Estudio Imp. Amb. Vicos
Estudio Imp. Amb. Vicos
Estudio Imp. Amb. Vicos
DISTRITAL DE MARCARA
PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD
DE VICOS PACHAN DEL DISTRITO DE MARCARA-PROVINCIA CARHUAZ-
DEPARTAMENTO DE ANCASH”
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO
2. INTRODUCCIÓ N
2.1 Generalidades
2.2. Objetivos
2.2.1. General
2.2.2. Específicos
2.3. Ubicació n Geográ fica
7. COSTOS AMBIENTALES
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
I. RESUMEN EJECUTIVO
Las actividades del proyecto en líneas generales comprenden los trabajos de Trabajos preliminares,
Seguridad y Salud en el trabajo, Captaciones, Línea de Conducció n, Cá maras de Reunió n y Distribució n,
vá lvulas de aire, vá lvulas de purga, Cá maras Rompe presió n Tipo CRP-6, Reservorios de 20 m3 y 10 m3
con su respectiva Caseta de Vá lvulas, Red de Distribució n, Cá maras Rompe presió n tipo CRP-7, vá lvulas
de control, Conexiones Domiciliarias de Agua Potable, Red de Colectores y emisores, Buzones,
Conexiones Domiciliarias de Desagü es, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y UBS con
biodigestor.
La realizació n de la Evaluació n de Impacto Ambiental del Proyecto, cuenta con la existencia y aplicació n
del marco legal adecuado que permitirá evitar cualquier dañ o al ambiente.
En la informació n de línea de base ambiental se realiza el aná lisis ambiental del Á rea de Influencia del
proyecto que nos permite conocer de manera clara y precisa las condiciones socioeconó micas, culturales
y ambientales del á rea de influencia, para, a partir de ellas, establecer las previsiones técnicas
respectivas a fin de no alterar o minimizar a niveles tolerantes su entorno natural. Dentro de esta
informació n de línea de base ambiental se considera las siguientes á reas temá ticas: clima y
meteorología, hidrología, geología, suelos, capacidad de uso, sismicidad, zonas de vida, fauna y flora
natural, y aspectos socioeconó micos.
Para la identificació n y evaluació n de los impactos ambientales, se ha utilizado la Matriz de Leopold,
basada en la comparació n de los diversos factores ambientales (filas) con las actividades del proyecto
(columnas), durante las etapas de construcció n; operació n y mantenimiento; y cierre o abandono del
Proyecto, a fin de llegar a la identificació n de los impactos ambientales desde una perspectiva general a
una perspectiva especifica. Para la descripció n de la Matriz Tipo Leopold se han tomado en cuenta los
factores ambientales que se plantean dentro de la metodología sistémica establecida por las normas
vigentes. La identificació n de impactos ambientales, para cada fase y actividad o componente, se anotan
claramente en el documento presentado. Respecto a la valoració n de impactos, cabe señ alar que la
Matriz de Leopold tiene un nivel de subjetividad propia por lo que, se ha procurado disminuir este
aspecto.
El Plan de Manejo Ambiental, contendrá las medidas necesarias para controlar, prevenir, mitigar y/o
evitar los impactos ambientales perjudiciales directos e indirectos generados por el proyecto en el
á mbito de influencia directa e indirecta del proyecto. El Plan estará compuesto por programas, los
mismos que deben ser cumplidos durante las distintas etapas del proyecto (planeamiento, construcció n
y operació n), con el fin de conservar el ambiente y armonía social, asegurando con ello, lograr una
II. INTRODUCCIÓN
II.1 GENERALIDADES
El distrito de Marcará es uno de los once que conforman la Provincia de Carhuaz; son 06 centros
poblados, cada cual con peculiaridades propias. El Distrito de Marcará fue creado 6 de octubre
de 1905, en el gobierno del presidente José Pardo y Barreda.
El diagnó stico efectuado del á mbito del Proyecto, ratifica la existencia de recursos naturales
potenciales en estado de abandono, de condiciones socio-econó micas precarias por falta de
apoyo a la població n, pero existe voluntad de cambio, en los sectores campesinos beneficiarios
liderados por su alcalde Distrital, así como por sus dirigentes comunales de las organizaciones
de base, ligado a la existencia de una buena organizació n, que cuentan con una rica tradició n
histó rica de la faena comunal desde décadas. Por lo tanto el Proyecto se enmarca en el
desarrollo de un componente, cuya ejecució n permitirá una mejora sustancial de la calidad de
vida de la població n, en donde el “EJE ARTICULADOR DEL PROYECTO ES EL AGUA” que
mediante su uso eficiente contribuye a mejorar la calidad de vida de la població n del Distrito.
Con relació n a los servicios Bá sicos (Saneamiento), existen en un porcentaje del 60% de
cobertura mediante el sistema de agua potable por gravedad cuya fuente es de manantial
denominado Masla para el sector Vicospachan. Las captaciones a la fecha de hoy se encuentran
deterioradas por tener má s de 30 añ os de uso, y cuya oferta no cubre con la demanda actual de
la població n. Ademá s ninguno de los Caseríos cuenta con alcantarillado sanitario ni
infraestructura para el tratamiento de las aguas Residuales, por lo que se ven obligados a usar
las chacras y arbustos para hacer sus necesidades fisioló gicas, contaminando el medio ambiente.
