Práccticas Docentes
Práccticas Docentes
Práccticas Docentes
César Núñez
Valdir Heitor Barzotto
Sergio Tobón
Coordinadores académicos
Prácticas docentes y transformación de las aulas : rutas de investigación educativa en Brasil, Colombia
y México / coord. acad. César Núñez, Valdir Heitor Barzotto, Sergio Tobón ; coord. ed. Guillermo A.
González T., Solangy Carrillo-Pineda. -- 1ª ed. -- Medellín: Universidad de Medellín ; Sello Editorial
Universidad de Medellín, 2018.
389 p. ; 17 x 24 cm.
Incluye referencias bibliográficas
ISBN (impreso): 978-958-5473-17-1
ISBN (electrónico): 978-958-5473-18-8
CDD 370.1
Jefe
Paula Andrea Rivera Montoya
Coordinación académica
César Núñez
Valdir Heitor Barzotto
Sergio Tobón
Coordinación editorial
Guillermo A. González T.
Solangy Carrillo-Pineda
Fotografías de cubierta
Serie “Texturas”
Ilvar Josúe Carantón Sánchez
Presentación............................................................................................ 13
Capítulo I
1.1 Introducción.............................................................................................. 21
1.2 Pedagogía y didácticas de la lectura y escritura como retos docentes......... 23
1.2.1 Prácticas pedagógicas docentes: una oportunidad para dinamizar
la enseñanza................................................................................... 23
1.2.2 La didáctica como camino de innovación en la construcción
del conocimiento en el aula............................................................. 26
1.2.3 Los modelos pedagógicos como estructuras que soportan
las prácticas de enseñanza y aprendizaje en las instituciones
educativas...................................................................................... 30
1.2.4 La lectura y la escritura como competencias que potencian
el desarrollo del pensamiento......................................................... 32
1.2.5 La enseñanza de la lectura y la escritura en contextos rurales
y urbanos........................................................................................ 36
1.3 El desempeño académico en contexto de prácticas de aula y factores
de eficiencia escolar y la calidad educativa................................................ 40
1.3.1 El desempeño académico, más que un resultado............................. 40
1.3.2 Relación entre evaluación y resultados del aprendizaje................... 42
1.3.3 La evaluación como referente de calidad........................................ 45
1.3.4 La calidad educativa: ¿una utopía?................................................. 49
1.3.5 El problema de la eficiencia escolar................................................ 53
1.4 Consideraciones finales.............................................................................. 54
Referencias ....................................................................................................... 55
▪ 7
Capítulo II
2.1 Introducción.............................................................................................. 63
2.2 Antecedentes históricos de la orientación educativa y de la intervención
psicopedagógica......................................................................................... 64
2.3 Principales áreas de la orientación educativa y de la intervención
psicopedagógica......................................................................................... 66
2.4 Las dimensiones de intervención psicopedagógica del modelo
de orientación educativa socioformativo.................................................... 68
2.5 Condiciones para la implementación estratégica del Modelo
de Orientación Educativa Socioformativo................................................... 74
2.6 Consideraciones finales.............................................................................. 76
Referencias ....................................................................................................... 77
Capítulo III
3.1 Introducción.............................................................................................. 81
3.2 La socioformación: principales postulados.................................................. 82
3.3 Docencia y mediación socioformativa......................................................... 85
3.4 Tipos de mediación socioformativa............................................................. 86
3.5 Mediación socioformativa, docencia tradicional y facilitación..................... 87
3.6 Socioformación y el pensamiento complejo................................................ 89
3.7 Metodología de la mediación socioformativa.............................................. 89
3.8 La mediación socioformativa y las prácticas docentes................................ 91
3.9 ¿Cómo mejorar la mediación de los docentes desde la socioformación?...... 94
3.9.1 Fase 1. Planeación estratégica........................................................ 94
3.9.2 Fase 2. Diagnóstico de las prácticas educativas en el aula.............. 96
3.9.3 Fase 3. Formación docente.............................................................. 97
3.9.4 Fase 4. Evaluación del desempeño docente..................................... 99
3.10 Consideraciones finales............................................................................ 103
Referencias ..................................................................................................... 104
▪ 8
Capítulo IV
La piedra y el zapato: consideraciones sobre
el ecumenismo teórico en la investigación en educación
Thomas Massao Fairchild
4.1 Introducción............................................................................................ 107
4.2 Poniendo los zapatos: ¿espíritu científico o conocimiento técnico?........... 108
4.3 Lanzando piedra al suelo: el estilo y el pensamiento en el campo
de la educación.........................................................................................113
4.4 Consideraciones finales............................................................................ 123
Referencias ..................................................................................................... 127
Capítulo V
Prácticas de aula y desempeño académico. Contribución a la eficiencia
y calidad de instituciones educativas
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares,
Pedro Harly Alvarado Guerra
5.1 Introducción. Contexto de la problemática y antecedentes....................... 129
5.2 Aspectos metodológicos........................................................................... 138
5.3 Resultados............................................................................................... 142
5.3.1 Desempeño académico, relación entre pruebas internas
y externas como punto crítico ...................................................... 142
5.4 La influencia del contexto en la eficacia escolar........................................145
5.5 La práctica de aula y su incidencia en el desempeño académico
de los estudiantes.................................................................................... 149
5.6 La evaluación como actividad reflexiva.................................................... 152
5.7 La mediación del conflicto en el aula como factor de éxito académico...... 155
5.8 Discusión de resultados........................................................................... 157
5.9 Consideraciones finales............................................................................ 162
Referencias ..................................................................................................... 165
Capítulo VI
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro
didáctico de portugués
Jorge Viana de Moraes
6.1 Introducción.............................................................................................171
6.2 Contextualizando el lector: el “discurso científico” sobre los libros
didácticos .................................................................................................173
▪ 9
6.3 Aspectos teóricos y metodológicos............................................................176
6.3.1 Heterogeneidades enunciativas: la inscripción del otro
en el discurso................................................................................176
6.3.2 Mismo y Otro: el derecho y el revés, según Maingueneau.............178
6.4 Corpus
..................................................................................................... 188
6.4.1 Caracterizando el discurso Otro del análisis: la entrevista
de Geraldi (1987).......................................................................... 188
6.4.2 A escolha do livro didático de português, de Egon Rangel (2006)... 192
6.5 Regularidades discursivas sobre LDP: el funcionamiento
de los “textos oficiales” del PNLD............................................................ 193
6.6 Consideraciones finales............................................................................ 198
Referencias ..................................................................................................... 199
Capítulo VII
▪ 10
Capítulo VIII
Capítulo IX
▪ 11
9.5 Consideraciones finales............................................................................ 309
Referencias ......................................................................................................312
Capítulo X
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para
la socioformación
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García,
María de los Ángeles González Holguín, Joel Urías Chavira,
Rosa María Sáenz Fierr
10.1 Introducción.............................................................................................319
10.2 La evaluación de los aprendizajes en el contexto actual........................... 320
10.3 Autoevaluación y coevaluación desde la socioformación........................... 324
10.4 Situación de la evaluación en las escuelas secundarias............................ 326
10.5 Diseño de la investigación........................................................................ 328
10.5.1 Caracterización de la investigación............................................... 328
10.5.2 Procesamiento y análisis de la información.................................. 330
10.5.3 Definición de variables ................................................................ 330
10.5.4 Diseño de instrumentos................................................................ 335
10.5.5 Población y muestra...................................................................... 340
10.6 Resultados............................................................................................... 341
10.6.1 Análisis de frecuencias................................................................. 342
10.6.2 Análisis descriptivo...................................................................... 351
10.6.3 Análisis correlacional................................................................... 354
10.6.4 Análisis comparativo.................................................................... 357
10.7 Consideraciones finales............................................................................ 362
Referencias ..................................................................................................... 365
Capítulo XI
Buscando alternativas para las prácticas de escritura en la
universidad: producir conocimiento
Valdir Heitor Barzotto, Marcelo Roberto Dias, Daniela Eufrásio
11.1 Introducción............................................................................................ 369
11.2 Configuración de los modelos standards y otras alternativas................... 373
11.3 Lecturas autorales que anteceden la autoría en textos académicos:
una propuesta de enseñanza.................................................................... 383
11.4 Consideraciones finales............................................................................ 385
Referencias ..................................................................................................... 389
▪ 12
Presentación
▪ 13
Prácticas docentes y transformación de las aulas. Rutas de investigación educativa en Brasil, Colombia y México
▪ 15
Prácticas docentes y transformación de las aulas. Rutas de investigación educativa en Brasil, Colombia y México
1
Los capítulos escritos originalmente en portugués, se presentan en este libro en español,
gracias a la traducción de expertos.
▪ 16
Presentación
▪ 17
Prácticas docentes y transformación de las aulas. Rutas de investigación educativa en Brasil, Colombia y México
▪ 18
Presentación
▪ 19
Prácticas docentes y transformación de las aulas. Rutas de investigación educativa en Brasil, Colombia y México
César Núñez
Valdir Heitor Bazotto
Sergio Tobón
▪ 20
Capítulo I
1.1 Introducción
Se presentan a continuación algunos elementos conceptuales y teóricos, los
cuales sirven de soporte de los procesos investigativos expuestos especial-
mente en los capítulos cinco, ocho y nueve, tanto de las prácticas de aula
como relacionados con el desempeño académico.
Al analizar los ambientes escolares y la manera concreta cómo se abordan
los objetivos disciplinares por cada docente en el aula de clase, surge una
combinación de elementos que interactúan entre sí, que permiten el éxito o
fracaso académico, porque no siempre apuntan a los propósitos escolares. Si
bien autores como Comenio (1988) definieron la educación como el arte de
hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan, no por incubación
1
Docente e investigador, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Psicología,
Universidad de Medellín, Colombia. Correo electrónico: cnunez@udem.edu.co
2
Magíster en Educación, Universidad de Medellín, Programa Becas Gobernación de Antioquia
2014-2015. Licenciada en Español y Literatura Universidad de Antioquia, docente de Lenguaje
en la Institución Educativa Don Matías, docente tutora del Programa Todos a Aprender del
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Correo electrónico: linaarteaga8@gmail.com
3
Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España; magíster en Edu-
cación, Universidad de Medellín, Programa Becas Gobernación de Antioquia 2014-2015.
Especialista en Gerencia Educativa de la Institución Universitaria Remington, especialista
en Pedagogía de la Universidad Los Libertadores. Licenciada en Básica Primaria, con énfasis
en Humanidades y Lengua Castellana del Tecnológico de Antioquia. Rectora de la Institución
Educativa San Luis Gonzaga de Santa Fe de Antioquia. Correo electrónico: florcaroc@yahoo.es;
florecaroc@gmail.com
4
Magíster, doctorando en Educación, Universidad de Salamanca, España. Docente de cátedra
Universidad de Antioquia, asesor y consultor en temas culturales, educativos y artísticos.
Correo electrónico: ilvar.caranton@gmail.com
▪ 21
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 22
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 23
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
la vida”. Bajo la perspectiva del autor, también expone que la práctica peda-
gógica se constituye en el encuentro entre maestro y estudiante como perso-
nas únicas, que enseñan y aprenden. Esta relación debe operar de manera
natural en un ambiente sin miedos, ni temores.
Lo anterior facilita comprender al maestro como un agente dinamizador
del conocimiento que permite a los aprendices, a partir de estrategias que le
motiven, lograr lo que Ausubel y Novak (1983) han llamado un aprendizaje
significativo, en el que se puedan relacionar los nuevos conocimientos con
los previos de los estudiantes, de tal manera que se adhiera a las estructuras
cognoscitivas ya existentes y se amplíe, de forma organizada y no arbitraria,
los nuevos conceptos y procesos, involucrando al estudiante como un ser
activo en la construcción del conocimiento.
El proceso formativo, en este sentido, implica una estrecha relación para
entender las subjetividades presentes, en y con los otros, lo que se conoce
como zona de desarrollo próximo (zdp) (Vygotsky 1980), lo cual permite consi-
derar que el apoyo y cooperación no operan de forma independiente, sino que
permiten transferir la experiencia del aprendizaje hacia a nuevas situaciones
que involucran al otro actor pedagógico (relación maestro-estudiante). No
se entiende aquí la zdp como una pura relación interactiva. Para Vygotsky
la relación con la cultura es la fuente de la organización del proceso de
subjetivación del individuo. En ese sentido, se debe ver mucho más allá
de una relación interactiva dado que hay una reorganización de los modos
fenomenológicos de las personas vinculadas en la relación formativa.
Desde una perspectiva contemporánea, la práctica pedagógica se ha
establecido como un pilar fundamental que permite dinamizar y poner en
marcha la relación entre teoría y práctica como hecho fundante del proceso de
enseñanza-aprendizaje. De ahí que la práctica pedagógica del maestro deba
privilegiar dicha relación, al establecer, según Rodríguez-Valls y Ponce (2013),
una transformación de las concepciones y las acciones, construyendo un
espacio que permite que la subjetividad del maestro, expanda las miradas
al respecto.
Desde la práctica pedagógica en todas las áreas del conocimiento el
quehacer cotidiano del maestro debe reunir cuatro elementos primordiales;
según Flórez (2010) son la afectividad frente a su saber y sus estudiantes, el
dominio disciplinar, el conocimiento de sus estudiantes y de lo que saben, y
el conocimiento de estrategias, didáctica y procesos, lo que implica que sea
un intérprete de su práctica pedagógica con la capacidad de comprender los
diferentes elementos que la integran, lo que posibilita un replanteamiento de
▪ 24
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 25
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 26
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 27
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 28
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
innovar sus prácticas formativas y, en tal sentido, logren mejorar los niveles
de desempeño académico, solo se queda en un manual de buenas intenciones.
Bajo la noción del principio de enseñanza, el concepto de transposición
didáctica se considera necesario (Núñez y Tobón, 2006), ya que se relaciona
con el lugar que tiene el concepto en el transcurso histórico del origen
del mismo, pasando por el dominio del profesor, la comunicación con el
estudiante y el lugar mismo del aprendizaje, lo que se puede entender como
transposición didáctica.
De acuerdo con Tamayo (2002), la didáctica tiene como elementos fundamen-
tales que la diferencian de la pedagogía los siguientes objetivos: reconocer los
diferentes estadios de desarrollo cognoscitivo en el estudiante, identificar
los conocimientos previos antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza,
buscar que el material de aprendizaje se relacione en forma substantiva y
no arbitraria con lo que el estudiante ya sabe, pretender que el aprendizaje
sea significativo y no repetitivo, favorecer en todo momento la actividad del
estudiante, orientada hacia la construcción de estructuras mentales que le
permitan explicar y comprender la ciencia que estudia.
Sin embargo, para ejercer el quehacer pedagógico con una didáctica
pertinente y que logre los anteriores objetivos, es preciso comprender la
dinámica que implica llevar el saber al aula desde el mismo conocimiento
de la disciplina. Asimismo, para Grossman et al., (2005) el conocimiento pe-
dagógico de contenido representa la mezcla de contenido y pedagogía en la
comprensión de cómo se organizan, representan y adaptan temas, proble-
mas o cuestiones particulares a los diversos intereses y capacidades de los
estudiantes y cómo se presentan para la instrucción.
En su trabajo, estos últimos investigadores sugieren cuatro dimensiones
del conocimiento de la materia que median la enseñanza y el aprendizaje:
el conocimiento del contenido, el conocimiento sustantivo, el conocimiento
sintáctico y las creencias acerca de la materia; pero, plantean que la habilidad
para transformar el conocimiento de la materia necesita mucho más que el
conocimiento de la disciplina, requiere, entre otros, de la acción didáctica espe-
cífica de la materia, toda vez que los docentes transforman su saber específico
en representaciones didácticas, lo que los lleva a concluir que el conocimiento
de una disciplina específica ocupa un lugar en la base del conocimiento de la
enseñanza, sumado al conocimiento común del contenido, pero, especialmente
al conocimiento pedagógico del contenido que, incluye el conocimiento del
contenido, de los estudiantes y de la enseñanza de ese contenido.
▪ 29
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 30
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 31
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 32
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 33
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 34
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 35
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 36
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 37
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 38
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 39
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 40
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
Al respecto, Jiménez (2000) refiere que se puede tener una buena capaci-
dad intelectual y unas buenas aptitudes y, sin embargo, no estar obteniendo
un rendimiento adecuado, también lo refiere como el nivel de conocimientos
demostrado en un área o materia comparado con la edad y el nivel académico
que se encuentra el estudiante medido por procesos evaluativos.
Lo planteado en párrafos precedentes permite señalar la existencia de
diversos factores asociados, que inciden, en mayor o menor grado, en los
resultados del aprendizaje y las calificaciones obtenidas, lo cual es congruente
con lo señalado por Tinto (1989), quien plantea que el rendimiento académico
de los estudiantes está determinado en gran medida por sus antecedentes
familiares, características individuales, antecedentes educativos y compro-
miso por alcanzar las metas que se plantea como proyecto de vida.
Varios autores coinciden con las condiciones relacionadas con el rendimien-
to escolar (Mella y Ortiz, 1999; Murillo et al., 2007; Tinto, 1989; Toutkoushian
y Curtis, 2005) relacionados con factores: a) Fisiológicos, referidos a las
condiciones de salud del estudiante; b) Pedagógicos, relativos a la calidad
de la enseñanza y el aprendizaje, tamaño del curso, métodos, estrategias
utilizadas, desempeño del docente, hábitos de estudio, conductas académicas;
c) Psicológicas, vinculados a variables de personalidad, motivacionales, actitu-
dinales y afectivas de los estudiantes, expectativas, vocación, satisfacción; y
d) Sociológicas, que incluyen las condiciones socioeconómicas familiares
y condiciones laborales. Desde esta perspectiva, el desempeño académico
se considera como un fenómeno educativo de carácter complejo e integral que
involucra tanto a los estudiantes como a las instituciones que contribuyen a
la iniciación como sujetos pensantes y críticos. En consecuencia, el desempeño
estudiantil tiene dos dimensiones: la individual, ligada a la responsabilidad
▪ 41
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 42
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 43
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
derechos establecidos para los jóvenes y los niños, quienes han aprovechado
las bondades sistemáticas para escudarse en ellos y no responder con sus
obligaciones, sumado al rol que asumen algunas universidades donde el
estudiante (cliente), siempre tiene la razón.
Jané (2004) sostiene que en el proceso de evaluación tradicionalmente se
han manejado dos tendencias, que de una u otra forma siempre están presen-
tes en la educación: la evaluación tradicional o sumativa, que se lleva a cabo
al final de cada etapa de aprendizaje y su carácter ante todo cuantitativo, por
estar generalmente relacionada con algún tipo de medición que ayuda a ubicar
el desempeño del estudiante en un nivel dado. Y la otra, la evaluación formati-
va que es una evaluación de proceso, y como tal hace parte integral el proceso
pedagógico y de observación analítica que produce realimentación conti-
nua, acerca de la eficacia de lo que se aprende y la forma cómo se logra, con
el fin de permitir lograr una formación en doble vía; pero, una cosa dice el
papel y otra la realidad, ya que las condiciones y los intereses de los docen-
tes difieren, y las zonas de confort solo son permeadas por algunos pocos
profesores, quienes pasan a convertirse en la piedra en el zapato para
los climas organizacionales.
Teniendo presente que el resultado evaluativo del sistema educativo
depende en gran medida de las metas que la sociedad pretenda y proponga
para sus generaciones actuales y futuras. Cuando se determine el objeto de
la evaluación, se estará señalando con precisión lo que se quiere conseguir,
es decir, se estarán marcando las metas de la acción educativa y, en buena
parte, el camino más adecuado para llegar a ellas, cosa que no se visibiliza
en el panorama ya que la educación está maniatada por las políticas de los
organismos multilaterales, para quienes la educación y la cultura no son
prioridad y si lo llegaran a ser, tan solo les interesa la mano de obra barata
para sus capitales golondrina. La nula política de ciencia y tecnología que
tiene Colombia y rotaciones de directores que tuvo Colciencias en los últimos
gobiernos, dan cuenta de ello.
Como sugiere Cajiao (2008), desde 1984 en Colombia se han expedido
sucesivos decretos y resoluciones que, de una u otra manera, demuestran
que no ha habido una política clara en el sistema educativo y, en especial,
en el de evaluación, que permita realizar un seguimiento claro, continuo y
permanente sobre las metas alcanzadas con base en los objetivos propuestos
y los planes de desarrollo de los gobiernos de turno. En ocasiones, la evaluación
ha sido cualitativa, en otras, cuantitativa. En algunos decretos se ha dado
la promoción automática, en otros, con ciertas restricciones y libertades,
▪ 44
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 45
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 46
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 47
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 48
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 49
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
tiene sobre el rendimiento en las Pruebas Saber 11° es mucho menor que
en los colegios privados.
La calidad educativa sería el resultado de la presencia de determinados
“insumos” que intervienen en la escolaridad. Para el caso de la escuela
primaria, se consignan nueve insumos como determinantes de un aprendizaje
efectivo, tales como bibliotecas, tiempo de clase, tareas en casa, libros de
textos, conocimientos del profesor, experiencia del profesor, laboratorios,
salarios del profesor y tamaño de la clase.
