Anestésico Local (2seminario)
Anestésico Local (2seminario)
Anestésico Local (2seminario)
OS
La anestesia de las estructuras dentales y
tejidos que conforman la cavidad oral han
permitido que el odontólogo moderno
realice procedimientos odontológicos si
ningún tipo de dolor.
Instrumental y Material
La jeringa de cartucho o porta carpules: debe ser de fácil lavado,
desinfección y esterilización, facilidad de maniobrar, peso liviano y
bajo costo .
Tipos de jeringas:
Aspirativa metálica
Aspirativa de plástico
Autoaspirativa
Jeringa de seguridad
Jeringa de presión
Jeringa no reusable
Agujas de acero inoxidable: resisten dobladuras e incluso
algunas permiten curvarse completamente sin que se rompan.
Según su longitud vienen cortas de 21 y 24mm y largas de 35 y
41mm, el calibre varia de 0,25 a 0,30mm. Comercialmente se
codifican en agujas 25, 27 y 30. existen agujas extra cortas de
10mm.
La punta de la aguja debe estar afilada y disponer de un bisel
corto.
Soluciones anestésicas: Para el uso odontológico se presentan en carpules o
cartuchos que contiene 1,8 ml de solución:
-La solución anestésica: cuya concentración se expresa en porcentajes que pueden ser
de 2%, 3% y 4%, esta concentración representa la cantidad de soluto en gramos y la
cantidad de disolvente en mililitros
-El vasoconstrictor: Epinefrina y norepinefrina
-Bisulfito de sodio: preservativo y antioxidante de la adrenalina
-Metilparabeno: preservativo, bacteriostático y fungicida, se agrega a la solucion
anestésica para prevenir la contaminación bacteriana. Puede ser responsable de
reacciones de hipersensibilidad.
Anestésico Local Manejo de material e
instrumental para anestesia de forma
aséptica
Al momento de realizar la anestesia tenemos que tomar en cuenta que se
cumplan los pasos de asepsia y esterilización
El carpule como instrumento básico de la técnica anestésica, este debe estar
previamente esterilizado en autoclave o esterilizador.
Al terminar su uso se va a desechar el “cartucho” en la papelera y al retirar la
aguja, por medidas de seguridad esta será insertada en un envase especial
para desechos sólidos bioinfecciosos ya que estas son objetos punzantes.
ANESTÉSICO LOCAL
Su recuperación es
corta
Produce un estado
transitorio y reversible
Anestésico Local
Su potencia puede
causar anestesia
Se haya en una en
concentración concentraciones
estable, estéril no nocivas
No debe
irritar ni
causar
toxicidad
Se puede realizar
por infiltración,
troncular o a nivel
de mucosa
Anestesia Tópica
No contiene vasoconstrictores
Periodoncia
Odontectomia
atraumática
Indicaciones en
Control del dolor
Odontología
Odontopediatria
postquirurgico
Bloqueo del
Bloque del nervio
nervio ASM.
palatino mayor.
Indicaciones
1. Anestesia pulpar de las
Punto de referencia: unidades dentarias maxilares
En el pliegue mucobucal cuando el tratamiento se limita
a uno o dos dientes.
por encima de la región 2. Anestesia de las partes
apical de la unidad blandas para procedimientos
dentaria quirúrgicos de un área limitada.
que se quiere
anestesiar. Supraperióstica
Es un bloqueo de nervio
dentario frecuentemente
Indicaciones:
utilizado. Aunque Nervios anestesiados: 1. Tratamiento de uno o más
se trata de una técnica que
tiene una tasa de éxito muy El nervio alveolar molares maxilares.
elevada , existen ciertos superior posterior y sus 2. Cuando la inyección
aspectos que deben supraperióstica está
considerarse a la hora de su ramos.
contraindicada
elección, como la extensión de
la anestesia producida y el 3. Cuando la inyección
riesgo de formación de supraperióstica ha sido
hematomas. ineficaz.
Punto de referencia:
Pliegue mucobucal por
encima del segundo
premolar maxilar.