Porque la propuesta plantea salidas que está n en armonía con el ecosistema y la conservació n
de los recursos naturales, la propuesta busca expresar una prá ctica democrá tica transparente
horizontal que ademá s expresa los acuerdos asumidos en los dos talleres de presupuesto
participativo y priorizació n desarrollados con los dirigentes de base, su Alcalde, Regidores, es
decir busca la integració n de los hombres, mujeres y jó venes del campo en instituciones de
apoyo, al desarrollo colectivo de las diferentes actividades que plantea, desarrollá ndose una
prá ctica horizontal entre los beneficiarios y las instituciones de apoyo, con la finalidad de lograr
el auto sostenimiento del proyecto.
Los beneficiarios directos del proyecto son los pobladores del sector Vicospachan del Distrito de
Marcará que son 378 habitantes segú n el padró n de usuarios de la municipalidad integrados en
89 familias y que desarrollan actividades agropecuarias.
II.2 OBJETIVOS
2.2.1. General
El objetivo general del estudio es la estimació n y calificació n de los impactos ambientales
positivos y negativos generados por la habilitació n, ejecució n de obras, operació n y cierre del
Proyecto en menció n, con el propó sito de establecer los lineamientos a seguir para mitigar los
efectos negativos que podrían generarse.
2.2.2. Específicos
Determinar la viabilidad ambiental del proyecto de Agua Potable del sector Vicospachan.
Identificar, analizar, predecir y evaluar sistémicamente los posibles impactos
ambientales que pueda ocasionar los proyectos de agua potable en el sector
Vicospachan, durante las etapas de diseñ o, ejecució n, operació n y/o mantenimiento.
Establecer medidas de prevenció n, correcció n y mitigació n de los impactos ambientales
identificados en los proyectos.
Á rea de Influencia Directa.- Es aquella donde se realizarán las obras y están conformadas por
el á rea urbanizada del sector Vicospachan, en la cual se ejecutará n las actividades del
proyecto.
Á rea de influencia indirecta.- Son aquellas á reas que se verá n afectadas por la ejecució n de las
actividades del proyecto y su operació n. Estas á reas está n conformadas por los caminos de
herradura de las poblaciones, las zonas en las que se retirará el recubrimiento vegetal
(á rboles, arbustos, pastos, etc.) propio de la zona para la construcció n. Las á reas destinadas
para el depó sito del material constructivo. Las á reas descritas se encuentran alejadas de la
zona urbana del sector Vicospachan, cuyo manejo ambiental corresponde directamente a las
personas o instituciones que tienen concesió n sobre ellas.
III.1.2 Ecología
Esta zona de vida se distribuye entre 3,180 y 4,450 m.s.n.m sus características climá ticas son:
precipitació n promedio anual variante entre
700 mm a 850 mm y una temperatura media anual entre 10 °C a 14 °C, poseen las siguientes
formaciones ecoló gicas o zonas de vida segú n la clasificació n de Holdrigde:
Suelos
Consiste en terrenos muy inclinados con pendientes mayores que 30 %, constituidos por
suelos mal graduados de arenas y limos con poca compacidad muy permeables y removibles,
mostrando regularmente afloramientos rocosos en las estribaciones.
Relieve
Topografía abrupta, se encuentran pequeñ as á reas de terreno plano y de gradiente moderada
dispersas sobre la larga falda de los cañ ones, los estrechos terraplenes y los abanicos aluviales
que bordean los ríos y sus afluentes, presentando en determinados lugares faldas
peñ ascosas donde só lo hay precipicios y rocas desnudas sobre grandes extensiones.
Cobertura vegetal
Matorrales y sabanas con á rboles y arbustos bajos y espinosos esparcidos rodeados de
hierbas leñ osas mezclados con cactá ceas columnares, tupiéndose en las gargantas y otros
lugares hú medos como en zona de neblinas. Estepa de gramíneas con arbustos dispersos. Las
laderas menos empinadas son zonas bajo cultivo.
Precipitació n
Se estima entre 700 a 850 mm de lluvia anual
III.1.3 Clima
VERANO: Mayo, Junio; Julio, Agosto. Durante estos meses, hay ausencia de precipitaciones
pluviales, las temperaturas llegan hasta los 20ºC.
Dentro de los factores que ocasionen eventos adversos en primer lugar, durante los meses de
invierno el principal factor es el climatoló gico con la presencia de precipitaciones pluviales.
III.1.4 Hidrografía
En cuanto se refiere a la fuente hidrografía es muy escaso, solo existe pequeñ os riachuelos,
manantiales y puquíos salvo el rió Vicos que cuenta con regular cantidad de agua. Pero, que no
es aprovechado para irrigació n.