Al respeto, se considera importante aludir al concepto de calidad educativa
desde el punto del modelo de la socioformación. Dicho concepto es parte de
un enfoque de origen latinoamericano que busca contribuir al proyecto
ético de vida de las personas, la convivencia, la calidad de vida, el desarrollo
socioeconómico y la sustentabilidad ambiental mediante proyectos colabo-
rativos y el desarrollo del talento, articulando saberes de varias disciplinas
mediante procesos de multi, inter y transdisciplinariedad, tomando en cuenta
las características socioculturales de la región, como también el desarrollo
del pensamiento complejo (Tobón, 2017). Se diferencia de otros enfoques
como el socioconstructivismo en que tiene como misión directa mejorar
las condiciones en las cuales viven las personas y generar un proceso de
desarrollo a escala humana con prioridad en el ambiente. Se apoya en una
taxonomía establecida por cinco niveles que orientan tanto los procesos de
formación, como de mediación y gestión del currículo: nivel preformal, nivel
receptivo, nivel resolutivo, nivel autónomo y nivel estratégico.
Este modelo propone una resignificación del concepto de calidad de la
educación, en cuanto la calidad no se refiere al nivel de conocimientos que
logran los estudiantes, ni tampoco al grado de desarrollo cognitivo o a la
coherencia entre los procesos implementados respecto a lo planeado, y se
refiere más a determinar el impacto del proceso de formación en la resolución
de los problemas de una determinada comunidad y la contribución al desa-
rrollo social sustentable, considerando los siguientes aspectos contextuales:
la convivencia, la calidad de vida y el empleo a partir de acciones concretas
que lleven a la sustentabilidad ambiental. Esto implica que las instituciones
educativas formen a todos sus actores para la actuación real en el entorno
de manera articulada, con flexibilidad y pensamiento complejo (Juárez-Her-
nández et al., 2017; Martínez-Iñiguezet al., 2017).
Por otro lado, es el proceso que permite valorar, desde una mirada for-
mativa, la enseñanza-aprendizaje. Así las cosas, este marco teórico involucra
aspectos referidos a la evaluación educativa, evaluación de los aprendizajes
▪ 50
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 51
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
▪ 52
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
▪ 53
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
5
Modelo elaborado por Scheerens y Creemers para la segunda Reunión del Congreso Interna-
cional de School Effectiveness and Improvement (icsei), celebrada en Rotterdam en 1989.
▪ 54
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
Referencias
Alexander, R. (2012). Visiones sobre educación caminos de reforma. http://www.robina-
lexander.org.uk/wp-content/uploads/2012/04/Alexander-Visiones-de-Education.pdf
Bautier, É., Crinon, J., Rayou, P. y Rochex, J.Y. (2004). Socialisation scolaire et non scolaire
des élèves. Présupposés et mobilisés chez les jeunes évalués. Université de Paris.
Rapport de recherche pour le MENESR. Direction de l’évaluation et de la prospective.
Bohórquez, C. (2013). Aplicabilidad de la lingüística textual y la psicolingüística en la
composición de los ítems de selección múltiple del examen de estado colombiano.
Lenguaje, 41(1), 59-80.
▪ 55
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
Brain, V.L., García, J.M y Rua, L.G. (2014). Concepciones de los maestros del área de
lengua castellana sobre la enseñanza de la lectura. dos casos: colegio de la Universidad
Pontificia Bolivariana e Institución Educativa Javiera Londoño [tesis de maestría].
Medellín: Pontificia Universidad Pontificia Bolivariana.
Carantón-Sánchez, J. (8, agosto, 2018). Apuntes sobre una educación conflictiva. [Sesión
de conferencia]. Congreso Iberoamericano en Educación, Sociedad y Cultura. Univer-
sidad Católica de Manizales. Manizales: Colombia. Universidad Católica de Manizales.
Cardona, S., Vélez, J. y Tobón, S. (2015). Proyectos Formativos y Evaluación con Rúbricas.
Revista Paradigma, 36(2), 74-98.
▪ 56
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
Coscollola, M.D. y Graells, P.M. (2011). Aulas 2.0 y uso de las tic en la práctica docen-
te. Revista Comunicar, 37(19), 169-175.
Duque L.A. (2009). El sentido de la práctica pedagógica y los factores que la afectan.
Plumilla Educativa, 6, 144-156.
Edwards-Groves, C. (2012). Interactive Creative Technologies. Cambio de prácticas de
aprendizaje y pedagogía en el aula por escrito de Australia. Diario de la Lengua y
Alfabetización, La, 35(1), 99.
Fernández E, M. (2016) La educación en la encrucijada. España: Fundación Santillana.
Flórez, O.R. (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill.
▪ 57
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
Freire, P. (1991). Pedagogía del oprimido. Bogotá, Colombia: Editorial América Latina.
Furman, G. (2012). Schoolas community. From promise to practice. New York: University
of New York Press.
García, C.B., Loredo E.J. y Carranza P.G. (2008). Análisis de la práctica educativa de
los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. redie. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 10, 1-15.
González, A.E. (1999). Un recorrido por los modelos pedagógicos a través de sus didác-
ticas. Reencuentro, (25), 58-68.
Hernández, J.S., Nambo, J.S., López, J. y Núñez, C. (2014). Estudio del coaching socio-
formativo mediante la cartografía conceptual. Revista Acción Pedagógica, 23(1),
94-105. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/40902
Jiménez, J., Rodríguez, C., Suárez, N. y O’shanahan, I. (2014). ¿Coinciden nuestras ideas
con lo que dicen las teorías científicas sobre el aprendizaje de la lectura? Revista
Española de Pedagogía, 72(259), 395-414.
Juárez-Hernández, L. G. et al., (2017). Sustainable social development. A socioformative
approach. Knowledge Societyand Quality of Life (KSQL), 1(1), 43-50. https://goo.
gl/aJeSvw
▪ 58
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
Juste, R. P., Rupérez, F. L., Ortiz, M. D. P., y Fernández, P. M. (2000). Hacia una educación
de calidad: gestión, instrumentos y evaluación (81). Narcea Ediciones.
Kist, S., Carvalho, M.J. y Bittencourt, J. (2013). One laptop per child and its implica-
tions for the process of written language learning. A case study in Brazil. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 51-68.
Labra, J.P. (2005). Animación a la lectura y tic: creando situaciones y espacios. Revista
de Educación, (1), 255-279.
León, B. (2009). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza
secundaria. European Journal of Education and Psychology, 1(3), 17-26.
Llamazares P.M., Ríos G.I. y Buisán S.C. (2013). Aprender a comprender: actividades
y estrategias de comprensión lectora en las aulas. Revista Española de Pedagogía,
255, 309-326.
López, M.S. (2012). Estimating the school effect in Colombia: 1980-2009. Estudios
Gerenciales, 28, 49-68.
Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos: Revista de
Estudios sobre Lectura, (11), 7-20.
Machuca, D.C. (2013). Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y
su relación con la enseñanza de la escritura en primaria. Infancias Imágenes, 11(1),
99-106.
Meyer, E., Abrami, P. C., Wade, C.A., Aslan, O. y Deault, L. (2010). Improving literacy and
metacognition with electronic portfolios: Teaching and learning with ePEARL. Com-
puters y Education, 55(1), 84-91.
Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 1278. Bogotá.
▪ 59
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
Moncada, H.M., Gallego, N.G., Morales, O.J. y Betancur, C.F. (2012). Relación entre
los Modelos pedagógicos y el Proyecto Educativo Institucional de la IEVS. [Tesis
de grado]. Pereira: Universidad Católica de Pereira, Especialización en Pedagogía y
Desarrollo Humano.
Núñez, C., Gaviria, J.M., Tobón, S., Guzmán, C. & Herrera, S. (2019). La práctica docente
mediada por TIC: una construcción de significados. Revistas espacios, 40(5), 4. http://
www.revistaespacios.com/a19v40n05/19400504.html
Nussbaum, M. (2013). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las huma-
nidades. Katz editores.
Palomares, M.P. (2015). Literatura infantil y universidad: un estudio descriptivo sobre
la formación inicial del profesorado de grado en educación primaria. Investigaciones
Sobre Lectura, 3, 44-66.
Perassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar? Revista iberoamericana
de educación, 50, 65-80.
Pereira, C., Hernández, G., y Gómez, I. (2011). El valor predictivo de los exámenes de Estado
frente al rendimiento académico universitario. Educación y Educadores, 14(1), 51-65.
Pérez A.M. (2011). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de
la política. Lenguaje, 32, 71-88.
▪ 60
Prácticas docentes, desempeño académico y calidad educativa. Referentes teóricos y conceptuales
Tobón, D., Valencia, G., Ríos, P. y Bedoya, J.F. (2008). Organización jerárquica y logro
escolar en Medellín: un análisis a partir de la función de producción educativa.
Lecturas de Economía, 68, 145-173.
▪ 61
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Flor Edilma Caro Caro, Ilvar Josué Carantón-Sánchez
Tobón, S., Gonzáles, L., Nambo, J.S. y Vásquez, J.M. (2015). La socioformación: Un
Estudio Conceptual. Paradigma, 36(1), 7 – 29.
Tobón, S., Guzmán, C.E., Hernández, J.S, Cardona, S. (2015). Sociedad del conocimiento:
Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma,
36(2), 7-36.
Vera B.D., Osses, S. y Schiefelbein F.E. (2012). Las creencias de los profesores rurales:
una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, 38(1),
297-310.
Vigotsky, L. (1980). Mind and society. The development of higher pychological processes.
London: Said.
▪ 62
Capítulo II
David de la Oliva1
2.1 Introducción
El propósito de este capítulo es aclarar cuál es el Modelo de Orientación
Educativa más eficaz para guiar el trabajo de los Equipos Psicopedagógicos y
Departamentos de Orientación Educativa. Estos Equipos y Departamentos
están establecidos en la mayoría de los países del mundo para apoyar la
acción tutorial desarrollada, tanto en la Educación Inicial y Básica, como en
la de Educación Media Superior.
Dado que la Orientación Educativa es solo una pequeña parte de las
Ciencias de la Educación y de la Psicología, los Modelos de Orientación
Educativa se limitan a tratar de establecer el funcionamiento de los equipos
psicopedagógicos y de los departamentos de Orientación Educativa. Por lo
que es básico no confundir: “Modelo Educativo” con “Modelo de Orientación
Educativa”, como se precisará más adelante.
En algunos países del mundo, se asoció la creación de Equipos Psicope-
dagógicos y de Departamentos de Orientación Educativa a los denominados
“Programas de Integración Educativa”. Por ello, en esos países la misión
de estos equipos o departamentos era apoyar la integración de alumnos
con discapacidad de Centros de Educación Especial a Centros Regulares.
Sin embargo, en la mayoría de los países del mundo la creación de estos
equipos y departamentos se mantuvo más cercana a la concepción general
de Orientación Educativa. No obstante, en las décadas de los ochenta y los
noventa, este tema se abordaba desde un sinfín de paradigmas, teorías y
1
Doctor en Psicología; docente e investigador de la Facultad de Psicología de la Benemérita
Universidad Autónoma del Estado de Puebla, México. Correo electrónico: culturasinclusivas@
hotmail.com
▪ 63
David de la Oliva
▪ 64
Modelos de orientación educativa desde la socioformación
▪ 65
David de la Oliva
▪ 66
Modelos de orientación educativa desde la socioformación
▪ 67
David de la Oliva
2
A fin de resumir todos estos perfiles, en una palabra, en el siguiente apartado se hablará de
ellos con la denominación de Orientadores como se puede encontrar en la literatura científica.
Por supuesto, esto no significa que no puedan orientar los docentes, tutores y familia.
▪ 68
Modelos de orientación educativa desde la socioformación
▪ 69
David de la Oliva
▪ 70
Modelos de orientación educativa desde la socioformación
Desde los 90, todos los autores citados anteriormente defienden el Enfoque
Educativo frente al Enfoque Clínico. En este sentido, no hay que confundir En-
foque Clínico con Psicología Clínica. En la mayoría de los países del mundo está
separada la Orientación Educativa de la Psicología Clínica, teniendo objetivos
y perfiles formativos y profesionales totalmente diferentes. La Orientación
Educativa se encarga de atender las áreas mencionadas en el tercer apartado
de este capítulo, mientras que los Psicólogos Clínicos se han centrado, princi-
palmente, en la atención de personas con trastornos mentales. No obstante, en
la primera década del siglo xxi, ha surgido la Ciencia del Bienestar (Seligman,
2011), que se está convirtiendo en un punto de encuentro y colaboración
entre estas dos disciplinas y profesiones.
A continuación, se van a aclarar las dimensiones y polos del Modelo
de Orientación Educativa Socioformativo. Según Monereo y Solé (1996),
▪ 71
David de la Oliva
▪ 72
Modelos de orientación educativa desde la socioformación
▪ 73
David de la Oliva
▪ 74
Modelos de orientación educativa desde la socioformación
▪ 75
David de la Oliva
▪ 76
Modelos de orientación educativa desde la socioformación
Referencias
Allen, J. (1970). Competence for all as the goal for Secundary Education. Bulletin
National Association of Secondary School Principals (NASSP). SAGE. https://doi.
org/10.1177/019263657005434604
Ainscow, M., Hopkins, D., Soutworth, G. y West, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para
todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea.
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva, una escuela para todos. Málaga: Archidona. Aljibe.
▪ 77
David de la Oliva
Booth, T. y Ainscow, M. (1998) (Eds.). From them to us. An international study of inclusion
on education. Routledge.
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaugham, M., y Shaw, L. (2000). Index for
inclusion developing learning and participation in schools. Bristol: csie.
Castillo Fuentes, M.A. (2015). El modelo de gestión en la educación especial. La calidad
de atención de las necesidades educativas especiales. Revista Iberoamericana de
Educación, 67, 107-120.
Caplan, G. (1970). The theory and practice of mental health consultation. New York:
Bassic Books.
De la Oliva, D., Tobón, S. y otros (2016). El proceso de Inclusión Social desde la Socio-
formación: Análisis de concepciones sobre discapacidad y necesidades educativas
especiales. Revista Paradigma, 36(2), 48-72.
▪ 78
Modelos de orientación educativa desde la socioformación
Hernández, J.S., Nambo, J.S., López, J. y Núñez, C. (2014). Estudio del coaching
socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista acción pedagógica,
23(1), 94-105.
López, S.M. y Valenzuela, B.G. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas
especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51.
Masferrer, I.; Peñalver, A. (2003). Factores que favorecen una escuela inclusiva. Guix
299, 27-28.
Núñez, C., Gaviria, J.M., Tobón, S., Guzmán, C. y Herrera, S. (2019). La práctica docente
mediada por tic: una construcción de significados. Revistas espacios, 40(5), 4. http://
www.revistaespacios.com/a19v40n05/19400504.html
Sandoval, M., López, M. L., Miguel, E., Durán, D., Giné, C. y Echeita, G. (2002). Index for
inclusión. Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Consorcios
Educativos, 5, 227-238.
Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2002). Quality of life for human service practitioners.
Washington, DC: American Association on Mental Retardation.
SEP (2011). Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (masee). México: sep.
▪ 79
David de la Oliva
Warnok, H.M. (1978). Special educations needs. London: Ed. Her Majestys Sationary
Office.
▪ 80
Capítulo III
3.1 Introducción
Los cambios acelerados de las últimas décadas, el desarrollo tecnológico y los
grandes retos de la humanidad exigen a la educación una transformación a
fondo, basada en la mejora de los procesos que se gestan desde las institucio-
nes formadoras de docentes, los programas de actualización del magisterio, las
universidades, los planes de estudio que se imparten en los diversos niveles y,
ante todo, en los estilos de interacción que se manifiestan dentro y fuera de
las aulas entre los estudiantes y educadores (Tobón et al., 2015). Todo esto,
desde una visión sistémica conlleva un espíritu de transformación, de centrar
la formación de los ciudadanos del siglo xxi en la resolución de problemas
del contexto, superando la linealidad, fragmentación del conocimiento y el
dominio de contenidos (Tobón et al., 2014).
1
Doctor en Educación; maestro en Desarrollo de Competencias Docentes por el Instituto Uni-
versitario de Puebla. Docente e investigador del Centro Universitario cife. Correo electrónico:
josesilvanohernandez@gmail.com
2
Doctor en Educación; maestro en Administración de Instituciones Educativas por el itesm
Campus Querétaro. Centro Universitario cife. Director Académico de la Preparatoria Nuevo
Continente Campus Querétaro. Correo electrónico: guillermo.guerreror@gmail.com
3
Psicólogo. Doctor en Modelos Educativos y Sociedad del Conocimiento, Universidad Complu-
tense de Madrid. Presidente e Investigador del Centro Universitario cife, Colonia Bellavista,
Cuernavaca, Morelos, México. Correo electrónico: stobon@cife.ws
4
Docente e investigador, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Psicología,
Universidad de Medellín, Colombia. Correo electrónico: cnunez@udem.edu.co
▪ 81
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
▪ 82
Mediación socioformativa: del aprendizaje a la formación integral
▪ 83
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
▪ 84
Mediación socioformativa: del aprendizaje a la formación integral
▪ 85
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
▪ 86
Mediación socioformativa: del aprendizaje a la formación integral
▪ 87
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
▪ 88
Mediación socioformativa: del aprendizaje a la formación integral
▪ 89
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
▪ 90
Mediación socioformativa: del aprendizaje a la formación integral
▪ 91
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
▪ 92
Mediación socioformativa: del aprendizaje a la formación integral
1. Identificar la práctica
a transformar
5. Publicación mediante la
2. Conceptualizar la
elaboración de artículos,
práctica docente
ponencias, videos, etc.
▪ 93
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
Fase 4.
Evaluación del
Fase 3. desempeño
Formación docente
Fase 2. docente
Diagnóstico de
Fase 1. las prácticas
Planeación educativas en
estratégica el aula
▪ 94
Mediación socioformativa: del aprendizaje a la formación integral
Estrategia 2
Estrategia 3
Estrategia 4
Estrategia 5
▪ 95
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
▪ 96
Mediación socioformativa: del aprendizaje a la formación integral
▪ 97
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
Elemento Descripción
Gestionar diferentes estrategias didácticas y de evaluación por
Meta competencias para el logro del perfil de egreso acorde con los criterios
institucionales.
Duración total 25 horas
Taller 1. Elaboración de secuencias didácticas.
Taller 2. Implementación de estrategias didácticas.
Temáticas –
Taller 3 Metodología del trabajo colaborativo.
sesiones
Taller 4. Instrumentos de evaluación por competencias.
Taller 5. Portafolio de evidencias e informe del proceso de aprendizaje.
1. Elaboración y argumentación de una secuencia didáctica con los
elementos institucionales y del nivel educativo correspondiente.
2. Presentación de una clase con al menos tres estrategias didácticas,
un producto y un problema del contexto.
3. Presentación de una actividad de aprendizaje que aborde la
Actividades
metodología del trabajo colaborativo y un producto generado
mediante este.
4. Presentación de una actividad de aprendizaje abordando un pro-
blema del contexto, un producto o evidencia y su correspondiente
instrumento de evaluación.
▪ 98
Mediación socioformativa: del aprendizaje a la formación integral
▪ 99
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
▪ 100
Mediación socioformativa: del aprendizaje a la formación integral
▪ 101
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
El acta de mejora (tabla 12) además de ser una técnica para la socialización
de los instrumentos de recolección de información y la toma de acuerdos
para la mejora continua, es también una evidencia que da solidez al proceso
de implicación de los actores que intervienen. Podemos denominarla como
una “evidencia estratégica” que da cuenta de los avances y retrocesos que
cada participante experimenta a lo largo del proceso, por lo cual adquiere
una dimensión metacognitiva trascendente.
Tabla 12. Instrumento Acta de mejora
Acta de mejora docente
Nombre del docente:
Asignatura(s) que imparte:
Fecha:
Metas establecidas en mis clases
Las metas que alcance a lo largo del
proceso de formación y acompaña-
miento son
Las metas que quedaron pendiente
de lograr son:
▪ 102
Mediación socioformativa: del aprendizaje a la formación integral
▪ 103
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
Referencias
Aboites, H (2009). La prueba enlace una pésima medición para un sistema educativo
enfermo. La necesidad de otra evaluación. Memorial del Foro por la defensa de
la educación pública, Morelos en el Centro del Debate. Centro de investigaciones
Multidisciplinarias (crim). unam.
Hernández, J.S. (2013). Formación de docentes para el Siglo xxi. Guía para el desarrollo
de competencias docentes. México: Santillana.
▪ 104
Mediación socioformativa: del aprendizaje a la formación integral
Hernández, J.S., Tobón, S. y Vázquez, J.M. (2015). Estudio del Liderazgo Socioformativo
mediante la Cartografía Conceptual. Revista Iberoamericana de Evaluación Educa-
tiva, 8(2), 105-128.
Hernández, J.S., Tobón, S. y Acosta, H. (2015). Estudio conceptual de la comunidad
virtual socioformativa. En: Tecnologías de la información y la comunicación en el
ámbito educativo: Etnografía. Red Durango de Investigadores Educativos, 8(14), 6-25.
Hernández, J.S., Guerrero, G. y Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto: base
filosófica y pedagógica de la socioformación. RA XIMHAI, 11(4), 125-140.
Hernández, J.S., Nambo, J. S., López, J. y Núñez, C. (2014). Estudio del coaching sociofor-
mativo mediante la cartografía conceptual. Revista Acción Pedagógica, 23(1), 94-105.
Maldonado, M.A. (2001). Las competencias, una opción de vida: metodología para el
diseño curricular. Bogotá: ecoe ediciones.
Molina, C., Villegas, G., Carantón, I.J. y Núñez, C. (2018). El teletrabajo como tendencia
contemporánea: estructuras, procesos y sujetos (pp. 101-138). Medellín: Sello editorial
Universidad de Medellín.
