Proyecciones de Craneo
Proyecciones de Craneo
Proyecciones de Craneo
Proyecciones de craneo
Clase de Cráneo
El cráneo a modo genético o del punto de vista morfológico, no todos los cráneos son
iguales, hay más grande y chicos, anchos y delgados, redondeados y aplanados. Se han
clasificado 3 tipos de cráneo, en base al ángulo que se forma entre el PSM del cráneo con
el hueso temporal
Mesocefálico: 47º
Braquiocefálico: > 47º es más ancho.
Dolicocefálico: < 47º es más alargado.
Generalmente el cráneo tiene:
- Ancho: 15cm
- Largo: 19 cm, entre frontal y occipital
- Altura: 23 cm, entre mandíbula y
bregma (vértice).
Por lo tanto, con un chasis 24x30 basta.
El cráneo tiene muchos puntos de referencia, el PSM los va a perseguir por toda su vida.
- Glabela: punto medio donde se juntan las dos cejas, en su parte más alta.
- Nasión: Depresión o puente entre frontal y huesos nasales.
- Acantion: Por debajo de las fosas nasales.
- Gonion: Parte posterior formado por la rama ascendente y la rama horizontal de
la manbidula.
Líneas importantes: son imaginarias y sirven para posicionar al paciente
- LIP: línea interpupilar
- LOM: línea orbitomeatal, que va desde el canto externo de la órbita hasta el
meato auditivo. → Se posiciona al paciente de tal manera que ésta línea quede
perpendicular al RI.
- LIOM: línea infraorbitariameatal, es la que más se ocupa en cráneo, se conoce
como LHA (línea horizontal alemana), línea de Frankfurt, línea antropométrica.
- LAM: Línea acantomeatal, para visualizar huesos faciales.
- LMM: lineamentomeatal, que va desde el mentón hasta el meato.
Vamos a utilizar angulómetros, escuadras, y reglas. No en todos los pacientes las líneas de
cráneo van a coincidir, por lo que hay que adicionar aditamentos y angular el tubo.
Se deben retirar todos los accesorios radiopacos de la cabeza y cuello: Horquillas, pinches,
prótesis dental, collares, aros. Por ejemplo, un piercing en la lengua puede interferir para
observar el proceso odontoide en una proyección de cráneo.
En caso de objetos no removibles como los frenillos, se debe identificar el cuerpo extraño
e indicar que es no removible.
Proyecciones
Bóveda craneana
Silla turca
• Silla turca AP
• Silla Turca PA con angulación
• Silla Turca Axial AP (30°- 37°)
• Silla Turca Lateral
Proyección de cráneo AP
Existe otra línea que se llama la línea innominada que tiene que estar siempre, que la vamos
a ver en silla, ahí tienen el cráneo, ahí está el cráneo con LOM si ustedes se fijan ahí están
los peñascos, esta es la órbita, la órbita la divido en 3 y este ocupa 2/3 Y este esta con la
LHA los peñascos están aquí y están ocupando 1/3.
El paciente ideal es éste, el pelao, el paciente pelao es ideal para sus laboratorios se los digo
desde ya ahora si no hay bueno alguien que tenga el pelo corto por que las mujeres desde
el inicio es un cacho porque hay que moverles el pelo después uno se acostumbra ahí se los
vamos a enseñar, cada profesor enseñara como hacerlo pero eso para que lo tengan claro.
Proyección cráneo PA
Entonces cuando las orbitas están mucho más pequeñas el cráneo está PA, el paciente se
acercó al estativo, en cambio si usted lo puso en supino o mirando hacia el tubo, las orbitas
se van a magnificar entonces por suerte de ustedes saben que si la magnificación se hace
evidente.
Si por x motivo se les corta la mandíbula, no importa, porque no estoy evaluando mandíbula
y les voy a enseñar como se ve la mandíbula, lo que sí, esto no se debe cortar, la parte de la
bóveda craneana, para eso son los criterios de este examen.
Ya aquí comenzamos a jugar un poco y aquí comienzan los problema porque esta posición
o esta proyección es en particular para ver el occipital desproyectado, en el cráneo frontal
si ustedes se dieron cuenta era la visión de un cráneo de frente cierto pero como hay líneas
que son de tipo fractura y no se sabe dónde es por la frontalidad, no se sabe si es en el
hueso frontal o en el hueso occipital, muchas veces hay que aislar un hueso, y la única
manera de aislar un hueso es que ……
Sirve para evaluar el hueso occipital, ahora bien, dependiendo de la línea que usted ocupe,
puede utilizar la LOM o la LHA, es el ángulo que usted tiene que darle al tubo, lo que más
se ocupa hoy en día es la LOM y si pongo la LOM el tubo inmediatamente cae a 30º hacia
caudal, utilizar la LOM con el paciente es un poco incómodo muchas veces.
Utilizar la LOM para el paciente es un poco incómodo, si no quiere complicarse puede usar
la LHA que es más amigable para los pacientes pero el tubo pasa a estar en 37º caudal.
Por lo tanto la diferencia entre la LOM y la LHA es una apertura de 7º al menos.
El eje transversal debe pasar 5 cm sobre el CAE (conducto auditivo externo). Por lo tanto, si
esos 5 cm no se cumplen la perspectiva va a quedar mala.
