Ruta de Implementación de La Jornada Única

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA JORNADA ÚNICA

Para los EE interesados en implementar la JU se propone tener en cuenta la siguiente ruta:

1. Diagnóstico y caracterización: El EE debe levantar un diagnóstico que le permita determinar las


condiciones en las que se encuentra y la viabilidad de iniciar el proceso de implementación de JU. Esta
información le servirá de línea base para definir estrategias y gestionar soluciones a las problemáticas
encontradas, a través de las ETC, las SE, el MEN o aliados del sector público y privado.
2. Diseño de la propuesta: Los directivos docentes consolidarán una propuesta institucional para la
implementación de la JU que debe incluir alternativas de solución a las dificultades encontradas en
relación con los cuatro componentes, haciendo énfasis en el pedagógico. Esta propuesta, que constituirá
en una herramienta de verificación de los avances y logros alcanzados, debe ser socializada a la
comunidad educativa, ajustada de acuerdo a sus sugerencias y posibilidades institucionales y avalada
para su posterior trámite en la SE respectiva.
3. Presentación de la propuesta: La SE debe formalizar el Comité Pedagógico que será el estamento
encargado de analizar y definir el apoyo al EE. Para ello, el EE debe presentar la propuesta a la SE
manifestando su intención de participar en la estrategia. Con estos elementos la SE seleccionará los EE
que integrarán la propuesta regional, que será dirigida finalmente para estudio y aprobación por parte al
MEN.
4. Implementación: Si la SE avala la propuesta, la incluye en el proyecto de JU municipal o departamental
y la pone en consideración del MEN. Si es aprobado, el EE y la SE deben iniciar la implementación de la
estrategia bajo las condiciones establecidas para cada componente.
5. Seguimiento y Evaluación: Se hará periódicamente una revisión del proceso para verificar el impacto y
el logro de las metas de mejoramiento formuladas al inicio. Así mismo se socializará el proceso y sus
avances ante la comunidad educativa y se recibirán aportes para su mejoramiento.
Fase 1. Diagnóstico y caracterización institucional

En esta fase, se busca caracterizar al EE en su organización, necesidades de mejoramiento académico y


causas de las problemáticas que afectan la calidad educativa, con el fin de formular alternativas de
solución y definir aspectos a gestionarse fuera del EE, analizando los interrogantes planteados a
continuación, el cual tiene como finalidad realizar un levantamiento de línea base en los cuatro
componentes de Jornada Única en establecimientos educativos (Infraestructura, Alimentación escolar,
Plantas docentes y Pedagógico).

ASPECTOS INTERROGANTES A ABORDAR


Generalidad  ¿Cómo está conformada la comunidad educativa del EE en cuanto a:
es del EE - Número de sedes (rurales y urbanas, total y en JU)

- Número de beneficiarios (total y en JU)

- Tipos de beneficiarios (discapacidad, grupos étnicos, víctimas del conflicto


armado)

- Grados de implementación (total y en JU)

- Integrantes del equipo de JU (líder y apoyo)

 ¿Cuál es su condición socio - económica?


¿Teniendo en cuenta las condiciones del EE, qué fecha considera probable para
iniciar la JU?
 ¿Cómo se ha comportado la matrícula durante los últimos 5 años?
 ¿Qué índices de cobertura hay por cada nivel educativo: preescolar, básica
primaria, básica secundaria y media?
 ¿Cómo se ha comportado la oferta y demanda de matrícula en los EE interesados
en implementar la JU?
 ¿Cuál son los porcentajes de promoción, repitencia y deserción a nivel
territorial?
- ¿El EE mide de alguna manera su capacidad de respuesta a una educación
inclusiva?
I. COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA

Ítem Descripción

¿El EE cuenta con el número de aulas necesarias para


la implementación de la JU?
El EE cuenta con espacios adecuados para comedor y
cocina, que garanticen la alimentación escolar.
Las aulas se encuentran en buen estado y con el Condiciones de infraestructura, ventilación,
equipamiento adecuado iluminación, capacidad, mobiliario, entre
otras
Los espacios del EE son accesibles para todo tipo de
población estudiantil (discapacidad física, sensorial e
intelectual)
¿El EE cuenta con laboratorios suficientes y dotados
para poner en práctica el aprendizaje?
¿El EE cuenta con aulas de tecnología? N° de estudiantes por cada aula y la intensidad
El EE cuenta con aulas suficientes y dotadas horaria de aprovechamiento
especializadas en tecnología, innovación y multimedia.
¿El EE cuenta biblioteca escolar?
¿La biblioteca cuenta con la dotación necesaria?
¿El EE cuenta con baterías de baño suficientes y
adecuadas?
¿El EE cuenta con servicio de conectividad? (Wifi,
banda ancha)
¿El EE cuenta con áreas recreativas y canchas
deportivas adecuadas?
II. COMPONENTE DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR - PAE.