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional.
Núñez, C., Gaviria, J.M., Tobón, S., Guzmán, C. y Herrera, S. (2019). La práctica docente
mediada por tic: una construcción de significados. Revistas espacios, 40(5), 4. http://
www.revistaespacios.com/a19v40n05/19400504.html
Parra Acosta, H., Tobón, S., y López Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño
académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55.
▪ 105
José Silvano Hernández Mosqueda, Guillermo Guerrero Rosas, Sergio Tobón, César Núñez
▪ 106
Capítulo IV
4.1 Introducción
En este trabajo problematizo algunas características de la escritura académica
contemporánea que considero ‘piedras en el zapato’. Me refiero especialmente
a ciertos rasgos de estilo que llevan los investigadores, jóvenes o expertos, a
favorecer la construcción de textos sostenidos en la paráfrasis solidaria a autores
consagrados o proposiciones oficiales (políticas educativas) y en la disolución
de las relaciones polémicas entre diferentes perspectivas epistemológicas. El
resultado es lo que llamo de ‘ecumenismo teórico’: el entendimiento de que
enfoques experimentados en la historia de la formación del campo, aunque se
guíen en principios distintos, pueden ser reunidos en un único discurso dentro
del cual ellos se volverían compatibles y recubrirían, por yuxtaposición pacífica,
la totalidad de las cuestiones educativas.
El motivo por lo cual considero este ‘ecumenismo teórico’ una piedra en el
zapato es que, en mi punto de vista, él nos impide andar. Entre otras cosas,
él ha hecho que desaparezcan de los propios géneros académicos (mediante
transformaciones en el estilo y en el ethos del investigador) recursos expresi-
vos necesarios para el debate de ideas y la producción del conocimiento, tales
como la controversia, la ironía, las formas polémicas de citación y referencia
al discurso del otro, etc. Por lo tanto, lo que se llama ‘investigación en edu-
cación” se ha vuelto gradualmente un discurso dócil, meramente persuasivo,
que sirve más al propósito de propagar una forma de pensamiento, que para
profundizar la comprensión de problemas específicos. Así, se vuelve cada vez
1
Professor do Instituto de Letras e Comunicação (ILC) da Universidade Federal do Pará (UFPA),
líder do Grupo de Pesquisa em Discurso, Sujeito e Ensino (DISSE) e pesquisador do Grupo de Es-
tudos e Pesquisa Produção Escrita e Psicanálise (GEPPEP/USP). É presidente da Associação Na-
cional de Pesquisa na Graduação em Letras (ANPGL) e primeiro secretário da Associação
Brasileira de Linguística (ABRALIN). Correo electrónico: tmfairch@yahoo.com.br.
▪ 107
Thomas Massao Fairchild
2
Estos materiales conforman el banco de datos del proyecto A escrita sobre as práticas de
ensino em licenciaturas do Brasil, da Costa Rica e de Honduras: registro, análise e produção
de conhecimento (“La escritura sobre las prácticas educativas en licenciaturas de Brasil, Costa
Rica y Honduras: registro, análisis y producción de conocimiento”, en traducción libre) (CNPq
458449/2014-8).
▪ 108
La piedra y el zapato: consideraciones sobre el ecumenismo teórico en la investigación en educación
3
Es difícil no ver alguna analogía entre esta imagen del “espíritu científico” y el paradigma
indiciario descrito por Ginzburg (1989). El “método Morelli”, las deducciones de Sherlock
Holmes, la clínica psicoanalítica e incluso el “saber venatorio” supuesto en los antiguos
cazadores consisten, todos, en una capacidad de dar atención al detalle discreto (el lóbulo
de la oreja, una hebra de cabello, la palabra dislocada, la rama partida) en detrimento de la
formación de una imagen general (sintética) del fenómeno. Sin embargo, hay una diferencia
fundamental: Bachelard se refiere a un tipo de ciencia basado en la experimentación, que
cuenta con la posibilidad de reproducción de un fenómeno para confirmar las “propiedades
ocultas” deducidas en él. El paradigma indiciario consiste en un tipo de deducción sobre
fenómenos irreproducibles.
▪ 109
Thomas Massao Fairchild
4
Formulaciones como “los estudiantes han producido el género X”, por ejemplo, nos parecen
hoy completamente incorporadas al estilo académico del área. ¿Cuáles son las implicaciones
epistemológicas, en la formación del “espíritu” del investigador iniciante, de una frase que,
se lidia al pie de la letra, nos dice que los géneros son producidos por individuos por medio
de actos voluntarios y puntuales?
5
Tengo en mente una explicación del tipo “el estudiante no percibe dónde está el problema de
la frase porque no está acostumbrado a las construcciones típicas del género X”.
▪ 110
La piedra y el zapato: consideraciones sobre el ecumenismo teórico en la investigación en educación
▪ 111
Thomas Massao Fairchild
8
Se dice, con cierto desdén, entre los profesionales de Letras, que las personas suelen buscar
los “profesores de portugués” apenas para preguntarles sobre cómo escribir o hablar “co-
rrectamente”. Las perspectivas contemporáneas nos instruyen a ofendernos con este tipo de
consulta, ya que nuestro rol social sería otro. Asimismo, me parece que ser buscado para
este tipo de esclarecimiento denota la percepción del profesor, en el sentido común, como
titular de un conocimiento de valor social. No es de sorprender, entonces, que la crítica al
normativismo gramatical pueda ser percibida, desde el lugar del profesor, como un ataque
al prestigio de su función.
▪ 112
La piedra y el zapato: consideraciones sobre el ecumenismo teórico en la investigación en educación
9
Este autor enfatiza particularmente en que el “ethos discursivo” incluye no solamente
elementos lingüísticos, sino también la sugerencia de rasgos psicológicos y una imagen
corporal de lo que él llama de “fiador” de un discurso. El “mundo ético” es, en la misma línea,
▪ 113
Thomas Massao Fairchild
el mundo imaginario correlato a un determinado ethos: “El mundo ético de las estrellas de
cinema, por ejemplo, incluye escenas como la subida de los escalones del palacio del Festival
de Cannes, secciones de grabación, entrevistas a la prensa, secciones de maquillaje, etc. En
el dominio de la música, vemos que la simple participación de un cantante en un video tiene
como efecto insertar el fiador en un mundo ético peculiar” (Maingueneau, 2008, p. 18).
10
Aludo aquí, muy libremente, al concepto de gozo de Lacan, que retomo por medio de Nasio:
“Se usted admitió que el inconsciente es una cadena de significantes en acto, yo le pediría,
ahora, que acepte la idea de que en esta cadena hace falta un elemento. Precisamente el
que debería haber representado el gozo. En el inconsciente, el gozo no tiene representa-
ción significante exacta, pero tiene un lugar, el del agujero. De un agujero en el seno del sistema
significante, siempre cubierto por el velo de las fantasías y de los síntomas” (Nasio, p. 33). Mi
comentario va en el sentido de suponer que la “opción” por un determinado discurso teórico,
en la vida de una persona para quien la investigación se vuelve una actividad significativa,
pasa también por ese “agujero” —por lo que una teoría preserva sin representar en la actividad
de quien la maneja “racionalmente”.
▪ 114
La piedra y el zapato: consideraciones sobre el ecumenismo teórico en la investigación en educación
▪ 115
Thomas Massao Fairchild
11
Parámetros Curriculares Nacionales: término con que me refiero a un conjunto de documentos
publicados por el gobierno brasileño a partir de la década de los noventa con el intuito de
orientar la enseñanza de las distintas materias en la Educación Básica. Hago alusión, en
especial, a los pcn de Lengua Portuguesa para el 3º y el 4º ciclos, que discuten los principios
teórico-epistemológicos para la enseñanza de portugués en los antiguos 5º a 8º grados
(actualmente, 6º al 9º grado).
▪ 116
La piedra y el zapato: consideraciones sobre el ecumenismo teórico en la investigación en educación
Algo similar pasa con la repetición de términos como “oral y escrito” (2) o
“la sociedad en que se insertan”, “analizar sociológicamente”, “insertado
en la sociedad” (3), que son expresiones semejantes a las utilizadas en los
documentos oficiales, cuyo uso contribuye para crear una imagen de como
el autor de la investigación está de acuerdo con lo que estos documentos
prescriben. Estas expresiones no delimitan el propio objeto de estudio, una
vez que el enfoque del trabajo en cuestión está en la producción escrita:
mencionar la “oralidad” nos hace entender, equivocadamente, que ambas
modalidades serían discutidas en el trabajo; la noción de “inserción social”,
a su vez, es utilizada más como predicado para agregar un valor genérico
“positivo” a la investigación, que para especificar alguna perspectiva partic-
ular de análisis. Solamente, la serie (4) —“identidad cultural”, “conocimiento
cultural”, “memorias y raíces”— presenta una caracterización un poco más
precisa del objeto de estudio: —las historias de vida de los estudiantes. Sin
embargo de la manera como se presentan los términos forman una especie
de secuencia parafrástica que se intercala con expresiones más genéricas y
diluye las pocas informaciones traídas por ello en una fraseología inespecífica.
Juntamente con las series (1), (2) y (3), estas secuencias correferenciales dan
al párrafo un efecto superficial de cohesión y, como los términos ocurren en
contextos lingüísticos diferentes, tenemos la impresión que una misma idea
está siendo reformulada y desarrollada; los beneficios informativos que se
obtiene, sin embargo, son pequeños o nulos12.
Este efecto puede ser percibido también en un análisis de los conectores
argumentativos, conjunciones y expresiones similares, que ocurren abun-
dantemente en el fragmento anterior (en cursiva). Usemos el segundo periodo
como ejemplo:
(a) En ese contexto, la escuela y sus actores ejercen función principal en
la construcción de un saber lingüístico democrático (b), que vise a posibilitar
al estudiante la competencia de leer, comprender y producir textos orales o
escritos (c), creando, así, condiciones para que ejerzan su ciudadanía (d), así
como construyan una identidad cultural.
12
El fragmento es rico en ejemplos de lo que busco mostrar. Otros términos, como “competencia”,
“proyectos”, “calidad”, “teoría y práctica” etc. son utilizados para imitar el tono de los discursos
oficiales de forma ingenua, sin usar este propio discurso como objeto de un posible cuestio-
namiento. Observe que “competencia” y “projeto” son términos que pertenecen al lenguaje
común y, al mismo tiempo, componen el nombre de perspectivas pedagógicas (“teoría de
las competencias”, “pedagogía por proyectos”). Se puede preguntar cuánto la construcción
de este estilo se debe a una escucha basada en la transcripción, que se pauta por la sonoridad de
las frases em boga.
▪ 117
Thomas Massao Fairchild
▪ 118
La piedra y el zapato: consideraciones sobre el ecumenismo teórico en la investigación en educación
▪ 119
Thomas Massao Fairchild
▪ 120
La piedra y el zapato: consideraciones sobre el ecumenismo teórico en la investigación en educación
13
Limitándome inevitablemente al lado de la cuestión que es más familiar para mí, hay un
texto interesante en que Possenti (2009) discute la interpretación del concepto de discurso,
por otros ramos de la lingüística, como un “nivel de análisis”.
▪ 121
Thomas Massao Fairchild
▪ 122
La piedra y el zapato: consideraciones sobre el ecumenismo teórico en la investigación en educación
de vista de los dos primeros autores. Asimismo, hay una mención a Gramsci,
curiosamente distinta de las demás por no tener la indicación de un texto
específico —lo que sugiere que él está siendo referido no como un “autor” en
sí mismo, sino como una especie de “fundador de discursividad”14, es decir,
como un nombre al cual se pueden asociar algunas ideas disponibles en el
sentido común. Como en el fragmento anterior, que hemos extraído de una
disertación en desarrollo, nada aquí indica que el escritor esté consciente de
estar acercando teóricos que se basan en concepciones distintas o que esté
dispuesto a discutir estas diferencias: los autores son listados como si sus
ideas se complementaran sin la necesidad de cualquier trabajo subsecuente.
Las propias expresiones utilizadas para conectar los argumentos, como ya
hemos visto, no bastan para instaurar entre las palabras de los autores
cualquier profundidad polifónica —se trata de expresiones formulaicas que
varían solamente en un plano lexical, sin llegar a introducir modos distintos
de incorporación de sus enunciados al estudio.
14
Hago referencia aquí a la distinción que Foucault hace en “¿Qué es un autor?” (2001).
▪ 123
Thomas Massao Fairchild
▪ 124
La piedra y el zapato: consideraciones sobre el ecumenismo teórico en la investigación en educación
▪ 125
Thomas Massao Fairchild
▪ 126
La piedra y el zapato: consideraciones sobre el ecumenismo teórico en la investigación en educación
Referencias
Apple, M. (1989). Educação e poder (M. C. Monteiro, Trans.). Porto Alegre: Artes Médicas.
Apple, M. (1995). Trabalho docente e textos: economia política das relações de classe
e de gênero em educação (T. T. da Silva, T. Amado y V. M. Moreira, Trans.). Porto
Alegre: Artes Médicas.
Pêcheux, M. (1995). Semântica e discurso. Uma crítica à afirmação do óbvio (Eni Pulcinelli
Orlandi [et al.] Trans.) (2ª ed.). Unicamp.
▪ 127
Capítulo V
1
Docente e investigador, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Psicología,
Universidad de Medellín, Colombia. Correo electrónico: cnunez@udem.edu.co
2
Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España; magíster en Educación,
Universidad de Medellín, Programa becas Gobernación de Antioquia 2014-2015; especialista
en Gerencia Educativa de la Institución Universitaria Remington, Especialista en Pedagogía
de la Universidad Los Libertadores: licenciada en Básica Primaria, con énfasis en Humani-
dades y Lengua Castellana del Tecnológico de Antioquia. Rectora de la Institución Educativa
San Luis Gonzaga de Santa Fe de Antioquia. Correo electrónico: florcaroc@yahoo.es;
florecaroc@gmail.com.
3
Magíster en Educación, Universidad de Medellín, Programa becas Gobernación de Antioquia
2014-2015; licenciado en Administración Educativa de la Universidad de Medellín. Rector de
la Institución Educativa San José del Municipio de Venecia. Correo electrónico: iesanjoseve-
necia@tareanet.edu.co; robertotorresp@yahoo.com
4
Magíster en Educación, Universidad de Medellín, Programa becas Gobernación de Antioquia
2014-2015; especialista en Gerencia Financiera, Universidad Autónoma latinoamericana;
ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional. Director Rural de Centro Educativo. Correo
electrónico: ph-ag@hotmail.com
▪ 129
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
42 %
40 % 38 %
33 % 33 % 35 %
30 %
24 %
21 %
20 %
11 %
10 % 5 %5 %
3%
0%
100 - 264 265 - 330 331 - 396 397 - 500
2009 2012 2013
▪ 130
Prácticas de aula y desempeño académico.
50 %
40 %
30 % 28 %
20 % 19 %18 % 18 %
13 %11 %
10 %
1 %4 % 1 %
0%
100 - 233 234 - 345 346 - 455 456 - 500
2009 2012 2013
5
El 25 de marzo de 2015, el Ministerio de Educación Nacional presentó el Índice Sintético de
Calidad Educativa (isce) como un nuevo instrumento de medición de la calidad educativa
en el país, el cual evalúa cuatro componentes: i) desempeño, ii) progreso, iii) eficiencia y iv)
ambiente escolar.
▪ 131
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
▪ 132
Prácticas de aula y desempeño académico.
más altos que sus pares que tienen doble o triple jornada, esto debido a un
horario extendido en un 30 % más que en otras modalidades educativas.
Al respecto, Mella y Ortiz (1999) realizaron otro estudio para comprobar
los determinantes del rendimiento académico en el sistema escolar chileno
bajo el modelo de ecuaciones estructurales, teniendo en cuenta variables
de rendimiento promedio en matemáticas y castellano, expectativas de la
madre sobre el nivel educativo que alcanzará su hijo, escolaridad de la madre,
escolaridad del padre e ingresos familiares. Se identificó que la variable
ingresos familiares y el nivel educativo de los padres tienen poca influencia
en el rendimiento académico, mientras que la escolaridad de la madre y sus
expectativas tienen un efecto positivo en el desempeño académico.
Asimismo, un trabajo de investigación realizado por Toutkoushian y
Curtis (2005) para los colegios públicos en New Hampshire (Estados Unidos),
demostró cómo el desarrollo socioeconómico de la zona puede explicar los
resultados académicos de los estudiantes; utilizando modelos multivariados,
Toutkoushian y Curtis lograron explicar cómo la alimentación gratuita, la
escolaridad de los padres y la tasa de empleo del distrito inciden, en gran
medida, en el rendimiento académico y la propensión de los estudiantes a
seguir con estudios universitarios.
En cuanto a investigaciones de nivel nacional, los trabajos encontrados
sobre el tema de desempeño académico de los estudiantes han generado
diversas conclusiones, como el de Gaviria y Barrientos (2001), dos de los
autores que más han dedicado sus investigaciones a estudiar los determi-
nantes del rendimiento académico en Colombia. Estos autores, analizaron
los determinantes del rendimiento académico de los estudiantes en la ciudad
de Bogotá y concluyeron que la educación de los padres tiene un efecto
sustancial sobre el rendimiento académico, el efecto de la educación de los
padres se transmite principalmente a través de la calidad de los planteles
educativos y los planteles inciden de manera notable sobre el rendimiento
académico en Bogotá.
En el mismo año, Gaviria y Barrientos (2001) presentan un trabajo más
amplio donde estudian los determinantes de la calidad de la educación
secundaria en Colombia, con base en las pruebas Icfes 1999. El análisis
se centró en tres aspectos: el efecto de las características familiares sobre
el rendimiento académico, el efecto de las características del plantel sobre la
calidad y el efecto del gasto público sobre la calidad relativa de los planteles
públicos respecto a los colegios privados. Los resultados principales corroboran
algunas evidencias empíricas encontradas en otros países, como la influencia
▪ 133
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
▪ 134
Prácticas de aula y desempeño académico.
▪ 135
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
▪ 136
Prácticas de aula y desempeño académico.
▪ 137
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
▪ 138
Prácticas de aula y desempeño académico.
▪ 139
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
datos recogidos con las técnicas del estudio, lo cual está en consonancia
con las perspectivas de Bonilla y Rodríguez (1997), Creswel (1998), Guba y
Lincoln (1994), Taylors y Bogdan (1992), y Valles (2000) a partir de los datos
recogidos con técnicas cualitativas.
Técnicas de investigación - Revisión documental: apoyados en la técnica
de análisis de investigación documental de Galeano (2004) fue posible inves-
tigar los datos documentales desde perspectivas cuantitativas y cualitativas
de las pruebas censales saber y los resultados de las pruebas internas de
las instituciones educativas de los municipios de Santa Fe de Antioquia,
Sopetrán y Venecia. De esta manera, se obtuvo información precisa y valiosa
para la elaboración de las conclusiones del proyecto de investigación. Se
revisaron documentos como planes de estudio de las áreas de Matemáticas,
Lenguaje, Ciencias y Sociales. Asimismo, se revisaron las Guías de Evaluación
del Icfes para los grados 3°, 5°, 9° y 11° en las mismas áreas y diarios de
campo, planeaciones de área (Guías Didácticas), por último, se revisaron los
cuadernos de los estudiantes que participaron en los grupos focales.
Grupos focales de estudiantes y docentes: esta técnica se aplicó basada
en la guía metodológica de Escobar y Bonilla (2009) la cual propone una
interacción dentro del grupo que gira alrededor de un tema propuesto por
el investigador, con un tamaño de grupo focal de seis participantes y una
duración aproximada de una hora y media por reunión. Se conformaron
seis grupos focales, en las Instituciones Educativas seleccionadas de cada
municipio de estudio, con la participación de cuatro estudiantes por cada uno
de los grados 3°, 5°, 9° y 11°, y dos grupos focales de docentes: un docente
por cada una las áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias y Sociales de los
grados 3° y 5°, y otro grupo docente de las mismas áreas de los grados 9° y 11°.
Guías de observación: la técnica de la observación participante propuesta
por Galeano (2004) se usó con el fin de completar la información obtenida
mediante los grupos focales y la revisión documental, se aplicó una guía con
categorías de observación para analizar lo que ocurre en el aula durante la
clase, lo que posibilitó el registro de las características físicas, ambientales
donde se desarrolla el proceso de aprendizaje, la metodología, los recursos
para el aprendizaje, el manejo del tiempo, el desarrollo de competencias y
las relaciones docente-estudiante y estudiante-estudiante.
Escenario del estudio y participantes: para esta investigación se tomaron
como escenario de estudio las Instituciones Educativas San Luis Gonzaga
del Municipio de Santa Fe de Antioquia, Institución Educativa San José del
Municipio de Venecia y la Institución Educativa Rural Santa Bárbara
▪ 140
Prácticas de aula y desempeño académico.
▪ 141
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
5.3 Resultados
▪ 142
Prácticas de aula y desempeño académico.
80.00%
70.00%
60.00%
% estudiantes
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
13
14
12
13
14
12
13
14
12
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Fe
Fe
Fe
ia
ia
cia
án
án
án
ec
ec
tr
tr
tr
ne
a
n
nt
nt
nt
pe
pe
pe
Ve
Ve
Ve
Sa
Sa
Sa
So
So
So
Bajo Básico Alto Superior
Corresponde a la escala valorativa de la evaluación en Colombia
(Decreto 1290 del MEN)
▪ 143
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
Antioquia tiene los mayores valores de los últimos tres años en un rango
de (60,5-70,8 %).
