Técnicas de Anestesia Maxilar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Técnicas de anestesia maxilar

Existen diversos metodos para lograr el control de la sensacion dolorosa con los
anestesicos locales.

Las 3 formas principales de administracion de los anestesicos son

 Infiltracion local
 El bloqueo de campo
 bloqueo nervioso

infiltracion local : consiste en la inyecccion de la solucion anestesica en el area del


tratamiento dental para bloquear las pequeñas terminaciones nerviosas de dicha region.

Bloqueo de campo: nse deposito proximo a los ramos nerviosos terminales de mayor
tamañode modo que la zona anestesiada queda limitada asi se empide el paso de los
impulsos desde la pieza dentaria hasta SNC

Bloqueo nervioso: se deposito cerca de un tronco nervioso principal generalmente alejado


del area que va hacer intervenida

Ejemplos de bloqueos nervisos maxilares

1. inyeccion nervio palatino


2. nervio alveolar inferior
3. nervio alveolar superior

La eleccion de la tecnica especifica depende del tratamiento que deba realizarse.

1. Supraperiostica (infiltracion) para tratamientos limitados


2. Inyeccion en el ligamento periodontal (LPO,intraligamentaria) recomendado como
complemento para otras tecnicas para tratamientos limitados
3. Inyeccion intraseptal recomendada en tecnicas quirurgicas periodontales
4. Inyeccion intracrestal recomendada en un solo diente principalmente en molares
mandibulares
5. Inyeccion intraosea recomendada pieza aisladas principalmente en molares
mandibulares
6. Bloqueo nervio alveolar superior posterior (ASP) recomendado en varios dientes
molares en un cuadrante
7. Bloqueo nervio alveolar superior medio (ASM) recomendado tratamientos
premolares de un cuadrante
8. Bloqueo nervio alveolar superior anterior (ASA) recomendado piezas dentarias
anteriores de un cuadrante
9. Bloqueo nervio maxilar (segundo ramo V2) recomendado tratamientos extensos de
la bocael paladar o las pulpas de un cuadrante
10. Bloqueo del nervio palatino mayor (anterior) recomendada tratamiento de paladar
duro y blando distal al canino a un cuadrante
11. Bloqueo nervio naso palatino recomendado tratamiento paladar duro y paladar
blando bilateral de canico a canino
12. Bloqueo nervio alveolar superior medio anterior (ASMA) recomendado en
tratamientos extensos de las pienzas dentarias anteriores y tejidos blandos y duros
del paladar y de la boca
13. Bloqueo del nervio alveolar superior anterior atraves del paladar (P-ASA)
recomendado para tratamientos del paladar duro y blando pienzas dentarias
anteriores y en la cara

5.1.- TÉCNICA SUPRAPERIOSTICA

Conocidada como infiltracion local (modo incorrecto ) es la tecnica con mayor frecuencia
para lograr la anestesia pulpar de las piezas dentarias maxilares.

Las inyecciones supreperiosticas pueden llevar dolor debido a varios pinchazos durante la
ejecusion

Esta indicada para anestesiar las piezas dentarias de un area relativamente circunscrita en la
region de los incisivos maxilares o mandibulares

OTROS TERMINOS EMPLEADOS

 Infiltracion local i,nyeccion paraperiostica

NERVIOS ANESTESIADOS

 Ramos terminales mayores del plexo dentario

AREAS ANESTESIADAS

 Toda la zona inervada por los ramos terminales mayores de este plexo pulpa raices
dentarias periostio bucal tejido conjuntivo y mucosas

INDICACIONES

1. Anestesia pulpar de piezas dentarias maxilares de 1 o 2 dientes


2. Anestesia de las partes blandas para procedimientos quirurgicosde un area limitada

CONTRAINDICACIONES

1. Infeccion o inflamacion aguda en el area de inyeccion


2. Hueso denso sobre las raices dentarias , la region apical de un insivo central
VENTAJAS

 Alta tasa de éxito >95%


 Inyeccion sencilla
 atraumatica

INCONVENIENTES

 No recomendables para superficies extensas debido a la necesidad de administrar


multiples inyecciones e infiltrar grandes volumenes de anestesico local

ASPIRACION POSITIVA

Muy poco frecuente pero posible <1%

ALTERNATIVAS

 Inyeccion del LPO, inyeecion intra osea bloqueo nervioso regional

TECNICA

1. aguja corta calibre 27g


2. punto de inyeccion en el pliegue mucobucal por encimade la region apical del
apieza
3. area de actuacion region apical
4. puntos referencia

1. pliegue mucobucal
2. corona dentaria
3. raiz dentaria

5: orientacion de bisel hacia hueso

6 tecnica :

A. preparar el tejido

limpiar gasa esterial

antiseptico topico

anestesico topico

B. oriente el bisel aguja hacia el hueso


C. eleve labio superior
D. jeringuilla paralela al eje mayor
E. introduz la aguja ala altura del pliegue
F. avance la aguja hacia la region apical
G. aspire 2 veces rotando la aguja 90 grados
H. si es negativa introduzca despacion 20 segundos un tercio del cartucho
I. retire lemntamente
J. coloque protector de la aguja
K. espere 3ª 5 min

SINTOMAS Y SIGNOS

Subjetivos :sensacion de entumesimiento en el area

Objetivos : uso de spray frio

Ausencia del dolor durante procedimeinto

SEGURIDAD

 Minimo riesgo de administracion intravascular


 Inyeccion lenta aspiracion x2

PRECAUCIONES

 No se recomienda para tratamientos extensos


 Administrar un volumen exceisvo puede causar sobredosis

CAUSAS DEL FRACASO ANESTESICO

 Extremo de la aguja se encuentra debajo de la region apical anestesia excelente los


tejidos blandos pero no la pulpa
 Si esta muy alejado la aguja se anestesia los tejido blando y tiene que estar cerca del
periostio

COMPLICACIONES

 Dolor al introducir la aguja cuando su extremop se dirige al periostio


5.2.- Bloqueo del nervio alveolar posterior superior ASP
Nervio frecuentemente utilizado tiene un éxito del 95%

A. Como la extension de la anestesia producida y el riesgo de formacion de hematomas


B. Es efectivo para 1 2 y 3er molar maxilar ( primer molar 77%-100%)
C. El nervio ASM proporcionaba la innervacion sensitiva de la raiz de primer molar sup
mesiobucal un 28%
D. Puede producir un hematoma temporal 10 a 14 dias
E. Se debe tener encuenta el tama;o del craneo para determinar la profundidad
F. Se asemaja utilizar aguja corta
G. El nervio esta 16mm
H. se debe aspirar varias veces para evitar la inyeccion intravascular

otros terminos empleados

 bloqueo de latuberesidad bloqueo cigomatico

nervios anestesiados

 el nervio ASPy sus ramos

areas anestesiados

 pulpas 1 er 2do 3er primer molar comlleto 72% raiz mesio bucal del 1er no anestesiada
 periodonto bucal y huesos que rodea estos dientes

indicaciones

 tx de uno o mas molares


 cuando esta contraindicada la supreperiostica
 cuando no ha sido eficas la supraperiostica

contraindicaciones

 riesgo de la hemorragia es demaciado elevado como paciente hemofilico ( se realiz mejor la


supra periostica )

ventajas

 atraumatica
 95% éxito
 Numero peque;o de inyecciones

Incovenientes

 riesgo de hematoma
 no existen puntos de referencia oseos durante la inyeccion
 28% de los pacientes un segunda inyeccion para anestesias el 1er molar

Aspiracion positiva

 3.1%

Alternativas

 Supraperiosticas o LPO

Tecnica
Sintomas y signos

 Subjetivos ninguno es dificil


 Objetivos usar spray frio
 Ausencia del dolor

Medidas de seguridad

 Inyeccion lenta no existen medidas anatomicas para evitar una penetracion

Precauciones

 comprobar la profundidad del avance de la aguja

causas del fracaso anestesico

 la aguja se encuentra situada muy lateral


 la aguja no se encuentra suficiente mente arriba
 la aguja se encuentra demaciado posterior

complicaciones

 hematomas
 anestesia mandibular

5.3- Bloqueo del nervio alveolar medio superior(ASM)

 El nervio se encunetra presnete en tan solo el 28% de la poblacion lo que limita la utilidad
clinica de este bloqueo
 Cuando el bloqueo asa no funciona en la anestsia pulpar distal a los caninos el bloqueo
ASM esta indicado para realizar procedimeintos en premolares y la raiz mesiobucal del
primero molar
 Tasa de éxito elevada

Nervios anestesiados

 El nervio ASM y ramos terminales

Areas anestesiadas
 Pulpas de 1er y 2do premolar y raiz mesiobucal del 1er molar
 Tejidos periodontales y huesos que rodea

Indicaciones

 Cuando el bloqueo de la ASA no logra la nestesia pulpar distal al canino


 Intervenciones Sobre premolares

Contraiundicaciones

 infeccion o inflamacion en el punto de inyeccion


 cuando el nervio ASM no existe la inervasion es realizada por el nervio ASA

ventajas

 menor numero de inyecciones

incovenientes

 ninguno

aspiracion positiva

 < 3%

Alternantivas

 Infiltracion local inyeccion del LPO e intraosea


 Bloqueo nervio ASA

Tecnica

Signos y sintomas

 Subjetivos entumeciemintos del labio superior


 Objetivos uso de spray frio
 Aunsencia de dolor

Seguridad

 Area avascular anatomicamente segura

Precauciones

 Evitar que la tecnica sea dolorosa no inyecte demaciado rapido la solucion y no muy cerca
del hueso

Causas del fracaso del anestesico

 La solucion anestesicas por enciama de la region apical


 Deposito de la solucion demaciada alejado
 El hueso del arco cigomatico impide difusion

Complicaciones
 Puede producirse hamatoma

5.4- Bloqueo del nervio alveolar anterior superior( nervio


infraorbitario )
 El bloqueo del nervio ASA no goza de la aceptacion del bloqueo del nervio ASP debido a
que ene general no existe experiencia con esta tecnica
 Tasa de éxito es elevada
 Proporcio anestesia de la pulpa del incisivo central hasta premolares
 Si emplea necesita menor volumen de solucion para equivalente 0.9 1.2 alos 3ml
reuqeridos en la supreperiosticas
 Miedo de los dentistas es lesionar el globo ocular del paciente

Otros terminos empleados

 Bloqueo del nervio infraorbitario

Nervios anestesiados

 Nervio alveolar superior anterior


 Nervio ASM
 Nervio infraorbitario
 Palpebral inferior
 Nasal lateral
 Labial superior

