Ptdi Beni Tomo I Diagnostico
Ptdi Beni Tomo I Diagnostico
Ptdi Beni Tomo I Diagnostico
[1]
SECRETARIOS DEPARTAMENTALES
Secretarías Secretarios
Secretaría General Said Zeitum Antezana
Secretaría De Planificación Y Desarrollo
Jimmy Seoane Gutiérrez
Económico
Secretaría De Administración Y Finanzas Edwin Cáceres Chávez
Secretaría De Obras Publicas Mario Jesús Bruening Ando
Secretaria De Desarrollo Humano Mayerling Castedo Molina
Secretaria De Medio Ambiente Ingrid Zabala Escobar
Secretaría De Justicia Alejandro Yuja Rodríguez
Secretaría De Desarrollo Amazonico Rigoberto Nico Cepa
Secretaría De Transparencia Y Lucha
Mauro Hurtado Alcazar
Contra La Corrupción
Secretaría De Desarrollo Productivo Y
Ignacio Franco Semo
Economía Plural
[2]
INDICE
ANTECEDENTES........................................................................................................................... 6
METODOLOGÍA................................................................................................................................. 8
LAS ETAPAS DEL PROCESO............................................................................................................. 10
PARTE I ENFOQUE POLITICO................................................................................................. 13
PARTE II DIAGNÓSTICO......................................................................................................... 18
1. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA..............................................................................18
1.1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA......................................................................18
2. CARACTERISTICAS GENERALES.....................................................................................19
2.1. BASES LEGALES DE CREACIÓN............................................................................................ 19
2.2. LOS EFECTOS TERRITORIALES DE LA ACCIÓN ESTATAL..........................................................23
2.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y EXTENSIÓN.................................................................................26
2.4. LÍMITES CON OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES...................................................................27
2.5. PROCESO DE CONFIGURACIÓN SOCIO TERRITORIAL..............................................................28
2.6. REGIONES COMO BASE DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL........................................................30
2.7. PROVINCIAS, MUNICIPIOS Y CIUDADES.................................................................................33
2.8. TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (TCOS).......................................................................38
2.9. SITUACIÓN DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS................................................................................45
3. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA.................................................................54
3.1. FISIOGRAFÍA....................................................................................................................... 54
3.2. SUELOS............................................................................................................................. 55
3.3. USO DEL SUELO................................................................................................................. 56
3.4. CLIMA................................................................................................................................ 64
3.5. HIDROGRAFÍA..................................................................................................................... 64
3.5.1. Recursos hídricos.......................................................................................................... 64
3.5.2. Cuencas Menores.......................................................................................................... 67
3.5.3. Áreas de humedales...................................................................................................... 70
3.6. VEGETACIÓN...................................................................................................................... 72
3.6.1. Bosques......................................................................................................................... 75
3.7. FAUNA............................................................................................................................... 76
4. UNIDADES SOCIOCULTURALES.......................................................................................79
4.1. CONFORMACIÓN DE LA UNIDAD SOCIOCULTURAL..................................................................79
4.2. HISTORIA (PROCESOS CRONOLÓGICOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO)..............................82
4.3. LOS EFECTOS TERRITORIALES DE LA ACCIÓN ESTATAL..........................................................87
4.4. COSMOVISIÓN.................................................................................................................... 88
4.4.1. El largo período prehispánico........................................................................................88
4.4.5. El Beni........................................................................................................................... 89
4.4.6. Diversidad y sincretismo al mismo tiempo.....................................................................90
4.4.7. Culturas de las aguas y modos de vivir........................................................................92
4.5. ORDENAMIENTO SOCIAL...................................................................................................... 93
4.6. PUEBLOS INDÍGENAS........................................................................................................... 95
4.7. IDIOMA............................................................................................................................. 102
4.7.1. Autoidentificacion......................................................................................................... 103
[3]
4.7.2 Porcentaje de la población por idioma materno...........................................................104
4.7.3 Población según idioma que habla (1ro), por municipio y área....................................105
4.8. MANIFESTACIONES CULTURALES........................................................................................ 107
4.8.1. Las fiestas patronales.................................................................................................. 107
5. DEMOGRAFÍA........................................................................................................................ 110
5.1. CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN POBLACIONAL URBANA RURAL......................................................110
5.2. CRECIMIENTO INTERCENSAL................................................................................................... 112
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.............................................................114
5.3. CAMBIOS EN LA DENSIDAD POBLACIONAL................................................................................114
5.4. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, BENI......................................................................................119
5.5. LA MIGRACIÓN DEL DEPARTAMENTO........................................................................................ 122
5.6. TASAS DE FECUNDIDAD.......................................................................................................... 125
5.7. REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN PERSONAL.........................................................................126
6. DIMENSION AMBIENTAL ECONOMICA...............................................................................129
6.1. CONFORMACIÓN Y USO DEL ESPACIO......................................................................................129
6.2. MODELO DE DESARROLLO BENIANO........................................................................................ 130
6.3. CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS.......................................................................133
6.4. ANÁLISIS DE EXPANSIÓN DE LAS CIUDADES SUS POSIBLES IMPACTOS.......................................134
7. SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN..............................................................136
7.1. CARRETERAS........................................................................................................................ 136
7.2. LA RED FUNDAMENTAL NACIONAL......................................................................................... 136
7.3. LA RED VIAL DEPARTAMENTAL............................................................................................... 140
7.4. INFRAESTRUCTURA AÉREA Y FLUVIAL.....................................................................................145
7.5. TRANSPORTE FLUVIAL............................................................................................................ 147
7.6. TELECOMUNICACIONES.......................................................................................................... 150
8. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL...................................................................................152
8.1. SERVICIOS DE EDUCACIÓN..................................................................................................... 152
8.1.2. Tasas de analfabetismo..............................................................................................152
8.1.3. Tasa de asistencia escolar.......................................................................................... 156
8.1.4. Nivel de instrucción...................................................................................................... 160
8.2. SERVICIOS DE SALUD............................................................................................................. 172
8.2.1. Atención de parto......................................................................................................... 172
8.2.2. Establecimientos de salud...........................................................................................174
8.2.3. Población con discapacidad.......................................................................................177
8.2.4. Enfermedades............................................................................................................. 179
8.2.5. Situacion epidemiologica actual de la f.h.b..................................................................182
8.2.6. Estructura de establecimientos....................................................................................184
ESTRUCTURA DE ESTABLECIMIENTOS 2016.......................................................................184
8.2.7. Distribución del recurso humano..................................................................................186
8.2.8. Contexto epidemiológico de las redes de servicios.....................................................188
8.3. VIVIENDA............................................................................................................................... 193
8.4. SERVICIOS BÁSICOS............................................................................................................... 210
8.5. ENERGÍA............................................................................................................................... 225
8.6. POBREZA.............................................................................................................................. 231
[4]
8.7. SEGURIDAD CIUDADANA......................................................................................................... 239
9. ECONOMIA PLURAL.............................................................................................................. 241
9.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO DEPARTAMENTAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA............................241
9.2. EMPLEO................................................................................................................................ 249
9.3. POBLACIÓN OCUPADA, POR RAMA DE ACTIVIDAD...................................................................249
9.4. OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO...............................................................253
9.5. ESTRUCTURA Y TENENCIA DE LA TIERRA Y BOSQUES...............................................................254
9.6. RÉGIMEN DE PROPIEDAD (SANEAMIENTO DE LA TIERRA)...........................................................256
EL SANEAMIENTO DE TIERRAS...................................................................................................... 256
9.7. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD.................................................................................................... 260
9.8. USO ACTUAL DE LA TIERRA................................................................................................... 260
9.9. PLAN DE USO DE SUELO......................................................................................................... 262
9.10. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN......................................................267
9.10.1. Sectores económicos.................................................................................................267
9.10.2. Actividades pecuarias................................................................................................269
9.10.3. Pesca y piscicultura................................................................................................... 271
9.10.4. Actividades forestales y agroforestales......................................................................272
9.10.5. Actividad Turística...................................................................................................... 273
10. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA......................................................................................276
10.1. ZONAS FISIOGRÁFICAS Y ESTRUCTURA DEL TERRITORIO DEPARTAMENTAL............................276
11. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS..........................................................287
11.1. PRESENCIA DE AMENAZAS SOBRE LA REGIÓN O TERRITORIO..................................................289
11.2. INUNDACIONES.................................................................................................................... 290
11.3. SEQUÍA............................................................................................................................... 296
11.4. INCENDIOS.......................................................................................................................... 297
11.5. CAMBIOS CLIMÁTICOS.......................................................................................................... 299
11.6. VULNERABILIDADES............................................................................................................. 301
11.7. PRINCIPALES EFECTOS E IMPACTOS......................................................................................311
[5]
Antecedentes
El 9 de Marzo del 2016 se aprueba la Ley 786 - Ley aprobatoria del Plan de
Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016 – 2020-, en el marco del Desarrollo
Integral Para Vivir Bien. Este Plan se formula orientado de acuerdo a los trece
(13) pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, que se constituye en
el Plan General de Desarrollo (PGDES) establecido en el numeral 9 del Artículo
316 de la Constitución Política del Estado.
La ley 786 establece en el numeral II, Articulo 4 que: Los Planes Sectoriales,
Territoriales, de Gestión Territorial Comunitaria, Multisectoriales, Estratégicos
Ministeriales, Estratégicos Institucionales, de Empresas Públicas, Estrategias de
Desarrollo Integral y otros, en el marco de la Ley N° 777 del Sistema de
Planificación Integral del Estado, deberán ser adecuados, elaborados,
formulados y ejecutados en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y
Social 2016-2020, en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien.
[6]
inversión departamental, en los próximos cinco años, siguiendo la ruta de las
pilares de la Agenda Patriótica 2025.
De acuerdo a la Ley 777 y las directrices del Ministerio de Planificación, con los
resultados y mandatos de las Cumbres Territoriales y Sectoriales en abril del
2016 se inicia, bajo la coordinación de la Secretaria Departamental de
Planificación y Desarrollo Económico del GAD, la formulación del Plan Territorial
de Desarrollo Integral del Beni 2016 – 2020. Para su puesta en marcha, el PTDI
pasó por una validación de actores departamentales, la revisión del Ministerio de
Planificación y la aprobación mediante Ley por parte de la Asamblea Legislativa,
de tal modo que la Gobernación y el Departamento cuentan con un PTDI 2016 –
2020 que será el marco de referencia de la identificación de proyectos y
programas, y en general de la inversión pública departamental, en los próximos
cinco años.
1. ENFOQUE POLÍTICO
1
Ministerio de Planificación y Desarrollo, Lineamientos Metodológicos Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien, La Paz, 2015.
[7]
1. DIAGNOSTICO
a. Ocupación del Territorio
b. Desarrollo Humano Integral
c. Economía plural
d. Gestión de Sistemas de Vida
e. Gestión de Riesgos y Cambio Climático
f. Administración territorial
g. Problemas y desafíos futuros
3. PLANIFICACIÓN
a. Identificación de pilares, metas, resultados y acciones
b. Programación de resultados y acciones
c. Articulación competencial
d. Roles de actores
e. Territorializacion de acciones
f. Armonización de sistemas de vida
g. Gestión de riesgos y cambio climático
h. Ordenamiento territorial
6. PRESUPUESTO
Metodología
[8]
De acuerdo a un cronograma de actividades elaborado según la Guía de
formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral, la Gobernación, a
través de la Secretaria de Panificación, inicia el proceso de elaboración del PTDI
entre los meses de abril y agosto del 2016, tomando en cuenta que la ley del
PDES establece el plazo de entrega al Ministerio de Planificación, hasta el 9 de
septiembre.
[9]
Las etapas del proceso
[10]
aprobados por actores provinciales en fuentes de la legislación de políticas
públicas de la Asamblea Legislativa Departamental.
[11]
[12]
PARTE I ENFOQUE POLITICO
Porque Vivir Bien para nosotros como Beni es convivir en familia y compartir en
comunidad entrelazados por los valores de la solidaridad, el amor a la madre
naturaleza y la necesidad de comunicarnos cada día. Nuestro territorio y lo que
nos da la naturaleza, el vivir en familia y el convivir con la solidaridad, la libertad
de disponer el tiempo, la autonomía de acción y decisión son los componentes
esenciales del Vivir Bien.
Significa seguir manteniendo la capacidad de alimentarnos bien con los frutos
de nuestro trabajo, los ríos, las lagunas, las pampas, las selvas que son la
materia prima de las actividades transformadoras. Es también reconocer los
valores y tradiciones que cada uno de los pueblos tiene y mantienen en el
trascurso de su vida cotidiana, sus modos de vivir y sus utopías de sociedad
feliz.
Vivir Bien es pensar una sociedad beniana hacia el futuro integrada al país, con
los ideales de la Loma Santa que los pueblos mojeño trinitarios guardan en su
memoria colectiva, como ese lugar a donde queremos y nos comprometemos
[13]
llegar cada día, con desprendimiento, con compromiso, voluntad de trabajo y
respeto por la naturaleza, ese lugar donde todos tienen oportunidades en virtud a
su trabajo y buscar su felicidad. Ese ideal fundante que según la memoria
histórica de los mojeños relata que Dios ha reservado al pueblo mojeño un lugar
ideal (tiuri apake e), donde hay abundancia de tierra buena y fecunda, de agua,
de caza y pesca, de ganado cerril, y donde podrán vivir en armonía y libertad.
La idea del Vivir Bien tiene que proyectar al Beni hacia una nueva etapa de la
autonomía departamental con voluntad de integración nacional, enarbolando el
ideal de abundancia que representa el mito del Gran Paititi y que inspira el
modelo de desarrollo de economía plural en diálogo con la Madre Tierra. Es el
mito que representa un territorio pleno de recursos naturales, en culturas, en
alimentos, en solidaridades, en compromisos de bien común.
Busca fortalecer la voluntad cotidiana de integración nacional de cada uno de los
pueblos del Beni, de cada uno de sus habitantes, porque también comprende
que cualquier camino del desarrollo hacia el Vivir Bien es en complementación y
cooperación con los otros departamentos.
En fin, para avanzar hacia el Vivir Bien necesitamos un plan de desarrollo que
dé prioridad y ponga en práctica las diversas formas de producir que conforman
el modelo de economía plural que sostiene la CPE y se reflejan en el PGDES y
la Agenda Patriótica 2025. Un plan que promueva la práctica y construcción de
la democracia intercultural, una nueva cultura de la transparencia, en un
compromiso por la conservación de los recursos naturales, la valoración y
mantenimiento de la diversidad ecológica y cultural, el producir la alimentación
orgánica para alimentarnos bien y proveer alimentos sanos a todos los
bolivianos.
El plan territorial de desarrollo integral (PTDI) , por mandato de los pueblos que
se congregaron en diversas “Cumbres Departamentales Territoriales y
Sectoriales” de desarrollo, en el transcurso de un año (septiembre 2015 –
septiembre 2016), es la condensación de la voluntad de transitar por los
caminos del Vivir Bien que nos señala la Agenda patriótica 2025. Recoge las
estrategias y acciones consensuadas donde definimos los caminos a seguir en
los próximos años 2016 – 2025 , hasta lograr las grandes aspiraciones y
tengamos que decir:
Tenemos integración vial inter provincial e integración vial inter
departamental consolidada
Somos un corredor de exportación inter oceánico que aprovecha su
condición de frontera internacional
Nos integramos mediante un sistema de aeropuertos que facilitan la
comunicación departamental y nacional e internacional.
Garantizamos a los pobladores del departamento la participación en la
integración y desarrollo energético del país.
[14]
Conservamos y aprovechamos las potencialidades naturales y culturales
en beneficio de la población beniana
Conservamos y aprovechamos la biodiversidad en condiciones de
sostenibilidad y competitividad
Accedemos desde cualquier punto del territorio a un sistema de salud
pública con calidad y calidez integrado por hospitales de 3er, 2do y 1er
nivel
Mantenemos y ampliamos nuestra seguridad alimentaria orgánica y una
buena nutrición a través de las comunidades campesinas y pueblos
indígenas
Aportamos a la alimentación saludable de los bolivianos proveyendo
alimentos orgánicos y de buena calidad
Construimos un modelo de economía plural con empresas estratégicas
de la gobernación, mixtas, cooperativas, comunitarias y privadas
Trabajamos en la industrialización de nuestros recursos naturales y
proveemos de alimentos procesados a los mercados nacionales
Convertimos al Beni en un destino turístico consolidado que se integra y
participa entre los grandes destinos turísticos nacionales
Contamos con una autonomía departamental que fortalece la democracia
intercultural, la seguridad ciudadana y la cultura institucional con
transparencia y responsabilidad publica
Valoramos la diversidad cultural y el dialogo intercultural para la
integración nacional
Desarrollamos una buena vecindad entre departamentos y entre nuestras
provincias y municipios
[15]
Cuadro N° 2: Ejes estratégicos del PTDI
Componentes / Áreas de
Ejes
intervención
CERCANIA: Integración con Infraestructura de transporte
vocación de unidad departamental y
nacional Telecomunicaciones
ARMONIA : Conservación Medio ambiente y recursos
ambiental con protección y naturales
aprovechamiento sostenible
BIENESTAR: Desarrollo humano Salud
intercultural e incluyente
Educación
Culturas
Gestión Social
Deportes
Energía
Agua y saneamiento básico
TRABAJO: Economía plural y Turismo
producción para Vivir Bien
Seguridad alimentaria y
alimentación orgánica
Piscicultura y pesca
Recolección
Agricultura
Ganadería
Minería
CONFIANZA: Cultura Institucional Gestión pública
con autonomía y participación departamental
democrática:
Derechos humanos y
ciudadanos
Seguridad ciudadana
Relaciones internacionales
[16]
Reencuentro Soberano con Nuestra
9 10 11 12 13
[17]
Disfrute y Felicidad
Soberanía y Transparencia de la Gestión
Cuadro N° 3: Relación del PTDI con Pilares de Agenda Patriótica
Publica
Integración Complementaria de los
Pueblos con Soberanía
Soberanía Ambiental con Desarrollo
Integral
Soberanía Alimentaria
6 7 8
PILARES
Básicos
Erradicar la Pobreza Extrema
1
aprovechamiento sostenible
departamental y nacional
BIENESTAR: Desarrollo
humano intercultural e
TRABAJO: Economía
CONFIANZA: Cultura
DEL PTDI
incluyente
Vivir Bien
PARTE II DIAGNÓSTICO
1. DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
1.1. Organización territorial administrativa
2
Estatuto en proceso final de aprobación legal dentro la Asamblea legislativa departamental a enero de 2017.
[18]
2. CARACTERISTICAS GENERALES
propuesta de unidad de planificación que puede realizarse desde algún nivel de gobierno. En el primer sentido, existe región donde es visible la existencia y manifestación de un sujeto
colectivo, como comunidad que habita un territorio donde se reproduce un sentimiento de identificación y pertenencia a un territorio, un proceso histórico compartido, intercambio
[19]
provincia Ballivian, pero tampoco se muestra como una región cohesionada con
una capital articuladora, aquí se encuentran: San Borja, Reyes, Rurrenabaque y
Santa Rosa del Yacuma.
A este escenario territorial ingresan las misiones jesuítas en el siglo XV, el año
1593, hasta lograr asentarse un siglo después en 1674, cuando logran el
consentimiento de los habitantes de Moxos para que puedan quedarse en sus
tierras (Dorbigny, 1992). Desde el año 1682 hasta 1744, los jesuítas organizan 26
reducciones5, con diferentes pueblos, aunque predominan los grupos de origen
arawak (Block, 1997). Las reducciones tuvieron éxito, sobre todo porque los
religiosos ponen cuidado en evitar una ruptura radical entre la sociedad indígena y
5
Las reducciones fueron las actividades realizadas por los misioneros religiosos con el objetivo de concentrar a grupos indígenas en un solo lugar y mantener el control de la
evangelización cristiana.
[20]
su relación con sus espacios naturales, pero pese a una política de persuasión, el
emplazamiento de las misiones desplaza el predominio de las culturas autóctonas
en los llanos de Moxos (Block, 1997). El resultado fue el nacimiento de una cultura
misional (Block, 1997) establecida sobre nuevas formas de organización
sociopolitica y rasgos culturales que inician un proceso de sincretismo entre lo
local y lo colonial.
[21]
del bosque y la residencia sedentaria en las diferentes misiones, obligan a las
autoridades jesuitas a tomar otra medida de division territorial, orientada a
delimitar los espacios territorial y sus recursos naturales: de cada mision (Chávez,
1986). La tarea encargada al padre Antonio Garriga consiste en el
amojonamiento de los límites de cada misión, más allá de los cuales “no se
permitirá que indio o pueblo alguno ocupe tierras, corte palmas, cera o madera,
arranque paja o saque bálsamo o aceite de maría”, es un claro signo de que las
reducciones habían comenzado a afectar la ecología de Moxos (Garriga, 1906,
IX, 34 cit. por Block, 1997)
Con la llegada de nuevas familias, sobre todo de Santa Cruz, hacia las ex
misiones convertidas ya en localidades seculares, se afecta, en definitiva, el
protagonismo de las familias indígenas en la vida social y política (Carvalho, 1978).
Gradualmente van reduciendo su capacidad de organizar la dinámica económica y
la organización del gobierno local a través del cabildo, mientras que las nuevas
familias comienzan a ampliar su caudal económico y por tanto su influencia sobre
las familias indígenas. Entonces grupos de familias ex misionales toman la
iniciativa de buscar nuevas alternativas económicas en sitios alejados del área
urbana y otros, simplemente, optan por desocupar el área central de los pueblos y
ubicarse en otro lugares de los bosques. En la region de los llanos, donde se
ubicaron las misiones jesuiticas, la formación de las comunidades en el período
1920 - 1970 constituye otro de los factores que repercute en la forma de ocupación
del territorio beniano, dando lugar al nacimiento de zonas rurales con familias
indígenas de ex misiones y la posterior articulación de éstas hacia el centro
urbano de procedencia (el pueblo), que hasta hoy se mantiene.
[22]
siringalista (Gamarra, 2006). El desarrollo del primer frente extractivo de la goma
elástica (1870-1920) conformó definitivamente la identidad geográfica Beni. Ya,
en 1881 se reconoce la necesidad de colonizar los ríos Orthon y Madre de Dios,
momento en que el explorador norteamericano Edwin Heath pone a disposición
del Prefecto Fermín Merizalde el mapa del río Beni. Al mismo tiempo, surge la
preocupación por una organización del departamento más coherente en materia
civil, política y social (Gamarra, 2006).
A su vez con el auge de la goma crece la demanda masiva de mano de obra para
las zonas de explotación, mediante métodos cohercitivos como el reclutamiento
violento acompañados de mecanismos más sutiles como las deudas, los indígenas
de las ex misiones son trasladados a las zonas de explotación cauchera (Fifer,
1970, Lehm, 1990). Se impone la institucion del "habilito" que consistía en la
sujeción de la fuerza de trabajo indígena a cambio de deudas que sólo podían
pagarlas trabajando en las selvas (Fifer, 1970, Lehm, 1990), de donde las familias
indigenas ya no volvian. La comercialización de la goma inaugura la articulación
del norte amazónico en la dinámica de la economía capitalista que se expandía
desde Europa y Estados Unidos, (Block, 1997), se amplía la explotación de los
recursos forestales para vender en otros países, incentiva la llegada de nuevos
grupos sociales al nor-este boliviano, y origina la "actitud extractivista" de los
recursos de las selvas como parte de la cultura política de los benianos.
Otro evento que define la ocupación espacial y la constitución del Beni como
región es la expansión de la ganadería en los llanos de Moxos, que se inicia
durante las misiones religiosas de los jesuitas, en el siglo XVII. Sin embargo, la
ganadería recién se desarrolla como actividad comercial en la primera mitad del
siglo XX y su importancia económica se incrementa a raíz de una demanda de
carne de los centros mineros de la región andina, facilitada por la comercialización
en aviones “cargueros” desde las estancias ganaderas (Navia, 1987). El auge de
la minería estatal catapulta a la ganadería como una actividad principal de los
pobladores de los llanos del Beni, como factor de articulacion al mercado interno
nacional, al mismo tiempo consolida la existencia de los ganaderos como uno de
los sectores económicos más reconocidos del departamento.
2.2. Los efectos territoriales de la acción estatal
[23]
La conformación peculiar del territorio y la sociedad beniana con predominio de
poblaciones urbanas y con espacios regionales diferenciados tiene su origen en
los tres momentos de ocupación más importantes que ya describimos: la
formación de las misiones jesuíticas, la ocupacion por la goma y castaña en el
noreste y el uso de las pampas mojeñas para la ganadería (Block, 1997, Lehm,
1994). Las misiones jesuítas introducen un patrón de residencia de
concentración y la sedentarización como sustituto de los modelos de dispersión
poblacional y movimiento permanente que caracterizan a los sistemas de
ocupación territorial de los pueblos indígenas, antes de la llegada de los
españoles.
Con las misiones se inicia un nuevo uso de las pampas de Moxos, cuando se
introduce el ganado bovino con el objetivo de ampliar la economía de las
familias indígenas, pero es con la formación de las estancias ganaderas en la
mitad del siglo XX que adquiere la función de ser un espacio especializado de la
ganadería. La ocupación de la pampas como propiedades ganaderas configura
la región de las llanuras en torno a la ganadería privada, como un territorio
donde emergen sociedades locales con identidades específicas, conformadas
por una localidad urbana y comunidades de origen indìgena, compuestas su vez
por familias salidas de los ex centros misionales. La ocupación del noreste
beniano a cargo de colonizadores criollos con la goma y la quina, da lugar a la
articulación del Beni, a principios de siglo, en la dinámica del capitalismo
industrial internacional (Block, 1997) cuyo protagonista central era Inglaterra. A
su vez origina la configuración de la región del norte amazónico diferenciado de
la zona sur y central del actual departamento, entre otros factores porque nunca
tuvo reducciones religiosas (Lehm, 1994), una economia recolectora y porque
integra de manera forzada en la recolección a los grupos indigenas de la zona.
Pero la construcción social del territorio beniano desde sus sociedades locales
no se puede entender sin considerar la incidencia de las “decisiones territoriales”
de los Gobiernos Nacionales, desde el nacimiento mismo de la República de
Bolivia. Hasta la segunda mitad del siglo XX, los estudiosos de la historia del
Beni encuentran en el período jesuítico (ss. XVII-sXVIII) el origen socio cultural
del departamento; es decir el sentido de una unidad espiritual, cultural, civil y
moral (Gamarra, 2006). Sin embargo, esta unidad no debe asumirse aún como la
fisonomía del departamento, porque la formulación del concepto Beni, como
comunidad política y cultural, tiene caracteres puramente laicos y terrenales, y
es un producto de la articulación política-geográfica y socio-económica con el
norte amazónico, posterior a la colonización siringalista. Así, no se puede hablar
de una “conciencia beniana“ sino hasta finales del siglo XIX. El desarrollo del
primer frente extractivo de la goma elástica (1870-1920) conformó
definitivamente la identidad geográfica Beni. (Gamarra, 2006)
[24]
antiguo Moxos, aunque localmente prevalecía una lógica de administración y
articulación en torno a este territorio pre republicano (Gamarra, 2006). Según
Gamarra (2006) entrado el período republicano, el interés por incorporar la ignota
región de los ríos amazónicos, se puso de manifiesto durante la presidencia de
Andrés de Santa Cruz (1829-1839) y se hace efectiva durante el gobierno de
José Ballivián (1841-1847). Ambos gobernantes se interesaron por afianzar la
cualidad marítima de Bolivia. El Beni se crea bajo un plan general que
comprendía el desarrollo del país basado en cuatro regiones. Una de estas
comprendía el Oriente y se esperaba que a través de la misma fluyera el
intercambio comercial con Europa por la vía amazonas-atlántico. Así la
denominación del nuevo departamento se supeditó al término que refería un río
(beni, diaben, veni, ena veni), y no al de una cultura tradicional autóctona que es
Moxos (Gamarra, 2006).
El Departamento del Beni está ubicado al noreste del país. Entre las principales
ciudades que se cuenta están: Trinidad capital del departamento, Riberalta,
Guayaramerin en el norte, San Borja y Rurrenabaque, que en conjunto suman la
mayor población respecto a las otras poblaciones urbanas.
6
Desde la CPE aprobada en el 2009, la organización territorial del país se estructura en departamento, provincia, municipios, regiones y Territorios Indígenas originario campesinos. Los
cantones y secciones ya no tienen vigencia dentro el ordenamiento administrativo territorial del país.
7
Se cita a las secciones como parte del análisis histórico, en el ordenamiento territorial del país actualmente no tienen ya existencia.
[25]
El territorio beniano está distribuido en 9 provincias con las siguientes
extensiones:
Ubicado al noreste del país, zona amazónica boliviana entre las siguientes
coordenadas:
[26]
2.4. Límites con otras entidades territoriales
Por el este, con la República del Brasil, partiendo de la confluencia de los ríos
Beni y Mamoré (Villa Bella), arribando los ríos Mamoré e Iténez, hasta 5 km
arriba del barrancón Bella Vista; desde este punto 8.
Por el sur, con Cochabamba (proyecto de Ley Interpretativa) desde la boca del
río Izozog sobre el río Ichilo, (Pto. I), sube hasta la boca del río Blanco (Pto II),
en el paralelo 16º 10’ de latitud sur (17º 10' S), sobre el que sigue una geodésica
al Oeste, hasta las cabeceras del río Ivirgarsama (Pto. III); luego otra geodésica
por la falda de la cordillera, hasta las cabeceras del río Coni (Pto. IV), desciende
el río Coni hasta su desembocadura sobre el río Chapare (Pto. V), remonta el río
Chapare hasta su origen o confluencia de los ríos San Mateo y Espíritu Santo
(Pto. VI), prosigue remontando el río Espíritu Santo hasta la boca del río Juntas
de Corani (Pto.VII), continúa arribando por este río hasta la desembocadura del
río Palca Mayu (Pto. VIII), de éste punto se traza una línea geodésica hasta la
desembocadura del río Tres Tetillas sobre el río o quebrada del Malpaso (Pto. IX)
por el cual desciende hasta su desembocadura sobre el río Altamachi (Pto X), y
baja por éste hasta su confluencia con el río Cotacajes (Pto. Xl), que constituye
el punto tripartito Beni — Cochabamba - La Paz.
Por el oeste, con el Departamento de La Paz, siguiendo el curso del río BENI
hasta la desembocadura del río Madre de Dios, frente a Riberalta; y
Por el norte, con Pando, bajando el río Beni hasta Villa Bella.
Su altitud varía entre los 135 a 210 m.s.n.m., con un clima tropical con
temperaturas que oscilan entre 25º a 35º C, con precipitaciones pluviales
anuales de 1500 a 1900 mm³, su relieve está representado por grandes
planicies, zonas boscosas y tiene una de las mayores fuentes de irrigación
hidrográfica de Bolivia, donde las inundaciones son un componente natural del
ciclo climatológico de gran parte de la región del departamento, con dos épocas
bien diferenciadas: la seca de mayo a octubre y la lluviosa de noviembre a abril.
El departamento del Beni que forma parte de las tierras bajas de Bolivia, cuenta
con una población de 422.008 habitantes que conforma el 4 % de la población
nacional (INE ,2012). Con el 73,1 % que viven en el área urbana y el 26,9 % en
el área rural. Creado con un territorio dividido en tres provincias: Moxos,
Caupolicán y Yuracare, actualmente se lo divide en 8 provincias, 19 municipios.
8
Los datos provienen de la Unidad de Limites del GAD Beni.
[27]
Tiene más de 800 comunidades distribuidas en los 19 municipios del
departamento. Fue creado el 18 de noviembre de 1842, durante el Gobierno
del General José Ballivián, tiene una superficie 243.903 Km2. que se basa en el
tercer mapa oficial de la República de Bolivia del año 1934.
9
Este mapa tiene como fuente a la Comisión de Límites de la Prefectura del departamento, 1994.
[28]
Como ningún otro del país, el Beni no cuenta con un centro urbano articulador
territorial y determinante de los proceso migratorios y comerciales del
departamento (Navia, 2001), al menos hasta ahora se mantiene una ocupación
urbana descentralizada. Tiene cuatros ciudades con características urbanas y
poblacionales similares a la ciudad capital Trinidad, que a su vez son las que
articulan a las principales regiones internas en el departamento. Nos referimos a
Guayaramerín, Riberalta y San Borja, ciudades con actividades económicas,
servicios, empresas productivas de similar magnitud que la capital
departamental. La ciudad de Trinidad concentra a la mayoría de las entidades
públicas del Estado central y la Gobernación, con infraestructura, servicios y
funcionarios, incluye la Universidad Autónoma del Beni, en las otras ciudades
destaca la administración pública de los gobiernos municipales, aunque en
menor proporción también se encuentran reparticiones nacionales y
departamentales.
[29]
Los municipios del Beni, en cuanto sus sociedades locales, tienen una trayectoria
histórica diferente que podemos clasificar en tres grupos: Por un lado, tenemos
los municipios con influencia de la actividad misional pre republicana, por otro
aquellos que surgen a raíz de la ocupación para la explotación de la goma y por
último, los municipios de creación reciente por iniciativa del Estado. Al primero
corresponden los 8 municipios que tienen una población que se adhiere a las
herencias culturales de las misiones jesuíticas, entre éstas la actividad ganadera
es la más destacada, son: Trinidad, San Javier, Loreto, San Ignacio, San Ramón,
San Joaquín, Magdalena, Santa Ana, Baures, Reyes, San Borja. Conforman el
segundo grupo, resultado de la colonización gomera son Riberalta y
Guayaramerín y por último el tercer grupo San Andrés, Puerto Siles, Huacaraje,
Rurrenabaque y Santa Rosa, municipios que tienen población más nueva, de
principios del siglo XX. Son diferentes en extensión territorial y tamaño
poblacional y también con diversas perspectivas de sostenibilidad económica y
viabilidad política.
10
Uno de los primeros propuestas de zonificación viene del estudio y plan de desarrollo amazónico XXXX. Más tarde, se retoma esta interpretación territorial en Navia, Carlos,
[30]
Una propuesta de planificación territorial del año 2009 11 clasifica el departamento
en sub regiones que abarcan, en realidad, cada una de las provincias, excepto
en el caso de la sub región que integra Trinidad donde se tiene una conformación
con más provincias.
[31]
sus habitantes viven su territorio de un modo propio y diferenciado del otro.
Incluso el 2012 se elabora un plan regional Mamore Itenez con el apoyo del
Ministerio de Autonomías, a través del proyecto nacional PDCR, que a la postre
no tuvo mayor incidencia en desencadenar un proceso de articulación territorial y
acciones de inversión pública conjunta, entre estas dos provincias.
Regiones administrativas de
planificación según PND Características principales
2006
[32]
Hoy con la municipalización, los privilegios de la primera sección de la provincia
ya no cuentan, porque el concepto de sección ya no existe como referente
territorial para organizar la división de las provincias.
[33]
actividades de extracción. Después sólo hace falta revisar la historia: entre los
siglos XVI y XVII Potosí era una de las ciudades más grandes del mundo porque
exportaba plata; posteriormente el auge del estaño hizo que ganaran importancia
La Paz y Oruro; la explotación de la goma también impulsó la migración de
cruceños hacia Beni (incluso de ingleses, italianos y alemanes), cuyos rebalses
luego en la época de caída del precio se distribuyeron hacia la ganadería; la coca
de Yungas y Chapare dio impulso a La Paz y Cochabamba; y ahora la tendencia
es concentrarse en el sudeste hidrocraburificero como Tarija, Camiri y otras
localidades (Mazurek, 2008).
El país, por eso, representa un caso particular con una estructura polarizada de
tres o cuatro cabezas, que pueden ser hasta cinco o seis si consideramos a
Tarija y el complejo Sucre-Potosí que vuelve a remontar por la minería. Entonces
“tenemos un país que no tiene un centro bien definido, y cada ciudad tiene una
función diferente”.