Ítem Descripción
¿El EE cuenta con espacios para preparar y distribuir
adecuadamente los alimentos?
¿El EE cuenta con menaje adecuado para el número
de estudiantes que van a recibir la alimentación?
¿El EE ya definió los horarios de alimentación
escolar?
¿Se han establecido las minutas acordes a los
lineamientos del ICBF y las edades de los estudiantes?
¿Han sido socializadas y publicadas a la comunidad
educativa?
¿El EE cuenta con un comité de alimentación escolar?

¿El EE cuenta con una estrategia (veeduría) de


seguimiento por parte de la comunidad educativa de
las minutas de alimentación escolar?
¿Cuáles son los aspectos más relevantes de este
componente que han impactado la implementación
de la jornada única en el establecimiento educativo?
III. PLANTA DOCENTE

Ítem Descripción
 ¿Cuántos docentes laboran en el EE?
 ¿A qué régimen de contratación están adscritos?
 ¿Cuál es la asignación académica semanal de cada
docente?
 ¿Cuáles son los perfiles profesionales de los
docentes del EE según su último nivel de estudios:
- Normalistas,
- Licenciados,
- Profesionales no licenciados,
- Postgrado (maestría, especialización, doctorado)
 ¿El EE cuenta con docentes de apoyo para la
atención de niños con dificultades de aprendizaje o
discapacidad?
 ¿Qué tipo de proyectos pedagógicos de innovación
o investigación generan los docentes del EE?
 ¿Existen grupos de estudio al interior del EE o
tienen nexos o alianzas con otros grupos
académicos de docentes de otros EE?
 ¿Existe producción académica de los docentes del
EE?
 ¿Qué necesidad de planta docente se generaría con
la implementación de la JU?
 ¿Existen comunidades de aprendizaje consolidadas
en el EE? Describa brevemente (objetivo,
actividades desarrolladas, impacto).
 ¿Cuál es el grado de participación de los docentes
del EE en los programas de formación otorgados
por la SE?
 ¿Cuáles son los temas más recurrentes en los que
se forman los docentes?
IV. COMPONENTE PEDAGÓGICO.

Descripción
Ítem

¿En el EE se realizó la jornada del Día E? ¿Se han


socializado y apropiado sus materiales?
¿Se conoce el índice sintético de calidad para cada
nivel del EE?
Nivel de actualización del PEI (Recoge las
necesidades e intereses de los estudiantes, énfasis,
tiempo de dedicación a las
áreas optativas)
¿Se conoce el Mejoramiento Mínimo Anual MMA
para el 2017?
¿El EE cuenta con un horario ajustado para la
implementación de la JU?

¿El EE cuenta con una asignación horaria por áreas de


conocimiento para JU?

¿El EE cuenta con la actualización de los planes de


área en los que se profundizará en JU?

¿El EE ha iniciado la actualización de su plan de


estudios?

V. FACTORES ASOCIADOS
 ¿Cuáles son los mecanismos de participación de la
comunidad educativa en los procesos de convivencia escolar
del EE?

 ¿Cómo es el ambiente escolar, cuáles son las situaciones


recurrentes que se atienden en el comité de convivencia y
cómo podría la JU ayudar a mitigar estas situaciones?

 ¿Qué otras situaciones de convivencia, diferentes a las ya


detectadas, considera se podrían generar a partir de la
implementación de la JU y qué acciones se podrían adelantar
para mitigarlas?

 ¿Qué actividades realizan los estudiantes en su tiempo libre, en


qué espacios y a qué factores de riesgo están expuestos?

 ¿Cuál es la tasa de embarazo adolescente en su EE?

 ¿Qué porcentaje de estudiantes consume o ha consumido en


los últimos 3 años sustancias psicoactivas?

 ¿Qué tipo de sustancias psicoactivas consumen o han


consumido los estudiantes?

 ¿A qué otros factores de riesgo, diferentes a los mencionados


antes, están expuestos los estudiantes del EE?

 ¿El EE tiene información sobre qué grupo poblacional está


más expuesto a dichos factores de riesgo?