70,00 %
60,00 %
% estudiantes
50,00 %
40,00 %
30,00 %
20,00 %
10,00 %
0,00 %
12
13
14
12
13
14
12
13
14
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Fe
Fe
Fe
ia
ia
ia
án
án
án
c
tr
tr
tr
ne
ne
ne
a
a
nt
nt
nt
pe
pe
pe
Ve
Ve
Ve
Sa
Sa
Sa
So
So
So
Bajo Básico Alto Superior
▪ 144
Prácticas de aula y desempeño académico.
RESULTADOS OBTENIDOS
▪ 145
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
100,00 %
90,00 %
80,00 %
% estudiantes
70,00 %
60,00 %
50,00 %
40,00 %
30,00 %
20,00 %
10,00 %
0,00 %
12
13
14
12
13
14
12
13
14
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Fe
Fe
Fe
ia
ia
ia
án
án
án
c
tr
tr
tr
ne
ne
ne
a
a
nt
nt
nt
pe
pe
pe
Ve
Ve
Ve
Sa
Sa
Sa
So
So
So
Promoción Repitencia Deserción Transferencia de estudiantes
a otros establecimientos
▪ 146
Prácticas de aula y desempeño académico.
70,00 %
60,00 %
50,00 %
% estudiantes
40,00 %
30,00 %
20,00 %
10,00 %
0,00 %
Insuficiente Básico Alto Superior
Venecia Santa Fe de Antioquia Sopetrán
▪ 147
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
▪ 148
Prácticas de aula y desempeño académico.
CLASES EXITOSAS
▪ 149
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
▪ 150
Prácticas de aula y desempeño académico.
▪ 151
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
Alto porcentaje de
La evaluación sigue siendo Decreto 1290 de 2009, estudiantes ubicados en los
sumativa que proporciona de Bajo, Básico, Alto niveles de insuficiente y
un resultado, no es un y Superior mínimo, en la escala del
proceso de valoración Icfes, y bajo y básico en la
permanente de los Escala Nacional de
aprendizajes Evaluación Escolar
Área de mayor
mortalidad académica Los docentes encuestados
Tradicionales evaluaciones es: Matemáticas en su mayoría conocen
escritas y orales con los resultados obtenidos
preguntas abiertas y cerradas, en las pruebas Saber
donde evalúan conceptos 3, 5, 9 y 11
o contenidos
Nivelación o refuerzos
académicos
Docentes utilizan los
Salida al tablero, resultados en pruebas
participación en clase, para fortalecer el proceso
calificación de talleres, Trabajo escrito, académico en el aula
tareas, trabajos escritos, evaluación escrita de clase
calificación del cuaderno, del trabajo y
los informes de prácticas sustentación del mismo
y actividades guiadas
Si el estudiante no da
cuenta de este proceso
Se presentan dificultades o demuestra lo que No han recibido información
con los docentes aprendió debe repetir y capacitaciones en la
el año elaboración de pruebas tipo
Icfes
▪ 152
Prácticas de aula y desempeño académico.
▪ 153
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
▪ 154
Prácticas de aula y desempeño académico.
▪ 155
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
▪ 156
Prácticas de aula y desempeño académico.
▪ 157
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
que se asocian con mejores aprendizajes están las expectativas que los
docentes tienen sobre los estudiantes, Piñeros (2011) muestra que los factores
que se asocian con mejores aprendizajes son contar con un Proyecto Educativo
Institucional, un Plan de Mejoramiento Institucional, un buen clima escolar
y tener textos escolares que apoyen el proceso de enseñanza, resultados que
coinciden con los demás estudios realizados por diferentes investigadores.
Un asunto importante que se pueden contrastar con los resultados tiene
que ver con la perspectiva socioformativa respecto a la condición contextual
del desempeño escolar y la calidad educativa. De acuerdo con el enfoque so-
cioformativo se ha propuesto una resignificación del concepto de calidad de la
educación. No se refiere al nivel de conocimientos que logran los estudiantes,
ni tampoco al grado de desarrollo cognitivo o a la coherencia entre los procesos
implementados respecto a lo planeado. Consiste en determinar el impacto del
proceso de formación en la resolución de los problemas de una determinada
comunidad y la contribución al desarrollo social sustentable, considerando
aspectos tales como la convivencia, la calidad de vida y el empleo a partir de
acciones concretas que lleven a la sustentabilidad ambiental. Esto requiere
que las organizaciones educativas formen a todos sus actores, y no solo a los
estudiantes, para que aprendan a actuar en el entorno poniendo en acción
los diferentes saberes de manera articulada, con flexibilidad y pensamiento
complejo (Martínez-Iñiguezet al., 2017; Juárez-Hernández, et al., 2017).
En cuanto a los coeficientes de correlación R 2 ajustado del icfes y el
rendimiento académico en las instituciones educativas de los municipios de
estudio estuvieron en un rango de 0,04 y 0,21 y, aunque no se encontraron
referencias bibliográfica para hacer un análisis comparativo de los datos,
otros estudios similares muestran una correlación del icfes y el rendimiento
académico en la Universidad de La Sabana en el rango de 0,09 y 0,38. Pereira,
(2011) encuentra un coeficiente de correlación promedio de 0,15 entre resul-
tados de la educación secundaria y el primer año en la universidad; Carvajal,
Trejos y Soto (2004) pudieron comprobar que los resultados obtenidos en el
icfes en el área de Matemáticas, Física y Lenguaje fueron independientes de
los obtenidos en la universidad. Esto podría sugerir que los exámenes no
son comparables, puesto que los realizados en las instituciones educativas
utilizan preguntas abiertas y son de carácter formativo, López (2012) explica
la importancia de evaluar las competencias de los estudiantes durante todo
el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el aula de clase, y no únicamente
al final del proceso.
Para López (2012), la evaluación del Icfes debería tener también un
carácter formativo, que todos los participantes puedan usar para mejorar,
▪ 158
Prácticas de aula y desempeño académico.
▪ 159
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
▪ 160
Prácticas de aula y desempeño académico.
en los diferentes municipios fue para Santa Fe con 14,32 % en el 2013. Los
estudiantes encuentran insatisfactorio el entorno de aprendizaje, suelen pre-
sentar bajos resultados y una interacción negativa con los profesores. También
hay evidencia como el abandono escolar temprano puede estar relacionado
con que los alumnos con problemas educativos o de conducta reciban o no
un apoyo adecuado (Caro y Núñez, 2018; Alvarado y Núñez, 2018).
Explorar todas las variables en las que se dan las relaciones pedagógicas
permiten entender los bajos resultados de aprendizaje, por esta razón, el
estudio arrojó que los factores de aula asociados con el logro cognitivo son
los siguientes: características personales del docente, formación permanente
y actitud del profesorado, número de alumnos en el aula de clase, clima en
el aula, calidad del currículo y tiempo de enseñanza, objetivos escolares,
trabajo en equipo y compromiso del profesorado, participación de la comu-
nidad, dirección, satisfacción de los docentes con el salario y los recursos
e instalaciones.
Se puede observar, entonces, que los resultados encontrados explican
cuáles son los determinantes o afectaciones de las prácticas pedagógicas
y su relación con los desempeños dentro del Índice de Calidad Educativa,
específicamente en los municipios de Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y
Venecia. Luego de la categorización de los resultados, de acuerdo con las
técnicas utilizadas, se logra contrastar, frente a las demás investigaciones
hechas con referencia al tema, que las prácticas educativas están mediadas
por relaciones complejas como la influencia del contexto en la eficacia escolar,
las prácticas de aula y su incidencia en el desempeño académico, la evaluación
como actividad reflexiva y la mediación del conflicto en el aula como factor
de éxito académico.
Todas estas categorías influyen de manera relevante en los resultados
académicos y en la relación docente-estudiante-aprendizaje, en este caso
apuntando concretamente a los resultados obtenidos en las pruebas internas
y externas, y como se destaca en el análisis, se evidencia que muchos de los
docentes, dentro de sus procesos evaluativos, no centran sus valoraciones
en términos de desarrollo de competencias. Y a la hora de enfrentar las dife-
rentes pruebas de estado, los educandos se encuentran en desventaja por el
desconocimiento de la estructura de las pruebas, los énfasis y la metodología
que estas presentan. Muchos estudiantes en las pruebas externas no saben
cuáles son los componentes a evaluar y en qué forma se evalúan en una
prueba Saber; por ende, los porcentajes que muestran el índice de calidad,
definido dentro del progreso y desempeño escolar de las instituciones de los
municipios de Antioquia, y en especial en las instituciones San Luis Gonzaga,
▪ 161
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
▪ 162
Prácticas de aula y desempeño académico.
▪ 163
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
▪ 164
Prácticas de aula y desempeño académico.
Referencias
Alvarado, P. y Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El
caso del Municipio de Sopetrán, Antioquia (Colombia). Revistas espacios, 39(15), 8:
http://www.revistaespacios.com/a18v39n15/18391508.html
▪ 165
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
http://www.ICFES.gov.co/seminario/docman/seminario-2013/memorias-3/111-me-
morias-iv-seminario-de-investigacion-ICFES/file.html
Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo
xxi. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
4(2e), 84-101.
Bernabeu, P.M. (2014). Análisis de los resultados del segundo estudio regional compa-
rativo y explicativo (Serce). Revista Ciencias Pedagógicas, 1, 7-18.
Bonilla, Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la
investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Caro, F y Núñez, C. (2018). El desempeño académico y su influencia en índices de
eficiencia y calidad educativa en el Municipio de Santa Fe de Antioquia, Colombia.
Revista Espacios, 39 (15), p. 15. http://www.revistaespacios.com/a18v39n15/
a18v39n15p08.pdf
Carvajal, P., Trejos, A. y Soto, J. (2004). Búsqueda de la relación entre áreas icfes en
Matemáticas, Física, Lenguaje y rendimiento en Matemáticas I y Matemáticas II, a
través del análisis de componentes principales. Scientia et Technica, 10(26), 133-138.
Coscollola, M.D. y Graells, P.M. (2011). Aulas 2.0 y uso de las tic en la práctica docen-
te. Revista Comunicar, 37(19), 169-175.
Chica Gómez, S. M., Galvis Gutiérrez, D. M., y Ramírez Hassan, A. (2011). Determinantes
del rendimiento académico en Colombia: pruebas Icfes Saber 11º, 2009.
Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., McPartland, J., Mood, A. M., Weinfeld, F.
D., y York, R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington, dc, 1066-5684.
Darling-Hammond, L., Hammerness, K., Grossman, P., Rust, F. y Shulman, L. (2005). The
design of teacher education programs. En L. Darling-Hammond & J. Bransford (Eds.).
Preparing teachers for a changing world (pp. 390-441). San Francisco: Jossey Bass.
▪ 166
Prácticas de aula y desempeño académico.
Fontecha Ávila, H.L., Gantiva Garzón, J.E. y Nairouz M.Y. (2012). Percepción de los
estudiantes frente a las prácticas de evaluación en el aula y su relación con el
desempeño académico medido en las pruebas saber 9° 2009 (Tesis de Maestría).
Universidad Javeriana, Bogotá.
Hernández, J.S., Nambo, J.S., López, J. y Núñez, C. (2014). Estudio del coaching sociofor-
mativo mediante la cartografía conceptual. Revista acción pedagógica, 23(1) 94-105.
▪ 167
César Núñez, Flor Edilma Caro Caro, Roberto Torres Payares, Pedro Harly Alvarado Guerra
López Mera, S.F. (2012). Estimating the school effect in Colombia: 1980-2009. Estudios
Gerenciales, 28, 49-68.
López, A., Ropero, J., y Peralta, J. C. (2011). Estudio de validez del examen de Estado
Saber 11 de inglés. Revista Folios, (34), 77-91.
Mendoza, M. (2013). Determinantes del logro académico de los estudiantes del grado 11°
en el periodo 2008-2010; una perspectiva de género y región. Memorias IV Seminario
internacional sobre investigación en calidad de la educación. Bogotá, Colombia, icfes.
Murillo, F.J., Castañeda, E., Cueto, S., Donoso, J.M., Fabara, E. y Hernández, M.L. (2007).
Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Núñez, C. y Tobón, S. (2006). Pedagogía y didáctica de las ciencias: el problema de los
escenarios de aprendizaje. Revista Páginas, 75, 20-30.
Núñez, C., Gaviria, J.M., Tobón, S., Guzmán, C. y Herrera, S. (2019). La práctica docente
mediada por tic: una construcción de significados. Revistas espacios, 40(5), 4. http://
www.revistaespacios.com/a19v40n05/19400504.html
▪ 168
Prácticas de aula y desempeño académico.
Rojas, R.A. (abril de 2013). Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las
pruebas de Estado. Memorias IV Seminario internacional sobre investigación en
calidad de la educación. (pp. 45). Bogotá, Colombia, Icfes.
Rodríguez Marín, J. (2004). Tasas de éxito y fracaso académico universitario: Iden-
tificación y análisis de variables psicoeducativas relacionadas en una muestra de
estudiantes españoles. Elche: Universidad Miguel Hernández. Estudio EA2004-0150.
Yepes, R.L. (2010). Calidad Educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Re-
vista educación y pedagogía, 16(38), 75-89.
▪ 169
Capítulo VI
(Geraldi, 1987, p. 4)
6.1 Introducción
Este capítulo, resultado parcial de una investigación en desarrollo2, tiene
por objetivo investigar los gestos de interpretación de textos científicos
sobre los Libros Didácticos de Lengua Portuguesa (ldp). Se hará el análisis
del discurso de un ‘texto oficial’ del pnld3 en comparación con el discurso en
1
Doctor en Lenguas Modernas por la Universidade de São Paulo (USP). Profesor Doctor de
Lengua Portuguesa do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia, Campus São Paulo,
Correo electrónico: jorgevianamoraes@gmail.com.
2
Proyecto provisoriamente intitulado O “discurso científico” sobre os livros didáticos: uma
análise discursiva e reflexões críticas como desafios para a formação docente (El “discurso
científico” sobre los libros didácticos: un análisis discursivo y reflexiones críticas como desafíos
para la formación docente), desarrollado como práctica de postdoctorado en la Facultad de
Educación de la Universidad de São Paulo, bajo supervisión del Prof. Dr. Valdir Heitor Barzotto.
3
El pnld, Programa Nacional do Livro Didático (Programa Nacional del Libro Didáctico)
del gobierno federal brasileño, tiene por objetivo ofrecer a estudiantes y profesores de
escuelas públicas de la educación fundamental y secundaria, de forma universal y gratuita,
libros didácticos y diccionarios de lengua portuguesa para apoyo al proceso de enseñanza y
aprendizaje desarrollado en clase. De acuerdo con la página oficial del Ministerio de la Educación y
Cultura (mec, 2019): “El Programa Nacional del Libro y del Material Didáctico (pnld) es destinado a
evaluar y poner a disposición obras didácticas, pedagógicas y literarias, entre otros materiales de
apoyo a la práctica educativa, de forma sistemática, regular y gratuita, a las escuelas públicas
de educación básica de las redes federal, estaduales, municipales y distrital y también a las
instituciones de educación infantil comunitarias, confesionales o filantrópicas sin fines lucrativos
y convenidos con el Poder Público”.
▪ 171
Jorge Viana de Moraes
circulación sobre el libro didáctico en los años ochenta. Los datos han sido
recolectados por medio de recortes de enunciados presentes en los dos textos:
uno (el mismo) sobre la elección del libro didáctico de portugués (Rangel,
2006), enfocado específicamente para profesores que necesitan lidiar con
la selección del libro didáctico, a partir de directrices creadas por el pnld; el
otro, originario de los años ochenta del siglo xx, es una entrevista, en que se
presenta la posición radicalmente contraria a la adopción del libro didáctico de
portugués en clase (Geraldi, 1987). La noción de Mismo y Otro4 en el discurso,
tributaria a Maingueneau (2008), nace de otros cuatro conceptos anteriores:
el de Formaciones Discursivas (fd) e Interdiscurso de Michel Pêcheux (1997) y
el de Heterogeneidad mostrada y Heterogeneidad constituida, propuesto por
Authier-Revuz (1990). Estos conceptos han traído para el Análisis del Dis-
curso la idea según la cual todo discurso pertenece a, nace de, está filiado a,
o dialoga, de alguna manera, con otro discurso, es decir, un interdiscurso,
aunque sea para contradecirlo. Según esto, todo discurso también pertenece
a una determinada Formación Discursiva, que, en un primer momento, ha
sido entendida como una “noción de máquina estructural cerrada”, pero que,
después, revisitada por Pêcheux (1997), apareció resignificada, y es entendida
ahora como “constitutivamente ‘invadida’ por elementos que vienen de otro
lugar (es decir, de otras fds) que se repiten en ella, proporcionándole sus evi-
dencias discursivas fundamentales” (p. 314). La contribución de Maingueneau
(2008) viene precisamente de la idea, oriunda principalmente de estos dos
autores, sobre la primacía del interdiscurso sobre el discurso.
Por ese motivo, el estudio tuvo como marco teórico-metodológico la
Heterogeneidad enunciativa, según la propuesta de Jacqueline Authier-Revuz
y el Análisis de Discurso francés, bajo la perspectiva de Michel Pêcheux y
Dominique Maingueneau: teórico, porque ambos remiten a conceptos que
constituyen una forma de observar la organización del discurso; metodológico,
porque ambos son igualmente utilizados aquí como un recurso metódico para
el análisis de los discursos. De Maingueneau (1997; 2006; 2008), utilizamos
las hipótesis Mismo y Otro del discurso. Buscamos, en ese sentido, elucidar
cómo los discursos (del mismo) se constituyen y son trabajados, en el texto
analizado, en oposición al discurso del otro. Para contraponer los datos
en análisis, utilizamos una entrevista que João Wanderlei Geraldi concedió
a Ezequiel Theodoro da Silva, en 1987, para el periódico Leitura: teoria &
De acuerdo con una nota del propio Maingueneau (2008) “este ‘Otro’ no corresponde,
4
▪ 172
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
▪ 173
Jorge Viana de Moraes
▪ 174
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
▪ 175
Jorge Viana de Moraes
▪ 176
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
▪ 177
Jorge Viana de Moraes
▪ 178
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
▪ 179
Jorge Viana de Moraes
(apud Eco, 1971, p. 241). Esa noción, bajo una perspectiva estructuralista,
también ha sido reaprovechada por el semiólogo y escritor italiano Umberto
Eco, que la ha denominado de “estructura ausente” (1971). Entretanto, no es
posible ignorar que Pêcheux ha buscado alejar del Análisis del Discurso cual-
quier enfoque que lo relacionara a la noción idealista de lengua y de lenguaje,
según se puede observar en su lectura crítica a la Lógica (principalmente a
la de Frege), a la Psicología y a la Fenomenología (ver Pêcheux 2009)5.
Pero ¿qué es ese “Otro”, en términos (inter) discursivos, de acuerdo con
la noción presentada por Maingueneau? En primer lugar, hay que decir que
ese “Otro” no se confunde con el “Otro”, su homónimo, del psicoanálisis
lacaniano. En segundo lugar, ese “Otro” son las voces, ni siempre explícitas,
pero muchas veces inscritas, constitutivas de un juego discursivo dado.
Maingueneau (2008) propone una teoría global del discurso mediante
siete hipótesis, una que implica en la otra —Aquí voy a tratar solamente de
la primera y la segunda—; asimismo, presentaré brevemente cada una
de ellas, para que no haya la impresión que se opera de una teoría incompleta.
La primera hipótesis se refiere al interdiscurso. Mejor aún, a su preceden-
cia sobre el discurso. Maingueneau (2008) afirma que “el interdiscurso tiene
precedencia sobre el discurso” (p. 21), al derribar, más bien, al reconstruir, una
hipótesis aceptada anteriormente donde la formación discursiva era estructu-
ralmente cerrada, si bien, como se sabe, Pêcheux, en 1983, ya hubiera antes
minado la supuesta clausura estructural de la formación discursiva, al decir
que la “fd no es un espacio estructural cerrado, pues es constitutivamente
‘invadida’ por elementos que vienen de otro lugar (es decir, de otras fd)
5
En Les vérités de la Palice, la (o)posición clara de Pêcheux (2009) con respecto al idealismo y la
lógica tradicionales se encuentra explícita, conforme también en otras partes, en el siguiente
fragmento: “El pensamiento es una forma particular del real y, como tal, es parte integrante del
movimiento objetivo y necesario de las determinaciones de desigualdad-contradicción-subordi-
nación que constituyen el real como proceso sin sujeto. Consecuentemente, el ‘pensamiento’ no
tiene, en absoluto, la homogeneidad, la continuidad conexa, la transparencia —en resumen, la
interioridad subjetiva de la ‘consciencia’— que, sin tregua, todas las variedades del idealismo
le han atribuido: de hecho, ‘el pensamiento’ solamente existe bajo la forma de regiones de
pensamiento, disjuntas y sometidas entre sí a una ley de exterioridad distribuida, que está
relacionada con la exterioridad contradictoria inmanente a los modos histórico-materiales
de existencia del ‘pensamiento’ que exprime la dependencia global de este con respecto a
una exterioridad que lo determina. Por lo tanto, leyes ‘internas’, cuyo funcionamiento remite
a un ‘exterior’. Digamos luego lo que no es ese ‘exterior’ del pensamiento, en respuesta a
la filosofía (idealista) del lenguaje que tiene una solución completamente lista bajo la forma
de la exterioridad de la lengua en relación al pensamiento: el contrapaso indefinidamente
repetido por los filósofos idealistas (y por la lógica, por la Psicología y por la Retórica) entre
‘la estructura de la lengua’ y ‘la estructura del pensamiento’ sería, sin embargo, una solución
elegante para esa cuestión de la exterioridad” (p. 234).
