Practica 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1) INTRODUCCIÓN

La semilla es la estructura resultante del desarrollo del óvulo tras la fecundació de


las plantas espermatofitas. La formación, dispersión y germinación de semillas, son
eventos fundamentales en el ciclo de vida de las plantas gimnospermas y
angiospermas (Suárez & Melgarejo, 2010). Cada semilla está formada por el
embrión, el endosperma, tejido nutritivo y las membranas que protegen el embrión.
Si las condiciones ambientales en las que se encuentra una semilla son favorables
germina, es decir, inicia su desarrollo para convertirse en una nueva planta. (Benito
& BOÏL, 2010) La propagación sexual de las plantas se da por medio de las
semillas, las cuales tienen la función de multiplicar y perpetuar la especie. (Suárez
& Melgarejo, 2010)

Las semillas están constituidas por un embrión y por compuestos de reserva


(glúcidos, proteínas, lípidos), rodeados ambos por las cubiertas seminales. No
obstante, esta estructura general varía entre las diferentes especies principalmente en
relación al tipo y proporción de los compuestos de reserva y a las características de
las cubiertas seminales. (Villamil & Garcia, 1998) El embrión es una planta en
miniatura formada por un corto eje embrionario unido a una o dos «hojas» llamadas
cotiledones. El eje embrionario está formado por dos partes íntimamente unidas
entre sí, la parte que está por encima del cotiledón o los cotiledones es el epicotilo y
dará lugar al brote terminal de la planta formador de las hojas. La parte del eje que
está por debajo del cotiledón o los cotiledones es el hipocotilo o zona intermedia
entre la raíz y el tallo, ya que creciendo por su extremo libre dará lugar a la raíz y
creciendo por la parte que se continúa con el epicotilo dará lugar al tallo.
(CUADRA, 1992)

El complejo cuerpo de una planta vascular es el resultado de una larga evolución


que se manifiesta en la existencia de organos muy especializados y adaptados a la
vida terrestre. órganos como la raíz, que además de fijar la planta al suelo, toma de
este el agua y las sales minerales disueltas. (Megías, 2015) En muchas plantas se
forman una o varias raices primarias, que salen del tallo, y carias raices de menor
porte, llamadas raices secundarias, que salen de la raiz o raices primarias. A su vez,
de las raices secundarias salen otras mas pequeñas, y asi sucesivamente. El conjunto
de todos mas pequeñas, y asi sucesivamente. El conjunto de todas las raices de una
planta constituye el sistema radical. [ CITATION JLF06 \l 12298 ]

Anatomia y crecimiento de las raíces. Un examen de su estructura externa revela


que las raíces son tipícamente cilindricas. El apice de la raiz suele estar libre de
excrecencias en un largo de uno a varios mm; arriba de este apice pelado, hay una
porcion en que muchas de las celulas epidermicas producen delicadas proyecciones
delgadas lladas pelos radicales. Los pelos radicales funcionales suelen estar
limitados a una region de aproximadamente 1 cm de largo, arroba del apice de la
raiz. [CITATION HAR74 \l 12298 ]
CUESTIONARIO

1. Que es la viparidad?

En los hábitats fluviales, inundables o costeros, las plantas halófitas han


desarrollado adaptaciones asociadas a la supervivencia y reproducción; las primeras
están basadas en la tolerancia y eliminación de sales, y las reproductivas en
adaptaciones embriológicas como la germinación vivípara y cripto-vivípara. En
ambos tipos de germinación, el origen de la semilla es sexual, lo que las diferencia
de la viviparidad cuyo origen es asexual, también llamada viviparidad vegetativa.
Las plántulas vivíparas verdaderas pueden traspasar el pericarpio y liberarse,
mientras que las cripto-vivíparas son incapaces de hacerlo, por lo que permanecen
encriptadas hasta la dehiscencia del fruto o hasta que la pared del fruto es perforada
por los consumidores. La cripto-viviparidad es una sub-categoría de la viviparidad
verdadera. Antes de que ocurra la dispersión, las semillas maduras de tendencia
vivípara o cripto-vivípara se mantienen activas fisiológicamente dentro del fruto, lo
que conlleva al crecimiento continuo del embrión y la germinación. Aun cuando el
fruto no haya alcanzado la madurez o la dehiscencia y abscisión de la planta madre,
en el proceso, el embrión aprovecha la humedad del fruto para continuar el
desarrollo. Los embriones vivíparos o cripto-vivíparos suelen desarrollarse y quedar
libres al madurar los frutos, y ese proceso de liberación se facilita si los frutos son
dehiscentes. [ CITATION Pér15 \l 12298 ]