 ¿En qué actividades se lleva a cabo el aprovechamiento del


tiempo libre?

 ¿Se articulan estas actividades con proyectos pedagógicos,


planes y demás acciones encaminadas al desarrollo de las
competencias básicas?

 ¿En el EE, los docentes establecen una relación de cuidado y


confianza con sus estudiantes y construyen acuerdos
partiendo de las necesidades y retos del contexto,
reconociendo las consecuencias que pueden tener las
acciones en el aula? Por favor explique.

 ¿Cómo es la organización de las familias con respecto al


funcionamiento del EE?

 ¿Cuál es el compromiso de los padres de familia o acudientes


para la continuidad de la JU y la permanencia de sus hijos en
su proceso de implementación?

El establecimiento educativo debe organizar una carpeta con las evidencias que soporten el contenido del
diagnóstico y su construcción, tales como actas, registros de actividades escolares, encuestas, estudios
previos, entrevistas, material fotográfico, entre otros.
Fase 2. Diseño de la propuesta institucional para la implementación de JU

La implementación de la JU constituye la reorganización curricular del EE, en este sentido, es necesario


consolidar la información en un documento general que permita concretar la propuesta que se constituye
en guía para el desarrollo de los espacios académicos, así como en herramienta para hacer el seguimiento
y evaluación de la implementación de la JU.

En este sentido, el Rector del EE debe identificar un Coordinador de JU, quien será el líder del proceso y
del equipo que se conformará, hará seguimiento a las actividades de fortalecimiento e implementación y
motivará la participación de estudiantes, docentes y padres de familia en los espacios de socialización.

A continuación, se describen los aspectos que, a nivel pedagógico debe contemplar la propuesta:

ASPECTOS INTERROGANTE A COMENTARIOS Y


RESPONDER OBSERVACIONES
GENERALIDADES
General: ¿Qué busca el EE con la Los objetivos de la JU están dirigidos al
implementación de la JU? mejoramiento de la calidad educativa y
Específicos: ¿Qué resultados de los resultados en las pruebas internas
espera obtener con su y externas; buscan fortalecer las
implementación? competencias básicas y ciudadanas,
OBJETIVOS
disminuir situaciones de riesgo y
vulnerabilidad a las que pueden estar
expuestos los estudiantes en su tiempo
libre y fomentar la equidad y eficiencia
en el sector educativo.
¿Por qué es importante la Bajo las mismas premisas de los
implementación de la JU en el objetivos, el EE debe sustentar la
EE? importancia de la implementación de la
JUSTIFICACIÓN ¿Qué necesidades del EE y/o de JU en términos de las ventajas que tiene
la comunidad educativa ayudaría para toda la comunidad educativa y su
a suplir la ejecución del entorno.
proyecto?
METAS DE MEJORAMIENTO - MM
EN CALIDAD ¿Qué quiere lograr el EE con la El EE debe tener claros los aspectos de
implementación de la JU en calidad educativa que espera mejorar con la
términos de calidad? JU y definir metas e indicadores viables,
¿Están integradas las metas de coherentes, alcanzables y retadores para ello.
mejoramiento en calidad con las
metas propuestas en el acuerdo Estas metas deben ser coherentes con las
por la excelencia? metas propuestas en el acuerdo por la
¿Se están aprovechando los excelencia, de manera tal que los procesos
resultados del ISCE para mejorar institucionales que se desarrollarán a lo largo
los procesos institucionales y de del año escolar están relacionados con las
aula? acciones propuestas para alcanzarlas y que
las herramientas para hacer seguimiento a
los avances, respondan a los componentes
del ISCE de Progreso, Desempeño,
Eficiencia y Ambiente Escolar, como
referente de trabajo pedagógico
fundamental.

EN COBERTURA ¿Qué aspectos de cobertura, Es relevante contar con indicadores que den
como: acceso, permanencia, cuenta del cumplimiento de los índices de:
promoción quiere mejorar el EE acceso, para ampliación de cobertura del
con la JU?
EE; permanencia, para reducir y controlar
la deserción y promoción, para
disminuir los niveles de repitencia.

