Ruta de Implementación de La Jornada Única
Ruta de Implementación de La Jornada Única
Ruta de Implementación de La Jornada Única
Ítem Descripción
Ítem Descripción
¿El EE cuenta con espacios para preparar y distribuir
adecuadamente los alimentos?
¿El EE cuenta con menaje adecuado para el número
de estudiantes que van a recibir la alimentación?
¿El EE ya definió los horarios de alimentación
escolar?
¿Se han establecido las minutas acordes a los
lineamientos del ICBF y las edades de los estudiantes?
¿Han sido socializadas y publicadas a la comunidad
educativa?
¿El EE cuenta con un comité de alimentación escolar?
Ítem Descripción
¿Cuántos docentes laboran en el EE?
¿A qué régimen de contratación están adscritos?
¿Cuál es la asignación académica semanal de cada
docente?
¿Cuáles son los perfiles profesionales de los
docentes del EE según su último nivel de estudios:
- Normalistas,
- Licenciados,
- Profesionales no licenciados,
- Postgrado (maestría, especialización, doctorado)
¿El EE cuenta con docentes de apoyo para la
atención de niños con dificultades de aprendizaje o
discapacidad?
¿Qué tipo de proyectos pedagógicos de innovación
o investigación generan los docentes del EE?
¿Existen grupos de estudio al interior del EE o
tienen nexos o alianzas con otros grupos
académicos de docentes de otros EE?
¿Existe producción académica de los docentes del
EE?
¿Qué necesidad de planta docente se generaría con
la implementación de la JU?
¿Existen comunidades de aprendizaje consolidadas
en el EE? Describa brevemente (objetivo,
actividades desarrolladas, impacto).
¿Cuál es el grado de participación de los docentes
del EE en los programas de formación otorgados
por la SE?
¿Cuáles son los temas más recurrentes en los que
se forman los docentes?
IV. COMPONENTE PEDAGÓGICO.
Descripción
Ítem
V. FACTORES ASOCIADOS
¿Cuáles son los mecanismos de participación de la
comunidad educativa en los procesos de convivencia escolar
del EE?
El establecimiento educativo debe organizar una carpeta con las evidencias que soporten el contenido del
diagnóstico y su construcción, tales como actas, registros de actividades escolares, encuestas, estudios
previos, entrevistas, material fotográfico, entre otros.
Fase 2. Diseño de la propuesta institucional para la implementación de JU
En este sentido, el Rector del EE debe identificar un Coordinador de JU, quien será el líder del proceso y
del equipo que se conformará, hará seguimiento a las actividades de fortalecimiento e implementación y
motivará la participación de estudiantes, docentes y padres de familia en los espacios de socialización.
A continuación, se describen los aspectos que, a nivel pedagógico debe contemplar la propuesta:
EN COBERTURA ¿Qué aspectos de cobertura, Es relevante contar con indicadores que den
como: acceso, permanencia, cuenta del cumplimiento de los índices de:
promoción quiere mejorar el EE acceso, para ampliación de cobertura del
con la JU?
EE; permanencia, para reducir y controlar
la deserción y promoción, para
disminuir los niveles de repitencia.
EVALUACIÓN ¿Cómo y bajo qué criterios Todos los procesos pedagógicos que se
medirá el EE, el logro de los implementan en el EE deben ser objeto
objetivos planteados para la de evaluación y seguimiento, de forma
implementación de la JU? tal que se pueda medir su nivel de
¿Cómo analizará los resultados impacto en el mejoramiento de la
académicos de los estudiantes y calidad educativa.
cómo los articulará con otros
resultados de procesos de
mejoramiento institucional?
IMPLICACIONES EN ¿Qué ajustes o modificaciones se La actualización del PEI del EE
EL PEI requieren y se van a introducir en el PEI para JU es necesaria para hacer
para implementar la JU? los ajustes correctos al plan de
Describa detalladamente los ajustes a estudios, al SIEE, al manual de
nivel de: convivencia, entre otros
- Modelo pedagógico documentos institucionales
- Plan de estudios relacionados con el mejoramiento
- Currículo de la calidad educativa.
