PDM Guaranda 2020-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 306

COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

ROBIRO GUSTAVO DIAZ TOVAR ALCALDE MUNICIPAL 2020-2023

2
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Junio de 2020

GABINETE ADMINSTRACIÓN MUNICIPAL

Robiro Gustavo Diaz Tovar


Alcalde Municipal

Sugey Lopez Naizzir


Gestora Social

Cristian Gómez Baldovino


Secretario de Planeación e infraestructura

Jose Navarro Castilla


Secretario de Gobierno

Eliana Genes Luna


Secretaria de Hacienda

Norelis Villareal Molina


Secretaria de Desarrollo Social

3
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

Fredy Abraham Naizzyr Díaz


Presidente

Luis Fernando Zambrano Martínez


Primer vicepresidente

Rosa Elena Artaona Lozano


Segundo vicepresidente

Nacira Villareal Oviedo


Secretaria

Honorables Concejales.

Jose Alfredo Acosta Almanza

Liuva Dancur Mattos

Yair del Cristo Gallón Meneses

Nolberto Hernández Choperena

Luis Antonio Landete Acuña

Franklin Emiro Martínez Julio

Danilo Rafael Palomino Varela

Jose Eusebio Rondon Arce

4
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES

Consejo Territorial de Planeación.

Nufer Andrés Herrera


Yeison Martínez Cervantes
Fotografías

Juntas de Acción Comunal.

Jader Castilla
Asesor Territorial DNP

Comunidad en general que contribuyó a la elaboración.

Carlos Mario Martínez Jaraba


Rep. Legal de Fundación Construyendo Región.

Pedro Carlos Contreras Sierra


Director del Proyecto.

Juan Ramiro Marrugo Díaz


Coordinador del Proyecto.

Rafael Eduardo Pareja Amézquita


Asesor Dimensión Ambiental.

Jaime Javier Martínez Pacheco


Asesor Dimensión Ambiental.

Omar David Zúñiga Mendoza


Asesor Dimensión económica

José David Oyola Palencia


Asesor Dimensión Social.

5
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................12
MARCO NORMATIVO ..................................................................................................................14
DESARROLLO TERRITORIAL ...................................................................................................15
VISIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL ..............................................................................15
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL.........................................16
VALOR AGREGADO DE ESTE PLAN DE DESARROLLO ....................................................18
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
.........................................................................................................................................................19
CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................................21
CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO .............21
1. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO .....22
1.1. Contexto territorial ................................................................................ 22
1.1.1. Localización ............................................................................................................22
1.1.2. Características físicas del territorio .....................................................................23
1.1.3. Accesibilidad geográfica .......................................................................................30
1.2. Contexto demográfico .......................................................................... 31
1.3 COVID 19................................................................................................ 33
LÍNEAS ESTRATÉGICAS ............................................................................................................43
CAPÍTULO 2 ..................................................................................................................................44
DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL ....................................................................44
2. DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL ............................................................45
2.1. DIMENSIÓN SOCIAL ............................................................................. 45
2.1.1. GUARANDA SOCIAL, RECREATIVA Y CULTURAL .......................................45
2.2. DIMENSIÓN AMBIENTAL .................................................................... 101
2.2.1. GUARANDA: INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT ...........................................101
2.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA................................................................... 118
2.3.1. GUARANDA: PRODUCTIVA Y COMPETITIVA ..............................................119
2.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL ............................................................. 127
2.4.1. GUARANDA: JUSTA, EQUIPADA Y GERENCIADA .....................................128
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................166
PLAN ESTRATEGICO ................................................................................................................166

6
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

3. PLAN ESTRATEGICO ........................................................................................................167


CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................202
PLAN DE INVERSIONES ..........................................................................................................202
4. PLAN DE INVERSIONES...................................................................................................203
CAPÍTULO 5 ................................................................................................................................220
SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN ...................................................................................................220
5. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN ...........................................................................................221
ANEXO 1 .........................................................................................................................................226
ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE .........................................................................226
NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES ....................................................................................226
ANEXO 2 .........................................................................................................................................257
POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO ................................257

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Población desagregada por área y por sexo ........................................ 31


Gráfica 2. Pirámide Poblacional ........................................................................... 32
Gráfica 3. Índice de Pobreza Multidimensional..................................................... 46
Gráfica 4. Índice de Pobreza Multidimensional comparativo departamental ......... 47
Gráfica 5. Analfabetismo ...................................................................................... 48
Gráfica 6. Analfabetismo comparativo departamental .......................................... 48
Gráfica 7. Bajo logro educativo ............................................................................ 49
Gráfica 8. Bajo logro educativo comparativo departamental................................. 50
Gráfica 9.Barreras de acceso al servicio de salud ................................................ 51
Gráfica 10. Barreras de acceso al servicio de salud comparativo departamental . 51
Gráfica 11. Sin aseguramiento en salud............................................................... 52
Gráfica 12. Sin aseguramiento en salud comparativo departamental ................... 53
Gráfica 13. Barreras a servicios para cuidado de primera infancia ....................... 54
Gráfica 14.Barreras a servicios de cuidado de la primera infancia comparativo
departamental ...................................................................................................... 54
Gráfica 15.Inasistencia escolar ............................................................................ 55
Gráfica 16.Inasistencia escolar comparativo departamental................................. 56
Gráfica 17. Regazo escolar .................................................................................. 56
Gráfica 18. Regazo escolar comparativo departamental ...................................... 57
Gráfica 19.Trabajo infantil .................................................................................... 57
Gráfica 20.Trabajo infantil comparativo departamental ........................................ 58
Gráfica 21. Hacinamiento critico........................................................................... 59

7
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 22.Hacinamiento critico comparativo departamental ................................ 59


Gráfica 23. Material inadecuado de paredes exteriores ....................................... 60
Gráfica 24. Material inadecuado de paredes exteriores comparativo departamental
............................................................................................................................. 61
Gráfica 25. Sin acceso a fuente de agua mejorada .............................................. 61
Gráfica 26. Sin acceso a fuente de agua mejorada comparativo departamental .. 62
Gráfica 27. Inadecuada eliminación de excretas .................................................. 63
Gráfica 28. Inadecuada eliminación de excretas comparativo departamental ...... 63
Gráfica 29. Material inadecuado de pisos ............................................................ 64
Gráfica 30. Material inadecuado de pisos comparativo departamental ................. 64
Gráfica 31. Tasa de dependencia ........................................................................ 65
Gráfica 32. Tasa de dependencia comparativo departamental ............................. 66
Gráfica 33. Trabajo informal ................................................................................. 66
Gráfica 34.Trabajo informal comparativo departamental ...................................... 67
Gráfica 35. Identificación ...................................................................................... 69
Gráfica 36. Libreta militar ..................................................................................... 70
Gráfica 37.Registro de personas con discapacidad ............................................. 71
Gráfica 38. Afiliación a salud ................................................................................ 72
Gráfica 39. Vacunación ........................................................................................ 72
Gráfica 40. Atención a menores en riesgo de desnutrición .................................. 73
Gráfica 41. Controles de crecimiento y desarrollo ................................................ 74
Gráfica 42. Elementos de apoyo o rehabilitación ................................................. 74
Gráfica 43. Seguridad alimentaria ........................................................................ 75
Gráfica 44. Derechos sexuales y reproductivos ................................................... 75
Gráfica 45.Educación inicial ................................................................................. 76
Gráfica 46. Escolarización.................................................................................... 77
Gráfica 47. Leer y escribir .................................................................................... 77
Gráfica 48.Estudios postsecundarios ................................................................... 78
Gráfica 49.Educación financiera........................................................................... 79
Gráfica 50.No trabajo infantil ................................................................................ 79
Gráfica 51.Herramienta digitales .......................................................................... 80
Gráfica 52. Acceso a agua ................................................................................... 81
Gráfica 53.Saneamiento básico ........................................................................... 81
Gráfica 54.No pisos en tierra ................................................................................ 82
Gráfica 55. Paredes adecuadas ........................................................................... 83
Gráfica 56.No hacinamiento ................................................................................. 83
Gráfica 57.Ingresos suficientes ............................................................................ 84
Gráfica 58.Ingresos adultos mayores ................................................................... 85
Gráfica 59. Actividad productiva ........................................................................... 85
Gráfica 60.Seguridad jurídica del predio .............................................................. 86
Gráfica 61. Tasa de violencia intrafamiliar y tasa de violencia intrafamiliar por sexo
............................................................................................................................. 88

8
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 62. Tasa de violencia intrafamiliar por grupos de edad y casos de violencia
de pareja .............................................................................................................. 89
Gráfica 63. Niñas, Niños y adolescentes que acceden a servicios deportivos
recreativos y escenarios deportivos y recreativos en condiciones de calidad para el
desarrollo de programas ...................................................................................... 89
Gráfica 64. Procesos de formación artística ofertados en la entidad territorial y
numero de bienes de interés cultural. .................................................................. 90
Gráfica 65. Numero de bienes muebles e inmuebles con los que cuenta la entidad
............................................................................................................................. 90
Gráfica 66.Área de la entidad territorial en uso adecuado y en conflicto .............. 92
Gráfica 67. Porcentaje de catastro y avalúo catastral........................................... 93
Gráfica 68. Déficit habitacional, cuantitativo y cualitativo ..................................... 94
Gráfica 69.Déficit cuantitativo, cualitativo y total habitacional ............................... 95
Gráfica 70.Cobertura de acueducto y de alcantarillado ........................................ 96
Gráfica 71. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen
acceso a servicio de acueducto y alcantarillado ................................................... 96
Gráfica 72. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen
acceso a servicio de recolección de basuras ....................................................... 97
Gráfica 73. Cobertura de aseo y calidad de agua ................................................ 98
Gráfica 74. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen
acceso a servicio de energía eléctrica y a servicio de gas ................................. 100
Gráfica 75. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen
acceso a servicio de internet y penetración banda ancha .................................. 100
Gráfica 76.área de la entidad territorial en ecosistemas estratégicos ................. 101
Gráfica 77.Área deforestada en la entidad territorial .......................................... 103
Gráfica 78. Área de bosque estable en la entidad territorial ............................... 106
Gráfica 79. Presupuestos para prevención de desastres ................................... 107
Gráfica 80.Área de la entidad territorial que hace parte del SINAP .................... 110
Gráfica 81.Inversión en adquisición de predios en cuencas abastecedoras y PSA
........................................................................................................................... 115
Gráfica 82.Unidades Productivas ....................................................................... 119
Gráfica 83.Unidades Productivas Agropecuarias ............................................... 120
Gráfica 84.Unidades Productivas No Agropecuarias .......................................... 120
Gráfica 85. Área sembrada en cultivos............................................................... 122
Gráfica 86.Producción Agrícola .......................................................................... 123
Gráfica 87.Índice de informalidad de la propiedad rural y cantidad de hectáreas
con seguro agropecuario ................................................................................... 124
Gráfica 88.Productores beneficiados con estrategias de inclusión productiva y
porcentaje de UPAs que accedieron a créditos .................................................. 124
Gráfica 89. Valor de los créditos otorgados a productores en la entidad territorial y
UPAs con actividades no agropecuarias ............................................................ 125

9
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 90. Valor agregado, distribución del valor agregado departamental y peso
relativo municipal en el valor agregado departamental....................................... 126
Gráfica 91. Peso relativo en el valor agregado departamental y valor agregado por
sectores económicos ......................................................................................... 127
Gráfica 92. Prestadoras de servicio de turismo activas y número de visitantes
extranjeros no residentes ................................................................................... 127
Gráfica 93.Tasa de hurtos y tasa de homicidios ................................................. 128
Gráfica 94. Tasa de lesiones personales y tasa de extorsión ............................. 129
Gráfica 95.Tasa de delitos sexuales .................................................................. 129
Gráfica 96.Casos de violencia de pareja e intrafamiliar por sexo ....................... 130
Gráfica 97. Tasa de violencia intrafamiliar por grupos de edad y número de
medidas correctivas del código nacional de policia ............................................ 130
Gráfica 98. Recursos disponibles para inversión ................................................ 134
Gráfica 99.Autofinanciación de los gastos de funcionamiento ............................ 136
Gráfica 100.Respaldo al servicio de la deuda .................................................... 137
Gráfica 101.Dependencia de las transferencias ................................................. 138
Gráfica 102.Generación de recursos propios ..................................................... 139
Gráfica 103.Magnitud de la inversión ................................................................. 140
Gráfica 104.Capacidad de ahorro ...................................................................... 141
Gráfica 105.Indicador de desempeño fiscal ....................................................... 142
Gráfica 106.Posición a nivel nacional IDF .......................................................... 143
Gráfica 107.Movilización de recursos ................................................................. 147
Gráfica 108.Ejecución de recursos ..................................................................... 147
Gráfica 109.Ordenamiento territorial .................................................................. 148
Gráfica 110.Gobierno abierto y transparencia .................................................... 149
Gráfica 111.Puntaje de gestión .......................................................................... 149
Gráfica 112.Educación 2018 .............................................................................. 151
Gráfica 113.Salud 2018 ..................................................................................... 152
Gráfica 114.Servicios 2018 ................................................................................ 152
Gráfica 115.Seguridad 2018 .............................................................................. 153
Gráfica 116.Puntaje de resultados 2018 ............................................................ 153
Gráfica 117.Puntaje MDM 2018 ......................................................................... 154
Gráfica 118.Puesto por grupo de capacidades................................................... 155

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Temperatura: piso térmico, rango de altura ............................................ 23
Tabla 2. Estado de las vías .................................................................................. 30
Tabla 3. Reactivación económica......................................................................... 42
Tabla 4. Indicadores con mayor déficit según análisis de IPM ............................. 68
Tabla 5. Logros con mayor estado por alcanzar ................................................... 87
Tabla 6. Estado del esquema de ordenamiento territorial .................................... 91

10
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Tabla 7. Clasificación del IRCA ............................................................................ 99


Tabla 8. Unidades Productivas por veredas ....................................................... 121
Tabla 9.Posición departamental IDF .................................................................. 143
Tabla 10.Grupo de capacidades iniciales ........................................................... 145
Tabla 11. Ubicación del municipio en el departamento ...................................... 145
Tabla 12. Puesto de gestión por grupo de capacidades ..................................... 150
Tabla 13. Comparativo departamental en clasificación ...................................... 156
Tabla 14.Desempeño institucional ..................................................................... 163
Tabla 15.Marco fiscal Municipal ......................................................................... 203
Tabla 16. Plan Plurianual de Inversiones ........................................................... 210
Tabla 17. Plan Plurianual de Inversiones por Líneas Estratégicas. .................... 212

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1.División político administrativa y limites............................................ 22
Ilustración 2. Amenaza de tipo hidrológico zona rural .......................................... 26
Ilustración 3. Amenaza de tipo hidrológico cabecera municipal ............................ 26
Ilustración 4. Estructura Índice de Pobreza Multidimensional ............................... 46
Ilustración 5. Proceso de identificación de gestión de riesgo - MADS ................ 108

LISTA DE MAPAS

Mapa 1.Ecosistemas generales IDEAM ............................................................. 101


Mapa 2. Cambio de cobertura bosque 2014 – 2015 ........................................... 103
Mapa 3. Cambio de cobertura bosque 2015-2016 ............................................. 104
Mapa 4. Cambio cobertura bosque 2016-2017 .................................................. 105
Mapa 5.Áreas pertenecientes al SINAP ............................................................. 111

LISTA DE MATRICES
Matriz 1. Articulación de los programas del Plan de Desarrollo Municipal al Plan
Nacional de Desarrollo. ...................................................................................... 168
Matríz 2. Articulación de los proyectos del Plan de Desarrollo Municipal al Plan de
Desarrollo Nacional. ........................................................................................... 170
Matriz 3. Articulación del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo
Departamental ................................................................................................... 172
Matríz 4.Enfoque diferencial ............................................................................... 182

11
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

INTRODUCCIÓN

El siguiente Plan de Desarrollo Territorial ha sido planteado principalmente con el


enfoque de “PACTO” tal como lo ha planteado el Departamento de Planeación
Nacional (DNP) en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por
la Equidad” y sus tres pilares: Legalidad, Emprendimiento y Equidad.

El municipio de Guaranda posee ventajas comparativas que deben ser pensadas,


planeadas, proyectadas, desarrolladas gradual e integralmente con los diferentes
actores privados, públicos, académicos y comunitarios. Es por ello que se han
pensado y planteado en este documento Programas de carácter prospectivo y
estratégico que jalonen un cambio trascendental económico, social y ambiental.

Respecto a la estructura del Plan hemos contemplado las cuatro dimensiones del
desarrollo (Social, Económica, Ambiental Institucional), teniendo 4 líneas
estratégicas donde se definieron en total 10 programas, y en cada programa una
serie de proyectos, cada uno con su correspondiente indicador de resultado (o
bienestar) y de producto, lo cual será la RUTA de trabajo para el cuatrienio.

Junto con el equipo de gobierno pondremos todo nuestro compromiso para recorrer
el camino trazado en este documento y, con el acompañamiento de los Concejales,
coadministradores, con compromiso y cumplimiento ¡porque Guaranda somos
Todos!

12
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL GUARANDA


2020-2023
“COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!”.