EN FACTORES ¿Qué metas en factores Se espera que la JU contribuya a


ASOCIADOS asociados , como: disminución disminuir los riesgos a los que están
de E m b a r a z o adolescente,
consumo de SPA, pandillismo, expuestos los estudiantes del EE.
ambiente escolar, ¿se quieren La mejora de los aprendizajes está
lograr en el EE? relacionada con el ambiente escolar del EE,
¿Qué acciones se desarrollarán por ello la importancia de contar con un
para construir y fomentar
ambientes propicios para el ambiente escolar propicio para el aprendizaje
aprendizaje en el aula? y definir un apropiado seguimiento al
¿De qué manera se fortalecerán fortalecimiento de las capacidades.
las dinámicas de seguimiento al
aprendizaje en los estudiantes?
¿Cómo se motivará el
compromiso de los padres frente
a las acciones y al seguimiento
de la implementación de la JU?
AJUSTES AL PEI
DESARROLLO DE ¿Cómo se transformarán las prácticas La JU no se reduce al mero
COMPETENCIAS de aula y los ambientes de aprendizaje incremento de las actividades propias
Y PRÁCTICAS DE en el EE, con miras al desarrollo y de la jornada regular; por ello es
AULA fortalecimiento de las competencias necesario pensar, proponer y
básicas y ciudadanas? desarrollar prácticas pedagógicas
¿Qué acciones se plantearán para innovadoras y creativas que permitan
alcanzar las metas establecidas en el a los estudiantes aplicar el
Acuerdo por la Excelencia realizado en conocimiento y fortalecer, desde la
el marco del Día E para el práctica, sus competencias básicas y
mejoramiento de la calidad ciudadanas.
académica? La planeación y ejecución de dichas
¿Se cuenta con algún plan específico acciones es clave para el
para el seguimiento a estas acciones? mejoramiento de la calidad, por lo
¿Cuáles serán las principales cual, la revisión, actualización y
estrategias didácticas a implementar? seguimiento de los planes de estudios
¿Cómo van a desarrollar las es primordial para el logro de los
competencias matemáticas, objetivos.
comunicativas y científicas? ¿Qué Las prácticas de aula deben responder
referentes utilizarán? a una propuesta educativa plural,
¿Cómo garantizarán que se impacten diversificada y flexible para satisfacer
las prácticas de aula y los ambientes de las necesidades de aprendizaje de
aprendizaje en los EE? todos los estudiantes.
¿Cuál será el cronograma de
implementación de la propuesta a nivel
del EE?
METODOLOGÍA ¿Qué metodologías son pertinentes y Estas metodologías deben fomentar la
aplicables para el logro de los creatividad, innovación y reflexión,
objetivos de la JU y su que contribuyan al mejoramiento de
implementación en el EE? los aprendizajes de los estudiantes y
¿Cómo planea el EE distribuir la por consiguiente de la calidad de la
intensidad horaria para la educación.
implementación de la JU?
TRANSVERSALIDAD ¿Cómo la implementación de la JU La JU es una oportunidad para pensar
favorece o posibilita la transversalidad y ejecutar proyectos pedagógicos
de proyectos o actividades transversales al rededor del desarrollo
institucionales o de aula en el EE para de competencias básicas y ciudadanas
el desarrollo de competencias básicas, de los estudiantes, en todos los
en lenguaje y matemáticas, espacios académicos del currículo.
particularmente, con las demás áreas
del conocimiento?
ARTICULACIÓN DE ¿Cómo se articulará el diálogo de La articulación de las áreas y niveles,
ÁREAS Y NIVELES los docentes de las diferentes en pro del mejoramiento de la calidad,
áreas y niveles, para la facilita los procesos
implementación unificada de la de aprendizaje.
JU?
USO DE TIC ¿Cómo el EE incorporará y El uso de las TIC se constituye en una
potenciará el uso de las TIC en la herramienta innovadora que permite
implementación de la JU? optimizar el aprendizaje y fortalecer el
¿El EE cuenta con los docentes y desarrollo de las competencias básicas y
las herramientas tecnológicas ciudadanas.
suficientes para el número de
estudiantes que tiene?
AMBIENTES DE ¿Con qué espacios y recursos El uso, creación e implementación de
APRENDIZAJE para el aprendizaje (internos y escenarios y materiales didácticos
externos) cuenta el EE para la innovadores y el desarrollo de
implementación de la JU? actividades pedagógicas en diferentes
¿Cómo el EE potencia el uso de ambientes de aprendizaje, potencian el
estos espacios? fortalecimiento de competencias en
ejecución de la JU.
*Tenga en cuenta, además de recursos
físicos, los programas o
proyectos de la SE o del MEN que
apoyan la propuesta.