• la comunidad campesina de Vicos se ubican en la cuenca del río Vicos el cual es afluentes al
Santa el cual forma parte de la vertiente del atlántico en la parte sur del Distrito de Marcará.
III.1.5 Geología
De acuerdo con el mapa geoló gico del cuadrá ngulo Corongo y las observaciones de
campo, el material litoló gico de los suelos reconocidos en el á rea de estudio, pertenecen a la
formació n geoló gica Santa-Carhuaz (Cretá ceo Inferior). La formació n Santa consiste en
calizas y lutitas calcá reas que sobreyacen a la formació n Chimú e infrayacen a las areniscas y
lutitas de la formació n Carhuaz; ambos contactos son discordancias paralelas. La formació n
Santa puede presentar dos fases gradacionales pero distintas; una de ellas está representada
por lutitas grises oscuras con nó dulos calcá reos y algunas capas de caliza arenosa caolitica.
Tanto la lutita como la caliza son generalmente ferruginosas y dan tonos marrones de
intemperismo.
En el á rea de estudio se han encontrado suelos coluviales, derivados a partir de una mezcla de
materiales de litología heterogénea, destacá ndose entre estos lutitas y limolitas ácidas,
areniscas lutá ceas. Se le encuentra preferentemente en las partes bajas del sistema montañ oso
que caracteriza al paisaje general del á rea donde se ubica el proyecto. Presentan un relieve
topográ fico ondulado, con pendientes dominantes de 7 a 25%; sin embargo, y en casos
excepcionales, dicho rango puede ser ligeramente superado.
III.1.6 Sismicidad
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificació n Sísmica del Perú , segú n la nueva Norma Sismo
Resistente (NORMA E-030) y del Mapa de Distribució n de Má ximas Intensidades Sísmicas
observadas en el Perú , presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se basó en datos de
intensidades puntuales de sismos peruanos histó ricos y sismos recientes; Se concluye que el
á rea en estudio se encuentra dentro de la zona de Alta Sismicidad (zona 3), existiendo la
posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VIII a IX en la
escala Mercalli Modificada.
Uso Mayor:
En el tipo de suelos encontrado en el á rea de estudio, se destacan principalmente los cultivos
de trigo, cebada, maíz, papas y arvejas.
Las limitaciones de mayor importancia se deben principalmente a las características
topofisiográ ficas del terreno (relieve irregular, pendientes inclinadas a moderadamente
empinadas); a las condiciones hidrodiná micas algo restringidas y a ciertas características
edá ficas como textura ligeramente pesada, moderada a baja fertilidad, nivel de reacció n
tendente a altos rangos de acidez. En á reas localizadas al pie de mayores pendientes, la
gravo-pedregosidad puede presentarse como factor limitante.
Para elevar la productividad de estos suelos, las prá cticas culturales agronó micas de mayor
prioridad consistirá n bá sicamente en labranzas adecuadas a la naturaleza del suelo y
características topográ ficas del terreno (labranzas bien profunda y bien orientadas),
mantenimiento e incremento del contenido de materia orgá nica, mediante incorporació n
masivas de residuos de cosechas, rastrojos, abono verde, guano de corral, Etc., complementado
con otras prá cticas que faciliten la descomposició n del material incorporado; aplicació n de
fertilizantes, de preferencia de residuo bá sico y de acuerdo a los datos analíticos y en
cantidades balanceadas de acuerdo al tipo de cultivo; aplicació n de enmiendas calcá reas
que eleve el nivel de PH a rangos que favorezcan una mayor disponibilidad de nutrientes.
Establecimiento de un buen sistema de drenaje y aplicació n de una buena política de rotació n
de cultivos con objetivos predeterminados y de acuerdo a las condiciones y necesidades
locales.
El control de la erosió n estará necesariamente ceñ ido a la utilizació n racional de las tierras,
adopció n de sistemas de cultivo adecuados tales como sistemas de terrazas, cultivos de fajas,
surco en contorno, cultivos a curvas de nivel, etc.; establecimiento de cultivos de cobertura y
racionalizació n del pastoreo.
Los suelos identificados en el á rea de estudio son aptos para la mayoría de los cultivos
adoptados a la zona, especialmente para trigo, cebada, maíz, papas y arvejas. En las fases con
pendientes mayores, será preferible establecer pasturas mejoradas resistentes a periodos
largos de sequía, de buen poder nutritivo y resistente al pastoreo intensivo.
El proyecto por estar ubicado en la zona urbana y de expansió n urbana, presentan á rboles de
eucalipto (Eucaliptus globulus), molle (Salix chilensis), aliso (Juglans neotropica), pencas
(Agave americana), y “chillca” (planta silvestres propia de la zona). Así también se ha
identificado la presencia de algunas plantas de ichu (Stipa ichu) en la zona de la captació n del
sistema de agua potable, y recubrimiento vegetal de suelos con gramíneas. Plantas que ayudan
a la conservació n de suelos en cada sector identificadas.
