Sistema Agricola

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Carrera de Licenciatura en Administración Agropecuaria

TRABAJO PRACTICO
DE
SISTEMA DE PRODUCCION AGRICOLA

Tema: Crecimiento y desarrollo de la planta

Alumna: Cinthia Galeano


Introducción
La fisiología vegetal es la ciencia que estudia los fenómenos vitales de los
organismos vegetales vivos.
La fisiología vegetal abarca el estudio de algunos procesos que tienen lugar
en las plantas, fundamentalmente desde el punto de viste funcional, teniendo
en cuenta la estructura de los lugares donde se realizan esos procesos.
Los mecanismos estudian de cómo son trasladados los solutos orgánicos, de
qué manera es utilizada la energía y su transformación, como se originan las
diversas estructuras y cómo funcionan el crecimiento, la diferenciación y el
desarrollo.
Fisiología Vegetal y Agricultura
La fisiología vegetal como tal es una disciplina cuyo objetivo es conocer el proceso del
funcionamiento y desarrollo de los vegetales. También estudia la relación entre los factores del medio
y la planta.
El hombre depende para su subsistencia de la actividad de estos organismos, ya sea para su
alimentación, vivienda, prendas y como fuente energética (leña, carbón, petróleo).
El conocimiento de las plantas y de su funcionamiento, adquiere cada vez mayor importancia para la
humanidad.
Las plantas verdes no solo son la fuente ultima de todo alimento, sino que surten de materia prima a
numerosas industrias.
Todo esto hace que el hombre quiera obtener más y mejores productos, es decir que la
agricultura cada vez está más en manos de especialistas, y estos deben poseer un conocimiento
de los procesos que tienen lugar en las plantas y también de los efectos del medio sobre estos,
es decir, se necesita una aplicación práctica de los principios de la fisiología vegetal.
Crecimiento y desarrollo de la planta:
 El crecimiento: Es el proceso por medio del cual las plantas aumentan su peso, área o
longitud de uno o varios órganos.
 El desarrollo: Es el proceso por medio del cual aparecen nuevos órganos, por lo que se
puede describir como secuencia de evento fenológicos a lo largo de la vida de un cultivo.
 Desarrollo fásico: Se refiere al cambio de FASE de crecimiento, asociado a un cambio
en la repartición de asimilados (floración, macolla).
 Desarrollo morfológico: Comienzo y final del crecimiento de un órgano dentro del
ciclo de la planta (momento de aparición de una hoja, duración de expansión de una hoja,
etc.)
 La velocidad del desarrollo: Esta determinado fundamentalmente por la temperatura.
 La floración e iniciación floral: En muchos casos requiere de una inducción previa,
dependiente de factores externos como el fotoperiodo.
La luz y su influencia sobre los vegetales:
La luz, que influye sobre los organismos, proviene directa o indirectamente
casi exclusivamente el sol, aunque en las urbes modernas la iluminación
artificial tiene una innegable influencia ecológica. Con excepción de algunas
bacterias, todos los organismos existentes en la tierra dependen de la luz.
La luz proviene de la energía necesaria a las plantas verdes, que poseen
clorofila, para la fotosíntesis, a través de la cual se produce la materia
orgánica.
Los animales herbívoros y carnívoros dependen indirectamente de la luz a
través de las cadenas tróficas o alimenticias, porque aprovechan los
alimentos producidos por las plantas.
¿Qué es la fotosíntesis?
Es el proceso mediante el cual las plantas verdes combinan el dióxido de
carbono CO2 de la atmosfera con el agua y producen materia vegetal,
emitiendo al ambiente oxigeno O2.
La calidad de la luz, o sea la amplitud espectral, es ecológicamente
importante para las plantas, siendo particularmente sensibles las plantas
acuáticas como las algas.
La luz influye también en el crecimiento de las plantas y en la formación de
órganos. La alta radiación ultravioleta destruye las materias necesarias para
el crecimiento. Por esta causa, las plantas de zonas frías, crecen más
lentamente en las zonas cálidas.
Igualmente, la radiación ultravioleta frena la reproducción y mata las
bacterias.
Semillas, su establecimiento como cultivo.

La semilla: es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto
que da origen a una nueva planta.

¿Cómo se produce la semilla?


