10 Errores Al Instalar Paneles Solares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

0

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ.

CLAVE Y MATERIA:

8Y11 USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA

TEMA:
“10 ERRORES AL INSTALAR PANELES SOLARES”

PRESENTA:

RAMÍREZ GUAZO VÍCTOR JASIEL E15020701

PROFESOR:

ING. FRANCISCO VIRGILIO MIRANDA LOPEZ

H. VERACRUZ, VER, 1 DE JULIO DEL 2021


Contenido
10. Espaciamiento entre filas. ............................................................................ 2

9. Anclaje deficiente. ......................................................................................... 3

8. Angulo de inclinación excesivo. ..................................................................... 4

7. Cadenas desiguales. ....................................................................................... 6

6. Herramienta incorrecta. ................................................................................ 7

5. Mala instalación de las protecciones. ............................................................ 8

4. Falta de electrodo de tierra física. ................................................................. 9

3. Mal aprovechamiento de los MPPT. ............................................................ 10

2. Calculo incorrecto del conductor o fusible. .................................................. 11

1. Falta de procedimiento de puesta en marcha. ............................................. 12

Fuentes de Consulta. ....................................................................................... 14


10. Espaciamiento entre filas.
En algunas ocasiones por falta de espacio hay que disponer de varias filas de paneles o,
debido a algún obstáculo, hay que dejar una distancia mínima para evitar la pérdida de
producción por el efecto del sombreado. Por eso hablamos de cálculos correctos para la distancia
entre filas de paneles solares.

Posibles situaciones respecto a la distancia entre filas de paneles solares:

a) Cuando hay un gran número de paneles solares a instalar, y no se dispone de mucho


espacio. Por tanto la disposición es en filas.

b) Si se tiene algún elemento de sombreado cercano. Por ejemplo una chimenea, un


murete, etc.

Por todo ello, hay que dejar una distancia mínima al elemento que pueda producir un
sombreado en los paneles solares. La posibilidad de darse sombra en verano es mucho menor,
ya que el recorrido del sol es mucho más alto, y por tanto, la sombra arrojada del obstáculo que
haya delante es más pequeña.

La distancia “d”, medida sobre la horizontal, que hay que dejar viene marcada por la
latitud del lugar de instalación, ya que en función de este parámetro varía el ángulo de incidencia
solar. Esta distancia deberá garantizar un mínimo de cuatro horas de sol en torno al mediodía del
solsticio de invierno. A continuación se presenta la formula para calcular la dicha distancia:

𝒉
𝒅= ……………………………………………………………………………… Ecuación 1.
𝒕𝒂𝒏(𝟔𝟏−𝒍𝒂𝒕𝒊𝒕𝒖𝒅)

Figura 1. Distancia “d” de las filas de placas solare s


Donde:

h: es la altura del obstáculo (panel solar).

Latitud: es la ubicación de la instalación.

9. Anclaje deficiente.
En el proceso de anclaje de los módulos de paneles solares a los techos debe tener en
cuenta múltiples factores como:

 Tipo de superficie. Todos los techos realizan la misma función, pero no por eso
significa que todos son iguales.
 Impermeabilización. Si es necesario realizar una perforación, pero no tomamos
en cuenta el factor de impermeabilización los resultados pueden ser catastróficos.
 Carga de viento. Considerar la carga de viento debe ser fundamental. No calcular
correctamente la carga de viento puede terminar en el daño o pérdida total de la
instalación de las placas.
 Humedad. La correcta impermeabilización de la superficie en donde se pretende
realizar la instalación de los paneles solares es un paso que sin duda alguna no
debe pasarse por alto. Las goteras en el sistema pueden generar pérdidas
irreparables tanto en el sistema como al interior de tu hogar u oficina.

Proceso de Anclaje.

Al momento de anclar se utilizan unos expansores que perforan de 2 ½ a 3 pulgadas en la


superficie instalada. El tipo de expansores a utilizar depende de la loza.

Una duda o preocupación común es si el proceso de anclaje provoca goteras. La respuesta


es un rotundo NO, ya que al momento de instalar se agrega un sellador a la perforación.