2. DISEMINACIÓN DE LA SEMILLA

Es el proceso de dispersión natural de las semillas y en general de cualquier tipo de


disemínulos como frutos o propágulos.  

El proceso de diseminación brinda las siguientes ventajas:

 previene la competencia entre las plántulas


 facilita a la especie la ocupación de nuevas localidades
 permite a los distintos individuos encontrar condiciones ambientales
diferentes

Unidades de Diseminación

Las unidades de diseminación reciben el nombre de diásporas.  Pueden ser:

1) Semillas aisladas, cuando los frutos son dehiscentes.

2) Frutos enteros, si son indehiscentes. 


3) Fragmentos de frutos, si el fruto se separa en mericarpios a lo largo de las
suturas entre carpelos.

4) Lomentos, si se fragmentan los carpelos en lugares determinados.

5) Infrutescencias, como sucede en el caso de los higos o de las moras.


[ CITATION Gon13 \l 12298 ]

3. REPOSO, LETARGO, LATENCIA

El letargo o periodo de reposo

Las plantas no crecen siempre con la misma intensidad. Durante las estaciones
desfavorables reposan o entran en latencia, limitando su crecimiento o dejando de
crecer por completo. Esta capacidad permite que las plantas sobrevivan durante
periodos de escasez de agua o de bajas temperaturas.

El letargo o periodo de reposos es una conicion especial de cese del crecimiento que
afecta tanto a semillas cono a yemas. Fisiologicamente se dice que una semillas esta
aletargada o en latencia cuando, a pesar de tener la humedad adecuada, el oxigeno
suficiente, y el intervalo optimo de temperatura, no germina. En las yemas el letargo
se define como un cese observable del crecimiento. Solamente unas pocas señales
ambientales, a menudo muy precisas, son capaces de “activa” una yema o un
embrión en reposo. Esta adaptacion tiene una gran importancia para la
superviviencia de la planta.[ CITATION Pet92 \l 12298 ]

4. TIPOS DE SEMILLAS: ORTODOXAS Y RECALCITRANTES.


EJEMPLOS

Todas las semillas difieren en su tolerancia a la desecación que sigue tras su


diseminación. Según este parámetro, las semillas se pueden clasificar en ortodoxas,
recalcitrantes e intermedias. Las semillas ortodoxas toleran una deshidratación hasta
de 5% en el contenido de humedad; por su parte, las semillas que toleran la
deshidratación entre 10% y 12,5% de contenido de humedad se consideran
intermedias y las que toleran la deshidratación entre 15% y 50% de humedad se
denominan recalcitrantes. La principal característica fisiológica de las semillas
ortodoxas es su gran tolerancia a la deshidratación. Su fase final de maduración está
acompañada por deshidratación celular, la cual inicia con la pérdida de agua del
suministro vascular de la planta madre a la semilla, como resultado de la separación
de funículos entre 40 y 50 días después de la polinización. En este período las
semillas adquieren la tolerancia para ceder a la deshidratación, característica que
mejora su viabilidad y el potencial de almacenamiento. Las semillas recalcitrantes
no experimentan deshidratación en la planta madre y, sin detener su desarrollo,
pasan directamente a la germinación, aun cuando ocurren algunos casos de latencia.
Al contrario de las semillas ortodoxas, las semillas recalcitrantes se diseminan en
una condición húmeda y metabólicamente activa, perdiendo rápidamente su
capacidad de germinación al quedar expuestas a condiciones de baja humedad.
[CITATION Mag07 \l 12298 ]

5. SEMILLAS HÍBRIDAS
Estas provienen de una planta híbrida, lo que quiere decir que es el resultado del
cruce de dos plantas de distinta especie, no muy diferentes para que pueda
producirse el cruce.