Areas anestesiadas

 Pulpas del incesivo central hasta canino


 72% se anestesian los premolares
 Periodonto bucal y hueso que lo rodeo
 Parpado inferior superficie lateral de la nariz y labio superior

Indicaciones

 tratamientos en mas de 2 piezas dentarias maxilares anteriores


 inflamacion o infeccion
 cuando las supraperiosticas ineficaces

contraindicaciones

 areas de tratamiento peque;as


 con esta tecnica no se consigue tener hemostasia en areas localizadas

ventajas

 tecnica relativamente simple


 bastante segura

incovencnientes

 psicologicos
 anatomicos

aspiracion positiva

 insignificante (0.7%)

alternativas

 inyecciones supraperiosticas o intraoseas en el LPO


 infiltraciones para el periodonto bucal y los tejidos duros
 bloqueo nervio maxilar

tecnica
signos y sintomas

 subjetivos : el hormigueo y entumesimiento del parpado inferior ala de la nariz y labio


superior
 subjetivos y objetivos entumecimeintos de los dinetes y de partes blandas inverdas
 inicia a 3 a 5 min
 objetivos uso spray frio
 ausencia de dolor

medidas de seguridad

 contacto de la aguja con el hueso del techo del agujero infraorbitario impide que se
introduzca demaciado
 colocacion de un dedo sobre el agujero infraorbitario

precauciones

 si al introducir la aguja desgarra periosotio e instroduzcula mas lateral


 para evitar introducir la aguja demaciado estime la profundidad antes de la inyeccion

causas de fracaso anestesico

 si al aguja contacta con el hueso debajo del abujero infraorbitario no se anestesia las piezas
dentarias la aguja puede encontrarse muy desplazada en direccion medial o lateral

complicaciones

 poco frecuente que se haga hematoma en el parpado


5.5 – Bloqueo del nervio palatino mayor
 El bloqueo del nervio palatino mayor resulta util para los procedimientos dentales en los
que hay que trabajar tejidos del paladar blando distal al canino
 Es menos traumaticos que el del nervio nasopalatino

Otros terminos empleados

 Bloqueo del nervio palatinon anterior

Nervio anestesiado

 El nervio palatino mayor

Areas anestesiadas

 La porcion posterior del paladar duro y los tejidos blandos que lo cubren direccion antyerior
hasta el primer premolar y y direcion medial hasata linea media

Indicaciones

 Requiere anestsiar tejidos blandos del paladar en tramientos reconstructivos de mas o 2


dientes
 Control de dolor procedimeintos quirirugicos

Contraindicaciones

 inflamacion o infeccion en el punto de inyeccion


 Areas peque;as a trabajar

Ventajas

 menor numero de inyecciones


 Tecnicna menos molesta

Incovenientes

 no logra hemostasia excepto en la zona inmediata


 traumatica

aspiracion positiva

 <1 %

Alternativas
 Infiltracion local en zonas especificas
 Bloqueo nervio maxilar

Tecnica
Signos y sintomas

 Subjetivos: entumecimeintos en la porcion posterior del paladar


 Objetivos: ausencia de dolor

Medidas de seguridad

 contacto de la aguja con el hueso


 aspiracion

precauciones

 no introduzca la aguja en el conducto palatino mayor

causas fracaso anestesico

 tasa éxito superior 95%


 si se inyecta en un plano muy anterior puede que no se anestesien
 la anestesia en el area d epremolar puede ser inadecuada por la superposicion parcial de
fibras del nervio palatino

complicaciones

 pocas de importancia
 isquemia y necrosis
 nunca usar norepinefrina en paladar
 formacion de un hematoma
 pacientes incomodos

5.6 – Bloqueo maxilar V2.


 El bloqueo del nervio maxilar (segunda divicion del trigemino v2)
 Efectivo para conseguir anestesia profunda de medio maxilar
 Procedimeintos quierurgicos extensos
 2 tipos de abordaje ambos son efectivos
 Las principales dificultades en su localizacion y en al forma de lacanzarlos con éxito
 Mayor insidencia de hematomas

Otros terminos empleados

 Bloqueo de la segunda division del trigemino bloqueo nervio V2

Nervios anestesiados
 La division maxilar del nervio trigemino

Areas anestesiadas

 Pulpas piezas del lado de bloqueo


 Periodonto y hueso alrededor
 Tejidos blandos hueso paladar duro y parte del blando
 Piel del parpado inferior pared lateral de la priamide nasal mejilla y labio superior

Indicaciones

 Anestesia a procedimeintos reconstructivos periodontales o quirurgicos


 Inflamacion o infeccion entejidos impida el uso de ASP,ASA,ASMA,P-ASA
 Procedimeintos diagnosticos o terapeuticos para neuralgias o tics

Contraindicaciones

 Falta de dominio de la tecnica


 Paciuentes pediatricos
 Pacientes no colaboradores
 Inflamacion o infeccion
 Cuando existe riesgo de hemorragia
 Si emplea abordaje del conducto palatino

Ventajas

 Inyeccion atraumatica meidnete el abordaje tuberositario alto


 Elevada tasa éxito >95%
 Aspiracion psoitiva en menos de 1%
 Menor numero de inyecciones
 Reduce el volumen total del anestesico
 Ninguna de las 2 tecnicas son traumaticas

Incovenientes

 Riesgo de hematoma
 El abordaje tuberositario alto es arbitrario
 Ausencia de efecto hemostatico
 Dolor

Alternativas

 Se deben utilizar todas las tecnicas


 Bloqueo ASP
 Bloqueo ASA
 Bloqueo del nervio palatino mayor
 Bloqueo del nervio nasopalatino
Tecnicas de abordaje
Signos y sintomas
 Subjetivos sensacion de presion por detrás del axilar en lado inyectado
 Subjetivo entumecieminto de las piezas dentaria y de los tejidos
 Objetivo uso de una spray frio
 Objetivo aunsencia de dolor
Precauciones
 Dolor al introducir la aguja
 Introduccion excesiva de la aguja
 Si nota resistencia al introducir nunca intente avanzarla
Fracaso anestesico
 Anestesia parcial
 Incapacidad de introducir la aguja
Complicaciones
 Si se lesiona el nervio la arteria maxilar durente bloqueo por medio del aborjade
tuborosidad alto rapida formacion de hematoma
 Si al aborjade palatino mayor se introduce la aguja puede penetrar el la orbita
esto por el tama;o de craneo
 Bloqueo regional de VI que origina diplopia
 Bloque retro bulbar clasico que prooduce midriasis anestesia corneal y
oftalmoplejia
 Bloqueo nervio optico
 Posible hemorragia retrobulbar
 Penetracion en cavidad nasal
Técnicas de anestesia mandibular

1. Con frecuencia se argumenta que la tasa del fracaso mayor de la


anestesia mandibular se debe al grosor del hueso de la mandibula del
adulto
2. Es exitosa cuando el pacinete posee la denticion primaria completa
3. Cuando es mixta el hueso mandibular se ha engrosado por lo general
no es eficaz
4. Una segunda dificultad del abordaje tradicional halsted NAI nervio
alveolar inferior o BNAI es la ausencia de puntos de referencia
5. Tasas de Fracasos BNAI es de 31 a 41% para el segundo y el primer
molar
6. 42 ,38, 46 % segundo premolar y primer y canino
7. 81 % insicivos laterales
8. Estas dificultades han dado a conocer al desarrollo de nuevas
tecnicas alternetivas como son :

A. Bloqueo nervio mandibular de gow gates


B. El bloqueo nervio mandibular a boca cerrada akinosi vasirini
C. Inyeccion en ligamento periodontoal
D. Anestesia intraosea
E. Anestesicos tamponados

Hay 6 tipos de bloqueos nerviosos

2 de ellos nervio mentionano y nervio bucal solo proporcionan anestesia


regional a los tejidos blandos y su exito es muy elavado

4 de ellos

 BNAI
 BLOQUEO GAW GATES
 BLOQUEO VASIRINI AKINOSI ]
 BLOQUEO DE NERVIO INSICIVO

Ofrecen anestesia regional a las pulpas de algunas todas las piezas en un


cuadrante

Tambien se describen otras tecnicas

 LPO
 Intraosea
 Intraseptal
1) La tasa de éxito del BNAI es considerablemtye menor que la de gran
parte de los bloqueos nerviosos debido a la peculiaridades
anatomicas de mandibula sobre todo densidad osea
2) El bloqueo del nervio incisivo es una alternativa valiosa al BNAI
cuando el tratamiento se limita dichas piezas dentales
3) El tercer tipo de inyeccion con la que se consigue la anestesia pulpar
de los dinetes mandibulares la gaw gates un bloqueo mandibular
verdadero ya que proporciona anestesia regional a todos los ramos
del DEL TRIGEMINO V
4) El bloqueo del nervio V3 a boca cerrada tiene una tasa de éxito de
mas de 80% en situaciones como trismus

6.1 – Bloqueo del nervio alveolar inferior


Denominado de modo erroneo bloqueo del nervio mandibular es la segunda inyeccion empleada en
dondotologia

Util para llevar acabo procedimeitos dentales en un cuadrante

Si se necesita anestesiar tejidos blando se utiliza bloqueo complementario (nervio bucal )

La inyeccion LPO puede usarse cuando existen porciones aisladas de las piezas dentarias por lo
general la raiz mesial del primero molar

La tecnica intraosea solamente en los molares

Otros terminos empleados

 Bloqueo mandibular

Nervios anestesiados

1) Nervio alveolar inferior un ramo de divicion posterior de la division mandibular del nervio
trigemino (v3)
2) Nervio incisivo
3) Nervio mentionano
4) Nervio lingual

Areas anestesiadas

 Piezas dentarias mandibulares hasta linea media


 Cuerpo de la mandibula
 Mucoperiostio
 2 tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral
 Tejidos blandos y periosotio
Indicaciones

 Procedimientos multiples en piezas dentarias mandibulares en un solo cuadrante


 Precise anestesiar tejidos blando anteriores al agujero mentionano
 Tejidos blandos ligual

Contra indicaciones

 Infecciones o inflamacion aguda


 Pacientes que se puedan moderse la lengua ni;os o adultos con discapasidad psiquicao fisica

Ventajas

 con una sola inyeccion puede abarcar un area extensa

Inconvenientes

 El area anestesia es extensa


 La tasa de fracaso es alta 31y 81%
 Los puntos de referencias no son viables
 Tasa de aspiracion positivas 10 y 15 %
 Anestesia de la lengua y labio pueden ser peligrosas en algunos casos (traumatismos
causados por propios pacientes )
 Si existe un NAI BIFIDO un conducto bifido o inervacion cruzada la anestesia es
incompleta