Proceso de anclaje:
1. Perforación: como explicamos arriba se perfora la superficie de 2 a 3 pulgadas
para insertar el expansor.
2. Sellado: se agrega el líquido sellador a la perforación (para evitar filtraciones,
goteras, entre otras cosas)
3. Fijado: se ajusta y fija la estructura con los expansores
4. Impermeabilizado: por último, se agrega impermeabilizante al techo de tu hogar.

Figura 2. Panel solar después del paso de un Huracán.

8. Angulo de inclinación excesivo.


Una idea errónea al momento de la instalación de placas solares es creer que a mayor
ángulo mayor eficiencia energética, pero esto no es del todo cierto.

Si por ejemplo se instala a 30°, el panel puede quedar muy elevado, generando así mayor
riesgo de colapso por vientos o incluso puede llegar a proyectar sombra sobre las otras líneas de
paneles solares.

Esto reduce considerablemente su eficiencia pues ¿sabías que una sombra puede
disminuir hasta 0 la potencia de un panel solar?

Una placa solar colocado en vertical con una sombra que corta total o parcialmente otra
célula fotovoltaica no generará energía ya que se corta el flujo eléctrico entre las mismas dejando
deshabilitado por completo el módulo entero.
A continuación se presentan los puntos necesarios para un correcto ángulo de inclinación:

1.- Importancia del ángulo de inclinación.

Son de importancia las posiciones del sol al amanecer, al mediodía y al atardecer en las
estaciones y en los hemisferios.

Tenemos que considerar que para aprovechar más energía solar es pertinente saber
ubicar el panel fotovoltaico correctamente en posición lo más perpendicular a los rayos solares,
principalmente.

Correcta inclinación del panel para la mayor la cosecha de energía eléctrica en las placas
fotovoltaicas para tener luz eléctrica o en las placas solares térmicas para calentar agua.

Lo que se busca es una máxima radiación directa que incide sobre un panel solar
horizontal durante un día claro que es aproximadamente 1000W/m².

A este valor de 1000 W/m² lo conocen como “pico de la irradiación”.

2.- En qué posición se coloca un panel solar.

La energía acumulada en un panel solar durante un tiempo determinado (día, mes, año)
define el concepto de insolación. Esta es la energía disponible para su uso en alguna aplicación
específica.

Un Panel Solar instalado en el hemisferio norte del Planeta se deberá colocar mirando
hacia el sur. Mientras tanto, el Panel Solar instalado en el hemisferio sur se deberá colocar
mirando al norte.

3.- Significado de ángulo de inclinación.

El Panel Solar se deberá instalar con un Ángulo de Inclinación respecto de la horizontal


en el terreno, igual al valor de la latitud en ese mismo lugar. Debido a que el ángulo del sol
cambia con las estaciones del tiempo, es posible que desee ajustar el ángulo de montaje en el
soporte o estructura que lo sostiene.
El ángulo de inclinación del panel puede variar de 10°, 15° a 20° para asegurar mayor
impacto de la radiación y a la vez ayuda a que el agua de las lluvias se drene fácilmente lavando
los polvos o sólidos impregnados suspendidos en el aire.

A latitudes mayores (> 30° norte o sur) los paneles están inclinados más sobre el ángulo
de latitud para tratar de nivelar las fluctuaciones por estaciones.

Mayormente el ángulo de inclinación coincide con la latitud del lugar de la instalación.

Normalmente se suele tomar un ángulo mayor a 15° para asegurar su beneficio de


captación de la energía del sol.

Figura 3. Orientación e inclinación de paneles solares.

7. Cadenas desiguales.
No respetar una simetría entre las cadenas puede generar una deficiencia energética. Esta
desigualdad se puede generar básicamente por la diferencia de espacios disponibles para la
instalación. Trata de que la diferencia no sea muy notoria entre las cadenas para que no se vea
afectado el voltaje.