13
Ciudad intermedia es un concepto sociológico que determina las condiciones que determinan la existencia de esta realidad urbana. Nada tiene que ver con el reconocimiento legal de
una ciudad a través de una ley nacional, ya que en algunos casos, esta declaratoria no puede crear las condiciones objetivas de existencia de una ciudad y en muchos casos es un acto
[34]
TCOs. Las ciudades de Riberalta y Guayaramerin en el norte del departamento
corresponden a ciudades intermedias que se caracterizan por su ubicación de
frontera con Brasil.
[35]
comercio de frontera con localidades del Estado brasilero de Rondonia. A su
vez, el circuito productivo dentro la provincia Ballivian, integrada por la
interacción entre la ciudad de Rurrenabaque y la localidad de Santa Rosa del
Yacuma desencadena otra región en torno a una economía especializada de
turismo ecológico.
[36]
San Ignacio – San Borja Producción e industria Localidades del TIM, TIMI,
maderera TIPNIS, TICH
Trinidad – Loreto – San Turismo Participan las localidades
Ignacio de Camiaco, Loma Suarez
y comunidades del TIM y
TIMI
[37]
permita negociar una mejor distribución de proyectos con los gobiernos
municipales, y por otro lado a la centralización urbana en las inversiones.
Mapa N° 2: TCO’s
[38]
No existe establecida a la fecha ninguna autonomía indígena originaria
campesina en el departamento (AIOC), una en el caso del TIM y otra en la TCI
Cavineña se encuentra en proceso de trámite hacia su declaración
constitucional. De cualquier modo, son pocas las TCO que tienen posibilidades
de transitar hacia el reconocimiento de autonomías con capacidad de gobierno
propio, tanto por no cubrir la población mínima que habilita y por la dispersión
territorial. Una de las que reúne condiciones de población, territorio, cualidad de
gobierno es la TCO TICH, sin embargo, con la presencia del dirigente tsimane
Jorge Añez en calidad de alcalde (segunda gestión) de San Borja, la
[39]
organización tsimane ha dejado en segundo plano la demanda para evitar un
efecto político en contra14.
La base territorial de los Distritos Municipales Indígenas son las TCOs en cada
caso específico, sus límites varían de acuerdo a la extensión y pertenencia
municipal, ya que existen TCOs que corresponden a dos o más Municipios. El
principal instrumento de relación con los Gobiernos Municipal son los Planes de
Desarrollo Distrital Indígena (PDDI) y actualmente emerge el Plan de Gestión
Territorial indígena (PGTI), como otra herramienta de planificación.
14 Un análisis al respecto de las AIOC en el departamento se encuentran en : PUEBLOS INDÍGENAS DEL BENI, CON EL DESAFÍO DE EJERCER SU DERECHO DE ACCESO A LA
AUTONOMÍA, Ignacio Franco Semo, Coordinador Departamental de Autonomías del Beni, enero 2016, Trinidad.
[40]
“primavera indígena” 1990 – 2000 en el Beni, ya no existe más, por tanto es
necesario el involucramiento de los gobiernos, en sus diversos niveles. Los
ideales de autodesarrollo o etnodesarollo que se circularon desde los activistas,
a la par de las demandas de territorio y valoración de las identidades indígenas,
durante la emergencia de la marcha indígena de 1990, no pudieron
materializarse en su tiempo y tampoco ahora responden a sus demandas
actuales. Ahora tampoco las autonomías indígenas acaban de proyectarse en
una salida viable a su autogestión por las limitaciones señaladas.
Sus problemas para el desarrollo tienen que buscarse en sus dificultades para
integrarse hacia los procesos regionales económicos productivos que emergen
dentro el departamento, donde aún no tienen un rol específico, tampoco parece
viable seguir con iniciativas de desarrollo localizados en torno a sus territorios, es
decir de manera aislada. La migración de las comunidades hacia las ciudades y
pueblos de su jurisdicción municipal es uno de los fenómenos más novedosos
de la última década que afecta incluso a la viabilidad de su autogestión territorial
o autogobierno de sus territorios.
De cualquier modo, las TCO y los pueblos indígenas que los habitan reúnen
potencialidades que requieren un acompañamiento en términos de
infraestructura de apoyo a la producción y asistencia técnica para un
aprovechamiento óptimo con incidencia en el incremento de sus ingresos
económicos. Destacan entre sus potencialidades el mantenimiento de una
agricultura orgánica y su capacidad de seguridad alimentaria. Sin embargo, sus
estrategias desplazadas han apuntado a recibir proyectos menores como
dotación de ganado, animales menores, semillas e insumos dispersos,
transformación domestica de alimentos y la respuesta desde la Gobernación y
los gobiernos municipales, hasta ahora, ha sido en el mismo sentido, es decir
insistir con proyectos básicos de dotación de animales menores o transformación
de productos básicos presentados, incluso, como ofertas de desarrollo, cuando
en realidad son parte del resguardo a sus capacidades de seguridad alimentaria
y no precisamente proyectos de impacto estructural.
[41]
Superficie Continuidad
NPIOC Titulares del Pobla- Jurisdicción
Nº TIOC TIOC de su Área
TIOC ción Municipal
Has Territorial
1 Cavineño Cavineño 471.862 2076 Reyes, Riberalta, Un solo bloque
Santa Rosa de
Yacuma
2 TIM (Territorio Mojeño-Trinitario, 357.457 2.888 San Ignacio de Moxos, Un bloque
Indígena Mojeño-Ignaciano, Santa Ana principal y 3
Multiétnico) Tsimane, Yuracaré y pequeños
Movima
3 Chácobo – Chacobo, Pacahuara 485.260 *1280 Riberalta, Exaltación Un solo bloque
Pacahuara
4 Tacana – Tacana y Cavineño 271.049 *801 Reyes, Santa Rosa Un solo bloque
Cavineño
5 Tsimane Tsimane 300.396 *6952 San Borja, San Ignacio Un bloque
de Moxos y Santa Ana grande y 18
del Yacuma porciones
6 Itonama Itonama 691.879 1651 Magdalena, Baures, Tres bloques
San Ramón grandes mas
varios
pequeños 3 -
18
7 Cayubaba Cayubaba 156.142 1767 Exaltación Varios bloques
pequeños 25
8 TIMI Mojeño – Ignaciano 47.800 *1589 San Ignacio de Moxos, 1 grande mas
Santa Ana del Yacuma varios 5
pequeños
9 Movima Movima 56.039 2259 Santa Ana-San Borja Uno grande y
16 pequeños
10 Canichana Canichana 27.080 463 San Javier, San Varias
Ramón fracciones
11 Baure Baures 135.417 *632 Baures Un solo bloque
grande
12 Joaquiniano Joaquiniano 217.488 754 San Joaquín-San Un bloque
Ramón grande y
cuatro
pequeños
13 Moré Moré 60.753 135 San Joaquín Un bloque
mayor y dos
pequeños
14 Sirionó Sirionó 52.206 500 Trinidad-San Javier Dos bloque
iguales
15 Tacana III Tacana 146.266 *344 Reyes Un solo bloque
16 TIM II Tacana. Ese Ejja y 407.585 *3594 Riberalta, Reyes Un bloque
Cavineño (Beni), G. Moreno, grande y 2
San Lorenzo, El Sena pequeños
y San Pedro (Pando)
17 TIPNIS Mojeño, Yuracaré y 1.091.656 *9564 San Ignacio, Loreto Un solo bloque
Tsimane (Beni) y Cbba.
18 Pilón – Lajas Moseten y Tsimane 346.126 *1328 Rurrenabaque (Beni) y Un solo bloque
San Buenaventura (La
Paz)
De los 18 territorios Indígenas del Departamento del Beni se tiene que 15:
15 Ignacio Franco. PUEBLOS INDÍGENAS DEL BENI, CON EL DESAFÍO DE EJERCER SU DERECHO DE ACCESO A LA AUTONOMÍA, Ignacio Franco Semo, Coordinador
Departamental de Autonomías del Beni, JULIO 2016.
[42]
Dos territorios indígenas han iniciado su proceso de acceso a las
autonomías indígenas.
Tres territorios indígenas cuentan con posibilidades de iniciar sus
procesos de acceso a las autonomías en el mediano y largo plazo.
Cuatro territorios indígenas, por su fragmentación territorial se
encuentran limitados a iniciar su proceso de acceso a las autonomías.
Seis territorios con limitante poblacional para acceder a las autonomías
indígenas
Tres territorios con superficie compartidas en dos departamentos,
impedidos de iniciar su proceso de acceso y mancomunidad de sus
autonomías, en el corto y mediano plazo.
Los gobiernos municipales por mandato de la CPE y las leyes deben
garantizar el derecho de los pueblos indígenas que sean minorías en su
jurisdicción y que no constituyan autonomías indígenas, con el
reconocimiento de los distritos municipales indígenas y los representantes
de estos en el gobierno municipal, elegidos por normas y procedimientos
propios.
[43]
[44]
2.9. Situación de las áreas protegidas
Sin embargo no fue sino hasta el año 2005 que se logró organizar un Sistema
Departamental de Áreas Protegidas (mediante Resolución Prefectural No.
79/2005 de 10/06/200518) constituyéndose en uno de los pocos Departamentos
que promovió la consolidación de áreas protegidas sub-nacionales. A
diferencia de otros Departamentos, la iniciativa de creación de un SDAP
comprendió la incorporación de las áreas protegidas nacionales y municipales
demás de las APs Departamentales, bajo el criterio de que la gestión de estos
espacios de conservación requieren de la concurrencia de esfuerzos
institucionales fundamentalmente de nivel local ya que es allá donde se tejen
las relaciones sociales, económicas, productivas, participativas y operativas
más significativas que determinan en gran medida la viabilidad de las áreas
protegidas.
16
Los datos sobre este título provienen del Plan estratégico para la implementación del sistema departamental de áreas protegidas, DEDEAPTRO, Gobernación del Beni, 2016.
17
A estas once áreas protegidas declaradas se sumaría la “Reserva Natural de Inmovilización Yata” propuesta por el Plan de Ordenamiento Territorio (2004) a fin que se realicen los
[45]
Nivel de
Responsabilidad de Áreas Protegidas
Gestión
Nivel Nacional 1.Territorio Indígena Parque Nacional IsiboroSécure
-Servicio Nacional de (TIPNIS).
Áreas Protegidas 2.Reserva de la biosfera (RB) Estación Biológica del Beni.
(SERNAP) 3.Reserva de la Biosfera Tierra Comunitaria de Origen
Pilón Lajas.
Nivel Departamental 4.Parque Departamental (PD) Área Natural de Manejo
-Gobierno Autónomo Integrado (ANMI) Iténez.
Departamental* 5.Parque Regional (PR) Pedro Ignacio Muiba.
SEDEAPRO-Beni) 6.Parque Regional Yacuma.
7.Zona de Protección de Cuencas (ZPC) Eva
EvaMosetenes.
8.Reserva Científico Ecológica Arqueológica (RCEA)
Kenneth Lee.
9.Reserva Nacional (RN) Grandes lagunas del Beni y
Pando.
Privados 10. Reserva de Vida Silvestre (RVS) Espíritu.
(Propietarios) 11. Reserva de Vida Silvestre San Rafael.
[46]
Áreas Disposiciones
Categoría
Protegidas legales
Se declara como área indígena y
espacio socioeconómico de
D.S. 22611 de 24/09/90
sobrevivencia de los pueblos Tsimanes,
Mojeños, Yuracarés y Movimas.
2. RN Lagunas de Beni
D.S. 5912 de 27/10/61 Reserva Nacional
y Pando
R.M. 210/70/78 de
3 .RVS Espíritu Refugio de Vida Silvestre
22/09/78
R.M. 210/70/78 de
4 RVS San Rafael Refugio de Vida Silvestre
22/09/78
Fuente: “Plan Estratégico para la Implementación del Sistema Departamental de Áreas
Protegidas”, Prefectura del Departamento del Beni, 2005.
[47]
La evaluación sugerida arriba deberá considerar las áreas propuesta en el Plan
de Ordenamiento Territorial Departamental, Reserva Natural de Inmovilización
Yata, así como la propuesta por el Gobierno Municipal de Santa Rosa.
NOMBRE ÁREA
No HECTÁREAS CATEGORÍA Base legal
PROTEGIDA
1 Reserva de Vida Silvestre 22788,063 Privada Resolución Ministerial
Estancia Monasterio San 210/70/78
Rafael
2 Reserva de Vida Silvestre 79138,584 Privada Resolución Ministerial
Estancia Elsner Espíritu 210/70/78
3 Área Protegida Municipal 247646,359 Municipal Ordenanza Municipal
(APM) Tierra Comunitaria N° 034/07 ,
de Origen Tsimane-Río
Maniquí
4 AP Municipal y ANMI 585192,062 Municipal Ordenanza Municipal
Pampas Río Yacuma 15/07
5 AP Municipal de los Santos 483525 Municipal s/d
Reyes
6 Parque Municipal Lago San 16471,043 Municipal Ordenanza Municipal
José No. 6/95
7 Parque Municipal 399 Municipal Ordenanza Municipal
Tumichucua N° 47/95
8 Área Natural de Manejo 334094,000 Interdepartamen
Integrado (ANMI) tal
(Interdepartamental)
Aquicuana
9 APM ANMI Grandes Lagos 822455,765 Municipal Ley No1 Consejo
Tectónicos de Exaltacion Municipal de
R.N.I. Exaltacion de 19 de
noviembre de 2015
10 APM Mamoré Ibare 5156,470 Departamental Resolución
Santuario de Vida Silvestre Prefectural 131/98
Chuchini
11 Parque Departamental y 1280410,211 Departamental D.S. 21446 del
Área Natural de Manejo 20/11/86, R.P. 047/03
Integrado Iténez (PD
ANMII)
[48]
12 Reserva Científica, 468725,987 Departamental Resolución
Ecológica y Arqueológica Administrativa
“Kenneth Lee” Prefectural N° 139-96
13 Reserva Natural de 501334,752 Departamental Propuesta del PLUS
Inmovilización Yata Beni
14 Parque Regional Pedro 61710,383 Departamental Resolución Regional
Ignacio Muiba CDF RN N° 003/91
15 Parque Regional Yacuma 234367,782 Departamental Resolución Regional
(ANMI) s/n del CDF RN de
11/02/87
No NOMBRE ÁREA HECTÁREAS CATEGORÍA Base legal
PROTEGIDA
16 Área Natural de 240612,879 Departamental Resolución Regional
Conservación y Manejo de CDF-RN 02/87
Cuencas Eva-Eva
Mosetenes
17 Reserva de la Biosfera 158541,748 Nacional D.S. Nº 19191.
Estación Biológica del Beni Reconfirmada con
D.S. 22611
18 Parque Nacional y 1225347,063 Nacional D.S. Nº 22610 de
Territorio Indígena fecha 24/09/90
“IsiboroSécure”
19 Reserva de la Biosfera y 398079,693 Nacional D.S.23110 de fecha
Territorio Indígena “Pilón 9/04/92.
Lajas”
20 Parque Nacional Noel 1602328,983 Nacional D.S. 16646, se amplía
Kempff Mercado su superficie mediante
DS 21997. DS 24457
decreta la segunda
ampliación
21 Nuevo Área de ARMONIA s/d s/d s/d
[49]
Kenneth Lee, Parque Regional Pedro Ignacio Muiba y la Área Protegida
Municipal y Área Natural de Manejo Integrado Grandes Lagos Tectónicos de
Exaltacion, representa por el sistema nacional de áreas protegidas un área de
vacío importante en la representatividad de las unidades ecológicas (Cerrado
Beniano) con un área relativamente extensa de prioridades para la funcionalidad
de ecosistemas, es un área importante para la biodiversidad de sistemas
acuáticos.
[50]
Con relación a las áreas protegidas: PD-ANMI Iténez, RCEA Kenneth Lee y PR
Pedro Ignacio Muiba, como se expuso anteriormente todas tienen un instrumento
[51]
normativo de nivel Departamental y además están respaldadas por el Plan de
Uso de Suelos del Departamento del Beni, el mismo que está aprobado por
Decreto Supremo N° N° 26732, del 30 de julio de 2002, sin embargo, según el
Reglamento General de Áreas Protegidas la creación de las áreas protegidas
departamentales deben ser ratificadas por Decreto Supremo, aspecto que debe
procurar concretarse para las tres áreas protegidas priorizadas.
[52]
RCEA PR- Pedro RN Inmovilizada
PD-ANMI Kenneth Ignacio Lagos de
INDICADOR
Iténez Lee Muiba Rogaguado
Infraestructura y Si No No No
Equipamiento
Capacidad institucional Si No No No
Capacitación Si No No No
[53]
3. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA
3.1. Fisiografía
19
PLUS, Plan de Uso Del Suelo Departamento Del Beni, Bolivia, 2002. Pág. 10
[54]
La geología de la región también es variada. Se presentan depósitos
Cuaternarios en la Llanura Amazónica, materiales del Precámbrico al Terciario
en el Escudo, formaciones litológicas del Terciario y Cuaternario en el Ondulado
Amazónico y formaciones litológicas del Devónico al Terciario en el Subandino.
El Beni se caracteriza por tener amplias planicies cubiertas por pastizales y una
serie de lagunas de formas regulares. A lo largo del territorio se presentan
ondulaciones suaves y algunos afloramientos rocosos, así como un denso
bosque en la zona de pie de monte.
En su totalidad está formado por una extensa llanura, con una topografía
mayormente plana y de escasa pendiente; con algunas elevaciones montañosas
en la zona oeste. Presenta las siguientes serranías: Eva Eva y Pelado (entre los
departamentos de La Paz y el Beni).
3.2. Suelos
En las serranías y colinas del Subandino los suelos son poco profundos a
profundos, con texturas medias a moderadamente finas y presencia de
fragmentos rocosos en algunos sectores: ácidos y pobre a moderadamente
fértiles, que corresponden a los subórdenes Tropepts, Orthents y Fluvents.
En el Escudo Precámbrico, los suelos son muy poco profundos a profundos, con
texturas gruesas a medianas y presencia de abundantes nódulos de óxido de
fierro y manganeso; muy ácidos y pobres en fertilidad, que corresponden a los
subórdenes: Udox, Ustox, Aquox, Aquents, Aquepts, Tropepts y Fluvents.
[55]
son los riesgos de inundación y drenaje deficiente; los suelos finos (pesados y
compactos) y la baja fertilidad.
El Plan de Uso del Suelo del Beni (2002) reconoce 5 categorías generales de
uso de suelo y 11 subcategorías.
[56]
Mapa N° 5. Beni: Plan de Uso del Suelo del Departamento. PLUS. 2002
[57]
Las categorías de uso del suelo están distribuidas en: 0,06% en tierras de Uso
Ganadero Intensivo, 32,23% en tierras de Uso Ganadero Extensivo, 2,43% en
tierras de uso Agrosilvopastoril, 7,75% en tierras de uso Forestal Maderable,
15,55% en tierras de uso Forestal Múltiple, 13,48% en tierras de uso Ganadero
Extensivo Limitado, 0,23% en tierras de uso Agrosilvopastoril Limitado, 9,66% en
tierras de uso Forestal Maderable Limitado, 4,07% en tierras de uso Forestal
Múltiple Limitado, 7,43% Áreas de Protección y Uso Agroforestal Limitado, 5,47%
Áreas de Usos Restringidos y 1.65% representaban a cuerpos de agua.
[58]
Nro. Tierras de Uso: Categorías % Sub Categorías:
1 Agropecuario Intensivo 0,1 Uso ganadero intensivo
2 Agropecuario Extensivo 30,3 Uso ganadero extensivo
3 Agrosilvopastoril 2,3 Uso agrosilvopastoril
4 Forestal 23,2 Uso forestal maderable
Uso forestal múltiple
5 Restringido 36,8 Uso ganadero extensivo limitado
Uso agrosilvopastoril limitado
Uso forestal maderable limitado
Uso forestal múltiple limitado
Áreas de protección y uso agroforestal
limitado
Otras áreas de uso restringido
6 Áreas Naturales Protegidas 7,4 Parques nacionales
Áreas naturales de manejo integrado
Reservas naturales de inmovilización
Fuente: POT 2002.
El PLUS al determinar las categorías de los suelos cuyo manejo no sólo está
determinado por sus características y aptitud, sino también sugiere reglas de
intervención de acuerdo a las actividades de intervención. Al respecto los
siguientes cuadros describen estos detalles por cada una de las sub categorías.
20
Sobre más detalles de las especificaciones sobre las reglas de intervención véase Propuesta POT Beni.
[59]
Uso agrosilvopastoril
[60]
Potencialidades de Uso Reglas de Intervención Recomendaciones
Uso ganadero extensivo limitado
Incluyen áreas de inundación .Desmonte: prohibido Utilizar en forma
prolongada y que restringen .Dotación de tierras: estacional para pastoreo
su uso agropecuario. limitado directo al bajar las aguas,
Presentan suelos con .Extracción de madera: evitando obstruir vías de
fertilidad baja a moderada. limitado drenaje y la formación de
Comprende unidades del .Extracción no caminos. No labrar para
terreno ondulado y llanuras maderables: limitado establecer pastos, con
del Precámbrico con suelos .Construcción de caminos: excepción de áreas no
de poco a moderadamente limitado inundables aptas para
profundos, con baja fertilidad pastos mejorados. Evitar
e inundación a prolongada. el pastoreo excesivo.
Pueden ser utilizados en Limitar el desmonte y la
forma estacional, en función labranza a tierras de
de las inundaciones. mayor potencial, con fines
exclusivos de producción
complementaria de forraje.
Promover el manejo y la
protección de fauna
silvestre en las áreas de
inundación y playas de los
ríos. Mantener las islas
de bosque y alturas como
refugio del ganado y vida
silvestre.
Uso agrosilvopastoril limitado
Presentan suelos moderados .Desmonte: limitado En áreas dedicadas a la
a muy profundos, con .Dotación de tierras: agricultura, promover la
fertilidad baja a moderada. limitado cobertura permanente del
Existe riesgo de inundación .Extracción de madera: suelo con asociaciones de
de corta duración que puede limitado cultivos o cultivos de
ser de duración prolongada .Extracción no cobertura, evolucionando
en las áreas de depresión. maderables: limitado a sistemas
Tienen una fuerte presión de .Construcción de caminos: agrosilvoculturales.
uso agrícola por contar con limitado Incorporar residuos de
suelos aptos de texturas cosechas y abonos
medianas y buen drenaje, orgánicos. Adoptar
respecto a tierras de zonas prácticas de conservación
adyacentes, pero presentan de suelos y de manejo del
limitaciones para ese uso. agua. No labrar áreas
sometidas a inundación ni
vías naturales de
escurrimiento. No
desmontar las áreas
cubiertas de bosque que
constituyen zonas de
protección de cuencas.
Uso forestal maderable limitado
[61]
Tierras que están cubiertas Desmonte: prohibido Planificar la extracción de
de bosque con especies de Dotación de tierras: madera y la renovación
valor comercial. Suelos prohibido del bosque en base a
profundos a muy profundos Extracción de madera: estudios de vegetación,
con texturas medianas a limitado condiciones de inundación
finas y fertilidad baja. Extracción no maderables: y suelo. Planificar vías de
Incluyen las categorías de limitado acceso y de extracción.
“Tierras de Protección” y de Manejo de vida silvestre: Mantener las vías de
“Producción Forestal”. limitado escurrimiento naturales y
Existen áreas de depresión Construcción de caminos: preservar refugios de
con inundación estacional a limitado fauna. No desmontar
prolongada por drenaje bosques de galería u otras
deficiente que exigen áreas de protección de
medidas especiales de cuencas. Aplicarse el
manejo. Reglamento de la Ley
Forestal para las “Tierras
de Protección” referidas a
las servidumbres
ecológicas.
Uso forestal múltiple limitado
Tierras que están cubiertas Desmonte: prohibido Planificar las vías de
de bosque con mayor riqueza Dotación de tierras: acceso y de recolección o
de especies productoras de prohibido extracción en base a
productos no maderables de Extracción de madera: estudios de vegetación y
valor comercial. Existen limitado condiciones de inundación
áreas con inundación Extracción no maderables: y suelo. Promover la
estacional a prolongada y/o limitado renovación del bosque.
drenaje deficiente, que Construcción de caminos: Mantener las vías de
exigen medidas especiales limitado escurrimiento naturales y
de manejo. preservar refugios de
fauna. Promover la
conservación y manejo de
fauna silvestre. Velar el
cumplimiento de la Ley
Forestal y su
reglamentación, en
relación a las “Tierras de
Protección”.
Áreas de protección y uso agroforestal limitado
Presentan suelos profundos Desmonte: limitado En áreas dedicadas a
a muy profundos, con Dotación de tierras: cultivos, establecer
texturas medias a finas y limitado asociaciones de cultivos o
fertilidad baja a moderada. Extracción de madera: cultivos de cobertura para
Tierras que están sujetas a limitado lograr la cobertura
inundaciones de corta Extracción no maderables: permanente del suelo,
duración, durante la crecida limitado evolucionando a sistemas
de los ríos. Están cubiertas Construcción de caminos: agroforestales. Incorporar
de bosques donde se limitado residuos de cosechas y
cultivan especies para la abonos orgánicos.
subsistencia Trabajar con conservación
[62]
de suelos y de manejo del
agua. No labrar áreas
próximas a las riberas de
los ríos, ni vías naturales
de escurrimiento.
Otras áreas de uso restringido, conservación del medio ambiente, de la vida silvestre
Tierras que se encuentran en Desmonte: prohibido Mantener la vegetación
las llanuras de inundación Dotación de tierras: natural como medio de
prolongada y permanente. prohibido protección del suelo, de la
Cumplen funciones de Extracción de madera: calidad de las aguas y el
regulación del sistema limitado medio ambiente en
hidrológico regional limitando Extracción no maderables: general. Utilizar en forma
el impacto de las crecientes y limitado controlada como área de
asegurando un flujo Manejo de vida silvestre: recreación, conservación,
permanente de agua en los limitado manejo de vida silvestre,
cursos menores. Construcción de caminos: de ecoturismo, estudio y
Constituyen además un limitado de investigación. No
hábitat necesario para ciertas realizar canales de
especies de fauna y un drenaje o diques de
refugio para la vida silvestre contención sin un estudio
en general. previo de impacto
ambiental a nivel general.
[63]
El clima del departamento es tropical en su totalidad con bastante humedad. En
el invierno se atraviesan vientos fríos del sur “surazos” que producen descensos
en la temperatura. En el cuadro se observan registros promedio de temperatura,
precipitación y humedad relativa de más de 15 años. Las temperaturas promedio
anual varía entre una mínima de 25,5 ºC y una máxima de 28,1 ºC en la región
amazónica, mientras que en la región Pampa de Moxos la temperatura oscila
entre una mínima de 23,5 ºC y una máxima de 27,5 ºC.
3.5. Hidrografía
[64]
formando diferentes ecosistemas con diversidad de especies de peces, reptiles,
aves, mamíferos de vida acuática.
Los ríos de la región del Escudo Precámbrico (p.e., Itenez, San Martín, Negro)
transportan menos sedimentos que los ríos que se originan en la Cordillera
Oriental. Por lo tanto, los ríos de esta región tienen menos sedimentos
suspendidos y son más cristalinos, pero llegan a tener un contenido elevado de
materia orgánica. Los ríos en la zona de transición de la llanura hacia el Escudo
del Precámbrico (p.e., Ríos Blanco e Itonama) presentan características
variables, con mayor cantidad de sedimentos suspendidos que los Ríos del
Escudo, y rangos de variación de caudal más amplios (p.e., Río Blanco
comparado al Río Negro).
Según datos del Balance Hídrico Superficial de Bolivia (Roche et al., 1992), la
cuenca del Río Mamoré hasta su confluencia con el Río Itenez, abarca un área
de 222,070 km2 presentando un caudal medio anual de 4,406 m 3/s.
La cuenca del Río Beni hasta su confluencia con el Río Madre de Dios, abarca
un área de 54,840 km2 presentando un caudal medio anual de 1,040 m 3/s; hasta
su confluencia con el Río Mamoré abarca un área de 125,980 km 2 con un caudal
de 2,829 m3/s; y hasta el angosto del Bala la cuenca abarca un área de 15,260
km2 con un caudal de 550 m 3/s. El Río Itenez, en su confluencia con el Río
Mamoré, abarca un área de 303,280 km 2 presentando un caudal medio anual de
4,406 m3/s.
Los Ríos Mamoré y Beni confluyen en el vértice Norte del área de estudio,
formando el Río Madera en Villa Bella, cuenca que abarca un área total de
851,180 km2 y un caudal de 17,484 m3/s.
Los pequeños ríos y las más de 260 lagunas y curiches de la zona también son
de vital importancia en el período seco (Junio a Septiembre). Son de especial
importancia para la ganadería, por mantener la humedad de los pastizales en sus
alrededores y ser la fuente de agua para consumo humano y animal.
[65]
[66]
3.5.2. Cuencas Menores
[67]
poco profundo ocasionado por el borde aguas arriba del ligero solevantamiento
de bloques Precámbrico.
Subcuenca del río Beni
El río Beni desde la confluencia del río Quiquibey hasta la confluencia del Madre
de Dios constituye el límite con el departamento de La Paz y desde dicho punto
hasta su desembocadura en el Iténez o Guaporé (Villa Bella) es el límite con el
departamento de Pando.
Las cuencas de estos ríos se encuentran en el lado del margen derecho del río
Beni. Son ríos de tipo consecuente o paralelos al rumbo de la pendiente regional
o cuesta suave del homoclinal de las formaciones Manoa y Perseverancia que
los dos equivalen a la Formación Areniscas Bala. Durante las lluvias de
tormenta, las aguas de estos ríos se enrojecen antes de que se vuelvan turbias
las aguas del río Beni.
Cuenca menor del río Quiquibey
Los ríos tributarios de las cabeceras del río Mamoré son Grande, Yapacaní,
Ichilo y río Chapare. Estos ríos tributarios ubicados fuera del territorio del
departamento del Beni no cruzan áreas mineralizadas con minerales metálicos y
es navegable desde Puerto Grethel en el río Ichilo, hasta su confluencia con el
río Iténez o Guaporé.
[68]
El curso de las aguas del Mamoré son excesivamente meándricas, las curvas
conforman circunferencias casi completas que divagan en anchos de 10 a 20 km.
Los canales de flujo del río Mamoré presentan cachuelas, panduras y palizadas
descritas más arriba.
Los sedimentos en los anchos de divagación de los meandros son arenas finas
blanco-amarillentas, cubiertas de bosques diferenciables en imágenes satélitales.
El río Isiboro es tributario del margen izquierdo del Mamoré. Este río corto está
formado por confluencias de ríos cabecera: Isiboro, Ichoa y Secure con
nacientes en las sierras subandinas. Son de interés estos ríos porque
transportan y depositan gravas y cantos rodados duros.
Cuencas menores de los ríos Apere y Yacuma
Los ríos Apere y Yacuma son tributarios del margen izquierdo del Mamoré que
fluyen divagantes hacia el Este en terrenos Terciario-Cuaternario no
determinables. Las aguas de estos durante las lluvias de tormentas se colorean
de rojo antes del enturbiamiento del Mamoré.
El río Yata tiene sus cabeceras en las lagunas Rogaguado, Huatunas y Ginebra.
Lagunas que son depresiones someras cantiadas por capas de hielo
eventualmente engrosadas sobre rocas duras del precámbrico. El río Yata poco
meándrico o menos meándrico que los descritos anteriormente, se halla en valle
amplio. Su material aluvial contiene minerales de oro como los materiales
aluviales de los ríos descritos hasta este punto.
Subcuenca del río Iténez o Guaporé
El río Iténez o Guaporé como parte del Mamoré y el río Madera, constituyen la
línea limítrofe internacional con el Brasil.
[69]
La característica principal de estos ríos es que corren sobre roca Precámbrica.
Sus aluviones son de importancia económica.
Aguas subterráneas
El agua para beber en otras poblaciones deberá ser obtenida de pozos de agua
con niveles freáticos obstruidos, porque las aguas superficiales llegarán a los
pozos naturalmente filtradas.
3.5.3. Áreas de humedales
[70]
departamento más importante en cuanto a humedales en Bolivia (Quiroga,
Miranda, 2000).
Especies características de las playas de ríos son las tortugas conocidas como
petas de agua o tatarugas (pertenecientes al género Podocnemis), que nidifican
en playas arenosas. También se pueden mencionar tortugas de menor tamaño
como la mata mata (Chelusfimbriatus) y Platemysplatycephala.
[71]
3.6. Vegetación
El 60% del área de esta provincia esta cubierto de pastos, entre los que se
indican: Andropogon bicornis (Cola de ciervo), Aristida cetifolia (Palillo fino),
Axonopus canescens (Pasto felpudo), Eryochloa distachia (Arrocillo) y Leersia
hexandra (Arrocillo).
[72]
Las especies indicadores de árboles y arbustos son: Cedrela odorata (Cedro
colorado), Vitex cymosa (Tarumá), Gualea grandiflora (Aliso), Tabebuia aurea
(Alcornoque), Tabebuia impetiginosa (Tajibo morado), Matayba scrobiculata
(Sama), Mezilaurus itauba (Itauba). Los bosques considerados de uso múltiple,
contienen especies de valor industrial como: Bertholletia excelsa (Castaña),
Hevea brasiliensis (Siringa), Teobroma speciosum (Cacao silvestre), pastos con
especies de: Andropogon condensatus (pasto), Brachyaria humidicola (Pasto
brachiaria), Leersia hexandra (Arrocillo). Entre las palmeras se tiene: Attalea
princeps (Motacú), Maximiliana maripa (Motacusillo), Astrocarium gratum
(Chonta) y Mauritia flexuosa (Chichira).
[73]
Mapa N° 7: Bosques y vegetación
[74]
3.6.1. Bosques
[75]
ser la base del desarrollo departamental, deben también guiar el establecimiento
y consolidación del Sistema Departamental del Áreas Protegidas.
3.7. Fauna
[76]
Cuadro 32. Diferencias importantes entre las sabanas del Beni
Una ecoregión única y especial (Furley, 1999) constituida por una llanura de
inundación de gran importancia ecológica que influye en la hidrografía de
extensas partes de los llanos bolivianos, existiendo fuertes relaciones en la
época de lluvias entre las sabanas, los ríos y los bosques de galería (Ibish y
Gonzales, 1999). La temporalidad de estas inundaciones unida a la conectividad
hidráulica y la dinámica fluvial, convierten a la llanura en ecosistemas muy
complejos compuestos por una elevada diversidad biológica (Poully et al., 2004),
al tiempo que frágiles. Además, las zonas de contacto entre sabanas y bosques
son fundamentales en procesos biogeográficos y evolutivos de muchas plantas
disyuntas y endémicas (FAN Bolivia, WWF, 1999).
21
DESARROLLO Y CONSERVACIÓN EN LOS LLANOS DE MOXOS Silvia Ten Asociación Boliviana de Conservación e-mail: reitenez@entelnet.bo
[77]
gran valor ecológico producto de una compleja historia de interacciones
humanas, biológicas y geomorfológicos (Beck y Moraes, 1997) que conforman el
tercer mayor complejo de sabanas de Sudamérica (Furley, 1999).
[78]
4. UNIDADES SOCIOCULTURALES
[79]
La identidad amazónica es presentada como una forma particular de un modo de
ser y de vivir de los pueblos que habitan el norte del departamento (en este caso,
la provincia Vaca Diez) en torno al cual convergen, casi de manera unánime,
actores tan diferentes y divergentes entre sí como los empresarios castañeros,
los indígenas, los campesinos, los recolectores de castaña. Desde esa región, se
reivindica el reconocimiento de una especificidad social y territorial particular en
el contexto beniano (Zeitum, 1991; Leigue, 2005) que, a su vez, justifica su
expresión en el diseño de la autonomía departamental y en una presencia estatal
acorde a ese sentimiento regional. Si bien no existe una organización especifica
que represente este discurso identitario, todos los actores de esa región hacen
referencia al concepto amazónico para marcar su diferencia dentro la sociedad y
territorio benianos.