▪ 180
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
6
El ejemplo, sin cualquier rasgo de prejuicio, apenas busca establecer una fuerte imagen
acerca de la idea de no comprensión. Cabe destacar además que la comunidad de sordos tiene
un lenguaje para comunicarse y está tan sujeta a las negociaciones de significado cuánto
cualquier otra. El “sordo”, en ese caso, no es el sujeto de la sordez física, en el sentido de
ausencia, pérdida o disminución considerable del sentido de la audición. Es el individuo que
no quiere oír. La imagen podría ser construida de otra manera, como entre interlocutores
que no dominan el mismo idioma, pero no tendría la misma fuerza argumentativa que se
buscó con esta. Además, conforme veremos más adelante, la noción de intercomprensión va
más allá de la simple noción de (de)codificación.
▪ 181
Jorge Viana de Moraes
7
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=9_HaHtcKG9c.
8
El debate en sí, que también ha sido publicado integralmente en el libro La naturaleza humana:
justicia vs. poder, merecería un análisis exclusivo. Hay una reciente traducción en portugués,
publicada por la editorial WMF (2017).
▪ 182
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
▪ 183
Jorge Viana de Moraes
▪ 184
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
▪ 185
Jorge Viana de Moraes
▪ 186
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
En otras palabras,
los discursos se repiten: “sincrónicamente” en el hilo de su desen-
rollar y “diacrónicamente” en el hilo del tiempo: los mismos temas, las
mismas formulaciones, las mismas figuras retornan, reaparecen. [...]
Una secuencia discursiva son esas reformulaciones tomadas en la red
de enunciados y en la red de lugares enunciados que instauran el sujeto
en el hilo del discurso. (Courtine y Marandin, 2018, p. 45).
▪ 187
Jorge Viana de Moraes
6.4 Corpus
▪ 188
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
▪ 189
Jorge Viana de Moraes
▪ 190
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
o livro didático (“La Biblia del Profesor: el libro didáctico”, en traducción libre)
Bunzen afirma que “cuestionar los materiales didácticos es cuestionar la
propia enseñanza que se cristaliza en ellos” (p. 2); afirma también que “una
práctica de enseñanza dedicada exclusivamente al libro didáctico tiene como
‘objetivos’ un plan de trabajo elaborado por el autor del libro”. Como se puede
notar, Bunzen inicia su enfoque sobre los ldp por medio de una aparente
crítica sobre ellos. Esa (aparente) crítica se vuelve más fuerte cuando el autor
cita un fragmento del texto en cuestión de Geraldi (1987), lo que, en teoría,
sería un fuerte recurso argumentativo, una vez que traería sobre el tema el
peso de la voz autorizada de ese reconocido autor.
La adopción del libro didáctico significa, para Geraldi (1987:4), “la
filiación del profesor a las concepciones que orientaron la organización del
libro didáctico adoptado [...] el libro didáctico pasa a conducir el proceso
de enseñanza: de adoptado pasa a adoptar el profesor y los alumnos”.
(Bunzen, 2000, p. 2)
Lo que da el falso indicio para creer que él estará de acuerdo con Geraldi
(1987) es lo que viene después. Digo falso indicio y aparente crítica porque,
a continuación, Bunzen (2000) rechaza su enfoque inicial y afirma que “es
importante destacar que este análisis no representa un dictamen que abone
o desabone esas obras” (p. 3, resaltado mío), es decir, los libros didácticos
analizados por él. A seguir, el autor afirma: “Ellas nos sirvieron apenas
para una reflexión sobre el material didáctico en la enseñanza de Lengua
Portuguesa” (p. 3, resaltado mío). En otras palabras, es un análisis que no
es un análisis. Es una crítica que no es una crítica. Entonces, ¿qué sería?
Ahora, si ellas sirvieron “apenas para una reflexión sobre el material
didáctico en la enseñanza de Lengua Portuguesa”, conforme busca modalizar
el autor en su justificativa, entonces de nada valió su análisis, que era el
de criticar los enfoques gramaticales prescriptivos encontrados en esos
materiales, objetivo de su investigación inicial.
En conformidad con mis propios objetivos, esos dos ejemplos son sufi-
cientes para mostrar, de forma ilustrativa, cómo los discursos que citan ese
trabajo de Geraldi lo hacen sesgadamente, trabajándolo cada uno a su manera.
Paso a la descripción del corpus del Mismo, que aquí es representado
por el trabajo de Rangel (2006) y, en seguida, al análisis en sí mismo.
▪ 191
Jorge Viana de Moraes
▪ 192
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
▪ 193
Jorge Viana de Moraes
entrevista. Note que, por la perspectiva del Mismo, la propia elección del
libro didáctico, o de cualquier cosa equivalente, no es una actitud aislada
y solitaria del profesor. En otras palabras, tal actitud no ha constituido un
“derecho” del profesor, tal como lo es en la perspectiva del Otro.
Otro factor, que establece la interincomprensión de los discursos sobre el
ldp en el interior de fds diferentes, ocurre en el nivel constitucional de esas
propias formaciones discursivas, es decir, ella es un mecanismo necesario
y regular en los procesos discursos, de forma que los sentidos serán esta-
blecidos de acuerdo con el tipo de traducción efectuado entre los discursos.
Veamos cómo eso se establece con relación al concepto de libro didáctico
determinado por cada una de las fds en análisis aquí. Rangel (2006), por
ejemplo, considera el ldp como “un caso particular” de material didáctico.
Por ese motivo afirma que
La gran diferencia entre el libro didáctico y los otros materiales
didácticos, en especial los que usan la imagen, como la película, el video,
la foto y otros, está en el hecho de ser, antes de nada, un legítimo producto
de la tecnología escrita. Por eso mismo, es posible tener, por medio de
él, un acceso efectivo a la cultura letrada. En un país como Brasil, en
que la convivencia con la escrita y sus productos es muy desigualmente
distribuida (Lajolo e Zilberman, 1991), generando grandes desajustes de
letramiento, esa característica del LD puede significar, bien utilizada,
una gran ventaja, tanto por su significado cultural como por su valor
individual. (Rangel, 2006, p. 13)
▪ 194
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
Retomando una vez más las ideas de Maingueneau (2008), Cox y Rodrigues
(2011) entienden que el concepto de polémica como interincomprensión se
mantiene en el mismo nivel de un sistema global, o sea, a pesar de ser co-
múnmente entendido como una forma de conflicto perceptible en la superficie
lingüística, marcado por controversias explícitas, la polémica se hace presente
en la forma de un dialogismo constitutivo. Así, Maingueneau (2008) —con-
forme ya destacamos anteriormente— busca en sus observaciones no disociar
el “superficial” de lo “profundo”. Los discursos se relacionan constantemente,
se imbrican sin que haya necesidad de una forma de citación mostrada en la
superficie lingüística. Es lo que ocurre también en los discursos sobre el ldp
cuando cada fd enuncia posiciones propias con respecto a la organización y al
contenido transmitidos por los ldp. Rangel (2006), por su turno, afirma que:
Más que cualquier otro material, el ld, sea por su vínculo necesario
con la escrita, sea por su estructuración como libro, es capaz de reunir y
organizar en sistema (Rangel, 1994) los saberes que se pretende enseñar/
aprender, así como indicar, en la forma como se presenta, el tratamiento
a ser dado a la materia en clase. Y con la ventaja adicional de, en función
de su actual producción en masa y de sus características físicas, permitir
consultas individuales directas, rápidas y continuadas, especialmente si
el volumen es de uso personal. (p. 14)
▪ 195
Jorge Viana de Moraes
▪ 196
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
Por fin, al afirmar que manuales que pueden tanto prestar excelentes ser-
vicios a la escuela como pueden perjudicar, Rangel (2006) agrega con relación
a este último enunciado la afirmación que “no se trata, evidentemente, de
evitar los riesgos del ld evitando el propio ld, como ha sido común predicar,
en las décadas de 1970 y 1980”. Esa explicación final trae a la luz, en el hilo
del discurso del Mismo, no solamente su posición favorable al uso del ldp en
clase, sino también trae las marcas del interdiscurso y, consecuentemente, la
oposición ocupada por el Otro, en el interior de su fd, con todas sus marcas
y posiciones declaradas. Como se sabe, con lo que ha sido desarrollado hasta
aquí, Geraldi ha sido quien encabezó el movimiento en oposición al ldp,
“evitando”, de esa manera, “el propio ld”.
9
En Rangel (2005), el autor elabora la misma estrategia discursiva, mediante igual cuestión;
agrega, sin embargo, la posibilidad del uso o no del “material alternativo” — libros propios,
paradidácticos etc.: “¿Contra o en favor del ld? ¿Contra o en favor del material alternativo?
(p. 33).
▪ 197
Jorge Viana de Moraes
10
Para el concepto de función-autor, ver Foucault (2001), en ¿Qué es un autor?
▪ 198
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
regulado. De manera que, para hacer que ese discurso funcione, es decir,
hacer que él tenga sentido en discontinuidad y contradicción con su Otro, será
necesario traer al interior de su fd el discurso de ese Otro (Geraldi, 1987),
según el cual hay la creencia que “una vez adoptado, el libro didáctico pasa
a conducir el proceso de enseñanza: de adoptado, pasa a adoptar el profesor
y los estudiantes” (p. 4).
Para finalizar, cabe informar que, en futuras investigaciones, analizare-
mos trabajos que se identifican con este sesgo, así como Geraldi (1987) lo
ha entendido, y que pueden ser encontrados, por ejemplo, en Francalanza y
Santoro (orgs.) (1989); Brandão, Micheletti y Chiappini (orgs.) (1997); Silva et
al. (1997) y Coracini (org.) (1999). Pero, también, trabajos como los de Dionísio
y Bezerra (orgs.) (2000); Rojo y Batista (orgs.) (2003); Batista (2005); Kleiman
(2011); Bueno (2011), Bunzen (org.) (2015), Costa Val y Marcuschi (orgs.)
(2008) que se identifican con un sesgo discursivo de evaluación más positiva,
por decirlo así, en relación al ldp. En esos trabajos, nuevamente buscaremos
elucidar la voz del Mismo en la voz del Otro y viceversa, para establecer,
de esa manera, la dinámica conflictiva de las FDs de los discursos sobre el
ldp que, bajo un análisis más detallado, demuestran estar en juego. Seguro
de que la heterogeneidad constitutiva imbrica, en una relación inextricable,
el Mismo del discurso y su Otro, conforme aclaró Maingueneau (2008, p. 31).
Referencias
Authier-Revuz, J. (1990). Heterogeneidade(s) enunciativa(s). Caderno de Estudos
Linguísticos, 19, 1-17.
Authier-Revuz, J. (1998). Palavras incertas: as não coincidências do dizer. (C. R. Caste-
llanos Pfeiffer et alli. Trans.). Campinas, SP: Editora da Unicamp.
Batista, A.A. y Rojo, R. (Orgs.) (2003). Livro Didático de Língua Portuguesa Letramento
e Cultura da Escrita. Campinas, SP: Mercado de Letras.
Batista, A.A. (2005). Política de materiais didáticos, do livro e da leitura no Brasil. En
Ministério da Educação, Brasil. Materiais didáticos: escolha e uso (pp. 12-24). (Boletim
14), TV Escola, Salto para o Futuro.
Batista, A.A. y Rojo, R. (2008). Livros escolares no Brasil: a produção científica. En Costa
Val, M. y Marcuschi, B. (Orgs.). Livros didáticos de Língua Portuguesa: letramento
e cidadania (pp. 13-45). (1ª reimp.). Belo Horizonte: Ceale.
Bezerra, M.A. y Dionísio, Â. (Orgs.) (2000). O livro didático de português: múltiplos
olhares. Rio de Janeiro: Lucerna.
▪ 199
Jorge Viana de Moraes
Bourdieu, P. (1983). Campo Científico. In: Ortiz, Renato (org.). Bourdieu – Sociologia
(pp. 122-155). São Paulo: Ática.
Brandão, Helena N., Micheletti, G. y Chiappini, L. (orgs.) (1997). Aprender e ensinar com
textos didáticos e paradidáticos. São Paulo: Cortez.
Bueno, L. (2011). Os gêneros jornalísticos e os livros didáticos. Campinas/SP: Mercado
de Letras (Col. Ideias sobre Linguagem).
Costa Val, M.G., Marcuschi, B. (Orgs.) (2008). Livros didáticos de língua portuguesa:
letramento e cidadania. Belo Horizonte: Ceale, Autêntica.
Courtine, J. y Marandin, J-M. (2016). “Que objeto para a análise de discurso?” En Conein,
B; Courtine, J-J; Marandin, J-M. y Pêcheux, M. (org.). Materialidades discursivas (pp.
33-54). ( E. Orlandi et al.). Campinas, SP: Editora da Unicamp, (Anais do colóquio
24, 25 e 26 de abril de 1980).
Cox, M.I. y Rodrigues, S.R. (2011). O português não-padrão em livros didáticos: posições
discursivas. Linguagem y Ensino, 14(1), 145-171.
Dias, E., Carvalho, M.E., Borges, F.L., Freitas, R.M, Resende, O.M. y De Lima, M.C. (2010).
A contribuição dos livros didáticos para o processo de ensino e aprendizagem de língua
portuguesa nas escolas brasileiras, Polifonia, Cuiabá, MT, jul./dez. 21(17), 117-131.
Foucault, M. (2001). Ditos y Escritos vol. III. Estética: literatura e pintura, música e
cinema. (Org.) Manoel Barros da Motta. (I. A. Dourado Barbosa Trans.). Rio de
Janeiro: Forense Universitária.
Foucault, M. (2013). A Arqueologia do Saber (8ª ed.) (L. F. Baeta Neves Trans.). Rio de
Janeiro: Forense Universitária.
▪ 200
El mismo y el otro en la circulación de los discursos sobre el libro didáctico de portugués
Fracalanza, H. y Santoro, M.I. (Coords.) (1989). Que sabemos sobre livro didático: Catálogo
Analítico. Campinas: Editora da Unicamp.
Geraldi, J.W. (1987). Livro didático de língua portuguesa: a favor ou contra? Entrevista
concedida a Ezequiel Theodoro da Silva. Leitura: Teoria y Prática. 9, 4-7.
Geraldi, J.W. (2010). A aula como acontecimento. São Carlos, SP: Pedro y João Editores.
Greimas, A.J. (1976). Semiótica do discurso científico. Da modalidade. (C. Pais Trans.).
São Paulo: DIFEL/ SBPL.
Maingueneau, D. (2008). Gênese dos discursos. (S. Possenti Trans.). São Paulo: Parábola.
Moraes, J.V. (2017). O discurso científico sobre os livros didáticos: uma análise discursiva
e reflexões críticas como desafios para a formação docente. [Proyecto de Investigación
Postdoctoral en Educación no publicado]. São Paulo: Faculdade de Educação da
Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
Pêcheux, M. (2009). Semântica e discurso: uma crítica à afirmação do óbvio (4ª ed.). (E.
Puccinelli et al. Trans.). Campinas: Editora da Unicamp.
Rangel, E.O. (2005). Avaliar para melhor usar – avaliação e seleção de materiais e
livros didáticos: Material adequado, escolha qualificada, uso crítico. En Ministério
da Educação, Brasil. Materiais didáticos: escolha e uso (pp. 25-34). (Boletim 14), TV
Escola, Salto para o Futuro.
Rangel, E.O. (2006). A escolha do livro didático de português: caderno do professor. Belo
Horizonte: Ceale (Coleção Alfabetização e Letramento).
▪ 201
Jorge Viana de Moraes
Silva, J.M.P.A y Villela, A.M.N. (2016). O livro didático na Educação de Jovens e Adultos
(EJA): ferramenta para certificação ou para um processo de ensino e aprendizagem
significativo? Pesquisas em Discurso Pedagógico, .1, 1-18. https://doi.org/10.17771/
PUCRio.PDPe.26721.
▪ 202
Capítulo VII
7.1 Introducción
En el contexto educativo de diversos países de América Latina e Iberoamérica,
es muy frecuente encontrar planteamientos académicos que consideran al
trabajo en equipo (Cardona y Wilkinson, 2006; Perrenoud, 2004), el apren-
dizaje cooperativo (Ferreiro, 2006) y el trabajo colaborativo (Tobón, 2013a),
como conceptos cercanos o iguales que tienen las mismas implicaciones
metodológicas para su aplicación en las aulas. Sin embargo, considerar dichos
procesos didácticos como análogos no es conveniente puesto que cada uno de
ellos ha sido planteado desde enfoques educativos distintos y, a su vez, cada
enfoque ha buscado responder a las características y necesidades del contexto
y momento histórico para el que fueron propuestos (Hernández et al., 2014).
Algunos enfoques educativos y psicopedagógicos que se han postulado en
1
Doctor en socioformación y sociedad del conocimiento en el Centro Universitario cife. Docente
e investigador de la Escuela Normal Rural “Lic. Benito Juárez”, Tlaxcala, México y del Centro
Universitario cife, Cuernavaca, México. Correo electrónico: profesorjosemanuel@gmail.com
2
Doctor en educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Docente e investi-
gador del Centro Universitario cife, Cuernavaca, México. Integrante del Sistema Nacional de
Investigadores de México (sni). Correo electrónico: salvadornambo@gmail.com
3
Posdoctorado en competencias docentes en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior.
Doctor en Modelos Educativos y Políticas Culturales en la Sociedad del Conocimiento por la
Universidad Complutense de Madrid. Director General y Fundador del Centro Universitario
cife, Cuernavaca, México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México (sni).
Correo electrónico: stobon5@gmail.com
4
Magíster e investigadora en el Centro Universitario cife, México. Correo electrónico: klaraguz@
gmail.com
5
Magíster e investigadora en el Centro Universitario cife, México. Correo electrónico: bibiana.
tobon7@gmail.com
▪ 203
José Manuel Vázquez, Juan Salvador Nambo, Sergio Tobón, Clara Guzmán, Bibiana Tobón
▪ 204
El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo
▪ 205
José Manuel Vázquez, Juan Salvador Nambo, Sergio Tobón, Clara Guzmán, Bibiana Tobón
▪ 206
El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo
7.2 Metodología
▪ 207
José Manuel Vázquez, Juan Salvador Nambo, Sergio Tobón, Clara Guzmán, Bibiana Tobón
▪ 208
El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo
De origen De otras
Tipo de documento Cantidad
latinoamericano regiones
Artículos de revistas indexadas 22 18 4
Libros 31 19 12
Guías y manuales 5 5 0
Otros documentos 3 2 1
7.3 Resultados
A continuación, se describe la sistematización del conocimiento en torno
al trabajo colaborativo siguiendo los cuatro ejes retomados de la carto-
grafía conceptual.
7.3.1 Noción
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2017) establece
diversas definiciones y acepciones en torno al trabajo colaborativo, a partir
de dichas contribuciones se puede interpretar que el trabajo colaborativo
consiste en las acciones y actividades que realizan las personas de forma con-
junta para el logro de un fin o meta común. En la socioformación, se retoman
algunos elementos de la definición planteada por la Real Academia Española
y se incorporan aspectos esenciales del enfoque con la intención de hacer
un planteamiento conceptual más integral y acorde a las características de
la sociedad del conocimiento.
Así, el trabajo colaborativo, desde el enfoque socioformativo, es un proceso
sinérgico donde las personas se comunican con cordialidad y objetividad para
identificar, analizar y contribuir a la resolución de problemas de su contexto
(social, educativo, tecnológico, cultural, ambiental, político, etc.), mediante
la realización de actividades articuladas en el marco de un proyecto para
lograr una meta común y el beneficio colectivo.
Para lograr el trabajo colaborativo es necesario fomentar el espíritu
emprendedor mediante la movilización y articulación de saberes, la comu-
nicación asertiva, la creatividad y la innovación. Finalmente, la colaboración
socioformativa considera al proyecto ético de vida como un eje nodal para
garantizar la autorrealización de las personas y que, a su vez, contribuyan
al tejido social pacífico, la sustentabilidad ambiental y el desarrollo socioe-
conómico, actuando siempre bajo el marco de los valores universales.
▪ 209
José Manuel Vázquez, Juan Salvador Nambo, Sergio Tobón, Clara Guzmán, Bibiana Tobón
7.3.2 Caracterización
El trabajo colaborativo desde el enfoque socioformativo presenta seis carac-
terísticas clave: meta en el marco de un problema de contexto, actuación
con un plan de acción, desempeño sinérgico, actuación con metacognición,
interacción con comunicación asertiva y responsabilidad personal:
• Acuerdo de una meta en el marco de un problema del contexto: la meta
establecida, al estar vinculada con la solución de un problema de contexto,
permite generar evidencias y productos integradores concretos para
valorar el desempeño de los integrantes del equipo.
• Actuación con un plan de acción: considera actividades, tiempos, respon-
sabilidades y recursos que cada uno de los integrantes deberá realizar/
gestionar; su revisión y evaluación constante permite avanzar hacia el
logro de la(s) meta(s), llevando a cabo la mejora continua (Hernández,
Tobón y Guerrero, 2016; Parra-Acosta, Tobón y Loya, 2015).