Bloqueo del nervio
alveolar superior medio
También conocida como bloqueo Nervios anestesiados: Indicaciones:
del nervio infraorbitario. No goza 1. Nervio alveolar superior
de la aceptación del bloqueo del Inflamación o infección (que
anterior. son dos contraindicaciones de
nervio ASP, principalmente debido
a que en general no existe 2. Nervio alveolar superior la inyección supraperióstica).
experiencia con esta técnica, a medio. en vez del bloqueo del nervio
pesar de que su tasa de éxito es 3. Nervio infraorbitario: ASA.
elevada y es una técnica muy a. Palpebral inferior. 3. Cuando las inyecciones
segura. b. Nasal lateral. supraperiósticas han resultado
c. Labial superior. ineficaces debido a un hueso
cortical denso.
Punto de referencia:
A la altura del pliegue Bloqueo del nervio
mucobucal
por encima del primer premolar. alveolar superior anterior
Indicaciones:
El bloqueo del nervio palatino 1. Cuando se requiere la
mayor resulta útil para los anestesia de los tejidos
procedimientos blandos del paladar en
dentales en los que hay que
trabajar sobre los tejidos del
Nervios anestesiados: tratamientos reconstructivos
de más
paladar blando distal al canino. El nervio palatino mayor.
Con volúmenes de inyección muy de dos dientes .
pequeños (0,45-0,6 ml) se 2. Para el control del dolor
consigue una anestesia profunda. durante los procedimientos
quirúrgicos orales o
periodontales que afectan a
los tejidos blandos y duros
del paladar.
Punto de referencia:
En los tejidos blandos
ligeramente por delante
del agujero palatino
mayor.
Punto de referencia:
En la mucosa del paladar,
inmediatamente por fuera de la papila
incisiva (localizada en la línea media, por
detrás de los incisivos centrales). El
Bloqueo del nervio
tejido en esta zona es más sensible que
en el resto de la mucosa del paladar. nasopalatino
Con una única inyección,
esta técnica proporciona
Nervios Indicaciones:
anestesia pulpar en anestesiados: 1. En tratamientos dentales sobre
múltiples unidades 1. Nervio ASA. varias unidades dentarias maxilares
dentarias maxilares 2. Nervio ASM, cuando anteriores o en tratamientos sobre
(incisivos, canino y partes blandas.
existe.
premolares). La inyección 2. Cuando se desea anestesiar
se lleva a cabo en el 3. Plexo nervioso dental
paladar duro, en la mitad subneural de los nervios varias unidades dentarias maxilares
de una línea imaginaria alveolares superiores medio anteriores con una sola inyección.
que conecta la sutura y anterior.
palatina media con el
extremo gingival libre.
Punto de referencia:
En el paladar duro en el punto
medio de una línea imaginaria que
una la sutura palatina media con el
borde gingival libre. La línea se
localiza en el punto de contacto entre
el primer y el segundo premolar. Bloqueo del nervio
Alveolar superior medio
Anterior
El bloqueo del nervio P-
ASA comparte Nervios
diversos puntos con el anestesiados:
bloqueo del nervio
nasopalatino, pero 1. Nervio
presenta las suficientes nasopalatino.
diferencias como para ser
considerado una técnica 2. Ramos anteriores
diferente. del nervio ASA.
Punto de referencia:
Pliegue mucobucal por
encima de la porción
distal del segundo molar
maxilar. O a traves del Bloqueo del nervio
conducto palatino mayor.
maxilar
Bloqueo del
nervio alveolar.
Técnicas de
Bloque del
nervio anestesia Bloqueo del
incisivo. nervio bucal.
en mandíbula
Con frecuencia se argumenta que la tasa de fracaso
significativamente mayor de la anestesia mandibular
se debe al grosor del hueso de la mandíbula del
adulto. De hecho, por lo general la infiltración
mandibular es exitosa cuando el paciente posee la
dentición primaria completa. Cuando la dentición es
mixta, como regla general académica, se considera
que el hueso cortical mandibular se ha engrosado en
tal grado que la infiltración podría no ser eficaz,
siendo recomendable emplear técnicas de «bloqueo
mandibular».
Bloqueo del
Tecnica Gow-
nervio
Gates.
mentoniano.
A boca cerrada
Vazirani-
Akinosi.