[80]
El Beni es un departamento de frontera y esa condición sirve a sus actores como
argumento de su aporte a la construcción nacional y la soberanía estatal desde
la cotidianidad, al mismo tiempo que incide en la conformación de una identidad
fronteriza (Molina, 2014). Su frontera con Brasil está delimitada por el río Iténez
a lo largo de más de 400 kilómetros, bordeando el Estado de Rondonia, en la
amazonía brasilera. A lo largo de esta frontera, en las riberas del Iténez y
Mamore, se ubican varias localidades y ciudades entre las que destacan la
ciudad de Guayaramerín que tiene como vecina a Guajaramirim, en Brasil, y la
localidad de Buena Vista vecina de la ciudad brasilera de Costa Marquez; ambas
son centros comerciales en las que se abastecen los consumidores brasileros.
Estas ciudades no solo están ubicadas en una frontera bi-nacional: marcan una
forma particular y permanente de expresar el sentimiento nacional en la vida
cotidiana de sus pobladores. En sus relaciones con los vecinos brasileros, se
prioriza el origen nacional boliviano como factor de referencia y de
reconocimiento. En la frontera, se es boliviano antes que nada frente al otro: allí
fluye la expresión de “nosotros los bolivianos” y no se piensa en la distancia que
separa a los pobladores fronterizos del centro estatal y menos del sentimiento de
olvido estatal. En esa medida, también son percibidos primero como bolivianos
por los brasileros. Pese a que los intercambios comerciales entre vecinos de las
poblaciones fronterizas sean diarios, no dan lugar a que aparezcan las
identidades locales para distinguirse del “otro”. En la frontera, ser boliviano entre
sus pobladores, sean loca- les o migrantes, es un modo cotidiano de pensarse
cuando se mira al otro lado del río, es decir mirando a Brasil. Es el momento —y
el lugar— en que el sentimiento regional o local queda suspendido por la
necesidad de afirmar una identidad nacional.
[81]
insumos eléctricos y ropa de origen chino que se ofertan a los consumidores de
las ciudades brasileras de frontera, como Guajarimirín, Jiparana y otras. Por ello,
en el ámbito urbano, confluyen personas de origen quechua, aymara así como
mestizos que se identifican más desde la perspectiva territorial que étnica: se
consideran potosinos, cochabambinos, paceños, orureños. Por otra parte,
convergen con fuerza los portavoces de las identidades productivas como los
ganaderos y los castañeros, tan recurrentes en el imaginario de otros
departamentos respecto al Beni (Molina, 2014).
Los llanos de Moxos, que hoy forman parte del departamento de Beni, durante la
época colonial identificaban a un área geográfica ya habitada, desde miles de
años, por una diversidad de grupos nativos y no solamente por los mojeños como
da a entender el nombre de Moxos (Denevan, 1980). Antes de la colonización
española la multietnicidad y la vida fluvial de sus grupos fueron los rasgos más
[82]
característicos de una forma de vida que es denominada como una cultura
sabanera (Block, 1997).
A este escenario territorial ingresan las misiones jesuítas en el siglo XV, el año
1593, hasta lograr asentarse un siglo después en 1674, cuando los religiosos
logran el consentimiento de los habitantes de Moxos para que puedan quedarse
en sus tierras (Dorbigny, 1992). Desde el año 1682 hasta 1744, los jesuítas
organizan 26 reducciones22, con diferentes pueblos, aunque predominan los
grupos de origen arawak. Las reducciones tuvieron éxito, sobre todo porque los
religiosos ponen cuidado en no provocar una ruptura radical entre la sociedad
indígena y su relación con su espacio, pero pese a una política de persuasión, el
emplazamiento de las misiones desplazó para siempre el predominio de las
culturas autóctonas en los llanos de Moxos (Block, 1997). El resultado fue el
nacimiento de una cultura misional (Block, 1997) establecida sobre nuevas formas
de organización sociopolitica y rasgos culturales que ofrecen un sincretismo .
22
Las reducciones fueron las actividades realizadas por los misioneros religiosos con el objetivo de concentrar a grupos indígenas en un solo lugar y mantener el control de la
evangelización cristiana.
[83]
similitud entre sí y una marcada diferencia con las culturas vecinas en los
actuales departamentos de Santa Cruz, La Paz, Pando y la república de Brasil.
Con las misiones se introducen innovaciones relativas a formas de organización
política, gobierno local, producción y ocupación del espacio, que, sin duda,
marcan huella en la trayectoria de las sociedades locales que actualmente
existen en los municipios del Beni, principalmente en los de origen misional. En
los inicios de la administración misional resalta la preocupación por la organización
política y económica de los grupos nativos cristianizados, donde la principal tarea
es asegurar el control social y la ocupación del espacio en actividades productivas
de la misión. Con este objetivo se introduce el cabildo como organización de
intermediación entre las familias étnicas y las autoridades religiosas, organiza la
vida política de las reducciones como parte del gobierno local. El cabildo en
Moxos toma a los modelos españoles y a las reducciones paraguayas y ordena
que los habitantes de cada reducción elijan cada año a sus autoridades, bajo el
control de los jesuitas, para hacer cumplir las leyes de la comunidad y castigar a
quienes las transgreden (Block, 1997).
[84]
en lugar del cultivo nómada que se practicaba antes de 1680 (Block, 1997). Las
nuevas condiciones de producción agrícola, mayor uso de tierras y los recursos
del bosque y la residencia sedentaria en las diferentes misiones, obligan a las
autoridades jesuitas a tomar otra medida de division territorial, orientada a
delimitar los espacios territorial y sus recursos naturales: de cada mision (Chávez,
1986). La tarea encargada al padre Antonio Garriga consiste en el
amojonamiento de los límites de cada misión, más allá de los cuales “no se
permitirá que indio o pueblo alguno ocupe tierras, corte palmas, cera o madera,
arranque paja o saque bálsamo o aceite de maría”, es un claro signo de que las
reducciones habían comenzado a afectar la ecología de Moxos (Garriga, 1906,
IX, 34 cit. por Block, 1997).
Con la llegada de nuevas familias, sobre todo de Santa Cruz, hacia las ex
misiones convertidas ya en pueblos urbanos, se afecta, en definitiva, el
protagonismo de las familias indígenas en la vida social y política. Gradualmente
van reduciendo su capacidad de organizar la dinámica económica y la
organización del gobierno local a través del cabildo, mientras que las nuevas
familias comienzan a ampliar su caudal económico y por tanto su influencia sobre
las familias indígenas. Entonces grupos de familias ex misionales toman la
iniciativa de buscar nuevas alternativas económicas en sitios alejados del área
urbana y otros, simplemente, optan por desocupar el área central de los pueblos y
ubicarse en otro lugares de los bosques. En la region de los llanos, donde se
[85]
ubicaron las misiones jesuiticas, la formación de las comunidades en el período
1920 - 1970 constituye otro de los factores que repercute en la forma de ocupación
del territorio beniano, dando lugar al nacimiento de zonas rurales con familias
indígenas de ex misiones y la posterior articulación de éstas hacia el centro
urbano de procedencia (el pueblo), que hasta hoy se mantiene.
A su vez con el auge de la goma crece la demanda masiva de mano de obra para
las zonas de explotación, mediante métodos cohercitivos como el reclutamiento
violento acompañados de mecanismos más sutiles como las deudas, los indígenas
de las ex misiones de los llanos, son trasladados a las zonas de explotación
cauchera de las selvas amazonicas (Fifer, 1970, Lehm, 1990). De este modo, se
integra forzadamente una poblacion nativa de los ex centros misionales (de Moxos
y Apolobamba) en los ambientes selvaticos del norte, dando lugar a la formacion
sincretica de una poblacion con matrimonios interneticos. Se impone la institucion
del "habilito" que consistía en la sujeción de la fuerza de trabajo indígena a
cambio de deudas que sólo podían pagarlas trabajando en las selvas (Fifer, 1970,
Lehm, 1990), por lo cual las familias indigenas ya no volvian a sus localidades de
origen. La comercialización de la goma inaugura la articulación del norte
amazónico en la dinámica de la economía capitalista que se expandía desde
Europa y Estados Unidos, (Block, 1997), se amplía la explotación de los
recursos forestales para vender en otros países, incentiva la llegada de nuevos
grupos sociales al nor-este boliviano, y origina la "lógica extractivista" de los
recursos del bosque como parte de la cultura política de los benianos
[86]
comercializada en aviones “cargueros” desde las estancias ganaderas (Navia,
1987). El auge de la minería estatal de la plata y el estaño catapulta a la
ganadería como una actividad principal de los pobladores urbanos del Beni,
como factor de articulación al mercado interno nacional, al mismo tiempo consolida
la existencia de los ganaderos como uno de los sectores económicos más
importantes del departamento.
[87]
Oriente y se esperaba que a través de la misma fluyera el intercambio comercial
con Europa por la vía amazonas-atlántico. Así la denominación del nuevo
departamento se supeditó al término que refería un río (beni, diaben, veni, ena
veni), y no al de una cultura tradicional autóctona que es Moxos (Gamarra,
2006).
4.4. Cosmovisión.
23
Diez minutos en torno a la identidad beniana , notas para el panel de historia del “ i coloquio departamental sobre cultura e identidad beniana”, Jorge cortés Rodríguez, 2010.
[88]
Los datos arqueológicos disponibles permiten suponer que, desde la raíz de las
sociedades originarias del actual Moxos, se fue generando por siglos una
relación singular entre éstas con la naturaleza, caracterizada por el manejo
complejo e integral del agua, la biodiversidad y la horizontalidad de la tierra que
caracteriza estos llanos. Con todas sus complejas mutaciones en el tiempo, este
tipo de relación, en sus elementos centrales, ha marcado una impronta en la
identidad de las culturas indígenas contemporáneas. En suma, los mojeños y los
grupos indígenas sigue siendo hoy, de alguna manera, hombres y mujeres del
agua: del agua de la inundación (Cortez, 2010).
4.4.5. El Beni
El departamento del Beni, creado por decisión del gobierno central en 1842, ha
ido perdiendo importantes espacios territoriales por distintas razones y las mas
variadas maneras. Desde la concesión de Melgarejo de una porción importante
de los territorios del río Madera al Brasil en 1867 hasta la cesión de la provincia
de Yuracaré a Cochabamba; desde la entrega de Guarayos a Santa Cruz hasta
a la cesión de Apolobamba en favor de La Paz; pasando por la creación de la
jefatura política del Mamoré, de las delegaciones nacionales del noroeste, la
guerra del acre y la erección del departamento de Pando. Todos sus límites se
[89]
han movido generando nuevos espacios sociales con controvertidas pero
ciertamente diferenciadas identidades regionales. Existe una sola y notable
excepción: la frontera del itenez, defendida desde los tiempos de las misiones
indígenas de Moxos24.
24
Al respecto se conoce el libro de Guiteras, Ana y otro de Molina, Wilder, Cortez Denise, Muñoz Evangelio: Lejos del estado, cerca de la nación. Ser boliviano en el Beni en términos
investigador de la religiosidad misional. I coloquio departamental sobre cultura y folklore. Trinidad (beni) 7-9 septiembre 2006. “identidad beniana ”
[90]
una a una nuestras múltiples raíces, seremos un pueblo que llega a saber quién
es.
Cultura del sacrificio valiente diario y como lo más natural (sin sentirse héroes):
remo, carretón, aguante valeroso, caza nocturna, pesca paciente, caminos
largos y exigentes.
‘saber vivir’: alegría, esperanza de que todo saldrá bien, improvisación, arrimar
el hombro, ser intuitivos, acoger, gastar cuando hay y aguantar firmes cuando
escasea.
‘saber hacer de todo’: gran creatividad para arte, oficios, solucionar sobre la
marcha
[91]
“el hombre propone, dios dispone y el sur lo descompone”: capacidad para
rehacer continuamente los propios planes, contando con la naturaleza y la vida.
Lenguaje, modismos, dichos, chistes, narraciones, creencias populares.
Marcha del 1990: hito de orgullo departamental (al menos al regreso triunfal de
los marchistas).
4.4.7. Culturas de las aguas y modos de vivir
En el Beni se puede hablar de varios modos de vida, todos tienen en los recursos
naturales su fundamento de realización, pero es la forma de uso, relacionamiento
y el destino que se la da a los frutos de la naturaleza lo que marca la diferencia,
en unos prima la lógica de la explotación en otros la del aprovechamiento.
Globalmente constituye su economía fundamentalmente en base a la
explotación /aprovechamiento de sus recursos naturales, una prueba es que el
aporte al PIB departamental 2001 de las actividades vinculadas al rubro de
Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca suman el 36.23%. La actividad pecuaria
ocupa un 27.01%, casi en su totalidad correspondiente a la ganadería vacuna de
las estancias, parámetro que nos permite observar la importancia de la
ganadería en el departamento.
[92]
Bolivia se divide en dos grandes regiones: La Región Andina con sus
correspondientes subdivisiones y la región de las Tierras Bajas que comprende
el Oriente, Chaco y Amazonia (EBB, 1992). La Región Andina encierra a los
departamentos de Potosí, Chuquisaca, Oruro, La Paz, Cochabamba y Tarija,
abarcan una extensión aproximada del 30% de la geografía nacional,
corresponden a las Tierras Bajas los departamentos de Beni, Santa Cruz y
Pando, principalmente, y en menor parte La Paz, Tarija y Cochabamba, son el
70% del territorio (EBB, 1992).
De treinta y seis pueblos indígenas que habitan las Tierras Bajas de Bolivia,
dieciocho están asentados en el territorio de Beni. Se calcula una población de
origen indígena de 100.000 personas que representan aproximadamente un 24 %
de la población total del departamento. En diecisiete municipios del Beni se
encuentran comunidades que se identifican como parte de un pueblo indígena.
26
Tomando como referencia a Patzi calificamos como ciudad intermedia a las ciudades de Guayaramerin, Riberalta, San Borja, Rurrenabaque y Santa del Yacuma. PATZI, Felix (1997).
Desarrollo Rural Integrado a ciudades intermedias, Construcción y Desarrollo de mercado regional de la provincia Aroma.
[93]
Estos procesos de ocupación constituyen los factores prinicipales en la
configuración de un modelo de ocupación tipo “enclave” (Navia, 1987, Lehm,
1995), que se refiere a un funcionamiento casi independiente de zonas dentro el
espacio beniano, con una economía fundamentalmente centrada en la explotación
de los recursos naturales. La configuración de economías de enclave en base a la
extracción de los recursos naturales, como materia prima, sin una generación de
encadenamientos económicos tiene mucho que ver con las dificultades del Beni
para articularse como una región (Lehm,1995). El modelo reforzó con la
formación de redes familiares criollo-mestizas que ocupan los antiguos centros
misionales y expanden la ganadería, durante el periodo de declive de la
cascarilla y la goma (Fifer, 1970). A cada zona fueron llegando familias desde
Santa Cruz sin vínculos directos con la capital Trinidad (Parada, 1997), muchos se
asentaron en las localidades del Yacuma, del Ibare, del Itonama. (Carvalho,
1983:44). Asimismo como hipotesis se plantea que este modelo está siendo
reforzado por el proceso de municipalización, en tanto amplía la autonomía política
y económica de ciertos espacios locales frente a la capital departamental (Molina,
1998), lo que implica, a su vez, la mayor autonomía de ciertos grupos políticos
frente a otros del departamento.
Los ejes del proceso de urbanización se sitúan en las cuatro ciudades y las dos
localidades urbanas nombradas, sin embargo en el departamento también se
tienen procesos de transformación de localidades urbanas en comunidades
rurales y la emergencia de nuevas localidades urbanas. Al primer caso
corresponden Loreto y San Javier, dos pequeñas localidades que no obstante
haber sido centros misionales importantes y actualmente capitales de municipios,
vienen enfrentando una conversión hacia comunidad rural.
En el otro grupo, tenemos localidades urbanas emergentes como son Bella Vista
en el municipio de Magdalena con una población que ya supera los 2000
habitantes, la localidad de Yucumo en el Municipio de San Borja, al igual que
San Pablo del municipio de San Andrés, localidad situada en la frontera con
[94]
Santa Cruz, en la carretera que une Trinidad con la ciudad de Santa Cruz, este
último emerge como la población más grande del municipio, debido a un proceso
migratorio de familias indígenas que provienen de la zona sur central del Beni y
de familias campesinas provenientes de otros departamentos del país. Este
proceso de urbanización emergente se incentiva con las actividades
agropecuarias y forestales que se generan en torno a San Pablo, involucrando la
aparición de nuevos actores económicos: agrupaciones forestales, ASL y
productores mecanizados de arroz, generando a su vez la conversión de
bosques y pampas ganaderas a tierras agrícolas de producción mecanizada de
arroz.
27
Al respecto el libro Molina Wilder. Lejos del Estado, cerca de la nación. Ser boliviano en el Beni en tiempo del Estado Plurinacional, PIEB, 2014
[95]
La propuesta de adecuación del Estatuto Departamental que aún se debaten en
la Asamblea Legislativa Departamental, toma en cuenta la cualidad multiétnica y
la desarrollan en los principios y normas específicas referidas a los pueblos
indígenas. En las cartas orgánicas de diez municipios se reconocen la presencia
ancestral de los pueblos indígenas y se aprueba la representación directa de
éstos ante el concejo municipal, electos a través de procedimientos propios. En
suma, entre los políticos regionales, se suele asumir como un atributo positivo
del departamento la existencia de los pueblos indígenas
Pueblos Indígenas
Bolivia Beni
36 18
66.353 90.888
[96]
Cuadro N° 33: poblacion los pueblos indígenas en el Beni
15 Pacahuara 31 161
[97]
forma directa en la CIDOB.
[98]
En cuanto a la territorialidad de las naciones y los pueblos ancestrales en la
jurisdicción departamental, se tienen datos del INRA que muestran importantes
avances en los procesos de recuperación de parte de sus territorios ancestrales,
a través del proceso agrario de saneamiento iniciado en el año 1996 con la
denominada Ley “INRA”. Esta información refleja que el Estado ha titulado
(casualmente) 18 Tierras Comunitarias de Origen – TCO, reconocidos en la
nueva Constitución Política del Estado como Territorios Indígena Originario
Campesinos – TIOC’s. Cada uno de estos tienen diferentes dimensiones
superficiales, alcanzando a la fecha una superficie total titulada de 5,119.689
Has., que equivale aproximadamente al 25% de la superficie territorial
departamental.
Cabe aclarar que de estos 18 TIOC’s reconocidos en el Beni, tres cuentan con
áreas compartidas con otros departamentos; tales como el Territorio Indígena
Multiétnico II (Beni y Pando), Pilón Lajas (Beni y La Paz) y TIPNIS (entre los
limites no definidos de Beni y Cochabamba). Otra particularidad es que cada uno
de estos TIOC’s, cuenta como beneficiarios de la titulación comunitaria a uno o
más naciones y pueblos indígena originario campesinos de los 18 ancestrales de
la jurisdicción departamental; así como un mismo pueblo indígena tiene
parcialidades beneficiarias de la titulación agraria en más de un Territorio
Indígena.
[99]
Mapa N° 8: Pueblos Originarios por población - Beni
[100]
Por otro lado, es preciso mencionar que además de los TIOC’s consolidados y
descritos anteriormente, en todos los municipios existen comunidades de
pueblos indígenas ancestrales del departamento del Beni, dispersas que no
consolidaron sus tierras como parte de estos TIOC’s; sino que al estar dispersas
gestionaron su proceso de titulación de manera comunal, que les está
permitiendo consolidar parte de sus áreas tradicionales en diferentes municipios
del departamento del Beni.
Total
Total Total Población % población indígena/
Municipio población
Rural Urbano municipios municipios
indígena
[101]
[102]
4.7. Idioma
4.7.1. Autoidentificacion
El censo nacional 2012 registra que son 135.518 las personas que se auto
identifican con pertenencia de algún pueblo indígena de todos los que se
reconocen en Bolivia. De los pueblos que corresponden al departamento del
Beni, la mayor autoidentificacion corresponde a los mojeños con 31.681 que
hacen el 23,4 % y en según lugar - Tsimanes 14.289 con el 10,5 %. Sin
embargo, en realidad aparacen en segundo lugar los movima con 16.102
equivalente al 11,9 % y cuarto los Itonoma con 7.158 expresado en 5,3 % del
total de población autoidentificada. En estos casos es necesario poner en
entredicho la consistencia de los resultados, dado que reflejan una cantidad
elevada respecto a la población efectiva de pertenencia indígena, lo más
probable es que los pobladores urbanos se autoidentificaron como movimas,
pero a partir de una conceptualización territorial de la identidad étnica que es
comun en estos centros urbanos, ya que el uso del concepto itonama o movima
se usa, entre todos los vecinos, en calidad de gentilicio. Por eso se registra una
autoidentificacion que abarca prácticamente a toda la población de los municipios
citados.
Un rápido análisis de los datos poblacionales del censo 2012, permite verificar
que a pesar de haber en el Departamento del Beni un número importante de
pueblos y naciones indígenas originario campesinos, estos se constituyen en las
verdaderas minorías, pues debido a que en diferentes periodos de la vida
colonial y republicana de Bolivia, mediante diversas maneras han sido
diezmados drásticamente; incluso algunos se encuentran en eminente peligro de
extinción. Entre estos se mencionan a los Pacahuaras (35), los “Moré (211), los
Mosetenes (267) además de otros con baja población, dispersos en diferentes
municipios del Departamento del Beni.
[103]
Otro dato de la misma fuente, relacionado con los pueblos y naciones indígenas
del Beni, es que de los 19 municipios en tres de ellos tienen población con
mayoría poblacional perteneciente a uno o más pueblos y naciones ancestrales
de este departamento. Estos municipios son San Ignacio de Moxos con 74% de
una población total de 21.114 habitantes, seguido de Santa Ana del Yacuma con
66% de una población municipal de 18.439 habitantes, que en su mayoría viven
en el área urbana; y en tercer lugar queda el Municipio de Exaltación de
Cayubaba con 54% con un total de población municipal de 6.362 habitantes,
municipio catalogado en su integridad como rural.
[104]
92.9 92.0
1.6 1.6
1.4 1.2
0.1 3.5 0.4 0.1 4.6 0.6
AYMARA
AYMARA
GUARANI
GUARANI
QUECHUA
QUECHUA
CASTELLANO
CASTELLANO
OTRO NATIVO
OTRO NATIVO
IDIOMA EXTRANJERO
IDIOMA EXTRANJERO
2001 2012
4.7.3 Población según idioma que habla (1ro), por municipio y área
Cuadro N° 35: Porcentaje de población según idioma que habla (1ro), por
Departamento y área, censo 2012
[105]
Urbano / Rural
Idiomas que habla 1
Área Urbana Área Rural Total
ARAONA 2 - 2
BAURE 9 4 13
CANICHANA 1 4 5
CAVINEÑO 44 406 450
CAYUBABA 3 7 10
CHÁCOBO 46 907 953
CHIMÁNE 379 9.838 10.217
ESE EJJA 18 48 66
ITONAMA 22 3 25
MAROPA 41 70 111
MOJEÑO-IGNACIANO 585 294 879
MOJEÑO-TRINITARIO 682 1.070 1.752
MORÉ - 7 7
MOSETÉN 17 114 131
MOVIMA 238 183 421
PACAWARA - 6 6
SIRIONÓ 8 151 159
TACANA 122 100 222
YURACARÉ 30 603 633
Urbano / Rural
IDIOMA QUE HABLA
Porcentaje Porcentaje Total Porcentaje
(1ro)
Área Urbana Área Rural
Catellano 77 23 264.707 66
Quechua 52 48 4.431 1
Aimara 74 26 3.453 1
Guarani 49 51 80 0
Otro nativo 2.268 86 16.184 4
Idioma extranjero 76 24 4.360 1
Sin especificar 74 26 109.769 27
TOTAL 402.984 100
[106]
Sin especificar
27%
Idioma extranjero
1%
Otro nativo
4% Catellano
Guarani 66%
0%
Aymara
1%
Quechua
1%
[107]
Entre Riberalta y Guayaramerín son varios elementos comunes que
encontramos respecto a su relación con valores y símbolos tipificados como
nacionales por las instituciones del Estado, como la escuela. Las sociedades
mencionadas tienen algunos componentes comunes: son sociedades de frontera
internacional, se consideran amazónicas, un origen no misional, es decir no son
resultado de las conquistas católicas llevadas a cabo por los religiosos jesuitas
en el período de expansión de la colonización española. En la formación de
Trinidad y otras ciudades articuladas a Trinidad actualmente, los valores
religiosos en torno al santo patrono y la fiesta del pueblo son centrales en la
formación de la identidad local, en cambio en las sociedades norteamazonicas la
ausencia de un Santo Patrono es una característica notable que puede ayudar a
explicar pautas y visiones respecto a cuestiones de interculturalidad y adhesión a
tradiciones y rituales republicanos. Lo visible es que existe una mayor atención a
actos cívicos que responden a fiestas nacionales, con los cuales se refuerzan
los lazos locales. La tradición de las fechas públicas no se liga a fiestas
religiosas, por eso el papel del 6 de agosto es central en las ciudades de
Guayaramerín y Riberalta, es un núcleo de articulación social, la principal fiesta
de las sociedades locales, junto a las fechas de fundación oficial de los
departamentos o las ciudades. Destaca en Guayaramerín el día de la
Integración como una fecha en la que se pretende institucionalizar un espacio
público de expresión de las culturas presentes en la sociedad urbana, ciudad
donde sus habitantes conscientes de que su cultura local es nueva se
resguardan en lo nacional:
En los últimos 20 años, con el empoderamiento de los municipios del Beni que
tienen una tradición de origen étnico-misional, sus actores locales han
desplegado una competencia por promocionar las fiestas patronales de cada
pueblo, que a su vez constituye la sede del gobierno del municipio y principal
lugar de encuentro en el que los vecinos y comunarios manifiestan su
pertenencia a la sociedad local. Cada año circulan trípticos que reivindican las
tradiciones y folklore local que se fundan en elementos de la cultura étnica del
lugar y la cultura traída por los misioneros. En cada municipio, los materiales de
difusión de las fiestas patronales, vienen insertando el uso de nombres
indígenas que identifican a las fiestas patronales locales como la fiesta grande
del pueblo: Chope Piesta San Ignacio, Chope Piesta Trinidad, etc.
En los pueblos de origen misional, todos con del departamento con excepción
de Riberalta y Guayaramerin, la presencia de un santo patrono ligado a la
[108]
fundación del pueblo es un factor importante de cohesión de la sociedad local,
pero es más la adhesión y el reconocimiento al santo como protector del pueblo.
Igualmente, el santo patrono junto con las fiestas son factores de reencuentro
con los orígenes familiares, con la historia del pueblo, que se reconoce como
momentos de integración con el pueblo. La fiesta del pueblo cumple un papel
importante en la integración simbólica de las sociedades locales, pero no solo
llama a participar a la gente del pueblo y de las comunidades, define además la
forma de pertenencia al espacio local, estar en la fiesta es por tanto marcar unos
límites espaciales con respecto a otros actores y espacios, en este momento
indígenas y no indígenas tienen dos roles diferentes: unos hacen la fiesta y otros
la miran, pero ambos mantienen su adhesión, desde sus propios espacios y
roles, a unos valores históricos y folklóricos que les son comunes.
28
Religiosidad indígena, popular y de las élites en el Beni, Julio ribera Paniagua, Trinidad, septiembre de 2006.
[109]
5. DEMOGRAFÍA
5.1. Crecimiento y evolución poblacional urbana rural
por el INE.
[110]
poblacional en el área urbana y una tendencia a disminución en el área rural.
Los factores de explicación se encuentran en los procesos de migración
intraprovincial campo –ciudad (migración interna) que repercute en un
vaciamiento poblacional de las comunidades, coincidentemente se produce
cuando se consolidan los derechos territoriales de áreas indígenas y campesinas
y se amplían los caminos vecinales con los proyectos municipales de 1994.
Entre los factores de explicación que motivan esta migración interna se deben
tomar en cuenta los efectos de las inundaciones en los últimos 20 años,
expectativas familiares de mejores oportunidades en los centros urbanos y la
falta de una política correcta de oportunidades de desarrollo económico
endógeno en las comunidades.
[111]
DEPARTAMENTO Y
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
MUNICIPIO
BENI 430.593 437.016 443.390 449.697 455.928 462.081 468.180 474.257 480.308
Cercado
Trinidad 108.046 110.846 113.637 116.470 119.282 122.115 124.943 127.813 130.657
San Javier 5.421 5.516 5.605 5.670 5.734 5.786 5.832 5.869 5.906
Vaca Diez
Riberalta 90.646 92.086 93.518 94.938 96.330 97.712 99.070 100.417 101.755
Guayaramerín 42.748 43.017 43.274 43.515 43.736 43.935 44.120 44.291 44.446
José Ballivián
Reyes 13.566 13.708 13.846 13.969 14.096 14.216 14.323 14.430 14.539
San Borja 41.852 42.277 42.680 43.055 43.407 43.745 44.058 44.364 44.657
Santa Rosa 9.716 9.808 9.894 9.982 10.067 10.146 10.226 10.298 10.379
Rurrenabaque 19.457 20.100 20.756 21.431 22.118 22.818 23.540 24.271 25.035
Yacuma
Santa Ana de Yacuma 18.978 18.876 18.784 18.687 18.592 18.498 18.410 18.313 18.216
Exaltación 6.580 6.591 6.593 6.599 6.602 6.600 6.605 6.602 6.607
Moxos
San Ignacio 21.682 21.811 21.937 22.055 22.172 22.277 22.374 22.475 22.564
Marban
Loreto 3.951 3.965 3.978 3.994 4.006 4.011 4.017 4.025 4.035
San Andrés 12.884 12.953 13.017 13.079 13.136 13.197 13.254 13.307 13.358
Mamore
San Joaquín 7.054 7.179 7.312 7.437 7.563 7.684 7.802 7.917 8.038
San Ramón 5.077 5.102 5.116 5.128 5.151 5.165 5.186 5.198 5.216
Puerto Siles 974 976 982 982 985 988 994 998 999
Itenez
Magdalena 11.604 11.790 11.982 12.165 12.358 12.535 12.717 12.903 13.077
Baures 6.137 6.162 6.180 6.197 6.204 6.217 6.230 6.239 6.247
Huacaraje 4.220 4.253 4.299 4.344 4.389 4.436 4.479 4.527 4.577
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, REVISIÓN 2014
Los resultados del Censo 2001 determinaron una tasa de crecimiento intercensal
de la población de 2.94%, menor frente a la tasa de crecimiento para 1976-1992
que fue de 3.16%. La media anual de crecimiento urbana en el último período
intercensal (1992-2001) alcanzó a 3.35% superior al crecimiento de la ciudad de
Trinidad de 2.98%. Mientras que la población del área rural entre 1992-2001
creció en 2.09%. Respecto al período intercensal 1976-1992, se registró un
descenso en la tasa de crecimiento urbana de 5.19% a 3.35% en 1992-2001. En
el área rural se muestra un incremento significativo de 0.43% registrado en 1976-
1992 a 2.09% en el período intercensal 1992 - 2001.
[112]
A su vez la tasa de crecimiento intercensal del Censo 2012 registra un valor de
1.36 % para el departamento del Beni, menor a la tasa nacional que es 1.74. Por
provincia la mayor tasa intercensal tiene Cercado con 2.70 %, influida
principalmente por los procesos migratorios en el distrito 3 del municipio de San
Javier. Luego se ubica la Provincia Ballivian con una tasa intercensal del 1, 73
%. Aunque hasta ahora Vaca Diez es una provincia con peso poblacional en el
contexto departamental, pero el dato de la tasa intercensal es de 1.04 que
refleja un indicador bajo de crecimiento poblacional respecto a las otras
provincias.
[113]
Moxos 55 15 40 0,26
San Ignacio 55 15 40 0,26
Marban 167 76 92 1,09
Loreto (3) (9) 7 (0,07)
San Andrés 170 85 85 1,48
Mamore 37 33 4 0,30
San Joaquín 131 80 50 2,12
San Ramón (87) (45) (41) (1,60)
Puerto Siles (7) (2) (5) (0,66)
Itenez 230 148 82 1,14
Magdalena 131 71 60 1,23
Baures 63 56 6 1,12
Huacaraje 36 21 15 0,93
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA
[114]
5.3. Cambios en la densidad poblacional
[115]
Mapa N° 10: Distribucion de la población por área y Provincia - Beni
[116]
crecimiento intercensal 1950-1976, de 3.28%, 1976-1992, de 3.16% y 1992-
2001. La densidad poblacional del Beni en el 2012 es de 2,0 habitantes por km2,
una de las más bajas del país, solo por encima de Pando. Ahora este indicador
de la densidad tiene que analizarse desde una perspectiva diferente,
considerando que el departamento del Beni tiene una amplia presencia de
cuerpos de agua y zonas de inundación que no deberían tomarse en cuenta en
el parámetro del promedio de habitante por km2.
[117]
Cuadro N° 39: Porcentaje de población urbana y Rural por Municipios - Beni
2001 2012
DEPARTAMENTO Y Total Total Total Total
MUNICIPIO urbano rural urbano rural
BOLIVIA 62,4 37,6 67,5 32,5
BENI 68,7 31,3 73,1 26,9
Cercado 91,4 8,6 90,8 9,2
Trinidad 94,5 5,5 95,3 4,7
San Javier 0,0 100,0 0,0 100,0
Vaca Diez 83,8 16,2 87,6 12,4
Riberalta 84,9 15,1 88,5 11,5
Guayaramerín 81,8 18,2 85,6 14,4
José Ballivián 55,8 44,2 57,5 42,5
Reyes 55,9 44,1 54,4 45,6
San Borja 56,3 43,7 54,3 45,7
Santa Rosa 44,6 55,4 49,9 50,1
Rurrenabaque 61,9 38,1 70,0 30,0
Yacuma 44,3 55,7 49,2 50,8
Santa Ana de Yacuma 57,4 42,6 66,1 33,9
Exaltación 0,0 100,0 0,0 100,0
Moxos 43,4 56,6 47,6 52,4
San Ignacio 43,4 56,6 47,6 52,4
Marban 0,0 100,0 14,3 85,7
Loreto 0,0 100,0 0,0 100,0
San Andrés 0,0 100,0 18,7 81,3
Mamore 59,3 40,7 63,2 36,8
San Joaquín 64,5 35,5 65,9 34,1
San Ramón 64,7 35,3 71,5 28,5
Puerto Siles 0,0 100,0 0,0 100,0
Itenez 46,7 53,3 57,0 43,0
Magdalena 64,6 35,4 70,8 29,2
Baures 46,0 54,0 35,7 64,3
Huacaraje 0,0 100,0 49,9 50,1
[118]
Gráfico N° 7: Porcentaje de población urbana y rural Departamento del Beni
68.7 73.1
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
URBANA RURAL URBANA RURAL
2001 2012
[119]
5.4. Población por edad y sexo, Beni
[120]
Respecto a la distribución por rangos de edad, en el 2001, la mayor cantidad de
población se ubicaba en el rango de 5 a 9 años y 0 a 4 años, en cambio en el
2012 se ubica en el rango 15 a 19 años y 0 a 4 años.
[121]
2001 95 y más
90 a 94 MUJER HOMBRE
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
(40,000) (30,000) (20,000) (10,000) - 10,000 20,000 30,000
2012 95 y más
90 a 94 MUJER HOMBRE
85 a 89
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
(40,000) (30,000) (20,000) (10,000) - 10,000 20,000 30,000 40,000
[122]
Desde el censo 1992, Beni no retiene su población ni tampoco atrae a
pobladores de otros departamentos. El departamento que más recibió gente en
el periodo 2001 y 2012 es Tarija con una tase de inmigrantes de 102,050 (21,6
%). Varios municipios como Loreto, Puerto Siles tienen un crecimiento negativo
de población.