PLAN DE DESARROLLO LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS


Guaranda, Impulsión Deportiva y
Cultural
Inclusión Social; compromiso de
Guaranda social, Recreativa y todos
Cultural
Educación con calidad y
permanencia
Salud un servicio especial
Porque Guaranda somos Guaranda; Infraestructura y Guaranda; más habitable, más
todos Hábitat agradable
Interconexión multimodal para el
Justicia, Equipamiento y Buen desarrollo
Gobierno Guaranda Justa, equipada y
gerenciada
Productividad y ruta
Guaranda, productiva y garciamarquiana
competitiva
Sembrando Desarrollo

Ilustración 1 Síntesis PDM Guaranda

13
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

MARCO NORMATIVO

“Compromiso y Cumplimiento ¡Porque Guaranda Somos Todos!” se formula


atendiendo el mandato establecido en el artículo 339 de la Constitución Política de
Colombia, en el cual se establece que este debe estar integrado por un componente
general, uno estratégico y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.
Así mismo, se ajusta a la Ley 1551 de 2012 cuyo objeto es “modernizar la normativa
relacionada con el régimen municipal, dentro de la autonomía que reconoce a los
municipios la Constitución y la ley, como instrumento de gestión para cumplir sus
competencias y funciones”, y responde a lo preceptuado en el artículo 342
relacionado con los procesos de participación ciudadana en la discusión de los
planes de desarrollo.
Finalmente, está soportado en las normas que a continuación se señalan:
• Ley 617 de 2000, categorización de las entidades territoriales.
• Ley 715 de 2001, señala competencias para la prestación de los servicios de
educación y salud.
• Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y la adolescencia.
• Ley 1176 de 2007, Sistema general de participaciones.
• Ley 1454 de 2011, Normas orgánicas sobre ordenamiento territorial.
• Ley 1955 de 2019, Plan nacional de desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad”.
• Decreto 111 de 1996, Estatuto orgánico del presupuesto.
• Decreto 1188 de 2003, Procedimientos para la coordinación de funciones
administrativas entre el nivel nacional y el nivel territorial.
• Ley 1757 de 2015, Ley de participación ciudadana.
• Ley 152 de 1994 Ley orgánica del Plan Nacional de Desarrollo.
• Ley 1616 de 2013, de salud mental.
• Resolución 4886 de Nov 7 de 2018 (Política pública de salud mental).
• Ley 1523 de 2012 de Gestión de riesgo.
• Ley 1257 de 2008, contra la violencia contra la mujer.
• Ley 1876 de 2017, Innovación agropecuaria.

14
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

• Decreto 417 de 2020, Por el cual se declara Estado de Emergencia Económica,


Social y Ecológica.

DESARROLLO TERRITORIAL

VISIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL

En el año 2023 Guaranda será un lugar apto para vivir con dignidad y seguridad,
donde se brinden oportunidades para el desarrollo pleno de todas las capacidades
de sus habitantes y se tengan como prioridades el empleo, la educación, la salud,
el desarrollo sostenible, la vivienda y el espacio público.

15
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL

Ilustración 2.

El Plan de Desarrollo Territorial – PDT- es el principal instrumento de planeación


que permite a los mandatarios electos organizar sus objetivos y metas durante su
gobierno, plasmando en él las necesidades más urgentes de la población y las
estrategias para lograr transformaciones en la política económica, social y
ambiental.
El plan de desarrollo municipal, está compuesto por una parte diagnóstica en la
cual se realiza una caracterización de la entidad territorial y se plasman sus
potencialidades y carencias, por una parte estratégica que explica los principales
objetivos y prioridades de la administración territorial, en el cual, de acuerdo con lo
observado en el diagnóstico, se definen los programas proyectos estratégicos que
competen a las administraciones territoriales, y por un plan Plurianual de
inversiones de mediano y corto plazo en el cual se encuentran los recursos
presupuestados por fuentes de financiación para la inversión en los programas y
proyectos planteados en la parte estratégica.
El diagnóstico en el plan de desarrollo territorial permite describir en detalle la
situación actual del territorio, así como las oportunidades y retos que enfrenta el
nuevo mandatario. Se trata de hacer una adecuada recopilación y análisis de
información relevante sobre el estado actual de la entidad territorial, en términos del
avance en la prestación de sus servicios y de las necesidades de la población.
Por su parte, el plan estratégico comprende la identificación, priorización de
indicadores para medir los resultados de las líneas estratégicas y definición del

16
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

alcance de las intervenciones que la administración busca alcanzar durante el


cuatrienio.
Y el Plan Plurianual de Inversiones (PPI), es la sección del documento que contiene
la información precisa sobre la estrategia que plantea la administración para
financiar los programas definidos en las etapas anteriores durante el cuatrienio.

17
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

VALOR AGREGADO DE ESTE PLAN DE DESARROLLO

1. Del total de graficas del Plan el 70% son de elaboración propia, no disponibles en
el Kit de Planeación Territorial (KPT), producto de una búsqueda adicional de
información que permite entender y tomar decisiones sobre el territorio. Además,
cada una de estas gráficas tiene el dato municipal comparativo con el
departamental, nacional, urbano, rural y con todos los municipios del departamento.
2. Articulación de los 16 Pactos Transversales del Plan Nacional de desarrollo
(PND) “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” con los 10 Programas del Plan
de Desarrollo Municipal; además, la articulación de los proyectos del PND para
Sucre y la subregión Sabanas con los Proyectos del Plan de Desarrollo Municipal.
3. Inclusión de las principales estrategias territoriales del Departamento Nacional de
Planeación (DNP):
- Gobierno al Plan, con un capítulo de Seguimiento y Medición.
4. Estructura General del Plan de Desarrollo: Líneas estratégicas, Programas y
proyectos definidos de acuerdo con las ventajas comparativas y competitivas del
municipio y de manera prospectiva de tal manera que proyecten al territorio en el
mediano y largo plazo.
5. Matriz estratégica con un total de 18 variables (incluyendo sus códigos)
concatenadas de manera rigurosa para cada uno de los productos (proyectos) del
Plan de Desarrollo lo cual facilita la integración MGA-SECOP II-Nuevo Clasificador
Presupuestal, y el seguimiento y medición del Plan.
6. Cada uno de los proyectos del Plan relacionado con el Objetivo de Desarrollo
Sostenible que más impacta.
7. Anexo de Infancia con un diagnóstico realizado al detalle con los requisitos del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y proyectos que responden a los
lineamientos de esta misma entidad.
8. Anexo de Víctimas con un diagnóstico completo, integral y una matriz estratégica
específica para víctimas con enfoque étnico.

18
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE


DESARROLLO

Entre los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades
nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación, se destacan entre
otros el de coordinación y participación, que conllevan a que la formulación,
ejecución y evaluación de los planes de desarrollo las autoridades de planeación
deben actuar de manera coordinada en todos los niveles de gobierno, y que durante
el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las autoridades de planeación
velarán porque se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana
previstos en la Ley 152 de 1994.

En el proceso de formulación del Plan de Desarrollo “Compromiso y Cumplimiento


¡Porque Guaranda Somos Todos!” del Municipio de GUARANDA-SUCRE se
realizaron mesas de participación ciudadana donde se contemplaron:

• Reunión institucional donde se dio la metodología, cronograma de actividades y


los lineamientos para la elaboración del Plan de Desarrollo del Municipio de
Guaranda-Sucre según lo que estipula el DNP a todo el equipo de gobierno,
concejales y gremio del municipio.

• Mesa de concertación en Zonas Rurales, realizadas en los siguientes


corregimientos: Nueva Esperanza con asistencia de Gavaldá, Díaz Granado y Villa
Nueva, Puerto López asistencia de Quebrada Seca y La Ceja, Tierra Santa
asistiendo Palmaritico y la Pavas, con la participaron de docentes rurales,
estudiantes, infancia, padres de familia, productores agropecuarios, y comunidad
en general. Se hizo la presentación del plan de desarrollo e igualmente se hicieron
mesas de trabajo por temáticas o sectores y se escuchó la exposición de las
conclusiones por parte de un representante de cada mesa.

• Se realizaron encuestas presenciales en el casco Urbano del municipio de


Guaranda donde no se logró realizar la mesa de concertación en cumplimiento de

19
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

las restricciones que han generado el manejo a la Pandemia del COVID-19 y así
conocer las necesidades de la ciudadanía.

• Estas reuniones se realizaron por convocatoria abierta con amplia difusión en los
medios de comunicación, participaron indígenas, afros, víctimas, docentes,
campesinos, gestores culturales, comerciantes, LGBTI, juventud, acciones
comunales, ambientalistas, etc.

• Reunión de socialización del Plan de Desarrollo al Concejo Municipal (transmisión


vía virtual), donde se concertaron inquietudes y concretaron propuestas.

• Socialización del Plan de Desarrollo a Secretarios de Despacho y Equipo de


Gobierno (transmisión vía virtual), en desarrollo de obtener inquietudes y
propuestas para ajustes del PDM.

• Se realizó socialización del Plan Plurianual a la comunidad por medio Virtual


plataforma Facebook dando a conocer las cifras financieras del plan de Desarrollo
“Compromiso y Cumplimiento” porque Guaranda somos todos.

• Debido a las restricciones de movilización de personas por prevención COVID 19


se utilizaron canales de participación vía no presencial: videoconferencia por Skype,
correo electrónico, encuesta formulario virtual Google, encuestas impresas para
diligenciar en la zona Urbana, para ampliar los canales de participación ciudadana.

• Se realizaron encuestas presenciales en el casco Urbano del municipio de


Guaranda donde no se logró realizar la mesa de concertación en cumplimiento de
las restricciones que han generado el manejo a la Pandemia del COVID-19.

20
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

CAPÍTULO 1

CARACTERIZACIÓN DE LOS
CONTEXTOS TERRITORIAL Y
DEMOGRÁFICO

21
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

1. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y


DEMOGRÁFICO

1.1. Contexto territorial

1.1.1. Localización

El municipio de Guaranda se encuentra ubicado al sur del departamento de Sucre,


limitando al norte con Majagual, al sur con San Jacinto del Cauca en el
departamento de Bolívar, al este con Achí en el departamento de Bolívar y al
occidente con Ayapel en el departamento de Córdoba. Tiene una extensión de 354
Km2 y se encuentra a una altura promedio de 20 metros sobre el nivel del mar,
siendo su temperatura media de 32°. El municipio hace parte de la subregión de la
Mojana junto con los municipios de Majagual y Sucre. Está conformado 26 barrios
10 corregimientos y 43 veredas.

División política administrativa y límites, del Municipio de Guaranda

Ilustración 1.División político administrativa y limites

Fuente: EOT

22
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

1.1.2. Características físicas del territorio

Temperatura.
El municipio cuenta con piso térmico cálido con una altura que no supera los
100 mt. sobre el nivel del mar y una temperatura media anual de 27°C.
Tabla 1. Temperatura: piso térmico, rango de altura

PISO RANGO DE TEMPERATURA


TÉRMICO ALTURA (m) (°C)
Cálido 0-100 Mayor de 24
Templado 1001-2000 24-17.5
Frio 2001-3000 17.5-12
Páramo
bajo 3200-3700 12-jul
Paramo
alto 3701-4200 Menor de 7
Fuente: EOT Guaranda

Precipitación
La medición de las precipitaciones del municipio de Guaranda oscila entre 2.368,3
mm a 3.100.
Humedad Relativa
El municipio de Guaranda posee una humedad relativa promedio de 87%
Brillo Solar
La posición latitudinal de Colombia en la zona ecuatorial hace que el territorio
colombiano no sea afectado significativamente por los cambios estacionales.
En la zona ecuatorial se dispone al menos teóricamente de 12 horas de luz diaria,
durante todo el año.
En el municipio de Guaranda, el brillo solar tiene un comportamiento bimodal con
picos máximos en enero y julio y registros mínimos entre abril y octubre para un
promedio anual de 5,39 horas/día, con fluctuaciones entre 3,85 horas/día y 7,63
horas/día.
Ambiente Natural
El río Cauca y los caños son los corredores biológicos que unen el sistema entre sí
y se constituyen en los principales caminos para el agua y para los organismos

23
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

acuáticos como los peces, garzas entre otros que emigran durante los períodos
iniciales de las crecientes y durante las fases finales del retroceso del caudal
Dentro del sistema ecológico de La Mojona también se destacan diferentes tipos de
cobertura vegetal, tales como: bosques naturales, pastos, rastrojos y vegetación
acuática propia de ciénagas, playones y zapales, Estos ecosistemas funcionan
como importantes refugios y protección de la fauna de los litorales, suministro de
excedentes para el hábitat acuáticos y oferta de alimentos para los pobladores. La
cobertura de bosque natural está localizada sobre diques y orillares (33.7%),
terrazas (25.3%), y en brazos deltaicos (15.5%). Este tipo de cobertura presenta
una gran variedad de especies arbóreas, adaptadas a los ecosistemas de La
mojona.
Agricultura
El uso irracional de los recursos naturales y demás elementos ambientales de los
cuales ha venido haciendo intervención el humano en el municipio de Guaranda ha
generado pérdida de la base ambiental por depredación, tala y quema de árboles
en zona de protección ambiental. Los campesinos por tradición han venido talando
y quemando para el establecimiento de sus cultivos de pan coger, pero sumado a
esta problemática encontramos el afán de la expansión de la frontera agrícola para
grandes extensiones de monocultivos como el arroz, el maíz y la ganadería
extensiva entre otros, pero también la tala indiscriminada se da para comercializar
la madera y como combustible, esto ha causado deforestación en zonas de reserva
forestal hasta el punto que se han perdido en el municipio de Guaranda una
extensión de 495.3 hectáreas de bosques según el reporte del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural al 2006 donde Guaranda contaba con una cobertura
de bosques de 612.12 hectáreas en la actualidad según el POMCA Mojana 2010 el
municipio cuenta con solo 116.82 hectáreas. La cual es una de las principales
causas de erosión y deterioro ambiental que presentan las Microcuencas del
Municipio, principalmente a orillas del río Cauca.
Situación está alarmante cuando en la actualidad se explota los recursos pétreos
en la zona del Aguacate para arreglos de vías, zonas de nacimientos de aguas y
bosques.
Actividad Pecuaria:
Las principales actividades pecuarias identificadas en el municipio son: Ganadería
bovina (pastoreo extensivo tradicional), Ganadería Bufalina, ganadería porcina,
aves de corral, Piscicultura y pesca.
Cultura:
La historia cultural y las manifestaciones folclóricas del municipio están asociadas
fundamentalmente con los elementos de la cultura Zenú, especialmente la familia

24
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Panzenú de la tribu de Casinagua que habitó toda la subregión en la época


precolombina. La historia cultural del municipio ha girado siempre alrededor de la
leyenda del Mohán, el caballo del otro mundo, la madre monte, el curandero, el
brujo, la marquesita, etc., patrones culturales mítico-religiosos netamente
indigenistas.
Por otro lado, el paisaje hace la vida del hombre del municipio un mundo de
ensueños ligado estrechamente al agua (cultura anfibia) y a la tierra, al río Cauca,
a sus caños, ciénagas y vías, períodos de sequía e inundaciones, la canoa, el
camellón y la productividad en forma natural, es decir, la madre naturaleza que
aporta todos los elementos. De ello se desprende la idiosincrasia del guarandero y
mojanero fundamentada en la fortaleza y capacidad de resiliencia frente a las
adversidades de la naturaleza en toda su historia, a su espíritu creyente.
El proceso de elaboración cultural del guarandero se efectúa celebrando fiestas
rituales como la “danza de la fertilidad” por la cosecha recogida, las festividades en
corralejas, riñas de gallo, baile de fandango, baile de cumbias con millos, gaitas y la
tambora que reúne a los pobladores en un sólo festín.
A pesar de lo anterior se han perdido los valores como el arraigo, la cohesión, el
sentido de pertenencia y el amor por la tierra, especialmente entre la población
infantil y joven. Esto se debe a que no existe una política institucional orientada no
sólo al rescate, sino a la preservación y difusión de las costumbres, mitos, leyendas,
música autóctona, y todo lo relacionado con la cultura de la gente que habita en el
municipio, y por otro lado, a la penetración cultural de los medios masivos de
comunicación que difunden los valores, modos y estilos de la vida propia de las
grandes sociedades de consumo, trayendo como consecuencia la pérdida de la
identidad cultural y la tenencia de una simbología cultural definida. Existe muy poco
apoyo institucional para la atención de éste sector.
Áreas de Amenazas y Riesgos
En el municipio de Guaranda se han identificado tipos de amenazas como:
Amenaza de tipo Hidrológico, Hidrogeológico (lluvias y seguías): Son las amenazas
producidas por el cambio climático de lluvias intensas que genera fuerza en las
corrientes de los ríos, arroyos, llenan posos y produce mayor caudal de las
corrientes de aguas lluvias sobre calles, vías, caños, canales, quebradas, brazos y
las ciénagas. Ha afectados 1.274 predios distribuidos para la zona urbana 952
predios inundados 2010-2011, en la zona rural 269 predios inundados 2010-2011,
53 predios que se inundan periódicamente y 10 predios susceptibles a inundación.
De igual manera hay 117 predios incumpliendo con el retiro obligatorio de 30 metros
del rio Cauca (CORPOMOJANA)

25
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Plano de Amenaza de tipo Hidrológico Zona Rural.