EVALUACIÓN ¿Cómo y bajo qué criterios Todos los procesos pedagógicos que se
medirá el EE, el logro de los implementan en el EE deben ser objeto
objetivos planteados para la de evaluación y seguimiento, de forma
implementación de la JU? tal que se pueda medir su nivel de
¿Cómo analizará los resultados impacto en el mejoramiento de la
académicos de los estudiantes y calidad educativa.
cómo los articulará con otros
resultados de procesos de
mejoramiento institucional?
IMPLICACIONES EN ¿Qué ajustes o modificaciones se La actualización del PEI del EE
EL PEI requieren y se van a introducir en el PEI para JU es necesaria para hacer
para implementar la JU? los ajustes correctos al plan de
Describa detalladamente los ajustes a estudios, al SIEE, al manual de
nivel de: convivencia, entre otros
- Modelo pedagógico documentos institucionales
- Plan de estudios relacionados con el mejoramiento
- Currículo de la calidad educativa.
- Sistema institucional de
evaluación de estudiantes Se debe tener en cuenta que el
- Manual de convivencia Consejo Directivo del EE es el
- Calificación del cuerpo encargado de definir las políticas
docente para la atención a la diversidad y
¿Cómo se incluye en el PEI la vocación el responsable de su divulgación y
productiva de la región y la agenda de cumplimiento.
competitividad? En el mismo sentido el Consejo
¿Cómo será el proceso de ajuste a los Académico debe orientar la
currículos y planes de estudio teniendo implementación de modelos
en cuenta la atención a la diversidad? educativos, didácticas flexibles y
¿Qué criterios utilizarán para adelantar opciones de comunicación que
la revisión? permitan el acceso al currículo de
¿Cómo articularán otros recursos del EE todos los estudiantes.
y de las SE? (tecnológicos, programas
de formación docente, entre otros).
*Si se planea realizar otras
modificaciones descríbalas.

NECESIDADES DEL EE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JU


REQUERIMIENTOS Definir cuáles son las necesidades del EE que requieren del apoyo y aporte
POR COMPONENTE de la ET en infraestructura, para adecuación, mejora o construcción.
Definir la contratación del operador y el apoyo requerido de parte de la SE.
Describir la necesidad de planta docente para la implementación, teniendo
en cuenta los perfiles, el número de docentes con que cuenta, los horarios
establecidos (horas extra o nombramiento de docentes) y el número de
estudiantes en JU.
AVAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
SOCIALIZACIÓN DE El Rector y su equipo de trabajo deberá socializar la propuesta a los diferentes
LA PROPUESTA estamentos de la Comunidad educativa:
 Consejo directivo
 Consejo académico
 Estudiantes
 Padres de familia
Quienes darán la aprobación a la misma con sus respectivas, recomendaciones,
sugerencias y aportes con el fin de mejorar, ajustar, validar la propuesta, bajo el
consenso y compromiso decidido de todas las instancias de participación.

El rector y su equipo, ajustarán la propuesta presentada a la SE de su jurisdicción,


incorporando los aportes y observaciones recibidos.

SOPORTES 1. PEI, currículo y plan de áreas

2. Metas pactadas

3. Acuerdo por la Excelencia

4. Acta de reuniones donde fue socializada y aprobada la propuesta

5. Listado de asistencia a estos encuentros

6. Instrumentos de evaluación y los formulados para la construcción de esta propuesta

7. Documento que evidencie de forma concreta y detallada la distribución de la


intensidad horaria

Fase 3. Presentación de la propuesta


a. Socialización de la propuesta: el Rector, mediante oficio formal, presentará a la SE de su jurisdicción
la propuesta completamente diligenciada en el formato definido para este propósito. La ETC debe
facilitar un espacio para que los EE presenten la propuesta y expongan de manera presencial el interés
de implementar la JU teniendo en cuenta las condiciones para ello, con el fin de que la SE pueda realizar
observaciones, comentarios y ajustes que considere pertinentes para incluirla en el paquete de
propuestas que unificadamente presentará al MEN, para su estudio y viabilización.

b. Selección de los EE: la SE debe verificar que la propuesta contenga todos los documentos requeridos
para el levantamiento del diagnóstico institucional (carpeta con las evidencias tales como actas, registros
de actividades escolares, encuestas, estudios previos, entrevistas, material fotográfico, entre otros), así
como los documentos soporte de la propuesta.
En este sentido, los profesionales de las diferentes áreas de la SE (planeación, cobertura, financiera,
calidad, inspección y vigilancia, talento humano), encargados de evaluar las propuestas presentadas por
los EE, deben cruzar la información de los diferentes programas y proyectos que desarrolla la ETC,
articularlos con las necesidades de los EE en sus propuestas y consolidar una propuesta de apoyo y
fortalecimiento desde cada área.
Fase 4. Implementación