Beni registra una de las tasas más altas de emigración con 26,6 %, que son
11,451 personas que salieron de su territorio hacia otros departamentos.
Chuquisaca con 33,4 y Oruro con 30,3 son los que registran las mayores tasas,
luego en tercer lugar el departamento del Beni.
Para el 2012, Beni registra la tasa de migración neta más negativa a nivel
nacional con 3,7 %; es decir, cuatro de cada 100 personas que residían hace
cinco años en el departamento emigraron a otro lugar del país. San Javier tiene
la tasa de migración interna neta más alta con 14 %, que se explica por los
asentamientos de pobladores menonitas y familias campesinas.
[123]
RECIENTE, SEGÚN MUNICIPIO, CENSO 2012
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO TASA DE MIGRACIÓN INTERNA
NETA
BOLIVIA
BENI
Cercado
Trinidad (3,8)
San Javier 14,6
Vaca Diez
Riberalta (10,9)
Guayaramerín (2,8)
José Ballivián
Reyes (3,7)
San Borja (3,1)
Santa Rosa (5,5)
Rurrenabaque 3,2
Yacuma
Santa Ana de Yacuma (6,6)
Exaltación 9,1
Moxos
San Ignacio (1,8)
Marban
Loreto (2,8)
San Andrés 8,5
Mamore
San Joaquín 5,4
San Ramón (3,0)
Puerto Siles 6,0
Itenez
Magdalena (2,2)
Baures 15,2
Huacaraje 2,8
[124]
Gráfico N° 9: Porcentaje de migración interna por edad - Beni
12
10
8
Porcentaje
0
12
15
18
21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
60
63
66
69
72
75
79
85
89
92
98
82
0
3
6
9
Por otro lado, el Censo 2012 registra que la mayoría de la población emigrante
corresponde a las mujeres, tanto del área urbana como rural, en total suman
7302 frente a 5213 hombres. Jóvenes y mujeres conforman la población
emigrante, cuyas motivaciones es posible pronosticar que se deben a la
búsqueda de mejores oportunidades de estudio y trabajo.
Urbano / Rural
Sexo Área Área Total
Urbana Rural
Mujer 6358 944 7302
Hombre 4486 727 5213
Total 10844 1671 12515
[125]
En 1976 en el departamento del Beni, la tasa global de fecundidad 30 era de 7.7
hijos por cada mujer en edad fértil, es decir, de 15 a 48 años de edad; en 1992
de 6.4 y en el año 2001 disminuye a 5.4.
En el área urbana, la tasa global de fecundidad para 1976 era de 6.3, para 1992
alcanzó a 5.6 y en el año 2001 disminuye a 4.7.
2001
DEPARTAMENTO Y NACIMIENTOS(1) MUJERES EN TASA DE FECUNDIDAD
MUNICIPIO EDAD FÉRTIL GENERAL (Por mil
mujeres en edad fértil)
BOLIVIA 224.771 2.035.397 110,4
BENI 11.008 79.973 137,6
2012
NACIMIENTOS(1) MUJERES EN TASA DE FECUNDIDAD
EDAD FÉRTIL GENERAL (Por mil mujeres en
edad fértil)
223.110 2.652.901 84,1
11.822 104.900 112,7
30
La tasa global de fecundidad es el promedio de hijos que tendría una mujer al final de su período reproductivo, si todos sus años de reproducción transcurrieran de acuerdo a las
[126]
En el 2001, 82, 2 % de la población censada del departamento estuvo inscrita
en el registro civil, sin embargo de ese porcentaje, la menor cantidad inscrita
corresponde al área rural con un 69,6 % frente al 87,9 % de población urbana
inscrita.
2001 2012
DEPARTAMENTO Y
MUNICIPIO TOTAL URBAN RURAL TOTA URBANA RURAL
A L
BOLIVIA 92,5 94,3 89,5 98,2 98,7 97,2
BENI 82,2 87,9 69,6 96,6 98,4 91,8
Cercado 89,6 90,6 78,5 98,2 98,5 95,6
Trinidad 89,9 90,6 77,5 98,3 98,5 96,1
San Javier 80,3 80,3 95,1 95,1
Vaca Diez 85,3 87,7 72,7 98,2 98,6 95,1
Riberalta 85,8 88,6 69,7 98,4 98,8 95,4
Guayaramerín 84,4 86,0 77,3 97,7 98,2 94,6
José Ballivián 73,1 83,2 60,0 92,9 97,9 86,1
Reyes 79,0 90,7 64,2 97,1 98,5 95,3
San Borja 66,4 77,4 51,8 88,9 97,3 78,7
Santa Rosa 70,0 80,1 61,9 96,4 98,0 94,8
Rurrenabaque 87,1 92,9 77,7 96,9 98,4 93,3
Yacuma 74,8 84,0 67,3 94,2 97,5 91,0
Santa Ana de Yacuma 79,1 84,0 72,5 95,4 97,5 91,3
Exaltación 59,8 59,8 90,8 90,8
Moxos 79,8 89,3 72,4 95,3 98,3 92,6
San Ignacio 79,8 89,3 72,4 95,3 98,3 92,6
Marban 72,0 72,0 96,7 98,4 96,4
Loreto 64,8 64,8 94,7 94,7
San Andrés 74,6 74,6 97,4 98,4 97,1
Mamore 86,4 92,4 77,7 96,6 97,9 94,5
[127]
San Joaquín 86,6 92,5 75,7 96,1 97,4 93,5
San Ramón 89,1 92,3 83,2 97,7 98,5 95,7
Puerto Siles 70,2 70,2 95,0 95,0
Itenez 83,2 87,5 79,5 96,9 98,1 95,3
Magdalena 84,5 87,5 79,1 96,4 97,5 93,6
Baures 77,5 87,6 68,9 97,6 99,4 96,6
Huacaraje 87,9 87,9 97,3 99,1 95,6
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA
96.6 98.4
91.8
87.9
82.2
69.6
[128]
PORCENTAJE DE
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO POBLACIÓN CON
CEDULA DE IDENTIDAD
BOLIVIA 79,6
BENI 69,3
Cercado
Trinidad 76,3
San Javier 67,7
Vaca Diez
Riberalta 65,9
Guayaramerín 69,6
José Ballivián
Reyes 70,2
San Borja 58,6
Santa Rosa 72,2
Rurrenabaque 72,3
Yacuma
Santa Ana de Yacuma 70,0
Exaltación 58,7
Moxos
San Ignacio 64,4
Marban
Loreto 68,4
San Andrés 72,3
Mamore
San Joaquín 72,0
San Ramón 62,8
Puerto Siles 65,5
Itenez
Magdalena 67,2
Baures 81,2
Huacaraje 69,9
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
[129]
6. DIMENSION AMBIENTAL ECONOMICA
El territorio beniano está formado por una extensa llanura, con una topografía
mayormente plana y de escasa pendiente, dividido según el PLUS (1999) en
cuatro provincias fisiográficas las cuales son: la Subandina, comprendida entre
la cordillera de los andes y la llanura, un 80% está cubierta de bosque y un 20%
de pastizales. La Llanura Amazónica, ubicada entre el Subandino y el
Precámbrico, el 60% del área está cubierta de pastos naturales y el resto de
bosque. El Ondulado Amazónico ubicado al norte del departamento, donde el
90% tiene cobertura boscosa y pastos, y un 10% áreas húmedas (lagos, lagunas,
curiches, aguadas, pozas etc.), y el Escudo Precámbrico ubicado en las
provincias Iténez y Mamoré, el 50% tiene formaciones boscosas y el otro 50%
pastizales. Las sabanas y humedales son las más extensas de la cuenca
amazónica
La Zonificación Agro ecológica y Propuesta Técnica del Plan de Uso del Suelo
(PLUS) del Beni, aprobado por D.S. N° 26732 el año 2002, considera las
siguientes categorías de uso:
[130]
Cuadro N° 47: Categorias de uso del Suelo según PLUS y Zonificacion Agro
Ecologica.
[131]
Se caracteriza al departamento del Beni como una región periférica en la
economía nacional, con un sistema mayormente monoproductor de materias
primas de origen ganadero y forestal, con una escasa industrialización y muy
débil articulación e integración interna de sus diversos centros urbanos y
productivos (Navia, 2000). En este escenario se recepcionan las políticas
estatales de modernización social y política de la última década, que se insertan
en medio de estructuras sociales tradicionales y un sistema latifundiario de
propiedad de la tierra. Como se señala más arriba, los tres sectores económicos
más importantes por la magnitud del movimiento de capitales y su inserción en
mercados internos son la ganadería comercial de exportación al consumo
nacional, la actividad maderera de exportación interna y externa, y la industria
castañera de exportación mayormente a mercados de Europa. De estos sectores
emergen a su vez las principales elites económicas con fuerte y mayoritaria
intervención en los ámbitos políticos de gobierno estatal, hasta representarse
también como elites políticas. Es en torno a estas estructuras económicas que
se generan formas de patrimonialismo social que aseguran lealtades electorales
de redes de trabajadores y comunarios al mismo tiempo sirven como
mecanismos de control respecto a los comportamientos electorales.
Autores benianos como Carlos Navia ( 2001) y Zulema Lehm (1994) caracterizan
al territorio departamental como centro de extracción masiva e intensiva de los
recursos naturales renovables, sin la más mínima diversificación económica que
beneficie al departamento y menos valor agregado; como simple proveedor de
materia prima a los mercados externos. En el caso interno, los distritos del eje
central se benefician con los aportes industriales y laborales de las materias
primas del departamento. La Paz y Cochabamba con la industrialización de los
cueros vacunos, de saurios y otras pieles silvestres, madera y cacao, y ahora
Santa Cruz con el ganado bovino (Caballero 1978; Carvalho 1978; Lijerón 1999).
El modelo de desarrollo regional del Beni presenta se caracteriza por el uso
irracional de los recursos naturales, bajo desarrollo del sector productivo, bajos
niveles de cobertura y calidad de los servicios básicos y deficiente capacidad
institucional, (Navia 1998), escaso esfuerzo por procesos de modernización de la
organización económica y construcción de relaciones laborales propiamente
capitalistas.
El agotamiento del modelo ganadero basado en la ganadería extensiva sobre
pasturas naturales, con bajas inversiones de capital y reducida demanda de
mano de obra, se origina, entre otros factores, en las restricciones en los créditos
al sector productivo y al constreñimiento de los mercados nacionales. La crisis
del sector ganadero se expresa en la venta y cierre de haciendas para ser
utilizadas exclusivamente como campos de engorde. La actividad ganadera es
considerada eminentemente masculina, aunque las mujeres benianas participan
frecuentemente en su administración y en trabajos de apoyo – sin remuneración
– a la fuerza de trabajo masculina, por ello su aporte al sector se encuentra
invisibilizado (Lehm, Melgar, et al. 2004).
[132]
Los sectores productivos orientados al mercado nacional que
predominan son la ganadería extensiva y la actividad forestal
maderable, hacia mercados europeos destaca el sector castañero en la
provincia Vaca Diez y últimamente emerge, todavía sin grandes efectos
en la acumulación de excedente interno, la exportación de cueros de
saurio. La búsqueda y extracción selectivas de especies madereras
finas, que provocó el exterminio de y producción de especies forestales
menos valiosas en el departamento de Santa Cruz, condujo a que en la
década de 1980 el departamento del Beni se convirtiera en la “Nueva
Frontera Forestal”; acción facilitada por la conclusión de las carreteras
Trinidad – Santa Cruz y Trinidad - La Paz. Este fenómeno ocasiona el
traslado de grandes empresas madereras al Beni, haciendo que
después de la ganadería la explotación forestal se convierta en el
sector económico más importante en términos bruto, aunque su aporte
al empleo y a la inversión es muy bajo (COTIM / CIDDEBENI 1993,
cit.en Kudrenecky, 2006).
Hasta principios del año 2000, la agricultura era una actividad
predominantemente a cargo de las familias indígenas y campesinas que se
ubican en islas de bosques e islas ribereñas, en la modalidad que se denomina
“sistema tradicional” de rosa, tumba y quema, con la participación directa de la
fuerza de trabajo familiar y utensilios de uso manual. Pero hoy la situación es
diferente, contra toda prevención de los instrumentos de planificación
departamental y municipal, la producción arrocera de gran escala con usos de
maquinaria pesada, químicos y formas de arrendamiento de tierras ganaderas se
ha incrementado con fuerza en los últimos cinco años, dando lugar a la nueva
conformación de actores productivos agrícolas en el Beni.
[133]
comunal indígena que tiende a incrementarse por las expectativas que los
grupos locales tienen sobre este rubro.
6.3. Categorización de los centros poblados
Parámetro
Tipo de ciudades Nombres Población
poblacional
Ciudades Capitales Sin parámetro Trinidad 101.628
Ciudades principales De 50.001 a 500.000 Riberalta 78.773
hab.
Ciudades mayores De 15.001 a 50.000 Guayaramerin 35.803
hab
San Borja 17.520
Ciudades menores De 5.001 a 15.000 Rurrenabaque 13.446
Santa Ana 12.191
San Ignacio 10.054
Reyes 7.202
Magdalena 5.516
Centros poblados con De 2.000 a 5.000 hab Baures 2.127
predominancia en servicios San Ramón 3.545
básicos San Joaquín 4.556
Huacaraje 2.053
Santa Rosa 4.727
Centros poblados sin De 2.000 a 5.000 hab Yucumo 4.666
predominancia en servicios Bella Vista 2.540
básicos
San Pablo 2.343
Poblados rurales (capitales de Menores a 2.000 San Javier 395
municipios) San Andrés 227
Loreto 128
Puerto Siles 282
Exaltación 1.891
[134]
6.4. Análisis de expansión de las ciudades sus posibles impactos
[135]
Mapa N° 11: Distribución de la población por área y Provincia - Beni
[136]
7. SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN
7.1. Carreteras
En el Beni comprende
Guayaramerín-(ramal a Cobija), Santa Rosa – Reyes – Rurrenabaque –
Yucumo;
Santa Cruz – Trinidad – San Ignacio – San Borja – Yucumo.
Trinidad – San Ramón – San Joaquín – Puerto Ustárez,
Trinidad – San Ignacio – Villa Tunari- Cochabamba.
Guayaramerin – Puerto Siles – San Joaquin – Trinidad.
Un aspecto que debe ser abordada en al ámbito departamental se relaciona con
los ejes de articulaciones nacionales y continentales, corredores bioceánicos y
espacios estratégicos de distribución nodal de la macro-ecoregión beniana.
[137]
La descripción de los tramos carreteros siguientes ilustra la situación vial
caminera del departamento.
Tramo: Trinidad – Santa Cruz con 554 Km. de longitud.
Con 137 Km. de longitud desde Trinidad hasta la comunidad de Puente San
Pablo frontera con el departamento de Santa Cruz, de este punto hasta la ciudad
de Santa Cruz hay 417 km. Actualmente es la única ruta que se encuentra
totalmente asfaltada. Esta carretera conecta en San Ramón con el camino que
conduce a San Matías en la frontera con Brasil. En Guabirá, 57 Km. al Norte de
Santa Cruz, enlaza con la ruta Santa Cruz – Cochabamba, por el Chapare,
llegando así hasta el altiplano boliviano y a los puertos oceánicos de Arica e Ilo.
Tramo: Trinidad – Yucumo – La Paz con 602 Km de longitud.
Esta red partiendo desde Trinidad hasta la población de Quiquibey en el límite
del departamento existen 303.41 Km. esta carretera integra los llanos de Moxos
con la región andina y con los puertos marítimos de Arica e Ilo. Se encuentra en
fase de asfaltado el tramo Trinidad – San Ignacio de Moxos, y San Borja –
Yucumo.
Tramo: Yucumo – Riberalta – Guayaramerín con 695 Km de longitud.
En Guayaramerín el camino se conecta con la vía fluvial Mamoré - Ichilo y con
la red vial terrestre del Brasil. Esta ruta permite integrar la zona noreste del país
con los centros productivos del valle y del altiplano, al igual que con los puertos
de Ilo y Arica, mediante su enlace con la ruta Yucumo - La Paz. Este tramo se
encuentra con un proyecto de asfaltado.
Tramo: Peña amarilla - El Choro – Cobija con 323 Km de longitud
Esta ruta permite comunicar los departamentos de Beni y Pando con Puerto Ilo
(Perú), mediante su conexión con el tramo Yucumo – La Paz y La Paz –
Desaguadero. Esta vía permite en Cobija la conexión con la red brasileña de
carreteras.
Tramo: Trinidad – San Ramón – San Joaquín – Puerto Siles, Ramal
Puerto Ustarez.
Esta ruta es parte del Corredor Central del departamento y que en el ámbito
nacional pertenece al corredor norte sur de la red fundamental, permitirá
vincular al país con el Estado de Rondonia de la republica del Brasil y que
permitirá al departamento conectar a las provincias Mamoré – Yacuma – Iténez
mediante ramales a la red fundamental de carreteras. Tiene una longitud de 297
Km. y 93 Km. de ramal.
Tramo: Guayaramerin - Puerto Siles – San Joaquin- Trinidad.
Esta ruta permitirá conectar la provincia Vaca Díez con el corredor central del
departamento, vinculándose con cinco provincias y con el resto del país.
Tramo: Villa Tunari –San Ignacio de Moxos - Trinidad
Otra vía en proyección de acceso al corredor central del país conectándose en
forma directa con la ciudad de Cochabamba, por otro lado desde la región
permitirá facilitar una mayor presencia en las zonas distritales de San Lorenzo,
San Francisco y TIPNIS.
La carretera Trinidad – Villa Tunari es un proyecto de integración física entre la
capital del departamento de Cochabamba y la capital del Beni, que tiene en el
sistema nacional de caminos la calidad de carretera interdepartamental. Este
[138]
último proyecto carretero involucra a una red de caminos interdepartamentales,
intermunicipales y vecinales al interior de los municipios, tanto de Beni como de
Cochabamba.
[139]
Mapa N° 12: Estructura de la Red Vial Terrestre - Beni
[140]
7.3. La Red Vial Departamental
LONGITUD
DESDE HASTA TIPO
(KM)
SAN RAMON MAGDALENA 80,00 RIPIO
MAGDALENA HUACARAJE 65,00 RIPIO
HUACARAJE BAURES 35,00 RIPIO
CASARABE PEDRO IGNACIO MUIBA 70,00 RIPIO
PEDRO IGNACIO MUIBA EL CARMEN 50,00 TIERRA
EL CARMEN LA HEMBROLLA 72,00 TIERRA
(HUACARAJE)
LOS PUENTES SAN FRANCISCO DE 90,00 TIERRA
MOXOS
SAN FRANCISCO DE MOXOS SAN LORENZO DE MOXOS 30,00 TIERRA
[141]
SUB GOBERNACION MOXOS 60,00
Estos costos en el caso del departamento del Beni, se elevan aún más por las
características fisiográficas del departamento, en su mayor extensión suelos
limo-arcillosos susceptibles de inundaciones hídricas, que requieren de
materiales lateríticos y ripio para su estabilidad y mantenimiento. Por otro lado, la
construcción de infraestructura vial en el departamento, requiere de numerosos
puentes y alcantarillas, que inciden de igual manera en el costo de las obras.
La política nacional del PGDES(2016 – 2020) en cuanto a infraestructura vial,
busca integrar las zonas norte con el sur, y las zonas este con el oeste (la
integración de la amazonía mojeña con la pampeña), consolidando el Corredor
Central Sur: Santa Cruz-Trinidad-San Ramón-San Joaquín-Puerto Ustarez; El
Corredor Trinidad - Puerto Siles-Guayaramerin y el Corredor Norte: Trinidad-San
Ignacio-Yucumo-San Borja-Rurrenabaque-Riberalta- Guayara.
[142]
De los 1.750 Km de la Red Departamental, que es insuficiente, 1.325 Km. de la
red es de tierra, es decir, se encuentra en el mal estado, principalmente, en la
época de lluvia; 409 Km. es de ripio que se encuentra en regular estado; y
solamente 16 Km. se encuentra asfaltada que también se puede calificar como
regular estado por falta de señalización y otras debilidades, referidas al
mantenimiento correspondiente.
Otro elemento importante es la vulnerabilidad de la red vial del Beni a los riesgos
naturales, debido a las condiciones topográficas desfavorables en la época de
precipitaciones pluviales; lluvias excesivas que durante los años 2007 y 2008, al
[143]
desbordar los ríos en la mayor parte del territorio, provocaron que más del 96%
de la red vial caminera se encuentre inundada. Provocando la erosión de la
plataforma, colapso de los puentes y alcantarillas, y que el territorio beniano se
encuentre incomunicado, muchas localidades sufran los efectos de las
inundaciones sin poder acceder a los primeros auxilios (personas afectadas: más
de 118.825 habitantes que representa el 29.6 % del total de población en el
departamento)31.
31
SNV – PRR. 2008
[144]
San Borja San Borja-Santa Elena 39 Tierra
San Borja-Santa Elena 12 Tierra
de Maniquí 95 Tierra
San Borja-Espíritu Santo
Exaltación Exaltación-Santa Ana S/d Ripiado
San Ramón Trinidad-San Ramón 220 Ripiado
San Ramón-San Joaquín 32 Ripiado
Riberalta Riberalta-Puerto Yata 320
Riberalta-Trinidad 440
Riberalta-La Paz 670
Riberalta-Santa Cruz 807
Riberalta-El Sena 160
Riberalta-Cobija 314
Guayaramerí Guayaramerín-Cachuela 44
n Esperanza 78
Guayaramerín-Villa Bella 33
Guayaramerín-Rosario 12
del Yata
1500
Guayaramerín-1º de
Mayo 1155
Guayaramerín-Trinidad
Guayaramerín-Cobija
San Andrés San Andrés-Casarabe S/d
Reyes Reyes-Baichuje
Rurrenabaqu Rurrenabaque-La Paz
e 5
Rurrenabaque-
Magdalena Anutari
Fuente: Elaboración propia en base a los PDMs.
[145]
El Beni cuenta con un total de 487 pistas de aterrizaje para aviones de corto
despegue y un aeropuerto con capacidad de aterrizaje de aviones comerciales
de pasajeros. Según su superficie están clasificadas de la siguiente manera: 16
pistas de tierra, 463 de pasto, 3 de arena, 4 de ripio y únicamente 2
pavimentadas. En el departamento, la deficiente infraestructura aeroportuaria,
con pistas de aterrizaje de tierra y ripio no permite la operación regular de este
servicio en condiciones climáticas adversas. Los costos de este medio de
transporte son muy elevados (80 a 120 dólares), de hecho son los más altos del
país. De igual manera los de servicios de avionetas que transportan carga liviana
y pasajeros, a las distintas poblaciones y estancias ganaderas, son elevados, lo
que limita la comercialización de productos con precios competitivos a los
centros de consumo.
En el caso específico de la región Amazonía Norte, la red hídrica fluvial tiene una
tradición de más de un siglo y constituye la columna medular del desarrollo
económico de los frentes extractivos gomero y castañero. En los últimos años su
utilización se ha restringido, sobre todo para pasajeros, no obstante la dinámica
del transporte fluvial se sustenta en los requerimientos de los volúmenes
exportables de castaña (cercano al millón y medio de cajas de 22 kg. desde los
centros de acopio hacia los ejes convergentes urbanos (Riberalta, Cobija,
Guayaramerín)de tal manera que se hace necesaria la dotación de estos
servicios para articular con mayor eficiente las micro-unidades de acopios
(comunidades ribereñas de los ríos y establecimientos o barracas) de productos
maderables y no maderables con los centros urbanos. El Beni puede desarrollar
una de las vías expeditas al Amazonas-atlántico (río Mamoré) y red fluvial Norte
Amazónica-La Paz-Pacífico (río Beni).
[146]
[147]
7.5. Transporte fluvial
El potencial que representa la extensa red fluvial del departamento, abre amplias
perspectivas de transporte intermodal en la región. No obstante, a pesar de la
existencia de numerosos ríos navegables, se presentan una serie de dificultades
que obstaculizan la navegación como el frecuente cambio de cursos, la
formación de meandros y la materia vegetal de arrastre. Por otro lado, la
deficiente infraestructura portuaria y la reducida flota fluvial contribuyen a la
subutilización de este medio de transporte, que podría suplir adecuadamente la
falta de integración vial al Norte y al Este del departamento.
Se consideran dos cuencas principales, la del río Beni y la del río Mamoré. Los
ríos navegables de la cuenca del Beni, incluyen los ríos Orthon-Tahuamanu y
Madre de Dios. El río Iténez es componente del sistema Mamoré . Los ríos
principales de la Amazonía Boliviana constituyen mas de 3,500 Km. de vías
navegables que son utilizadas para el transporte.
Existe una gran variedad de ríos navegables; sin embargo se distinguen entre los
ríos, aquellos de navegación mayor y los de navegación menor. Se debe
considerar además, que no todos los tramos navegables están habilitados para
la navegación, debido a que aún no se han efectuado trabajos de mejoramiento.
[148]
Cuadro Nº 51: Tramos navegables – ríos principales
Tramo Tramos
Río De A Longitud Navegable habilitados
(Km) (Km) (Km)
Ichilo Río Ichoa Pto. Villarroel 80 80 80
Ichilo P.Villarroel Boca Chapare 280 280 280
Mamorecillo B. Chapare B. Río Grande 36 36 36
Mamoré B. Río Grande Guayaramerín 1093 1093 1093
Iténez B. Mamoré Paragua 640 640 640
Madre de Dios Puerto Heath Riberalta 490 490 490
Tahuamanu Hito 39 Puerto Rico 320 320 100
Orthon Puerto Rico B. Río Beni 380 380 380
Beni Riberalta Puerto Linares 947 836 780
4266 4155 3879
Fuente: Servicio de Meteorología y Navegación (SEMENA).
Ichilo-Mamoré
Eje fluvial principal de la amazonía boliviana con 1,409 Km. navegables entre los
puertos de Puerto Villarroel (Cochabamba) y Guayaramerín (Beni), (ver Tabla Nº
7.3.2), es navegable todo el año para pequeñas embarcaciones y durante 9
meses para grandes embarcaciones de un calado hasta 1,0 m. y más.
Beni
El río Beni, segundo en importancia como vía fluvial, sobre 850 Km. entre Puerto
Motor (cerca de Rurrenabaque) y Riberalta (ver Tabla Nº 7.3.3). Se origina en
las faldas de la cordillera de Los Andes en la confluencia con los ríos Kaka y Alto
Beni (Puerto Pando). Continúa su curso hacia el Nor-noreste, cruzando por
áreas forestales y sabanas características de los llanos tropicales de Bolivia,
antes de unirse con el río Mamoré.
La creciente del río ocurre durante los meses de diciembre a marzo, con la
creciente máxima en el mes de enero. Las inundaciones durante los meses de
crecida, hacen muy difícil el transporte vía carretera. La bajante del río ocurre
entre los meses de junio y agosto, siendo agosto el mes de bajante máxima. El
río Beni es navegable por pequeñas embarcaciones durante todo el año.
[149]
La profundidad máxima es de 21.3 m. en el Km. 834 aguas abajo de la población
de Rurrenabaque y la profundidad promedio es de 9 m. El ancho máximo
corresponde a 900 m en las proximidades de la ciudad de Riberalta, con un
ancho promedio de 380 m. La velocidad promedio es de 1.3 m/seg.
Madre de Dios
Este río caudaloso, podría ser más bien navegable sin las cachuelas. El río se
encuentra en el límite entre los departamentos de Beni y Pando. El cauce es
más inestable que del Orthon, porque trae sedimento más grueso. Se forman
grandes bancos de arena ("panduras") e islas. Hay pocos palos y palizadas.
El eje Madre de Dios tiene 490 Km. entre Puerto Heath, en la frontera con el
Perú y la desembocadura en el río Beni (ver Tabla Nº 7.3.4). La navegabilidad
de este río podría ser mejorada si se justifica económicamente.
Iténez o Guaporé
El río Iténez es navegable sobre 640 Km. entre la boca del río Mamoré y Piso
Firme (ver Tabla Nº 7.3.6). No hay problemas en aguas altas, pero presenta
dificultades en aguas bajas. Según nuestra información, tendría más cachuelas
y panduras que el Madre de Dios. Las Cachuelas importantes se ubican en el
Km. 83 (cerca de Forte Príncipe da Beira), y Km 175 (Puerto Costa Marques).
También hay otras cachuelas menores aguas más arriba. Debido a su régimen
fluvio-morfológico, sus aguas son muy claras.
[150]
7.6. Telecomunicaciones
Los datos referidos a internet muestran que el 6.3 % de las viviendas disponen
de este recurso de comunicación, sin embargo se supone que se refiere a la
conexión domiciliaria del servicio, ya que es visible que ahora el acceso al
internet, a través de la telefonía móvil es masivo, en la medida que se amplía la
conexión satelital.
[151]
Cuadro N° 52: Porcentaje de hogares por disponibilidad de tecnologias
de información y comunicación en la vivienda, CENSO 2001 - 2012
DEPARTAMENTO
2001 2012
Y MUNICIPIO
Radio TV. Teléfono Radio TV. Teléfono Comput Internet
adora
BOLIVIA 75,7 54,4 22,7 75,5 66,5 65,1 23,6 9,6
BENI 65,1 46,9 15,9 52,8 63,3 56,8 16,6 6,3
Cercado
Trinidad 72,1 71,3 34,8 49,5 77,4 71,4 27,7 14,9
San Javier 75,9 3,8 1,4 44,0 20,3 20,3 3,7 0,7
Vaca Díez
Riberalta 63,6 46,0 11,4 50,7 68,6 57,0 16,0 4,8
Guayaramerín 66,4 59,3 16,8 51,8 73,5 62,0 17,2 6,1
José Ballivián
Reyes 62,4 37,7 11,0 60,0 49,1 42,2 10,6 3,4
San Borja 64,4 37,6 12,4 64,0 48,7 45,6 9,2 1,5
Santa Rosa 66,7 32,4 0,3 51,9 57,4 44,6 8,5 0,9
Rurrenabaque 60,7 39,7 13,6 55,5 57,8 55,6 15,5 3,7
Yacuma
Santa Ana del
69,9 43,4 11,6 61,9 61,4 56,8 14,1 2,1
Yacuma
Exaltación 58,7 6,6 0,2 63,5 27,2 21,0 3,3 0,3
Moxos
San Ignacio 64,5 25,9 5,8 62,4 44,7 45,5 11,6 1,6
Marbán
Loreto 68,2 2,9 0,4 52,0 28,0 23,4 4,7 1,3
San Andrés 65,7 3,0 0,6 38,9 32,3 34,8 3,8 1,0
Mamoré
San Joaquín 43,9 34,9 0,1 46,3 56,6 53,3 9,0 0,7
San Ramón 49,8 38,7 0,4 44,7 56,1 60,9 9,0 0,8
Puerto Siles 48,0 2,5 30,3 30,3 40,5 5,6
Iténez
Magdalena 47,9 31,4 9,6 47,3 66,1 58,9 11,6 1,3
Baures 46,6 20,6 58,3 52,8 39,2 7,1 1,3
Huacaraje 39,6 37,1 0,4 35,8 62,4 64,0 7,9 1,5
Fuente: INE
[152]
8. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
Sexo
En el Censo 2001, la tasa de analfabetismo, es decir, el cociente entre el
número de personas de 15 años o más que saben leer y escribir por cada 100
personas entre el total de la población de 15 años o más del departamento del
Beni es de 8.9. %. La tasa de analfabetismo en hombres es 6.2% y en las
mujeres es 11.9% en el departamento. Los resultados del Censo 2012
demuestran un avance positivo ya que se ha reducido la tasa de
analfabetismo departamental que llega a 3.1% por cada 100 habitantes, es
decir hoy en el Beni 3 personas de cada 100 no saben leer ni escribir. En la
población del área urbana alcanza al 2.3 % y en la rural al 4.1 %. La tasa
departamental de analfabetismo por sexo en 2012 es menor al promedio
nacional que es 5.1 %.
11.9
8.9
6.2
4.1
3.1
2.3
Las tasas más altas por sexo en el 2012 se encuentran en las provincias,
Moxos (7.2 %) y Yacuma (5.7. %) Ballivian (5.6 %), justamente provincias
donde se verifica una mayoritaria presencia de comunidades rurales de origen
indígena y son las que presentan mayor población rural frente a las otras
provincias. Sin embargo, frente a los indicadores del Censo 2001, es visible
una reducción de la tasa de analfabetismo en estas provincias, que
muestran el impacto de las políticas educativas que desarrollaron a nivel
nacional, donde se incluye el programa “yo sí puedo”. En aquel año, se
ubica la provincia Moxos con 16.8 % en primer lugar, luego la provincia
[153]
Ballivian 14. 5 % y dentro de esta el municipio de San Borja con la tasa más
alta con 18.7 % que tiene la población indígena más numerosa del pueblo
Tsimane. Por último, la provincia Marban con 14.2 %.
Área
[154]
Para el 2001, la tasa de analfabetismo en el área urbana alcanza a 5.8 1%
mientras que con el área rural de 16.3 %. Los valores del censo 2012 reflejan
un cambio positivo en el nivel departamental en cada una de las áreas, sin
embargo el caso del área rural es destacable, de 16.3 % que corresponde a
la tasa de analfabetismo rural en 2001 se llega a 6.5. % en 2012.
16.3
8.9
6.5
5.8
3.1
2.0
[155]
DEPARTAMENTO Y 2001 2012
MUNICIPIO Total Urbana Rural Total Urbana Rural
BOLIVIA 13,3 6,4 25,8 5,1 2,7 10,3
BENI 8,9 5,8 16,3 3,1 2,0 6,5
Cercado 4,7 4,1 12,2 1,5 1,4 2,8
Trinidad 4,5 4,1 12,4 1,5 1,4 3,4
San Javier 11,8 11,8 2,2 2,2
Vaca Diez 6,4 5,3 12,6 2,0 1,7 4,2
Riberalta 7,0 5,8 14,2 2,1 1,8 4,7
Guayaramerín 5,3 4,2 10,4 1,8 1,6 3,3
José Ballivián 14,5 7,7 23,7 5,6 2,6 10,0
Reyes 9,4 5,5 15,2 2,9 2,2 4,0
San Borja 18,7 8,6 32,1 8,4 3,4 15,0
Santa Rosa 10,7 9,3 11,9 3,5 3,0 4,0
Rurrenabaque 11,1 6,7 19,0 2,9 1,5 6,3
Yacuma 12,2 8,8 15,0 5,7 4,5 6,9
Santa Ana de Yacuma 11,4 8,8 15,0 5,6 4,5 7,9
Exaltación 15,0 - 15,0 5,9 5,9
Moxos 16,8 12,5 20,5 7,2 4,4 9,8
San Ignacio 16,8 12,5 20,5 7,2 4,4 9,8
Marban 14,2 _ 14,2 3,9 3,8 3,9
Loreto 18,1 _ 18,1 5,4 5,4
San Andrés 12,9 _ 12,9 3,5 3,8 3,4
Mamore 8,1 7,6 8,7 2,5 2,0 3,4
San Joaquín 8,3 7,7 9,3 1,9 1,5 2,7
San Ramón 7,6 7,5 7,8 3,2 2,6 4,6
Puerto Siles 9,3 _ 9,3 3,3 3,3
Itenez 8,1 7,3 8,9 2,8 2,3 3,5
Magdalena 7,6 7,4 8,1 2,8 2,5 3,5
Baures 9,1 7,0 11,0 3,2 1,8 3,9
Huacaraje 8,1 _ 8,1 2,4 2,2 2,6
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
[156]
Sexo
De acuerdo a datos del Censo 2001, se tienen los siguientes indicadores: La
asistencia escolar de la población de 6 a 19 años a nivel departamental es de
77,52%; con 77,07 para hombres y 78,01 para mujeres. En el área urbana,
proporcionalmente, las mujeres con 81,31% asisten más que los hombres con
80,31% a los establecimientos escolares. En el área rural, hombres y mujeres
casi en igualdad, con 69,56% y con 69,57% respectivamente. A nivel
departamental, de 134.683 habitantes de 6 a 19 años de edad, 93.658 (69,5%)
asisten a establecimientos públicos y 10.136 (7,5%) a privados, mientras que
30.098 (22,3%) no asiste a ningún establecimiento educativo.