Posición paciente: El paciente puede estar en bipedestación o sentado apoyando la cabeza
en el estativo o bien paciente en decúbito supino en la mesa. Los 5 cm son hacia el vértice
o la cúspide. Las extremidades superiores a los costados del cuerpo. PSM de la cabeza
debe ser perpendicular a la superficie de la mesa o estativo.
Se debe emplear una de las siguientes líneas debe estar perpendicular a la superficie del
receptor de imagen la LOM o LHA, se prefiere utilizar la LOM porque da una imagen más
leal del hueso occipital.
Criterios de Evaluación:
Debe haber equidistancia entre los bordes laterales del cráneo con los bordes de la película
Densidad Óptica adecuada para evaluar el hueso occipital
Crestas petrosas simétricas y por sobre las mastoides.
Dorso de la silla turca y apófisis clinoides posteriores en el agujero magno.
• Debe haber superposición de la sínfisis mandibular con la porción anterior del hueso
frontal, es decir cuando ud tenga en posición la sínfisis, como va a quedar en la
misma línea, no debe estar ni arriba ni abajo
• Cóndilos mandibulares por delante de los peñascos, porque si están muy arriba (no
se entiende)
• Bordes equidistantes entre los cóndilos mandibulares y las paredes laterales del
cráneo
• Densidad óptica adecuada para las estructuras de la base de cráneo
Aquí está la imagen
Aquí indica las preferencias de cada profesor en sus respectivos laboratorios en relación al
uso de mesa o estativo. No es importante para la transcripción.
Si se hace en mesa, inmediatamente hay que poner chasis y hay que ponerle bucky portátil
(importante fijarse que no esté ni invertida, ni desalineada para evitar corte de grilla)
aquí está la rx de submento vértice (apuntando a la rx al lado derecho de la imagen), es
como si al paciente le hubiéramos sacado la cabeza, la única pista es que se ve la cervical.
Esta es la imagen típica para ver base de cráneo
que es lo que vamos a ver en base de cráneo? Es que se fracture la base de cráneo
utilidad
1- No se entiende
2- No se entiende
3- Evalúa agujeros (tarea, buscar cuales son), uno de ellos es el agujero magno
Patologías:
columna lumbar frontal y lateral, fémur bilateral, humero bilateral, parrilla costal y
pelvis
• ¿Por qué? Porque la enfermedad se desarrolla en huesos planos y de ahí se disemina
desde central a distal, es decir parte en la columna y va hacia los brazos y lo demás
• La rx lo único que hace es detectar si hay lesiones; si encuentra lesiones, la esperanza
de vida del paciente inmediatamente baja.
Cuerpos extraños
Malformaciones craneanas
Efecto de LCR que choca contra las paredes y van moldeando el cráneo desde adentro, esto
ocurre cuando una hidrocefalia no es tratada.
Aire intracraneano
Antiguamente se inyectaba aire al paciente para poder observar estructuras.
Silla turca:
Son estudios dirigidos, aquí no se valora si hay fracturas, se ven si hay procesos tumorales
que afectan la silla turca tales como:
• Hipertiroidismo
• Acromegalia
• Alteraciones de la hipofisis
Gold standard para silla turca: RM (da más información que el TAC)
La silla turca habitualmente tiene forma redondeada, por lo general tiende a estudiarse en
proyecciones laterales, pero, también se puede estudiar del punto de vista frontal
(clinoides).
Este estudio no es para visualizar fracturas o luxaciones, sino más bien para evaluar
procesos tumorales que puedan influir en la estructura de la silla turca.
La forma más común es la redondeada, pero también puede presentar forma oval o plana.
Al ser un sector pequeño se utiliza un chasis pequeño, de 13x18 en silla turca AP el
posicionamiento y centraje es el mismo de un cráneo AP si al paciente no le da para AP
puede ser PA. Al ser un formato más pequeño, la resolución de la imagen se incrementa por
que disminuye la radiación dispersa.
Lo que se ve principalmente es el piso. Los criterios de evaluación son idénticos a los de
cráneo AP.
Si se quiere complementar se puede solicitar la silla turca axial, proyección que permite
evaluar según el ángulo las clinoides anteriores o posteriores.
Al utilizar la LHA y el rayo con 37° (caudal) se logran visualizar las clinoides posteriores en el
agujero magno.
Al utilizar la LHA y con una angulación de 30° (caudal) se lograrán ver las clinoides anteriores
por sobre el agujero magno.
Se ve principalmente la diferencia de densidades, por lo tanto, se puede deducir que pasa
con los ángulos dependiendo de las líneas que se ocupen.
Proyección silla turca axial AP
Si los quieren joder les pedirán, en un centro especialista en silla turca, una proyección axial
PA (el profe dice PA pero en el ppt sale AP). Esta proyección siempre se realiza con la LHA.
La persona que ordena esta RX, va a querer ver las clinoides anteriores y posteriores según
el angulo aplicado. Si recordamos en tawne la imagen era equivalente:
tawne
Si se ocupan 37° con LHA la silla turca y las clinoides posteriores se visualizan dentro del
agujero magno. Si se ocupan 30° con LHA la silla turca sale del agujero magno y se ven las
cliniodes anteriores, también se ven las posteriores.
El dorso de la silla turca tiene una densidad particular, no es homogéneo al hueso occipital.
Proyección silla turca PA