Ilustración 2. Amenaza de tipo hidrológico zona rural

Fuente: EOT Guaranda


Plano de Amenaza de tipo Hidrológico Cabecera Municipal.

Ilustración 3. Amenaza de tipo hidrológico cabecera municipal

Fuente: IGAC

Amenaza de tipo Geológico: Son las amenazas producidas por origen geológico
que se manifiesta suelos expansivos, desprendimiento de rocas, derrumbes,

26
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

remoción en masa, hundimientos y fallas entre las cuales están presente en el


territorio las fallas tipo regional como: de Loba, Romedal, Sinú, Sucre, Zaragoza y
Bagre.
Amenaza sísmica: De acuerdo con el código sismo-resistente NSR-10, Guaranda
pasó de amenaza sísmica baja a media y en los últimos movimientos sísmicos
registrados en el 2012, la intensidad fue de 3.0 y 3.9 escala de Richter en todo el
territorio de Guaranda
Amenaza atmosférica: Son las amenazas producidas por huracanes e incendios
esto se ha producido en la cabecera municipal que afecto los albergue para los
damnificados de la ola invernal de 2010-2011 localizado en el barrio Brisas del Rio.
Amenaza Tecnológica: Son las conducciones de tuberías ya sea de alcantarillado
y acueducto (fugas). El tanque elevado de agua cerca de las viviendas y colegios
amenaza por los posibles movimientos sísmico que se pueda producirse dañe la
infraestructura y llegue a un desastre, subestación de energía dentro de los barrios,
conducciones de redes eléctricas, (alta y media tensión), antenas de
comunicaciones todas están deben estar retiradas mínimo 100 metros a la redonda,
así mismo las ventas de cilindros de gas propano que deben estar afuera de la
cabecera municipal y con espacio abiertos de maniobras, las estaciones de servicio
de combustible legales e ilegales dentro de los asentamientos humanos (incendios,
explosión, derramamiento de combustible sobre las vías) por último las
construcciones sin la norma RETIE,
Amenazas por Fenómenos Climáticos: Además se incluyen las amenazas de tipo
hídrico y de tipo climático que estos fenómenos son cada vez más fuertes por el
CAMBIO CLIMATICO que se produce en el planeta. Esto requiere decir que son los
propios elementos naturales los que se constituyen en una amenaza como producto
de la exposición directa ante la intervención negativa del accionar del hombre sobre
los recursos naturales existentes en el medio natural.
Inundación: Entre las amenazas hídricas y climáticas se tienen las inundaciones
por tormentas, específicamente en las áreas urbanas especialmente originadas por
el manejo inadecuado de la fuente del rio Cauca. En la forma rural tenemos: Los
caños: San Matías, Largo, Muerto, Mocho, El Bejuco, Rabón, El Humo El Coco,
Canchinbero, Oscuro, Remolino, Ventanillas, Las Brisas, Bombillas, Mojana Vieja,
Hondo, Moncholos, Gramalote, Chuira. Las quebradas: La Pita, Las Cejas,
Romería, Sea, La Sangre. Los brazos: Mojana, San Rafael.
Inundaciones y Flujos Terroscos: Constituye una amenaza porque representa
peligro potencial para los cultivos y los pastos y para la población residente.
Las inundaciones ocurren cuando los aguaceros intensos o de larga duración
sobrepasan la capacidad de retención de humedad del suelo y los causes. Las

27
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

inundaciones se presentan especialmente en depresiones inundables de la llanura


de Pie de Monte o planicies aluviales, específicamente en las vegas de los arroyos,
valles estrechos y en las terrazas bajas y medias, cuando la cubierta original que
regula el régimen hídrico ha desaparecido o se ha reducido drásticamente.
Las inundaciones constituyen una amenaza cuando las áreas mencionadas se
destinan para los propósitos diferentes a los de protección, ocasionando pérdidas
económicas o humanas.
Además de las inundaciones, también es común que se presenten en dichas áreas
amenazas por flujos terrosos que son comunes en laderas de la montaña, áreas
húmedas y corrientes rápidas.
Este tipo de inundaciones ocurre en las sub cuencas y micro cuencas con
pendientes mayores del 12%. El torrente puede afectar a la micro cuenca en todo
su recorrido, particularmente donde se ha intervenido el lecho del rio y quebradas
para extracción de material del rio Cauca y las quebradas La Pita, Las Cejas,
Romería, Sea, La Sangre causando deterioro en sus meandros.
Degradación del Suelo por Erosión: La degradación o pérdida de horizonte
superficial es uno de las consecuencias del fenómeno erosivo. Técnicamente la
erosión es un proceso que consiste en el desgaste y remodelado del paisaje
terrestre original producido por condiciones naturales, la escorrentía superficial, los
vientos secantes, la gravedad y la acción humana. Casi todas las áreas están
expuestas a un proceso de desgaste de su superficie, a excepción de las áreas
completamente protegidas por la cobertura vegetal. La erosión pasa de riesgo a
amenaza cuando la tasa de recuperación del suelo es menor que la de desgaste.
En el municipio de Guaranda en el departamento de Sucre, el hombre se constituye
en el principal agente de erosión porque la produce, la acelera o la facilita cuando
desarrolla sus actividades productivas y económicas.
La pérdida del suelo en la etapa de preparación o labranza mínima así como
también el establecimiento de cultivos en favor de la pendiente y el establecimiento
de monocultivos también constituyen un fenómeno erosivo, puesto que el suelo
queda más susceptible a erosión, suficiente para que el agua y los vientos
transporten material hacia otros lados. Pero aun cuando el proceso erosivo no se
observa a simple vista, sus efectos si se aprecian indirectamente, por la pérdida de
la fertilidad del suelo, la capacidad de retención de humedad, la reducción del
horizonte superficial y los niveles de rendimiento.
Los tipos de erosión que se manifiestan a simple vista sobre la tierra son más
preocupantes pues indican un alto grado de degradación. Entre las manifestaciones
más claras se tienen los caminos de ganado o pequeñas cicatrices que se presentan
en el terreno, las terracetas, los surcos y las cárcavas. Estas son el último y más

28
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

severo estado de erosión y corresponde a zanjones profundos que se hacen en el


suelo cuando el escurrimiento en un declive aumenta la velocidad o volumen, lo
suficiente como para abrir profundamente, el suelo o bien cuando el agua
concentrada corre por los surcos el tiempo suficiente como para ocasionar dichas
entalladuras o cárcavas.
Los Flujos terrosos son movimientos rápidos de materiales terrosos, arcillosos o
limosos transportados por las corrientes y depositados en las laderas bajas de los
cerros o en las terrazas de poca pendiente.
Desprendimientos y Desplomes: Corresponde a un tipo de amenaza por remoción
en masa con movimientos extremadamente rápidos de la superficie del suelo y del
subsuelo. Lo que en esencia ocurre es el desprendimiento de bloques y caída en
altas pendientes, deslizamientos, reptación, solifluxción y flujos de lodo. Esta
amenaza afecta las áreas de alta pendiente cuando la vertiente se desestabiliza por
el desmonte de la cobertura arbórea original. Este tipo de amenaza se halla
principalmente en la parte Sureste del área municipal.
Dentro del área de ocupación urbana, se identifican las diferentes zonas de riesgo,
determinadas por amenazas de orden natural.
Áreas De Riesgo Por Amenazas De Orden Natural. Dentro de esta categoría se
identifican: los fenómenos naturales de inundación que representa la amenaza más
frecuente y de mayor impacto sobre la población y los huracanes con una
probabilidad de ocurrencia improbable.
Inundaciones Por Desbordamientos del rio Cauca, caños, quebradas, brazos y
canales; que representa la de mayor incidencia El Rio Cauca, en la cabecera
municipal que generan estas inundaciones son: El caño: San Matías que nace en
Ayapel Córdoba y desemboca en rio Cauca, los caños: Largo, Muerto, Mocho, El
Bejuco, Rabón, El Humo El Coco, Canchinbero, Oscuro, Remolino, Ventanillas, Las
Brisas, Bombillas, Mojana Vieja, Hondo, Moncholos, Gramalote, Chuira.
Las quebradas: La Pita, Las Cejas, Romería, Sea, La Sangre. Los brazos: Mojana,
San Rafael. La cota más baja de la inundaciones en el municipio de Guaranda ha
sido de =0,30 metros y la más alta 1.20 metros.
Inundaciones por Escorrentías de Aguas Lluvias. Se da por el represamiento de
aguas lluvias en los picos invernales, afectando el sector del Este y Oeste del
territorio cuando los caños y canales aumentan su caudal y se represa la
encontrarse con las aguas que normalmente corre por ello.
Huracanes. Las áreas expuestas a este fenómeno, se encuentran localizadas en
los sectores alto urbano del Brisas del Rio.

29
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

1.1.3. Accesibilidad geográfica

Vías de Comunicación:
La estructura de la red vial urbana, no está jerarquizada, las calles con menos flujo
por parte de la población, son más anchas que las tienen mayor flujo. Las vías que
más tienen flujo son: la carrera 3 que cruza la cabecera municipal de Norte a Sur
entre los barrios las nieves y Brisas del Rio y barrios Las Mercedes y Villa Amanda,
intercomunica con la zona rural y el Municipio de Majagual; a la altura del antiguo
IDEMA con calle 12 existe una bifurcación que va a empalmar con la carrera 9, sale
a donde está ubicado el tanque del acueducto, La ESE de Guaranda, sobre la calle
7 que llega hasta el barrio Chuiraye y Tamagú que intercomunica la cabecera
municipal con la zona rural; luego tenemos la carrera 5 con mayor flujo a partir de
la calle 7 hasta la calle 4 donde está ubicado la Alcaldía Municipal.
Estados de las Vías
Tabla 2. Estado de las vías

ESTADO DE LA VÍA LONGITUD ÁREA


%
URBANAS MTS (Mt2)
Vía pavimentadas 2.140 15 17.120
Vías destapadas 12.395 85 99.160
TOTAL 14.535 100 116.280
Fuente: EOT Guaranda

30
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

1.2. Contexto demográfico


Población total
La población total del Municipio de Guaranda de acuerdo a la proyección del Censo
DANE para el año 2019 es de 18.365 Habitantes de los cuales 6.974 (37,97%)
residen en la zona urbana, y 11.391 (62,03%) viven en la zona urbana.

Población desagregada por área Población desagregada por sexo

Gráfica 1. Población desagregada por área y por sexo

Fuente: DANE - Proyecciones de población – 2019

31
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Pirámide poblacional

Gráfica 2. Pirámide Poblacional

Fuente: DANE - Proyecciones de población – 2019

Densidad Poblacional
Teniendo en cuenta que la población del Municipio es de 18.365 Habitantes y su
extensión en kilómetro cuadrado es 354 (35.400 Ha), por lo tanto, su densidad
poblacional es de 51,88 Hab / Km2.
Grado de urbanización
El grado de urbanización es de 37,97% de la población que reside en la zona urbana
con respecto a la población total.
Número de hogares
Según información del censo Sisbén 2017, el número de hogares registrados en el
municipio de Guaranda es de 5.211.
Población étnica
La población étnica del municipio se encuentra clasificada dentro de la categoría de
Población negra, mulata o afrocolombiana los cuales suman un total de 111
personas los cuales representan el 0,74% del total de la población.

32
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

1.3 COVID 19

CONTEXTO
La Organización Mundial de Salud informó la ocurrencia de casos de Infección
Respiratoria Aguda Grave (IRAG) causada por un nuevo coronavirus (COVID - 19)
en Wuhan (China), desde la última semana de diciembre de 2019. Los primeros
casos se presentaron en personas que estuvieron en un mercado de pescado y
animales silvestres de Wuhan. Se han confirmado casos en personas que
estuvieron en esta y otras zonas de China y en más de 140 países. El 6 de marzo
se confirmó el primer caso de Coronavirus (COVID - 19) en Colombia. Fuente: Min
Salud (2020).

 ¿Qué son los coronavirus?

Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes


áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA) de leve a
grave, en personas y animales. Los virus se transmiten entre animales y de
allí podrían infectar a los humanos. A medida que mejoran las capacidades
técnicas para detección y la vigilancia de los países, es probable que se
identifiquen más coronavirus. Fuente: Min Salud (2020).
 ¿Cómo se transmite el coronavirus (nCoV)?

Este virus es originario de una fuente animal y en este momento se conoce


que se está transmitiendo de persona a persona. No se conoce que tan
intensa puede ser esta transmisión, sin embargo la infección se produce
cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa partículas del virus
que entran en contacto con las personas con las que se tiene un contacto
estrecho y su entorno. Este mecanismo es similar entre todas las Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA). Fuente: Min Salud (2020).
 Resoluciones emitidas por el gobierno nacional

A la fecha, las medidas que se han adoptado hasta el momento se pueden


clasificar en tres fuentes primordiales, a saber, medidas sanitarias y de
emergencia sanitaria, medidas de emergencia social, económica y
ecológica y medidas de orden público y otras de carácter ordinario. Lo
anterior sin perjuicio de reconocer que existen relaciones estrechas entre
cada uno de estos grupos de normas. Fuente: Min Salud (2020).

33
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

NORMATIVIDAD
CONSTITUCIÓN POLÍTICA (arts. 2 y 49)
MEDIDAS SANITARIAS Y EMERGENCIA SANITARIA

Leyes 1751 de 2015, estatutaria en salud (arts. 2°, 5°, 6°) , Ley 9 de 1979 (arts. 488 a
490, 527, 591, mod D. 2106 de 2019), Planes Nacional de Desarrollo 2014-2018-2022,
Ley 1753 de 2015 (art. 69) y el Decreto 780 de 2016, (comp. 3518 de
2006). REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL2005

DOCUMENTO ASUNTO ENTIDAD

Resolución 380 de Aislamiento y cuarentena de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 viajeros, China, Italia,
España, Francia

Resolución 385 de Declaración de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 EMERGENCIA SANITARIA,
mod. 407 y 450

Resolución 414 de Conexión pasajeros con Ministerio de Salud y Protección Social


2020 Aeronáutica

Resolución 444 de Urgencia manifiesta Ministerio de Salud y Protección Social


2020

Resolución 453 de Suspensión establecimiento Ministerio de Salud y Protección Social


2020 de comercio y bebidas.

Resolución 464 de Aislamiento personas Ministerio de Salud y Protección Social


2020 mayores, centros día

Resolución 470 de Aislamiento personas Ministerio de Salud y Protección Social


2020 mayores, centros día

Resolución 502 de Lineamientos prestación de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 servicios

Resolución 507 de Compra de insumos Ministerio de Salud y Protección Social


2020 recursos PIC

Resolución 520 de Requisitos antisépticos Ministerio de Salud y Protección Social


2020

34
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Resolución 521 de Atención Domiciliaria Ministerio de Salud y Protección Social


2020

Resolución 522 de Requisitos de importación y Ministerio de Salud y Protección Social


2020 fabricación de bienes

Resolución 536 de Plan de acción para la Ministerio de Salud y Protección Social


2020 prestación de servicio de
salud

Resolución 537 de Modifica en CUPS, para Ministerio de Salud y Protección Social


2020 incluir COVID-19

Resolución 539 de Suspensión de términos Ministerio de Salud y Protección Social


2020

Resolución 597 de Plazos para información Ministerio de Salud y Protección Social


2020 cuenta de alto costo

Resolución 595 de Recursos para atención de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 mujeres víctimas de
violencia

Resolución 608 de Recursos para el Ministerio de Salud y Protección Social


2020 fortalecimiento institucional

COVID-19

Resolución 609 de Líneas de crédito EPS Ministerio de Salud y Protección Social


2020

Resolución 615 de Trámites de Fondo de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 Estupefacientes para
COVID-19

Resolución 617 de Usos no incluidos en el Ministerio de Salud y Protección Social


2020 registro sanitario para
COVID-19

Resolución 619 de Compra de cartera a cargo Ministerio de Salud y Protección Social


2020 de ADRES en la emergencia
por COVID-19

Resolución 622 de Inspección, vigilancia y Ministerio de Salud y Protección Social


2020 control de la calidad del
agua para consumo agua

35
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Resolución 628 de Llamamiento al talento Ministerio de Salud y Protección Social


2020 humano en Salud

Resolución 666 de Protocolo general de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 Bioseguridad

Resolución 675 de Protocolo industria Ministerio de Salud y Protección Social


2020 manufacturera

Resolución 676 de Sistema de información para Ministerio de Salud y Protección Social


2020 el reporte y seguimiento en
salud a las personas
afectadas COVID-19

Resolución 681 de Protocolo de bioseguridad Ministerio de Salud y Protección Social


2020 en el sector de juegos de
suerte y azar

Resolución 682 de Protocolo de bioseguridad Ministerio de Salud y Protección Social


2020 en el sector de la
construcción

Resolución 730 de Protocolos de investigación Ministerio de Salud y Protección Social


2020 clínica con medicamentos

Resolución 734 de Municipios No Covid-19 Ministerio de Salud y Protección Social


2020

Resolución 735 de Protocolos de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 bioseguridad Comercio
electrónico

Resolución 737 de Potocolos de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 bioseguridad Servicios
en Propiedad Horizontal

Resolución 738 de Protocolos de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 bioseguridad industria
Manufacturera

Resolución 739 de Protocolos de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 bioseguridad Talleres de
Vehículos

Resolución 740 de Protocolos de bioseguridad Ministerio de Salud y Protección Social


2020 Médicos Veterinaros

36
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Resolución 741 de Reporte de información de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 las incapacidades

Resolución 747 de Comite de recomendación y Ministerio de Salud y Protección Social


2020 evaluación de las acciones
adoptadas en la estrategias

Resolución 748 de Protocolos de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 bioseguridad industria
Manufacturera autorizada
para la elaboración de
bebidad alimentos, indudtria
petroquímica y química y
sus relacionados

Resolución 750 de Trámite especial para la Ministerio de Salud y Protección Social


2020 presentación de proyectos
de inversión

Resolución 773 de Protocolos de Ministerio de Salud y Protección Social


2020 bioseguridad sector Pecuario

Circular 005 de Directrices detección y Ministerio de Salud y Protección Social


2020 atención COVID-19

Circular 011 de Educación Ministerio de Salud y Protección Social -


2020 Ministerio de Educación

Circular 011 de Eventos personas Ministerio de Salud y Protección Social -


2020 Ministerio de Comercio

Circular 018 de Prevención IRA Ministerio de Salud y Protección Social -


2020 Ministerio de Trabajo

Circular 015 de Recomendaciones grupos Ministerio de Salud y Protección Social


2020 étnicos

Circular 019 de Detección temprana Ministerio de Salud y Protección Social


2020

Circular 001 de Transporte de pasajeros Ministerio de Salud y Protección Social -


2020 Ministerio de Transporte

Circular 001 de Reducir la exposición y Ministerio de Salud y Protección Social -


2020 contagio por COVID-19 Ministerio de Trabajo - Ministerio de
Vivienda

37
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

CONSTITUCIÓN POLÍTICA (arts. 215)


EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA
En virtud de la gravedad e inminencia de profundas afectaciones en el devenir social,
económico, político, cultural, en general vital del país, el Presidente de la República, en
conjunto con sus ministros determinó, mediante el Decreto 417 de 2020, que era
necesario acudir al estado de excepción regulado en el artículo 215 de la Constitución
Política y en la Ley 137 de 1994. Teniendo en cuenta el Decreto 417, se han expedido
normas con fuerza de ley para hacer frente a la situación para conjurarla e impedir la
extensión de sus efectos.