• Desempeño sinérgico: se refiere a la distribución de los roles para el logro
de la meta acordada: coordinación, sistematización, gestión de la calidad y
dinamización (Hernández y Vizcarra, 2015). Los roles establecen acciones
claves y concretas que cada integrante del equipo habrá de realizar, de
esa manera se potencializan los saberes de todos a través de la interacción
en la realización del plan de acción y el logro de la meta acordada. La
asignación de los roles debe alternarse entre todos los integrantes del
equipo para favorecer la empatía y promover el liderazgo entre ellos
(Hernández, 2013a; Vázquez y otros, 2017).
• Interacción con comunicación asertiva: implica escuchar, dialogar y
resolver conflictos (Parra-Acosta et al., 2015). Para ello, es necesario
siempre tener como base los valores universales y emplearlos en todos
los procesos de formación y colaboración.
• Responsabilidad personal: implica que ninguno de los participantes se
quede sin contribuir para lograr las metas propuestas por el grupo. Su
éxito es el éxito del grupo (Tobón y Vázquez, 2015)
• Actuación con metacognición: se refiere a los procesos de mejora continua.
En el trabajo colaborativo, los integrantes valoran sus logros y aplican
acciones de mejora y/o innovación que contribuyan a resolver el problema
del contexto y el logro exitoso de la meta común (Hernández, 2013b).
Las seis características presentadas deben ser consideradas para la pla-
neación, ejecución y evaluación del trabajo colaborativo, es decir, debe existir
una estrecha vinculación entre el eje de caracterización y la metodología.
▪ 210
El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo
7.4 Metodología
El eje de metodología del trabajo colaborativo desde la socioformación se ha
categorizado en dos momentos: 1) metodología de aplicación y 2) metodología
de evaluación y mejora continua. A continuación, se describe cada uno de
sus pasos:
▪ 211
José Manuel Vázquez, Juan Salvador Nambo, Sergio Tobón, Clara Guzmán, Bibiana Tobón
▪ 212
El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo
▪ 213
José Manuel Vázquez, Juan Salvador Nambo, Sergio Tobón, Clara Guzmán, Bibiana Tobón
7.5 Ejemplificación
En este eje se muestra la ejemplificación del trabajo colaborativo en donde
se articulan las acciones metodológicas de aplicación, evaluación y mejora
continua. Para lograr un mayor impacto del trabajo colaborativo en la
formación de los estudiantes, se sugiere articularlo con otras estrategias
socioformativas como los proyectos formativos (Tobón, 2012; Tobón, 2014c)
y los proyectos de enseñanza (Tobón, 2017d). A continuación, se presenta
un ejemplo sintético de aplicación del trabajo colaborativo vinculado con
la metodología de los proyectos formativos y proyectos de enseñanza en
educación básica (primaria) en México:
Tabla 3. Ejemplo de aplicación del trabajo colaborativo vinculado con los
proyectos formativos y proyectos de enseñanza desde la socioformación
Formato flexible de aplicación del trabajo colaborativo vinculado con los proyectos
formativos y de enseñanza
1. Aspectos curriculares
Título del Nivel: Primaria Estándares curriculares: Aprendizajes
proyecto: - Explica el funcionamiento integral esperados:
Grado: Sexto del cuerpo humano, a partir de la - Analiza las
“Comer y beber interrelación de los sistemas que lo ventajas de pre-
sanamente” conforman e identifica causas que ferir el consumo
Asignatura afectan la salud. de agua simple
eje: Ciencias potable en lugar
- Identifica las características de
Problema del Naturales de bebidas
una dieta correcta y su relación
contexto: azucaradas.
con el funcionamiento del cuerpo
Competencias: humano. - Argumenta la
- Vacío o - Genérica: - Explica algunas causas que importancia de
necesidad: para el manejo afectan el funcionamiento del la dieta correc-
En el hogar y de situaciones. cuerpo humano y la importancia de ta, del consumo
la escuela, los desarrollar estilos de vida saluda- de agua simple
- Disciplinar:
estudiantes bles. potable, la ac-
Toma de
tienen una mala tivación física,
decisiones - Aplica habilidades necesarias para
alimentación el descanso y el
informadas la investigación científica: responde
debido a que esparcimiento
para el cuidado preguntas o identifica problemas,
consumen para promover
del ambiente revisa resultados, registra datos
alimentos y un estilo de
y la promoción de observaciones y experimentos,
bebidas chata- vida saludable.
de la salud construye, aprueba o rechaza
rra (refresco, orientadas a la hipótesis, desarrolla explicaciones y
frituras, harinas, cultura de la comunica resultados.
fast food, dulces, prevención.
etc.)
▪ 214
El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo
Producto integrador:
- Informe final de ejecución y
comunicación del proyecto (video).
2.1 Acciones metodológicas de 2.2 Acciones metodológicas de evaluación y mejora
aplicación continua
Acción Actividades Acción Actividades
clave clave
1. Socializar - El docente 1. Explicar la estrategia del - El docente me-
características mediador portafolio de evidencias a los diador explica a
del trabajo explica a los estudiantes los estudiantes
colaborativo estudiantes las las caracterís-
características ticas clave de
clave del trabajo la estrategia
colaborativo: del portafolio
1. Acuerdo de de evidencias
una meta en el socioformativo.
marco de un
problema del
contexto.
▪ 215
José Manuel Vázquez, Juan Salvador Nambo, Sergio Tobón, Clara Guzmán, Bibiana Tobón
▪ 216
El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo
- El docente
expone las
rúbricas con las
que se evaluarán
las evidencias
parciales y el
producto final.
- Se promueve la
metaevaluación
para mejorar y/o
complementar
las rúbricas
considerando
la solución del
problema del
contexto y el lo-
gro de las metas
de aprendizaje.
3. Identificar, - El docente 3. Aplicar el proceso metacogniti- - El docente
acordar y sensibiliza a vo del trabajo colaborativo explica en qué
formular un los estudiantes consisten los
problema del mediante el procesos de
contexto video “niños auto, co y he-
obesos” donde teroevaluación
se muestra la en el trabajo
problemática de colaborativo,
obesidad infantil las evidencias
y sus consecuen- parciales y
cias en la salud. el producto
- Explica a los integrador.
estudiantes que - Cada equipo
un problema del de trabajo rea-
contexto debe liza procesos de
estructurarse en autoevaluación
dos momentos: del desempeño
1) Vacío o logrado en el
necesidad y 2) trabajo colabo-
Meta o reto. rativo, siguiendo
- Muestra los indicadores
ejemplos de de la rúbrica.
problemas del
contexto que
se estructuran
en los dos
momentos.
▪ 217
José Manuel Vázquez, Juan Salvador Nambo, Sergio Tobón, Clara Guzmán, Bibiana Tobón
- Promueve la - Posterior a la
participación de autoevaluación,
los estudiantes los estudiantes,
para estructurar con apoyo del
y establecer el docente, orga-
problema del nizan y realizan
contexto en procesos de
torno a la mala coevaluación
alimentación y entre pares.
la alimentación -Finalmente el
saludable. docente realiza
el proceso de
heteroevalua-
ción del trabajo
colaborativo
apoyándose
de la rúbrica.
A partir de
los resultados
de la primera
heteroevalua-
ción se da a los
estudiantes una
o dos oportuni-
dades de mejora.
4. Establecer - Una vez formu- 4. Aplicar el proceso metacogniti- - Para aplicar
las metas de lado el problema vo de las evidencias y el producto los procesos de
formación del contexto, el integrador mejora continua
docente solicita (metacognición),
a los estudiantes es necesario que
que determinen los estudiantes
el campo de sigan realizando
formación, la sus auto y
asignatura eje y coevaluaciones.
los contenidos - El docente
vinculados con el explica a los
problema. estudiantes que
- Después de el proceso de
identificar metacognición
los aspectos debe centrarse
curriculares, en la deter-
los estudiantes, minación de
apoyados por logros, aspectos
el docente, y sugerencias de
identifican los mejora.
estándares
▪ 218
El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo
▪ 219
José Manuel Vázquez, Juan Salvador Nambo, Sergio Tobón, Clara Guzmán, Bibiana Tobón
6. Diseñar un - El docente
plan de acción orienta a los
estudiantes
en torno a los
elementos que se
deben considerar
en el plan de ac-
ción: a) las metas
de aprendizaje,
b) las actividades
clave, c) la
temporalidad,
las estrategias
y recursos para
el aprendizaje
y el proceso de
mejora continua
de las evidencias
de desempeño y
de producto.
- Las actividades
clave deben
organizarse en:
- Apertura
(sensibilización y
acuerdo del plan
de trabajo).
- Desarrollo
(abordaje del
problema con
los saberes
necesarios).
- Cierre (mejora
de los productos/
evidencias y
socialización).
7. Ejecución de - Los estudiantes
las actividades deben poner
clave del plan en marcha el
de acción. desempeño
sinérgico en la
ejecución de
las actividades
clave.
▪ 220
El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo
- El docente debe
poner énfasis
en orientar y
monitorear la
laboriosidad y
responsabilidad
personal de cada
integrante del
equipo en la
realización de
las actividades
clave y en la
elaboración de
las evidencias
parciales y
el producto
integrador.
8. Socializar - Los estudian-
las evidencias tes, con apoyo
generadas y del docente,
el producto buscan que
integrador. las evidencias
parciales y
el producto
integrador sean
innovadoras
y muestren la
transferencia
de los distintos
saberes para la
resolución del
problema del
contexto y el lo-
gro de las metas
de formación.
▪ 221
José Manuel Vázquez, Juan Salvador Nambo, Sergio Tobón, Clara Guzmán, Bibiana Tobón
Problema del contexto: resolver los conflictos que se presenten en un equipo, acordar planes
de acción y lograr que todos trabajen en torno a una meta compartida con proactividad y
perseverancia.
Evidencia: registro en audio y video del trabajo colaborativo en un proyecto.
Competencia Receptivo Resolutivo Autónomo Estratégico
Trabaja de manera Identifica los Realiza Se auto- Contribuye a resol-
colaborativa para ejes claves actividades rregula en ver las dificultades
resolver problemas del trabajo de trabajo el trabajo y conflictos que
colaborativo colaborativo colaborativo se presentan con
y lleva a cabo haciendo cumpliendo acciones creativas
actividades con contribuciones con sus de tal manera que
otras personas frente a la actividades. fortalezcan el tra-
haciendo lo que meta y al plan Hace bajo colaborativo.
le corresponde de acción, mejoras Coordina acciones
hacer y cum- llegando a continuas y propone
pliendo con su acuerdos. en el trabajo mecanismos para
parte según una Respeta las propio y del lograr la meta con
determinada ideas de los equipo. impacto
asignación de demás.
tareas.
Ponderación: 100 % 40 % 60 % 80 % 100 %
Proceso Logros Nota Sugerencias
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
▪ 222
El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo
Referencias
Alvarado, P. y Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El
caso del Municipio de Sopetrán, Antioquia (Colombia). Revistas espacios, 39(15)
2018, 8. http://www.revistaespacios.com/a18v39n15/18391508.html
Buzán, T. (2004). Mind Maps at Work: How to Be the Best at Your Job and Still Have
Time to Play. USA: Pluma
Bruning, R. H., Schraw, G. J., y Ronning, R. R. (2002). Psicología cognitiva e instrucción.
España: Alianza Editorial
▪ 223
José Manuel Vázquez, Juan Salvador Nambo, Sergio Tobón, Clara Guzmán, Bibiana Tobón
García-Peñalvo, F.J., y Seoane-Pardo, A.M. (2015). Una revisión actualizada del concepto
de eLearning. Décimo Aniversario. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1),
119-144, doi: http:// dx.doi.org/10.14201/eks2015161119144
Hernández, J.S. (2013a). Formación de docentes para el Siglo XXI. Guía para el desarrollo
de competencias docentes. México: Santillana.
Hernández, J.S. (2013b). Procesos de evaluación de las competencias desde la sociofor-
mación. Ra Ximhai, 9(4), 11-19.
Hernández, J.S., Nambo, J.S., López, J. y Núñez, C. (2014). Estudio del coaching
socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista acción pedagógica,
23(1), 94-105.
Hernández, J.S. y Vizcarra, J.J. (2015). Didáctica para la formación integral en la sociedad
del conocimiento. México: Horson Ediciones.
Hernández. J.S., Tobón, S. y Vázquez J.M. (2015). Estudio documental del portafolio de
evidencias mediante la cartografía conceptual. Revista de evaluación educativa, 4(1).
http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current
Hernández, J.S., Tobón, S. y Guerrero, G. (2016). Hacia una evaluación integral del
desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376.
Inhelder, B. y Piaget, J. (1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos
Aires: Paidós.
▪ 224
El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo
Moreira, A., M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa, Bol. Estud. Invest.,
6, 83-101.
Morín, E. (1994). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional.
Novak, J.D. (2010). Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative
tools in schools and corporations (2nd Ed.). New York: Routledge.
Núñez, C. y Tobón, S. (2006). Pedagogía y didáctica de las ciencias: el problema de los
escenarios de aprendizaje. Revista Páginas, 75, 20-30.
Núñez, C., Gaviria, J.M., Tobón, S. Guzmán, C. y Herrera, J.S. (2019). La práctica docente
mediada por tic: una construcción de significados. Revistas espacios, 39.
Pérez, A.M.; Guerrero, F., y López, L.W. (2002). Siete conductismos contemporáneos:
una síntesis verbal y gráfica. International Journal of Psychology and Psycological
Therapy, 2(1), 103-113.
▪ 225
José Manuel Vázquez, Juan Salvador Nambo, Sergio Tobón, Clara Guzmán, Bibiana Tobón
▪ 226
El trabajo colaborativo: teoría, aplicación y evaluación desde el enfoque socioformativo
Tobón, S., Cardona, S., Vélez, J. y López, J. (2015c) Proyectos formativos y desarrollo del
talento humano para la sociedad. Acción Pedagógica, 24(1), 20 – 31.
▪ 227
Capítulo VIII
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos
didácticos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura
César Núñez1, Lina Farley Arteaga Narváez2, Adriana María Córdoba Rojas3,
Jenny Katerine Jiménez Arango4, Adriana Patricia Bedoya5,
Jhenry de Jesús Cartagena Mejía6, César Andrés Pineda Tobón7,
Mónica Marcela Góez Duque8, Yessy Alejandra Agudelo Zapata9,
Nelly Rosa Díaz Puerta10
1
Docente e investigador, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Psicología,
Universidad de Medellín, Colombia. Correo electrónico: cnunez@udem.edu.co
2
Magíster en Educación Universidad de Medellín, Licenciada en Español y Literatura de la Univer-
sidad de Antioquia, docente de Lenguaje en la Institución Educativa Donmatías, docente tutora
del Programa Todos a Aprender 2.0 del Ministerio de Educación Nacional. Correo electrónico:
linaarteaga8@gmail.com
3
Magíster en educación del Tecnológico de Monterrey México, magíster en Educación Universidad
de Medellín, especialista en Gerencia de Instituciones Educativas, Licenciada en Educación
Infantil con Énfasis en Lengua Materna. Docente de la Institución Educativa María Auxiliadora
Caldas, Antioquia. Correo electrónico: adrianacordoba70@gmail.com
4
Magíster en Educación Universidad de Medellín, especialista en Pedagogía de la Recreación
Ecológica de la Fundación Universitaria Los Libertadores, licenciada en Educación Básica con
énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Católica de Oriente,
Normalista Superior con énfasis el Lengua Castellana y Educación Preescolar, docente de
Básica primaria en la Institución Educativa Fundación Celia Duque de Duque del municipio de
Abejorral. Correo electrónico: jekaji@hotmail.com
5
Magíster en Educación de la Universidad de Medellín, licenciada en Educación Básica con énfasis
en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de San Buenaventura, docente de la
Institución Educativa San Luis Gonzaga, sede Mariano Lopera en Santa Fe de Antioquia. Correo
electrónico: adriapatri@gmail.com
6
Magíster en Educación de la Universidad de Medellín, especialista en Administración de la
informática educativa de la Universidad de Santander, licenciado en Educación Campesina
y Rural de la Universidad Católica de Oriente, docente de la Institución Educativa San Luis
Gonzaga, sede Santa Inés, Correo electrónico: henrrycartagena@hotmail.com
7
Magíster en Educación de la Universidad de Medellín, Licenciado en Educación Básica con
énfasis en Humanidades Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia; docente Institución
Educativa Rural Murrapal en la básica primaria, municipio de Fredonia. Correo electrónico:
hanchiga1979@yahoo.com.
8
Magíster en Educación de la Universidad de Medellín, especialista en Lúdica Educativa de la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos, licenciada en Educación Básica con énfasis en
Matemáticas de la Universidad Católica de Oriente, Normalista Superior con énfasis en Lengua
Castellana y Educación Preescolar, docente de básica primaria en la institución educativa Zoila
Duque Baena del municipio de Abejorral, Correo electrónico: monicagoez38@hotmail.com
9
Magíster en Educación de la Universidad de Medellín. Licenciada en Educación básica con énfasis
en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad Tecnológico de Antioquia, docente de la
Institución Educativa San Luis Gonzaga, sede Juan María Vargas Correa Santa Fe de Antioquia,
Correo electrónico: yessyaleja8@hotmial.com
10
Magíster en Educación de la Universidad de Medellín. Especialista en Administración de
la Informática Educativa Universidad de Santander, licenciada en Español y Literatura de la
Universidad de Antioquia, docente de lenguaje en la educación media de la institución educa-
tiva Los Andes del municipio de Chigorodó. Correo electrónico: nellydiazp22@hotmail.com,
diazpuerta43@gmail.com
▪ 229
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
▪ 230
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
Santa
Grado Niveles Abejorral Caldas Chigorodó Donmatías Fredonia fe de Colombia
Antioquia
En este sentido, Medina (2006) postuló que las deficiencias de los niños
y niñas en lectura y escritura, medidas a través de pruebas nacionales e
internacionales podrían explicarse en las implicaciones que las prácticas
docentes tienen en los actos de leer y escribir por parte de los estudiantes,
las cuales se constituyen en prácticas culturales, actos de construcción y
comunicación de significados. Bajo esta óptica, cabe resaltar el planteamiento
de Alexander (2016) acerca de las debilidades en este tipo de evaluaciones
que sintetizan la calidad de la educación y la enmarcan dentro de una mirada
meramente cuantitativa, dado que define los desempeños y competencias
▪ 231
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
Bajo esta mirada se halló que Rodríguez (2014) presentó una propuesta
reflexiva a la comunidad académica de nuestro país para repensar la práctica
docente y la forma en cómo se está transmitiendo el conocimiento de la
lectura y la escritura a los estudiantes. Dicha propuesta es el resultado de
las conclusiones de su investigación, las cuales apuntan a inferir que las
prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura no tienen en cuenta el
modelamiento como estrategia eficaz para la enseñanza de estos procesos.
Además, observa cómo en Colombia existen problemas para la enseñanza
de la lectura y la escritura debido a la falta de efectividad de las estrategias
didácticas y pedagógicas ofrecidas por el docente.
En otra investigación, Jiménez, Rodríguez, Suárez y O’shanahan (2014)
hallaron en las concepciones que develan los docentes sobre el aprendizaje
de la lectura de los estudiantes, que este depende de su saber y dominio
como orientadora de su acción y discurso; conclusión complementada con
Palomares (2015) quien encontró que la formación teórico-práctica del docente
debe ser renovada, incluyendo elementos de la literatura que es poco visible
en la enseñanza del lenguaje. También menciona que la práctica docente
presenta déficit en motivación hacia la lectura, perdiendo así el hábito lector
y la comprensión, como también la importancia cognitiva en los primeros
años de escolaridad.
Pérez y La Cruz (2014) destacaron que poco se tienen en cuenta las
estrategias metacognitivas y cómo éstas conllevan a una concentración
del estudiante en al aula, la comprensión de los textos propuestos para las
clases y cómo estas ayudan a la construcción crítica de nuevos elementos.
Para los investigadores, cada una de las estrategias debe apoyarse en una
necesidad y cómo éstas deben estar con una carga significativa de recursos
interactivos y dinámicos de modo que los estudiantes sean protagonistas de
los procesos y no agentes pasivos. Estos autores concluyeron que, aparente-
mente, los docentes se han ido olvidando o alejando de los juegos didácticos
que ayudan a captar la atención de los estudiantes y al desarrollo de una
mejor comprensión, frente a lo cual no cabe duda de que el docente, como
artífice del conocimiento, tiene la posibilidad de orientar procedimientos
enfocados en procesos de enseñanza y aprendizaje acordes con las necesidades
educativas del entorno, que promuevan prácticas adecuadas en las aulas,
pues aquellas centradas en la enseñanza de la escritura desde el código, la
forma y las reglas gramaticales, por ejemplo, hace que este procedimiento
sea acumulativo y no un proceso cognitivo, social y cultural que incida de
forma significativa en el aprendizaje del estudiante.
▪ 233
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
8.2 Metodología
Tipo de estudio y diseño: esta investigación correspondió a un enfoque cua-
litativo con un componente cuantitativo mixto de encuesta, bajo un diseño
de tipo transversal. Basados en la perspectiva de Bericat (2004), se procuró
con este diseño ubicar complementariamente los comportamientos de los
datos con miras a la construcción de las categorías a partir de la información
recolectada (Bonilla y Rodríguez 1997; Creswell 1998; Guba y Lincoln 1994;
Taylors y Bogdan 1992; Valles 2000).