Las especies agrícolas son determinadas por la presencia de los tubérculos (papa, ocas,
mashua y olluco), gramíneas como (maíz, cebada y trigo) y en menor proporció n hortalizas
(col, repollo, cebollas, zanahorias, etc),
III.2.2 Fauna
Es la població n total del á rea de influencia del proyecto, vinculada con la Centro Poblado de
Gasajpampa y Pirpo, en el que se encuentran las viviendas e instituciones de la població n que
enfrenta el problema identificado:
Lugar N° de habitantes
Sector Vicospachan 378
TOTAL 378
III.3.2 Servicios
III.3.3 Salud
Bá sicamente la població n de Marcará se atiende en los puestos de Salud de Vicos, mientras que
se centran referencialmente en el Centro de Salud de Marcará ubicado en la capital del distrito.
Por un lado está el Sistema de la Micro red Carhuaz, que es la que administra el sistema en el
distrito: Aunque tal sistema de gestió n de la Microrred no siempre funciona en ese orden en
cuanto al Hospital de Referencia de los establecimientos de Salud de Marcará , éstos dependen
del Hospital de Apoyo I de la ciudad de Carhuaz. Igualmente se indica, que la Micro Red de
Salud de Carhuaz depende de la Red Huaylas Sur..
III.3.4 Educación
En Marcará existen 47 Instituciones Educativas, 13 de nivel inicial jardín con 256 alumnos, 17
de educació n primaria con 909 alumnos y 6 de educació n secundaria con 515 alumnos, un
total de 1875 alumnos, todo al añ o 2006. Cuenta con 01 CEO. La Educació n bá sica mixta está
dado por el nivel Inicial, Primaria y Secundaria, el nivel secundario se da en la capital Distrital,
la Deserció n se da casi en todos los Centros Educativos y en los tres niveles: Inicial, Primaria y
Secundaria, ya sea por carencia de medios econó micos, emigració n, enfermedades, trabajo en
apoyo a la familia, y porque algunos padres dan poca importancia a la Educació n. No se cuenta
con bibliotecas educativas, el colegio secundario cuenta con Programa Huascaran dotado con
10 computadoras que usan los docentes y alumnos.
CAPTACIÓN
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
Es la línea que llevara el agua desde las captaciones hasta el reservorio de almacenamiento
proyectado.
La línea de conducció n tiene una longitud total de 2,568.00 ml, el cual está proyectado con
Tubería de PVC SAP CLASE 10 Ø 1 1/2”, su recorrido consta de terreno normal en un 40%,
terreno semi rocoso en un 30% y terreno rocoso en un 30%; la profundidad de excavació n
será de 0.80m a un má ximo de 1.20 m.
Dada las fuertes pendientes en el terreno, en las partes altas de la red de conducció n se está n
instalando vá lvulas de aire y en las partes bajas de la tubería Vá lvulas de purga, para eliminar
los sedimentos que se acumularan en el tiempo, esto con la finalidad de garantizar un mejor
funcionamiento de la red.
Se colocaran 04 cá maras rompe presió n del tipo 6, 04 vá lvulas de aire y Construcció n de 02
Pases Aéreos de L=12 m., para evitar el deterioro de tubería matriz y accesorios. a lo largo de
todo el recorrido hay una serie de accesorios como son los codos y curvas de, 45° segú n el
trazo.
05.01 INTRODUCCIÓN
Asimismo, esta matriz permite identificar y evaluar los factores ambientales, que será n alterados
y que generará n impactos ambientales directos e indirectos, benéficos y perjudiciales. En este
desarrollo metodoló gico se tendrá en cuenta los impactos ambientales ocasionados por el
proyecto sobre el medio ambiente y los generados por la nueva infraestructura propuesta.
Cuadro 01: Etapas del proyecto de agua potable y sus impactos ambientales
ETAPAS DEL PROYECTO
IMPACTO
HABILITACIÓ N Y CONSTRUCCIÓ N
Obras provisionales
Seguridad y Salud Suelo
Captació n (C-1) 04 Und. - Ocupació n temporal de suelos usados
para cultivo y pastoreo
Obras Preliminares - Cambio de uso de suelos, debido a
Movimiento de Tierras construcció n
Obras Concreto Simple e instalació n del sistema de agua
Obras de Concreto Armado potable de la ciudad
Revoques enlucidos y Molduras - Restricció n del trá nsito peatonal y de
animales por los caminos de herradura y
Pisos
calles principales
Carpintería Metá lica - Creació n de nuevas rutas y caminos de
Pintura herradura
Suministro e Instalació n de Tuberías para el trá nsito peatonal de manera
Suministro e Instalació n de Accesorios temporal
- Pérdida de á reas de pastoreo
Suministro e Instalació n de Vá lvulas - Generació n y acumulació n de residuos
Cerco de Seguridad só lidos y desmontes.