Aspiracion positiva

 10 y 15 %

Alternativas

 Bloqueo nervio mentionano tejidos blandos anteriores al primer molar


 Bloqueo nervio incisivo anestesia a pulpa dentaria y tejidos segundo premolar al insivo
central
 Inyeccion supraperiostica anestesia pulpar del incisivo centrl y lateral y en ocasiones en
molares y premos
 Bloqueo nervio mandibular de gow gates
 Bloqueo nervio mandibular vasirini akinosi
 Inyeccion LPO anestesia cualquie diente
 Inyeccion intra osea para anestesiar tejido osea y partes blandas especialmente en molares
 Inyeccion intraseptal pulpa y tejidos blando de cualquier diente
Tecnica
Signos y sintomas

 Subjetivo sensacion de hormigueo o entumesimeinto


 Subjetivo la sensacion de hormigueo o el entumecimeitno de la lengua
 Objetivo la ausencia de respuesta dental con la maxima potencia 80/80 con spray en frio o
pulpovitalometro
 Ausencia de dolor
 Medidas de seguridad el contacto de la aguja con el hueso evita las complicaciones
asociadas a una penetracion excesiva

Precauciones

 No inyecte la solucion si la aguja no ha contactado con el hueso


 Evite dolor contactano energeticamente con elhueso

Fracaso anestesico

 Deposito del anestesico demaciado bajo intente 5 o 10mm arriba


 Deposito del anestesico demasiado anterior (lateral) al arama mandibular
 Inervacion accesoria de las piezas dentarias mandibulares
 Anestesia imcompleta en incisivos central o lateral

Complicaciones

 Hematoma
 Trismo la etiologia y el tratamiento de laimitacion de la apertura
 Paralisis facial transitoria

6.2 – Bloqueo del nervio bucal


 Es un ramo de la division anterior de V3 y por eso no se anestesia durante BNAI
 solamente aporta la inervacion sensorial unicamente a los tejidos blandos bucales contiguos
a los molares
 posee un tasa de éxito de 100%

terminos empleados

 bloqueo del nervio bucal largo , bloqueo del nervio bucccinador

nervio anestesiado

 nervio bucal (ramo anterior de la v3)

areas anestesiadas

 los tejidos blandos y perisotio bucal de los molares mandibulares


indicaciones

 cuando se precisa la anestesia de los tejidos blando para realizar procedimientos en la refion
molar

contraindicaciones

 infeccion o inflamacion aguda

ventejas

 tasa de éxito elevada


 tecnica facil de ejecutar

incovenientes

 bloqueo doloroso si la aguja contacta con periostio

aspiracion positiva

 0.7%

Alternativas

 Infiltracion bucal
 Bloqueo de gaw gates
 Bloqueo vasirini akisari
 Inyeccion del LPO
 Inyecion intraosea
 Inyeccion ingtrasptal

Tecnica
Sintomas y signos

 No suele refirir ningun sintooma el paciente debido a localizacion y al peque;o tama;o del
area anestesiada
 Objetivo: instrumentacion en el area sin dolor

Medidas de seguridad

 Contacto con la aguja con el hueso evita complicaciones


 Numero de aspiraciones positivas minimas

Precauciones

 el dolor al introducir la aguja debido a que el periostio no se encuentra anestesiado


 si la solucion de la anestesia no se retiene significa que no se encuentra la suficientemente
profunda

fracaso anestesico

 son pocos frecuentes en el bloqueo del nervio bucal debido al volumen retenido sea
inadecuado

complicaciones

 pocas de importancia
 hematoma

6.3 – Técnica de Gow-Gates


 Representa un bloqueo verdadero del nervio mandibular ya que produce una anestesia
sensorial practicamente toda la distribucion del nervio V3
 mayor tasa de éxito
 menor insidencia de aspiracion de 2% frente al 10 15 % de BNAI

ootros terminos empleados

 tecnica de gow gates ,bloqueo de tercera division nerviosa

nervios anestesiados

 nervio alveolar inferior


 nervio mentitonanno
 nervio incisivo
 nervio lingual
 nervio milohiodeo
 nervio auriculotemporal
 nervio bucal 75 % de pacientes

areas aanestesiadas

 piezas dentarias hasya la linea media


 mucoperiostio y mucosas
 dos tercios de la lengua y suelo de la cavidad
 tejidos blandos linguales y periostio
 cuerpo de la mandibula
 piel que cubre el hueso cigomatico ,mejillas y regiones temporales

indicaciones

 procedimientos multiples en las piezas

 cuando se precisa anestesiar tejidos blandos bucales


 cuando es necesario anestesiar tejidos blando linguakles
 cuando el BNAI es ineficaz

contraindicaciones

 infeccion o inflamacion aguda


 pacientes que puedan morderse el labio o la lengua
 pacientes incapases de abrir bien la boca

ventajas

 requiere una unica inyeccion


 manos expirementas el éxito es elavada 95%
 minima tasa de aspiracion -2%
 pocas comlicaciones
 proporciona tecnica eficaz

incovenientes

 anestesia de la lengua y labio puede ser incomoda para muchos pacientes


 el tiempo es mas prolongado de aparicion
 posee un curva de aprendizaje se requiere experiencia

aspiracion positiva

 2%
Alternativas

 Bloqueo nervio mentionano tejidos blandos anteriores al primer molar


 Bloqueo nervio incisivo anestesia a pulpa dentaria y tejidos segundo premolar al insivo
central
 Inyeccion supraperiostica anestesia pulpar del incisivo centrl y lateral y en ocasiones en
molares y premos
 Bloqueo nervio mandibular de gow gates
 Bloqueo nervio mandibular vasirini akinosi
 Inyeccion LPO anestesia cualquie diente
 Inyeccion intra osea para anestesiar tejido osea y partes blandas especialmente en molares
 Inyeccion intraseptal pulpa y tejidos blando de cualquier diente

Tecnica
Sintomas y signos

 Subjetivo sensacion de hormigueo o entumesimeinto


 Subjetivo la sensacion de hormigueo o el entumecimeitno de la lengua
 Objetivo la ausencia de respuesta dental con la maxima potencia 80/80 con spray en frio o
pulpovitalometro
 Ausencia de dolor
 Medidas de seguridad el contacto de la aguja con el hueso evita las complicaciones
asociadas a una penetracion excesiva

Medidas de seguridad

 el contacto de la aguja evita con el hueso


 tasa de aspiracion es muy baja 2%

precauciones

 no inyecte la solucion si la aguja no ha contactado con el hueso


 retire un poco la aguja
 pida al paciente que abara mas la boca
 avance la aguja hasta contactar suavemente con el hueso
 retire la aguja 1 mm aspire 2 planos

fracaso anestesico

 espoco frecuente si se ha familiarizado


 volumen insifuciente
 dificultades anatomicas

complicaciones

 hematoma
 trismo
 paralisis temporal de los nervios craneales III , IV VI

6.4 – Técnica de Vazinari-Akinosi 6.5 –

Otros terminos empleados


 Tecnica de akinosi bloqueo del nervio mandibular a boca cerrada

Nerviosos anestesiados

 Nervio alveolar inferior


 Nervio insisivo
 Mentoniano
 Nervio lingual
 Nervio milohiodeo

areas aanestesiadas

 piezas dentarias hasya la linea media


 mucoperiostio y mucosas
 dos tercios de la lengua y suelo de la cavidad
 tejidos blandos linguales y periostio
 cuerpo de la mandibula
 piel que cubre el hueso cigomatico ,mejillas y regiones temporales

indicaciones

 limitacion de apertura procedimientos multiples en piezas

contraindicaciones

 infeccion o inflamacion aguda


 pacientes que puedan morderse el labio o la lengua
 pacientes incapases de abrir bien la boca

ventajas

 relativamente atraumatica
 no es necesario que abra la boca
 menor tasa de aspiracion psotiva <10%

alternativas

 noha y posibilidad de efectuar bloqueos nerviosos intrabucales


tecnica
Sintomas y signos

 Subjetivo sensacion de hormigueo o entumesimeinto


 Subjetivo la sensacion de hormigueo o el entumecimeitno de la lengua
 Objetivo la ausencia de respuesta dental con la maxima potencia 80/80 con spray en frio o
pulpovitalometro
 Ausencia de dolor
 Medidas de seguridad el contacto de la aguja con el hueso evita las complicaciones
asociadas a una penetracion excesiva

Medidas de seguridad

 el contacto de la aguja evita con el hueso


 tasa de aspiracion es muy baja 2%

precauciones

 no introduzca demaciado <25mm

fracaso anestesico

 aguaja demaciado superficial o demaciado profunda


 el punto de la entrada de la guja es demaciada bajo

comlicaciones

 hematoma
 trismo paralisis facial del par VII

Bloqueo del nervio mentoniano

Ramo termimnal del NAI cerca de los apices de los premolares del agujero mentaniono

Sobre tejidos blandos como sutura laceraciones o biopsias

Otros mecanismos

 Ninguno

Nervio anestesiado

 Nervio mentionano

Areas anestesidas

Mucosa bucal anterior al agujero mentoniano alredor del segundo premolar hasta linea media

Indicaciones

 tejidos blandos
 biopsias
 sutura

contraindicaciones

 infeccion e inflamacion aguda

ventajas

 tasa de éxito alta

 tecnica facil
 atraumatica
incovenientes

 hematona

aspiracion positiva

 5,7 %

Alternatiuvas

 infiltracion local
 BNAI
 Gow gates
 Vasirini akinosi

Tecnica
Signo sintomas

 Sensacion hormigueo
 Ausencia de dolor

Medidas de seguridad

 La region es segura

Precauciones

 Contacto con el periostio doloroso

Fracaso anestesico

 Es poco frecuente

Compliaciones

 pocas de importancia

 Hematoma
 Parestesia labio o del menton

Bloqueo nervio insesivo

Se origina directo de NAI en el agujero mentionano

Otro termino

 Bloqueo nervio mentionano

Nervio anestesiado

 Mentionano y nervio insicivo

Areas anestesiadas

 Mucosa bucal
 Labio inferior fibras de los nervios

Indicaciones

 Procedimeintos dentales que requieren anestesiar pulpar


 Cuando el BNAI noes indicado

Contraindicaciones

 Infeccion e inflamacion aguda

Ventajas

 anestesia pulpar
 tasa alta de éxito
 incovenientes no proporcio antesia lingual

aspiracion positiva

 5,7 %

Altenativas

 infiltracion de tejidos bucale s

 BNAI
 Gow gates
 Vazirini akinosi
 Ligamento periondontal
Tecnica
Signo sintomas

 Sensacion hormigueo
 Ausencia de dolor

Medidas de seguridad

 La region es segura

Precauciones

 Contacto con el periostio doloroso

Fracaso anestesico
 Volumen inadecuado
 Mantener durante poco tiempo la presion en el punto de inyeccion
Complicaciones
 Pocas de importancia
 Hematoma
CLASE
TECNICAS DE ANESTESIA

Según sitio de deposito y area de interve


Area anestesiadas
 Pulpa
 Raices dentarias
 Periostio bucal
 Mucosa
Nervio anestesiados
 Ramos terminales mayores de dentario

Tecnica supraperiostica
 Aguja corta 27g
 Bisel de hueso
 Jeringa paralela al eje del diente
 A nivel de le pliegue mucobucal
 Sin llevar a hueso
 Aspiracion negativa
 Actua de 3 a 5 min

Bloqueo del nervio alveolar postero superior

(tuberosidad cigomatico )
 Éxito de 95 %
 Atrauamativca
 <inyeccciones < anestesico
 Aspiracion negativa 3.1%
 Hematoma
 Region temporal angulacion inadecuada (fracaso )
 Area anestesiada
 1 raiz distal 2 , 3 molar periodonto tejido oseo

Tecnica
 Aguja corta 27g
 Bisel a hueso
 45 grados (plano ocusal)
 Aspiracion negativa
 Depositar 0.9 1.8ml (1ml/min)
 Puntos referencia (pliegue mucobucal tuberosidad apofisis cigomatica )

Complicaciones
 Hematoma

Bloqueo nervio alveolar superior medio


 Éxito elvado
 Aspiracion <3%
 Indicaciones :premolares (raiz mesial 1 molar ) periostio

Contraindicado
 Infeccion e inflamcion

Tecnica
 Aguja corta de 27g
 Bisel hueso
 Pleigue mucobucal sobre 2 premolar
 Aspiracion negativa
 Depositar 0.9 a 1-2 ml 1 ml /min

Bloque nervio antero superior (infraorbitorio )


 Éxito elavado
 Segura ,simple
 Aspiracion 0.7%
 <numero de inyeccion
 <de anestesico

Desventaja
 Da;o a globulo ocular
 Hematoma infraorbitario
 No hemostasia
Indicacion
 Tx en piezas dentarial o premolares y tejido blando

Nervios anestesiados
 N alveolar superior medio
 N alveolar superior medio
 N infraorbitario
 Palpebral inferior
 Nasal lateria
 Labial superior

Area anestesiada
 Pulpa insivo central a canino
 72% premolares y raiz mesial de 1 molar
 Periodpnto parpado inf labio sup y ala nasal

Tecnica
 Aguaja 25 o 27 g
 Bisel hueso
 Pleigue mucobucal de 1er premolar paralelo al eje
 Inyectar 0.9 1.2
 Presion digital sobrel 1 min (difusion ) 3 a 5 min
Puntos de referemncia

 Pliegue mucobucal
 Escotadura infraoprbitaria
 Agujero infraorbitario
 . nfraorbitario 10 mm bajo reborde orbitario inferior y 10 mm medial de linea
vertical centro pupilar

Bloqueo del nervio palatino mayor (anterior )

 Éxito 95%
 < inyeccion
 <volumen
 <aspiracion
 Tejidos palatino

Desventaja
 No hemostasia
 Traumatica
 Necrosis (Norepinenefrina )
 Hematoma
 Inflamacio e infeccion

Area anestesiada
 Porcion posterior de l papaladar duro (hasta linea media )

Tecnica
 Agujero palatino mayor anivel del 2 molar inferior
 Aguja corta 16mm 27g
 Bisel hacia tejidos blandos
 Contralateral en linea recta
 Agujero palatino mayor 1 ,2 mm
 Introducir 5mm
 Aspirar
 Depositar 0.45-0.6ml 1 esperar 2 a 3 min

Bloqueo nervio nasopalatino (insivo esfenopalatino )


 Éxito 95 %
 Aspiracion 1
 No hemostasis a
 Traumatica
 Hematoma
 Necrosis

Indicacion
 Anestesia de canino a canino
 Tejidos blandos
Contraindicacion
 Inflamacion e infeccion

Tecnica
 Aguja corta
 Px hiperextension
 Angulo 45
 Mucosa palatina en papila insiva
 Aspiracion negativa
 Inyectar 0.45 ml 1 ml /min
 Esperar de 2 a 3min

Infiltracion local del paladar

 Tejido blando en la zona inmediata


 Traumatica
 Necrosis

Indicacion
 Hemostasia
 Control dolor
Contraindicacion
 Infeccion inflamacion

Tecnica
 Aguja corta 27g
 Angulo 45
 Encia adherida (5 -10mm) borde gingival
 Inyectar 0.2 -03ml

Bloqueo nervio alveolar superior medio anterior (abordaje pelatino )

Friedman y hochman

 Simple
 Segura
 Aspiracion 1 %
 N anestesiados (N, ASA Y N,ASM )
 INDOLORA
 Ulcera
 Necrosis
Tecnica
 Px hiperextesion de cuello
 No se aneetsia la region facial
 Aguja corta 27 g
 Angulo 45
 Plexo dental subneural
 Inyectar 1.4 a 1.8 ml (0.5ml/min)

Tecnicas intraorales de anestesia mandibular

Bloqueo nervio alveolar inferior (nervio mandibula r tecnica halsted tecnica spix )

Aspiracion
 10 a 15 %
Fracaso (31. 81%)
 varioenes anatomicas
 Hematoma trismus paresia

Area anestesiada
 Dientes mandibulares
 Tejidos blando 2 /3 anteriores d ela lengua
Nervios anestesaidos
 N alverolar inferior (n insisvo mentoniano )]
 N lingual

Tecnica

Aguja larga 25 y 27 g
N alveolar inf antes de introducirse en el orificio mandibukalr
Altura posiscion anteromposterir y profundidad
 Jeringa en direccion contralateral sob re comisura
 6 a 10 mm soble plano oclusal ¾ distancia anteroposterior de escocytadura croonoidea
hacia rafe pterigo madibula r
 Penetrar 20 a 25mm
 Aspiracion negativa
 Depositar 1.5ml retirar la aguja 10 -12mm y depositar lo restante esperar 3 5 min
No infiltar si hubo contacto con el hueso

Bloqueo de nervio bucal (bucal largo buccionador )

 Éxito 100 %
 Sencilla
 Aspiracion 0.7%
 Dolorosa
 Hematoma
Indicacion
 Tejidos blandos y periostio de molares
Contracindicacion
 Infeccion e inflamcion

Tecnica
 Aguja larga 25 a 27 g
 Bisel hueso
 Paralelo a plano oclusal
 Mucosa bucal distal al ultimo molar
 Profundidad 2 a 4 mm
 Aspirar
 Depositar 0.3 ml

Tecnica de gow gates (bloqueo de 3ra division v3 )

 1973
 Éxito
 Aspiracion 2 %
 Latencia de 5 a 10 min
 Trismus hematoma paresia
Indicado
 Dienytes mandibulares tejidos blandos bucales y
Contraindicacion
 Infeccion inflamacion px limitacion apertura oral (trismo anquilosis FM-M)

NERVIOS ANESTESIADOS
1. N alveolar inferior
2. N mentionano
3. N insicivo
4. N lingual
5. N mihioideo
6. Nauriculo temporal
7. N bucal 75%

Tecnica
 Aguja larga 25 a 27 g
 Mucosa de la cara mesial de la rama en unalinea escotadura intetragica con la
comisura bucal dentro de 2 molar
 Jeringa en comisura bucal contralateral a nivel de premos
 Contactar con hueso con hueso profundidad 25mm
 Depostiar 1,8 ml
 Manetener boca abierta
 Esoperar 3 a 5 min

Puntos de referencia
 Extrabucales : escotadura intetragal borde inferior del trago )
 Comisura bucal
 Aspiracion positiva (a. maxilar interna )

Tecnica vazirani akinosi


(bloqueo n mandibular a boca cerrada tecnica tuberosidad )
 1960
 Atraumatica
 Hematoma trismus paralisis facial

Indicacion
 N alveolar inf
 N lingual y n milohiodeo
 Limitacion de apertura

Tecnica
 Tejidos blandos borde media de la rama
 Aguja larga de 25 a 27 g bisel a hacia medial
 Jeringa paralela a plano ocusal en la union mucogingial o 3 er molar (espacio
pterigo mandicular )
 25mm
 Aspirar depositar 1.5 a 1.8 esperar 5 min
Puntos de referencia
 Linea muco gingival sobre 2 o 3 molar
 Tuberosidad
 Escotadura cororinea de rama mandibular

Bloqueo nervio mentoniano

 Éxito de 100 %
 Sencilla
 Atrauamtica
 Aspircion 5.7%
 Parestesia hematoma
Indicacion
 tejidos blandos anteriores al orificion mentoniano
 piel menton y labio

tecnica
 aguja corta 25 a 27 g
 inyectar de 0.6ml esperar 2 a 3 min
 aspriacion negativa
 pliegue mucobucal agujero mentionano (1 y 2 premos )
 bisel a hueso

tecnicas suplementarias
inyeccion intraligamentaria
 éxito de 97%
 dosis bajas
 menos trauma
 aspiracio 0%

indicada
 anestesia pulpar 1 o 2 dientes
 tx dientes aislados en varios cuadrnates
 ni;os

contraindidcaciones
 infeccion e inflamacion
 dientes temporales
tecnica
 aguja corta 27 g
 bisel hacia diente
 interredacular
 profundidad 3 a 4 mm
 0,2 ml

Inyeccion intraseptal
 Atraumatica
 <cantidad anestesico
 Anestesia corta
 Aspiracion 0%
 Necrosis septal
 Dolor
Indicacion
 hemostasia
 Anestsia para tx periontal duras y blanda s

Tecnica
 Px posicion supina
 Aguja corta 8 mm 27g
 Papila interdental

Inyeccion intrapulpar
 Volumen bajo
 Inicio aaccion rapido
 Pocas comliacaciones
 Traumatica
 Aspiracion de 0%
Indicacion
 Tx endododnticos

Aguja corta 27 g
Introducir camamra pulpar
Depsoitar 0.3ml

También podría gustarte