DOCUMENTO ASUNTO
Decreto 438 de Exención de IVA bienes COVID-19
2020

Decreto 439 de Suspensión desembarque de pasajeros por 30 días desde


2020 23 de marzo

Decreto 440 de Urgencia en contratación


2020

Decreto 441 de Servicio de agua y aseo


2020

Decreto 444 de FOME. Fondo de Mitigación de Emergencias


2020

Decreto 470 de Alimentación escolar y educación


2020

Decreto 476 de Requisitos productos COVID-19


2020

Decreto 486 de Abastecimiento de alimentos


2020

Decreto 488 de Medidas de orden laboral


2020

Decreto 491 de Garantía de servicios, gerentes ESE


2020

Decreto 499 de Contratación estatal de bienes COVID-19


2020

Decreto 500 de Acciones de promoción y prevención ARL


2020

38
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Decreto 507 de Acceso a hogares vulnerables a alimentos y medicamentos


2020

Decreto 512 de Movimientos presupuestales entidades territoriales


2020

Decreto 513 de Inversión recursos de regalías


2020

Decreto 519 de Presupuesto FOME.


2020

Decreto 522 de Adición presupuestal


2020

Decreto 538 de Medidas en el sector salud


2020

Decreto 539 de Protocolos de Bioseguridad


2020

Decreto 544 de Contratación especial insumos médicos


2020

Decreto 545 de Donaciones - suspensión del requisito de insinuación


2020

Decreto 546 de Medida carcelaría - sustitución de penas de prisión y de


2020 detención

Decreto 551 de Exención IVA de bienes en salud


2020

Decreto 552 de Adición FOME-Fondo de Riesgos Laborales


2020

Decreto 553 de Tranferencia económica Adultos Mayores


2020

Decreto 558 de Disminución cotización pensiones y pensiones AFP


2020

Decreto 559 de Subcuenta para la mitigación de COVID-19 en el Fondo de


2020 Riesgos

Decreto 567 de Protección de derechos de las niñas, niños y adolescentes


2020

39
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Decreto 568 de Impuesto Solidario por el COVID-19


2020

Decreto 570 de Apoyo económico a personal en reintegración


2020

Decreto 571 de Adición del presupuesto de 2020


2020

Decreto 572 de Adición del presupuesto de 2020


2020

Decreto 576 de Medidas en el sector de juegos de suerte y azar


2020

Decreto 579 de Medidas en materia de propiedad horizontal


2020

Decreto 580 de Medidas en servicios de acueducto y alcantarillado


2020

Decreto 582 de Protección de pensionados y beneficiarios de BEPS


2020

CONSTITUCIÓN POLÍTICA (arts. 2 y 189, num. 4)


NORMAS DE ORDEN PÚBLICO Y OTRAS ORDINARIAS

En este grupo se encuentran dos clases de medidas significativas que no tienen fuerza
legal. Por una parte, las asociadas al orden público que tienen como fuente regulatoria
los artículos 189, numeral 4°, de la Constitución Política y 198 y 199 de la Ley 1801 de
2016. Entre estas medidas está la de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. De otro
lado, las medidas aduaneras que se expiden con base en las facultades del artículo 189,
numeral 25, de la Constitución Política y la Ley 7 de 1991, sobre comercio exterior.

DOCUMENTO ASUNTO

Decreto 410 de Modifica arancel para bienes COVID-19


2020

Decreto 411 de Zonas francas


2020

Decreto 412 de Frontera


2020

40
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Decreto 418 de Normas orden público


2020

Decreto 420 de Normas orden público


2020

Decreto 436 de Medidas aduaneras


2020

Decreto 457 de Aislamiento


2020

Decreto 462 de Prohibición de exportación y reexportación de productos


2020

Decreto 521 de Modificación de aranceles maíz, sorgo y soya


2020

Decreto 527 de Regula el exceso de alcohol carburante


2020

Decreto 531 de Continuación y aislamiento


2020

Decreto 536 de Continuación y aislamiento


2020

Decreto 593 de Prórroga aislamiento obligatorio 11 de mayo


2020

41
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Tabla 3. Reactivación económica
EJES SECTORES DESCRIPCIÓN ACCIONES DEL PLAN DE DESARROLLO
La reapertura hay que hacerla °Fortalecer las acciones de promoción de la salud,
con responsabilidad, prevención de riesgos y atención de las poblaciones
bioseguridad y cultura vulnerables.
ciudadaan. Tenemos que
aprender a convivir con el °Gestionar la prestación de jornadas de salud en las
virus por un largo periodo de zonas rurales y urbanas del municipio de Guaranda.
tiempo.
Mejoramiento de la eficiencia en la prestación en los
SALUD PÚBLICA
servicios de salud y sostenibilidad financiera de la ESE,
centros de salud.

Fundamenta la Promoción y
Optimizar la unidad de urgencia de la ESE centro de
la prevención
salud Guaranda, para ampliar la cobertura de atención
de urgencia.
Prestar servicios especializados en salud mediante
brigadas por intermedio de convenios con las EPS.
Promover modelos de educación flexible mediante el
Educación uso de las tecnologías de la información y la
ECONOMIA DIGITAL
comunicación.
Gobierno Virtual Fortalecer la política de gobierno digital
Gestionar e incentivar la utilización de tecnología, e
implementación de sistemas de riego para los cultivos
Cadenas productivas
tradicionales como el arroz, maíz y además promover
Agropecuarias
el cultivo de la yuca, batata y hortalizas mediante la
implementación de programas productivos a través
Gestionar la construcción de bodegas y Patios de
CRECIMIENTO Agroindustria
Secamiento en zonas estratégicas Rurales y Urbanas.
ECONÓMICO
Gestionar procesos productivos asociativos, dirigidos
EJES DE a las personas que actualmente estén enmarcados
POLÍTICA como pequeños productores.
Micronegocios
PARA LA Implementar proyectos de incremento de la
REACTIVACIÓ piscicultura, para vincularse activamente a la Agenda
N ECONÓMICA Departamental y Nacional.
Fortalecer los programas de SALUD Y LA VIDA donde
PRETECCIÓN
Adulto mayor participaran los Adultos, Personas de la Tercera Edad y
SOCIAL
personas con discapacidad.
Adecuar y mantener las vías urbanas, construcciones
de andenes, cunetas y bordillos.
Adecuar y mantener las vías secundarias estratégicas
Pequeñas obras como polo de desarrollo, mantenimiento de las
actuales intermunicipales.
Aumentar la cobertura de acueducto
Mejoramiento de vias terciarias
Gestionar la compra de predios para la construcción
de una vía alterna o rápida en la cabecera municipal
Vias terciarias
donde transite toda la maquinaria agrícola y pesada
con el objetivo de mantener la maya vial de la
INVERSIÓN PÚBLICA cabecera en buen estado.

Gestionar el funcionamiento del fondo de vivienda de


Subsidio de vivienda interés social, ONGs. para suplir las necesidades
dentro de la población vulnerable dentro de municipio.

°Gestionar un programa de legalización y escrituración


de predios y casas

°Procurar el saneamiento de la propiedad,


Reparación vivienda rural
desarrollando un programa de legalización y
escrituración de predios y casas, tanto del sector
urbano como rural, haciendo uso de los subsidios que
ofrece la nación.

42
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Línea estratégica 1. Guaranda Social, recreativa y Cultural

Programa 1. Educación con calidad y permanencia


Sector: Educación

Programa 2. Salud, un servicio especial


Sector: Salud y Protección Social

Programa 3. Inclusión Social; compromiso de todos


Sector: Inclusión Social-Trabajo-Gobierno Territorial

Programa 4. Guaranda; Impulsión deportiva y cultural


Sector: Cultura-Deporte y Recreación

Línea estratégica 2. Guaranda: Infraestructura y Hábitat

Programa 1. Guaranda; más habitable, más agradable.


Sector: Vivienda-Información Estadística-Transporte-Gobierno Territorial

Programa 2. Menos riesgo mejor ambiente.


Sector: Ambiente y Desarrollo Sostenible

Línea estratégica 3. Guaranda Productiva y Competitiva

Programa 1. Productividad y ruta Garciamarquiana.


Sector: Comercio, Industria y Turismo-Trabajo

Programa 2. Sembrando desarrollo.


Sector: Agricultura y Desarrollo Rural.

Línea estratégica 4. Justicia, Equipamiento y buen Gobierno

Programa 1. Interconexión multimodal para el desarrollo


Sector: Transporte

Programa 2. Guaranda justa, equipada y gerenciada


Sector: Justicia y del Derecho-Trabajo-Gobierno Territorial-Ciencia, Tecnología e
Innovación

43
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD
TERRITORIAL

44
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

2. DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD TERRITORIAL

Con el diagnóstico se busca describir en detalle la situación actual del territorio, así
como las oportunidades y retos que enfrenta la actual administración. Se trata de
hacer una adecuada recopilación y análisis de información relevante sobre el estado
actual del municipio, en términos del avance en la prestación de sus servicios y de
las necesidades de la población.
Para la elaboración del diagnóstico se tomó como base, las líneas estratégicas
definidas anteriormente de las cuales se analizó el estado de los indicadores de
bienestar seleccionados según información publicada en el portal territorial del
Departamento Nacional de Planeación y contrastada con otras fuentes de
información.

2.1. DIMENSIÓN SOCIAL

Refleja la relación entre el desarrollo y la calidad de vida de la población, que se


encuentra influenciada por las normas sociales, culturales y, la dinámica
demográfica del territorio, De allí que esta dimensión incluya la educación, salud,
agua potable y saneamiento básico, servicios públicos, vivienda, deporte y
recreación, cultura, atención a grupos vulnerables y la alimentación escolar. El
desarrollo en esta dimensión orienta la inversión pública a la generación de
capacidades en las personas, las instituciones y los grupos sociales para que
puedan resolver problemas y conflictos relacionados con la equidad, la inclusión y
la satisfacción de las necesidades básicas.

2.1.1. GUARANDA SOCIAL, RECREATIVA Y CULTURAL

Índice de pobreza multidimensional (IPM).


Índice de pobreza multidimensional (IPM) es un indicador medido por el DANE y
que permite medir la situación de pobreza y sirve de complemento de la medición
de pobreza por carencia de ingreso. Este se compone por cinco dimensiones:
condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo,
acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.
Las 5 dimensiones que componen el IPM involucran 15 indicadores. Los hogares
son considerados pobres multidimensionalmente cuando tienen privación en por lo
menos el 33% de los indicadores.

45
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Ilustración 4. Estructura Índice de Pobreza Multidimensional

A continuación, se presenta el resultado del cálculo del IPM para el municipio:


Índice de pobreza multidimensional (DANE)

Índice de Pobreza Índice de Pobreza


multidimensional multidimensional: áreas
Fuente: DANE geográficas
Fuente: DANE
74,9%
80,0% 66,1% 80,0%
54,5%
60,0% 60,0%
39,7%
40,0%
40,0%
19,6% 20,0%
20,0%
0,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 3. Índice de Pobreza Multidimensional

Graficas: Elaboración propia.

El índice de pobreza multidimensional en el municipio es del 66,1% ubicándonos a


-26,4 puntos porcentuales del nivel departamental y a -46,5 del nivel nacional.

En la cabecera municipal, el Índice de Pobreza Dimensional es del 54,5% mientras


que, en los centros poblados y rural disperso, es del 74,9%.

46
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

Índice de pobreza multidimensional


Fuente: DANE
73,9%
69,0%
66,1%
65,1%
65,1%
64,4%
64,3%
63,4%
63,0%
59,6%
59,1%
58,7%
56,9%
80,0%

55,8%
51,5%
51,1%
49,1%
47,1%
70,0%

46,1%
45,8%
45,0%
44,8%
42,8%
42,7%
60,0%

34,5%
30,4%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
El Roble

Sincelejo
Los Palmitos

Colosó
San Marcos

Sincé

Coveñas
Majagual
San Onofre

Sampués
Sucre

Ovejas
Chalán

Galeras
Caimito

La Unión

San Pedro
Guaranda
Palmito

San Benito Abad

Buenavista

San Juan de Betulia


Morroa
Toluviejo

Santiago de Tolú
Corozal
Gráfica 4. Índice de Pobreza Multidimensional comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

El municipio se ubica como el tercero con mayor pobreza multidimensional en el


departamento.

A continuación, se presenta el estado de cada uno de los 15 indicadores del IPM:

DIMENSIÓN: CONDICIONES EDUCATIVAS


La dimensión de condiciones educativas del hogar integra dos indicadores: bajo
logro educativo y analfabetismo.
ALFABETISMO
Un hogar se considera en privación si al menos hay una persona de 15 años y más
en que no sabe leer y escribir.

47
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Analfabetismo: Comparativo Analfabetismo:


Departamental/Nacional Cabecera/centros poblados y
Fuente: DANE rural disperso
40,0% Fuente: DANE
29,3% 34,9%
30,0% 27,0% 40,0%
30,0% 22,2%
20,0% 20,0%
9,5%
10,0% 10,0%
0,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 5. Analfabetismo

Graficas: Elaboración propia.

El 29,3% de los hogares presenta analfabetismo, ubicándonos a 11,6 puntos


porcentuales del nivel departamental y a -19,8 del nivel nacional.
En la cabecera municipal, en el 22,2% de los hogares existe analfabetismo mientras
que en los centros poblados y rural disperso, en el 34,9% existe la privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

Analfabetismo
Fuente: DANE
41,3%
40,8%
38,4%
37,3%
34,9%
34,0%
33,9%
32,5%

45,0%
31,9%
31,6%
30,7%
30,1%
30,0%
29,3%
28,4%
27,6%
27,6%
27,3%

40,0%
26,2%
25,5%
25,5%
23,4%

35,0%
19,7%
19,2%

30,0%
16,6%
14,7%

25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
San Juan de Betulia

Coveñas
El Roble

Sincelejo
Colosó

San Marcos

Los Palmitos

Sincé
La Unión
San Onofre

Majagual
Ovejas

Sampués

Galeras
Chalán

Sucre
Caimito

Guaranda

San Pedro
San Benito Abad

Palmito

Buenavista

Morroa
Santiago de Tolú
Corozal
Toluviejo

Gráfica 6. Analfabetismo comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

48
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El municipio se ubica como el décimo cuarto municipio con mayor analfabetismo en


el departamento.
BAJO LOGRO EDUCATIVO
Un hogar se considera en privación si al menos hay una persona de 15 años o más
en su hogar con menos de 9 años de educación.

Bajo logro educativo: Bajo logro educativo:


Comparativo Cabecera/centros poblados y
Departamental/Nacional rural disperso
Fuente: DANE Fuente: DANE
80,0% 73,0% 100,0% 83,4%
59,1%
60,0% 59,6%
43,8%
50,0%
40,0%
20,0%
0,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 7. Bajo logro educativo

Graficas: Elaboración propia.