Además de la ineficiencia energética, esto puede generar que la energía se quede


atrapada dentro de una celda fotovoltaica, generando un desgaste mayor que puede provocar
incendios en corto tiempo.
Figura 4. Consecuencia de mala simetría en cadenas.

6. Herramienta incorrecta.
No utilizar las herramientas adecuadas en la instalación de paneles solares puede generar
múltiples efectos negativos como:

 Mal ponchado
 Desgaste del equipo
 Mal torque
 Falso contacto
 Riesgo para el instalador

Se recomienda la capacitación adecuada en el uso de las herramientas de instalación para


que este proceso sea, además de fácil, óptimo y duradero. De una buena instalación dependerá
la vida útil de tu sistema de paneles solares para autoconsumo.

Figura 5. Pinza ponchadora para conectores MC4.


5. Mala instalación de las protecciones.
Las instalaciones eléctricas, tanto de energía solar como corrientes, requieren de unos
mecanismos de seguridad, tanto para las personas como para los equipos, que aseguren el buen
funcionamiento de los equipos y que prevengan de posibles incidencias.

Existen 2 tipos de protecciones para sistemas fotovoltaicos:

 Protecciones en CA. Las protecciones en corriente alternan, fundamentalmente


interruptores diferenciales y termomagnéticos, son vitales para asegurar la
eficiencia de la instalación y para proteger a las personas de posibles accidentes y
a los kits solares.
 Protecciones en CC. Las protecciones de corriente continua, fusibles,
descargadores de sobre tensión, varistores, magnetotérmicos, etc, son muy
necesarias para el buen funcionamiento de instalaciones de energía solar. Su
ausencia en una instalación solar puede causar accidentes, en el peor de los casos,
y rotura de algunos de los equipos como reguladores solares o inversores.

Es importante para elegir las protecciones adecuadas; contar con el conocimiento para
saber identificar las diferencias entre protecciones de CC y CA que los equipos de paneles solares
requieren.

La revisión de las protecciones y de su correcto funcionamiento también debe ser una


tarea periódica tanto para instaladores como para los usuarios.

Figura 6. Diferencias entre protecciones en DC y AC.


4. Falta de electrodo de tierra física.
Es un elemento indispensable en toda instalación eléctrica ya que previene de
electrocuciones a través de recoger las fallas de aislación de los artefactos que pueden sufrir
pérdidas de corriente en sus carcasas o partes metálicas.

La puesta a tierra se conforma por una barra bañada en cobre de un metro de longitud
aproximadamente, comúnmente conocida como “Barra Copperweld”. La barra Copperweld es
enterrada en el suelo de la cual sale un conductor (de color verde o verde-amarillo) y se conecta
en el tablero de distribución. Un sistema de puesta a tierra debe tener una camarilla de registro
de manera de evitar contactos con la puesta a tierra y además verificar que el sistema esté en
funcionamiento.

Se indica que todas las estructuras metálicas de una instalación eléctrica deben ir al
sistema de puesta a tierra o “aterrizadas” (estructuras de paneles fotovoltaicos, carcasas de
motores eléctricos, etc.). La Figura 7 a) muestra una barra Copperweld con su sistema de toma a
tierra, la Figura 7 b), el sistema de puesta a tierra instalado con su respectivo registro, y
finalmente, la Figura 7 c) ilustra un tablero de distribución general en el cual en rojo se destaca
la barra repartidora del sistema de puesta a tierra.

Figura 7. Forma correcta de un sistema de puesta a tierra a panales solares


3. Mal aprovechamiento de los MPPT.
Tradicionalmente se utilizaban reguladores de tipo PWM (Modulación por Anchura de
Pulsos) sin embargo estos dispositivos han sido reemplazados ya desde hace bastantes años por
los MPPT. Los PWM tienen un rendimiento mucho menor que los reguladores MPPT (Seguidor
del Punto de Máxima Potencia). Extraen menos energía de la instalación fotovoltaica y requieren
por tanto más paneles solares para equiparar la potencia con los anteriores.