▪ 234
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 235
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
▪ 236
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 237
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
▪ 238
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 239
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
Técnicas:
Tabla 3. Técnicas utilizadas
Técnica aplicada Características dentro del estudio
Aplicada a estudiantes y docentes, constó de 21 preguntas cerradas,
que comprendieron ejes del problema de investigación, con alterna-
tivas de respuestas como: siempre, casi siempre, a veces, casi nunca
y nunca. Cabe decir que también se aplicó una encuesta de carácter
La encuesta
sociodemográfico a los padres de familia que permitió analizar la
incidencia de estos actores en los procesos de enseñanza- aprendizaje
de la lectura y escritura, la cual constó de 13 preguntas con las
mismas opciones de respuesta.
La entrevista fue concebida, dentro de esta investigación, como la for-
ma de abordaje donde se consiguieron las respuestas relacionadas con
el objeto de estudio y fue diseñada para lograr la construcción
conjunta de significados con respecto al problema de investigación.
La entrevista semies-
Como parte del proceso metodológico, se elaboraron dos entrevistas
tructurada
semiestructuradas que fueron aplicadas a los docentes y estudiantes
de la muestra y así se analizó el conocimiento que tienen los sujetos
respecto al problema de investigación; de esa forma se obtuvo mayor
información que permitió lograr parte de los objetivos planteados.
▪ 240
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 241
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
A docentes
Plan de aula: 30 en total
participantes
Producciones textuales
A estudiantes y actividades elaboradas
Padres de
participantes dentro y fuera del aula:
familia:
168 en total
Revisión 13 preguntas
-PEI: 12 en total Total 165
documental de carácter
- Plan de área: uno por
sociodemo-
cada I.E. participante
A instituciones gráfico
participantes - Resultados de las prue-
bas saber en Lenguaje 3°,
5° y 9° de 2013 y 2014,
grado 11º, 2015
▪ 242
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 243
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
8.3 Resultados
▪ 244
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 245
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
▪ 246
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 247
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
Diferenciación entre
contextos Contextos Contextos
educativos urbanos educativos rurales
Primacía de didácticas
tradiciones Escuela activa,
Desarrollista
con algunos principios Constructivista Social y modelos flexibles:
de estos modelos Humanista Escuela Nueva,
Postprimaria y
Telesecundaria
▪ 248
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 249
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
Evaluación
Evaluación Evaluación
para el
formativa sumativa
aprendizaje
▪ 250
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
Estudiantes
▪ 251
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
Competencias
Lees, escribes, hablar, escuchar.
comunicativas
Competencias
generales de Interpretar, argumentar, proponer.
lenguaje
Competencias
Gramatical, textual, semántica, pragmática,
específicas del
enciclopédica, literaria, poética.
área
▪ 252
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 253
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
la escuela, por cuanto en estas prácticas ellos reconocen un alto valor social
y cultural porque les ayuda a comprender y ser comprendidos, potenciar la
imaginación, aprender e interactuar con el otro. Sus concepciones permiten
determinar que el leer y escribir les agrada, pero desde didácticas motivadoras,
innovadoras y divertidas que logren cautivarlos y conectarlos.
Respecto a los padres de familia, se observó que aquellos que acompañan
la formación escolar de sus hijos suelen gozar de mejores desempeños por
parte de sus acudidos. En contextos urbanos se apreció que existe una ten-
dencia más notoria en el hábito lector en casa, por lo que se analiza que ello
se deba al nivel de escolaridad y a la cantidad de materiales de lectura que
son más evidentes en familias de esta zona. Distinto ocurre en las familias
de contextos rurales, donde el nivel de escolaridad de los padres es inferior y
donde el material de lectura es menor. Se resalta también el acompañamiento
de padres a estudiantes más marcado en primaria que en secundaria, que
puede establecerse como la autonomía que se le asigna al adolescente en su
proceso de formación.
En algunas instituciones, a los padres de familia se les brindan talleres
para que puedan apoyar las tareas y trabajos de refuerzo en los hogares. De
igual forma, se observó que la escuela involucra mucho más al padre de familia
en la actualidad haciendo uso de nuevos modos de comunicación; además,
se trabajan proyectos de lectura con los que se busca una articulación con
el acudiente que favorece las interacciones y las relaciones familia-escuela.
▪ 254
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 255
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
Inciativas
Contextos
pedagógicas
Procesos
Recursos
didácticos
Lectura en voz alta,
silenciosa, de imágenes,
secuencial, individual,
Guías didácticas, textos, grupal, talleres de
multimedia, cuentos comprensión lectora,
interactivos, repertorio de consultas, conversatorios,
libros donados, dispositivos creación de cuentos, juegos,
electrónicos, entre otros. dinámicas, entre otros.
▪ 256
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 257
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
▪ 258
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 259
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
▪ 260
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
tienen existencia social más allá de las voluntades individuales, que están
dadas por las complejidades de los diversos contextos. Por ello, Cassany (2011)
plantea estrategias como leer en clase de manera cooperativa, dedicar más
tiempo a la interpretación por parte del estudiante, promover su participación
activamente y motivarlo a realizar intercambios en la elaboración de ideas con
sus compañeros, lo que consideramos estrategias de impacto, pertinentes y
trascendentales para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Al examinar
cuidadosamente estas investigaciones se encuentra similitud con lo encon-
trado en todas las instituciones educativas participantes del proyecto; por
lo que Cassany y Vázquez (2014) proponen vivir la lectura y la escritura a
través de textos digitales, obras literarias y evaluaciones en el entorno virtual
dentro del aula, aprovechando recursos tecnológicos como computadores e
internet, enseñando a usarlos, aprovecharlos y a desarrollar las prácticas de
lectura y escritura mediadas por las tic. Al respecto Edwards-Groves (2012)
manifiesta que el uso de la tecnología en la sociedad ha manifestado un paisaje
cambiante para la producción de textos en las aulas. Este trabajo presenta
una forma de entender cómo los cambios en la naturaleza del aprendizaje
han transformado las prácticas de escritura y pedagogías de los docentes. Se
basa en un estudio empírico que investiga cómo la pedagogía de la escritura,
la creatividad y la tecnología convergen en la práctica para cambiar la cara
de aprendizaje en el aula y las interacciones en torno al texto su producción.
Al respecto se ha encontrado que la mediación tecnológica no corresponde
a una estrategia apropiada y reconocida por los docentes en los procesos
de enseñanza-aprendizaje (Núñez et al., 2019).
Otra investigación realizada por Meyer et al., (2010) en un estudio rea-
lizado a estudiantes de cuarto a sexto, encontraron que los estudiantes que
implementan herramientas electrónicas en la enseñanza aprendizaje de la
lectura y escritura, demuestran mejoras significativas en estas dos habilida-
des. En esta línea de ideas, Azlim, Amran y Rusli (2015) después de hacer su
trabajo de investigación, lograron concluir que la utilización de la tecnología
educativa es capaz de soportar los cambios rápidos en las demandas de mundo
moderno, y Kist, Carvalho y Bittencourt (2013), pretendieron mostrar cómo
las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes cambian cuando reciben
pleno acceso a un ordenador portátil. De su investigación concluyeron que
el portátil crea condiciones que favorecen la alfabetización de los niños, la
fluidez del lenguaje escrito y el desarrollo de la fluidez tecnológica.
No obstante, se pudo observar que en contextos educativos rurales de
Antioquia, las acciones que proponen los autores resultan complejas por
cuanto son pocos los recursos tecnológicos que tienen y, en cierta medida,
▪ 261
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
por el modelo pedagógico que las caracteriza, donde según Villar (2010), los
educadores reciben capacitación a través de talleres vivenciales, siguiendo
metodologías similares a las que se aplican a los estudiantes para llegar al
desarrollo de procesos significativos de lectura y escritura a través del apoyo
en las guías didácticas de Escuela Nueva y otros materiales e instrumentos
educativos que no son precisamente tecnológicos.
Otro elemento importante que surge en la discusión permite establecer
que la planeación de aula se constituye en un factor de éxito para que los
estudiantes alcancen los aprendizajes, toda vez que reúne elementos fun-
damentales de la práctica pedagógica como las estrategias metodológicas,
la evaluación, la concepción de desarrollo que contempla los tipos y estilos
de aprendizaje de los estudiantes, las metas y contenidos programáticos;
elementos que hacen parte del currículo escolar y que deben estar plasma-
dos en la planeación del maestro como carta de navegación. Según Flórez
(2010) “Planificar es una tarea fundamental en el quehacer docente, pues
permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que
posibilita pensar de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se
quiere lograr con los estudiantes” (p. 1). En el estudio se encontró que la
planeación se encuentra permeada por situaciones que dificultan su diseño
y realización exitosa, toda vez que los vacíos conceptuales respecto a los
referentes de calidad y a las competencias y componentes del área fueron
un hallazgo común.
Otro componente que da cuenta de las prácticas pedagógicas respecto al
logro de los objetivos, es el de evaluación. En la investigación se evidenció
que los docentes participantes la conceptualizan como proceso de formación
y valoración de los aprendizajes; sin embargo, en las producciones de los
estudiantes aparece el componente tradicional y las marcas de bueno y malo
representados por símbolos como el “chulo” y la X. La retroalimentación
aparece a baja escala y en los procesos de lectura y escritura están reducidos
al orden sintáctico y ortográfico, lo cual ha mostrado lograr efectos negati-
vos en el aprendizaje por cuanto no posibilita componentes socioformativos
(Hernández et al., 2014). Al respecto, Sotomayor et al. (2014) plantean que en
los procesos evaluativos de escritura los docentes deben tener claros los cri-
terios de evaluación y se focalicen los aspectos puntuales de las producciones
de los estudiantes, lo que implica respetar niveles y estilos de aprendizaje.
Existe una concepción tradicional de los procesos de evaluación en los
resultados arrojados por la investigación, en contraposición al discurso actual
que privilegia la evaluación formativa. Este tipo de evaluación consiste en la
observación permanente de rendimiento académico del estudiante a través
▪ 262
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 263
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
▪ 264
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 265
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
▪ 266
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
▪ 267
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
▪ 268
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
Referencias
Al-dhafiri, D.M. (2015). Teachers’ perceptions of developmentally appropriate practices
in teaching reading and writing for first grade students in Kuwait. Reading Impro-
vement, 52(3), 100-111.
Alvarado, P. y Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El
caso del Municipio de Sopetrán, Antioquia (Colombia). Revistas espacios, 39(15)
2018, 8. de:: http://www.revistaespacios.com/a18v39n15/18391508.html
▪ 269
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
Glaser. B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative
research. Chicago: Aldine.
Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative research. Londres: Sage Publication.
Guerrero, J.L. y Ragel, L.L. (2004). Recursos para un aprendizaje significativo. Enseñanza
& Teachin, (22), 341-368.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: Interamericana.
Hernández, J.S., Nambo, J.S., López, J. y Núñez, C. (2014). Estudio del coaching sociofor-
mativo mediante la cartografía conceptual. Revista acción pedagógica, 23(1), 94-105.
▪ 270
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
Iafrancesco V.G. (2002). Hoy volvemos a hablar de evaluación. ¿El motivo? El decreto
230. Cultura, 35(201), 9-11.
Icfes (2012). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados. Resumen ejecutivo.,
de: file:///D:/Downloads/Resumen%20ejecutivo%20Resultados%20Colombia%20
en%20PISA%202012.pdf
Jiménez, J., Rodríguez, C., Suárez, N. y O’shanahan, I. (2014). ¿Coinciden nuestras ideas
con lo que dicen las teorías científicas sobre el aprendizaje de la lectura? Revista
Española de Pedagogía, 72(259), 395-414.
Kist, S., Carvalho, M.J. y Bittencourt, J. (2013). One laptop per child and its implica-
tions for the process of written language learning. A case study in Brazil. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 51-68.
Llamazares P., M.T., Ríos G.I. y Buisán S.C. (2013). Aprender a comprender: actividades
y estrategias de comprensión lectora en las aulas. Revista Española de Pedagogía,
255, 309-326.
Luna, S. (2013) Las prácticas pedagógicas como eje articulador de la docencia, inves-
tigación y proyección social. Corporación Internacional para el Desarrollo Educati-
vo-CIDE- Colombia. de: file:///C:/Users/Acer%20E3-111/Downloads/27-99-1-PB.pdf.
Machuca, D.C. (2013). Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y
su relación con la enseñanza de la escritura en primaria. Infancias Imágenes, 11(1),
99-106.
Meyer, E., Abrami, P. C., Wade, C.A., Aslan, O. y Deault, L. (2010). Improving literacy and
metacognition with electronic portfolios: Teaching and learning with ePEARL. Com-
puters & Education, 55(1), 84-91.
Molina, C., Villegas, G., Carantón, I.J. y Núñez, C. (2018). El teletrabajo como tendencia
contemporánea: estructuras, procesos y sujetos. Medellín: Sello editorial Universidad
de Medellín.
▪ 271
César Núñez, Lina Farley Arteaga Narváez, Adriana María Córdoba Rojas, Jenny Katerine Jiménez Arango...
Morse, J.M., Swanson, J.M. y Kuzel, A.J. (2000). The nature of qualitative evidence.
London: Sage Publications.
Núñez, C., Gaviria, J.M., Tobón, S., Guzmán, C. y Herrera, S. (2019). La práctica docente
mediada por tic: una construcción de significados. Revistas espacios., 40(5), 4. de:
http://www.revistaespacios.com/a19v40n05/19400504.html
Rodríguez, J.A. (2014). Del modelo al modelaje: enseñando leer ya escribir con ejemplo.
PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP,
7(2), 51-59.
Rodríguez-Valls F. y Ponce, G. (2013). Classroom, the We Space: Developing Student-Cen-
tered Practices for Second Language Learner (sll) Students. Education Policy Analysis
Archives [serial online], 21(55-57), 1-18.
Sotomayor, C., Gómez, G., Jéldrez, E., Bedwell, P. y Domínguez, A.M. (2014). Calidad de
la escritura en la educación básica. de: http://www.fundarauco.cl/_file/file_4729_do-
cumento_tecnico_sobre_lectura.pdf
▪ 272
Prácticas pedagógicas: ejes dinamizadores en los procesos didácticos de enseñanza...
Tesch, R. (1990). Qualitative research: analysis types and software tools. New York:
The Falmer Press.
▪ 273
Capítulo IX
1
Magíster en Educación Universidad de Medellín, Programa de Becas Gobernación de Antioquia
2014-2015; especialista en Gerencia Informática; licenciado en Filosofía, Tecnólogo en pro-
ducción agropecuaria. Docente de la Institución Educativa Rural Campestre Nuevo Horizonte
de El Carmen de Viboral. Correo electrónico: profeterry@gmail.com
2
Docente e investigador, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Psicología,
Universidad de Medellín, Colombia. Correo electrónico: cnunez@udem.edu.co
▪ 275
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 276
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 277
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
planteles educativos del municipio, las estadísticas oficiales del icfes 2013
con respecto a la prueba Saber 11 indican que el desempeño en Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales no superó los 50 puntos.
▪ 278
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 279
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 280
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 281
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 282
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
Por otro lado, son logros o metas que el sistema educativo, la institución de
educación o el mismo docente establece para cada grado de enseñanza (Vélez
y Roa, 2005). En algunos casos, el rendimiento académico se asocia como el
nivel de desempeño por parte del estudiante en una situación particular que se
le presenta. Pizarro (1985) define el rendimiento académico como el conjunto
de ratios efectivos obtenidos por el individuo en determinadas actividades
académicas, como respuesta al proceso de formación de acuerdo con objetivos
o propósitos educativos antes fijados. Castejón (2014) afirma que, en el caso
del rendimiento académico, los indicadores más simples y que con mayor
frecuencia se usan son las calificaciones escolares. Un hecho importante es
que siempre se deben considerar los factores internos del estudiante, tanto
como las condiciones externas del estudiante, lo cual tiene relación con los
resultados evaluativos de pruebas externas respecto de pruebas internas
(Caro y Núñez, 2018; Alvarado y Núñez, 2018).
▪ 283
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
9.2.3 Procedimiento
En primer lugar, se construyó la lógica teórica y metodológica del estudio, lo
cual implicó el diseño de los consentimientos informados para la implemen-
tación de las entrevistas y los grupos de discusión. Posteriormente, en un
segundo momento, se establecen los criterios de inclusión y de exclusión para
elegir los participantes del estudio. Este ejercicio implicó la realización de
un pilotaje con diez estudiantes de tres instituciones y con cuatro docentes
para realizar luego los respectivos ajustes de las técnicas.
Procedimiento de la revisión documental: se realizaron tres visitas a ins-
tituciones educativas públicas del municipio, durante dos meses, con el fin de
hacer la respectiva revisión documental de las mallas curriculares de Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales, cuadernos de apuntes de los estudiantes y
pruebas escritas de ambas áreas y que, por su misma naturaleza, guardan
relación con el tema de la evaluación del aprendizaje, fundamentalmente a
▪ 284
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 285
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
9.3 Resultados
Para el caso del presente estudio los hallazgos emergentes responden de
forma subsecuente a la manera como se construyeron las siguientes categorías
centrales (figura 1).
Figura 1. Categorías y subcategorías del estudio.
▪ 286
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 287
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 288
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 289
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 290
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 291
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 292
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 293
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 294
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
ción con el inicio del mismo, entre otros. Empero, pese a la importancia que la
retroalimentación tiene, el presente estudio pudo establecer que ella es casi
nula en los procesos de enseñanza de las Ciencias Sociales y las Ciencias Natu-
rales al interior de las instituciones públicas del municipio. Ello se evidenció de
forma muy puntual mediante la revisión documental que se llevó a cabo
de algunos de los instrumentos usados por los docentes como estrategia de
evaluación, en especial las pruebas escritas, los cuadernos de apuntes de los
estudiantes y los talleres tanto individuales como grupales de los mismos. En
dichos instrumentos se estableció como factor común la asignación de algún
tipo de valoración, bien sea cualitativa o cuantitativamente y la ausencia de
descripciones que dieran orientación a los estudiantes sobre sus aciertos y
errores y que les permitieran a estos conocer sus fortalezas y debilidades.
Una situación muy particular se vivió con los docentes participantes
para los cuales, tanto en las entrevistas como en los grupos de discusión,
la retroalimentación era valorada de forma positiva y que con frecuencia se
hacía en clase con los estudiantes. En el otro extremo, las respuestas dadas
por los estudiantes frente a dicha cuestión permitieron establecer que para
la mayoría de ellos la retroalimentación consiste en que los docentes les
digan por qué una respuesta o ejercicio era correcto o incorrecto. De este
hecho se pudo analizar que en el proceso formativo en las áreas de Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales existe una casi nula retroalimentación y esta
cuando se lleva a cabo no abarca otros aspectos claves como son el análisis
de las ventajas y desventajas de las estrategias de enseñanza y aprendizaje
implementadas en el área, cómo se desarrollaron las relaciones entre las
personas que hacen parte del acto formativo, de qué manera influyeron
las técnicas y métodos de evaluación usados en el desempeño escolar de
los estudiantes, en qué medida se hizo un uso adecuado de los materiales
didácticos destinados para la enseñanza, etc.
A partir de estas ideas, queda claro cómo las prácticas cotidianas en
relación a la evaluación diagnóstica y en especial a la retroalimentación del
proceso formativo incluyendo la evaluación misma no favorecen en nada el
desempeño académico de los estudiantes pues estos en primer lugar tienen
poca participación para establecer acuerdos en torno a los contenidos con-
ceptuales a desarrollar, los métodos de evaluación a usar, los objetivos que
se quieren conseguir y, finalmente, tampoco obtienen, por parte de sus
maestros, una correcta retroalimentación que les facilite subsanar aquellos
vacíos o errores epistemológicos que pudieran tener, lo cual se ve reflejado
en el bajo desempeño de muchos de ellos.
▪ 295
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
Por otra parte, el presente estudio encontró que la evaluación escrita como
recurso evaluativo predominaba significativamente en el área de Ciencias
Naturales mientras que para el caso de las Ciencias Sociales prevalecía el uso
de talleres, la mayoría de ellos grupales, lo que posiblemente se relacionaba
con que para muchos estudiantes su nivel de rendimiento académico fuera
más bajo en el caso de la primera área y un poco más elevado en la segunda
y que además se sintieran más cómodos con los procesos de evaluación
▪ 296
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 297
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 298
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 299
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 300
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 301
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 302
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 303
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 304
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 305
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 306
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 307
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 308
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 309
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 310
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 311
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
Referencias
Ahumada, P (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós.
Ayala, R., Messing, H., Labbé, C. y Obando, N. (2010). Congruencia entre el diseño
curricular y la evaluación de los aprendizajes esperados en cátedras impartidas en
una universidad chilena. Estudios pedagógicos 36(1), 53-67.
Begoña, A., y Miralles, P. (2014). Secondary Education Geography and History teachers
on assessment. Educar em Revista, (52), 193-209.
▪ 312
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
▪ 313
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
Enríquez, C., Segura, Á. y Tovar, J. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento
académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina, 24, 654-666.
Fernández, T. (2003). Tres estudios sobre determinantes sociales del rendimiento escolar.
México: Instituto Nacional para la evaluación de la Educación.
Glaser. B. y Srauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative
research. Chicago: Aldine.