85.4
84.8
84.2
78.0
77.5
77.1
[157]
DEPARTAMENTO Y 2001 2012
MUNICIPIO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
BOLIVIA 79,7 81,0 78,3 87,3 87,1 87,4
BENI 77,5 77,1 78,0 84,8 84,2 85,4
Cercado 79,7 78,9 80,5 86,0 85,8 86,2
Trinidad 79,9 79,1 80,6 86,3 86,0 86,5
San Javier 74,1 73,0 75,3 80,2 80,9 79,3
Vaca Diez 77,8 76,9 78,7 84,9 84,2 85,7
Riberalta 76,5 76,0 77,1 84,8 84,1 85,5
Guayaramerín 80,2 78,8 81,8 85,3 84,4 86,2
José Ballivián 76,3 76,7 75,9 84,4 84,0 84,7
Reyes 80,9 81,2 80,6 85,2 84,4 86,1
San Borja 73,1 74,2 71,9 83,8 83,9 83,7
Santa Rosa 78,0 79,0 76,8 84,4 84,2 84,6
Rurrenabaque 79,2 77,4 81,3 85,1 84,0 86,3
Yacuma 68,8 68,2 69,4 83,6 83,6 83,6
Santa Ana de 72,4 71,9 72,8 85,1 85,4 84,7
Yacuma
Exaltación 55,0 54,9 55,0 79,3 78,2 80,4
Moxos 79,2 80,1 78,2 85,6 85,4 85,8
San Ignacio 79,2 80,1 78,2 85,6 85,4 85,8
Marban 77,0 77,9 76,0 81,8 80,2 83,5
Loreto 71,5 72,8 70,1 79,2 79,1 79,2
San Andrés 79,0 79,6 78,1 82,6 80,6 84,9
Mamore 76,0 75,0 77,2 81,4 79,5 83,7
San Joaquín 76,9 75,8 78,2 78,2 74,8 82,1
San Ramón 76,0 75,1 76,9 85,9 86,2 85,6
Puerto Siles 70,6 69,1 72,3 82,8 80,7 85,5
Itenez 83,8 82,7 85,0 84,1 82,3 86,1
Magdalena 85,8 85,3 86,4 87,1 86,9 87,3
Baures 79,9 77,5 82,4 79,9 74,7 86,6
Huacaraje 83,3 82,2 84,5 81,4 81,3 81,6
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA
Área
[158]
El Censo 2012 muestra un avance favorable de la tasa de asistencia escolar,
86.5 % para el área urbana y 80.0 para el rural. De manera concreta, significa
que en el Beni de 100 personas de la población que corresponde al rango 6 a
19 años de edad, 84 personas declararon que asisten a un recinto escolar.
84.8 86.5
80.8 80.0
77.5
69.6
En el año 2012, los municipios de San Ignacio y Santa Ana registran las
mayores tasas de asistencia escolar a nivel del área urbana, 89, 4% en San
Ignacio y 89.1 % respectivamente. San Joaquín y San Andrés registran las
menores tasas de asistencia urbana: 82.4 % y 84 % respectivamente.
[159]
DEPARTAMENTO Y 2001 2012
MUNICIPIO Total Urbana Rural Total Urbana Rural
BOLIVIA 79,7 82,7 74,7 87,3 89,1 83,5
BENI 77,5 80,8 69,6 84,8 86,5 80,0
Cercado 79,7 80,3 73,0 86,0 86,6 80,1
Trinidad 79,9 80,3 72,4 86,3 86,6 80,0
San Javier 74,1 74,1 80,2 80,2
Vaca Diez 77,8 78,9 71,4 84,9 85,2 83,1
Riberalta 76,5 77,5 70,8 84,8 85,0 83,5
Guayaramerín 80,2 81,8 72,4 85,3 85,8 82,2
José Ballivián 76,3 83,1 66,8 84,4 87,6 80,0
Reyes 80,9 85,3 75,3 85,2 88,0 82,1
San Borja 73,1 83,3 58,2 83,8 88,1 78,6
Santa Rosa 78,0 83,4 73,2 84,4 87,6 80,8
Rurrenabaque 79,2 80,9 76,2 85,1 86,7 81,6
Yacuma 68,8 82,2 55,7 83,6 89,1 77,9
Santa Ana de 72,4 82,2 56,1 85,1 89,1 76,5
Yacuma
Exaltación 55,0 55,0 79,3 79,3
Moxos 79,2 83,2 75,9 85,6 89,4 82,2
San Ignacio 79,2 83,2 75,9 85,6 89,4 82,2
Marban 77,0 77,0 81,8 84,9 81,2
Loreto 71,5 71,5 79,2 79,2
San Andrés 79,0 79,0 82,6 84,9 82,0
Mamore 76,0 83,6 61,7 81,4 85,6 73,0
San Joaquín 76,9 84,1 59,4 78,2 82,3 68,8
San Ramón 76,0 83,1 59,2 85,9 89,9 72,8
Puerto Siles 70,6 70,6 82,8 82,8
Itenez 83,8 89,1 78,3 84,1 89,3 76,1
Magdalena 85,8 89,8 77,4 87,1 89,6 79,8
Baures 79,9 87,2 72,1 79,9 90,4 72,9
Huacaraje 83,3 83,3 81,4 86,7 76,1
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
[160]
instrucción primaria, 42.1 % secundaria, 9.3 % superior, 1.9 % institutos, 10 %
no tiene no tiene ningún nivel de instrucción.
49.0
42.1
36.0
26.4
16.3
10.0 9.3
5.2
1.9 2.4
0.7 0.6
Nin Prim Sec Sup Inst Otros Ning Prim Sec Sup Inst Otros
2001 2012
[161]
2001 2012
DEPARTAMENTO
Y MUNICIPIO Nin Prim Sec Sup Inst Otro Ning Prim Sec Sup Ins Otros
s t
BOLIVIA 14,0 35,0 33,1 14, 2,3 0,8 7,9 27,6 39,7 21,3 2,9 0,5
9
BENI 10,0 36,0 42,1 9,3 1,9 0,7 5,2 26,4 49,0 16,3 2,4 0,6
Cercado 5,1 25,3 45,3 19, 3,5 1,1 2,7 18,2 48,6 26,1 3,6 0,8
7
Trinidad 5,0 24,5 45,5 20, 3,6 1,1 2,6 17,2 48,7 26,9 3,7 0,8
3
San Javier 9,7 51,6 36,6 1,9 0,2 0,1 4,2 38,6 48,0 7,3 1,3 0,6
Vaca Diez 7,9 35,9 45,4 8,2 1,9 0,8 3,7 25,6 52,2 15,4 2,3 0,8
Riberalta 8,7 36,5 44,0 8,2 1,7 0,8 3,8 26,3 51,4 15,7 2,1 0,7
Guayaramerín 6,5 34,7 47,9 8,1 2,1 0,7 3,6 24,1 53,9 14,7 2,9 0,9
José Ballivián 16,1 39,6 38,4 4,5 1,0 0,4 9,1 31,5 47,2 10,3 1,6 0,4
Reyes 11,7 39,8 41,0 5,9 1,4 0,3 5,2 30,0 51,6 11,1 1,7 0,3
San Borja 20,1 39,0 35,8 3,7 1,0 0,4 13,2 33,6 42,3 9,2 1,3 0,3
Santa Rosa 13,1 45,5 37,6 3,0 0,7 0,1 5,3 36,2 49,2 7,5 1,5 0,3
Rurrenabaque 12,0 37,1 43,1 6,3 1,0 0,5 5,5 26,1 52,8 13,1 1,9 0,6
Yacuma 14,2 41,0 39,3 3,8 1,3 0,4 8,7 32,9 45,2 9,3 3,4 0,5
Santa Ana de 13,9 38,3 41,4 4,3 1,6 0,5 8,7 31,3 44,2 11,0 4,3 0,5
Yacuma
Exaltación 15,3 49,9 32,5 1,9 0,3 0,1 8,5 37,5 47,8 4,6 0,8 0,7
Moxos 17,1 45,1 32,9 4,0 0,7 0,2 10,2 35,8 40,5 11,8 1,3 0,4
San Ignacio 17,1 45,1 32,9 4,0 0,7 0,2 10,2 35,8 40,5 11,8 1,3 0,4
Marban 15,6 51,2 29,6 3,0 0,4 0,3 6,7 40,8 43,8 7,9 0,7 0,1
Loreto 22,3 48,2 26,0 2,7 0,4 0,4 7,5 39,4 41,8 9,8 1,2 0,2
San Andrés 13,2 52,3 30,9 3,1 0,4 0,2 6,4 41,2 44,3 7,4 0,5 0,1
Mamore 8,1 46,7 38,7 5,4 0,8 0,4 4,7 32,8 49,9 10,8 1,3 0,5
San Joaquín 8,7 47,5 36,8 5,8 0,9 0,3 3,6 31,9 51,7 11,1 1,2 0,5
San Ramón 7,4 45,3 40,6 5,5 0,8 0,5 5,8 33,5 48,3 10,3 1,6 0,5
Puerto Siles 8,5 50,8 37,9 2,8 0,0 0,0 7,9 35,8 45,2 10,5 0,6 0,0
Itenez 8,4 41,1 44,7 4,7 0,7 0,3 4,8 29,1 53,0 11,3 1,4 0,4
Magdalena 9,0 40,0 44,5 5,5 0,7 0,3 4,8 27,4 52,7 12,8 1,7 0,6
Baures 8,2 41,5 44,2 4,7 1,0 0,4 5,2 30,0 53,8 9,6 1,3 0,1
Huacaraje 7,4 43,4 46,0 2,8 0,3 0,1 4,2 32,4 52,5 9,9 0,8 0,3
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA
[162]
En el 2001, de la población de 19 años o más en el departamento, el
promedio de años de estudio alcanza a 7,4 años; para la población masculina,
el promedio es de 7,9 años y para la población femenina 7 años.
7.9
7.4
7.0
A nivel de provincias en el Censo 2001, las provincias Cercado con 9.3 años
y Vaca Diez con 7.6 años presentan los mejores promedios de años de
estudio, mientras que Marban con 5,4 años y Moxos, con 5,7 muestran los
menores promedios.
En el Censo 2012, las provincias Cercado con 10.5 años y Vaca Diez con 9.5
se mantiene con los promedios más altos de años de estudio, mientras que
Marban con 7.3 años y Moxos, con 7.5 siguen siendo los que tienen los
menores promedios.
[163]
DEPARTAMENTO Y 2001 2012
MUNICIPIO TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
BOLIVIA 7,4 8,2 6,7 9,0 9,6 8,5
BENI 7,4 7,9 7,0 9,1 9,4 8,8
Cercado 9,3 9,8 8,8 10,5 10,8 10,2
Trinidad 9,4 10,0 8,9 10,7 11,0 10,4
San Javier 5,8 6,2 5,1 7,4 7,5 7,2
Vaca Diez 7,6 8,0 7,1 9,2 9,5 9,0
Riberalta 7,4 7,9 6,9 9,2 9,4 8,9
Guayaramerín 7,9 8,3 7,4 9,4 9,6 9,2
José Ballivián 6,3 6,8 5,6 8,0 8,4 7,5
Reyes 6,8 7,2 6,5 8,5 8,8 8,3
San Borja 5,8 6,4 5,2 7,4 7,8 6,9
Santa Rosa 6,1 6,6 5,5 7,8 8,2 7,4
Rurrenabaque 7,0 7,7 6,1 8,9 9,4 8,5
Yacuma 6,3 6,6 6,0 7,9 8,1 7,7
Santa Ana de Yacuma 6,6 6,9 6,2 8,2 8,4 7,9
Exaltación 5,4 5,7 5,0 7,2 7,3 7,0
Moxos 5,7 6,2 5,1 7,5 7,8 7,1
San Ignacio 5,7 6,2 5,1 7,5 7,8 7,1
Marban 5,4 5,7 4,9 7,3 7,6 6,9
Loreto 4,9 5,2 4,4 7,4 7,6 7,1
San Andrés 5,5 5,9 5,1 7,3 7,6 6,9
Mamore 6,7 7,0 6,4 8,4 8,5 8,3
San Joaquín 6,7 7,0 6,3 8,7 8,8 8,5
San Ramón 6,9 7,2 6,5 8,1 8,2 8,1
Puerto Siles 5,9 6,3 5,4 7,6 7,7 7,4
Itenez 7,1 7,5 6,6 8,6 8,9 8,2
Magdalena 7,1 7,4 6,7 8,9 9,1 8,6
Baures 7,1 7,5 6,5 8,3 8,7 7,8
Huacaraje 6,9 7,4 6,3 8,5 8,9 8,0
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
[164]
9.9
9.1
8.4
7.4
6.8
5.2
2001 2012
DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO
TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL
BOLIVIA 7,4 9,2 4,2 9,0 10,3 6,0
BENI 7,4 8,4 5,2 9,1 9,9 6,8
Cercado 9,3 9,6 5,8 10,5 10,8 7,7
Trinidad 9,4 9,6 5,8 10,7 10,8 7,9
San Javier 5,8 5,8 7,4 7,4
Vaca Diez 7,6 8,1 5,0 9,2 9,6 6,6
Riberalta 7,4 7,9 4,7 9,1 9,5 6,4
Guayaramerín 7,9 8,4 5,5 9,4 9,8 6,9
José Ballivián 6,3 7,6 4,6 7,9 9,2 6,1
Reyes 6,8 8,2 4,9 8,5 9,7 6,9
San Borja 5,8 7,2 4,1 7,3 8,7 5,4
Santa Rosa 6,1 7,1 5,3 7,8 8,7 7,0
Rurrenabaque 7,0 8,2 5,0 8,9 9,8 6,8
Yacuma 6,3 7,5 5,4 7,9 9,1 6,7
Santa Ana de Yacuma 6,6 7,5 5,4 8,1 9,1 6,3
Exaltación 5,4 5,4 7,1 7,1
Moxos 5,7 7,0 4,7 7,5 8,7 6,3
San Ignacio 5,7 7,0 4,7 7,5 8,7 6,3
Marban 5,4 5,4 7,3 7,4 7,2
Loreto 4,9 4,9 7,3 7,3
San Andrés 5,5 5,5 7,2 7,4 7,2
Mamore 6,7 7,5 5,8 8,4 9,1 7,2
San Joaquín 6,7 7,7 5,1 8,7 9,5 7,1
San Ramón 6,9 7,3 6,3 8,1 8,7 6,9
Puerto Siles 5,9 5,9 7,6 7,6
Itenez 7,1 7,7 6,5 8,6 9,3 7,9
[165]
Magdalena 7,1 7,5 6,3 8,9 9,3 7,9
Baures 7,1 8,0 6,3 8,3 9,3 7,9
Huacaraje 6,9 6,9 8,5 9,2 7,7
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Respecto a los estudiantes matriculados del subsistema de educación regular, en
el periodo 2009 – 2014, el departamento del Beni registra para el 2014 un total
de 133.847, por lo que se observa a lo largo del lapso mencionado no se
verifican grandes diferencias en la población estudiantil matriculada. Los
municipios de Trinidad, Riberalta, Guayaramerin y San Borja registran la mayor
cantidad de matriculados, correspondiendo a municipios que tienen ahora la
mayor cantidad de población.
[166]
La tasa de abandono del subsistema de educación regular, en el periodo 2009 –
2014, se ha mantenido en valores muy similares, 4.7 % el 2009 y 4.4. % el
2014. Los valores más altos de abandono se encuentran en los municipios
que tienen características rurales predominantes y una amplia presencia de
comunidades rurales, como son los casos de San Javier, Riberalta, Exaltación.
Es posible pronosticar que los municipios que reciben mayor impacto de periodos
de inundaciones tienen mayores riesgos de incrementar el abandono escolar,
justamente por su mayor vulnerabilidad.
[167]
Cuadro N° 62: Estadística de estudiantes del Departamento del Beni – 2016
PRIMARIA SECUNDARIA
COMUNITARIA COMUNITARIA
DISTRITO VOCACIONAL Total PRODUCTIVA Total Total
primaria secundaria general
Convenio Fiscal Convenio Fiscal
o o
[168]
Estatal Estatal
GUAYARAMERIN 422 5440 5862 403 4456 4859 10721
MAGDALENA/ 121 3005 3126 235 2360 2595 5721
BAURES/
HUACARAJE
REYES 124 1770 1894 61 1147 1208 3102
RIBERALTA 1031 16192 17223 1323 10402 11725 28948
RURRENABAQUE 711 2399 3110 982 1390 2372 5482
SAN ANDRES/ 96 2599 2695 143 1523 1666 4361
LORETO
SAN BORJA 1356 6384 7740 1526 3261 4787 12527
SAN IGNACIO 381 4216 4597 437 2491 2928 7525
SAN JAVIER 754 754 397 397 1151
SAN JOAQUIN/ 954 954 681 681 1635
PUERTO SILES
DISTRITO ALTERNATIVA
SECUNDARIA TOTAL
TOTAL ESPECIALIZADO TOTAL
GENERAL
FEM MASC FEM MASC
GUAYARAMERIN 367 371 738 180 100 280 1018
MAGDALENA/ 165 191 356 25 10 35 391
BAURES/
HUACARAJE
REYES 55 75 130 20 14 34 164
RIBERALTA 657 550 1207 460 430 890 2097
RURRENABAQUE 136 153 289 51 25 76 365
SAN ANDRES/ 66 72 138 38 23 61 199
LORETO
SAN BORJA 244 252 496 200 128 328 824
SAN IGNACIO 135 144 279 32 15 47 326
SAN JAVIER 26 25 51 15 11 26 77
SAN JOAQUIN/ 30 41 71 21 19 40 111
PUERTO SILES
[169]
SAN RAMON 20 24 44 10 7 17 61
SANTA ANA/ 107 122 229 45 30 75 304
EXALTACION
SANTA ROSA 46 59 105 27 10 37 142
TRINIDAD 929 953 1882 400 290 690 2572
Total general 2983 3032 6015 1289 1056 2636 8651
FUENTE: SIGED - 2016 (29/07/2016) - MINISTERIO DE EDUCACION
ARE
DISTRITO A Total general
R U
[170]
GUAYARAMERIN 0 1 1
MAGDALENA/ BAURES/ HUACARAJE 0 0 0
REYES 0 0 0
RIBERALTA 0 2 2
RURRENABAQUE 0 0 0
SAN ANDRES/ LORETO 0 0 0
SAN BORJA 0 1 1
SAN IGNACIO 0 1 1
SAN JAVIER 0 0 0
SAN JOAQUIN/ PUERTO SILES 0 0 0
SAN RAMON 0 0 0
SANTA ANA/ EXALTACION 0 1 1
SANTA ROSA 0 0 0
TRINIDAD 0 3 3
Total general 0 9 9
FUENTE: B.D Ministerio de Educación -RUE
AREA
DISTRITO Total general
R U
GUAYARAMERIN 35 24 59
MAGDALENA/ BAURES/ HUACARAJE 31 14 45
REYES 39 6 45
[171]
RIBERALTA 76 34 110
RURRENABAQUE 30 4 34
SAN ANDRES/ LORETO 70 70
SAN BORJA 102 18 120
SAN IGNACIO 91 11 102
SAN JAVIER 24 24
SAN JOAQUIN/ PUERTO SILES 14 5 19
SAN RAMON 10 4 14
SANTA ANA/ EXALTACION 47 13 60
SANTA ROSA 20 4 24
TRINIDAD 12 46 58
Total general 601 183 784
FUENTE: B.D Ministerio de Educación
AREA
DISTRITO Total general
R U
GUAYARAMERIN 36 38 74
MAGDALENA/ BAURES/ HUACARAJE 32 23 55
REYES 38 8 46
RIBERALTA 75 53 128
RURRENABAQUE 30 7 37
SAN ANDRES/ LORETO 69 69
SAN BORJA 101 20 121
SAN IGNACIO 90 15 105
SAN JAVIER 24 24
SAN JOAQUIN/ PUERTO SILES 14 6 20
SAN RAMON 10 6 16
SANTA ANA/ EXALTACION 47 17 64
SANTA ROSA 20 6 26
TRINIDAD 12 76 88
Total general 606 27 873
5
[172]
40.8 % utiliza la atención a domicilio. Estos datos muestran aun las
dificultades de casi la mitad de las mujeres del departamento a tener un acceso
a un establecimiento de salud, sin embargo el Censo 2012 trae un resultado
favorable con indicadores que superan al porcentaje anterior y muestran avances
positivos, se verifica un incremento del 74,3 % que reconoce haber tenido
acceso a un establecimiento de salud al mismo tiempo que la atención a
domicilio se reduce al 23,2 %. Entre el intervalo 2001 – 2012 cada vez más
mujeres de 15 años se dirigen a realizar su parto en Centros de salud públicos,
resultado que muestra la incidencia de las políticas públicas que amplían las
oportunidades de servicios médicos, al mismo tiempo que representa un cambio
de actitud en las mujeres respecto a su salud. Más mujeres atendiendo su
parto en establecimientos de salud conllevan además mayor acceso de
acreditación de documentos para acreditar su registro civil.
2001 2012
DEPARTAMENT Establ. Domicilio En Sin Establ. Domicili En Sin
O Y MUNICIPIO de otro Espec. de o otro Espec.
salud lugar salud lugar
[173]
BOLIVIA 53,1 41,4 2,0 3,4 69,1 28,6 2,2 0,1
BENI 52,4 40,8 3,0 3,8 74,3 23,2 2,4 0,1
Cercado 68,8 26,1 2,2 2,9 84,4 13,6 1,9 0,1
Trinidad 69,7 25,3 2,1 2,9 85,1 12,9 1,9 0,1
San Javier 38,9 52,0 3,9 5,1 68,9 28,3 2,8 0,0
Vaca Diez 53,7 39,7 2,9 3,7 77,7 19,8 2,5 0,0
Riberalta 48,7 44,1 3,2 3,9 75,7 21,7 2,6 0,0
Guayaramerín 62,8 31,6 2,3 3,3 81,8 15,9 2,2 0,1
José Ballivián 38,7 53,7 3,1 4,5 62,0 35,7 2,2 0,0
Reyes 42,8 51,2 2,3 3,7 65,9 31,7 2,3 0,0
San Borja 37,4 53,5 3,6 5,5 56,5 41,2 2,3 0,0
Santa Rosa 40,7 54,1 2,0 3,3 66,0 31,8 2,1 0,0
Rurrenabaque 37,1 56,1 3,2 3,7 68,9 28,9 2,1 0,0
Yacuma 45,0 44,5 4,9 5,6 66,9 29,9 3,2 0,0
Santa Ana de 47,9 41,5 4,9 5,8 69,1 27,7 3,2 0,0
Yacuma
Exaltación 33,3 56,8 5,1 4,7 59,0 37,9 3,1 0,0
Moxos 36,1 54,9 4,8 4,2 59,0 37,7 3,3 0,0
San Ignacio 36,1 54,9 4,8 4,2 59,0 37,7 3,3 0,0
Marban 37,9 55,2 2,4 4,5 63,5 32,6 3,8 0,0
Loreto 32,5 59,4 3,4 4,7 49,1 45,3 5,6 0,0
San Andrés 40,0 53,6 2,0 4,4 68,0 28,7 3,3 0,0
Mamore 58,1 35,9 2,9 3,1 78,9 19,9 1,2 0,0
San Joaquín 55,4 38,4 2,7 3,4 78,2 20,9 0,9 0,0
San Ramón 63,9 29,8 3,1 3,3 81,7 16,6 1,6 0,0
Puerto Siles 37,0 59,4 3,1 0,5 66,9 31,5 1,7 0,0
Itenez 47,0 45,8 3,4 3,8 70,3 26,9 2,8 0,0
Magdalena 49,3 44,4 2,5 3,8 70,6 26,7 2,7 0,0
Baures 42,9 48,6 3,9 4,6 70,0 27,7 2,3 0,0
Huacaraje 46,3 45,7 5,3 2,6 69,8 26,1 4,1 0,0
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA
[174]
Cuadro N° 70: Número de establecimientos de salud por nivel de atención
(público, seguridad social y privados) 2010 – 2014
2010
1er NIVEL 2do NIVEL 3er NIVEL
CENTRO PUESTO HOSPITAL HOSPITAL INSTITUTO Total 2010
SALUD DE BASICO GENERAL ESPEC.
SALUD
BOLIVIA 1.521 1.602 225 34 28 3.410
BENI 88 97 9 1 - 195
TRINIDAD 24 5 3 1 33
SAN JAVIER(BNI) 1 3 4
RIBERALTA 12 14 2 28
GUAYARAMERIN 11 5 2 18
REYES 2 5 7
SAN BORJA 5 5 1 11
SANTA ROSA 5 3 8
RURRENABAQUE 3 4 7
SANTA ANA 2 1 1 4
EXALTACION 1 3 4
SAN IGNACIO 8 23 31
LORETO 1 5 6
SAN ANDRES 2 8 10
SAN JOAQUIN 2 1 3
SAN RAMON BENI 2 2
PUERTO SILES 1 2 3
MAGDALENA 3 6 9
BAURES 2 3 5
HUARACAJE 1 1 2
[175]
San 2 3 5
Javier(Beni)
Riberalta 13 14 3 30
Guayaramerin 14 5 2 21
Reyes 3 5 8
San Borja 15 1 16
Santa Rosa 4 4 8
Rurrenabaque 5 4 9
Santa Ana 2 3 1 6
Exaltacion 1 3 4
San Ignacio 11 21 32
Loreto 3 4 7
San Andrés 2 11 13
San Joaquín 2 1 3
San Ramón 2 2
Puerto Siles 1 2 3
Magdalena 4 7 11
Baures 4 4 8
Huaracaje 2 1 3
Infraestructura
DE
DE
DE
CON
CON
SALUD
CARACTERISTICA
SALUD INTEGRAL
S PARTICULARES
INTERNACION
CENTRO
SANGRE
CENTRO
PUESTO
BANCO
SALUD
SALUD
CENT.
01 TRINIDAD LORETO 3 0 4 7
[176]
SAN ANDRES 9 1 4 14
SAN JAVIER 4 0 2 6
TRINIDAD 10 15 5 2 1 3 1 45
01 TRINIDAD Total 26 16 15 2 1 3 1 72
02 MOXOS Total 18 2 10 1 0 0 32
03 ITENEZ BAURES 4 0 2 1 8
HUARACAJE 1 0 2 3
MAGDALENA 7 0 2 1 11
03 ITENEZ Total 12 0 6 2 0 22
SAN JOAQUIN 0 0 2 3
SAN RAMON 0 0 1 2
04 MAMORE Total 0 0 6 0 8
05 YACUMA EXALTACION 3 0 1 4
SANTA ANA 2 0 2 1 6
05 YACUMA Total 5 0 3 1 0 10
06 BALLIVIAN REYES 5 0 2 8
RURRENABAQU 6 1 1 9
E
SAN BORJA 4 0 10 1 16
SANTA ROSA 5 1 2 9
06 BALLIVIAN Total 20 1 13 2 2 0 42
07 RIBERALTA RIBERALTA 14 8 6 3 32
07 RIBERALTA Total 14 8 6 3 0 32
08 GUAYARAMERIN 5 8 2 1 3 21
GUAYARAMERIN
08 Total 5 8 2 1 3 0 21
GUAYARAMERIN
TOTAL 100 35 61 5 3 10 3 1 239
A nivel departamental, según registros del Ministerio de Salud para el año 2015,
las personas con discapacidad son 2.944, Trinidad, Riberalta y Guayaramerin
son los municipios con mayor cantidad de esta poblacion.
Cuadro N° 72: Personas con discapacidad por municipio según registro del
ministerio de salud (2015)
[177]
SEXO
MUNICIPIO REGISTRADOS CARNETIZADOS
FEMENINO MASCULINO
BENI 2.944 2.463 1.306 1.638
TRINIDAD 989 870 437 552
SAN JAVIER 19 16 7 12
RIBERALTA 427 398 184 243
GUAYARAMERIN 287 252 131 156
REYES 109 91 43 66
SAN BORJA 223 202 88 135
SANTA ROSA 86 61 36 50
RURRENABAQUE 77 56 34 43
SANTA ANA 88 70 47 41
EXALTACION 6 5 2 4
SAN IGNACIO 177 110 90 87
LORETO 23 11 10 13
SAN ANDRES 99 62 38 61
SAN JOAQUIN 77 50 40 37
SAN RAMON 72 55 34 38
MAGDALENA 98 83 50 48
BAURES 46 38 18 28
HUARACAJE 41 33 17 24
138,474.00
112,787.00 109,038.00
97,442.00
1. Si 2 . No 1. Si 2 . No 1 . Si 2. No 1. Si 2 . No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No
Caja de salud Seguro de salud Establecimiento Establecimiento Médico Soluciones La farm acia o se
(CNS, COSSMIL, Privado de salud Público de salud P rivado tradicional caseras automedica
Otras)
[178]
El departamento del Beni, en el año 2014, registra 231 establecimientos de
salud, de los cuales 3 corresponden a hospital general, los mismos que se
encuentran ubicados en la ciudad de Trinidad, ninguna de las otras ciudades
grandes cuentan con centros similares. En el departamento, predominan los
centros de saslud que suman 121 y los puestos de ssalud que son 98, hasta el
presente, del tipo instituto especializado, no cuenta con ninguno. El
departamento , a nivel nacional, es el que tiene menor cantidad de
Establecimientos correspondientes al tercer nivel.
8.2.4. Enfermedades
32
SEDES BENI
[179]
El crítico proceso de urbanización y crecimiento poblacional que sufre la región
se manifiesta por las deficiencias en la infraestructura urbana y las malas
condiciones sanitarias generales de las viviendas que sufren la carencia de
servicios como el acceso irregular o restrictivo del agua potable, la falta de
drenaje, una deficiente recolección de la basura y un mal manejo de los residuos
sólidos desechables.
SAN
SAN SAN SANTA IGNACIO
TRINIDAD GUAYARA MAGDALENA RIBERALTA
BORJA RAMON ANA DE
MOXOS
109 140 7 3 101 3 2 1
TOTAL
TOTAL MUESTRAS TOTAL CASOS
CONFIRMADOS
PROCESADAS SOSPECHOSOS
LABORATORIO
[180]
366 1319 5532
TOTAL TOTAL
TOTAL CASOS
CONFIRMADOS MUESTRAS
SOSPECHOSOS
LABORATORIO PROCESADAS
52 118 2200
Chikungunya
Departamentos Dengue 2016
2016
Pando 478 611
Santa Cruz 536 768
Beni 1.883 3.598
Tarija 153 2.426
La Paz 156 33
Oruro 0 1
Chuquisaca 48 20
Cochabamba 38 69
Total 3.291 7.525
Fuente MS- Bolivia 2016
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
MUNICIPIO
SOSP SOSP SOSP SOSP SOSP SOS +
+ SOS + SOS + + + + + SOSP. + SOSP. +
. . . . . P
P. P.
2.9 1.37
Trinidad 20 0 242 30 54 17 1803 95 542 272 2055 353 01 280 9 218 633 45 1.757 222
4 85
Riberalta 234 3 24 20 138 45 370 14 287 41 205 21 85 256 9 483 871 198 883 606
Guayaram. 35 4 75 15 375 65 902 81 678 59 718 73 1.3 1.65
66 187 7 336 988 86
[181]
496 36
[182]
MAGDALENA 41 5 1 1 17 7 9 4 3 - - - - -
BAURES 0 0 0 0 0 0 - - 1 - - - -
HUACARAJE 0 0 0 0 13 3 7 - - - - - - -
SAN JOAQUIN 0 0 0 0 5 2 7 - 1 - - - - -
SAN RAMON 9 0 3 1 34 5 24 1 11 - 1 - 1 -
PUERTO SILES 0 0 0 0 0 0 1 0 1 - - - - -
SANTA ANA 0 0 0 0 1 0 - - 3 - - - - -
EXALTACION 0 0 0 0 0 0 - 0 - - - - - -
REYES 0 0 0 0 0 0 - - - - - - - -
SAN BORJA 0 0 0 0 0 0 - - 1 - - - - -
SANTA ROSA 1 1 0 0 0 0 5 - - - - - - -
RURRENABAQUE 0 0 0 0 1 0 - - - - - - - -
RIBERALTA 0 0 0 0 0 0 - - 1 - - - - -
GUAYARAMERIN 0 0 0 0 0 0 - 0 1 - - - - -
TOTAL 52 6 7 3 98 1 67 5 35 - 2 - 2
7
100 98
80
67
60
52
40 35
20 17
6 7 5
3 2 2
0 0 0
0 2010 2011 2012 2013 2014
2015 2016
SOSPECHOSO POSITIVO
En el año 2011 el cual refleja una disminución con relación al anterior año,
dando 7 casos sospechosos de los cuales 3 son casos positivos por laboratorio
y 1 persona fallecida.
En el año 2012 tuvo nuevamente un crecimiento de fiebre hemorrágica en los
meses de marzo el cual alcanzo un crecimiento de 98 casos sospechosos de los
cuales 17 casos fueron positivos por laboratorio donde fallecen 6 personas por
causa de esta enfermedad.
El año 2013 también se tuvo un brote de FHB con 67 casos sospechosos de los
cuales 5 casos fueron positivos por laboratorios, de tal forma 4 fallecieron y 1
en estado convaleciente, que según la procedencia 4 fueron del Municipio de
Magdalena y 1 de San Ramón.
[183]
En la actualidad no contamos con ningún caso positivo por laboratorio debido a
que se han tomado medidas para afrontar acciones y conformar brigadas con
equipo técnico del Sedes donde
cada personal está bien calificado para este tipo de epidemia, en cuanto a
respuesta rápida para así combatir y prevenir esta terrible enfermedad que es
provocado por roedores que normalmente existen en estos municipios, desde
esa fecha a la actualidad llevamos casi 2 años sin la presencia de casos
positivos en humanos.
[184]
PUESTO HOSPITAL
RED DE CENTRO HOSPITAL INSTITUTO
MUNICIPIOS DE 2do. Total
SALUD SALUD 3er. NIVEL ESPECIAL.
SALUD NIVEL
LORETO 4 3 7
01 SAN ANDRES 11 2 13
TRINIDAD SAN
JAVIER(BNI) 2 2 4
TRINIDAD 6 31 1 2 41
01
TRINIDAD Total 23 38 1 3 65
SAN
02 MOXOS
IGNACIO 22 10 32
02 MOXOS Total 22 10 0 0 32
BAURES 5 2 7
03 ITENEZ HUARACAJE 0 2 2
MAGDALENA 8 3 11
03 ITENEZ Total 13 7 0 0 20
PUERTO
SILES 2 1 3
SAN
04 MAMORE
JOAQUIN 2 1 3
SAN RAMON
BENI 0 2 2
04 MAMORE Total 4 4 0 0 8
EXALTACION 3 1 4
05 YACUMA
SANTA ANA 4 1 1 6
05 YACUMA Total 7 2 1 0 10
REYES 4 3 7
RURRENABA
06 QUE 5 2 7
BALLIVIAN
SAN BORJA 2 9 1 12
SANTA ROSA 5 3 8
06
BALLIVIAN Total 16 17 1 0 34
07
RIBERALTA RIBERALTA 14 12 3 29
07
RIBERALTA Total 14 12 3 0 29
08
GUAYARAM GUAYARAME
ERIN RIN 5 14 2 21
08
GUAYARAM
ERIN Total 5 14 2 0 21
[185]
Cuadro N° 81: Servicios de salud por subsector en el Departamento del
Beni.