Avalada y viabilizada la propuesta se da curso a la implementación de la JU con el apoyo del


MEN, teniendo en cuenta los cuatro componentes:

 Alimentación escolar:

El EE debe contar con un operador contratado por la SE o MEN que garantizará el complemento
para los estudiantes de JU, dicho operador se regirá a la minuta establecida por el ICBF y los
alimentos entregados serán de excelente calidad, estos serán almacenados y refrigerados en óptimas
condiciones para su conservación.
El coordinador de JU asignará a un grupo de docentes la función de acompañar el momento de
alimentación de tal manera que se cumplan los tiempos de distribución de los alimentos para evitar
retrasos en los de JU; en caso de ser necesario se organizarán horarios diferenciados.
El acompañamiento de los docentes puede contabilizarse como parte de las horas de la jornada
laboral o de permanencia de los docentes dentro del establecimiento educativo, pero en ningún caso
como hora de asignación académica o como parte de las horas extras a pagar a los docentes.
El EE debe disponer de un espacio físico adecuado y apropiado para que los estudiantes reciban los
alimentos, y el menaje debe corresponder al total de estudiantes que hacen pate de JU.
En el caso de que el EE inicialmente no cuente con la infraestructura requerida para la preparación y
distribución de alimentos a los estudiantes, una alternativa temporal para solucionar esta dificultad
puede ser conseguir un espacio que sirva de cocina satélite para la preparación de los alimentos y
desde allí trasladarlos al EE. En otros casos, cuando la sede central cuenta con espacios para la
preparación y comedor, de manera temporal los estudiantes que son de otras sedes podrán
trasladarse a ésta para tomar la alimentación.

 Infraestructura:

El EE debe velar para que las condiciones de infraestructura sean las óptimas para la atención de los
estudiantes, en el caso de que la adecuación o dotación de infraestructura esté en proceso el EE
buscará alternativas para solucionar de manera temporal las dificultades, optimizando el uso de
otros espacios disponibles en los EE, tales como biblioteca, laboratorios, canchas, entre otros.

 Planta Docente:

El rector organizará la asignación académica de cada docente de acuerdo con lo previsto en el


Decreto 1850 de 2002 y en caso de ser necesario establecerá horarios diferenciados de ingreso y
salida de los docentes, a fin de garantizar el desarrollo de la JU.
En caso que se hayan aprobado y viabilizado horas extras, el rector las asignará teniendo en cuenta
el perfil de los docentes, el énfasis y las necesidades identificadas por el EE, así como el máximo de
horas permitidas por la norma (10 horas semanales por docente) y diligenciará los respectivos
documentos exigidos por la entidad territorial para su respectivo pago.
El coordinador de JU con el acompañamiento de los directivos docentes, realizarán seguimiento a
las contrataciones de tal manera que se ajusten al PEI del EE y respondan a las exigencias del
contexto para la implementación de JU.

 Pedagógico:

El coordinador de JU debe hacer seguimiento a las prácticas pedagógicas implementadas, de tal


manera que sean atractivas, novedosas y retadoras para los estudiantes (Metodología por proyectos,
situaciones de resolución de problemas, metodología de enseñanza para la comprensión, entre
otras). Así mismo que respondan al fortalecimiento de los aprendizajes que deben mejorar, esto
debe corresponde a los ajustes realizados en los planes de área, aula y PMI, los cuales están
pensados desde el enfoque por competencias y deben apuntarle al mejoramiento del Índice sintético
de calidad. ´
Los docentes podrán profundizar en contenidos y competencias en los que se identifiquen mayores
dificultades y demandas de atención de sus estudiantes; en este aspecto, es fundamental tener en
cuenta el reporte del ISCE, especialmente en sus componentes de progreso y desempeño. De
acuerdo con los recientes diagnósticos en materia de competencias básicas, y dada la importancia de
las mismas, se propone un énfasis y fortalecimiento especial del trabajo en el desarrollo de
competencias en matemáticas, lenguaje, ciencias naturales e inglés.
El desarrollo de competencias puede plantearse desde un proyecto de aula o desde un proyecto
pedagógico institucional siempre que este:

 Tenga una clara intención hacia el desarrollo de competencias y hacia el mejoramiento en la calidad
de acuerdo a los resultados del el Índice Sintético de Calidad Educativa y las metas de
Mejoramiento Mínimo Anual (M.M.A.)

