L3 - Iluminación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Iluminación

Generalidad 3D I

1
Iluminación
La iluminación en un ambiente
virtual define la calidad de las
escenas.

La iluminación, junto con la configuración de cámaras, son aspectos


determinantes para generar acabados profesionales en los proyectos. Para
generar una buena iluminación, es necesario tener en cuenta si lo que vamos
a representar es una luz natural (Sol, ambiente) o artificial (focos, pantallas),
además de tener en cuenta si la escena está ubicada en un espacio interior
o exterior

Figura 1: Iluminación en ambientes virtuales

Fuente: ALESO3D, 2015, http://goo.gl/nGQcwf

2
Introducción

La luz posee propiedades que son


representadas de manera fiel y
sirven como parámetros
configurables.

La iluminación posee características generales que es conveniente manejar,


ya que se mantienen en la mayoría de las luces que podremos elegir.
Elementos como intensidad, ángulo de incidencia, atenuación, radiosidad,
color y temperatura son algunos de los que podremos editar y con ellos
lograr efectos que resalten nuestras escenas.

La intensidad define la fuerza de la fuente de iluminación; puede tomar


valores negativos también en el software, para generar puntos de sombra
donde sean necesarios.

El ángulo de incidencia es el que se forma entre un rayo de luz y una


superficie que recibe la fuente de iluminación; esto provoca, por ejemplo,
en la iluminación natural del Sol, que la intensidad de luz varíe al modificarse
el ángulo, y funciona para crear efectos de iluminación que simulen
amaneceres, ocasos y luz de mediodía.

La atenuación se refiere a la propiedad de la luz de perder su potencia a


medida que aumenta la distancia de su fuente. Esta opción se puede activar
para generar efectos de iluminación tenue y trabajar luces en un espacio
interior (Mediaactive, 2013).

3
Figura 2: Atenuación de luz

Fuente: elaboración propia a base del software 3Ds Max 2014 (Autodesk, 2013).

El color y la temperatura de la luz modifican cómo se perciben los


ambientes, y se recomienda que acompañen a las características de los
escenarios que se creen; por ejemplo, en un ambiente exterior con hielo, la
iluminación con tonos blancos y celestes sería lo indicado, al contrario de un
espacio ambientado en una selva, donde se necesitan colores que tiendan
al rojo y naranja

Figura 3: Color y temperatura de luz

Fuente: La era de hielo 3 (Saldanha y Donkin, 2009, http://


www.dreamworksanimation.com)

4
Tipos de iluminación

El entorno y ubicación de los


objetos en la escena determinan
su iluminación correcta.

Las herramientas de iluminación dentro de 3ds Max están organizadas en


dos grandes grupos en los que su mayor diferencia se encuentra en la
precisión de los parámetros que manejan cada uno. Encontraremos las luces
estándares, que son luces artificiales que buscan simular un entorno real y,
por otro lado, las luces fotométricas, que utilizan valores reales de luz
expresados en fotones (una magnitud física para medir la iluminación).

En general, es importante diferenciar 3 tipos de iluminación que necesitan


tratamientos distintos:

 Iluminación natural: en este grupo se trata de representar la


iluminación de los rayos solares, en los cuales la distancia del foco de
luz a los objetos no es significativa, ya que se consideran los rayos de
forma paralela, en donde lo que sí influye es el ángulo de incidencia y
la dirección de la luz.

Algunas luces que encontraremos para poder representar esta


situación serán:

o Skylight: es utilizada para reproducir luz diurna natural, y su


función es generar un domo de luz alrededor de la escena,
donde la luz es difusa y continua, ayudando a iluminar los
espacios sin luz directa. Funciona para espacios exteriores
mayormente.

o Target y Free directional: este tipo de luces proyectan rayos


en forma paralela y cilíndrica. Funcionan como los rayos
solares; podemos cambiar su ángulo de inclinación, color,
intensidad.

 Iluminación artificial: representada por todas las fuentes de luz


artificial, ya sean lámparas puntuales, bombillas y pantallas de luz. En
este grupo encontramos a las luces que podemos utilizar en escenas
interiores de noche y también de día:

o Target y Free spotlight: estas luces se proyectan en forma de


cono; son luces duras, bien definidas, que se asimilan a la luz

5
de un proyector de teatro, una linterna o una lámpara de
escritorio.

o Omni: se utiliza mucho en escenarios interiores; sirve para


iluminar en todas direcciones y como luz de relleno. Puede
manipularse como cualquier objeto y posee parámetros para
cambiar su intensidad, color, atenuación y sombras.

 Iluminación ambiental: representa a toda la iluminación proveniente


del entorno de la escena, y es muy importante para atenuar otros
efectos de luz y rellenar áreas de sombra que no se ven reales. Esta
iluminación se puede configurar y activar desde un panel llamado
Enviroment and Effects al cual se puede acceder tocando la tecla
numérica “8”, a partir de lo cual podremos cambiar el color e
intensidad de la luz (Mediaactive, 2013).

6
Bibliografía
Autodesk (2013). 3ds Max (Versión 2014) [software de computación]. Barcelona:
Autodesk SA.

ALESO3D. (2015). INTERIOR004 – NIGHT LIVING [Imagen 3D]. Recuperado de


http://www.aleso3d.com/3dstore/product/interior004-night-living/

Atamian, E. (2016). Todo Lo Que Necesitas Saber Sobre La Distancia Focal De Tu


Objetivo [Entrada en un blog]. Recuperado de
http://www.blogdelfotografo.com/distancia-focal/

Baena, M. (2015). Mis imágenes [Entrada en un blog]. Recuperado de


https://matiasbaena.wordpress.com/

Beane, A. (2012). 3D Animation Essentials .Indiana: John Wiley & Sons.

Cueva, S. (2015). Tipos de planos según posición de la cámara. [Entrada en un


blog].Recuperado de http://www.fotografia-decueva.es/blog/tipos-de-plano-
segun-la-posicion-de-la-camara

González Larenas, C. (2012). Materiales y mapeo [Entrada en un blog].


Recuperado de http://www.mvblog.cl/2011/10/08/3dsmax-tutorial-6-materiales-
y-mapeo/

González Morillo, C. (2012). Figura 01. Iluminación Local e Iluminación Global


[Imagen]. Recuperado de
http://www.esi.uclm.es/www/cglez/fundamentos3D/03.01.Introduccion.html

Hervás, E. (2015). Dev lavde #6 — Shaders. [Entrada en un blog].Recuperado de


http://www.indieorama.com/dev-lavde-6-shaders/

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Buenos


Aires: Paidós Comunicación.

Mediaactive. (2013). Manual de 3Ds Max 2013. Barcelona: Marcombo.

Nollie, S. (2015). Minecraft Without Shaders VS. Minecraft With Shaders 2. [Video
de Youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WND63-
qTMO0&feature=youtu.be

Unkrich, L. (Dir.), Anderson, D. K., & Lasseter, J. (Prod.). (2010). Toy Story 3
[película]. EE. UU.: Pixar.

7
Saldanha, C., y Donkin, J. C. (2009). La era del hielo 3 [película]. EE. UU.: Blue Sky
Studios. Recuperado de http:// www.dreamworksanimation.com

Stoneham, B. (2012). Cómo crear arte fantástico para videojuegos. Barcelona:


Norma Editorial.

Vismats. (2013). Catálogo de materiales para VRay [Imágenes]. Recuperado


dehttp://www.vismats.com/

Youtube. (2015). Minecraft Without Shaders VS. Minecraft With Shaders 2


[captura de pantalla de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=WND63-qTMO0&feature=youtu.be

También podría gustarte