Glosario de Palabras
Glosario de Palabras
Glosario de Palabras
LICENCIATURA EN DERECHO
Asignatura:
Español
Catedrático:
Lic. José Ángel Núñez Acosta
Tema:
Géneros Literarios
Alumna:
María Iveth Hernández Rodas
Número de cuenta:
202220040067
El Progreso, Yoro 18 de julio del 2022
Elaborar un glosario con las siguientes palabras
Polisíndeton: En retórica, es una figura literaria que consiste en
el empleo repetido de una conjunción para dar mayor fuerza
expresiva a un texto. Esta figura retórica en particular se caracteriza
porque emplea más conjunciones que las que habitualmente son
utilizadas en el discurso.
Por ejemplo:
“Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”.
Pablo Neruda
“Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía”.
Vicente Aleixandre
“Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo”.
Federico García Lorca
Ejemplos de asíndeton
“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. (Góngora)
Ejemplos de antítesis
1. “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”. (Pablo Neruda)
2. “Cuando quiero llorar, no lloro / y a veces lloro sin querer”.
(Rubén Darío)
3. “Este amor más hondo que el mar puede llegar al cielo y seguir”.
(Ricardo Montaner).
4. “Eres como la rosa de Alejandría, que se abre de noche y se
cierra de día”. (Anónimo)
5. Las grandes personas se reconocen en los pequeños detalles.
6. “Los niños van por la tierra / y las niñas por el aire”. (Juan
Agustín Goytisolo).
Paradoja: Se designa un hecho o una frase que parece oponerse a
los principios de la lógica. La palabra, como tal, proviene del
latín paradoxa, plural de paradoxon, que significa ‘lo contrario a la
opinión común’; este a su vez viene del griego παράδοξα
(parádoxa), plural de παράδοξον (parádoxon), que podría
traducirse como ‘inesperado’, ‘increíble’ o ‘singular’.
Ejemplos de Optación:
¡Inteligencia, dame
el nombre exacto de las cosas!
Juan Ramón Jiménez
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!
G. A. Bécquer
Mal puñetazo te pegue un inglés borracho, esaborío…
Camilo José Cela
Viéndole así Don Quijote, le dijo: “Yo creo, Sancho, que todo este
mal te viene de no ser armado caballero, porque tengo para mí que
este licor no debe aprovechar a los que no lo son.
-Si eso sabía vuestra merced, replicó Sancho, mal haya yo y toda mi
parentela, ¿para qué consintió en que lo gustase?
Cervantes, Don Quijote
¡Oh!, suene de continuo,
Salinas, vuestro son en mis oídos,
por quien al bien divino
despiertan los sentidos,
quedando a los demás amortecidos"
Fray Luis de León
Hágate Dios que tal seas
como yo deseo que salgas:
en los trabajos sufrido...
Romancero
Ejemplos de prosopopeya
A continuación, hallaremos algunos ejemplos de personificación:
Ejemplos de prosopopeya
Ejemplos de Preterición:
No entraré a valorar ahora la desastrosa gestión de su gabinete...
Finalmente arribó a Asia, pero no veo razón para rememorar los
festines de día y noche, ni los caballos y obsequios que lo recibieron";
Cicerón, Actinios in C. Verrem Secundae, 1, 49
Maldad que callo y de buen grado consiento quede ignorada, para
que no se vea que en esta ciudad se cometió tan feroz crimen o que no
fue castigado. Tampoco hablaré de la ruina de tu fortuna, de que estás
amenazado para los próximos idus"; Cicerón, Oratio in Catilinam
Prima, 14
Ejemplos de ironía
En la ironía, suele haber un contexto que permite interpretar
correctamente aquello que se quiere expresar, aun cuando se esté
diciendo lo contrario. Por ejemplo:
Ejemplos de símil
1. Suda como testigo falso.
2. Tan inútil como cenicero de moto.
3. Contento como perro con dos colas.
4. Fría como un témpano.
5. Una temperatura igual que en el infierno
6. Tan liviano como una pluma.
7. No tengo un centavo, cual billetera de espantapájaros.
8. Tus ojos brillan como dos luceros.
9. Su piel era tan blanca como la nieve.
Alegoría: Es una figura literaria o retórica que representa un
concepto o idea por medio de imágenes metafóricas o alusivas para
transmitir algo diferente a lo expresado. Por ejemplo: Una mujer
con una balanza en una mano, una espada en la otra y los ojos
vendados representa la justicia.
Ejemplos de alegorías
Qué es Elipsis:
Se denomina como elipsis a la supresión u omisión intencional de
un elemento del discurso que se sobreentiende o puede ser
reconstruido gracias al contexto.
Por ejemplo, “José está en el mercado, y yo, en la casa”. En este
ejemplo se suprimió el verbo “estoy” y, el sentido de la oración no
se pierde, el verbo queda implícito y se sobreentiende.
Ejemplos de elipsis
A continuación, se presentan varios ejemplos de elipsis y de la
finalidad de esta figura literaria.
“Llevé para la fiesta los quesos y panes” (se omite el artículo “los”).
Ejemplos de pleonasmo
Justicia justa y recta.
Salió volando por los aires.
Lo vi con mis propios ojos.
Está escrito de mi puño y letra.
Lo he pintado con mis propias manos.
¡Salga afuera!
“Temprano; madrugó la madrugada, temprano estás rodando por
el suelo” Miguel Hernández.
“Bésame con besos de tu boca, ¡qué lejos siempre de ti mismo!”
Juan Ramón Jiménez.