Cá mara de Reunió n - Perdida de la cobertura vegetal lo que
facilitará la
Obras Preliminares
erosió n hídrica y eó lica de los suelos
Movimiento de Tierras - Construcció n de un sistema de agua
Obras Concreto Simple potable
Obras de Concreto Armado eficiente para abastecer a la població n
Revoques enlucidos y Molduras
Agua
Pisos - Disminució n del caudal natural del
Carpintería Metá lica Manantial de
Pintura Agoy
Suministro e Instalació n de Tuberías - Contaminació n temporal de las aguas por
Suministro e Instalació n de Accesorios la presencia de partículas de suelo y
materiales de construcció n
Vavulas de Aire y Purga
- Mejora de la calidad del agua para
Obras Preliminares consumo humano para la població n
Movimiento de Tierras
Obras Concreto Simple Aire
Obras de Concreto Armado - Generació n de polvos, gases y ruidos en
Revoques enlucidos y Molduras la zona de ejecució n de la obra.
Pisos
Flora
Carpintería Metá lica
Pintura
Suministro e Instalació n de Tuberías
Suministro e Instalació n de Accesorios
Suministro e Instalació n de Vá lvulas
Cá mara Rompe presió n CRP-6
Obras Preliminares
Movimiento de Tierras
Obras Concreto Simple
Obras de Concreto Armado
Revoques enlucidos y Molduras
Pisos
Red de Distribució n
Obras Preliminares
Movimiento de Tierras
Suministro e Instalació n de Tuberías
Suministro e Instalació n de Accesorios
Prueba Hidrá ulica y Desinfecció n
Cá mara Rompe presió n CRP-7
Obras Preliminares
Movimiento de Tierras
Obras Concreto Simple
Obras de Concreto Armado
Revoques enlucidos y Molduras
Pisos
Carpintería Metá lica
Pintura
Varios
Suministro e Instalació n de Tuberías
Suministro e Instalació n de Accesorios
Suministro e Instalació n de Vá lvulas
Caja de Vá lvulas
Cá mara P/Vá lvulas de Purga en Matriz
Cá mara P/ Vá lvula de Control en
Conexiones Domiciliarias
OPERACIÓ N Y MANTENIMIENTO
Mantenimiento de la Infraestructura
Distribució n de agua potable a la
població
Limpiezany desinfecció n del sistema de
agua
Mantenimientos de equipos
Vigilancia de la Calidad del agua
MAGNITUD MITIGABILIDAD
FACTORES
AMBIENTALES A (3) M (2) B (1) D (0) A M B D
Del aná lisis de la valoració n de la Matriz de Leopld, se tiene que la magnitud de los
impactos presentados sobre el ambiente son BAJOS (31.4%), y DESPRECIABLES
(68.6%), lo que significa que será n mitigados con facilidad al aplicarse el plan de
contingencia diseñ ado para el proyecto. La Mitigabilidad del proyecto es favorable y
ALTA (28.3%) lo que facilitará la implementació n del mencionado plan.
Cuadro 03:
Etapas del proyecto de alcantarillado y sus impactos ambientales
Cuadro 04:
Valorizació n Magnitud y Mitigabilidad de Impactos ambientales del proyecto de
Alcantarillado
MAGNITUD MITIGABILIDAD
FACTORES
AMBIENTALES A (3) M (2) B (1) D (0) A M B D
SUELO 0.0% 23.3% 43.3% 33.3% 36.7% 26.7% 3.3% 0.0%
AGUA #### 6.7% 43.3% 36.7% 16.7% 43.3% 3.3% ####
AIRE #### 5.0% 20.0% 65.0% 20.0% 10.0% 5.0% ####
FLORA 6.7% 13.3% 30.0% 50.0% 16.7% 16.7% 16.7% 6.7%
FAUNA 3.3% 6.7% 13.3% 76.7% 16.7% 6.7% 0.0% 3.3%
SOCIAL 7.5% 17.5% 62.5% 12.5% 45.0% 35.0% 7.5% 7.5%
USO DE LA TIERRA #### 16.7% 43.3% 30.0% 16.7% 46.7% 6.7% ####
PROMEDIO 7.3% 12.7% 36.5% 43.5% 24.0% 26.4% 6.1% 7.3%
De los resultados obtenidos del aná lisis de las actividades del proyecto de alcantarillado
con respecto a los factores ambientales existentes en al á mbito de ejecució n de la obra se
tiene que la magnitud de los impactos son en su mayoría BAJOS (36.5%) y
DESPRECIABLES (63.5%), los que será n disminuidos y eliminados con la
implementació n de un plan de contingencia adecuado para cada etapa del proyecto.
Cabe mencionar que la mitigació n de la magnitud de los impactos es Media (26.4%) lo
que facilitara el trabajo
5.2.3.1 Conclusiones
5.2.3.2 Recomendaciones
06.01 INTRODUCCIÓN
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento de gestió n ambiental que permite
planificar, definir y facilitar la aplicació n de medidas ambientales y sociales destinadas a
prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales y sociales generados por las actividades
de construcció n y operació n del Proyecto en menció n.