- Sistema institucional de
evaluación de estudiantes Se debe tener en cuenta que el
- Manual de convivencia Consejo Directivo del EE es el
- Calificación del cuerpo encargado de definir las políticas
docente para la atención a la diversidad y
¿Cómo se incluye en el PEI la vocación el responsable de su divulgación y
productiva de la región y la agenda de cumplimiento.
competitividad? En el mismo sentido el Consejo
¿Cómo será el proceso de ajuste a los Académico debe orientar la
currículos y planes de estudio teniendo implementación de modelos
en cuenta la atención a la diversidad? educativos, didácticas flexibles y
¿Qué criterios utilizarán para adelantar opciones de comunicación que
la revisión? permitan el acceso al currículo de
¿Cómo articularán otros recursos del EE todos los estudiantes.
y de las SE? (tecnológicos, programas
de formación docente, entre otros).
*Si se planea realizar otras
modificaciones descríbalas.
2. Metas pactadas
b. Selección de los EE: la SE debe verificar que la propuesta contenga todos los documentos requeridos
para el levantamiento del diagnóstico institucional (carpeta con las evidencias tales como actas, registros
de actividades escolares, encuestas, estudios previos, entrevistas, material fotográfico, entre otros), así
como los documentos soporte de la propuesta.
En este sentido, los profesionales de las diferentes áreas de la SE (planeación, cobertura, financiera,
calidad, inspección y vigilancia, talento humano), encargados de evaluar las propuestas presentadas por
los EE, deben cruzar la información de los diferentes programas y proyectos que desarrolla la ETC,
articularlos con las necesidades de los EE en sus propuestas y consolidar una propuesta de apoyo y
fortalecimiento desde cada área.
Fase 4. Implementación
Alimentación escolar:
El EE debe contar con un operador contratado por la SE o MEN que garantizará el complemento
para los estudiantes de JU, dicho operador se regirá a la minuta establecida por el ICBF y los
alimentos entregados serán de excelente calidad, estos serán almacenados y refrigerados en óptimas
condiciones para su conservación.
El coordinador de JU asignará a un grupo de docentes la función de acompañar el momento de
alimentación de tal manera que se cumplan los tiempos de distribución de los alimentos para evitar
retrasos en los de JU; en caso de ser necesario se organizarán horarios diferenciados.
El acompañamiento de los docentes puede contabilizarse como parte de las horas de la jornada
laboral o de permanencia de los docentes dentro del establecimiento educativo, pero en ningún caso
como hora de asignación académica o como parte de las horas extras a pagar a los docentes.
El EE debe disponer de un espacio físico adecuado y apropiado para que los estudiantes reciban los
alimentos, y el menaje debe corresponder al total de estudiantes que hacen pate de JU.
En el caso de que el EE inicialmente no cuente con la infraestructura requerida para la preparación y
distribución de alimentos a los estudiantes, una alternativa temporal para solucionar esta dificultad
puede ser conseguir un espacio que sirva de cocina satélite para la preparación de los alimentos y
desde allí trasladarlos al EE. En otros casos, cuando la sede central cuenta con espacios para la
preparación y comedor, de manera temporal los estudiantes que son de otras sedes podrán
trasladarse a ésta para tomar la alimentación.
Infraestructura:
El EE debe velar para que las condiciones de infraestructura sean las óptimas para la atención de los
estudiantes, en el caso de que la adecuación o dotación de infraestructura esté en proceso el EE
buscará alternativas para solucionar de manera temporal las dificultades, optimizando el uso de
otros espacios disponibles en los EE, tales como biblioteca, laboratorios, canchas, entre otros.
Planta Docente:
Pedagógico:
Tenga una clara intención hacia el desarrollo de competencias y hacia el mejoramiento en la calidad
de acuerdo a los resultados del el Índice Sintético de Calidad Educativa y las metas de
Mejoramiento Mínimo Anual (M.M.A.)
Llevar a la práctica el plan de estudios ajustado, articularlo entre áreas y responder al uso de
espacios y recursos educativos:
El coordinador de JU, el Consejo Académico y los docentes revisarán los resultados de los
desempeños de los estudiantes en las pruebas internas y externas, como mínimo de los últimos tres
años, a fin de tener un diagnóstico que permita establecer una línea de base del EE que
implementará la JU, que posibilite la formulación de metas concretas para el mejoramiento en estos
resultados.
A partir del diagnóstico y de la línea de base determinada, se realizará un análisis comparativo por
cada una de las sedes que tenga el EE, identificando los niveles de desempeño (mínimo, inferior,
satisfactorio y avanzado para el caso de las pruebas externas) en las diferentes áreas y grados, para
establecer las metas de mejoramiento que apunten a disminuir los porcentajes de estudiantes en los
niveles mínimo e inferior, para llevarlos a los siguientes niveles (satisfactorio y avanzado).