El 73% de los hogares presenta bajo logro educativo, ubicándonos a 9, puntos


porcentuales del nivel departamental y a -29,2 del nivel nacional.
En la cabecera municipal, el 59,6% de los hogares existe bajo logro educativo
mientras que en los centros poblados y rural disperso, en el 83,4% existe la
privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

49
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Bajo logro educativo


Fuente: DANE

77,2%
76,0%
75,7%
75,5%
74,2%
73,0%
73,0%
71,6%
70,2%
70,0%
70,0%
69,8%
68,3%
66,2%
64,8%
64,8%
64,3%
63,6%
63,1%
61,2%
60,5%
58,6%
90,0%

56,7%
47,9%
80,0%

46,1%
41,6%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%

San Juan de…


San Marcos
El Roble

Sincé

Sincelejo
Colosó

Los Palmitos

Coveñas
San Onofre

Majagual

Ovejas

Sampués
Sucre

Chalán

Caimito

Galeras

San Pedro
Guaranda

La Unión

Palmito
San Benito Abad

Buenavista

Morroa
Santiago de Tolú

Corozal
Toluviejo
Gráfica 8. Bajo logro educativo comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.


El municipio de ubica como el séptimo con mayor bajo logro educativo en el
departamento.

DIMENSION: SALUD
La dimensión de salud integra los indicadores: sin aseguramiento a salud y barreras
de acceso a servicios de salud.

BARRERAS DE ACCESO A SERVICIOS DE SALUD


Se consideran el privación los hogares con al menos una persona que en los últimos
30 días tuvieron una enfermedad, accidente, problema odontológico o algún otro
problema de salud que no haya implicado hospitalización y que para tratar este
problema de salud no acudieron a un médico general, especialista, odontólogo,
terapista o institución de salud.

50
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Barreras de acceso a Barreras de acceso a


servicios de salud: servicios de salud:
Comparativo Cabecera/centros poblados y
Departamental/Nacional rural disperso
Fuente: DANE Fuente: DANE
14,2% 13,2%
15,0% 10,8% 15,0%
10,0% 7,8%
10,0% 6,2%
5,0%
5,0% 0,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 9.Barreras de acceso al servicio de salud

Graficas: Elaboración propia.

El 10,8% de los hogares presenta barreras de acceso a servicios de salud,


ubicándonos a 4,2 puntos porcentuales del nivel departamental y a -4,6 del nivel
nacional.
En la cabecera municipal, el 7,8% de los hogares existen barreras de acceso a
servicios de salud mientras que en los centros poblados y rural disperso, el 13,2%
existe la privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

Barreras de acceso a servicios de salud


Fuente: DANE
15,6%

18,0%
11,8%
10,8%

16,0%
14,0%
9,5%
9,3%
8,8%
8,0%

12,0%
7,6%
7,6%
7,4%
6,5%

10,0%
5,7%
5,6%
5,4%
5,4%
5,1%
4,8%
4,7%
3,9%
3,8%

8,0%
3,4%
3,1%
2,9%
1,8%

6,0%
1,2%
1,1%

4,0%
2,0%
0,0%
San Marcos

Colosó
El Roble

Coveñas

Sincé
Los Palmitos

Sincelejo
Sampués

Majagual

San Onofre
Ovejas

Galeras
Sucre
Chalán

Caimito

San Pedro
Guaranda

San Benito Abad

La Unión
Palmito

San Juan de Betulia

Morroa

Buenavista

Santiago de Tolú
Toluviejo
Corozal

Gráfica 10. Barreras de acceso al servicio de salud comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

51
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El municipio de ubica como el tercero con más barreras de acceso a los servicios
de salud en el departamento.

SIN ASEGURAMIENTO EN SALUD


Se consideran en privación los hogares con al menos una persona mayor de 5 años
que no se encuentre asegurada a salud.

Sin aseguramiento en salud: Sin aseguramiento en salud:


Comparativo Cabecera/centros poblados y
Departamental/Nacional rural disperso
Fuente: DANE Fuente: DANE
11,2% 12,0% 11,5%
11,0% 11,0%
11,0% 11,5%
11,0% 10,5%
10,8%
10,6% 10,5%
10,6%
10,0%
10,4% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 11. Sin aseguramiento en salud

Graficas: Elaboración propia.

El 11% de los hogares se encuentran sin aseguramiento en salud, ubicándonos a


1,9 puntos porcentuales del nivel departamental y a 0 del nivel nacional.
En la cabecera municipal, el 11,5% de los hogares tienen al menos un integrante
sin aseguramiento en salud mientras que en los centros poblados y rural disperso,
el 10,5% existe la privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

52
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Sin aseguramiento en salud

23,6%
Fuente: DANE

21,4%
25,0%

16,5%
16,5%
16,0%
14,6%
14,6%
13,9%
13,8%
13,3%
13,1%
12,9%
20,0%

12,4%
12,4%

12,4%
12,4%
12,3%
12,1%

12,0%
12,0%

11,7%
11,5%
11,0%
11,0%
10,8%
9,7%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
San Onofre

San Benito Abad

Ovejas

Colosó
Sincé

San Marcos
Coveñas

Sincelejo

Majagual

El Roble
Los Palmitos
Galeras

Sucre
Sampués

Chalán
La Unión

San Pedro
Santiago de Tolú

Palmito

Caimito

Buenavista
Morroa

San Juan de Betulia

Guaranda
Corozal

Toluviejo
Gráfica 12. Sin aseguramiento en salud comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

El municipio de ubica como el vigésimo cuarto sin aseguramiento en salud en el


departamento.

DIMENSIÓN: CONDICIÓN DE LA NIÑEZ Y JUVENTUD


La dimensión condiciones de la niñez y la juventud integra los indicadores:
inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios para el cuidado
de la primera infancia y trabajo infantil

BARRERAS A SERVICIOS PARA CUIDADO DE LA PRIMERA INFANCIA


Se consideran en privación los hogares con al menos un niño de 0 a 5 años sin
acceso a todos los servicios de cuidado integral (salud, nutrición y cuidado).

53
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Barreras a servicios para Barreras a servicios para


cuidado de la primera cuidado de la primera
infancia: Comparativo infancia: Cabecera/centros
Departamental/Nacional poblados y rural disperso
Fuente: DANE Fuente: DANE
9,3%
10,0% 7,7% 3,0% 2,0%
2,0% 1,2%
5,0% 1,0%
1,6%
0,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 13. Barreras a servicios para cuidado de primera infancia

Graficas: Elaboración propia.

El 1,6% de los hogares presenta barreras de servicio para el cuidado de la primera


infancia, ubicándonos a 7,1 puntos porcentuales del nivel departamental y a 7,7 del
nivel nacional.
En la cabecera municipal, en el 1,2% de los hogares existen barreras a servicios
para cuidado de la primera infancia mientras que en los centros poblados y rural
disperso, en el 2% existe la privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

Barreras a servicios para cuidado de la primera


infancia
Fuente: DANE
5,3%

6,0%
3,7%

5,0%
3,0%
2,9%

4,0%
2,4%
2,2%
2,2%
2,1%
2,0%
2,0%
1,9%
1,9%
1,9%
1,7%
1,7%
1,6%
1,6%
1,6%
1,5%

3,0%
1,4%
1,4%
1,3%
1,2%
1,2%
1,1%
1,0%

2,0%
1,0%
0,0%
de…
San Onofre
San Benito Abad

Sincé

Ovejas
Coveñas

Sucre

San Marcos

El Roble

Sincelejo

Colosó
Majagual

Los Palmitos
Galeras

Sampués

San Pedro

Chalán
Buenavista

La Unión

Guaranda

Caimito
Santiago de Tolú

Morroa

Corozal

Palmito
Toluviejo

San Juan

Gráfica 14.Barreras a servicios de cuidado de la primera infancia comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

54
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El municipio de ubica como el décimo sexto con más barreras de acceso a servicios
para cuidado de la primera infancia.

INASISTENCIA ESCOLAR
Se consideran en privación los hogares con al menos un niño entre 6 y 16 años que
no asiste a una institución educativa.

Inasistencia escolar: Inasistencia escolar:


Comparativo Cabecera/centros poblados y
Departamental/Nacional rural disperso
Fuente: DANE Fuente: DANE
5,7%
6,0% 4,7% 4,7% 6,0%
3,5%
4,0% 3,3% 4,0%
2,0%
2,0%
0,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 15.Inasistencia escolar

Graficas: Elaboración propia.

El 4,7% de los hogares presenta inasistencia escolar, ubicándonos a 1 puntos


porcentuales del nivel departamental y a -1,4 del nivel nacional.
En la cabecera municipal, en el 3,5% de los hogares existe inasistencia escolar
mientras que, en los centros poblados y rural disperso, en el 5,7% existe la
privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

55
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Inasistencia escolar
Fuente: DANE

8,4%
7,7%
9,0%

6,0%
8,0%

5,8%
5,6%
4,9%
7,0%

4,7%
4,6%
4,5%
4,1%
4,1%
4,1%
4,1%
6,0%

3,8%
3,7%
3,6%
3,6%
3,5%
3,5%
3,4%
3,4%
3,3%
3,1%
3,0%
3,0%
5,0%

2,6%
4,0%
3,0%
2,0%
1,0%
0,0%
San Benito Abad
San Onofre

Colosó

Ovejas
San Marcos

Sincé
Majagual

El Roble

Sincelejo

Coveñas

Los Palmitos
Sampués

Sucre

Galeras
Chalán

San Pedro
Caimito

Buenavista

Santiago de Tolú

La Unión
Morroa

Guaranda

Palmito

San Juan de Betulia


Corozal
Toluviejo
Gráfica 16.Inasistencia escolar comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

El municipio de ubica como el séptimo con más porcentaje de inasistencia escolar


en el departamento.
REZAGO ESCOLAR
Se consideran en rezago escolar los hogares con al menos un niño entre 7 y 17
años con rezago escolar (número de años aprobados es inferior a la norma
nacional).

Rezago escolar: Comparativo Rezago escolar:


Departamental/Nacional Cabecera/centros poblados y
Fuente: DANE rural disperso
40,0% 37,3% Fuente: DANE
28,3% 28,6% 40,0% 32,3%
30,0%
30,0% 23,1%
20,0% 20,0%
10,0% 10,0%
0,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 17. Regazo escolar

Graficas: Elaboración propia.

El 28,3% de los hogares presenta rezago escolar, ubicándonos a 14,7 puntos


porcentuales del nivel departamental y a ,3 del nivel nacional.

56
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

En la cabecera municipal, en el 23,1% de los hogares existe rezago escolar mientras


que, en los centros poblados y rural disperso, en el 32,3% existe la privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

Rezago escolar
28,3%
28,0%

Fuente: DANE
26,5%
26,2%
25,6%
24,7%
24,2%
24,1%
23,2%
23,0%
22,1%
22,1%
21,7%
21,5%
21,0%
20,5%
20,4%
20,3%
30,0%

19,5%
18,8%
18,6%
18,1%
17,6%
15,9%
15,4%
25,0%

13,7%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Sampués

San Marcos
El Roble

Majagual

Colosó

Sincé

Sincelejo
San Onofre

Los Palmitos

Coveñas
Ovejas
Chalán

Galeras

Sucre

San Juan de Betulia


Caimito

San Pedro
San Benito Abad

Palmito
Guaranda

La Unión

Buenavista
Santiago de Tolú

Morroa

Corozal
Toluviejo
Gráfica 18. Regazo escolar comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

El municipio de ubica como el primero con mayor rezago escolar en el


departamento.
TRABAJO INFANTIL
Se consideran en privación los hogares con al menos un niño entre 12 y 17 años
trabajando.

Trabajo infantil: Comparativo Trabajo infantil:


Departamental/Nacional Cabecera/centros poblados y
Fuente: DANE rural disperso
5,0% Fuente: DANE
4,1%
4,0% 2,4% 2,3%
3,0% 2,3%
2,2% 2,1%
2,3% 2,2%
2,0%
2,2%
1,0%
2,2%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 19.Trabajo infantil

57
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Graficas: Elaboración propia.


El 2,2% de los hogares presentan trabajo infantil, ubicándonos a 2,3 puntos
porcentuales del nivel departamental y a -0,1 del nivel nacional.
En la cabecera municipal, en el 2,3% de los hogares existe trabajo infantil mientras
que en los centros poblados y rural disperso, en el 2,2% existe la privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

Trabajo infantil
Fuente: DANE
2,2%

2,5%
1,6%
1,5%
1,5%

2,0%
1,4%
1,4%
1,2%
1,2%
1,1%
1,1%
1,1%
1,5% 1,0%

0,9%
0,9%
0,9%
0,9%

0,9%

0,8%
0,8%
0,8%
0,8%
0,8%

0,7%
0,7%
0,5%
0,5%
1,0%
0,5%
0,0%

Colosó
Galeras
San Marcos

Los Palmitos

Sincé

El Roble

Coveñas

Sincelejo
Majagual
Ovejas

San Onofre

Sampués

Sucre
Chalán

Caimito

San Pedro
La Unión
Guaranda

San Benito Abad

Morroa

Buenavista

San Juan de Betulia


Santiago de Tolú

Palmito
Corozal
Toluviejo

Gráfica 20.Trabajo infantil comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

El municipio de ubica como el primero con el mayor porcentaje de trabajo infantil en


el departamento.

DIMENSIÓN: CONDICIONES DE LA VIVIENDA Y ACCESO A SERVICIOS


PÚBLICOS

Esta dimensión integra los indicadores: sin acceso a fuente de agua mejorada,
inadecuada eliminación de excretas, material de pisos inadecuados, material de
paredes exteriores inadecuado y hacinamiento crítico.

HACINAMIENTO CRÍTICO
Se consideran en privación los hogares urbanos con 3 o más personas por cuarto.
Y hogares rurales con más de 3 personas por cuarto.

58
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Hacinamiento crítico: Hacinamiento crítico:


Comparativo Cabecera/centros poblados y
Departamental/Nacional rural disperso
Fuente: DANE Fuente: DANE
30,0% 30,0% 22,0%
19,1% 17,0% 20,0% 16,8%
20,0%
9,2% 10,0%
10,0%
0,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 21. Hacinamiento critico

Graficas: Elaboración propia.

El 19,1% de los hogares presenta hacinamiento crítico, ubicándonos a -5,6 puntos


porcentuales del nivel departamental y a -9,9 del nivel nacional.
En la cabecera municipal, en el 22% de los hogares existe hacinamiento crítico
mientras que en los centros poblados y rural disperso, en el 16,8% existe la
privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

Hacinamiento crítico
Fuente: DANE
26,8%
24,7%
24,0%
23,2%
23,1%
22,8%
21,7%

30,0%
21,1%
20,6%
20,5%
20,1%
19,7%
19,5%
19,3%
19,1%
18,1%
17,9%
17,5%
17,1%
17,0%
16,9%

25,0%
16,3%
15,7%
15,3%
15,1%
13,5%

20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
Colosó
San Marcos
Sincé

El Roble

Coveñas
Galeras

Sincelejo

Los Palmitos
Sampués

San Onofre
Ovejas

Corozal

Majagual
Chalán

Sucre
San Pedro

Caimito
Buenavista
Santiago de Tolú

Guaranda

La Unión
Morroa

Palmito

San Juan de Betulia

San Benito Abad


Toluviejo

Gráfica 22.Hacinamiento critico comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

59
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El municipio de ubica como el decimoquinto con mayor porcentaje de hacinamiento


critico en el departamento.
MATERIAL INADECUADO DE PAREDES EXTERIORES.
Se consideran en privación los hogares urbanos cuyas paredes de sus viviendas
estén construidas en: madera burda, tabla, tablón, guadua, otro vegetal, Zinc, tela,
cartón, deshechos y sin paredes. Y hogares rurales: guadua, otro vegetal, zinc, tela,
cartón, deshechos y sin paredes.

Material inadecuado de Material inadecuado de


paredes exteriores: paredes exteriores:
Comparativo Cabecera/centros poblados y
Departamental/Nacional rural disperso
Fuente: DANE Fuente: DANE
10,0% 10,0% 8,3%
7,3% 6,6%
4,4% 5,0%
5,0% 2,9%
0,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 23. Material inadecuado de paredes exteriores

Graficas: Elaboración propia.

El 7,3% de los hogares presenta material inadecuado de paredes exteriores,


ubicándonos a -3,1 puntos porcentuales del nivel departamental y a -4,4 del nivel
nacional.
En la cabecera municipal, en el 8,3% de los hogares existe material inadecuado de
paredes exteriores mientras que en los centros poblados y rural disperso, en el
6,6% existe la privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

60
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Material inadecuado de paredes exteriores


Fuente: DANE

45,3%
50,0%
45,0%

26,9%
40,0%

23,0%
35,0%

17,1%
17,0%
30,0%

15,4%
15,3%
13,7%
13,4%
12,5%
11,8%
11,0%
25,0%

10,4%
8,9%
8,9%
20,0%

7,4%
7,3%
6,8%
6,7%
6,1%
5,9%
5,6%
4,2%
15,0%

3,0%
1,4%
1,2%
10,0%
5,0%
0,0%

San Benito Abad

San Onofre

Ovejas
Sincelejo
Colosó
Sincé

Coveñas

San Marcos
Majagual

El Roble
Los Palmitos
Sampués

Sucre

Galeras
Buenavista
Chalán

San Pedro

Caimito
Santiago de Tolú

La Unión
Palmito

Morroa
San Juan de Betulia

Guaranda
Corozal
Toluviejo

Gráfica 24. Material inadecuado de paredes exteriores comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

El municipio de ubica como el décimo sexto con mayor porcentaje de materiales


inadecuados en sus viviendas en el departamento.