El bloqueo del nervio alveolar
inferior (BNAI), frecuentemente
denominado (de modo erróneo)
bloqueo del nervio mandibular, es
la segunda inyección empleada
con mayor frecuencia en
odontología (tras la infiltración), y
tal vez sea la más importante.
Indicaciones:
1. Procedimientos
múltiples en unidades
dentarias mandibulares en
un solo cuadrante.
2. Cuando se precise
anestesiar los tejidos
blandos bucales
(anteriores al agujero
mentoniano).
3. Cuando es necesario
anestesiar los tejidos
blandos linguales.
Punto de referencia:
mucosa de la cara medial (lingual) de la
rama mandibular, en la unión de dos líneas:
una horizontal, que representa la altura de
Bloqueo del nervio
la introducción de la aguja, y otra vertical,
que representa el plano anteroposterior de
alveolar inferior
la misma.
El nervio bucal es un ramo de la
división anterior del nervio V3 y,
por tanto, no se anestesia durante
un BNAI. La anestesia del nervio
bucal tampoco es necesaria en la
mayor parte de los
procedimientos reconstructivos
dentarios.
Indicaciones:
Cuando se precisa la anestesia
de los tejidos blandos bucales
para realizar procedimientos
dentales en la
región molar mandibular
Punto de referencia:
mucosa bucal y distal al Bloqueo del nervio
molar más distal del
arco mandibular. bucal
La técnica de Gow-Gates
representa un bloqueo verdadero
del nervio mandibular, ya que
produce una anestesia sensorial
en prácticamente toda la
distribución del nervio
V3.
Técnica de
Gow- Gates
A boca cerrada
De Vazirani- Akinosi
Nervios anestesiados:
1. Nervio alveolar inferior.
2. Nervio incisivo.
3. Nervio mentoniano.
4. Nervio lingual.
5. Nervio milohioideo.
Se emplea principalmente para
hacer procedimientos sobre los
tejidos blandos bucales, como la
sutura de laceraciones o biopsias.
Su tasa de éxito se aproxima al
100% debido a que se trata de un
nervio de fácil acceso.
Indicaciones:
1. Biopsias de tejidos blandos.
2. Sutura de partes blandas.
Punto de referencia:
pliegue mucobucal, a la altura
del agujero mentoniano, o
Bloqueo del nervio
anterior al mismo.
mentoniano
Una indicación importante
del bloqueo del nervio
incisivo es cuando los
procedimientos deben
realizarse en las regiones
mandibulares derecha e
izquierda.
Indicaciones:
1. Procedimientos dentales que
requieran la anestesia pulpar de
las unidades dentarias
mandibulares anteriores al
agujero mentoniano.
Punto de referencia:
pliegue mucobucal, a la altura
del agujero mentoniano, o
Bloqueo del nervio
anterior al mismo.
incisivo
Inyección del ligamentos
periodontal.
Técnicas
suplementarias
Algunas pueden utilizarse como técnica
única para el control del dolor durante un
Inyección intrapulpar. procedimiento dental. Por ejemplo, laInyección intraseptal.
inyección del ligamento periodontal (LPO)
y las técnicas intraseptal e intraósea (IO)
proporcionan una anestesia pulpar
adecuada para una sola pieza dentaria y no
son necesarias otras inyecciones.
Inyección intraosea.
Posiblemente, el mayor beneficio
potencial de la inyección del LPO
resida en el hecho de que
proporciona anestesia pulpar y de
los tejidos blandos en un área
localizada (una unidad dentaria)
de la mandíbula sin producir una
anestesia demasiado extensa de
los tejidos blandos
Indicaciones:
1. Anestesia pulpar de 1 o 2
unidades dentarias en un cuadrante.
2. Tratamiento de unidades
dentarias aisladas en dos
cuadrantes mandibulares.
3. Pacientes en los que se quiere
evitar la anestesia residual de los
tejidos blandos.
4. Situaciones en las que esté
contraindicada la anestesia por
bloqueo regional.
Punto de referencia:
En el eje más largo de la unidad dental
que desee tratar, en la región
interproximal de su raíz mesial o distal Inyección
(en un diente unirradicular) o en las
raíces
mesial y distal (en los dientes
intraligamentaria
polirradiculares)
La técnica y el objetivo de la
inyección intraseptal son
similares a los de la
inyección del LPO.