El rector, el Consejo Académico y el Consejo Directivo, liderarán los ajustes que deberán realizarse
al PEI, currículo, plan de estudios, SIEE, modelo pedagógico y manual de convivencia, a fin de
garantizar el avance y cumplimiento de metas en el mejoramiento de la calidad.
Es importante rediseñar e implementar nuevas estrategias metodológicas por parte de los docentes
de tal forma que las experiencias de aprendizaje resulten significativas y motivantes para los
estudiantes. Esto implica el replanteamiento de las prácticas de aula con el propósito de que los
ambientes de aprendizaje resulten pertinentes y ajustados a los fines de la educación en Colombia.
Así mismo la articulación de las áreas y niveles, lo cual facilita los procesos de aprendizaje, dando
coherencia y significado a los mismos.
En este contexto, el uso de recursos de apoyo al currículo suministrados por el MEN, ofrecen un
soporte importante en lo relacionado con los procesos de planeación e implementación curricular.
Específicamente se sugiere el análisis de los Derechos Básicos de Aprendizaje para cada uno de los
grados, como herramienta que busca orientar a padres de familia, docentes y demás integrantes de la
comunidad educativa, sobre las habilidades y el uso de los saberes que deben construir los
estudiantes en cada uno de los grados.
Es preciso disponer de escenarios adecuados, los cuales pueden ser propios de las EE o del
inventario estructural de la zona de influencia: bibliotecas, zonas deportivas, casas de la cultura,
teatros, entre otros, que se constituyan en ambientes para el aprendizaje y puedan fortalecer el
desarrollo de competencias. De igual forma, es preciso que hagan un inventario de los recursos
propios y planteen propuestas innovadoras que conduzcan a la optimización en el uso de los
mismos. Además, los EE pueden consultar los contenidos virtuales que ofrecen las páginas web del
MEN y del Portal Educativo Colombia Aprende; éstos pueden constituir herramientas que apoyen el
proceso de implementación de la JU. Como sitios importantes se recomiendan:
- Colombiaaprende/currículo
- Colombiaaprende/jornadaunica
- Colombiaaprende/diae
Definir, de acuerdo con los resultados del diagnóstico y del ISCE, si se requieren ajustes
estructurales al currículo: diseño pedagógico (curricular), enfoque metodológico, recursos para el
aprendizaje, procesos de evaluación, organización de áreas el tiempo escolar.
Identificar, en caso de que no se requierans ajustes de fondo al currículo, los procesos de mejora
curricular que pueden fortalecerlo, tales como: actualización del plan de estudios, planeación y
seguimiento a la gestión de aula, prácticas pedagógicas en relación con opciones didácticas por
áreas, estrategias para las tareas escolares, uso de tiempos para el aprendizaje, seguimiento
académico y uso de recursos para el aprendizaje.
En caso de que la EE decidida implementar un nuevo proyecto pedagógico institucional o un
proyecto de aula, definir con precisión la articulación del mismo con la propuesta curricular del EE
y con el plan de estudios.
Para realizar un seguimiento a los ajustes en las prácticas pedagógicas se recomienda que el
Coordinador de JU posibilite un espacio de reflexión y discusión entre los docentes, acerca de los
avances en JU y de esta manera planeen y evalúen las alternativas de solución para resolver las
dificultades.
Para garantizar que la implementación de la JU alcance los resultados propuestos y se ajuste a los
requerimientos de las comunidades educativas, es necesario que las SE hagan explícitos los criterios
de evaluación de la estrategia, los cuales deberán referirse, además de los puramente
administrativos, a criterios de mejoramiento de la calidad educativa. Entre ellos se pueden tener en
cuenta los resultados en evaluaciones internas y externas de estudiantes, deserción escolar,
repitencia, factores sociales y culturales de la comunidad, etc.
En conclusión, cada EE deberá plantear un plan con criterios e instrumentos para realizar el
seguimiento a la ejecución de la implementación de la JU, con los cuales pueda tomar decisiones
inmediatas sobre la marcha de la estrategia; para ello se sugiere establecer indicadores para evaluar
el avance y el cumplimiento de los objetivos y metas que se alcanzarán con la JU.