Organismos 2
Privados
Organismo No 6
gubernamental.
Policía Nacional 1
Público 179 6 2 1
Seguridad Social 17 2 1
(CAJAS)
Total 208 8 3 1
[186]
médicos, enfermeros. Le siguen Riberalta y Guayaramerin con 111 personas
cada uno.
Lic. En
Lic. En
Auxiliar De
Auxiliar De
Auxiliar De
Enfermería
Enfermería
Enfermería
Enfermería
Enfermería
Enfermería
Medico
Medico
Medico
BOLIVIA 3.867 819 1.90 1.513 664 1.213 1.681 1.240 1.441 14.340
2
BENI
TRINIDAD 30 22 23 101 31 61 1 1 270
SAN JAVIER(BNI) 1 2 1 4
RIBERALTA 49 9 12 19 7 15 111
GUAYARAMERIN 20 8 55 8 20 111
REYES 7 2 9
SANTA ROSA 11 2 3 16
RURRENABAQUE 16 4 8 28
SANTA ANA 4 4
SAN IGNACIO 8 5 6 19
LORETO 3 1 1 5
SAN ANDRES 14 7 1 22
SAN JOAQUIN 9 1 1 11
SAN RAMON 10 1 3 14
BENI
PUERTO SILES 2 1 3
MAGDALENA 28 4 5 37
BAURES 13 1 1 15
[187]
HUARACAJE 7 1 2 10
[188]
la ENDSA 98, en la que la TGF para los tres años anteriores a la encuesta se
estimó en 4.2 hijos por mujer (aproximadamente para el período 1995-1997).
Para Beni, la TGF para cada ENDSA es superior a la Bolivia, casi en un hijo en
1998 pero ahora la diferencia es pequeña.
Se ve con claridad que las mujeres de los grupos 20-24, 25-29 y 30-34, que son
las que más aportan a la fecundidad, han disminuido fuertemente su fecundidad
entre 1998 y 2003, no tanto en 2008. El grupo 25-29 que presentaba una tasa de
fecundidad de 241 hijos por mil mujeres en 1998, pasa a 188 en 2003 y a 166 en
2008.
La ENDSA 2008 muestra que el promedio nacional de la fecundidad es de 3,5
hijos por mujer, para el departamento de Beni 3.8 hijos por mujer).
En Beni las diferencias internas son muy importantes. En la zona urbana las
mujeres tienen 3.5 hijos frente a 4,5 en la rural.
Sorprende que en los municipios más urbanos se haya incrementado un poco la
fecundidad, posiblemente explicada por la migración.
Las mujeres con mayor educación tienen la menos de la mitad de hijos que las sin
educación o educación primaria.
[189]
se tiene en cuenta la disminución de mujeres sin educación, la adopción de
prácticas modernas de planificación familiar y la implementación de políticas de
salud en favor de las madres y los niños.
[190]
percepción de problemas para el cuidado de su salud sea casi de todas las
mujeres.
Las más importantes causas en 2008, para casi 6 mujeres de cada 10, en Beni,
son la preocupación de que no haya medicinas disponibles y de que no haya
quien la atienda. En 2003 el principal problema manifestado fue: conseguir dinero
(6 de cada 10), que también fue problema importante en 2008 (5 de cada 10).
Tanto en 2008 como en 2003 era importante la preocupación de que no haya
personal femenino en el centro asistencial
El problema menor, tanto en 2008 como en 2003, era conseguir permiso para ir a
tratamiento, cerca de 2 mujeres de cada 10 lo manifestaron.
Vacunación en niños
El porcentaje de niños con todas las vacunas es del 79 por ciento en Bolivia y se
ha incrementado fuertemente desde 1998 pasando de 26 por ciento a 50 por
ciento en 2003.
En el departamento de Beni la vacunación completa ya ha llegado al 87 por
ciento en 2008 y era del 20 por ciento en 1998 y del 50 por ciento en 2003.
La vacunación contra el sarampión presente niveles más altos en Beni que en
Bolivia (92 vs. 86 por ciento, respectivamente).
La tercera dosis de vacuna DPT/PENTA muestra también porcentajes más altos
en Beni que en Bolivia y está en mejor nivel que el sarampión (95 vs. 86 por
ciento, respectivamente).
En las zonas rurales del Departamento de Beni, el trabajo de vacunación es más
fuerte que en la zona urbana, logrando niveles similares y altos en ambas zonas.
[191]
Como puede apreciarse, tanto a nivel nacional como en el departamento de Beni y
en todos sus municipios, la lactancia continúa siendo práctica generalizada en
Bolivia, pues los valores son prácticamente constantes en el tiempo y no muestran
variaciones alrededor del 95-98 por ciento. Las proporciones para Beni son
igualmente altas.
En Beni el inicio de lactancia en la primera hora es mayor que el promedio
nacional, pues en 2008 alcanza al 76 por ciento de los niños y ha subido mucho
con relación a 1998 (42 por ciento en 1998 y 69 por ciento en 2003)
Suplementos de vitamina A
El Ministerio de Salud y Deportes promueve la suplementación de Vitamina A
para menores de 5 años. En 2003 el 60 por ciento de los niños en el País recibió
esta Vitamina. En Beni este porcentaje es algo mayor al promedio nacional, pues
el 66 por ciento la había recibido, un poco menos en las zonas rurales.
Los valores para el 2008, como se dijo antes, no son comparables con los del
2003, pues son solamente una parte (falta el conjunto de niños anotados en el
carnet de salud, que no están en la Base de Datos), por lo que permite ver
diferencias en este año pero no comparar con 2003. Con esta salvedad se ve
que en Beni la suplementación es mayor que en Bolivia (28 y 24 por ciento,
respectivamente).
[192]
condones para protegerse del VIH/SIDA es una creencia casi igualmente
respondida (54 por ciento en 2008 y 2003 y 46 por ciento en 1998)
Beni presenta porcentajes más altos para ambas respuestas, no tanto en 1998. En
2008 Beni presenta casi 23 puntos más que el promedio nacional en ambas
respuestas.
Enfermedades Transmitidas por Vectores
El Dengue presenta brotes epidémicos estacionales en cada año, con circulación
viral en todos los municipios. Recientemente, fines del 2014, ingresaron caso de
Chikungunya a la capital Trinidad y Guayaramerín.
La Malaria, enfermedad endémica del norte del departamento con alta carga de
morbilidad, que en los últimos años se encuentra con un IPA moderado.
Las Enfermedades transmitidas por roedores ETR son endémicas en el
departamento tales como; La fiebre hemorrágica Boliviana, en la que no se
presenta ningún caso de positivo desde marzo del 2013. La Hantavirosis, cuyos
últimos brotes se tuvo para la inundación 2014 con casos en Trinidad y Fátima de
Moxos. La Leptospirosis que en los últimos años debido al desarrollo del
diagnóstico por laboratorio ha tenido un aumento de casos positivos, como el brote
2013- 2014 durante la inundación en Guayaramerín.
8.3. Vivienda
[193]
En cuanto al tipo de material de construcción que se utiliza con mayor
frecuencia en los exteriores de las viviendas benianas, como se observa
en el siguiente gráfico, el más común está compuesto por ladrillo, bloque
de cemento u hormigón, seguidos por la madera, el adobe o tapial, el
tabique o quinche y la caña, palma o tronco, entre los principales.
[194]
Sólo 4 de cada 10 viviendas benianas están revocadas, aspecto que de
alguna manera contribuye a la presencia de vectores de infección
(mosquitos y otras alimañas) que pueden afectar a la salud humana.
[195]
Gráfico N° 23: Tipo de Techo en las viviendas del Departamento del
Beni
a) Tipo de vivienda
Al igual que en el caso departamental, en la provincia Vaca Diez (Región 1
para efectos de planificación), la mayor parte de la población habita en
casas, chozas o pahuichis, y en menor grado en cuartos o habitaciones
sueltas.
[196]
b) Tipo de material utilizado en el exterior de la vivienda
[197]
d) Tipo de piso en las viviendas
[198]
Gráfico N° 28: Tipos de techo en viviendas de la Región 1 del
Departamento del Beni
[199]
En la región 2 (Provincia José Ballivián), al igual que en la primera región
(Provincia Vaca Diez) y a nivel departamental, los pobladores habitan
mayormente en casas, chozas o pahuichis, y en menor medida en cuartos
o habitaciones sueltas.
Prima en esta región el uso de la madera como revoque exterior para las
viviendas (4 de cada 10), seguido como material de revoque por el ladrillo,
bloque de cemento y hormigón, y en menor medida por la caña, palma o
tronco.
[200]
Gráfico N° 31: Revoque paredes interiores en las viviendas de la
Región 2 del Departamento del Beni
Prima la tierra como material en los pisos de las viviendas en esta región
(6 de cada 10), y en segundo término está el uso del cemento (2 de cada
10 viviendas) y la cerámica (1 de cada 10 viviendas lo utilizan).
[201]
e) Tipo de techos de las viviendas
a) Tipo de Vivienda
[202]
Gráfico N° 34: Tipo de viviendas de la Región 3 del Departamento del
Beni
[203]
c) Revoque de paredes interiores de las viviendas
[204]
e) Tipo de techo de las viviendas
[205]
CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS EN LA REGIÓN 4: PROVINCIAS ITÉNEZ Y
MAMORÉ
a) Tipo de vivienda
[206]
El material utilizado para los revoques exteriores es principalmente el
adobe o tapial (4 de cada 10 viviendas), seguido de la madera (casi 3 de
cada 10) o el ladrillo, bloque de cemento u hormigón (2 de cada 10). Esto,
representa un cambio en relación a la tendencia departamental, donde
prima el ladrillo, bloque de cemento u hormigón en primer lugar.
[207]
Gráfico N° 42: Tipo de piso en las viviendas de la Región 4 del
Departamento del Beni
[208]
En función al análisis efectuado, se puede concluir que el tipo de vivienda
que prima en esta región es el siguiente:
[209]
Ladrillo, bloque de cemento, hormigón
36.0
Casa / Choza / Pahuichi
91.8
Adobe, tapial
9.3
2001–2012
Departamento
0.5
Tabique, quinche
16.4
Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s)
6.6
Piedra
2001
0.4
Madera
24.1
Vivienda improvisada
0.8
10.6
Local no destinado para vivienda
0.3
Otro
3.2
Ladrillo, bloque de cemento, hormigón Casa / Choza / Pahuichi
88.1
47.1
utilizado en paredes de la vivienda, CENSO
Adobe, tapial
6.1
Departamento
1.6
Tabique, quinche
5.4
Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s)
8.3
2012
2001 – 2012
Piedra
0.2
Madera
Vivienda improvisada
33.0
1.1
Otro
3.8
Gráfico N° 44: Porcentaje de viviendas particulares según tipo, CENSO
[210]
Gráfico N° 46: Porcentaje de hogares por material de construcción más
utilizado en techos de la vivienda, CENSO 2001 – 2012
37.3 36.3 35.9 37.8
18.9 18.5
fibro
fibro
Calamina o plancha metálica
Otro
Otro
-
-
cemento
cemento
Gráfico N° 47: Porcentaje de hogares, por material de construcción más
utilizado en pisos de la vivienda, CENSO 2001 - 2012
63.6
54.8
18.1 19.9
16.3
10.6
Mosaico Baldosa Cerámica
Machihembre Parquet
Tablon de Madera
Cemento
Cemento
Ladrillo
Ladrillo
Tierra
Tierra
Otra1
Otra
2001 2012
[211]
64.6 67.9
Otra
Otra
Propia
Propia
Alquilada
Alquilada
Cedida por servicios
En contrato anticrético
[212]
a.1) Cobertura del agua según origen, a nivel regional
[213]
Gráfico N° 51: Cobertura del agua según origen en la región 2 del
Departamento del Beni
[214]
resaltan el carro repartidor (1 de cada diez hogares), el pozo o noria (2 de
cada diez hogares), principalmente.
Gráfico N° 54: Tipo de desagüe en las viviendas del Departamento del Beni
[215]
A nivel departamental, la cobertura del sistema de alcantarillado alcanza
sólo a 2 de cada 10 hogares, siendo que los restantes utilizan cámara
séptica (2 de cada diez), pozo ciego (más de 5 de cada 10) y el resto,
arrojan sus aguas servidas o bien a la calle, a un lago, laguna o curichi, o
a la quebrada o río.
[216]
Gráfico N° 56: Tipo de desagüe en las viviendas de la Región 2 del
Departamento del Beni
[217]
Gráfico N° 58: Tipo de desagüe en las viviendas de la Región 4 del
Departamento del Beni
De cada 8,5 viviendas que tienen el servicio (el resto no lo tiene), 4,5
utiliza servicios sanitarios de manera compartida y 4 tienen servicios
sanitarios privados.
[218]
c.1.) Tenencia de servicios sanitarios a nivel regional
[219]
Gráfico N° 62: Servicios sanitarios en las viviendas de la Región 3 del
Departamento del Beni
[220]
Cuadro N° 83: Población en viviendas particulares por cobertura de agua,
saneamiento y energía eléctrica, CENSOS 2001 Y 2012
(En número y porcentaje)
COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS
POBLACIÓN QUE
Agua (1) Saneamiento Energía
RESIDE EN
DEPARTAMENTO, Básico (2) Eléctrica (3)
VIVIENDAS
PROVINCIA
PARTICULARES
Y MUNICIPIO
2001 2012 2001 2012 2001 2012 2001 2012
[221]
San Ignacio 20.55 50, 3 25 33, 35 69
19.650 3 0 2,7 ,1 7 ,6 ,4
Marbán 15.52 29, 5 65 69, 7 63
14.059 0 3 7,9 ,2 5 ,1 ,5
Loreto 3.72 21, 4 55 82, 5 56
3.667 8 8 1,4 ,8 1 ,6 ,5
San Andrés 11.79 32, 6 68 65, 7 65
10.392 2 0 3,2 ,5 6 ,6 ,7
Mamoré 12.11 36, 5 32 33, 50 85
11.862 7 0 6,2 ,2 3 ,5 ,1
San Joaquín 6.51 24, 4 30 32, 48 86
5.204 8 8 8,8 ,4 3 ,4 ,8
San Ramón 4.76 48, 6 28 25, 58 84
5.700 4 7 5,1 ,8 0 ,4 ,1
Puerto Siles 8 21, 6 62 88, 15 77
958 35 1 2,0 ,1 4 ,0 ,4
Iténez 20.52 14, 3 41 35, 53 88
18.311 6 5 5,0 ,9 4 ,0 ,1
Magdalena 11.05 13, 3 27 25, 55 90
9.650 3 7 8,7 ,9 6 ,5 ,2
Baures 5.46 4, 2 40 50, 52 83
5.148 4 0 7,5 ,8 8 ,3 ,9
Huacaraje 4.00 32, 3 82 41, 47 88
3.513 9 5 5,1 ,0 8 ,0 ,0
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
DEPARTAMENTO,
2001 2012
MUNICIPIO
TOTAL Area Area TOTAL Area Area
Urbana rural Urbana rural
BOLIVIA 72,8 87,9 47,6 80,8 90,2 61,2
BENI 42,4 51,7 22,0 52,2 58,3 35,4
Cercado 54,9 57,4 28,5 65,6 67,0 51,8
Trinidad 55,9 57,4 30,2 66,3 67,0 51,3
San Javier 25,8 25,8 52,3 52,3
Vaca Díez 34,6 38,6 13,8 38,4 40,5 23,6
Riberalta 18,0 19,1 12,0 18,7 18,5 20,1
Guayaramerín 65,9 76,7 16,5 81,2 89,6 29,9
José Ballivián 48,7 69,4 22,6 61,4 82,9 32,5
Reyes 16,7 17,0 16,2 32,9 31,9 34,2
San Borja 49,8 77,0 13,9 56,1 87,6 18,7
Santa Rosa 71,5 89,2 57,5 77,3 96,1 58,8
Rurrenabaque 57,4 81,9 19,2 85,0 98,2 54,5
Yacuma 46,2 73,8 24,1 59,4 81,3 37,8
Santa Ana del 52,5 73,8 23,4 67,2 81,3 39,5
Yacuma
[222]
Exaltación 25,0 25,0 36,1 36,1
Moxos 50,0 88,0 20,8 32,7 34,4 31,2
San Ignacio 50,0 88,0 20,8 32,7 34,4 31,2
Marbán 29,3 29,3 57,9 93,4 51,8
Loreto 21,8 21,8 41,4 41,4
San Andrés 32,0 32,0 63,2 93,4 55,9
Mamoré 36,0 44,1 23,7 56,2 64,0 42,8
San Joaquín 24,8 26,4 21,9 48,8 53,8 39,6
San Ramón 48,7 60,2 26,7 65,1 76,5 36,0
Puerto Siles 21,1 21,1 62,0 62,0
Iténez 14,5 11,1 17,7 35,0 43,8 22,5
Magdalena 13,7 15,3 10,6 38,7 49,6 10,9
Baures 4,0 7,5 27,5 53,1 11,7
Huacaraje 32,5 32,5 35,1 11,6 59,2
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
50.8
25.5
17.8
9.1 10.2
4.6 5.5 3.2 3.1 3.6
0.8 - 0.5 0.3
Pozo o noria con bomba
Carro repartidor
Cañería de red
Cañería de red
Pileta Pública
Pileta Pública
Otra
2001 2012
[223]
Cuadro N° 86: Porcentaje de hogares, por distribución del agua en la
vivienda, CENSO 2001 – 2012
2001 2012
Por Por Por Por
No se No se
DEPARTAMENTO Y cañería cañería cañería cañería
distribuye distribuye
MUNICIPIO dentro fuera de dentro fuera de
por por
la la la la
cañería cañería
vivienda vivienda vivienda vivienda
BOLIVIA 33,5 36,8 29,7 48,6 31,7 19,7
20, 23, 33, 23, 43,
BENI
5 6 55,9 1 2 7
Cercado
Trinidad 31,4 28,4 40,2 47,0 25,8 27,1
San Javier 0,9 11,0 88,2 12,4 12,0 75,6
Vaca Díez
Riberalta 13,2 13,0 73,9 21,9 7,8 70,3
Guayaramerín 36,1 32,7 31,3 54,9 27,4 17,6
José Ballivián
Reyes 8,1 11,9 80,0 20,4 20,1 59,5
San Borja 17,4 32,5 50,1 27,4 27,8 44,8
Santa Rosa 4,9 45,3 49,8 22,7 45,6 31,7
Rurrenabaque 13,8 45,7 40,5 32,8 48,7 18,6
Yacuma
Santa Ana del
30,0 22,0 48,0 41,6 24,8 33,6
Yacuma
Exaltación 6,6 8,1 85,3 5,5 18,8 75,7
Moxos
San Ignacio 13,0 24,5 62,4 23,3 29,2 47,5
Marbán
Loreto 2,4 8,8 88,8 15,2 18,4 66,4
San Andrés 1,9 14,4 83,7 10,8 30,0 59,2
Mamoré
San Joaquín 14,5 7,9 77,5 20,3 24,2 55,5
San Ramón 27,1 15,9 57,0 40,9 19,3 39,8
Puerto Siles 0,5 99,5 5,6 39,0 55,4
Iténez
Magdalena 10,9 6,0 83,0 29,3 12,9 57,8
Baures 3,6 3,1 93,4 10,9 6,7 72,3
Huacaraje 3,2 22,0 74,8 16,2 16,4 67,4
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
[224]
POR ÁREA, CENSO 2001 - 2012
DEPARTAMENTO 2001 2012
, MUNICIPIO
TOTAL Área Área TOTAL Área Área
Urbana rural Urban rural
a
BOLIVIA 41,4 45,5 34,5 52,7 58,6 40,4
BENI 20,0 1,4 60,7 35,1 22,2 70,6
Cercado 7,0 1,3 67,5 34,7 29,7 84,2
Trinidad 4,9 1,3 67,8 32,0 29,7 80,0
San Javier 67,0 67,0 87,9 87,9
Vaca Díez 12,0 1,2 67,7 29,9 22,8 80,2
Riberalta 10,4 1,0 62,3 26,6 19,7 79,1
Guayaramerín 15,0 1,5 76,4 37,0 29,7 82,1
José Ballivián 23,0 3,2 48,1 28,9 13,2 49,9
Reyes 24,7 0,2 55,6 33,2 1,0 71,3
San Borja 17,4 1,4 38,4 16,3 0,6 34,8
Santa Rosa 47,0 0,1 84,2 45,4 0,2 89,8
Rurrenabaque 19,6 11,3 32,7 44,8 45,7 42,8
Yacuma 35,6 0,8 63,6 65,2 47,6 82,5
Santa Ana del 25,7 0,8 59,8 59,3 47,6 82,4
Yacuma
Exaltación 69,1 69,1 82,6 82,6
Moxos 25,1 0,1 44,3 33,7 0,3 64,8
San Ignacio 25,1 0,1 44,3 33,7 0,3 64,8
Marbán 65,2 65,2 69,5 1,5 81,3
Loreto 55,8 55,8 82,1 82,1
San Andrés 68,5 68,5 65,6 1,5 81,0
Mamoré 32,2 0,2 80,7 33,3 0,6 89,6
San Joaquín 30,4 0,4 87,2 32,3 0,4 91,3
San Ramón 28,8 0,1 83,7 25,0 0,8 87,3
Puerto Siles 62,1 62,1 88,4 88,4
Iténez 41,9 0,6 78,9 35,4 0,6 85,0
Magdalena 27,9 0,7 77,7 25,6 0,5 89,4
Baures 40,8 0,2 76,5 50,8 82,4
Huacaraje 82,0 82,0 41,8 1,8 82,6
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
[225]
Gráfico N° 64: Porcentaje de hogares, por desagüe del servicio sanitario o
baño en la vivienda, CENSO 2001 - 2012
54.2
46.8
21.7 20.6
18.0 17.8
14.0
4.9
1.2 0.8
A la superficie
A la superficie
Alcantarillado
Alcantarillado
Pozo ciego
Pozo ciego
2001 2012
La entierran 3,507
La queman 31,683
[226]
8.5. Energía
[227]
En la primera región del Beni, 7 de cada diez hogares emplean la garrafa
de gas licuado, en dos hogares adicionales, se emplea la leña, y el resto,
o bien no cocina, o bien emplea otras fuentes calóricas.
[228]
En la tercera región, 7 de cada 10 hogares emplea el gas en garrafa, en
tanto que en más de 2 de cada diez hogares aún subsiste el uso de la
leña, y el resto, o bien no cocina, o emplea otras fuentes de calor.
[229]
En el departamento, en general 7 de cada 10 viviendas está conectada a
una red de servicio público, cerca de 2 de cada 10 viviendas no tiene
energía eléctrica y 1 restante procura su energía mediante motor o panel
solar.
[230]
con energía eléctrica y el resto, procura esta energía de otras fuentes
alternativas.
[231]
Cuadro N° 88: Porcentaje de población en viviendas particulares con
acceso a energía eléctrica, CENSO 2001 - 2012
DEPARTAMENTO,
2001 2012
MUNICIPIO
TOTAL Área Áre TOTAL Área Área
Urbana a Urbana rural
rura
l
BOLIVIA 66,1 90,3 26,1 85,4 96,6 62,0
BENI 54,3 72,9 13,3 83,7 95,2 52,0
Cercado 80,2 85,4 25,2 92,8 95,3 67,3
Trinidad 82,7 85,4 34,8 94,3 95,3 72,9
San Javier 9,8 9,8 62,3 62,3
Vaca Díez 53,9 62,2 10,8 89,1 95,7 42,4
Riberalta 46,7 54,1 6,1 88,2 94,9 37,4
Guayaramerín 67,4 78,2 18,3 91,0 97,5 51,4
José Ballivián 45,7 77,6 5,3 69,9 94,7 36,6
Reyes 49,1 83,3 5,9 70,4 94,6 41,7
San Borja 44,4 75,1 3,8 63,5 92,8 28,7
Santa Rosa 40,1 77,9 10,1 83,7 97,7 70,0
Rurrenabaque 50,0 79,2 4,3 76,5 97,0 29,0
Yacuma 42,0 70,8 18,9 81,6 95,7 67,7
Santa Ana del 48,9 70,8 19,0 84,3 95,7 61,9
Yacuma
Exaltación 18,8 18,8 73,5 73,5
Moxos 35,6 68,1 10,7 69,4 88,4 51,8
San Ignacio 35,6 68,1 10,7 69,4 88,4 51,8
Marbán 7,1 7,1 63,5 91,5 58,7
Loreto 5,6 5,6 56,5 56,5
San Andrés 7,6 7,6 65,7 91,5 59,5
Mamoré 50,5 72,0 17,8 85,1 97,6 63,6
San Joaquín 48,4 65,6 15,9 86,8 98,4 65,3
San Ramón 58,4 77,9 20,9 84,1 96,5 52,1
Puerto Siles 15,0 15,0 77,4 77,4
Iténez 53,0 73,8 34,3 88,1 97,1 75,3
Magdalena 55,5 71,6 26,1 90,2 96,8 73,7
Baures 52,3 79,4 28,4 83,9 98,4 74,9
Huacaraje 47,0 47,0 88,0 97,1 78,7
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
[232]
Cuadro N° 89: Porcentaje de hogares, por combustible o energía más
utilizado para cocinar en la vivienda, CENSO 2001 – 2012
63.0
55.3
41.5
33.4
Electricidad
Electricidad
No cocina
No cocina
Otro1
Otro1
Leña
Leña
2001 2012
8.6. Pobreza
Los datos del INE 2012 presentan indicadores de pobreza del departamento que
muestran un cambio positivo respecto a los del 2001, con valores que muestran
una reducción del porcentaje de personas con necesidades básicas
insatisfechas (NBI). En el 2001 tenemos que de la población total de 362.521, el
76 % correspondía al Porcentaje de Población en situación de NBI, en cambio
en el 2012 se registra un porcentaje de 56,4 % de población en situación de NBI,
registrándose un reducción de 20 puntos. Aunque este valor del 56,4 % es mayor
aun al porcentaje nacional que es 44,9 %.
[233]
Cuadro N° 90: Número de personas con necesidades básicas insatisfechas
(nbi), situación de pobreza año 2001
Población en
Porcentaje de
viviendas
Población Población en
MUNICIPIO particulares
total situación de NBI
(estudiada)
(%)
(a )
BOLIVIA 8.274.325 8.014.380 58,6
BENI 362.521 345.310 76,0
Trinidad 79.963 75.261 58,5
San Javier 2.690 2.616 97,4
Riberalta 75.977 72.358 81,5
Guayaramerín 40.444 38.672 58,6
Reyes 11.127 10.936 84,3
San Borja 34.363 32.638 86,3
Santa Rosa 9.016 8.846 89,8
Rurrenabaque 13.668 12.904 82,5
Santa Ana de Yacuma 22.430 21.485 73,0
Exaltación 6.618 6.444 93,9
San Ignacio 20.496 19.394 92,0
Loreto 3.859 3.577 96,4
San Andrés 10.595 10.336 97,5
San Joaquín 5.452 5.109 80,1
San Ramón 5.927 5.567 74,6
Puerto Siles 1.018 969 97,1
Magdalena 9.908 9.570 86,7
Baures 5.264 5.112 89,8
Huacaraje 3.706 3.516 88,7
[234]
Cuadro N° 91: Número de personas con necesidades básicas insatisfechas
(nbi), situación de pobreza año 2012
Población en
Porcentaje de
viviendas
Población en
MUNICIPIO Población total particulares
situación de NBI
(estudiada)
(%)
(a )
BOLIVIA 10.059.856 9.736.516 44,9
BENI 422.008 404.733 56,4
Trinidad 106.596 102.098 38,3
San Javier 5.277 5.203 82,6
Riberalta 89.022 85.876 58,7
Guayaramerín 41.814 39.787 38,2
Reyes 13.246 12.816 67,5
San Borja 40.864 39.519 73,4
Santa Rosa 9.478 9.249 71,0
Rurrenabaque 19.195 18.134 56,8
Santa Ana de Yacuma 18.439 17.812 55,5
Exaltación 6.362 5.971 89,3
San Ignacio 21.114 20.429 75,3
Loreto 3.828 3.700 81,5
San Andrés 12.503 11.720 82,4
San Joaquín 6.917 6.493 63,6
[235]
personas generaron mayores ingresos que anteriores años, llegando el ingreso
anual por persona a un promedio de Bs. 2.840/año; es decir, Bs. 7.78
día/persona.
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos INE, 2009. * A precios de Mercado.
a.2) Exclusión Económica: Está representada por las personas que conforman
las mayorías
[236]
Cuadro N° 93: Comunidades con carencia de Servicios Básicos < 50%
Departamento/Municipio/ Número de
Comunidad Comunidades
Chuquisaca 19
Cochabamba 42
La Paz 104
Oruro 31
Pando 3
Potosí 109
Santa Cruz 6
Tarija 4
Total general 318
CATEGORIA B: VBP Agropecuario promedio UPA >= 3.080 Bs y < 5.296 Bs.
Departamento/Municipio/ Número de
Comunidad Comunidades
Beni 76
Chuquisaca 299
Cochabamba 451
La Paz 821
Oruro 155
Pando 3
Potosí 923
Santa Cruz 87
Tarija 38
Total general 2853
[237]
Departamento/Municipio/ Número de
Comunidad Comunidades
Beni 2
Chuquisaca 23
Cochabamba 55
La Paz 41
Oruro 6
Pando 1
Potosí 53
Santa Cruz 13
Tarija 11
Total general 205
CATEGORIA C: VBP Agropecuario promedio UPA >= 5.296 Bs y < 9.597 Bs.
Departamento/Municipio/ Número de
Comunidad Comunidades
Beni 142
Chuquisaca 367
Cochabamba 466
La Paz 834
Oruro 119
Pando 17
Potosí 461
Santa Cruz 233
Tarija 150
Total general 2789
Departamento/Municipio/ Número de
[238]
Comunidad Comunidades
Beni 7
Chuquisaca 34
Cochabamba 58
La Paz 58
Oruro 6
Pando 3
Potosí 38
Santa Cruz 18
Tarija 47
Total general 269
Departamento/Municipio/ Número de
Comunidad Comunidades
Beni 170
Chuquisaca 268
Cochabamba 541
La Paz 809
Oruro 111
Pando 87
Potosí 83
Santa Cruz 512
Tarija 181
Total general 2762
Departamento/Municipio/ Número de
Comunidad Comunidades
[239]
Beni 7
Chuquisaca 21
Cochabamba 43
La Paz 65
Oruro 8
Pando 4
Potosí 29
Santa Cruz 36
Tarija 83
Total general 296
Departamento/Municipio/ N° de
Comunidad Comunidades
Beni 108
Chuquisaca 111
Cochabamba 865
La Paz 527
Oruro 55
Pando 157
Potosí 45
Santa Cruz 721
Tarija 61
Total general 2650
Departamento/Municipio/ N° de
Comunidad Comunidades
Beni 5
[240]
Chuquisaca 12
Cochabamba 57
La Paz 65
Oruro 20
Pando 31
Potosí 8
Santa Cruz 157
Tarija 55
Total general 410
ANUAL
ANUAL
ANUAL
TOTAL
FELCV
2012
2014
2016
2013
2015
ANUAL
ANUAL
ANUAL
TOTAL
DIPROVE
2012
2013
2016
2014
2015
[241]
TOTAL DE CASOS ATENDIDOS 2882 2108 1867 1181 899 8937
TOTAL CASOS 2882 2108 1867 1181 899 8937
ENERO A
AGOSTO
ANUAL
ANUAL
ANUAL
ANUAL
TOTAL
HECHOS DE TRANSITO
2012
2014
2016
2013
2015
TOTAL DE CASOS ATENDIDOS 1411 1463 1015 742 385 5016
ENERO A
AGOSTO
ANUAL
ANUAL
ANUAL
ANUAL
TOTAL
CONCIACION CIUDADANA
2012
2014
2016
2013
2015
TOTAL DE CASOS ATENDIDOS 1466 3010 3028 1125 1247 9876
TOTAL CASOS 1466 3010 3028 1125 1247 9876
[242]
9. ECONOMIA PLURAL
Entre 1999 y 2001, la economía de Beni repuntó con dinamismo (la participación
en promedio fue de 3,9%). A partir de 2002, nuevamente presentó una
declinación, con una pérdida de participación del producto beniano en el
producto nacional: en el 2005 la participación beniana en el PIB nacional fue de
3,5%, llegando a incrementarse nuevamente en el 2006, para luego caer el 2007
(Gráfico Nº 76).
4,00
3,90 3,91
3,90
3,81
3,80
3,71
Porcentaje
3,68
3,70
3,62
3,60 3,56
3,51
3,50
3,40
3,30
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
33
PIB per cápita de Bolivia para la gestión 2000-2007 fue de 7.676 Bs.
[243]
El PIB Per cápita departamental más bajo se registró el año 2000 con 5.286 Bs.
En cambio el PIB Per cápita más alto se registró el año 2006 con 7.111 Bs. En el
periodo de análisis, este indicador ha tenido una tendencia ascendiente (Cuadro
Nº 106).
[244]
Gráfico N° 77: Beni: Estructura del PIB, por Actividad Económica. 2000–
2007
5. CONSTRUCCIÓN
25,00
20,00 6. COMERCIO
[245]
Gráfico N° 78: Beni: Estructura del PIB por Sectores Productivos. 2000-
2007.
(En Millones de Bolivianos de 1990)
450.000
400.000
E n Millones de Bolivianos de 1990
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Años
[246]
generador de materia prima a un departamento industrializador y exportador de
valor agregado.
[247]
Gráfico N° 79: Beni: Estructura económica del Beni, Bolivia y otros países,
2007
70
60
50
Porcentaje (%)
40
30
20
10
0
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 2008 y CESLA, 2007
Los datos históricos del siguiente cuadro, indican que las actividades económicas
productivas que más han contribuido al PIB Departamental son la agricultura,
silvicultura, caza y pesca, distinguida también como la principal rama de actividad
de la población y en segundo lugar los Servicios de la Administración Pública.
Descripción
2014(p)
2000
2002
2003
2006
2009
2010
2012
2013
2001
2004
2005
2007
2008
2011
PRODUCTO 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
INTERNO
BRUTO (a
precios
mercado)
Derechos 3,2 2,9 3,1 2,6 2,8 4 4,4 5,3 5,2 4 3,9 4,5 5,1 5,2 5,2
s/Importaciones,
IVA nd, IT y
otros Imp.