González, A. (2000). Calidad, eficacia y clima en centros educativos. Modelos de eva-
luación y relaciones causales. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
González, M. (2001). La Evaluación del aprendizaje: tendencia y reflexión crítica. Revista
Cubana de Educación Superior, 20(1), 47-67.
González, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Revista
cubana de educación superior, 15(1), 85-96.
Guba, E. y Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative research. New York: SAGE
Publication.
Hernández, J.S., Nambo, J.S., López, J. y Núñez, C. (2014). Estudio del coaching
socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista acción pedagógica, 23(1)
94-105.
▪ 314
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
Morse, J. (2001). Qualitative verification. En Morse, J., Swanson, J. y Kuzel, A., I. The
nature of qualitative evidence (pp. 203–220). Estados Unidos: SAGE Publication.
Navarro, G. y Rueda, B, M. (2009). La evaluación de los aprendizajes, desde la perspectiva
estudiantil, en dos carreras en Ciencias de la educación en México y Francia. Perfiles
educativos, 31(126), 30-55.
Nieto, S. (2001). Un análisis crítico de la Evaluación de Rendimiento Académico en las
reformas educativas españolas alumnos. European Journal of Education, 36(1), 77-79.
▪ 315
José Henrry Pérez Osorio, César Núñez
▪ 316
Prácticas evaluativas y rendimiento académico en estudiantes colombianos
Tesch, R. (1990). Qualitative research: analysis types and software tools. New York:
The Falmer Press.
Vera, L., Fossi, L., Castro, L. y Guerrero, W. (2013). Evaluación de las competencias de
aprendizaje. Negotium, 23,19-59.
▪ 317
Capítulo X
1
Este capítulo es producto de los procesos de investigación desarrollados como autores perte-
necientes al equipo de trabajo del Centro Universitario cife, Colonia Bellavista, Cuernavaca,
Morelos, México.
2
Doctor en Educación; docente investigador del Centro Universitario cife en Cuernavaca
Morelos, México, Catedrático en Universidad Regional del Norte y del Centro de Investigación
y Docencia del estado de Chihuahua, México. Correo electrónico: jlloya@gmail.com.
3
Doctora en Ciencias de la Educación; docente investigador del Centro Universitario cife en
Cuernavaca Morelos, México. Jefe del Departamento de Planeación e Innovación Educativa
de la Universidad Autónoma de Chihuahua, integrante del núcleo académico del Centro de
Investigación y Docencia del estado de Chihuahua, México. Correo electrónico: hparra05@
hotmail.com.
4
Doctora en Educación y miembro del Colegio de Doctores en Ciencia Ariel del Estado de
Chihuahua. Correo electrónico: espinoneyma@gmail.com
5
Doctora en Educación; miembro fundador del Colegio de Doctores en Ciencia Ariel y Catedrático
en posgrado de la Universidad Regional del Norte. Correo electrónico: capricornio25ster@
gmail.com
6
Doctor en Educación; miembro fundador del Colegio de Doctores en Ciencia Ariel en el estado
de Chihuahua, director escuela de Secundarias Técnicas en la Cd. de Chihuahua. Correo
electrónico: uchjvu@gmail.com
7
Doctora en Educación; miembro fundador del Colegio de Doctores en Ciencia Ariel del Estado
de Chihuahua, catedrática en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Correo electrónico: rosaenz58@hotmail.com
▪ 319
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
sean tomados con reservas en los procesos evaluativos en las aulas. El reto,
por un lado, es plantear una ruta de acercamiento a los docentes con los
elementos básicos para la efectividad de estos procedimientos necesarios en la
evaluación. Por otro, y tal vez de manera paralela, orientar la autoevaluación y
coevaluación hacia el enfoque socioformativo, como una alternativa pertinente
hacia la mejora en la evaluación del desempeño de los estudiantes.
En tal sentido, los objetivos que se plantearon fueron: hacer un análisis
de las prácticas de evaluación de los aprendizajes que se desarrollan en las
escuelas, sus enfoques, estrategias e instrumentación. Este capítulo centra
la atención en el objetivo de revisar qué percepción tienen los docentes de
secundarias respecto a la autoevaluación y coevaluación de los aprendizajes.
Bajo esta lógica, las preguntas orientadores que conllevaron a los resul-
tados expuestos en el presente capítulo fueron las siguientes: ¿cuáles son
las prácticas de evaluación de aprendizajes que tienen lugar en las escuelas
de educación básica?; ¿qué metodologías e instrumentos de evaluación se
utilizan para valorar los aprendizajes de los estudiantes de las escuelas de
educación básica?
▪ 320
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 321
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 322
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 323
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 324
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 325
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 326
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 327
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 328
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 329
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
Ejes de investigación
Las prácticas de evaluación de los aprendizajes: se consideran así a todas
aquellas acciones que los docentes de las escuelas, independientemente
del subnivel y modalidad a la que pertenezcan realizan para evaluar a sus
▪ 330
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 331
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 332
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 333
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 334
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 335
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
Instrumento)
<13%5&7,1%( LA,3)()
Ejes o Variables
M"5/"N',3) No.
!"#$%#de-"5/"N',3
variables
#
! ."%,J(5$"3
categorías) complejas
.(7#',A"3 ) simples
&'()*%&#+#
! o,-.'/0-+&
atributos#
!
Signalíticas
G(43%"H0(*%2 Datos generales
R%0#2;4131-%"12
; 10
S. ;
Conceptualización 9T;
de la evaluación
;
:-61E%;AENALCE
Prueba ["N$A ; 15
S/ ;
IV. Evaluaciones
a gran escala
4-%3;12*%"%
;
Prueba PISA; 7U;
Reprobación
J1,-#E%*(C3;
como recurso de 25;
V. Variables
A);A%-(%E"12;=1; *#'#;-1*6-2#;=1;
aprendizaje
%,-13=(8%!1
;
de2#3=1#
sondeo
;
Acticulación de
1S;
la 17%"6%*(C3
evaluación
;
▪ 336
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 337
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 338
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 339
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
Z2 pq (1,96)2(,5)(,5)
n= = = 384
E2 (,05)2
▪ 340
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
80,0%
60,0%
40,0%
20,0%
0,0%
General Técnica Telesecundaria
10.6 Resultados
Entre las actividades recomendadas para el desarrollo de la evaluación de
los aprendizajes está el uso de procedimientos para la autoevaluación y
coevaluación, como una estrategia por la cual los estudiantes valoran la
formación de sus competencias (Tobón, 2010).
En este análisis de resultados, se centra la atención en estas dos variables:
en qué medida utiliza la autoevaluación (IB19) y coevaluación (IB20) para la
valoración de los aprendizajes.
La revisión se llevó a cabo tomando en cuenta los diferentes niveles de
análisis en las tres categorías que implican los procesos de autoevaluación
y coevalaución por parte de los docentes de secundarias: las prácticas de
evaluación de los aprendizajes; las funciones que le atribuyen a los procesos
de evaluación; y los instrumentos y estrategias de evaluación para evaluar
los aprendizajes.
Los niveles de análisis se exponen, en primer término, con la proporción
de frecuencias como perciben los docentes los procesos evaluativos; enseguida
con la descripción a partir de los análisis e medias; posteriormente, la relación
de las variables IB19 (autoevaluación) y la variable IB20 (coevaluación), con
respecto a las variables que se incluyen en cada categoría. Finalmente, se
lleva a cabo un análisis comparativo utilizando los datos signalíticos.
▪ 341
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 342
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 344
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
IB13
Las evidencias de des- 1,4 2,6 9,7 41,8 44,4
empeño de los alumnos.
B. En su práctica Los contenidos del 1,9 2,8 18 39,7 37,6
IB14
educativa, en programa.
qué medida toma Las ca racterísticas 35,3 13,7 21,1 15,3 14,6
IB15
en cuenta para la físicas de los alumnos
evaluación de los El trabajo individual del 1,4 5,4 20,7 39,6 32,9
IB16 alumno
aprendizajes …
Los resultados de los 2,5 12,4 36,7 33,2 15,2
IB17 exámenes
La participación colec- 1,1 8,5 21,9 44 24,6
IB18 tiva del grupo
La autoevaluación de 3,7 8 26,4 31,7 30,1
IB19 los alumnos
La coevaluación de los 3,9 8,6 25,9 30,5 31,1
IB20 alumnos
▪ 345
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 346
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 347
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 348
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 349
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Carpeta Entrevistas Bitácoras Diario del Diario del Rúbricas Mapa de
evolutiva docente alumno/notas conceptos
del alumno
Por otro lado, tenemos los instrumentos para realizar la evaluación de los
aprendizajes mayormente utilizados en las escuelas secundarias. En la tabla
12 podemos identificar la estrategia de proyectos como fundamento de la
evaluación que alcanza casi el 50 % de docentes que manifiestan que siempre
lo utilizan, asimismo, se observa que las notas en las listas de asistencia
son un recurso muy utilizado por los maestros y maestras de este nivel que
alcanzan el 43 % de casos que recurren a ello. La observación y los exámenes
también alcanzan muy alta frecuencia en las preferencias de uso para evaluar.
Estos cuatro instrumentos en el nivel de secundarias es muy recurrido, in-
cluso, tradicionalmente se utilizan para emitir calificaciones a los estudiantes,
sobre todo los registros que se hacen en los listados de asistencias, donde el
docente señala los aspectos que toma en cuenta para evaluar el aprendizaje.
En la figura 3, se presentan aquellos instrumentos que resultan del uso en
las frecuencias de casi siempre y siempre de manera conjunta en la evaluación
de los aprendizajes en secundaria. El porcentaje alcanzado es la suma de
las frecuencias en siempre y casi siempre. Nótese como el rango de frecuen-
cias oscila entre 66 hasta el 80 %.
▪ 350
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0% Proyectos Notas en Observación Examen Tareas Listas Exposiciones Portafolio
las listas de cotejo de evidencias/
de asistencia expediente
del alumno
▪ 351
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 352
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 353
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 355
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
IB10
Conocimiento
IB17
ENFOQUE TRADICIONAL
educativas
IIA35 IB18
Constatar Participación ¿Qué evalúa?
logros en colectiva
competencias
IB13
IA6 Evidencias En la
Retroalimentación de desempeño planeación
didáctica
IC22 Diseño
y elaboración
de
instrumentos
▪ 356
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
▪ 357
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
Hinv : μ1 ≠ μ2
H0 : μ1 = μ2
H1 : μ 1 ≠ μ2
Paso 2. Estadístico de prueba y sus condiciones de uso: se recurre al
estadístico “t de student” que permita establecer diferencia entre grupos,
esto es:
µ1 – µ2 µ1 – µ2 con (n1 + n2) – 2 grados de libertad bajo el
t= t=
s12 s22 s12 s22
n1 + n2 n1 + n2
▪ 358
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
α= .05
-1.96 1.96
Región de no rechazo de H0
Región rechazo de H0 Región rechazo de H0
Figura 4
▪ 359
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
G1 G3 t-value p
IB19 3.759434 3.751634 0.068416 0.945493
IB20 3.741627 3.743421 -0.015361 0.987753
G2 G3 t-value p
IB19 3.783920 3.751634 0.274018 0.784232
IB20 3.798995 3.743421 0.469744 0.638831
G1 G3 t-value p
IB19 3.789916 3.741176 0.308466 0.758045
IB20 3.834783 3.630952 1.232804 0.219118
G1 G4 t-value p
IB19 3.789916 3.897436 -0.666747 0.505722
IB20 3.834783 3.807692 0.157096 0.875335
G1 G5 t-value p
IB19 3.789916 3.788136 0.012391 0.990124
IB20 3.834783 3.829060 0.038259 0.969514
G1 G6 t-value p
IB19 3.789916 3.652542 0.941377 0.347478
IB20 3.834783 3.652542 1.219149 0.224031
G2 G3 t-value p
IB19 3.733333 3.741176 -0.038899 0.969031
IB20 3.829787 3.630952 1.004931 0.316812
G2 G4 t-value p
IB19 3.733333 3.897436 -0.809275 0.419945
▪ 360
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
G2 G5 t-value p
IB19 3.733333 3.788136 -0.287550 0.774061
IB20 3.829787 3.829060 0.003897 0.996895
G2 G6 t-value p
IB19 3.733333 3.652542 0.414189 0.679287
IB20 3.829787 3.652542 0.948316 0.344373
G3 G4 t-value p
IB19 3.741176 3.897436 -0.98297 0.327095
IB20 3.630952 3.807692 -1.05482 0.293100
G3 G5 t-value p
IB19 3.741176 3.788136 -0.31989 0.749382
IB20 3.630952 3.829060 -1.32921 0.185301
G3 G6 t-value p
IB19 3.741176 3.652542 0.591412 0.554909
IB20 3.630952 3.652542 -0.144754 0.885051
G4 G5 t-value p
IB19 3.897436 3.788136 0.732419 0.464797
IB20 3.807692 3.829060 -0.137320 0.890921
G4 G6 t-value p
IB19 3.897436 3.652542 1.605604 0.109987
IB20 3.807692 3.652542 0.996425 0.320285
G5 G6 t-value p
IB19 3.788136 3.652542 0.987196 0.324566
IB20 3.829060 3.652542 1.292439 0.197485
▪ 361
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 363
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
▪ 364
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
Referencias
Alcalá, D. H., Pueyo, Á. P., y García, V. A. (2015). Perspectiva del alumnado sobre la
evaluación tradicional y la evaluación formativa: contraste de grupos en las mismas
asignaturas. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 13(1), 35-48.
Alvarado, P. y Núñez, C. (2018). La evaluación como referente de calidad educativa. El
caso del Municipio de Sopetrán, Antioquia (Colombia). Revistas espacios, 39(15)
2018, 8: http://www.revistaespacios.com/a18v39n15/18391508.html
Arzola, F. Manuel D., Ávila, A., Domínguez, S., y Fuentes, R., (2011). La reforma de la
educación secundaria. Actores, procesos, experiencias. Doble Hélice. Chihuahua, Mex.
▪ 365
José López Loya, Haydeé Parra Acosta, María Neyma Espino García, María de los Ángeles González Holguín...
García, J.A. Tobón, S. y López, N. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por com-
petencias. Análisis desde el enfoque socioformativo. Barranquilla: Universidad
Metropolitana.
Hernández, J.S., Nambo, J.S., López, J. y Núñez, C. (2014). Estudio del coaching
socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista acción pedagógica,
23(1) 94-105.
La Cueva, A. (1997). La evaluación en la escuela: una ayuda para seguir aprendien-
do. Revista da Faculdade de Educação, 23(1-2). https://dx.doi.org/10.1590/S0102-
25551997000100008
López, J.L. (2011). La evaluación de los aprendizajes en las escuelas secundarias generales
en el Estado de Chihuahua. Informe de Investigación. SEECH, Dpto. de Secundarias
Generales.
Núñez, C., Gaviria, J.M., Tobón, S., Guzmán, C. y Herrera, S. (2019). La práctica docente
mediada por tic: una construcción de significados. Revistas espacios, 40(5), 4. : http://
www.revistaespacios.com/a19v40n05/19400504.html
▪ 366
La autoevaluación y coevaluación en la escuela: un reto para la socioformación
Ritchey, F.J. (2008). Estadísticas para las ciencias sociales. (2ª. ed.). México: Editorial
McGraw Hill.
SEP 1, (2011). Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la educación básica,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto del 2011. Gobierno
Federal. México.
▪ 367
Capítulo XI
11.1 Introducción
Actualmente, los profesores que dictan clases de Lengua Portuguesa, Lectura
y Producción de Texto o alguna disciplina equivalente, en los cursos de
pregrado en Lenguas Moderna o Pedagogía, saben que, cuando se cuestionan
los estudiantes acerca de la escritura de textos —qué es escribir, qué se
necesita saber para escribir un determinado texto— en sus respuestas, a
menudo, aparece la terminología ‘géneros textuales’. Es interesante que el
concepto de ‘género discursivo’, que es anterior y supuesto, ya no aparece con
la misma intensidad en los comentarios de los estudiantes y, a veces, llega
a ser desconocido por ellos.
A estos profesores y estudiantes puede parecer que no hay alternativa
diferente para el trabajo con el texto en la universidad que no sea mediante
la enseñanza de una terminología considerada actual por sus divulgadores.
Al hablar con los estudiantes, percibimos que el metalenguaje se volvió más
importante que la producción escrita por sí misma.
A partir de esta constatación, lo que interesa debatir es que, cuando se
trata de enseñar escritura y también lectura, el concepto de ‘géneros’, o una
lista de conceptos considerados actuales, no basta, aunque sean importantes
1
Maestro y Doctor en Lingüística; profesor Facultad de Educación, Universidade de São Paulo.
Correo electrónico: barzotto@usp.br
2
Magíster, profesor Facultad de Educación de la Universidade de São Paulo. Correo electrónico:
marcelodyas@gmail.com
3
Magíster, profesora Universidade Federal de Alfenas. Correo electrónico: danielaeufrasio@
gmail.com
▪ 369
Valdir Heitor Barzotto, Marcelo Roberto Dias, Daniela Eufrásio
4
Aclaramos que los autores de las investigaciones citadas han participado del referido Grupo
en algún momento de su formación/actuación, aunque, en el presente momento, estén
desvinculados de los trabajos del geppep.
▪ 370
Buscando alternativas para las prácticas de escritura en la universidad: producir conocimiento
5
Las expresiones entre comillas serán enfocadas en la sección “Lecturas autorales que anteceden
la autoría en textos académicos: una propuesta de enseñanza”.
▪ 371
Valdir Heitor Barzotto, Marcelo Roberto Dias, Daniela Eufrásio
Para el autor, estas acciones no son eficientes, puesto que las dos prácticas
mencionadas implican equivocaciones. En la primera, la solución presentada
puede volverse un lugar de repetición, caracterizado por ser ‘poco crítico’ con
relación a su metodología y a los contenidos aplicados. Además, se beneficia
de la ineficacia de la educación anterior al nivel universitario, se complace
con ella y se satisface con la repetición. En la segunda, que parece tener un
carácter más moderno, incurre la tendencia a una sumisión a los modelos de
escritura presentados por los autores estudiados.
A continuación, el autor propone otra postura, con otro tipo de acción:
[...] es necesario seguir por otros caminos, sin desconsiderar la
importancia de los trabajos expuestos anteriormente, pero incorporarlos,
buscando otra forma de trabajo:
▪ 372
Buscando alternativas para las prácticas de escritura en la universidad: producir conocimiento
▪ 373
Valdir Heitor Barzotto, Marcelo Roberto Dias, Daniela Eufrásio
▪ 374
Buscando alternativas para las prácticas de escritura en la universidad: producir conocimiento
▪ 375
Valdir Heitor Barzotto, Marcelo Roberto Dias, Daniela Eufrásio
▪ 376
Buscando alternativas para las prácticas de escritura en la universidad: producir conocimiento
▪ 377
Valdir Heitor Barzotto, Marcelo Roberto Dias, Daniela Eufrásio
▪ 378
Buscando alternativas para las prácticas de escritura en la universidad: producir conocimiento
▪ 379
Valdir Heitor Barzotto, Marcelo Roberto Dias, Daniela Eufrásio
▪ 380
Buscando alternativas para las prácticas de escritura en la universidad: producir conocimiento
▪ 381
Valdir Heitor Barzotto, Marcelo Roberto Dias, Daniela Eufrásio
indican el imrd para artículos científicos” —es más, la presencia del idc
en algunas instrucciones a los autores puede ser vista también como el
producto de un alineamiento entre revistas brasileñas y las normas de
la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (2003a), en las cuales el idc
es presentado, así como indicado en Aragão (en prensa). La lectura que
se hace, sin embargo, es otra. La indicación en masa del imrd y de sus
variantes en instrucciones a los autores y la rigidez notoria con respecto
a esas formas de estructuración en artículos científicos parecen piezas
de un engranaje mayor. Parecen dos factores de un conjunto que separa
áreas con producción científica industrializada de áreas con producción
científica artesanal. (Aragão, 2011, p. 150)
▪ 382
Buscando alternativas para las prácticas de escritura en la universidad: producir conocimiento
6
Utilizamos el término “delineación” —en el sentido de “trazado”, “trazos iniciales” — porque
las ideas que presentamos aquí sobre la enseñanza de lectura y de escritura hacen parte de
una propuesta en construcción, que se constituye como fruto de los trabajos de investigación
citados en el presente texto.
▪ 383
Valdir Heitor Barzotto, Marcelo Roberto Dias, Daniela Eufrásio
▪ 384
Buscando alternativas para las prácticas de escritura en la universidad: producir conocimiento
▪ 385
Valdir Heitor Barzotto, Marcelo Roberto Dias, Daniela Eufrásio
▪ 386
Buscando alternativas para las prácticas de escritura en la universidad: producir conocimiento
▪ 388
Buscando alternativas para las prácticas de escritura en la universidad: producir conocimiento
Referencias
Almeida, S.M. (2009). “A singularidade nas produções universitárias: impressão de uma
escrita” [Tesis de Doctorado]. São Paulo: Universidade de São Paulo.
Barzotto, V.H. (2005). Leitura e produção de textos para alunos ingressantes no terceiro
grau. Em: Regina Célia de Carvalho Paschoal Lima. (Org.). Leitura - múltiplos olhares.
(pp. 97-101). Campinas: Mercado de Letras
Foucault, M. (2005). Arqueologia do saber. (7. ed.). Rio de Janeiro: Forense Universitária.
▪ 389
Prácticas docentes y transformación de las aulas.
Rutas de investigación educativa en Brasil, Colombia y México