El Plan de Manejo Ambiental que se propone, permitirá que el proyecto se integre al medio
impulsando el desarrollo socio econó mico local, como retribució n equitativa y justa, así mismo
las medidas técnicas propuestas está n conceptual y legalmente apoyadas en los instrumentos
técnicos y normativos nacionales e internacionales; y está n orientados a potenciar los impactos
positivos, mitigar los negativos y compensar las pérdidas que se ocasionarían por la ejecució n de
las obras.
06.02 OBJETIVOS
El EIA del proyecto, se desarrollará teniendo como marco jurídico, las normas legales de
conservació n y protecció n ambiental vigentes en el Estado peruano.
Se hace un breve aná lisis y comentarios de las normas que tienen como objetivo principal,
ordenar las actividades econó micas dentro del marco de la conservació n ambiental, así como
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no
renovables, resaltando entre ellas las normas legales específicas referidas al Saneamiento y del
Ambiente.
Gobierno Nacional
1. Constitució n Política del Perú .
Todos tienen el derecho de habitar en un ambiente saludable, ecoló gicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservació n del paisaje y la
naturaleza.
2. D.L. N° 1013 y 1039. Aprueba la creació n, organizació n y funciones del Ministerio del
Ambiente
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservació n del ambiente, de modo tal que
se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos
naturales y del medio que los sustenta.
9. Ley N° 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluació n del Impacto Ambiental
De acuerdo al riesgo ambiental, los proyectos a certificarse, presentan la siguiente
clasificació n:
a) Categoría I - Declaració n de Impacto Ambiental
b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado
c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.
17. Ley N° 28221. Ley que Regula el Derecho por Extracció n de Materiales de los Á lveos o
Cauces de los Ríos por las Municipalidades.
Las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales en su jurisdicció n, son
competentes para autorizar la extracció n de materiales que acarrean y depositan las
aguas en los á lveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos que
correspondan.
20. Ley 28256 – PCM .Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos
La presente norma tiene por objeto establecer los procedimientos que regulan las
actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos, con sujeció n a los principios de prevenció n y protecció n de las personas, el
ambiente y la propiedad.
27. D.S. N° 011-93-MTC. Declaran que las canteras de minerales no metá licos de materiales
de construcció n ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se encuentran
afectas a estas.
Las canteras ubicadas hasta una distancia de 3 km. medidas a cada lado del eje de la vía,
se encuentran permanentemente afectados a estas y forman parte de integrante de dicha
infraestructura vial.
28. D.S. N° 037-96-EM. Aprovechamiento de Canteras de Materiales de Construcció n
Las canteras de materiales de construcció n utilizadas exclusivamente para la
construcció n, rehabilitació n o mantenimiento de obras de infraestructura que
desarrollan las entidades del Estado directamente o por contrato, ubicadas dentro de un
radio de 20 km de la obra o dentro de una distancia de hasta 6 km medidos a cada lado
del eje longitudinal de las obras, se afectará n a éstas durante su ejecució n y formará n
parte integrante de dicha infraestructura.
30. D.S. N° 074-2001-PCM. Límites Má ximos Permisibles y Está ndares de Calidad Ambiental
para Aire
Establece los valores correspondientes para los estándares nacionales de calidad
ambiental de aire y los valores de tránsito.
31. D.S. N° 003-2008-MINAM. Aprueban Está ndares de Calidad para aire Estableció el valor
está ndar nacional de calidad ambiental del aire de Dió xido de Azufre (SO2) para 24
horas debía ser revisado en el período que se requiera a fin de detectarse que puedan
tener un impacto negativo sobre la salud.
32. D.S. N° 085-2003-PCM. Reglamento de Está ndares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido
Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido o los lineamientos
para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud y mejorar la calidad de vida.
33. D.S. N° 002-2008-MINAM. Aprueban los Está ndares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua
Contiene los Está ndares de Calidad Ambiental para Agua que han sido divididos en
las siguientes categorías: I Poblacional y Recreacional; II Actividades Marino Costeras; III
Riego de Vegetales y Bebida de Animales y IV Conservació n del Ambiente Acuá tico.
39. Ley Nº 29338 “Ley de los Recursos Hídricos” (Publicada en el Peruano el 30 de Marzo de
2009).
42. Texto Ú nico Ordenado de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado por
Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA.
44. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestió n Ambiental (Ley Nº 28245 del 04-06-2004).
45. Reglamento de la Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestió n Ambiental
(D.S. Nº 008-2005-PCM del 24-01-2005).
Gobiernos Regionales
Son personas jurídicas de derecho pú blico, con autonomía política, econó mica y
administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicció n en el á mbito de sus
Las municipalidades son los ó rganos del gobierno local, y representan al vecindario,
promueven la adecuada prestació n de los servicios pú blicos locales, fomentan el
bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armó nico de las circunscripciones de su
jurisdicció n.