 Registre sus resultados e identifique necesidades de ajuste.

 Presente una articulación clara con el currículo del EE

Como referente, el MEN ha publicado currículos y recursos sugeridos para la adecuación de


ambientes de aprendizaje6 que apoyarán esta revisión, con propuestas concretas de niveles de
desempeño esperados y estrategias para alcanzarlos.

Llevar a la práctica el plan de estudios ajustado, articularlo entre áreas y responder al uso de
espacios y recursos educativos:

El coordinador de JU, el Consejo Académico y los docentes revisarán los resultados de los
desempeños de los estudiantes en las pruebas internas y externas, como mínimo de los últimos tres
años, a fin de tener un diagnóstico que permita establecer una línea de base del EE que
implementará la JU, que posibilite la formulación de metas concretas para el mejoramiento en estos
resultados.
A partir del diagnóstico y de la línea de base determinada, se realizará un análisis comparativo por
cada una de las sedes que tenga el EE, identificando los niveles de desempeño (mínimo, inferior,
satisfactorio y avanzado para el caso de las pruebas externas) en las diferentes áreas y grados, para
establecer las metas de mejoramiento que apunten a disminuir los porcentajes de estudiantes en los
niveles mínimo e inferior, para llevarlos a los siguientes niveles (satisfactorio y avanzado).

El rector, el Consejo Académico y el Consejo Directivo, liderarán los ajustes que deberán realizarse
al PEI, currículo, plan de estudios, SIEE, modelo pedagógico y manual de convivencia, a fin de
garantizar el avance y cumplimiento de metas en el mejoramiento de la calidad.

Es importante rediseñar e implementar nuevas estrategias metodológicas por parte de los docentes
de tal forma que las experiencias de aprendizaje resulten significativas y motivantes para los
estudiantes. Esto implica el replanteamiento de las prácticas de aula con el propósito de que los
ambientes de aprendizaje resulten pertinentes y ajustados a los fines de la educación en Colombia.
Así mismo la articulación de las áreas y niveles, lo cual facilita los procesos de aprendizaje, dando
coherencia y significado a los mismos.

La implementación de la JU necesariamente debe partir de una articulación institucional que se


refleje en las prácticas de aula. Una de las estrategias fundamentales para este propósito puede ser el
diseño y ejecución de proyectos institucionales, proyectos de área, grado o aula que permitan
articular todas las competencias con sentido y pertinencia para los estudiantes; así mismo, este
ejercicio obliga a los directivos y docentes a pensar y replantear su quehacer pedagógico.

En la transformación de las prácticas pedagógicas se hace necesario el uso de espacios y recursos


educativos disponibles en el EE así como el desarrollo, creación e implementación de materiales
didácticos innovadores y el desarrollo de actividades pedagógicas en diferentes ambientes y
escenarios de aprendizaje que potencien el fortalecimiento de competencias en ejecución de la JU.
En este sentido cabe subrayar que el aula es uno de los espacios de aprendizaje y la flexibilización
e innovación que se debe aplicar a la JU, requiere del uso de otros espacios y ambientes que
propicien el desarrollo de las competencias en los estudiantes.

En este contexto, el uso de recursos de apoyo al currículo suministrados por el MEN, ofrecen un
soporte importante en lo relacionado con los procesos de planeación e implementación curricular.
Específicamente se sugiere el análisis de los Derechos Básicos de Aprendizaje para cada uno de los
grados, como herramienta que busca orientar a padres de familia, docentes y demás integrantes de la
comunidad educativa, sobre las habilidades y el uso de los saberes que deben construir los
estudiantes en cada uno de los grados.