Este es un método que el hombre ha realizado durante años para mejorar la calidad
de sus cultivos, es un proceso natural sin efectos nocivos. También es un proceso
que se puede dar de forma espontánea en la naturaleza, sin la intervención del
hombre, por medio de polinizadores.

El problema de estas semillas es que no pueden dar plantas de segunda generación,


esto quiere decir, que las siguientes generaciones de semillas que obtenemos de la
planta no es fértil. [ CITATION Gál13 \l 12298 ]

BIBLIOGRAFÍA
 FULLER, H. J., CAROTHERS, Z. B., PAYNE, W. W., & MALMACH, M. K.
(1974). RAICES Y LA RELACIÓN DE LAS RAICES CON LOS SUELOS. En
H. J. FULLER, Z. B. CAROTHERS, W. W. PAYNE, & M. K. MALMACH,
BOTANICA (Quinta ed., pág. 72). Mexico, Mexico: NUEVA EDITORIAL
INTERAMERICANA, S. A. de C. V.

 Gálvez, Á. R. (5 de Abril de 2013). planetahuerto.es cultiva tu vida! Obtenido


de https://www.planetahuerto.es/revista/semillas-hibridas-transgenicas-y-
ecologicas_00256

 Gonzalez, A. M., & Arbo, M. (2013). BÓTANICA MORFOLÓGIA. Obtenido de


BÓTANICA MORFOLÓGIA:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema6/6_9diseminac.htm

 Magnitskiy, S. V., & Plaza, G. A. (6 de Junio de 2007). Fisiología de semillas


recalcitrantes de árboles. Agronomía Colombiana, 96-97. Recuperado el 5 de
Diciembre de 2006, de http://www.bdigital.unal.edu.co/18556/1/14409-43043-1-
PB.pdf

 Pérez-González, S. B., Reyes-Olivas, Á., García-Moya, E., Romero-


Manzanares, A., García-Nava, J. R., Lugo-García, G. A., & Sánchez-Soto, B. (1
de Octubre de 2015). Almacenamiento de semillas y germinación de
Stenocereus thurberi, una cactácea con viviparidad facultativa. SOCIEDAD
BOTANICA DE MEXICO 1941, 2.

 Peter H. Raven, R. F. (1992). Regulación y respuestas del crecimiento. En R. F.


Peter H. Raven, Biología de las plantas (Vol. II, pág. 306). Barcelona, España:
REVERTÉ, S. A. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
id=xvNd3udrh1YC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

 YAGUE, J. L. (2006). Los órganos de las plantas. En INICIACIÓN A LA


BOTANICA (pág. 41). Madrid, España: Grupo Mundi-Prensa.

 Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. A. (2015). ATLAS de HISTOLOGÍA


VEGETAL y ANIMAL Órganos vegetales. Retrieved from
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/o-v-raiz.pdf

 Benito, Á. O., & BOÏL, I. P. (2010). GERMINACIÓN DE LA SEMILLA.


Valencia. Retrieved from
http://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2010/7.pdf

 CUADRA, C. D. LA. (1992). GERMINACION, LATENCIA Y DORMICIÓN DE


LAS SEMILLAS (No. 3/92 HD). Madrid. Retrieved from
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1992_03.pdf
 Suárez, D., & Melgarejo, L. M. (2010). I. BIOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE
SEMILLAS. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/258627099_BIOLOGIA_Y_GERMIN
ACION_DE_SEMILLAS
 Villamil, J. M. P., & Garcia, F. P. (1998). GERMINACIÓN DE SEMILLAS (No.
2090 HD). Madrid. Retrieved from
http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1998_2090.pdf

También podría gustarte