Estrategias Curriculares
Estrategias Curriculares
Estrategias Curriculares
IGUALDAD DE GÈNERO
Agenda de jornada de la escuela
Lista de asistencia
Fotografías (Inicio, Desarrollo, Cierre)
Productos (preguntas guías contestadas)
Formato con la propuesta debidamente validada
15 min Receso
¿Qué es el ECIG?
Es una intervención de política pública del Gobierno del Estado de México que se
propone:
Reconocer la igualdad de género como un derecho humano.
Promover la igualdad entre mujeres y hombres.
Acabar con la discriminación y la violencia hacia niñas, adolescentes
y mujeres.
Fomentar un proceso de cambio institucional y social que permita la
igualdad de circunstancias y una vida libre de violencia de las
mexiquenses sin que el género limite su pleno desarrollo.
Contenidos curriculares
Objetivo
• Valorar:
a) La relevancia de los temas, habilidades, valores y aprendizajes
para la vida en los distintos contextos escolares.
b) La participación de la supervisión escolar, directivos, docentes
y alumnado en el desarrollo de los aprendizajes para la vida.
• Preguntas detonadoras:
1. A partir de la valoración de los organizadores curriculares de la ECIG:
1.1 Los temas
1.2 Las habilidades
1.3 Los valores
1.4 Los aprendizajes para la vida
Identifique:
a) Las fortalezas de estos aspectos.
b) Los desafíos y áreas de oportunidad que observa.
1.6 ¿Cuáles son los avances en el logro de los aprendizajes para la vida en
NNAJ? Comprenden la importancia de la igualdad de genero
Cursos de actualización
Libro de cada grado
Evaluación de las estrategias de aprendizaje de manera dinámica
Los aprendizajes proporcionados a los alumnos sean significativos en su
contexto y vida diaria.
Cuestionar, promover, motivar e incluir a la comunidad escolar
Resultados de la ECIG
Objetivo
•Valorar los resultados obtenidos con la implementación de la ECIG en la
escuela.
•Identificar acciones que propician la corresponsabilidad en el logro de los
objetivos de aprendizaje de la ECIG.
•Preguntas detonadoras:
1. ¿Cuáles son los principales resultados obtenidos por la
escuela con la implementación de la ECIG? Toma de
conciencia de la realidad del contexto
2. ¿Qué cambios han notado en las y los estudiantes? Cambio
de actitudes y ubicación de ideología de los roles de género.
3. ¿Qué cambios se observan en las relaciones entre integrantes
de la comunidad escolar (estudiantes, docentes, promotores,
directivos, personal administrativo, madres, padres de familia,
tutores, etc.)? Respeto, tolerancia, participación ¿Cómo
participan madres, padres de familia y tutores en la ECIG?
Apoyo y acompañamiento por parte de padres
2. La ECIG se propone generar un cambio en las relaciones entre niñas
y niños, las y los adolescentes y mujeres y hombres, en favor de la
igualdad de derechos, la inclusión (no discriminación) y la
convivencia armónica. ¿Qué acciones identifica para propiciar la
corresponsabilidad en la escuela y la comunidad del entorno para
favorecer este cambio? Participación, involucrarse, apoyar, guiar,
capacitar
Objetivo
•Identificar:
a) Los retos y acciones de mejora para favorecer el
fortalecimiento de la ECIG al cierre del presente ciclo escolar y
para su implementación durante el próximo ciclo escolar 2023-
2024.
•Preguntas detonadoras:
1. De acuerdo con la experiencia del colectivo docente:
1.1 ¿La ECIG se ha incorporado al Programa Escolar de Mejora Continua?
No ¿El colectivo docente hace el
seguimiento de los avances en el CTE? No ¿Recaban evidencias de la
implementación? Se toman fotos de las actividades En general, ¿en las
decisiones y actividades de la ECIG, participa todo el personal docente
de la escuela? Si, sin querer se toca la temática de manera directa a
través de las asignaturas como; tutoría, formación cívica y ética,
prefectura; respetando así la igualdad de género en todas las
asignaturas.
1.2 ¿Cuáles son los principales retos que se han enfrentado en la escuela
con la implementación de la ECIG? Tiempo, ideología, falta de interés de
los padres, apatía, contexto familiar disfuncional, pobreza, baja
autoestima, alumnos con capacidades diferentes y problemas físicos y
de salud.
2. En las comunidades escolares, ¿qué factores favorecen un ambiente de
aprendizaje para incorporar la perspectiva de género, el enfoque de
derechos humanos y la cultura de paz? Avance en la participación de padres
de familia la disponibilidad, trabajo en equipo, actividades cooperativas y
colaborativas en toda la comunidad escolar; implementación de actividades
recreativas, lúdicas y especiales.
3. ¿De qué forma participan las familias en la ECIG? Apoyando, participando,
involucrándose y motivando ¿Qué recomendaría para reforzar la
participación de madres, padres de familia y tutores en la ECIG? Tiempo
para las actividades planeadas, disponibilidad de personal y de padres de
familia
4. ¿Qué propone para fortalecer la corresponsabilidad de las comunidades
escolares en torno de la ECIG y el logro de los aprendizajes para la vida?
Hacer conciencia de la importancia de roles de igualdad de género,
olvidando estereotipos de usos y costumbres arraigados de la comunidad
5. ¿Cuáles son las acciones de mejora que el colectivo docente identifica para
el fortalecimiento de la ECIG? Conferencias y platicas, libros por grados y de
diferentes editoriales, actividades en la escuela encaminadas a la
concientización de la importancia de la igualdad.
5.1 Para el presente ciclo escolar
5.2 Para la implementación de la ECIG durante el próximo ciclo escolar
2023-2024
Datos de identificación
1. Nivel educativo
(Marque el que Preescolar Primaria Secundaria Educación media superior
corresponda)
3. Nombre de la escuela:
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.186” SOR JUAN AINES DE LA CRUZ”
EJEMPLO DE UNA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
DE IGUALDAD DE
GÈNERO DE 1º GRADO
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 186“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”
ACTIVIDADES:
El docente, presentará al grupo la temática que se abordará y sobre todo pedirá
que reflexione sobre la importancia de cómo ellos viven las relaciones afectivas en
su vida diaria y en su familia, se le pedirá elabore una pequeña representación
teatral por equipos de 5 integrantes en donde muestre un caso de los diferentes
tipos de violencia (psicológica, física, sexual y económica).
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:
¿crees importante denunciar a las personas que más confianza le tienes
decirles que sufres de algún tipo de violencia?
¿denunciarías a las autoridades el tipo de violencia que se vive?
¿qué harías para ayudar a alguien que viva una situación de violencia?
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE