Técnicas de Anestesia Maxilar
Técnicas de Anestesia Maxilar
Técnicas de Anestesia Maxilar
Existen diversos metodos para lograr el control de la sensacion dolorosa con los
anestesicos locales.
Infiltracion local
El bloqueo de campo
bloqueo nervioso
Bloqueo de campo: nse deposito proximo a los ramos nerviosos terminales de mayor
tamañode modo que la zona anestesiada queda limitada asi se empide el paso de los
impulsos desde la pieza dentaria hasta SNC
Conocidada como infiltracion local (modo incorrecto ) es la tecnica con mayor frecuencia
para lograr la anestesia pulpar de las piezas dentarias maxilares.
Las inyecciones supreperiosticas pueden llevar dolor debido a varios pinchazos durante la
ejecusion
Esta indicada para anestesiar las piezas dentarias de un area relativamente circunscrita en la
region de los incisivos maxilares o mandibulares
NERVIOS ANESTESIADOS
AREAS ANESTESIADAS
Toda la zona inervada por los ramos terminales mayores de este plexo pulpa raices
dentarias periostio bucal tejido conjuntivo y mucosas
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
INCONVENIENTES
ASPIRACION POSITIVA
ALTERNATIVAS
TECNICA
1. pliegue mucobucal
2. corona dentaria
3. raiz dentaria
6 tecnica :
A. preparar el tejido
antiseptico topico
anestesico topico
SINTOMAS Y SIGNOS
SEGURIDAD
PRECAUCIONES
COMPLICACIONES
nervios anestesiados
areas anestesiados
pulpas 1 er 2do 3er primer molar comlleto 72% raiz mesio bucal del 1er no anestesiada
periodonto bucal y huesos que rodea estos dientes
indicaciones
contraindicaciones
ventajas
atraumatica
95% éxito
Numero peque;o de inyecciones
Incovenientes
riesgo de hematoma
no existen puntos de referencia oseos durante la inyeccion
28% de los pacientes un segunda inyeccion para anestesias el 1er molar
Aspiracion positiva
3.1%
Alternativas
Supraperiosticas o LPO
Tecnica
Sintomas y signos
Medidas de seguridad
Precauciones
complicaciones
hematomas
anestesia mandibular
El nervio se encunetra presnete en tan solo el 28% de la poblacion lo que limita la utilidad
clinica de este bloqueo
Cuando el bloqueo asa no funciona en la anestsia pulpar distal a los caninos el bloqueo
ASM esta indicado para realizar procedimeintos en premolares y la raiz mesiobucal del
primero molar
Tasa de éxito elevada
Nervios anestesiados
Areas anestesiadas
Pulpas de 1er y 2do premolar y raiz mesiobucal del 1er molar
Tejidos periodontales y huesos que rodea
Indicaciones
Contraiundicaciones
ventajas
incovenientes
ninguno
aspiracion positiva
< 3%
Alternantivas
Tecnica
Signos y sintomas
Seguridad
Precauciones
Evitar que la tecnica sea dolorosa no inyecte demaciado rapido la solucion y no muy cerca
del hueso
Complicaciones
Puede producirse hamatoma
Nervios anestesiados
Areas anestesiadas
Indicaciones
contraindicaciones
ventajas
incovencnientes
psicologicos
anatomicos
aspiracion positiva
insignificante (0.7%)
alternativas
tecnica
signos y sintomas
medidas de seguridad
contacto de la aguja con el hueso del techo del agujero infraorbitario impide que se
introduzca demaciado
colocacion de un dedo sobre el agujero infraorbitario
precauciones
si al aguja contacta con el hueso debajo del abujero infraorbitario no se anestesia las piezas
dentarias la aguja puede encontrarse muy desplazada en direccion medial o lateral
complicaciones
Nervio anestesiado
Areas anestesiadas
La porcion posterior del paladar duro y los tejidos blandos que lo cubren direccion antyerior
hasta el primer premolar y y direcion medial hasata linea media
Indicaciones
Contraindicaciones
Ventajas
Incovenientes
aspiracion positiva
<1 %
Alternativas
Infiltracion local en zonas especificas
Bloqueo nervio maxilar
Tecnica
Signos y sintomas
Medidas de seguridad
precauciones
complicaciones
pocas de importancia
isquemia y necrosis
nunca usar norepinefrina en paladar
formacion de un hematoma
pacientes incomodos
Nervios anestesiados
La division maxilar del nervio trigemino
Areas anestesiadas
Indicaciones
Contraindicaciones
Ventajas
Incovenientes
Riesgo de hematoma
El abordaje tuberositario alto es arbitrario
Ausencia de efecto hemostatico
Dolor
Alternativas
4 de ellos
BNAI
BLOQUEO GAW GATES
BLOQUEO VASIRINI AKINOSI ]
BLOQUEO DE NERVIO INSICIVO
LPO
Intraosea
Intraseptal
1) La tasa de éxito del BNAI es considerablemtye menor que la de gran
parte de los bloqueos nerviosos debido a la peculiaridades
anatomicas de mandibula sobre todo densidad osea
2) El bloqueo del nervio incisivo es una alternativa valiosa al BNAI
cuando el tratamiento se limita dichas piezas dentales
3) El tercer tipo de inyeccion con la que se consigue la anestesia pulpar
de los dinetes mandibulares la gaw gates un bloqueo mandibular
verdadero ya que proporciona anestesia regional a todos los ramos
del DEL TRIGEMINO V
4) El bloqueo del nervio V3 a boca cerrada tiene una tasa de éxito de
mas de 80% en situaciones como trismus
La inyeccion LPO puede usarse cuando existen porciones aisladas de las piezas dentarias por lo
general la raiz mesial del primero molar
Bloqueo mandibular
Nervios anestesiados
1) Nervio alveolar inferior un ramo de divicion posterior de la division mandibular del nervio
trigemino (v3)
2) Nervio incisivo
3) Nervio mentionano
4) Nervio lingual
Areas anestesiadas
Contra indicaciones
Ventajas
Inconvenientes
Aspiracion positiva
10 y 15 %
Alternativas
Precauciones
Fracaso anestesico
Complicaciones
Hematoma
Trismo la etiologia y el tratamiento de laimitacion de la apertura
Paralisis facial transitoria
terminos empleados
nervio anestesiado
areas anestesiadas
cuando se precisa la anestesia de los tejidos blando para realizar procedimientos en la refion
molar
contraindicaciones
ventejas
incovenientes
aspiracion positiva
0.7%
Alternativas
Infiltracion bucal
Bloqueo de gaw gates
Bloqueo vasirini akisari
Inyeccion del LPO
Inyecion intraosea
Inyeccion ingtrasptal
Tecnica
Sintomas y signos
No suele refirir ningun sintooma el paciente debido a localizacion y al peque;o tama;o del
area anestesiada
Objetivo: instrumentacion en el area sin dolor
Medidas de seguridad
Precauciones
fracaso anestesico
son pocos frecuentes en el bloqueo del nervio bucal debido al volumen retenido sea
inadecuado
complicaciones
pocas de importancia
hematoma
nervios anestesiados
areas aanestesiadas
indicaciones
contraindicaciones
ventajas
incovenientes
aspiracion positiva
2%
Alternativas
Tecnica
Sintomas y signos
Medidas de seguridad
precauciones
fracaso anestesico
complicaciones
hematoma
trismo
paralisis temporal de los nervios craneales III , IV VI
Nerviosos anestesiados
areas aanestesiadas
indicaciones
contraindicaciones
ventajas
relativamente atraumatica
no es necesario que abra la boca
menor tasa de aspiracion psotiva <10%
alternativas
Medidas de seguridad
precauciones
fracaso anestesico
comlicaciones
hematoma
trismo paralisis facial del par VII
Ramo termimnal del NAI cerca de los apices de los premolares del agujero mentaniono
Otros mecanismos
Ninguno
Nervio anestesiado
Nervio mentionano
Areas anestesidas
Mucosa bucal anterior al agujero mentoniano alredor del segundo premolar hasta linea media
Indicaciones
tejidos blandos
biopsias
sutura
contraindicaciones
ventajas
tecnica facil
atraumatica
incovenientes
hematona
aspiracion positiva
5,7 %
Alternatiuvas
infiltracion local
BNAI
Gow gates
Vasirini akinosi
Tecnica
Signo sintomas
Sensacion hormigueo
Ausencia de dolor
Medidas de seguridad
La region es segura
Precauciones
Fracaso anestesico
Es poco frecuente
Compliaciones
pocas de importancia
Hematoma
Parestesia labio o del menton
Otro termino
Nervio anestesiado
Areas anestesiadas
Mucosa bucal
Labio inferior fibras de los nervios
Indicaciones
Contraindicaciones
Ventajas
anestesia pulpar
tasa alta de éxito
incovenientes no proporcio antesia lingual
aspiracion positiva
5,7 %
Altenativas
BNAI
Gow gates
Vazirini akinosi
Ligamento periondontal
Tecnica
Signo sintomas
Sensacion hormigueo
Ausencia de dolor
Medidas de seguridad
La region es segura
Precauciones
Fracaso anestesico
Volumen inadecuado
Mantener durante poco tiempo la presion en el punto de inyeccion
Complicaciones
Pocas de importancia
Hematoma
CLASE
TECNICAS DE ANESTESIA
Tecnica supraperiostica
Aguja corta 27g
Bisel de hueso
Jeringa paralela al eje del diente
A nivel de le pliegue mucobucal
Sin llevar a hueso
Aspiracion negativa
Actua de 3 a 5 min
(tuberosidad cigomatico )
Éxito de 95 %
Atrauamativca
<inyeccciones < anestesico
Aspiracion negativa 3.1%
Hematoma
Region temporal angulacion inadecuada (fracaso )
Area anestesiada
1 raiz distal 2 , 3 molar periodonto tejido oseo
Tecnica
Aguja corta 27g
Bisel a hueso
45 grados (plano ocusal)
Aspiracion negativa
Depositar 0.9 1.8ml (1ml/min)
Puntos referencia (pliegue mucobucal tuberosidad apofisis cigomatica )
Complicaciones
Hematoma
Contraindicado
Infeccion e inflamcion
Tecnica
Aguja corta de 27g
Bisel hueso
Pleigue mucobucal sobre 2 premolar
Aspiracion negativa
Depositar 0.9 a 1-2 ml 1 ml /min
Desventaja
Da;o a globulo ocular
Hematoma infraorbitario
No hemostasia
Indicacion
Tx en piezas dentarial o premolares y tejido blando
Nervios anestesiados
N alveolar superior medio
N alveolar superior medio
N infraorbitario
Palpebral inferior
Nasal lateria
Labial superior
Area anestesiada
Pulpa insivo central a canino
72% premolares y raiz mesial de 1 molar
Periodpnto parpado inf labio sup y ala nasal
Tecnica
Aguaja 25 o 27 g
Bisel hueso
Pleigue mucobucal de 1er premolar paralelo al eje
Inyectar 0.9 1.2
Presion digital sobrel 1 min (difusion ) 3 a 5 min
Puntos de referemncia
Pliegue mucobucal
Escotadura infraoprbitaria
Agujero infraorbitario
. nfraorbitario 10 mm bajo reborde orbitario inferior y 10 mm medial de linea
vertical centro pupilar
Éxito 95%
< inyeccion
<volumen
<aspiracion
Tejidos palatino
Desventaja
No hemostasia
Traumatica
Necrosis (Norepinenefrina )
Hematoma
Inflamacio e infeccion
Area anestesiada
Porcion posterior de l papaladar duro (hasta linea media )
Tecnica
Agujero palatino mayor anivel del 2 molar inferior
Aguja corta 16mm 27g
Bisel hacia tejidos blandos
Contralateral en linea recta
Agujero palatino mayor 1 ,2 mm
Introducir 5mm
Aspirar
Depositar 0.45-0.6ml 1 esperar 2 a 3 min
Indicacion
Anestesia de canino a canino
Tejidos blandos
Contraindicacion
Inflamacion e infeccion
Tecnica
Aguja corta
Px hiperextension
Angulo 45
Mucosa palatina en papila insiva
Aspiracion negativa
Inyectar 0.45 ml 1 ml /min
Esperar de 2 a 3min
Indicacion
Hemostasia
Control dolor
Contraindicacion
Infeccion inflamacion
Tecnica
Aguja corta 27g
Angulo 45
Encia adherida (5 -10mm) borde gingival
Inyectar 0.2 -03ml
Friedman y hochman
Simple
Segura
Aspiracion 1 %
N anestesiados (N, ASA Y N,ASM )
INDOLORA
Ulcera
Necrosis
Tecnica
Px hiperextesion de cuello
No se aneetsia la region facial
Aguja corta 27 g
Angulo 45
Plexo dental subneural
Inyectar 1.4 a 1.8 ml (0.5ml/min)
Bloqueo nervio alveolar inferior (nervio mandibula r tecnica halsted tecnica spix )
Aspiracion
10 a 15 %
Fracaso (31. 81%)
varioenes anatomicas
Hematoma trismus paresia
Area anestesiada
Dientes mandibulares
Tejidos blando 2 /3 anteriores d ela lengua
Nervios anestesaidos
N alverolar inferior (n insisvo mentoniano )]
N lingual
Tecnica
Aguja larga 25 y 27 g
N alveolar inf antes de introducirse en el orificio mandibukalr
Altura posiscion anteromposterir y profundidad
Jeringa en direccion contralateral sob re comisura
6 a 10 mm soble plano oclusal ¾ distancia anteroposterior de escocytadura croonoidea
hacia rafe pterigo madibula r
Penetrar 20 a 25mm
Aspiracion negativa
Depositar 1.5ml retirar la aguja 10 -12mm y depositar lo restante esperar 3 5 min
No infiltar si hubo contacto con el hueso
Éxito 100 %
Sencilla
Aspiracion 0.7%
Dolorosa
Hematoma
Indicacion
Tejidos blandos y periostio de molares
Contracindicacion
Infeccion e inflamcion
Tecnica
Aguja larga 25 a 27 g
Bisel hueso
Paralelo a plano oclusal
Mucosa bucal distal al ultimo molar
Profundidad 2 a 4 mm
Aspirar
Depositar 0.3 ml
1973
Éxito
Aspiracion 2 %
Latencia de 5 a 10 min
Trismus hematoma paresia
Indicado
Dienytes mandibulares tejidos blandos bucales y
Contraindicacion
Infeccion inflamacion px limitacion apertura oral (trismo anquilosis FM-M)
NERVIOS ANESTESIADOS
1. N alveolar inferior
2. N mentionano
3. N insicivo
4. N lingual
5. N mihioideo
6. Nauriculo temporal
7. N bucal 75%
Tecnica
Aguja larga 25 a 27 g
Mucosa de la cara mesial de la rama en unalinea escotadura intetragica con la
comisura bucal dentro de 2 molar
Jeringa en comisura bucal contralateral a nivel de premos
Contactar con hueso con hueso profundidad 25mm
Depostiar 1,8 ml
Manetener boca abierta
Esoperar 3 a 5 min
Puntos de referencia
Extrabucales : escotadura intetragal borde inferior del trago )
Comisura bucal
Aspiracion positiva (a. maxilar interna )
Indicacion
N alveolar inf
N lingual y n milohiodeo
Limitacion de apertura
Tecnica
Tejidos blandos borde media de la rama
Aguja larga de 25 a 27 g bisel a hacia medial
Jeringa paralela a plano ocusal en la union mucogingial o 3 er molar (espacio
pterigo mandicular )
25mm
Aspirar depositar 1.5 a 1.8 esperar 5 min
Puntos de referencia
Linea muco gingival sobre 2 o 3 molar
Tuberosidad
Escotadura cororinea de rama mandibular
Éxito de 100 %
Sencilla
Atrauamtica
Aspircion 5.7%
Parestesia hematoma
Indicacion
tejidos blandos anteriores al orificion mentoniano
piel menton y labio
tecnica
aguja corta 25 a 27 g
inyectar de 0.6ml esperar 2 a 3 min
aspriacion negativa
pliegue mucobucal agujero mentionano (1 y 2 premos )
bisel a hueso
tecnicas suplementarias
inyeccion intraligamentaria
éxito de 97%
dosis bajas
menos trauma
aspiracio 0%
indicada
anestesia pulpar 1 o 2 dientes
tx dientes aislados en varios cuadrnates
ni;os
contraindidcaciones
infeccion e inflamacion
dientes temporales
tecnica
aguja corta 27 g
bisel hacia diente
interredacular
profundidad 3 a 4 mm
0,2 ml
Inyeccion intraseptal
Atraumatica
<cantidad anestesico
Anestesia corta
Aspiracion 0%
Necrosis septal
Dolor
Indicacion
hemostasia
Anestsia para tx periontal duras y blanda s
Tecnica
Px posicion supina
Aguja corta 8 mm 27g
Papila interdental
Inyeccion intrapulpar
Volumen bajo
Inicio aaccion rapido
Pocas comliacaciones
Traumatica
Aspiracion de 0%
Indicacion
Tx endododnticos
Aguja corta 27 g
Introducir camamra pulpar
Depsoitar 0.3ml