Los MPPT se colocan en la entrada de la instalación fotovoltaica y sacan la máxima


potencia de las placas solares evitando pérdidas de energía. Una de sus principales ventajas es
que trabajan con un nivel mayor de tensión en el área fotovoltaica, lo que reduce
considerablemente las caídas de tensión. Además los algoritmos de los MPPT ayudan a tener una
mayor eficiencia de las baterías incluidas en el sistema si se optara por agregar almacenamiento
de energía en ellos.

Figura 8. Conexión de un MPPT comercial.

Este tipo de reguladores es óptimo tanto para instalaciones pequeñas autosuficientes


(como pueda ser a nivel doméstico o una luminaria fotovoltaica), como para grandes extensiones.
Los reguladores MPPT, también conocidos como maximizadores solares, permiten
trabajar a tensiones diferentes (adecuándose a las necesidades energéticas) gracias a que
cuentan con un convertidor que transforma la alta tensión de los paneles solares en baja tensión
para el campo de las baterías. Además, cuentan con un seguidor del punto de máxima potencia
que adecúa la tensión de funcionamiento proporcionando la potencia más alta.

Aunque la energía que entra y sale del dispositivo es la misma, varían la tensión y la
corriente que cruzan de un lado a otro permitiendo un aumento de la productividad energética
de hasta un 30% respecto a los otros reguladores.

Las instalaciones fotovoltaicas cuentan con varios componentes clave que trabajan en
simbiosis dependiendo los unos de los otros. Asegurar un cuidado óptimo de todos estos
sistemas y contar con las mejores opciones del mercado, aunque no sean siempre las más
económicas, favorecerá que nuestra planta solar tenga una vida útil más prolongada y si dicha
planta cuenta con almacenamiento de energía, las baterías tendrán también una vida útil mayor,
además de una mejor obtención y aprovechamiento del recurso.

La principal causa del mal aprovechamiento de los MPPT se debe a la falta de


capacitación y preparación sobre las ventajas de estos equipos.

2. Calculo incorrecto del conductor o fusible.


Una mala selección en el calibre del conductor para sistemas fotovoltaicos produce
efectos dañinos y funcionamiento irregular de los equipos, genera pérdida de energía en el
conductor y disminuye su vida esperada.

Los principales factores que se deben considerar al calcular el calibre mínimo para un
conductor de baja tensión son:

 Que la sección del conductor pueda transportar la corriente necesaria


 Que la temperatura de operación del conductor no dañe su aislamiento
 Que la caída de tensión esté dentro de los parámetros de funcionamiento del
equipo eléctrico (norma eléctrica)
 Que la canalización eléctrica soporte los movimientos mecánicos que requiere una
instalación fotovoltaica.
 Tener en cuenta la temperatura si instalara sistemas fotovoltaicos en azoteas, para
corregir la sección de las canalización y conductores eléctricos.

Figura 9. Falla de un MC4 por cable incorrecto.

Un mal dimensionamiento de conductores eléctricos puede ocasionar los siguientes


problemas:

 Variaciones de Voltaje
 Cortes de suministro
 Pérdida de energía
 Corto circuito
 Sobrecalentamiento de líneas
 Riesgo de incendio

1. Falta de procedimiento de puesta en marcha.


Al finalizar la instalación de un sistema fotovoltaico no se debe poner en funcionamiento,
al menos que se siga un procedimiento de puesta en marcha. A continuación se detalla lo que
debe contener el formato “Puesta en Marcha”.
Formato para la puesta en marcha de un sistema fotovoltaico.
Fuentes de Consulta.
[1]https://www.youtube.com/watch?v=1zUi3fZdsss&list=LL&index=3&t=1115s&ab_cha
nnel=CIAE

[2] https://eliseosebastian.com/angulo-de-inclinacion-de-paneles/

[3] https://ecosiglos.com/instalacion-de-placas-solares/

[4]https://www.cnr.gob.cl/wp-content/uploads/2020/01/Gui%CC%81a-de-Buenas-y-
Malas-Pra%CC%81cticas.pdf

[5]http://www.nextcitylabs.com/Y170/funciones-y-ventajas-reguladores-mppt-
sistemas-fotovoltaicos

También podría gustarte