Indicaciones:
Cuando se desea obtener un
efecto anestésico y hemostático
para realizar un tratamiento
periodontal de partes blandas y
duras.
Punto de referencia:
centro de la papila Inyección
intraseptal
interdental contigua a la
unidad dentaria que se
quiera tratar
Las inyecciones intraseptal y
del LPO descritas con
anterioridad son variantes de
la anestesia IO.
Indicaciones:
Cuando se desea obtener un
intraosea un cuadrante.
El depósito del anestésico
local directamente en la
parte coronal de la cámara
pulpar de un diente con
afectación pulpar
proporciona una anestesia
eficaz para la
instrumentación y la
extirpación pulpar, en tanto
que otras técnicas
anestésicas fracasan. Indicaciones:
Cuando con otras técnicas no se
consigue un efecto anestésico
para realizar la extirpación pulpar
u otros
tratamientos endodóncicos.
Punto de
referencia:
Cámara pulpar.
Inyección
intrapulpar
Signos y síntomas
Se presentan signos y síntomas
SUBJETIVOS los cuales van a depender
de la eficacia de la técnica aplicada,
entre ellos tenemos:
Tratamiento:
Solo será permanente
cuando el daño
nerviosos sea muy
grave, de lo contrario la Tratamiento
resolución se dará entre
un periodo de 1 día Remisión inmediata del paciente
hasta 736 días a un especialista mas idóneo.
Complicaciones
Trismo
Parálisis de nervio facial Causa:
Un traumatismo
muscular o vascular
Causa: Problema: en la fosa
Se produce una parálisis • Parálisis unilateral infratemporal, por
transitoria por introducir • Incapacidad de uso anestésicos locales
anestésico local en el muscular diluidos con alcohol o
interior de la capsula de la • Asimetría facial soluciones estériles
glándula parótida • Incapacidad de cerrar frías
voluntariamente un
ojo (Secundaria) Problema:
• Limitación del movimiento
• Dolor
• Espasmo muscular
Tratamiento: • Hipomotilidad crónica
Tranquilizar al
paciente y
explicarle que la
situación es Tratamiento:
transitoria Calor local, enjuague con suero salino tibio,
analgésicos y relajantes musculares. Ejercicios de
fisioterapia, masticar chicles sin azúcar, etc
Complicaciones
Lesión de partes blandas
Hematomas
Causa:
La salida de sangre a espacios
extravasculares puede producirse por
la laceración inadvertida de un vaso
Causa:
Problema:
Son traumatismos auto Problema:
infligidos debido a una Dolor e inflamación • Dolor
mordedura o masticación significativa • Tumefacción
inadvertida del paciente cuando finalizan • Trismo
sobre los tejidos los efectos de la • Alteración de la coloraciones en la
mientras permanecía anestesia
anestesiado zona
Tratamiento: Tratamiento:
• Analgésicos para el dolor Aplicación de presión
• Antibióticos si se produce una infección directa en el lugar de la
• Enjuague salino templados hemorragia por al
• Cubrir con vaselina u otro lubricante la menos 2 min
lesión
Complicaciones
Edema Reblandecimiento tisular
Causa:
Causa: Problema: • Aplicación tópica de anestesia a los
• Traumatismo tejidos durante mucho tiempo
Este no suele tener la
durante la • Hipersensibilidad al anestésico tópico o
intensidad suficiente
inyección inyectable
como para provocar
• Infección
problemas químicos y
• Alergia
cuando los producen Problema:
• Hemorragia
son: dolor y disfunción • Dolor
• Inyección de
de la zona • Descamación epitelial o de un acceso
soluciones
estéril
irritantes • Posibilidad remota de desarrollo de
• Angiohedema
infección
hereditario
Tratamiento:
Por lo general no es
necesario tratamiento
Tratamiento: formal. Si existe dolor,
Es habitualmente de grado mínimo y indicar analgésicos y
se resuelve en varios días sin una pomada de
tratamiento formal aplicación tópica
Complicaciones
Sistémicas Alergia
Es un estado de hipersensibilidad adquirido a