SIN ACCESO A FUENTE DE AGUA MEJORADA


Se consideran en privación los hogares urbanos sin servicio público de acueducto
en la vivienda. Y Hogares rurales con agua de pozo sin bomba, agua lluvia, río,
manantial, carro tanque, aguatero u otra fuente.

Sin acceso a fuente de agua Sin acceso a fuente de agua


mejorada: Comparativo mejorada: Cabecera/centros
Departamental/Nacional poblados y rural disperso
Fuente: DANE Fuente: DANE
56,0%
60,0% 50,1% 60,0%
42,6%
40,0% 40,0%
20,0%
20,0% 12,6% 11,7%
0,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 25. Sin acceso a fuente de agua mejorada

Graficas: Elaboración propia.

61
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El 50,1% de los hogares se encuentran sin acceso a fuente de agua mejorada,


ubicándonos a -18,3 puntos porcentuales del nivel departamental y a -38,4 del nivel
nacional.
En la cabecera municipal, el 42,6% de los hogares no tienen acceso a una fuente
de agua mejorada mientras que en los centros poblados y rural disperso, el 56%
existe la privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

Sin acceso a fuente de agua mejorada


Fuente: DANE
50,1%
47,2%

60,0%
42,4%

50,0%
30,5%

40,0%
22,3%
20,5%
17,0%
14,1%
14,1%
13,2%

30,0%
12,3%
11,7%
11,5%
11,4%
11,1%
10,8%
8,4%
7,3%
6,5%
6,0%
6,0%
20,0%

4,9%
4,1%
4,0%
3,9%
3,8%
10,0%
0,0%
Majagual

Sincelejo
Colosó

El Roble

San Marcos
Coveñas

Sincé

Los Palmitos
San Onofre

Galeras
Toluviejo

Ovejas
Sampués

San Pedro

Sucre
Chalán

Caimito
Guaranda

Santiago de Tolú

Buenavista

San Juan de Betulia

La Unión
Palmito

Morroa

San Benito Abad

Corozal
Gráfica 26. Sin acceso a fuente de agua mejorada comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

El municipio de ubica como el primero con mayor porcentaje de hogares sin acceso
a una fuente de agua mejorada en el departamento.

INADECUADA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS


Se consideran en privación los hogares urbanos sin servicio público de
alcantarillado. Y Hogares rurales con inodoro sin conexión, bajamar o no tienen
servicio sanitario.

62
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Inadecuada eliminación de Inadecuada eliminación de


excretas: Comparativo excretas: Cabecera/centros
Departamental/Nacional poblados y rural disperso
Fuente: DANE Fuente: DANE
80,0% 100,0% 84,7%
63,6%
60,0% 47,1%
50,0%
40,0% 23,5%
20,0% 12,0%
0,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 27. Inadecuada eliminación de excretas

Graficas: Elaboración propia.

El 63,6% de los hogares presenta inadecuada eliminación de excretas inadecuada


eliminación de excretas, ubicándonos a -25,9 puntos porcentuales del nivel
departamental y a -51,6 del nivel nacional.
En la cabecera municipal, en el 84,7% de los hogares existe inadecuada eliminación
de excreta mientras que en los centros poblados y rural disperso, en el 47,1%
existe la privación.
En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del
departamento:

Inadecuada eliminación de excretas


Fuente: DANE
69,5%
67,3%
63,6%
60,3%

80,0%
54,1%
51,2%
48,1%

70,0%
44,4%
37,1%

60,0%
35,5%
33,7%
29,7%
28,3%
27,9%

50,0%
26,1%
23,5%
22,8%
22,7%
21,9%
18,7%
17,6%

40,0%
16,4%
15,4%
14,0%
12,3%

30,0%
7,8%

20,0%
10,0%
0,0%
San Marcos

Colosó

Sincelejo
Coveñas

El Roble

Sincé
Los Palmitos
Majagual
San Onofre

Sampués

Corozal
Galeras

Ovejas
Chalán
Sucre

San Pedro
Caimito
Palmito

Morroa

Buenavista
Guaranda

La Unión
Santiago de Tolú
San Benito Abad

San Juan de Betulia

Toluviejo

Gráfica 28. Inadecuada eliminación de excretas comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

63
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El municipio de ubica como el tercero con mayor inadecuada eliminación de


excretas en el departamento.

Material inadecuado de pisos


Se consideran en privación los hogares con pisos de tierra en sus viviendas.

Material inadecuado de Material inadecuado de


pisos: Comparativo pisos: Cabecera/centros
Departamental/Nacional poblados y rural disperso
Fuente: DANE Fuente: DANE
60,0% 80,0% 68,4%
46,5%
60,0%
40,0%
40,0%
21,0% 18,4%
20,0% 20,0%
6,1%
0,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 29. Material inadecuado de pisos

Graficas: Elaboración propia.

El 46,5% de los hogares presenta material inadecuado de pisos, ubicándonos a -


3,4 puntos porcentuales del nivel departamental y a -40,4 del nivel nacional.
En la cabecera municipal, en el 18,4% de los hogares existe material inadecuado
de pisos mientras que en los centros poblados y rural disperso, en el 68,4% existe
la privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

Material inadecuado de pisos


Fuente: DANE
65,0%
63,7%
60,3%
59,9%
54,7%
49,8%
46,5%
44,1%
44,0%

80,0%
38,2%
31,4%
30,6%
28,8%
26,3%
24,6%
24,5%
24,0%
24,0%
23,7%
23,2%

60,0%
20,6%
20,5%
19,7%
18,8%
12,6%
11,4%

40,0%
20,0%
0,0%
Santiago…
San Juan…
San Benito…

Los Palmitos

Coveñas
El Roble
Sincé

Sincelejo
Colosó

San Marcos
Majagual

Sampués

San Onofre

Ovejas

Morroa
Sucre

Caimito
Chalán

Galeras

San Pedro
Palmito

Guaranda

Buenavista
La Unión

Corozal
Toluviejo

Gráfica 30. Material inadecuado de pisos comparativo departamental

64
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Graficas: Elaboración propia.


El municipio de ubica como el séptimo con mayores pisos inadecuados en las
viviendas en el departamento.
DIMENSIÓN: TRABAJO
La dimensión de trabajo integra los indicadores tasa de dependencia económica y
trabajo informal.
TASA DE DEPENDENCIA
Es la división de la cantidad de personas que por su edad se definen como
“dependientes” (menores de 15 años y mayores de 60 años) a personas que se
definen como “económicamente productivas” (15 – 59 años) en una población. Sirve
como indicador de la carga económica que tienen en promedio quienes están en
edad productiva.

Tasa de dependencia Tasa de dependencia:


Fuente: DANE Cabecera/centros poblados y
60,0% 53,1% rural disperso
50,0% Fuente: DANE
40,0% 60,0% 56,7%
30,0% 55,0%
48,4%
20,0% 50,0%
45,0%
10,0% 40,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio rural disperso

Gráfica 31. Tasa de dependencia

Graficas: Elaboración propia.

El 53,1% de los hogares presenta dependencia.


En la cabecera municipal, en el 48,4% de los hogares existe dependencia, mientras
que en los centros poblados y rural disperso, en el 56,7% existe la privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

65
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Tasa de dependencia
Fuente: DANE

70,9%
68,8%
68,5%
80,0%

56,5%
55,9%
54,5%
54,4%
53,6%
53,1%
52,7%
51,6%
50,5%

49,7%
49,7%

49,1%
48,3%
47,6%
47,2%
70,0%

46,8%
42,7%
42,3%
41,5%
41,2%
40,8%
39,5%
39,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0% San Onofre

San Benito Abad

Ovejas

Sincelejo
San Marcos

Sincé

Colosó
El Roble

Majagual

Coveñas

Los Palmitos
Sucre

Galeras

Sampués
San Juan de Betulia
Chalán

San Pedro
Caimito

La Unión
Buenavista

Santiago de Tolú
Palmito

Guaranda

Morroa

Corozal
Toluviejo
Gráfica 32. Tasa de dependencia comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

El municipio de ubica como el noveno con mayor tasa de dependencia económica


en el departamento.
TRABAJO INFORMAL
Se consideran en privación loa hogares con al menos un ocupado del hogar no tiene
afiliación a pensiones (proxy de informalidad), o se encuentra en desempleo.

Trabajo informal: Trabajo informal:


Comparativo Cabecera/centros poblados y
Departamental/Nacional rural disperso
Fuente: DANE Fuente: DANE
150,0% 98,0% 97,1%
95,9% 89,7% 96,0%
100,0% 72,3% 94,5%
94,0%
50,0%
92,0%
0,0% Cabecera Centros poblados y
Municipio Departamento País rural disperso

Gráfica 33. Trabajo informal

Graficas: Elaboración propia.

El 95,9% de los hogares presenta trabajo informal, ubicándonos a 1,3 puntos


porcentuales del nivel departamental y a -23,6 del nivel nacional.

66
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

En la cabecera municipal, en el 94,5% de los hogares existe trabajo informal


mientras que en los centros poblados y rural disperso, en el 97,1% existe la
privación.

En la siguiente grafica se presenta el comparativo con los municipios del


departamento:

Trabajo informal
Fuente: DANE
96,5%
96,5%
96,1%
95,9%
95,3%
94,9%
94,7%
94,6%
94,4%
94,3%
94,1%
94,1%
94,1%
98,0%

93,7%
93,6%
92,9%
92,8%
92,6%
92,5%
96,0%

91,9%
91,4%
91,3%
91,3%
94,0%

89,8%
88,6%
88,2%
92,0%
90,0%
88,0%
86,0%
84,0%
Sampués

Sincelejo
Sincé

San Marcos
El Roble

San Onofre

Colosó
Majagual

Los Palmitos

Coveñas
Ovejas
Chalán

Sucre
Galeras

Caimito

San Pedro
Guaranda
Buenavista
San Benito Abad
Palmito

La Unión
San Juan de Betulia

Toluviejo

Morroa
Santiago de Tolú
Corozal
Gráfica 34.Trabajo informal comparativo departamental

Graficas: Elaboración propia.

El municipio de ubica como el cuarto con mayor porcentaje de trabajo informal en el


departamento.

67
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

De acuerdo con el diagnóstico del Índice de Pobreza Multidimensional – IPM, a


continuación, se muestran los indicadores ordenados según los que presentan
mayor déficit:
Tabla 4. Indicadores con mayor déficit según análisis de IPM

Privación Total
Trabajo informal 95,9%
Bajo logro educativo 73,0%
Inadecuada eliminación de excretas 63,6%
Tasa de dependencia 53,1%
Sin acceso a fuente de agua mejorada 50,1%
Material inadecuado de pisos 46,5%
Analfabetismo 29,3%
Rezago escolar 28,3%
Hacinamiento crítico 19,1%
Sin aseguramiento en salud 11,0%
Barreras de acceso a servicios de salud 10,8%
Material inadecuado de paredes exteriores 7,3%
Inasistencia escolar 4,7%
Trabajo infantil 2,2%
Barreras a servicios para cuidado de la primera infancia 1,6%
Tabla: Elaboración propia

ESTRATEGIA UNIDOS
La Estrategia de Superación de Pobreza Extrema– Estrategia UNIDOS- es una
iniciativa de carácter nacional, transversal e intersectorial, coordinada por
Prosperidad Social, que busca mejorar las condiciones de vida de los hogares más
pobres del país mediante el acompañamiento familiar y el acceso preferente a la
oferta social pública y privada pertinente en áreas de salud, educación, trabajo y
vivienda. A través del acompañamiento se obtiene información sobre un conjunto
de dimensiones y logros relacionados con la situación de pobreza monetaria y
multidimensional de los hogares.
A partir de las metodologías oficiales de medición de pobreza utilizadas en el país,
pobreza monetaria y pobreza multidimensional, se han establecido 26 Logros
clasificados en cinco dimensiones.

68
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Los hogares que pueden vincularse a UNIDOS son aquellos que cuentan con los
puntajes más bajos de la encuesta Sisbén, es decir, los hogares más pobres y
vulnerables, para lo cual Prosperidad Social identifica en el municipio los hogares
potenciales a ser vinculados. Al cierre del periodo 2018 la estrategia intervino a 598
hogares con un total de 2.196 personas.
A continuación, se presenta el diagnóstico del estado de logros de los hogares
acompañados:
DIMENSIÓN IDENTIFICACIÓN
Con esta dimensión se busca que los integrantes del hogar cuentan con los
documentos esenciales o se encuentran inscritos en registros oficiales que les
permiten el acceso a los servicios sociales del Estado.

IDENTIFICACIÓN.
Tiene como objetivo que todos los integrantes del hogar tengan su documento de
identificación.

Identificación
Fuente: Prosperidad Social
99,0%

98,7%
98,2%

120,0%
100,0%
80,0%
60,0% Alcanzado
40,0% Por alcanzar
1,8%

1,3%
1,0%

20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 35. Identificación

Graficas: Elaboración propia.

40 De los integrantes de los hogares no tienen su documento de identificación,


Información que equivale al 1,8% y nos ubica a -0,8 puntos porcentuales del nivel
departamental y a -0,5 del nivel nacional.

69
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

LIBRETA MILITAR
Tiene Como objetivo que los hombres entre 28 y 50 años tengan libreta militar.

Libreta militar
Fuente: Prosperidad Social
97,1%

92,8%
120,0%

80,1%
100,0%
80,0%
60,0% Alcanzado

19,9%
40,0% Por alcanzar
7,2%
2,9%

20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 36. Libreta militar

Graficas: Elaboración propia.

330 Hombres entre los 24 y 50 años no cuentan con libreta militar, Información que
equivale al 97,1% y nos ubica a -4,2 puntos porcentuales del nivel departamental
y a -17, del nivel nacional.

REGISTRO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Tiene como objetivo que todos los integrantes del hogar con discapacidad estén
incluidos en el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad – RLCPD.

70
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Registro de personas con discapacidad


Fuente: Prosperidad Social

80,6%
100,0%

72,3%
67,8%
80,0%
60,0%

32,2%

27,7%
Alcanzado
40,0% 19,4%
Por alcanzar
20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 37.Registro de personas con discapacidad

Graficas: Elaboración propia


29 De las personas con discapacidad no están incluidos en el Registro para la
Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad – RLCPD,
Información que equivale al 80,6% y nos ubica a -12,8 puntos porcentuales del
nivel departamental y a -8,3 del nivel nacional.

DIMENSIÓN SALUD Y NUTRICIÓN


Con esta dimensión se busca que los integrantes de los hogares accedan al Sistema
General de Seguridad Social en Salud y a través de éste a los servicios establecidos
en el Plan Obligatorio de Salud; así mismo, que los hogares no padezcan
inseguridad alimentaria y sus miembros no enfrenten amenazas graves de deterioro
nutricional.

AFILIACIÓN A SALUD.
Tienes como objetivo que todos los integrantes del hogar estén afiliados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

71
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Afiliación a salud
Fuente: Prosperidad Social

98,5%

97,9%

97,4%
120,0%
100,0%
80,0%
60,0% Alcanzado
40,0% Por alcanzar

2,6%
2,1%
20,0% 1,5%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 38. Afiliación a salud

Graficas: Elaboración propia.

33 De los integrantes de los hogares no están afiliados al Sistema General de


Seguridad Social en Salud (SGSSS), Información que equivale al 1,5% y nos ubica
a ,6 puntos porcentuales del nivel departamental y a 1,1 del nivel nacional.

VACUNACIÓN.
Tiene como objetivo que los niños y niñas del hogar menores de cinco (5) años
tengan el esquema completo de vacunación para la edad.

Vacunación
Fuente: Prosperidad Social
99,5%

96,9%

95,6%

120,0%
100,0%
80,0%
60,0% Alcanzado
40,0% Por alcanzar
4,4%
3,1%
0,5%

20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 39. Vacunación

Graficas: Elaboración propia.

72
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Un (1) Niño o niña del hogar menor de cinco (5) años no tienen el esquema completo
de vacunación para la edad, Información que equivale al 0,5% y nos ubica a 2,6
puntos porcentuales del nivel departamental y a 3,9 del nivel nacional.
ATENCIÓN A MENORES EN RIESGO DE DESNUTRICIÓN.
Tiene como objetivo que los niños y niñas mayores de seis (6) meses y menores de
cinco (5) años que presentan tamizaje positivo por desnutrición aguda sean
atendidos por el sistema de salud.

Atención de menores en riesgo de


desnutrición
Fuente: Prosperidad Social
100,0%

100,0%

100,0%
150,0%

100,0%
Alcanzado
50,0%
0,0%

0,0%

0,0%
Por alcanzar
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 40. Atención a menores en riesgo de desnutrición

Graficas: Elaboración propia.


No se identificaron mayores de seis (6) meses y menores de cinco (5) años que
presenten tamizaje positivo por desnutrición aguda.

CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.


Tiene como objetivo que los niños y niñas menores de dos (2) años asistan a
controles de crecimiento y desarrollo.

Controles de crecimiento y desarrollo


Fuente: Prosperidad Social
98,0%

94,2%

93,6%

120,0%
100,0%
80,0%
60,0% Alcanzado
40,0% Por alcanzar
6,4%
5,8%
2,0%

20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

73
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 41. Controles de crecimiento y desarrollo

Graficas: Elaboración propia.

1 Niño y niña menor de dos (2) años no asisten a controles de crecimiento y


desarrollo, Información que equivale al 2% y nos ubica a 3,7 puntos porcentuales
del nivel departamental y a 4,3 del nivel nacional.

ELEMENTOS DE APOYO O REHABILITACIÓN.


Tiene como objetivo que todos los integrantes del hogar con discapacidad a quienes
les prescriben un elemento de apoyo o terapia de rehabilitación funcional lo reciban.

Elementos de apoyo o rehabilitación


Fuente: Prosperidad Social
86,9%

86,5%
100,0%
72,2%

80,0%
60,0%
27,8%

13,5% Alcanzado
40,0%
13,1%

Por alcanzar
20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 42. Elementos de apoyo o rehabilitación

Graficas: Elaboración propia.

10 De las personas con discapacidad a quienes les prescribieron un elemento de


apoyo o terapia de rehabilitación funcional, no lo recibieron, Información que
equivale al 27,8% y nos ubica a -14,7 puntos porcentuales del nivel departamental
y a -14,3 del nivel nacional.

SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Tiene como objetivo que el hogar no presente inseguridad alimentaria moderada o
severa.

74
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Seguridad alimentaria
Fuente: Prosperidad Social

66,3%

59,4%
80,0%

50,0%

50,0%

40,6%
60,0%

33,7%
40,0% Alcanzado
Por alcanzar
20,0%

0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 43. Seguridad alimentaria

Graficas: Elaboración propia.

413 Hogares, presentan inseguridad alimentaria moderada o severa, Información


que equivale al 50% y nos ubica a 16,3 puntos porcentuales del nivel departamental
y a 9,4 del nivel nacional.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
Tiene como objetivo que todos los integrantes del hogar mayores de 12 años
reciban orientación sobre derechos sexuales y reproductivos - DSR.

Derechos sexuales y reproductivos


Fuente: Prosperidad Social
78,4%

100,0%
70,0%

80,0%
52,3%
47,7%

60,0%
30,0%

Alcanzado
21,6%

40,0%
Por alcanzar
20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 44. Derechos sexuales y reproductivos

Graficas: Elaboración propia.

1.253 De las personas mayores de 12 años no han recibido orientación sobre


derechos sexuales y reproductivos, Información que equivale al 70% y nos ubica
a -17,8 puntos porcentuales del nivel departamental y a 8,4 del nivel nacional.

75
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

DIMENSIÓN EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN


Con esta dimensión se busca que los integrantes del hogar accedan al sistema
educativo y permanecen en él, adquiriendo competencias que contribuyen a su
desarrollo integral.

EDUCACIÓN INICIAL.
Tiene como objetivo que los niños y niñas mayores de dos (2) años y menores de
cinco (5) años asistan a modalidades de educación inicial, incluyendo los niños y
niñas con discapacidad que puedan participar en estos espacios de educación.

Educacion inicial
Fuente: Prosperidad Social
68,4%

80,0% 59,8%
52,9%

47,1%

60,0% 40,2%
31,6%

40,0% Alcanzado
Por alcanzar
20,0%

0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 45.Educación inicial

Graficas: Elaboración propia.

74 De los niños y niñas mayores de dos (2) años y menores de cinco (5) años no
asisten a modalidades de educación inicial, incluyendo los niños y niñas con
discapacidad que puedan participar en estos espacios de educación, Información
que equivale al 47,1% y nos ubica a -15,6 puntos porcentuales del nivel
departamental y a -6,9 del nivel nacional.

ESCOLARIZACIÓN.
Tiene como objetivo que los niños, niñas y adolescentes mayores de cinco (5) años
y menores de dieciocho (18) años acceden al sistema educativo formal, incluidos
los integrantes del hogar con discapacidad que puedan participar en estos espacios.

76
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Escolarización
Fuente: Prosperidad Social

89,6%

89,3%

87,1%
100,0%
80,0%
60,0%
Alcanzado
40,0%

12,9%
10,7%
10,4%
Por alcanzar
20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 46. Escolarización

Graficas: Elaboración propia.


70 De los niños, niñas y adolescentes mayores de cinco (5) años y menores de
dieciocho (18) años no acceden al sistema educativo formal, incluidos los
integrantes del hogar con discapacidad que puedan participar en estos espacios,
Información que equivale al 10,4% y nos ubica a ,3 puntos porcentuales del nivel
departamental y a 2,4 del nivel nacional.

LEER Y ESCRIBIR.
Tiene como objetivo que todos los integrantes del hogar mayores de 15 años sepan
leer y escribir, incluidos los integrantes del hogar con discapacidad que puedan
participar en los espacios educativos. RLCPD.

Leer y escribir
Fuente: Prosperidad Social
92,0%

88,6%
84,6%

100,0%
80,0%
60,0%
Alcanzado
15,4%

40,0%
11,4%

Por alcanzar
8,0%

20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 47. Leer y escribir

Graficas: Elaboración propia.

77
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

120 De las personas mayores de 15 años no saben leer y escribir, incluidos los
integrantes del hogar con discapacidad que pueden participar en los espacios
educativos, Información que equivale al 8% y nos ubica a 7,5 puntos porcentuales
del nivel departamental y a 3,4 del nivel nacional.

ESTUDIOS POSTSECUNDARIOS.
Tiene como objetivo que al menos uno de los integrantes del hogar esté cursando
o haya culminado estudios post secundarios, incluidos los integrantes del hogar con
discapacidad que puedan participar en los espacios educativos y de formación.

Estudios postsecundarios
Fuente: Prosperidad Social
96,2%

89,2%

120,0%
100,0%
50,0%

50,0%
80,0%
60,0% Alcanzado
10,8%

40,0% Por alcanzar


3,8%

20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 48.Estudios postsecundarios

Graficas: Elaboración propia.

525 Personas no están cursando o no han culminado estudios post secundarios,


incluidos los integrantes del hogar con discapacidad que puedan participar en los
espacios educativos y de formación, Información que equivale al 96,2% y nos ubica
a -7, puntos porcentuales del nivel departamental y a -46,2 del nivel nacional.

EDUCACIÓN FINANCIERA.
Tiene como objetivo que al menos uno de los integrantes del hogar, mayor de 18
años, reciba educación financiera en alguno de los siguientes temas: ahorro, crédito
o seguros.

78
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Educación financiera
Fuente: Prosperidad Social

88,5%

86,1%
80,9%
100,0%
80,0%
60,0%
Alcanzado
19,1%

13,9%
40,0%

11,5%
Por alcanzar
20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 49.Educación financiera

Graficas: Elaboración propia.

1.067 Personas mayores de 18 años no han recibido en alguno de los siguientes


temas: ahorro, crédito o seguros, Información que equivale al 80,9% y nos ubica a
7,6 puntos porcentuales del nivel departamental y a 5,2 del nivel nacional.

NO TRABAJO INFANTIL.
Tiene como objetivo que los niños y niñas menores de 18 años estén estudiando y
no trabajen.

No trabajo infantil
Fuente: Prosperidad Social
99,8%

99,4%

99,0%

150,0%

100,0%
Alcanzado
50,0%
1,0%
0,6%
0,2%

Por alcanzar
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 50.No trabajo infantil

Graficas: Elaboración propia.

79
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

1 De los niños o niñas menores de 18 años están trabajando, Información que


equivale al 0,2% y nos ubica a 0,4 puntos porcentuales del nivel departamental y
a 0,9 del nivel nacional.
HERRAMIENTAS DIGITALES
Tiene como objetivo que algún integrante del hogar utilice herramientas digitales.

Herramientas digitales
Fuente: Prosperidad Social

69,3%

68,4%
60,7%

80,0%
39,3%

31,6%
30,7%
60,0%
40,0% Alcanzado
20,0% Por alcanzar
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 51.Herramienta digitales

Graficas: Elaboración propia.


1.086 Personas no hacen uso de herramientas digitales (computador o tablet)
Información que equivale al 60,7% y nos ubica a 8,6 puntos porcentuales del nivel
departamental y a 7,7 del nivel nacional.

DIMENSIÓN HABITABILIDAD
Con esta dimensión se busca que los hogares cuenten con condiciones
habitacionales apropiadas que garanticen su seguridad y salubridad.

ACCESO A AGUA.
Tiene como objetivo que las viviendas cuenten con una fuente adecuada de acceso
a agua.

80
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Acceso a agua
Fuente: Prosperidad Social

86,5%
100,0%

72,6%
65,9%
80,0%

34,1%
60,0%

27,4%
Alcanzado

13,5%
40,0%
Por alcanzar
20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 52. Acceso a agua

Graficas: Elaboración propia.

394 Hogares, sus viviendas no cuentan con una fuente adecuada de acceso a agua,
Información que equivale al 65,9 % y nos ubica a -52,4 puntos porcentuales del
nivel departamental y a -38,5 del nivel nacional.

SANEAMIENTO BÁSICO.
Tiene como objetivo que las viviendas de los hogares cuenten con un sistema
adecuado de saneamiento básico.

Saneamiento básico
Fuente: Prosperidad Social
70,7%

66,6%
59,3%

80,0%
40,7%

60,0%
33,4%
29,3%

40,0% Alcanzado
Por alcanzar
20,0%

0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 53.Saneamiento básico

Graficas: Elaboración propia.

81
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

423 Hogares, sus viviendas no cuentan con un sistema adecuado de saneamiento


básico, Información que equivale al 70,7% y nos ubica a -30, puntos porcentuales
del nivel departamental y a -38,5 del nivel nacional.

NO PISOS EN TIERRA.
Tiene como objetivo que las viviendas de los hogares no tengan pisos en tierra.

No pisos de tierra
76,4% Fuente: Prosperidad Social

73,6%
100,0%
80,0% 50,8%

49,2%
60,0%

26,4%
Alcanzado
23,6%

40,0%
Por alcanzar
20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 54.No pisos en tierra

Graficas: Elaboración propia.

457 Hogares, las vivienda tienen pisos en tierra, Información que equivale al 76,4%
y nos ubica a -27,2 puntos porcentuales del nivel departamental y a -50, del nivel
nacional.

PAREDES ADECUADAS.
Tiene como objetivo que las viviendas de los hogares cuenten con materiales
adecuados en paredes.

82
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Paredes adecuadas
Fuente: Prosperidad Social

90,3%
100,0%

70,0%
65,0%
80,0%

35,0%
60,0%

30,0%
Alcanzado
40,0%
Por alcanzar
9,7%
20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 55. Paredes adecuadas

Graficas: Elaboración propia.

58 Hogares, las viviendas no cuentan con materiales adecuados en paredes,


Información que equivale al 9,7% y nos ubica a 25,3 puntos porcentuales del nivel
departamental y a 20,3 del nivel nacional.
NO HACINAMIENTO.
Tiene como objetivo que los hogares no presenten hacinamiento crítico.

No hacinamiento
Fuente: Prosperidad Social
85,9%
80,6%

79,0%

100,0%
21,0%
19,4%

14,1%

50,0% Alcanzado
Por alcanzar
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 56.No hacinamiento

Graficas: Elaboración propia.


116 Hogares, presentan hacinamiento crítico, Información que equivale al 19,4%
y nos ubica a 1,6 puntos porcentuales del nivel departamental y a -5,3 del nivel
nacional.

DIMENSIÓN INGRESOS Y TRABAJO


Con esta dimensión se busca que los hogares incrementen su potencial productivo,
incrementen sus ingresos y/o accedan a subsidios del Estado.

83
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

INGRESOS SUFICIENTES.
El ingreso por cada integrante del hogar es igual o superior al valor del umbral de
pobreza extrema según su dominio geográfico.

Ingresos suficientes
85,3% Fuente: Prosperidad Social

100,0%

71,0%

64,6%
80,0%
60,0%

35,4%
29,0%

Alcanzado
40,0%
14,7%

Por alcanzar
20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 57.Ingresos suficientes

Graficas: Elaboración propia.

510 Hogares, el ingreso perca pita de cada integrante se encuentra por debajo del
valor del umbral de pobreza extrema, Información que equivale al 85,3% y nos
ubica a -14,3 puntos porcentuales del nivel departamental y a -20,6 del nivel
nacional.

INGRESO ADULTOS MAYORES


Tiene como objetivo que todos los integrantes del hogar mayores de 65 años (y
adultos con incapacidad permanente para trabajar) tengan un ingreso propio.

84
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Ingresos adultos mayores


Fuente: Prosperidad Social

85,7%
84,7%
76,3%
100,0%

23,8%
Alcanzado

15,3%

14,3%
50,0%
Por alcanzar
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 58.Ingresos adultos mayores

Graficas: Elaboración propia.

122 Hogares, todos los integrantes mayores de 65 años (y personas con


incapacidad permanente para trabajar) no tienen un ingreso propio, Información que
equivale al 76,3% y nos ubica a 8,4 puntos porcentuales del nivel departamental y
a 9,4 del nivel nacional.
ACTIVIDAD PRODUCTIVA.
Tiene como objetivo que al menos uno de los integrantes del hogar, mayor de 18
años, se encuentre vinculado a alguna actividad productiva que le genere ingresos.

Actividad productiva
Fuente: Prosperidad Social
92,4%

91,3%

100,0%
80,0%
50,0%

50,0%

60,0%
Alcanzado
40,0%
Por alcanzar
8,7%
7,6%

20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 59. Actividad productiva

Graficas: Elaboración propia.

84 Personas mayores de 18 años, no se encuentra vinculado a alguna actividad


productiva que le genere ingresos, Información que equivale al 7,6% y nos ubica
a 42,4 puntos porcentuales del nivel departamental y a 1,1 del nivel nacional.

85
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

SEGURIDAD JURIDICA DEL PREDIO


Tiene como objetivo que el hogar cuente con la seguridad jurídica del predio de la
vivienda.

Seguridad jurídica del predio


Fuente: Prosperidad Social

98,3%
120,0%

85,8%

72,0%
100,0%
80,0%
Alcanzado

28,0%
60,0% 14,2%
40,0% Por alcanzar
1,7%

20,0%
0,0%
MUNICIPIO DEPARTAMENTO PAIS

Gráfica 60.Seguridad jurídica del predio

Graficas: Elaboración propia.

177 Hogares, no cuentan con la seguridad jurídica del predio de la vivienda,


Información que equivale al 98,3% y nos ubica a -12,6 puntos porcentuales del
nivel departamental y a -26,3 del nivel nacional.

86
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

De acuerdo con el diagnóstico de la estrategia unidos, a continuación, se muestran


los logros ordenados según los que presentan mayor estado por alcanzar:

Tabla 5. Logros con mayor estado por alcanzar

LOGRO Total
Seguridad jurídica del predio 98,3%
Libreta militar 97,1%
Estudios post secundarios 96,2%
Ingresos suficientes 85,3%
Educación financiera 80,9%
Registro de personas con discapacidad 80,6%
No pisos de tierra 76,4%
Ingresos adultos mayores 76,3%
Saneamiento básico 70,7%
Derechos sexuales y reproductivos 70,0%
Acceso a agua 65,9%
Herramientas digitales 60,7%
Seguridad alimentaria 50,0%
Educación inicial 47,1%
Elemento de apoyo o rehabilitación 27,8%
No hacinamiento 19,4%
Escolarización 10,4%
Paredes adecuadas 9,7%
Leer y escribir 8,0%
Actividad productiva 7,6%
Controles de crecimiento y desarrollo 2,0%
Identificación 1,8%
Afiliación a Salud 1,5%
Vacunación 0,5%
No trabajo infantil 0,2%
Atención a menores en riesgo de desnutrición 0,0%

Tasa de violencia intrafamiliar.

87
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

La violencia intrafamiliar es definida como todo acto de violencia física, verbal o


psicológica que se comete por uno o más miembros de la familia, contra uno o más
miembros de dicha unidad familiar.
Son también considerados actos de violencia intrafamiliar; cuando un miembro de
la familia, considerando que tiene poder sobre los demás integrantes: controla las
finanzas o los bienes en general, prohíbe o impide la comunicación familiar, con
amigos, amigas u otras personas, a través del encierro o aislamiento en general, es
indiferente, discrimina y/o estigmatiza, utiliza a cualquier miembro de la familia para
someter a otro a su voluntad, hace sentir culpable al otro, niega cuidado y alimentos.
En el municipio, la tasa de violencia intrafamiliar ha venido creciendo de manera
significativa durante los periodos 2015-2017 pasando en casos por 100.000
habitantes de 17,22 a 27, 96 mostrando en el año 2017 una variación de 5.26 con
relación al 2016 y de 10.74 con relación al 2015.

Gráfica 61. Tasa de violencia intrafamiliar y tasa de violencia intrafamiliar por sexo

La violencia intrafamiliar en el municipio ha venido aumentando de manera


significativa en los últimos años arrojando una tasa de 27,96 siendo las mujeres las
mayormente afectadas.