Se produce por la maduración de un ovulo de una gimnosperma o de
una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede
desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas.
Funciones:
 Originan nueva planta
 Sirve como mecanismo retardante, permitiendo suspender el
crecimiento si las condiciones no son favorables
 Alimento (reservas ricas en grasas, carbohidratos y proteínas)
 Renovación de las plantas
 Dispersión de las plantas
Germinación: una semilla debe llegar al lugar adecuado en el momento óptimo de la
germinación. Algunas semillas son capaces de germinar inmediatamente después de
haber completado su desarrollo, inclusive antes del tiempo normal de cosecha.
El proceso de germinación: es esencialmente la reiniciación del crecimiento del
embrión una vez superado el periodo de latencia.
La germinación tiene tres fases:
La fase I: De imbibición, es un proceso físico cuya fuerza de directriz está
determinada por la diferencia de potencial de agua entre la semilla y el sustrato que la
rodea.
La fase II: De activación metabólica, durante esta fase predominan los procesos
catabólicos, se activan las enzimas para el desdoblamiento y movilización de las
reservas almacenadas hacia el eje embrionario donde el tejido vuelve
metabólicamente activo.
La fase II: De crecimiento, o germinación propiamente dicha se inicia al producirse
elongación celular y división celular.
Factores ambientales que afectan la germinación:
 Son temperaturas
 Luz
 Disponibilidad de oxígeno y agua
Ciertas especies de semillas que aun en condiciones favorables no
germinan, se las denominan semillas dormidas.
Diferencia entre:
Buena semilla
 Germinación uniforme
 Las plántulas se desarrollan normalmente
 Cultivo uniforme
 Población normal de las plantas
 Secado uniforme
 Rendimiento alto, mayores ganancias.
Mala semilla
 Germinación dispareja
 Las plántulas se apagan
 Cultivos en varios pisos
 Aumentan la aparición de malezas, plagas y enfermedades
 Dificultades en el secado
 Mayor costo, menos ganancia.
Competencias y otras interferencias de un cultivo
La competencia: es el proceso por el cual las plantas que conviven en un
mismo lugar tratan simultáneamente de obtener los recursos disponibles en
el medio. Estos recursos pueden agotarse o disminuir para un organismo
como consecuencia de la vecindad de otro. El agua, los nutrientes y la luz
son los recursos que usan las plantas cultivadas, aunque dependen de cada
cultivo.
Las malas hierbas, son consideradas como tales porque interfieren y
compiten con las plantas cultivadas (o incluso pueden funcionar como
hospedero de plagas y enfermedades). Por lo tanto, el estudio de estos
fenómenos resulta necesario para evitar pérdidas económicas.
Algunos aspectos de los fenómenos competitivos más frecuentes en
los cultivos
 Competencia por el espacio útil
 Competencia por la luz
 Competencia por el agua
 Competencia por nutrientes
A)Alelopatía: es la producción de sustancias toxicas por ciertas
plantas y la consiguiente inhibición o interferencia en la
germinación, crecimiento o desarrollo ocasionadas en las plantas
próximas.

B)Factores que afectan a la competencia: las relaciones de


competencia existen entre los cultivos y las malas hierbas están
determinadas, no solo por las características intrínsecas de las
especies de malas hierbas y por su densidad, si no por una serie de
factores extrínsecos.
Algunos de ellos pueden ser manejados por el agricultor, lo que permite minimizar los efectos
negativos.
• Tipo de cultivo
Existen grandes diferencias en la competitividad de diferentes cultivos e incluso de diferentes
variedades. Por ejemplo, los cultivos de cereales compiten muy bien con las malas hierba, sobre todo
las especies más vigorosas.
• Densidad y espaciamiento del cultivo
El establecimiento de los cultivos densos y sanos incrementa la competitividad del cultivo y permite
ahogar el desarrollo de las malas hierbas.
 Periodos de competencia
La época de emergencia de las malas hierbas en relación con la del cultivo es un factor que influye
decisivamente en la intensidad de la competencia.
 Condiciones del medio ambiente
Los factores ambientales pueden hacer variar considerablemente los fenómenos de competencia. La
temperatura, por ejemplo, afecta la forma diferente a las especies según su metabolismo.
Conclusión
Para que se dé una buena germinación, las semillas no deben
regarse en exceso, debe haber un buen drenaje y la tierra no debe
estar demasiado compactada.
La falta de magnesio provoca perdida de color verdes en las hojas
(amarillean).
La falta de fosforo, provoca raquitismo y falta de crecimiento
La abundancia de nitrógeno y azufre provoca un buen desarrollo y
crecimiento en el vegetal.
Muchas gracias…

También podría gustarte