Es preciso disponer de escenarios adecuados, los cuales pueden ser propios de las EE o del
inventario estructural de la zona de influencia: bibliotecas, zonas deportivas, casas de la cultura,
teatros, entre otros, que se constituyan en ambientes para el aprendizaje y puedan fortalecer el
desarrollo de competencias. De igual forma, es preciso que hagan un inventario de los recursos
propios y planteen propuestas innovadoras que conduzcan a la optimización en el uso de los
mismos. Además, los EE pueden consultar los contenidos virtuales que ofrecen las páginas web del
MEN y del Portal Educativo Colombia Aprende; éstos pueden constituir herramientas que apoyen el
proceso de implementación de la JU. Como sitios importantes se recomiendan:

- Colombiaaprende/currículo
- Colombiaaprende/jornadaunica
- Colombiaaprende/diae

Como actividades de apoyo al proceso de revisión curricular se sugiere:

 Definir, de acuerdo con los resultados del diagnóstico y del ISCE, si se requieren ajustes
estructurales al currículo: diseño pedagógico (curricular), enfoque metodológico, recursos para el
aprendizaje, procesos de evaluación, organización de áreas el tiempo escolar.
 Identificar, en caso de que no se requierans ajustes de fondo al currículo, los procesos de mejora
curricular que pueden fortalecerlo, tales como: actualización del plan de estudios, planeación y
seguimiento a la gestión de aula, prácticas pedagógicas en relación con opciones didácticas por
áreas, estrategias para las tareas escolares, uso de tiempos para el aprendizaje, seguimiento
académico y uso de recursos para el aprendizaje.
 En caso de que la EE decidida implementar un nuevo proyecto pedagógico institucional o un
proyecto de aula, definir con precisión la articulación del mismo con la propuesta curricular del EE
y con el plan de estudios.

La SE mediante el Comité pedagógico hace seguimiento a la implementación:

Para realizar un seguimiento a los ajustes en las prácticas pedagógicas se recomienda que el
Coordinador de JU posibilite un espacio de reflexión y discusión entre los docentes, acerca de los
avances en JU y de esta manera planeen y evalúen las alternativas de solución para resolver las
dificultades.

El papel de las SE en el seguimiento es fundamental pues le brindará elementos para la evaluación y


ajuste de la estrategia de JU, de esta manera se hace énfasis en que el acompañamiento no se centra
exclusivamente en los aspectos administrativos y financieros.

Fase 5. Seguimiento y Evaluación

El éxito de la implementación de la estrategia de JU depende, en buena medida, del riguroso


seguimiento y evaluación que se realice a las acciones implementadas, así como a la ejecución de
los ajustes que se requieran.

Para garantizar que la implementación de la JU alcance los resultados propuestos y se ajuste a los
requerimientos de las comunidades educativas, es necesario que las SE hagan explícitos los criterios
de evaluación de la estrategia, los cuales deberán referirse, además de los puramente
administrativos, a criterios de mejoramiento de la calidad educativa. Entre ellos se pueden tener en
cuenta los resultados en evaluaciones internas y externas de estudiantes, deserción escolar,
repitencia, factores sociales y culturales de la comunidad, etc.

La evaluación constituye una herramienta y punto de referencia mediante la cual la SE y el EE


miden cualitativa y cuantitativamente los procesos que implementan para su mejoramiento, con
información válida y confinable sobre las consecuencias de acciones específicas y de la
optimización de esfuerzos. El programa de JU deberá contar con criterios claros y puntuales que
permitan medir el nivel de impacto del desarrollo en términos de calidad educativa, mejoramiento
de resultados en pruebas internas y externas, mejoramiento del clima institucional, de la
convivencia escolar, de las prácticas pedagógicas, etc.

Con la información de seguimiento y evaluación del proceso y contando con la sistematización de la


experiencia soportada en evidencias, el EE estará en la capacidad de socializar periódicamente los
resultados de la implementación de JU a la comunidad educativa. Periódicamente se realizará
seguimiento y evaluación para verificar el impacto y el logro de las metas de mejoramiento
formuladas al inicio del proceso, lo que genera compromisos con el logro de objetivos. Con el fin de
garantizar el avance en los resultados este seguimiento se hará en los aspectos desarrollados en el
diagnóstico y caracterización institucional (generalidades, calidad, cobertura, factores asociados,
infraestructura, planta docente) para tomar los correctivos necesarios.

En conclusión, cada EE deberá plantear un plan con criterios e instrumentos para realizar el
seguimiento a la ejecución de la implementación de la JU, con los cuales pueda tomar decisiones
inmediatas sobre la marcha de la estrategia; para ello se sugiere establecer indicadores para evaluar
el avance y el cumplimiento de los objetivos y metas que se alcanzarán con la JU.

PRECISIONES SOBRE DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:

• Duración de la jornada: 8 horas en promedio.


• Según la Ley General de Educación: 80% para trabajo en áreas fundamentales + 20% para áreas
optativos.

• Recordar a los rectores su responsabilidad frente al cuidado del tiempo escolar.

También podría gustarte