Son funciones de las municipalidades: velar por la conservació n de la flora y fauna locales y
promover las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y
recuperació n de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicció n; promover
el aprovechamiento de los recursos energéticos de su jurisdicció n; normar y controlar las
actividades relacionadas con el saneamiento ambiental; difundir programas de educació n
ambiental y propiciar campañ as de forestació n y reforestació n; proteger el ambiente,
planificar el desarrollo sustentable local, regular el uso del suelo en armonía con el medio;
proteger las á reas agrícolas que circundan las ciudades; evaluar el ambiente y proveer
informació n ambiental.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE VICOS PACHAN DEL DISTRITO DE MARCARA-
PROVINCIA CARHUAZ- DEPARTAMENTO DE ANCASH” 28
Estudio de impacto ambiental MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE MARCARA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE VICOS PACHAN DEL DISTRITO DE MARCARA-
PROVINCIA CARHUAZ- DEPARTAMENTO DE ANCASH” 29
Estudio de impacto ambiental MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE MARCARA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE VICOS PACHAN DEL DISTRITO DE MARCARA-
PROVINCIA CARHUAZ- DEPARTAMENTO DE ANCASH” 30
Estudio de impacto ambiental MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE MARCARA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE VICOS PACHAN DEL DISTRITO DE MARCARA-
PROVINCIA CARHUAZ- DEPARTAMENTO DE ANCASH” 31
Estudio de impacto ambiental MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE MARCARA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE VICOS PACHAN DEL DISTRITO DE MARCARA-
PROVINCIA CARHUAZ- DEPARTAMENTO DE ANCASH” 32
Estudio de impacto ambiental MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE MARCARA
b) Organizació n
La organizació n para afrontar emergencias está conformada por:
Equipo
Aquí se encuentran los vehículos equipados con equipo de radio transmisió n,
equipos de radios portá tiles para comunicació n con los ingenieros y técnicos del
equipo de respuesta; asimismo se tiene otros equipos y herramientas disponibles,
para cualquier tipo de contingencia.
Materiales
Son los materiales disponibles en los almacenes de la Municipalidad para atender
cualquier tipo de contingencia.
Durante el sismo
Se deberá instruir al personal de tal forma que se mantenga la calma y la evacuació n
se disponga de tal manera que se evite que el personal corra y/o desaten el pánico.
Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberá utilizar linternas, nunca fó sforos,
velas o encendedores.
De ser posible, disponer la evacuació n del todo personal hacia zonas de seguridad y
fueras de zonas de trabajo.
Paralizació n de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a fin de evitar
accidentes.
Durante el incidente
Para apagar un incendio de material comú n, se debe rociar con agua o usando
extintores de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro
del producto y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, espuma o
dió xido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el tanque
con agua.
Para apagar un incendio eléctrico: de inmediato cortar el suministro eléctrico y
sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco, dió xido de carbono o
arena seca o tierra.
De ser el caso, en los almacenes, se deberá disponer como reserva, una buena
cantidad de arena seca.
Durante el incidente
Todo el personal que trabaje en la limpieza debe utilizar vestimenta y equipo de
protecció n.
Evitar que el derrame alcance canales de aguas pluviales, cloacas, desagü es o
cualquier otro lugar en que corra agua.
Usar material absorbente (pañ os tipo 3M) para recogerlos y escurrir dentro de
cilindros metá licos con tapa debidamente señ alizados.
Cubrir el material con arcilla, arena un otro material apropiado.
retirara por lo menos 10 cm. de profundidad por debajo del suelo contaminado.
Colocar el suelo contaminado en un cilindro metá lico con tapa y debidamente
señ alizado.
El suelo removido, deberá ser dispuesto a través de una EPS-RS autorizada por la
DIGESA.
Este deberá contemplar capacitaciones del personal a cargo del mantenimiento y operació n de
los sistemas de saneamiento bá sico construidos, para garantizar el buen funcionamiento de los
mismos, por otra parte la població n deberá ser capacitada en el uso adecuado de los servicios.
Las á reas que hayan sido ocupadas por el campamento y por cualquier otra instalació n
directamente vinculada al proyecto en el campo será revegetada de acuerdo a su
cobertura vegetal original. Toda el á rea será inspeccionada para detectar derrames de
aceites o grasas o suelos contaminados. De encontrarse, estos será n tratados mediante
remoció n, ventilació n y nitrificació n. De no poderse aplicar este procedimiento, se
enviará n en un recipiente cerrado a una zona autorizada.
Todos los suelos contaminados por aceite, petró leo y grasas deben ser removidos hasta
una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminació n y trasladados
cuidadosamente a los lugares má s adecuados de la zona autorizada. Posteriormente,
renivelar la morfología del á rea a fin de integrarla nuevamente al paisaje original.
Estas acciones será n de costo bajo o despreciable, pues estas instituciones deben poner
a disposició n plantones forestales para la comunidad de manera gratuita. Las
coordinaciones con estas instituciones deben realizarse durante el desarrollo de las
obras, antes del proceso de cierre.
D. Limpieza de Obra
Se deberá limpiar el lugar donde se han ejecutados las obras, en la localidad, disponiendo
adecuadamente las estructuras deterioraras que han sido reemplazadas, material
sobrante de obra, desmonte, etc.