PRODUCTO 96,8 97,1 96, 97,4 97,2 96 95,6 94, 94,8 96 96,1 95,5 94, 94,8 94,8
INTERNO 9 7 9
BRUTO (a
precios básicos)
1. Agricultura, 32,5 33 33, 33,6 33,2 32,2 31 30, 30,8 29,6 29,4 28,6 29, 29,6 28
Silvicultura, 1 3 6
Caza y Pesca
[248]
- Productos 3,8 3,7 3,8 3,6 3,9 3,6 6 6 5,5 5,7 4,9 4,7 5 5,3 5
Agrícolas no
Industriales
- Productos 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Agrícolas
Industriales
- Productos 22,9 23,3 23, 23,5 23,1 22,9 20,1 18, 19,3 17,5 17,7 16,9 16, 16,9 16,3
Pecuarios 5 9 9
- Silvicultura, 5,6 5,7 5,6 6,3 6 5,5 4,7 5,3 5,8 6,3 6,6 6,9 7,5 7,2 6,6
Caza y Pesca
2. Extracción 2,1 2 2,1 2 1,8 2,2 2,9 3,5 4,9 3 3,5 3,9 2,8 2,7 2,4
de Minas y
Canteras
- Minerales 2,1 2 2,1 2 1,8 2,2 2,9 3,5 4,9 3 3,5 3,9 2,8 2,7 2,4
Metálicos y no
Metálicos
3. Industrias15,7 15,5 15, 15,6 15,2 15,6 14,6 16, 16,7 16,6 16,5 16,1 16 15,8 15,5
Manufactureras 5 7
- Alimentos 12 11,9 11, 12 11,5 12 11,4 13, 13,1 13,1 13,1 12,8 12, 12,5 12,3
8 1 6
- Bebidas y 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Tabaco
- Textiles, 1,7 1,7 1,7 1,6 1,7 1,6 1,4 1,5 1,4 1,2 1,1 1,1 1 1 1
Prendas de
Vestir y
Productos del
Cu
- Madera y 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,6 0,7 0,7 0,7 0,7 0,6 0,7 0,6 0,6
Productos de
Madera
- Productos 0,8 0,7 0,7 0,7 0,8 0,8 0,8 0,9 1,1 1,1 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2
de Minerales no
Metálicos
- Otras 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3
Industrias
Manufactureras
4. Electricidad, 1,2 1,2 1,3 1,4 1,4 1,4 1,2 1,3 1,2 1,2 1,2 1,1 1,1 1,1 1,2
Gas y Agua
5. 4,3 4,1 3,1 1,9 2 2 3,6 3,7 3,4 3,6 3,8 3,9 4,2 4,1 4,6
Construcción
6. Comercio 10,1 10,1 10 9,9 10,4 10,6 9,8 11, 11,8 11,4 11,7 11,7 11, 11,1 10,9
3 4
7. Transporte, 4,6 4,8 4,7 5,1 5 5,1 4,3 4,5 3,9 4 3,9 3,8 3,8 3,8 3,9
Almacenamiento
y
Comunicaciones
- Transporte 2,9 3 3 3,3 3,2 3,3 2,8 2,9 2,5 2,7 2,7 2,7 2,8 2,8 2,9
y
Almacenamiento
- 1,7 1,8 1,7 1,8 1,8 1,8 1,5 1,6 1,4 1,3 1,2 1,1 1 1 0,9
Comunicaciones
8. 8,4 7,7 7,8 7,5 7,2 7,4 6,3 7,4 7,2 7,1 6,9 6,6 7,6 7,8 8,3
Establecimientos
Financieros,
Seguros, Bienes
- Servicios 2,1 1,5 1,8 1,7 1,4 1,6 1,4 2 2,3 2,2 2,2 2,1 2,8 3,1 3,7
Financieros
[249]
- Servicios a 2,4 2,2 1,9 1,6 1,5 1,5 1,3 1,4 1,4 1,3 1,2 1,1 1,2 1,1 1,1
las Empresas
- Propiedad 3,9 4,1 4,1 4,2 4,2 4,3 3,6 4 3,6 3,6 3,5 3,4 3,6 3,6 3,6
de Vivienda
9. Servicios 4,3 4,3 4,4 4,3 4,4 4,3 3,7 4 3,7 3,7 3,6 3,6 3,7 3,7 3,7
Comunales,
Sociales,
Personales y
Dom
10. 3,1 3 3,2 3,2 3,2 3,1 2,6 2,8 2,7 2,8 2,7 2,6 2,5 2,5 2,5
Restaurantes y
Hoteles
11. Servicios 12,4 12,7 13, 14,3 14,8 13,5 17 11, 10,6 15,1 15,4 15,5 14, 15,4 16,8
de la 3 1 8
Administración
Pública
Servicios -1,8 -1,3 -1,5 -1,4 -1,3 -1,4 -1,3 -1,8 -2,1 -2 -2,4 -1,9 -2,5 -2,6 -3
Bancarios
Imputados
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
[250]
Gráfico N° 80: Beni: Exportación de principales productos 2015
[251]
Pando 0,9 1 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 1 1 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
Cuadro N° 109: Bolivia: crecimiento del producto interno bruto, según
Departamento
(En porcentaje)
200
Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p)
8
Bolivia 2,51 1,68 2,49 2,71 4,17 4,42 4,8 4,56 6,15 3,36 4,13 5,2 5,12 6,8 5,46
- -
Chuquisaca -2,1 0,99 4,16 0,98 5,8 1,78 6,65 2,56 5,11 4,13 8,38 11 7,71
0,16 1,59
La Paz -0,1 0,38 5,1 5,15 2,78 1,12 3,93 4,79 6 4,85 4,71 6,09 4,66 5,62 5,44
-
Cochabamba 2,4 0,17 0,47 5,6 1,47 4,27 3,82 3,52 2,83 4,49 4,19 3,8 5,47 4,96
0,82
-
Oruro -0,7 1,58 -2,2 -4,88 4,25 5,18 3,29 18,5 5,74 2,6 3,87 -1,9 4,44 2,57
4,78
-
Potosí 4,88 3,87 6,16 2,69 2,77 4,16 12,9 24,3 8,02 -0,6 4,44 -7,1 5,57 4,4
2,42
Tarija 4,2 7,29 15,7 14,6 18,97 25,4 7,17 7,85 4,78 -1,2 7,23 6,32 9,64 11,2 4,98
Santa Cruz 5,32 3,48 0,55 2,36 3,13 4,21 4,2 3,18 3,09 2,78 3,71 5,72 8,47 7,16 6,49
-
Beni 2,69 1,9 -0,1 1,7 1,14 10,4 0,91 3,48 3,75 3,26 2,01 2,61 4,59 3,19
0,07
-
Pando 8,11 5,42 0,7 4,2 4,29 5,35 11,7 5,59 0,51 4,05 2,37 2,53 3,02 4,84
1,01
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
11
PIB: Tasa de Crecimiento Bolivia y Beni
10.36
6.8
7
6.15
5.2 5.12 5.46
4.8
5 4.59
4.17 4.13
4.56
3.48
3 2.49 2.71
2.69 3.26 2.61 3.19
1.9 2.01
1.7
1 1.14 0.91
-0.07
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
-1
BOLIVIA BENI
9.2. Empleo
[252]
el grupo ocupacional mayoritario corresponde a Trabajadores agrícolas,
pecuarios, forestales y pesqueros con 26,1 % , en segundo lugar el grupo de
Trabajadora/or de los servicios y vendedores con 19 % , y por último el grupo
de Trabajadores de la construcción, industria manufacturera y otros oficios con
18 %. Existe otra categoría definida como Otros grupos ocupacionales que
concentra el 34 % de la población ocupada.
Categoría Ocupacional
SITUACIÓN EN EL EMPLEO
DEPARTAMENTO Y
MUNICIPIO Trabajadora/or Trabajadora/or Otras categorías
asalariado por cuenta ocupacionales
propia
BOLIVIA 41,5 50,6 7,9
BENI 47,9 44,2 7,9
Trinidad 56,4 36,1 7,5
San Javier 45,8 43,1 11,1
Riberalta 50,3 41,3 8,4
Guayaramerín 45,3 47,2 7,5
Reyes 40,2 52,0 7,8
San Borja 32,4 60,9 6,7
Santa Rosa 45,5 47,6 6,9
Rurrenabaque 39,8 53,4 6,8
Santa Ana de 49,1 42,5 8,4
Yacuma
Exaltación 48,4 42,2 9,4
San Ignacio 45,0 45,2 9,8
Loreto 40,6 51,5 7,8
San Andrés 42,2 50,0 7,8
San Joaquín 54,5 37,8 7,7
San Ramón 59,8 32,2 8,1
Puerto Siles 50,1 36,4 13,4
Magdalena 42,2 49,4 8,4
Baures 39,0 51,8 9,2
Huacaraje 53,1 39,0 7,9
[253]
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
No incluye a la población que reside habitualmente en el exterior.
Grupo ocupacional
GRUPO OCUPACIONAL
Trabajadora/or Trabajadores Trabajadores Otros
de los agrícolas, de la grupos
DEPARTAMENTO Y
servicios pecuarios, construcción, ocupacio
MUNICIPIO
y vendedores forestales y industria nales
pesqueros manufacturera
y otros oficios
[254]
Cuadro N° 112: Indicadores de empleo y características ocupacionales
(porcentaje), sector economico. CENSO 2012
Actividad Económica
DEPARTAMENTO Y SECTOR ECONÓMICO
MUNICIPIO
Primario Secundario Terciario
BOLIVIA 31,2 9,7 59,0
BENI 29,2 11,0 59,8
Trinidad 7,1 9,5 83,4
San Javier 72,5 3,7 23,8
Riberalta 17,2 21,5 61,3
Guayaramerín 18,8 9,7 71,5
Reyes 47,6 8,3 44,1
San Borja 51,7 7,7 40,7
Santa Rosa 47,6 6,3 46,1
Rurrenabaque 33,4 8,3 58,3
Santa Ana de Yacuma 39,1 7,8 53,1
Exaltación 70,9 7,2 21,9
San Ignacio 48,2 8,3 43,5
Loreto 71,5 5,0 23,4
San Andrés 66,1 5,1 28,8
San Joaquín 40,4 7,2 52,4
San Ramón 43,2 8,3 48,4
Puerto Siles 64,6 4,9 30,5
Magdalena 40,5 10,2 49,3
Baures 59,9 6,3 33,8
Huacaraje 51,7 7,0 41,4
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
59.8
47.9
44.2
37.0
29.2
26.1
19.0 18.0
11.0
7.9
Trabajadora/or de los
pecuarios, forestales
tria manufacturera y
Trabajadora/or por
Trabajadora/or asala
Trabajadores agrico
Trabajadores de la
construcción, indus
Otras categorias
Secundario
Terciario
ocupacionales
Primario
Otros grupos ocu
-
-
cuenta propia
-
y vendedores
otros oficios
pacionales
pesqueros
servicios
riado
las,
[255]
9.4. Ocupación social y productiva del territorio
El territorio beniano está formado por una extensa llanura, con una topografía
mayormente plana y de escasa pendiente, dividido según el PLUS en cuatro
provincias fisiográficas las cuales son: la Subandina, comprendida entre la
cordillera de los andes y la llanura, un 80% está cubierta de bosque y un 20% de
pastizales. La Llanura Amazónica, ubicada entre el Subandino y el Precámbrico,
el 60% del área está cubierta de pastos naturales y el resto de bosque. El
Ondulado Amazónico ubicado al norte del departamento, donde el 90% tiene
cobertura boscosa y pastos, y un 10% áreas húmedas (lagos, lagunas, curiches,
aguadas, pozas etc.), y el Escudo Precámbrico ubicado en las provincias Iténez y
Mamoré, el 50% tiene formaciones boscosas y el otro 50% pastizales. Las
sabanas y humedales son las más extensas de la cuenca amazónica
[256]
es por medio de la tecnología tradicional de corte y quema en un sistema de
multicultivos migratorios y de rotación, característico de una agricultura
itinerante.
[257]
Ya en estos establecimientos de procesamiento (beneficiadoras) se generan
relaciones laborales bajo la modalidad de trabajo asalariado o bien a destajo
para que procese el producto hasta su empaquetamiento. En el sistema
indígena campesino no existe contratación de fuerza de trabajo de tipo
asalariado, se utilizan, en todo caso, formas de cooperación comunitaria familiar
en alguna de las etapas de siembra o cosecha, en el caso de los menonitas
incluye trabajo familiar directo y fuera de trabajo contratada en ciertas etapas del
proceso agrícola, por último en la economía agroindustrial la contratación de
fuerza de trabajo para el proceso de cultivo es parte de su dinámica.
[258]
fuerza de trabajo familiar y utensilios de uso manual. Pero hoy la situación es
diferente, contra toda prevención de los instrumentos de planificaciones
departamentales y municipales, la producción arrocera de gran escala con usos
de maquinaria pesada, químicos y formas de arrendamiento de tierras ganaderas
se ha incrementado con fuerza en los últimos cinco años, dando lugar a la nueva
conformación de actores productivos agrícolas en la zona sur central del Beni.
El siguiente cuadro, con datos del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA),
verifica el estado del avance en la primera década:
[259]
Gráfico N° 82: Beni: Estado del Proceso de Saneamiento de Tierras
71.52%
Hectáreas de Tierras
28.48%
Sin embargo, aún existen una serie de conflictos latentes o manifiestos por
razones de demandas y dotación de tierras, estos se localizan en los municipios
de San Andrés, San Javier, Baures y Rurrenabaque. Los conflictos tienen
diverso grado de intensidad e involucran, según la localización, a campesinos
[260]
locales, indígenas, menonitas, campesinos inmigrantes, traficantes de tierras y
empresarios.
Superficies en
Saneamiento %
hectáreas
SUPERFICIE TOTAL DEPARTAMENTO 21.356.400
Manchas Urbanas, Cuerpos de agua y otros 627.907
SUPERFICIE OBJETO DE SANEAMIENTO 20.728.493
SUPERFICIE SAN EADA Y TITULADA 12.873.693 62%
Tierras Fiscales 2.755.885 13%
Titulados y/ o Certificados 10.117.808 49%
SUPERFICIE PEN DIEN TE DE TITULACION 7.854.800 38%
Superficie en Proceso 7.526.836 36%
Superficie Sin Sanear , Paralizada y/ o conflicto 327.964 2%
[261]
logrado que más mujeres accedan al título con 44,4 %, con una participación en
porcentaje casi similar al que obtienen los hombres que llega a 54,9 %. Es
evidente que los avances en este campo se dieron con fuerza en el periodo 2006
– 2016, década donde se instituye una política de igualdad. En los cincuenta
años anteriores desde 1953, año que la Revolución Nacional inicia la reforma
agraria, hasta 1993, la participación de la mujer en la posesión de la tierra no
pasaba del 10 % frente a un dominio del 88 % a favor del hombre. En
conclusión, se verifica en ese periodo como vemos, un favorecimiento al
hombre en tanto sujeto político de derechos de propiedad, con una política
agraria de molde patriarcal, discriminante y excluyente
[262]
Del total de 12.873.693 has de superficie titulada en el Beni, en el período que
corresponde a la aplicación del saneamiento en Bolivia, la mayor superficie
titulada corresponde a las Tierras comunitarias de origen (TCO) y las tierras
comunales propiamente, con 6.842.212 has que representan el 53 %, el 25 %
son de las propiedades ganadera y el 22 % restante a las tierras fiscales. Otro
indicador que verifica las políticas de inclusión social en la última década 2006-
2016 es la titulación a favor de pueblos y comunidades orientadas a garantizar
el derecho colectivo al territorio.
SUP/HA. en
DETALLE %
millones
SUP/TITULADAS/GANADERAS 3.274.896 25
SUP/TITULADAS/TCO 6.842.212 53
comunidades
TIERRAS FISCALES 2.755.885 22
TOTAL SUP./TITULADAS BENI 12.873.693 100
a 2016
DETALLE SUP/HA.
SUP./PENDIENTE DE TITULACION 7.854.800
SUP/PENDIENTE/GANADERAS 6.011.162
[263]
Cuadro N° 116: Uso de la tierra agrícola
Sup. Sup.
AGRICOL Sup. de Sup. de Sup. de Sup. de Sup.
Cultivad Sup.Cultivad tierras en
A verano verano invierno invierno tierras en
a de a de invierno descans
(Ha) con riego sin riego con riego sin riego barbecho
verano o
GANADERÍA
GANADERÍA Pastos Pastos
Departamento
(Ha) cultivado Naturales
s
Beni 5.882.042 335.423 5.546.618
[264]
Cuadro N° 118: Uso de la tierra en Forestal (Ha).
FORESTAL
FORESTAL Plantacione Bosques o
Departamento (Ha) s Forestales montes
maderables
N° CATEGORIAS
1 Tierras de Uso Agropecuario Intensivo
2 Tierras de Uso Agropecuario Extensivo
3 Tierras de Uso Agrosilvopastoril
4 Tierras de Uso Forestal
5 Tierras de Uso Restringido
6 Áreas Protegidas
[265]
Mapa N° 15: Categorías y Sub Categorías del PLUS
[266]
Cuadro N° 120: Categorías y subcategorías del PLUS por Sup. Ha. Aprox.
[267]
complementación del pastoreo de pastos nativos en períodos de sequía o
períodos críticos del ciclo de producción animal (7.141.804,3 ha; 33 %).
[268]
Uso Forestal Maderable Limitado (5.3)
Planificar la extracción de madera y la renovación o enriquecimiento del bosque
en base a estudios previos de vegetación, condiciones de inundación y suelo.
Planificar vías de acceso y de extracción. Mantener las vías de escurrimiento
natural.
Promover la conservación y manejo de vida silvestre.
Preservar refugio de fauna, flora, sitios de valor arqueológico y cultural
(2.773.096,4 ha.; 12.81%)
Uso Forestal Múltiple Limitado (5.4)
Extraer goma y otros productos no maderables en forma sostenible, asegurando
su conservación y multiplicación en base a planes previamente diseñados y
aprobados por la autoridad competente.
Promover la conservación y manejo de vida silvestre. Preservar refugios de
fauna, flora, sitios de valor arqueológico y cultural (876.010,5 ha; 4.05%)
Área de Protección y Uso Agroforestal Limitado (5.5)
En áreas actualmente dedicadas a cultivos, establecer asociaciones de cultivo o
cultivos de cobertura para lograr la cobertura permanente del suelo,
evolucionando a sistemas agroforestales. No labrar áreas próximas a las riberas
de los ríos, ni vías naturales de escurrimiento.
Promover la conservación y manejo de vida silvestre. Preservar refugios de
fauna, flora, sitios de valor arqueológico y cultural (185.812,2 ha; 0.86%)
Otras Áreas de Uso Restringido (5.6)
Mantener la vegetación natural como medio de protección del suelo, de la calidad
de las aguas y el medio ambiente en general. Utilizar en forma controlada como
área de refugio de fauna de recreación de estudio y de investigación. No
construir zanjas de drenaje o diques sin previo estudio de impacto a nivel
regional.
Promover la conservación y manejo de vida silvestre. Preservar refugios de
fauna, flora, sitios de valor arqueológico y cultural (1.563.846,7 ha; 7.23%)
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
ÁREAS PROTEGIDAS
Estación Biológica del Beni 171.534,97
AREA NATURAL Parque Regional Yacuma 253.900,82
DE MANEJO Reserva Científico, ecológico y arqueológico Kenneth Lee 346.421,38
INTEGRADO Territorio Indígena y Reserva de la Biosfera Pilon Lajas 200.445,56
Subtotal 972.302,73
Parque Regional Pedro Ignacio Muiba 66.618,63
PARQUES
Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure 764.256,23
NACIONALES
Subtotal 830874.86
RESERVA DE Reserva de Vida Silvestre Estancias Elsner San Rafael 24.849,37
VIDA Reserva de Vida Silvestre Estancias Elsner Espíritu 85.127,24
SILVESTRE Subtotal 109.976,61
TOTAL 1.913.154,2
[269]
9.10. Análisis de la actividad económica de la población
Entre los años 1992 y 2001 el sector terciario ocupaba el primer lugar de
acuerdo al porcentaje de población ocupada que involucra. La población
trabajadora vinculada al sector terciario, en el periodo de los años 1992 al año
2001; sumaban más del 53% y 49%, respectivamente (1992: 48.281 habitantes,
2001: 63.333 habitantes). Corresponde a la población ocupada en el Comercio,
Hoteles, Restaurantes, Transporte, Almacenamiento, Comunicaciones,
Intermediación Financiera, Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler,
Administración Pública, Educación, Servicios Sociales y de Salud, Servicios
Comunitarios, Sociales y Personales, Servicios a los Hogares y Servicio
Doméstico, y las actividades sin especificar. El segundo lugar correspondía al
sector primario, la población inserta en las actividades económicas de la
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura representan más del 34 % en 1992, y
30,35 % el 2001 (30.608 habitantes y 38.305 habitantes, respectivamente). En
tercer lugar de protagonismo en cuanto a población que ocupa en sus
actividades se ubica el sector secundario, que mostraba la escasa presencia de
industrialización, con solamente 9,831 y 15,85 en los años identificados.
[270]
De acuerdo al censo 2012, el orden de los sectores económicos según la
población ocupada no presenta grandes cambios respecto a los periodos
anteriores. El sector terciario sigue tomando el primer lugar con el 59 % de la
población ocupada, indicador que muestra más bien un crecimiento de este
sector, donde seguramente incide la expansión del empleo público debido a
una mayor presencia de la estructura estatal través del nivel de gobierno central
y las entidades autónomas. El sector primario se mantiene en el segundo lugar
con 31,2 %, mientras que el sector secundario registra el 9,7 %, valor menor
al 20 % obtenido en la clasificación del 2001.
Actividad Económica
DEPARTAMENTO Y
SECTOR ECONÓMICO
MUNICIPIO
Primario Secundario Terciario
BOLIVIA 31,2 9,7 59,0
BENI 29,2 11,0 59,8
Trinidad 7,1 9,5 83,4
San Javier 72,5 3,7 23,8
Riberalta 17,2 21,5 61,3
Guayaramerín 18,8 9,7 71,5
Reyes 47,6 8,3 44,1
San Borja 51,7 7,7 40,7
Santa Rosa 47,6 6,3 46,1
Rurrenabaque 33,4 8,3 58,3
Santa Ana de 39,1 7,8 53,1
Yacuma
Exaltación 70,9 7,2 21,9
San Ignacio 48,2 8,3 43,5
Loreto 71,5 5,0 23,4
San Andrés 66,1 5,1 28,8
San Joaquín 40,4 7,2 52,4
San Ramón 43,2 8,3 48,4
Puerto Siles 64,6 4,9 30,5
Magdalena 40,5 10,2 49,3
Baures 59,9 6,3 33,8
Huacaraje 51,7 7,0 41,4
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA
No incluye a la población que reside habitualmente en el
exterior.
[271]
El efecto directo de esta situación, es la reducida generación de valor agregado
en el departamento, precisamente por la concentración de la economía en
actividades primarias y terciarias. Otro indicador que demuestra esta situación es
el Producto Interno Bruto PIB, cuyos datos extractados en Instituto Nacional de
Estadística, año 2012, permiten observar que los aportes de las actividades
económicas al PIB del departamento del Beni, estuvieron concentrados en los
servicios: Electricidad, Gas y Agua, Transporte, Almacenamiento y
Comunicaciones, Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y
Servicios Prestados a las Empresas, Servicios Comunales, Sociales, Personales
y Domésticos, Restaurantes y Hoteles, Servicios de la Administración Pública,
seguidos de la Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, y en tercer lugar de la
Industria Manufacturera.
[272]
El departamento de acuerdo al censo agropecuario INE 2014, ha pasado a ser el
segundo departamento con mayor población de ganado bovino, después de
Santa Cruz.
[273]
Mapa N° 16: Porcentaje Nacional de Producción ganadera Bovina por
Departamento
[274]
a la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del pequeño productor
indígena y campesino
[275]
Se denomina cacao silvestre a las plantas de cacao existentes dentro de un
sistema de bosque natural que producen y se reproducen sin necesidad de la
intervención del hombre. Se incluyen además, todas aquellas áreas de plantas
que posiblemente provienen de cultivos introducidos en tiempos de la colonia y
han sido abandonadas, y ahora presentan características semejantes con los
cacaotales silvestres.
Se conoce por estudios que las zonas cacaoteras de origen silvestre con
importancia comercial, son las áreas boscosas que se encuentran en los
municipios de Baures San Ignacio de Moxos. Asi lo explica, por ejemplo, el
estudio el Cacao en Bolivia, uno de los pioneros en el análisis de este recurso.
1. ANTECEDENTES
El Destino Turístico en el departamento del Beni dio sus inicios en los años ’60, con la ruta del
Madidi, cuya actividad principal se centraba en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo
Integrado (PNANMI) Madidi y sus alrededores. En esta primera etapa poco a poco se consolidó
el nombre de Rurrenabaque debido a que los diferentes servicios turísticos se fueron
organizando y desarrollando en esta localidad a orillas del río Beni. Además, casi la totalidad de
los turistas que visitan la zona comenzaron a llegar por vía aérea desde la ciudad de La Paz hasta
el aeródromo de Rurrenabaque, aunque otro pequeño flujo se traslada por vía terrestre e incluso
en bote desde la localidad de Guanay.
Como parte del Destino Turístico “Rurrenabaque”, en la década de los ’80 el turismo, aún muy
informal y poco estructurado, descubrió el denominado circuito de “Pampa” en el curso medio
del río Yacuma, accesible desde Santa Rosa del Yacuma. Desde este centro distribuidor se
desarrolló el producto “Pampa”, combinado primero con el río Tuichi y, posteriormente, con el
PNANMI Madidi, bajo cuya jurisdicción se encuentra dicho río, conocido como circuito “Selva”.
[276]
Desde la década de los 90’s, el flujo turístico al Destino se incrementó significativamente a partir
del año 2000, lo que motivó al municipio de Santa Rosa del Yacuma a crear en el año 2007 un
área protegida municipal (APM), denominada “Pampas del Yacuma”. El objetivo ha sido
mantener muestras representativas de los ecosistemas de humedales y sabanas del
departamento del Beni, preservar y mantener especies de valor excepcional típicas de estos
ecosistemas y conservar los recursos hidrobiológicos, entre otros.
De acuerdo a estudios previos, en la última década ha ido creciendo el circuito “pampas” frente
al de “selva”. En el año 2011 el 71% de los turistas en el Destino visitaron las “pampas” y un 29%
la “selva”, convirtiéndolo en el atractivo más visitado del Destino Rurrenabaque, y la “Pampas
del Yacuma” en la segunda área protegida con mayor flujo turístico del país.
No obstante, en los últimos años el “combo” selva-pampas, que comprende un tour que
combina ambos atractivos en paquetes de 3 a 5 noches, está resultando el más vendido, es sin
duda, el elemento identificativo del Destino frente a otros destinos amazónicos en los países del
entorno. En la actualidad, prácticamente todas las operadoras de turismo de la región ofrecen
“selva” y “pampa”.
[277]
• Bajo Flujo Turístico a consecuencia del débil posicionamiento de la
Imagen Turística, la limitada conectividad del territorio beniano hacia los
principales destinos turísticos, la baja calidad e insuficiente infraestructura
de servicios básicos y de turismo.
• Esta situación se explica porque al momento los sitios turísticos existentes
en el Beni aún no cuentan con los servicios necesarios para ofrecer
turismo de calidad internacional y en consecuencia los atractivos turísticos
no están siendo aprovechados en su total potencialidad. Las deficiencias
del sector turismo en el Beni se centra principalmente en factores
relacionados con la infraestructura, equipamiento y servicios turísticos,
socioculturales y medio ambiente, y recursos humanos.
A nivel general, los mercados turísticos a los que se puede acceder es el local
(vecinos del municipio o región) el nacional (procedentes de otros departamentos
del país) y el internacional (de otros países) Cada uno de ellos con sus
características diferenciadas en cuanto a demandas de productos turísticos,
servicios y, normalmente, en capacidades de gasto.
[278]
autoridades municipales y actores privados, ya capturan turistas en base la
oferta específica de sus potencialidades.
Hasta ahora, sin embargo, no se encuentra una definición clara de una estrategia
sostenible y competitiva del Turismo que delimite a su vez un rol estratégico de
la gobernación. No se define una estrategia desde una perspectiva de Destinos
como circuitos territoriales que involucran espacios regionales donde se articulan
potencialidades complementarias y capacidades integradas. En todo caso se
focaliza y localiza el potencial en un lugar específico, lo cual limita o aísla la
posibilidad de mayor competitividad y captación de turistas. En todos los casos
se reconoce que la mayor limitante es la escasez de servicios e infraestructura.
Podemos hablar del Destino Trinidad o más Bien Destino Llanos de Moxos que
involucra Trinidad, Loreto y San Ignacio, combinando potencial ecológico
[279]
naturaleza y cultural misional jesuítica indígena. Este Destino tiene que
trabajarse hacia una proyección internacional.
[280]
10. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA
34
Los humedales son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionada con él. Generalmente se encuentran en lugares donde la capa freática se halla en o cerca de la
[281]
Cuadro N° 123: Zonas Fisiográficas y Estructura del Territorio
Departamental Llanura Amazónica
Nombre de la
Período Época Litología
Formación
Cuaternario Pleistoceno Formación Arenas pardo amarillentas y pardo
Arenas Ñuapua rojizas arcillosas, en facies laterales e
intercalaciones
Terciario Mioceno Formación Bancos de areniscas rosadas y
Areniscas Bala blanquecinas, bien estratificadas,
frágiles
Horizonte Capas de calizas grises y
Cajones conglomerado de chest calcáreo
Cretácico Turonlano Formación Areniscas finas y medianas en capas
Areniscas Beu gruesas. Colores rojo amarillento y
blanquecino, localmente
estratificación entrecruzada
Nombre de la
Período Época Litología
Formación
Cuaternario Pleistoceno Formación Arenas blanco amarillentas
Arenas Araras predominantes, en algunos lugares
con limos rojizos de inundación
Terciario Mioceno Formación Areniscas finas y lutitas rojizas
Areniscas
Perseverancia
Horizonte Laterita ferruginosa conglomerádica y
Mucururú delgada
Conglomerado Conglomerado de gravas cuarzosas
Basal de 1 a 5 cm de diámetro
Preterozoico Precámbrico Complejo San Rocas sedimentarias metamórficas
Simón con pegmatitas graníticas a
ultramáticas
[282]
La formación Areniscas Perseverancia conforma la masa de las colinas suaves
de la región. Esta formación está erosionada en las franjas de divagación de los
ríos o franjas de paleocanales, de manera que las arenas del Cuaternario se
sobreponen directamente sobre el Horizonte Mucururú.
[283]
Jurisdiccion Territorial: Región sur central
Unidades Socioculturales: Asociación comunitaria, comunidades,
comunidades indígenas, conglomerados urbanos, empresarios
ganaderos, indígenas, propietario campesino, propietario ganadero.
1. Funciones Ambientales
Valoración Cualitativa: Funciones
Valor: 3,22772406 ambientales en condiciones regulares
Descripción:
- Degradación parcial de bosques por aprovechamiento selectivo de
especies forestales de alto valor comercial.
- Perdida de cobertura vegetal por desmontes ilegales y conversión de
áreas boscosas a producción agrícolas intensiva y semi intensiva.
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valoración Cualitativa: Sistemas productivos
sustentables en condiciones
Valor: 1,89556714 moderadamente bajas
Descripción:
- desarrollo agrícola incipiente de baja producción destinada
principalmente al autoconsumo y al mercado local, existe algunas
zonas con sistemas de producción agrícola intensivos y semi
intensivos con buenos rendimientos agrícolas destinadas
principalmente al agro negocio del arroz y maíz.
- Manejo inadecuado de praderas y expansión de la frontera agrícola,
uso del suelo inadecuado con las normas de uso actual.
- Perdida de especies nativas por sobre pastoreo de praderas
naturales y oso indiscriminado de la quemas en época de estiaje.
- disminución de los volúmenes de pesca extractiva y de la población
de peces más comerciales por prácticas de explotación indiscriminada
y sin manejo adecuado.
3. Grado de Pobreza
Valoración Cualitativa: Regular carencia de
Valor: 2,10579771 servicios básicos [284]
Descripción:
Jurisdicción Territorial: Región Oriental
Unidades Socioculturales: Asociación Comunitaria, Comunidades,
Comunidades Campesinas, Comunidades Indígenas, Empresarios Ganadero,
Indígenas, Predios Militares, Propietario Campesino, Propietario Ganadero.
1. Funciones Ambientales
Valoración Cualitativa: Funciones ambientales
Valor: 2,86942165 en condiciones regulares
Descripción:
- Degradación parcial de bosques por aprovechamiento selectivo de especies
forestales de alto valor comercial.
- Perdida de cobertura vegetal por desmontes ilegales y conversión de áreas
boscosas a producción agrícolas intensiva y semi intensiva.
[285]
3. Grado de Pobreza
Valoración Cualitativa: Regular carencia de
Valor: 2,36245607 servicios básicos
Descripción:
[286]
Unidades Socioculturales: Asociación Comunitaria, Comunidades,
Comunidades Campesinas, Comunidades Indígenas, Comunidades
Originarias, Conglomerados Urbanos, Empresarios Ganaderos, Indígenas,
Predios Militares, Propietario Campesino, Propietario Ganadero
1. Funciones Ambientales
Valoración Cualitativa: Funciones ambientales en
Valor: 3,05253605 condiciones moderadamente buenas.
Descripción:
- Degradación parcial de bosques por aprovechamiento selectivo de especies
forestales de alto valor comercial.
- Perdida de cobertura vegetal por desmontes ilegales y conversión de áreas
boscosas a producción agrícolas intensiva y semi intensiva.
[287]
Descripción:
- Desarrollo agrícola incipiente de baja producción destinada principalmente al
autoconsumo y al mercado local, existe algunas zonas con sistemas de
producción agrícola intensivos y semi intensivos con buenos rendimientos
agrícolas destinadas principalmente al agro negocio del arroz, maíz y caña de
azúcar.
- Manejo inadecuado de praderas y expansión de la frontera agrícola, uso del
suelo inadecuado con las normas de uso actual.
- Perdida de especies nativas por sobre pastoreo de praderas naturales y uso
indiscriminado de la quemas en época de estiaje.
- Caza indiscriminada y comercio de animales silvestres y sub productos de los
mismos.
- Disminución de los volúmenes de pesca extractiva y de la población de peces
más comerciales por prácticas de explotación indiscriminada y sin manejo
adecuado.
3. Grado de Pobreza
Valoración Cualitativa: Moderadamente alta
Valor: 1,63949031 carencia de servicios básicos
Descripción:
[288]
Jurisdicción Territorial: Región Amazónica
Unidades Socioculturales: Asociación comunitaria, comunidades,
Comunidades Campesinas, Comunidades indígenas, conglomerados urbanos,
Indígenas, Predios Militares, Propietario campesino, propietario ganadero.
1. Funciones Ambientales
Valoración Cualitativa: Funciones ambientales en
Valor: 2,77052005 condiciones regulares
Descripción:
- Degradación parcial de bosques por aprovechamiento selectivo de especies
forestales de alto valor comercial.
- Perdida de cobertura vegetal por desmontes ilegales y conversión de áreas
boscosas a producción agrícolas intensiva y semi intensiva.
[289]
Descripción:
- Desarrollo agrícola incipiente de baja producción destinada principalmente al
autoconsumo y al mercado local, existe algunas zonas con sistemas de
producción agrícola intensivos y semi intensivos con regulares rendimientos
agrícolas destinadas principalmente al agro negocio del arroz y maíz.
- Manejo inadecuado de praderas y expansión de la frontera agrícola, uso del
suelo inadecuado con las normas de uso actual.
- Perdida de especies nativas por sobre pastoreo de praderas naturales y uso
indiscriminado de la quemas en época de estiaje.
- Disminución de los volúmenes de pesca extractiva y de la población de peces
más comerciales por prácticas de explotación indiscriminada y sin manejo
adecuado.
3. Grado de Pobreza
Valoración Cualitativa: Moderadamente alta
Valor: 1,50125313 carencia de servicios básicos
Descripción:
[290]
11. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS
Los resultados muestran que existen municipios como Trinidad en Beni que
tienen una alta amenaza de sufrir inundaciones de acuerdo al IABM, pero tienen
una vulnerabilidad poblacional baja, debido a que las condiciones socio-
económicos de la población en Trinidad son mejores en comparación con otros
municipios de Beni altamente amenazados con inundaciones, por lo que la
población de Trinidad es menos vulnerable que otros municipios como San
Lorenzo en Pando o San Javier, Puerto Siles y Loreto en Beni, que tienen
simultáneamente una alta amenaza a inundaciones (medida con el IABM) y una
alta vulnerabilidad poblacional (medida con el IBVP).
35
Los análisis y datos de este título provienen del estudio: Vulnerabilidad poblacional al riesgo de desastres en Bolivia, Ministerio de Planificación del Desarrollo, UNFPA, UDAPE, La Paz,
2015.
[291]
una atención preferente y anticipada de la vulnerabilidad a través de acciones de
tipo prospectivo y correctivo garantizará de manera sustentable la atención de las
necesidades del pueblo boliviano y el sostenimiento de la capacidad de
regeneración de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra 36.