Para el manejo de los diferentes tipos de desechos se tendrá n en cuenta los siguientes
criterios:
DESECHOS LÍQUIDOS:
A. Desechos Sanitarios
Se instalarán Letrinas Sanitarias en los frentes de trabajo y en los campamentos. Habrá
cuando menos una Letrina Sanitaria por cada 15 personas y se dará tratamiento diario
a estas instalaciones.
B. Desechos Combustibles
Todos los desechos combustibles será n almacenados de acuerdo a su naturaleza. Los
aceites quemados será n almacenados en cilindros de 55 galones (no se usará n cilindros
con tapa desmontable) y será n transportados hacia plantas de reciclaje, o será n
comercializados como combustible residual.
DESECHOS SÓ LIDOS:
A. Desechos biodegradables:
Los desechos biodegradables provienen principalmente de los comedores, de
campamentos, etc. Estos desechos será n separados y depositados en un relleno sanitario o
lugar autorizado, también podrían ser segregados (en la fuente) y cedidos para su
reutilizació n.
B. Desechos no biodegradables:
Estos desechos se almacenará n en un á rea techada y se dispondrá n en un relleno sanitario
o lugar autorizado. Algunos desechos no biodegradables podrían ser reciclados si se
considera conveniente (plá sticos, vidrio y papeles). Los filtros de aceite usados se
almacenará n en un cilindro de 55 galones (con tapa desmontable). Todos estos residuos
será n dispuestos en el relleno sanitario o lugar autorizado.
Parte del material proveniente de las labores de reconstrucció n podrá n ser molidos y
reutilizados como material de relleno. Las tuberías y otras estructuras recuperables, que
se encuentren en un estado aceptable pueden volver a ser reutilizados.
Por medio de la recolecció n de informació n y el aná lisis de los datos se determinará cuá les
serían las tareas que se requieren para retirar del servicio las instalaciones, protegiendo al
medio ambiente, la salud y seguridad humana durante los trabajos.
b) Información a la comunidad.
Se deberá dar a conocer a la comunidad la decisió n de cerrar las instalaciones de las obras
a través de todas las entidades representativas del á rea: municipio, asociaciones,
Comunidades, entidades agrarias, etc.
Se les invitará a recorrer las instalaciones y cada uno de ellos deberá tomar nota de las
mismas, para que posteriormente participe y sugiera que utilidades se podría dar a
determinadas partes de las instalaciones o estructuras, las mismas que podrían sugerirse
como á reas turísticas, de recreació n, de riego, cría de animales, desarrollo social o
cualquier otro uso de producció n de bienes econó micos y satisfacció n personal a la
comunidad.
De acuerdo con los resultados del diagnó stico se podrá inferir cuá les son las acciones
má s adecuadas que se pueden tomar, incluso considerando la participació n de la
Comunidad, a quienes se les deberá dar la prioridad de ser los usuarios de la
infraestructura por abandonar
COSTOS AMBIENTALES
Item Descripció n Und. Metrado Precio Parcial (S/.)
(S/.)
04 IMPACTO AMBIENTAL 11,078.65
04.01 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS 6,760.00
04.01.01 GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS glb 1.00 1,760.00 1,760.00
04.01.02 GESTION DE RESIDUOS LIQUIDOS glb 1.00 5,000.00 5,000.00
04.02 PROGRAMA DE CONTINGENCIA 4,318.65
04.02.01 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS (EXTINGUIDORES DE 12 Kg) Und 1.00 118.65 118.65
04.02.02 EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS (BOTIQUIN) Und 2.00 350.00 700.00
04.02.03 CHARLAS DE INTRODUCCION EN SEGURIDAD OCUPACIONAL Y Tall 6.00 500.00 3,000.00
AMBIENTE
04.02.04 SIMULACROS SOBRE RIESGOS Y VULNERABILIDADES Und 1.00 500.00 500.00
A) CONCLUSIONES
B) RECOMENDACIONES
Las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, deberá n ser implementadas a fin de no
alterar o perturbar aú n má s, el ecosistema imperante en el á mbito de influencia del proyecto.
Se debe tener en cuenta, que es importante la comunicació n de las distintas actividades que
pudieran realizarse fuera de lo proyectado, con la comunidad; a fin de evitar conflictos sociales
con los mismos.
Antes del inicio de la obra, la Contratista deberá presentar al Propietario del Proyecto su Plan de
Manejo Ambiental así como Plan de Seguridad actualizado a aplicar en el presente proyecto, a
fin de que sea aprobado por el Supervisor.
Los materiales excedentes de las excavaciones se retirará n en forma inmediata de las á reas de
trabajo, protegiéndolos adecuadamente, y se colocará n en las zonas de depó sito denominado
botaderos o DMEs, que es una zona apta para colocar excedentes, de fá cil acceso y muy seguro.
Los residuos só lidos orgá nicos e inorgá nicos generados durante la construcció n de la obra,
deben ser trasladados al relleno sanitario de la Municipalidad Distrital de Marcará .
Los residuos só lidos peligrosos será n trasladados a EPS autorizadas por DIGESA