Al elaborar planes de desarrollo integral, en los niveles sectorial, ministerial y de
Entidades Territoriales Autónomas, es necesario conocer la configuración de la
vulnerabilidad y las amenazas ante las que está expuesta una región o regiones.
De acuerdo a normativa, esta situación se inicia con la revisión de la frecuencia y
el tipo de amenaza más frecuente. Una vez establecida la amenaza se analiza la
vulnerabilidad, la cual debe estar distribuida espacialmente en el proceso de
ordenamiento territorial. El entendimiento y la medición de las amenazas y la
vulnerabilidad regionales permiten realizar acciones concretas para reducir los
factores de la vulnerabilidad poblacional.
Vulnerabilid
amenaza ad Vulnerabilid
Amenaz
de poblacional ad
Municipio a de
inundacion a poblacional
sequías
es inundacione a sequías
s
Trinidad alta Baja media Muy baja
San Javier alta Alta media Muy baja
Riberalta alta Baja media Muy baja
Guayaramerín alta Baja media Muy baja
Reyes alta Media-baja baja Muy baja
San Borja alta Media-alta media Muy baja
Santa Rosa alta Media-baja baja Muy baja
Rurrenabaque alta Baja baja Muy baja
Santa Ana de alta Media-baja baja Muy baja
Yacuma
Exaltación alta Alta baja Muy baja
San Ignacio alta Media-alta baja Muy baja
Loreto alta Media-alta baja Muy baja
San Andrés alta Media-baja baja Muy baja
San Joaquín alta Media-baja baja Muy baja
San Ramón alta Media-baja baja Muy baja
Puerto Siles alta Media-alta baja Muy baja
Magdalena alta Baja baja Muy baja
Baures alta Media-alta baja Muy baja
Huacaraje alta Media-baja baja Muy baja
36
Vulnerabilidad poblacional al riesgo de desastres en Bolivia, Ministerio de Planificación del Desarrollo, UNFPA, UDAPE, La Paz, 2015.
[292]
11.1. Presencia de amenazas sobre la región o territorio
Año
- Inundaciones
- Sequia
- Incendios Forestales
- Incendios Urbanos
- Vientos Huracanados
37
Actualidad Estadística Departamental, Estadísticas e Indicadores Socioeconómicos de Departamento del Beni. Noviembre 2008.
38
Fuente: DESINVENTAR, VIDECI , Juan José Dorado Jordán, Consultor Especialista en Gestión de Riesgos
39
FAO. Análisis realizado en el marco del Proyecto “Establecimiento de sistemas de gestión de riesgos en las Prefecturas del Beni y Potosí y dieciséis municipios altamente expuestos a
[293]
- Epidemia de dengue
- Epidemia de fiebre hemorrágica
- Derrumbes
- Inundaciones
- Sequías
- Incendios
- Amenazas biológicas (epidemias, plagas, dengue, malaria, enfermedades
hídricas, etc.)
- Conflictos sociales
- Vientos huracanados (tormentas tropicales)
- Contaminación
- Depredación del medio ambiente, tala y caza indiscriminadas
11.2. Inundaciones
[294]
(Pampas de Moxos)40, sin embargo las precipitaciones del Chapare, que son las
mayores del país que llegan a los 5.000 mm al año, desembocan en el río
Mamoré. Es así que las inundaciones en el Beni, pueden cubrir superficies hasta
120 – 140.000 Km2 en años extremos41.
40
Actualidad Estadística Departamental, Estadísticas e Indicadores Socioeconómicos de Departamento del Beni. Noviembre 2008.
41
Misión de Formulación de la Embajada del Reino de los Países Bajos. Plan de Acción de Prevención y Gestión de Riesgos de Inundación en las Llanuras del Beni: “Vivir con el Agua”,
2009.
[295]
Estas acciones generan la degradación del medio ambiente y la alteración del
ecosistema de las cuencas hidrográficas, lo cual favorece la ocurrencia de
inundaciones.
[296]
Cuadro N° 126: Golpes de Inundación en la cuenca del Ichilo Mamoré
[297]
GOLPE DE INUNDACIÓN TIEMPO Y PRINCIPALES POBLACIONES
Primer Golpe de Un día en las provincias Moxos y Marban
Inundación
Segundo Golpe de Desde el día 14 (Trinidad) hasta el día 23
Inundación aproximadamente
Tercer Golpe de Desde el día 23 al 45, el 37 impacta en Santa Ana
Inundación
Cuarto Golpe de Hasta el día 59 (Guayaramerin)
Inundación
Fuente: Elaboración propia con asesoramiento del SEMENA
[298]
incrementará el tiempo de permanencia de las aguas en las llanuras de
inundación, con los daños medio ambientales consecuentes.
Morbilidad
La proliferación de Infecciones Respiratorias Agudas, Episodios Diarreicos
Agudos (IRAs y EDAs) y enfermedades de la piel por la proliferación de
mosquitos, la contaminación y las consecuencias propias de las inundaciones, se
constituyen en la mayor preocupación en el sector de la Salud. Es en este
sentido son los municipios de Trinidad, Riberalta, Guayaramerín y san Borja los
que presentan mayores riesgos al respecto, dado que las vulnerabilidades
estructurales de saneamiento básico.
Son pocas las lesiones menores, heridas y contusiones ocasionados durante las
inundaciones. Se han reportado un incremento de las mordeduras de serpientes,
ya que tanto animales como personas se concentra en lugares no anegados.
Infraestructura productiva
[299]
Sector agropecuario (sector primario). Las inundaciones pueden anegar los
cultivos y plantaciones, dado que las tierras con poder agrícola, se localizan en
las zonas propensas a inundaciones. Los cultivos que más se pierden son los
tradicionales como el arroz, maíz, yuca y plátano entre otros. En muchas
ocasiones pueden preservarse los centros de acopio y de almacenamiento, pero
al destruirse los cultivos podrían presentarse una escasez a largo plazo. La
disponibilidad de alimentos puede verse incrementada por un corto periodo,
debido a la necesidad eventual de hacer recolección rápida y acopio de los
productos.
11.3. Sequía
42
Se estiman que por lo menos se han perdido 160000 cabezas en la inundación del 2007.
43
Plan de Contingencia del Departamento del Beni. Proyecto ECHO desarrollado por Oxfam y FUNDEPCO, 2007.
[300]
enfermedad de Fiebre Hemorrágica Boliviana, el roedor vector Calomys
Callosus, se aproxime a los centros poblados en busca de alimentos, situación
que hace aún más vulnerable a la población que mora en estos municipios en
esta época del año.
11.4. Incendios
[301]
[302]
Nuevamente son las subregiones Norte y Occidental las que presentan un riesgo
medio, siendo la subregión Sur central la que presenta un nivel alto de riesgo a
incendios. Se debe tomar en cuenta que en esta zona se encuentran bosques
por lo que los incendios son de tipo forestal, y es precisamente en esta zona
donde se ha incrementado la frontera agrícola, y es donde hay un mayor
crecimiento poblacional inter censal y mayor actividad agrícola a cargo de
colonos del interior del país.
[303]
Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) desarrollado por Osvaldo
Canziani, Graciela Magrin y Alberto Aquino el año 2007 44. De este informe,
extraemos y resumimos en elementos que son más pertinentes para el
ecosistema amazónico propio del Beni.
Efectos en el ecosistema:
44
Disponible en www.ipcc-wg2.org (Chapter 13: Latin America)
[304]
sobreexplotación de los recursos hídricos, incluyendo las napas
(FAO,2006);
Derretimiento de la mayoría de los glaciares tropicales (2020-2030), lo que
lógicamente conlleva a una reducción de la disponibilidad de agua y a la
merma en la generación hidroeléctrica,
Afectación de poblaciones, recursos y actividades económicas.
Incremento de plagas y enfermedades de los cultivos
[305]
VULNERABILIDADES O EJES DE DESARROLLO DEL PDD 2010 AL 2015
SOSTENIBILIDADES
Económico productivo Primer Eje: Desarrollo productivo competitivo y exportador
con principios de inclusión económica.
Estructural Segundo Eje: Integración energética, comunicaciones,
conectividad terrestre, fluvial y aérea, a nivel interno y externo
articulado a los corredores de exportación.
Ecológica Tercer Eje: Sostenibilidad, protección y conservación del
medio ambiente y recursos naturales.
Social Cuarto Eje: Desarrollo humano pleno e incluyente
Cultural
Educativo
Salud
Institucional Quinto Eje: Desarrollo institucional integrado, autonómico y
Político de pleno Estado de Derecho.
Organizativo
Vulnerabilidad Estructural
Construcción de obras civiles sin los estudios adecuados.
Deficiencia en la infraestructura hidráulica (canales de drenaje, estaciones de
bombeo, muros de protección, etc.). Escasa e inadecuada infraestructura
portuaria.
Estructuras hidráulicas y carreteras que afectan al drenaje natural debido a
deficiencias su planificación y diseño.
Entre Baja y Muy Baja accesibilidad Vial (UDAPE). Caminos anegados en
época de lluvias.
Baja cobertura de caminos vecinales a comunidades.
Las casas de girado han sido remplazadas por casas de material que son más
vulnerables a las inundaciones.
La baja calidad de construcción de viviendas es superior al 75% en el 50% de
los municipios.
[306]
Baja capacidad para el mejoramiento de viviendas y reubicación de AAHH en
áreas propensas.
Debilidad en el control del cumplimiento de normas de construcción, las
cuales no contemplan plenamente las variables de riesgo.
Servicios: La baja calidad de servicios básicos es superior al 80% en el 26%
de los municipios. El déficit de agua por cañería superior al 75% se da en el
47% de los municipios. Baja accesibilidad al agua segura y potable. Estudio
de la calidad del agua incompleto. Déficit en servicios de energía eléctrica.
Déficit de servicios sanitarios, Poca cobertura telefónica celular.
Las viviendas como la infraestructura pública no cuentan con medidas de
prevención de incendios. Faltan hidrantes en centros urbanos.
Escasez de RRHH y de Centros de Salud en el área rural dispersa.
Elevados precios de materiales de construcción y escasez de ripio y piedra.
La construcción del Complejo Hidráulico de represas en el río Madera (Brasil)
demorará la descarga de las aguas en la llanura de inundación. Por otra parte,
los proyectos de drenaje diseñados para el norte de cruceño podrían
desplazar los problemas del exceso de agua de Santa Cruz al Beni.
Posible daño ambiental por la construcción de la carretera Villa Tunari – San
Ignacio de Moxos.
[307]
Falta de un inventario actualizado de especies en peligro.
Disminución de especies que ejercen un control biológico de vectores dentro
el ecosistema.
[308]
No existe plan integral vigente de manejo de cuencas en el departamento.
Acciones aisladas en el manejo de residuos sólidos no responden a una
estrategia departamental integral y sostenible
Comités Operativos de Emergencias (COEs) con poca capacidad de
respuesta y baja participación de la comunidad. En su mayoría son de muy
reciente creación, por lo que aun no han generado las competencias
interinstitucionales necesarias para su fin.
Falta de recursos para Grupos de Respuesta Inmediata. Estos están
concentrados en las áreas urbanas.
Permanente incumplimiento de los instrumentos institucionales que planifican
el uso y ocupación del territorio de acuerdo a su aptitud y capacidad (PLUS:
aprobado y POT: propuesta).
Vulnerabilidad Política
[309]
2007, sin embargo no ha sido socializado al interior de los medios de
comunicación masivos.
Información insuficiente para la gestión de riesgos. Insuficiente mapeo de
riesgos a nivel municipal, tampoco se cuenta con un inventario departamental
completo sobre desastres. No existe una georeferenciación de las
comunidades y de AAHH. No existe un sistema de levantamiento de datos
reales y censo que mida el impacto y el número y situación de damnificados.
El PDOT, necesita actualización para su implementación pues fue realizado el
2004. 14 de los municipios cuentan con perfiles de proyectos, solo 5 cuentan
con PMOTs respectivos. Ello contribuye a un permanente incumplimiento de
los instrumentos institucionales que planifican el uso y ocupación del territorio
de acuerdo a su aptitud y capacidad (PLUS: aprobado y POT: propuesta).
La normativa y guías metodológicas para el ordenamiento territorial no están
aprobadas, ni consensuadas con todos los departamentos (ley, guías
metodológicas)
Débil vínculo de los sistemas de alerta temprana con sectores productivos y
con la comunidad en general.
Pese a la alta presencia de ONGs relacionadas con la gestión del riesgo en el
departamento, hay una apreciación de Baja conectividad y cobertura que es
causa y producto de una sistemática duplicidad de esfuerzos.
.Rotación de RRHH capacitados.
Deficiencias en las evaluaciones de daños y análisis de necesidades (EDAN)
en los municipios. No se cuenta con RRHH capacitados en Estimación de
Riesgos.
La sustitución de las superintendencias por autoridades sectoriales, implica un
periodo de readecuación y adaptación
[310]
Provoca situación caótica para las autoridades cuando la población exige
atención y no coopera.
Distribución inequitativa de la atención No existe una eficiente utilización de
los canales de información porque la base de información no está actualizada
(CENSO).
[311]
Los PROME no contemplan el enfoque de gestión de riesgos (para insumos y
servicios).
Como parte de una política educativa, no se cuenta con planes escolares de
preparación y prevención.
Utilización de las UEs como albergues temporales. Solo en tres municipios
sean programado otros lugares.
No existe un mapeo sobre escuelas ubicadas en zonas de riesgos, Tampoco
se cuenta con mapeos de riesgos, base de datos e Inventarios actualizado en
el ámbito escolar.
No existe un seguimiento y sistematización de las experiencias relacionadas.
Falta de recursos para lo sostenibilidad de experiencias exitosas.
Falta de una estandarización de las guías, manuales y otros materiales de
gestión de riesgos en el ámbito educativo.
No hay la suficiente continuidad institucional de RRHH capacitados en gestión
de riesgos para que incorporen dicha temática en los planes educativos.
No está reglamentada la participación de técnicos educativos en COEs.
El personal de educación es insuficiente para la participación en COEs
No existe una estructura sectorial en educativo que facilite COEs Educativos
en núcleos y distritos.
No se contemplan las Normas INEE (Normas Internacionales para la
Educación en situaciones de Emergencia).
Los siguientes cuadros ubican los Núcleos Educativos más vulnerables, y en los
que se deben priorizar acciones de reducción de riesgos y atención de
emergencias.
[312]
0 San Ramón Guacayane
9
Las UEs expuestas a doble amenaza, que se deben priorizar son: San Pablo,
Vaca Díez / Tumichucua, José Ballivian, Luis Von Anken, Puerto Cavinas, San
Antonio / San Ignacio del Maniqui y Guacayane.
Vulnerabilidades por Debilidad de en el Sistema de Salud, como en usos y
costumbres
Redes de salud no preparada para prevenir y enfrentar una situación de
riesgo, o una situación de desastre.
No existe capacidad del sistema para brindar las coberturas a la población
damnificados.
Falta de promoción y orientación sobre prevención de enfermedades y
endemias que hacen vulnerable a la población de zonas de riesgos.
Poca aplicación por parte de la comunidad de medidas de prevención en el
consumo de agua, en la profilaxis de infecciones y contaminaciones.
Faltan políticas de protección a la población más vulnerable.
[313]
Presencia de minerales y sales en el agua de consumo humano.
Mapeo incompleto de monitoreo de la calidad del agua.
Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria entre media y baja (2.5), y Alta (4)
en Exaltación. El siguiente gráfico ilustra la tendencia entre los años 2003 al
2006. Es apreciable que este índice ha disminuido en la mayoría de los
municipios, manteniéndose en un promedio de 3 (vulnerabilidad media),
siendo el municipio de Exaltación el que no muestra progresos al respecto ya
que presenta un alto nivel de vulnerabilidad (4).
[314]
Desconocimiento del uso del medio ambiente y ecosistema, así como de los
saberes ancestrales de las culturas del Beni.
Percepción social del riesgo caracterizada por una visión fatalista de la
inundación, impotencia ante el desastre en sus tres etapas.
Perspectiva cortoplacista.
Alta tolerancia al riesgo que genera una actitud pasiva en acciones de
prevención, la solidaridad y la cooperación.
Generalizada visión antropocentrista.
Casos de patrones de discriminatorios de género, edad y procedencia.
Aculturización progresiva. Baja identificación de la población con etnias
originarias.
Creciente tendencia al consumismo.
Pautas de negociación posicional y/o intolerante, especialmente en la
actividad política partidaria.
Insuficiente mapeo de riesgos a nivel municipal.
Usos y costumbres de muchos colonizadores no adaptados al ecosistema del
departamento.
Asistencialismo prolongado ha perjudicado el crecimiento de
responsabilidades de la población hacia la organización y la participación
sobre cumplimiento de autogestión frente a la problemática.
Para que el presente documento permita una mayor ilación entre causas,
debilidades y efectos, es que se presentarán los efectos de acuerdo a los
criterios de clasificación de vulnerabilidades de Gustavo Wilchez – Chaux. En
este sentido tenemos:
Daños por Exposición.-
El año 2007, los reportes de eventos de origen natural llegaron a 360 casos,
cifra superior a la registrada el año anterior; sequías de 5 a 14 casos, heladas
de 0 a 5 casos y vientos huracanados de 0 a 3 casos y disminución de
incendios, de 9 a 3 casos. En base a las Evaluaciones de Daños y Análisis de
Necesidades (EDAN) realizadas a por los reportes llegados al Viceministerio
de Defensa Civil, se han elaborado las siguientes tablas que expresan los
impactos de los desastres desde el año 2004:
N° DE FAMILIAS N° DEPERSONAS
AÑOS
DAMNIFICADAS MUERTAS
2004 7610 8
2005 9531 0
2006 9515 1
2007 24171 3
[315]
2008 23939 2
Total 74766 14
Fuente: VIDECI
El fenómeno climático de La Niña 2007 – 2008 damnificó a 23765 familias,
que equivale al 29,6% del total de la población del Beni 48.
N° DE HECTAREAS DE
AÑOS VIVIENDAS CULTIVO
DESTRUIDAS PERDIDO
2006 1126 50982
2007 29 47086
2008 7 2096
Total 1162 100164
48
MONCADA, Carlos. Ajuste al Plan de Rehabilitación y Reconstrucción del Departamento del Beni, SNV, Trinidad, Noviembre de 2008.
49
En el año 1992 el número de familias ubicadas fuera del anillo de circunvalación, en el sector vulnerable era de 246, en el año 2008 son 4.129.
[316]
inundaciones, se constituyen en la mayor preocupación en el sector de la
Salud. Enfermedades epidémicas y endémicas
Contaminación de los pozos con el material de arrastre y el agua de las
inundaciones, con desbordamientos de letrinas, de pozos ciegos y aun de
los sistemas de cunetas.
Se estima mayor tiempo del proceso de escurrimiento de las aguas de las
llanuras de inundación debido al futuro represamiento del río Madera en
Brasil y de la represa hidroeléctrica en Cachuela Esperanza.
50
SINERARE Informe Anual, Superintendencia Forestal, Santa Cruz, 2008.
51
Fuente, informe presentado por el Ministerio del Agua, mayo del 2008.
52
CEPAL Fuente, Informe, Fenómeno EL NIÑO 2006 - 2007
[317]
Efecto en la dimensión Estructural
Incremento del riesgo de inundación en áreas urbanas y periurbanas.
Retención de las aguas por mayor tiempo. Agravado por el represamiento del
río Madera en Brasil.
Destrucción, inhabilitación o deterioro de viviendas.
Inutilización de las vías terrestres por anegación o destrucción y deterioro de
los puentes y de las vías.
Imposibilidad de socorro y evacuación de personas de los lugares afectados
por vía aérea.
Dificultad en la evacuación rápida del ganado y traslado de la producción
agrícola.
Pérdida de semillas y de la producción agrícola.
Deterioro de postas de salud y de UEs.
Aeródromos y pistas secundarias, anegadas en época de lluvias.
Impacto ambiental en la reserva Isiboro Sécure.
Perdida estimada en el fenómeno de la Niña: Bs.188241887 (general), Bs.
407057987 (municipal) y Bs. 327230325 (red fundamental y dptal.) Principales
rutas provinciales y al Norte de La Paz inutilizados, durante la época de
lluvias. El 96% de la red vial caminera fundamental quedó completamente
intransitable53.
En época seca disminuyen los niveles de agua en los ríos que dificultan la
navegabilidad.
53
SEPCAN
[318]
Efecto en la dimensión política
Los esfuerzos y recursos se limitan a actividades asistencialistas, netamente
de atención durante una emergencia.
Acciones paliativas que solucionan los efectos y no las causas de la
recurrencia de desastres.
Declaratorias de “Zona de Desastre” ante la sucesión de emergencias
mínimas, en los niveles municipal y departamental.
Conflictos intersectoriales. La falta de espacios de representación de pueblos
indígenas y campesinos, genera que estos sectores recurran a conflictos
sociales, es así que se registró un incremento de disturbios civiles que
llegaron al 202,38%
Distanciamiento entre niveles de gobierno, especialmente entre el nivel
nacional y departamental.
[319]
Incremento de indicadores de estrés psicosocial en épocas de desastres.
Traumas y estrés psicosocial en la población.
Incremento de actos delictivos.
Migración de población a centros urbanos.
[320]
El 42% del desmonte se realizó en tierras de suelos con aptitud forestal o de
protección.
59
SEDUCA Ministerial del Beni.
60
PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (WFP), SINSAAT, y FAO. Ponderación a partir del promedio en base al Mapa de Vulnerabilidades a la Inseguridad Alimentaria por Organización
[321]
Casos de fiebre hemorrágica
[322]
INDICE DE CUADROS
TOMO I
Cuadro N° 19: Línea de base de Indicadores de Medición de Efectividad del Manejo de Áreas
Protegidas 53
Cuadro N° 23: Tierras de Uso Categoría Agropecuario Intensivo y Extensivo: Características del Uso
y Reglas de Intervención 59
Cuadro N° 24: Tierras de Uso Categoría Agrosilvopastoril: Características del Uso y Reglas de
Intervención 60
[323]
Cuadro N° 25: Tierras de Uso Categoría Forestal: características del uso y reglas de intervención
60
Cuadro N° 26: Tierras de Uso Restringido: Características del Uso y Reglas de Intervención 61
Cuadro N° 27: Tierras de Uso Áreas Naturales Protegidas: Características del Uso y Reglas de
Intervención 63
Cuadro N° 35: Porcentaje de población según idioma que habla (1ro), por Departamento y área,
censo 2012 106
Cuadro N° 36: Bolivia: población estimada y proyecta del Departamento, según años calendario,
2000-2025 111
Cuadro N° 39: Porcentaje de población urbana y Rural por Municipios – Beni 117
Cuadro N° 45: Porcentaje de población inscrita en el registro civil por área, Censo 2001 – 2012 126
Cuadro N° 47: Categorías de uso del Suelo según PLUS y Zonificación Agro Ecológica 130
[324]
Cuadro Nº 50: Carreteras Municipales según los diferentes PDM’s Municipales 143
Cuadro N° 53: Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por sexo, Censo 2001 – 2012
153
Cuadro N° 54: Tasa de analfabetismo de población de 15 años o más por área, Censo 2001 – 2012
154
Cuadro N° 56: Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 19 años por area, Censo 2001 –
2012 159
Cuadro N° 57: Distribución porcentual de la población de 19 años o más por nivel de instrucción
alcanzado, censo 2001 – 2012 161
Cuadro N° 58: Años promedio de estudio de la población de 19 años o más, por sexo, Censo 2001
163
Cuadro N° 59: Años promedio de estudio de la población de 19 años o más por área, Censo 2001 –
2012 164
Cuadro N° 60: Estudiantes matriculados del subsistema de educación regular (periodo 2009 - 2014)
165
Cuadro N° 61: Tasa de abandono del subsistema de educación regular (periodo 2009 - 2014) 166
Cuadro N° 62: Estadística de estudiantes del Departamento del Beni – 2016 167
Cuadro N° 63: Estudiantes beneficiarios del Bono Juancito Pinto 2016 168
Cuadro N° 69: Porcentaje de población femenina de 15 años o más por lugar de atención del último
parto censo 2001 – 2012 173
Cuadro N° 70: Número de establecimientos de salud por nivel de atención (público, seguridad social
y privados) 2010 – 2014 174
[325]
Cuadro N° 72: Personas con discapacidad por municipio según registro del ministerio de salud
(2015) 177
Cuadro N° 73: Número de establecimientos de salud por nivel de atención (público, seguridad social
y privados) 2014 178
Cuadro N° 77: Casos sospechosos y confirmado de dengue, por municipio y años 181
Cuadro N° 78: Casos sospechosos y confirmados de fiebre hemorrágica Boliviana por años 182
Cuadro N° 79: Servicios de salud por niveles de atención en el departamento del Beni. 183
Cuadro N° 81: Servicios de salud por subsector en el Departamento del Beni. 186
Cuadro N° 82: Número de recursos humanos asistenciales por nivel de atención (público, seguridad
social y privados) gestión 2011 187
Cuadro N° 83: Población en viviendas particulares por cobertura de agua, saneamiento y energía
eléctrica, CENSOS 2001 Y 2012 219
Cuadro N° 84: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a agua (1), por área,
CENSO 2001 – 2012 220
Cuadro N° 85: Porcentaje de hogares por procedencia del agua, CENSO 2001 – 2012 221
Cuadro N° 86: Porcentaje de hogares, por distribución del agua en la vivienda, CENSO 2001 – 2012
222
Cuadro N° 87: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a saneamiento (1) por
area, CENSO 2001 – 2012 223
Cuadro N° 88: Porcentaje de población en viviendas particulares con acceso a energía eléctrica,
CENSO 2001 – 2012 230
Cuadro N° 89: Porcentaje de hogares, por combustible o energía más utilizado para cocinar en la
vivienda, CENSO 2001 – 2012 231
Cuadro N° 90: Número de personas con necesidades básicas insatisfechas (nbi), situación de
pobreza año 2001 232
Cuadro N° 91: Número de personas con necesidades básicas insatisfechas (nbi), situación de
pobreza año 2012 233
Cuadro N° 92: Comunidades con carencia de Servicios Basicos >= 50% 234
[326]
Cuadro N° 93: Comunidades con carencia de Servicios Básicos < 50% 235
Cuadro N° 94: Comunidades con carencia de Servicios Básicos >= 50% 235
Cuadro N° 95: Comunidades con carencia de Servicios Básicos < 50% 236
Cuadro N° 96: Comunidades con carencia de Servicios Básicos >= 50% 236
Cuadro N° 97: Comunidades con carencia de Servicios Básicos < 50% 237
Cuadro N° 98: Comunidades con carencia de Servicios Básicos >= 50% 237
Cuadro N° 99: Comunidades con carencia de Servicios Básicos < 50% 238
Cuadro N° 100: Comunidades con carencia de Servicios Básicos >= 50% 238
Cuadro N° 101: Comunidades con carencia de Servicios Básicos < 50% 239
Cuadro N° 102: Total de casos atendidos FELCV Gestión 2012 AL 2016 239
Cuadro N° 103: total casos atendidos DIPROVE Gestión 2012 al 2016 240
Cuadro N° 104: Total de casos atendidos hechos de transito Gestión 2012 al 2016 240
Cuadro N° 105: Total de casos atendidos conciliación ciudadana gestión 2012 al 2016 240
Cuadro N° 106: Beni: PIB Per Cápita, a Precios de Mercado. 2000-2007 242
Cuadro N° 107: Beni: participación en el producto interno bruto, según actividad económica 245
Cuadro N° 108: Bolivia: participación departamental en el producto interno bruto nacional 248
Cuadro N° 109: Bolivia: crecimiento del producto interno bruto, según Departamento 249
Cuadro N° 113: Superficie saneada en Departamento del Beni 1996 -2016 258
Cuadro N° 115: Superficie Pendiente de Titulación en Ganaderas En el Departamento del Beni 260
[327]
Cuadro N° 119: Categorías y sub categorías del plus 262
Cuadro N° 120: Categorías y sub categorías del PLUS por Sup. Ha. Aprox. 264
Cuadro N° 123: Zonas Fisiográficas y Estructura del Territorio Departamental Llanura Amazónica
277
Cuadro N° 124: Zonas fisiográficas y estructura del territorio Departamental Ondulado Amazónico
277
Cuadro N° 125: Clasificación de Vulnerabilidad y Amenazas ante desastres naturales por Municipios
288
Cuadro N° 127: Comunidades en riesgo de acuerdo a Golpes de Inundación en la cuenca del Ichilo
Mamoré 294
Cuadro N° 128: Magnitud de la inundación y la frecuencia de los dos fenómenos priorizados por
Municipios del Dpto. del Beni 300
Cuadro N° 132: Impacto de desastres naturales en viviendas y hectáreas cultivadas 2006 – 2008
312
[328]
INDICE DE MAPAS
TOMO I
Mapa N° 2: TCO’s 38
Mapa N° 5. Beni: Plan de Uso del Suelo del Departamento. PLUS. 2002 57
Mapa N° 16: Porcentaje Nacional de Producción ganadera Bovina por Departamento 271
Mapa N° 17: Mapa de Riesgo de inundación por Sub Regiones – Beni 293
Mapa N° 18: Mapa de Riesgo de incendio por Sub regiones – Beni 299
[329]
ÍNDICE DE GRAFICOS
TOMO I
Gráfico N° 6: Porcentaje de población por idioma que habla primero – Bolivia 107
Gráfico N° 8: Comparación de población por rango de edad del censo 2001 – Censo 2012 121
Gráfico N° 10: Porcentaje de población inscrita en el registro civil por área 127
Gráfico N° 20: Material de construcción en paredes exteriores en las viviendas del Departamento del
Beni 194
Gráfico N° 21: Revoque de paredes interiores en las viviendas del Departamento del Beni 194
Gráfico N° 22: Tipos de piso en viviendas del Departamento del Beni 195
Gráfico N° 23: Tipo de Techo en las viviendas del Departamento del Beni 195
Gráfico N° 24: Tipos de vivienda en la Región 1 del Departamento del Beni 196
Gráfico N° 25: Material de construcción en paredes exteriores en las viviendas de la Región 1 del
Departamento del Beni 196
[330]
Gráfico N° 26: Revoque de paredes interiores en las viviendas de la región 1 del Departamento del
Beni 197
Gráfico N° 27: Tipos de piso en viviendas de la Región 1 del Departamento del Beni 197
Gráfico N° 28: Tipos de techo en viviendas de la Región 1 del Departamento del Beni 198
Gráfico N° 29: Tipos de viviendas de la Región 2 del Departamento del Beni 199
Gráfico N° 31: Revoque paredes interiores en las viviendas de la Región 2 del Departamento del
Beni 200
Gráfico N° 32: Tipo de piso de viviendas de la región 2 del Departamento del Beni 201
Gráfico N° 33: Tipo de piso de viviendas de la región 2 del Departamento del Beni 201
Gráfico N° 34: Tipo de viviendas de la Región 3 del Departamento del Beni 202
Gráfico N° 35: Material de construcción en paredes exteriores en las viviendas de la Región 3 del
Departamento del Beni 203
Gráfico N° 36: Revoque paredes interiores en las viviendas de la Región 3 del Departamento del
Beni 203
Gráfico N° 37: Tipo de piso en viviendas de la Región 3 del Departamento del Beni 204
Gráfico N° 38: Tipo de techo en viviendas de la Región 3 del Departamento del Beni 204
Gráfico N° 39: Tipo de viviendas de la Región 4 del Departamento del Beni 205
Gráfico N° 40: Material de construcción en paredes exteriores en las viviendas de la Región 4 del
Departamento del Beni 205
Gráfico N° 41: Revoque en paredes interiores en las viviendas de la Región 4 del Departamento del
Beni 206
Gráfico N° 42: Tipo de piso en las viviendas de la Región 4 del Departamento del Beni 206
Gráfico N° 43: Tipo de techo en las viviendas de la Región 4 del Departamento del Beni 207
Gráfico N° 44: Porcentaje de viviendas particulares según tipo, CENSO 2001–2012 208
Gráfico N° 45: Porcentaje de hogares, por material de construcción más utilizado en paredes de la
vivienda, CENSO 2001 – 2012 208
Gráfico N° 46: Porcentaje de hogares por material de construcción más utilizado en techos de la
vivienda, CENSO 2001 – 2012 209
Gráfico N° 47: Porcentaje de hogares, por material de construcción más utilizado en pisos de la
vivienda, CENSO 2001 – 2012 209
[331]
Gráfico N° 48: Porcentaje de hogares, por tenencia de la viviendas, CENSO 2001 – 2012 210
Gráfico N° 49: Cobertura del agua según origen en el Departamento del Beni 211
Gráfico N° 50: Cobertura del agua según origen en la región 1 del Departamento del Beni 211
Gráfico N° 51: Cobertura del agua según origen en la región 2 del Departamento del Beni 212
Gráfico N° 52: Cobertura del agua según origen en la región 3 del Departamento del Beni 212
Gráfico N° 53: Cobertura del agua según origen en la región 4 del Departamento del Beni 213
Gráfico N° 54: Tipo de desagüe en las viviendas del Departamento del Beni 213
Gráfico N° 55: Tipo de desagüe en las viviendas de la Región 1 del Departamento del Beni 214
Gráfico N° 56: Tipo de desagüe en las viviendas de la Región 2 del Departamento del Beni 215
Gráfico N° 57: Tipo de desagüe en las viviendas de la Región 3 del Departamento del Beni 215
Gráfico N° 58: Tipo de desagüe en las viviendas de la Región 4 del Departamento del Beni 216
Gráfico N° 59: Servicios sanitarios en las viviendas del Departamento del Beni 216
Gráfico N° 60: Servicios sanitarios en las viviendas de la Región 1 del Departamento del Beni 217
Gráfico N° 61: Servicios sanitarios en las viviendas de la Región 2 del Departamento del Beni 217
Gráfico N° 62: Servicios sanitarios en las viviendas de la Región 3 del Departamento del Beni 218
Gráfico N° 63: Servicios sanitarios en las viviendas de la Región 4 del Departamento del Beni 218
Gráfico N° 64: Porcentaje de hogares, por desagüe del servicio sanitario o baño en la vivienda,
CENSO 2001 – 2012 224
Gráfico N° 65: Número de viviendas, por forma de eliminación de la basura, CENSO 2012 224
Gráfico N° 66: Combustible utilizado para cocinar en las viviendas del Departamento del Beni 225
Gráfico N° 67: Combustible utilizado para cocinar en las viviendas de la Región 1 del Departamento
del Beni 225
Gráfico N° 68: Combustible utilizado para cocinar en las viviendas de la Región 2 del Departamento
del Beni 226
Gráfico N° 69: Combustible utilizado para cocinar en las viviendas de la Región 3 del Departamento
del Beni 226
Gráfico N° 70: Combustible utilizado para cocinar en las viviendas de la Región 4 del Departamento
del Beni 227
Gráfico N° 71: Origen de energía eléctrica en viviendas del Departamento del Beni 227
Gráfico N° 72: Origen de energía eléctrica en viviendas de la Región 1 del Dpto. del Beni 228
[332]
Gráfico N° 73: Origen de energía eléctrica en viviendas de la Región 2 del Dpto. del Beni 228
Gráfico N° 74: Origen de energía eléctrica en viviendas de la Región 3 del Dpto. del Beni 229
Gráfico N° 75: Origen de energía eléctrica en viviendas de la Región 4 del Dpto. del Beni 229
Gráfico N° 76: Aporte del PIB Departamental al Nacional, En Porcentaje 2000-2007 241
Gráfico N° 77: Beni: Estructura del PIB, por Actividad Económica. 2000–2007 243
Gráfico N° 78: Beni: Estructura del PIB por Sectores Productivos. 2000-2007 244
Gráfico N° 79: Beni: Estructura económica del Beni, Bolivia y otros países, 2007 245
Gráfico N° 83: Beni: Acceso de la mujer a la tierra (1953 – 1993) (INC/CNRA) 259
[333]