88
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 62. Tasa de violencia intrafamiliar por grupos de edad y casos de violencia de pareja

La violencia intrafamiliar contra menores con edades entre 10 y 14 años ha venido


en aumento superando los 54 casos por cada 100.000 habitantes en el periodo
2017, mientras que en los rangos de 5 a 9 y 15 a 19 ha venido disminuyendo.
Los casos de violencia de pareja han mostrado un aumento desde el año 2012 y
reportándose cuatro (4) casos en el año 2017.

Personas que acceden a servicios deportivos y recreativos.

Gráfica 63. Niñas, Niños y adolescentes que acceden a servicios deportivos recreativos y escenarios deportivos y
recreativos en condiciones de calidad para el desarrollo de programas

Según información fuente DNP no se reporta información de niñas, niños y


adolescentes que accedan a espacios deportivos y recreativos. De igual manera no
se reporta información de escenarios deportivos en condiciones de calidad para el
desarrollo de este tipo de actividades.

89
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Cultura.
No se registran manifestaciones culturales con los que cuente la entidad, así como
procesos de formación artística y bienes de interés cultural.

Gráfica 64. Procesos de formación artística ofertados en la entidad territorial y numero de bienes de interés cultural.

Gráfica 65. Numero de bienes muebles e inmuebles con los que cuenta la entidad

GUARANDA: INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT

Ordenamiento territorial.

90
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El ordenamiento territorial es un proceso político técnico y administrativo orientado


a la planificación física y de manera concertada del territorio. Este se materializa en
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) el cual es el instrumento de planeación
que le permite a los municipios ordenar físicamente el territorio (urbano y rural),
asignar usos del suelo y crear programas y proyectos para los siguientes 12 años.
De acuerdo con la población del municipio, el Plan de Ordenamiento Territorial debe
elaborarse mediante Esquema Básico de Ordenamiento Territorial (EOT).
A continuación, se muestra el estado del Esquema Básico de Ordenamiento
Territorial:

Tabla 6. Estado del esquema de ordenamiento territorial

de
acuerdo
Tipo de plan ¿Se ha con la
¿tiene
de Adoptado Fecha de realizado vigencia
expediente
ordenamiento mediante expedición revisión del largo
municipal
territorial general? plazo, el
plan se
encuentra
Esquema de Acuerdo
ordenamiento N° 6 de 06-03-01 S/N NO Vencido
territorial 2001
Fuente: DNP

Se requiere entonces actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial incorporando el


componente de gestión del riesgo ya que se debe contar con reglas claras para el
territorio, saber dónde, cómo y cuándo se puede crecer y expandir. Con la no
actualización de este instrumento se está dejando el territorio totalmente expuesto
facilitando la informalidad en su crecimiento.

91
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Usos del suelo


Del área total del municipio se tienen en hectáreas 8.923,43 (25,2%) con uso
adecuado, 1.745,14 (4.9%) en conflicto por sobre utilización, 14.819,58 (41,95%) en
conflicto por subutilización, 8.670,59 (24,5%) en conflicto por áreas pantanosas,
48,68 (0,1%) en conflicto por obras civiles y urbanas y 65,7 (0.2%) con otros tipos
de conflicto.

Gráfica 66.Área de la entidad territorial en uso adecuado y en conflicto

Fuente: DNP a partir de información del IGAC

Gestión catastral.
La gestión catastral se entiende como el conjunto de operaciones orientadas a la
formación, actualización y conservación de la información catastral, así como de los
procedimientos que se adopten para la implementación del enfoque catastral
multipropósito (CONPES 3958 – 2019).
Con la aprobación del CONPES 3958, El Catastro pasó de tener un único objetivo
fiscal, a ser multipropósito. Es decir que, a partir de la nueva Ley, servirá como
información confiable para mejorar el ordenamiento territorial, la planeación, la
gestión ambiental y la creación de políticas públicas más efectivas.
Según fuente IGAC 2017, el estado del catastro en el municipio se encuentra
desactualizado.

92
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 67. Porcentaje de catastro y avalúo catastral

Vivienda y servicios públicos


El Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE presentó en los
resultados oficiales del Déficit Habitacional con base en la información del Censo
Nacional de Población y Vivienda 2018.

Déficit Habitacional
El Déficit Habitacional está compuesto por el Déficit Cuantitativo y el Déficit
Cualitativo. Cada una de estas dimensiones tiene sus propios componentes, los
cuales identifican a los hogares que habitan en viviendas que tienen deficiencias y
para las cuales se requiere adicionar nuevas viviendas al stock de viviendas
adecuadas, o hacer intervenciones para que las viviendas se encuentran en las
condiciones necesarias para garantizar la habitabilidad por parte de los hogares.
La metodología está diseñada para que el cálculo final del Déficit Cuantitativo y el
Déficit Cualitativo sean excluyentes, pues las medidas de política por parte del
Gobierno nacional y las autoridades locales para cubrir la demanda de los hogares
por viviendas adecuadas desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo son
diferentes. No obstante, la suma de los hogares en Déficit Cuantitativo y en Déficit
Cualitativo tiene como resultado el total de hogares en Déficit Habitacional. Este
total, dividido entre el número total de hogares del municipio da el porcentaje de
hogares que se encuentran en este déficit.

93
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 68. Déficit habitacional, cuantitativo y cualitativo

El municipio presenta un déficit habitacional del 97% lo que ubica a -29,5 puntos
porcentuales del total departamental y a -60,4 del total nacional.

En los siguientes gráficos se muestra el comparativo con los municipios del


departamento:

94
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 69.Déficit cuantitativo, cualitativo y total habitacional

Guaranda se identifica como el municipio con mayor déficit habitacional del


departamento, el segundo con mayor déficit cuantitativo y el décimo cuarto con
mayor déficit cualitativo.

Agua potable y saneamiento básico


El sector de agua y saneamiento es fundamental dado que contribuye en forma
determinante en la calidad de vida de la población, por causa del mejoramiento de
las condiciones de salubridad y el desarrollo económico de las regiones. En este
contexto, el sector es variable fundamental para el crecimiento económico territorial,
al generar condiciones para la expansión de la actividad urbana, comercial e
industrial en las ciudades.
Se define como acueducto al Sistema de abastecimiento de agua para las
poblaciones. Incluye el acopio, tratamiento y distribución del agua potable.
El alcantarillado es de finido como el sistema para la recolección, conducción y
disposición final de aguas residuales y/o de las aguas lluvias.

95
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Cobertura de acueducto (REC) Cobertura de alcantarillado (REC)


DNP a partir de información de la SSPD DNP a partir de información de la SSPD
Unidad de medida: Puntos porcentuales
100 Unidad de medida: Puntos porcentuales

76,25
89,5

74,82
150 60

71,44
61,32
61,28
61,28
61,28

74,9
52,47

38,31
38,31
38,31
38,27
100 40
50 20

3,36
0 0

0
0
0

0
0
Gráfica 70.Cobertura de acueducto y de alcantarillado

La cobertura de acueducto en el municipio al año 2018 es de 76,25% mientras que


de alcantarillado no se reportan datos desde el año 2015 pese a haber mostrado
información de baja cobertura en años anteriores.

Acceso a servicios de acueducto y alcantarillado


Las siguientes graficas el porcentaje de viviendas con personas presentes que
tienen acceso a servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras:

Gráfica 71. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicio de acueducto y
alcantarillado

El 49,2% del total de las viviendas en el municipio tienen acceso a servicio de


acueducto. En la zona urbana; el 57,3% y en la zona rural el 42,7%.

96
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El 69% del total de las viviendas tienen acceso a servicio de alcantarillado. En la


zona urbana el 15% y en la zona rural el 0,4%.

Gráfica 72. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicio de recolección de
basuras

El 13% de las viviendas tienen acceso a servicios de recolección de basuras. En la


zona urbana el 28,9% y en la zona rural el 0,2%.

Aseo y calidad del agua


En servicio público de aseo es el servicio de recolección municipal de residuos,
principalmente sólidos. También se aplicará a las actividades complementarias de
transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales residuos.
Igualmente incluye, entre otras, las actividades complementarias de corte de césped
y poda de árboles ubicados en las vías y áreas públicas; de lavado de estas áreas,
transferencia, tratamiento y aprovechamiento.
El índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) califica
el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no
cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua
para consumo humano. IRCA asume un valor en el rango de 0 (sin riesgo) a 100
(sanitariamente inviable). Este indicador es reportado por las Direcciones
Territoriales de Salud al Instituto Nacional de Salud (INS) mediante el Sistema de
Vigilancia de la Calidad del Agua Potable (SIVICAP).

97
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

La cobertura del servicio de aseo a fecha 2018 es del 75,78% mientras que la
calidad del agua es de 46,7 puntos; con 47 en la zona urbana 0,3 en la zona rural.

Gráfica 73. Cobertura de aseo y calidad de agua

A continuación, se presenta la clasificación del Nivel de Riesgo según la resolución


2115 2017 en donde se establecen los rangos del IRCA y el nivel de riesgo
correspondiente:

98
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Tabla 7. Clasificación del IRCA

IRCA por
muestra (notificaciones que IRCA mensual (acciones
Clasificación IRCA (%) Nivel de Riesgo adelantará la autoridad para mejora de la
sanitaria de manera calidad)
inmediata)
Agua no apta para
consumo humano,
Informar a la
gestión directa de
persona prestadora, al COVE,
acuerdo a su
INVIABLE Alcalde, Gobernador, SSPD,
80.1 - 100 competencia de la
SANITARIA MENTE MPS, INS, MAVDT, Contraloría
persona prestadora,
General y Procuraduría
alcaldes, gobernadores y
General.
entidades del orden
nacional.
Agua no apta para
consumo humano,
gestión directa de
Informar a la
acuerdo a su
persona prestadora, COVE,
35.1 - 80 ALTO competencia de la
Alcalde, Gobernador y a la
persona prestadora y de
SSPD.
los alcaldes y
gobernadores
respectivos
Agua no apta para
Informar a la
consumo humano,
14.1 - 35 MEDIO persona prestadora, COVE,
gestión directa de la
Alcalde y Gobernador.
persona prestadora.
Agua no apta para
Informar a la consumo humano,
5.1 - 14 BAJO
persona prestadora y al COVE. susceptible de
mejoramiento.
Agua apta para
Continuar el control y
0-5 SIN RIESGO consumo humano.
la vigilancia.
Continuar la vigilancia.
Fuente: Resolución 2115 de 2007, MPS y MAVDT

Según el nivel de clasificación, el municipio se encuentra en un nivel de riesgo alto


por lo que la autoridad sanitaria debe informar a la persona prestadora, el
comité de Vigilancia Epidemiológica, Alcalde, Gobernador y a la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios, ya que el agua no apta para consumo humano
y se realicen las gestiones de acuerdo a las competencias.
En las siguientes graficas se muestra el porcentaje de viviendas que tienen acceso
a servicio de energía eléctrica, así como las que tienen acceso a servicio de gas:

99
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 74. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicio de energía eléctrica
y a servicio de gas

El 97,4% del total de las viviendas del municipio tienen acceso a servicio de energía
eléctrica. En la zona urbana el 99,3% y en la zona rural el 96%.
El 0,6% del total de las viviendas del municipio tienen acceso a servicio de gas. En
la zona urbana el 1,2% y en la zona rural el 0,1%.
En las siguientes graficas se muestra el porcentaje de viviendas que tienen acceso
a servicio de internet, así como la penetración de la banda ancha en el municipio:

Gráfica 75. Porcentaje de viviendas ocupadas con personas presentes que tienen acceso a servicio de internet y
penetración banda ancha

100
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El 1,8% del total de las viviendas del municipio tienen acceso a servicio de internet.
En la zona urbana el 1,2% y en la zona rural el 0,1%.
La penetración de banda ancha en el municipio a fecha 2018 es de 0,18%

2.2. DIMENSIÓN AMBIENTAL

Reconoce los sistemas biológicos y físicos del territorio, que poseen niveles de
estabilidad y regeneración propia y se ven afectados por la intervención humana
que soportan. En esta dimensión se encuentran las medidas necesarias para la
garantizar la sostenibilidad, el disfrute de un ambiente sano y la prevención y
atención de desastres. Al igual que se asocia con otros procesos territoriales como
la dinámica urbano – rural, el ordenamiento del territorio y las relaciones ecológicas
entre las personas y la naturaleza. El desarrollo en esta dimensión promueve el uso
de los recursos presentes sin afectar las posibilidades de las generaciones futuras.

2.2.1. GUARANDA: INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT

Gráfica 76.área de la entidad territorial en ecosistemas estratégicos

Mapa 1.Ecosistemas generales IDEAM

101
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Mapa elaboración propia

Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales


esenciales para el desarrollo humano sostenible del país. Estos ecosistemas se
caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como la
regulación de climas, del agua, realizar la función de depuradores del aire, agua y
suelos; la conservación de la biodiversidad, evitar la erosión costera, entre otros.
(océanos, s.f.)

De acuerdo a sus funciones, y teniendo como referencia la biodiversidad ubicada


en cada ecosistema y los bienes y servicios ecosistémicos que presta, los
ecosistemas de mayor importancia en el municipio de Guaranda al que hace
referencia es a los humedales que cuenta con área de 24530 Has lo que representa
el 100% del área de los ecosistemas estratégicos del municipio.

Los humedales figuran entre los medios más productivos del mundo. Son cunas de
diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que
innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir. Dan sustento
a altas concentraciones de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e

102
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

invertebrados. Los humedales son también importantes depósitos de material


genético vegetal

Los humedales reportan beneficios económicos enormes, como por ejemplo:


abastecimiento de agua (cantidad y calidad); pesca (más de dos tercios de las
capturas mundiales de peces están vinculadas a la salud de las zonas de
humedales costeras y continentales); agricultura, gracias al mantenimiento de las
capas freáticas y a la retención de nutrientes en las llanuras aluviales; producción
de madera; recursos energéticos, como turba y materia vegetal; recursos de vida
silvestre; transporte; y posibilidades de recreación y turismo. Además, los
humedales poseen atributos especiales como parte del patrimonio cultural de la
humanidad - están asociados a creencias religiosas y cosmológicas, constituyen
una fuente de inspiración estética, sirven de refugios de vida silvestre y de base a
importantes tradiciones locales. (Ramsar, s.f.)

Gráfica 77.Área deforestada en la entidad territorial

Mapa 2. Cambio de cobertura bosque 2014 – 2015

103
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Mapa elaboración propia

Mapa 3. Cambio de cobertura bosque 2015-2016

Mapa elaboración propia

Se evidencian puntos críticos de deforestación, se recomienda mayor control para


mitigar, y controlar estos eventos perjudiciales para el ecosistema forestal.

104
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Mapa 4. Cambio cobertura bosque 2016-2017

Mapa elaboración propia

Según el análisis que se realizó cartográficamente en el municipio de Guaranda


teniendo en cuenta los años 2014-2015; 2015-2016; 2016 – 2017 y como se ve en
la gráfica para los bosques deforestados desde año 2015 hasta el año 2016 se
generaron focos de deforestación que disminuye aproximadamente 180 Has de
bosque estable y además amenaza estos ecosistemas forestales.

También se pudo identificar mediante la caracterización del plano las áreas no


bosques que representan las áreas urbanas, zonas ganaderas, agrícolas y áreas
estratégicas o de protección.

Se recomienda a la autoridad municipal con articulación de las autoridades


ambientales realizar seguimiento y control de estas áreas e incentivar a la
reforestación de estas áreas para controlar o minimizar los impactos ambientales a
causa del cambio climático ya que a través de los años se ha venido aumentando
la temperatura a nivel global.

105
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 78. Área de bosque estable en la entidad territorial

Los bosques estables son superficies que mantienen cubiertas por bosque natural
tanto al inicio como al final de un periodo y que no ha sido intervenido por acción
humana, para Guaranda según el análisis cartográfico que se realizó con los mapas
de los años 2014-2015; 2015-2016 y 2016-2017 se puede observar que el número
de hectáreas de bosque estable ha disminuido con baja frecuencia, pero se
recomienda realizar acciones de control para cambiar la tendencia.

106
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

GUARANDA PRESUPUESTOS - PREVENCION DE DESASTRES


Informacion del FUT - 2016-2019
Unidad de Medidas: Millones de pesos
$900.000.000
$789.836.633
$800.000.000 $734.996.937
$700.000.000
$600.000.000
$500.000.000
$388.424.000
$400.000.000
$300.000.000
$200.000.000
$100.000.000 $-
$-
2016 2017 2018 2019

Gráfica 79. Presupuestos para prevención de desastres

Se observa la ejecución de gastos presupuestales entre el año 2016 y 2018, en


proyectos que van en el pro a la prevención de desastres, en el año 2019 no se
realizaron gastos presupuestales en prevención de desastres en el municipio de
Guaranda.

De acuerdo a la Ley 1523 de 2012, la Gestión del riesgo de desastres es un proceso


social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,
estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
Así, la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades a través de la
implementación de los procesos de la gestión del riesgo y de los habitantes del
territorio colombiano al actuar con precaución, solidaridad y autoprotección así
como con el acatamiento de lo dispuesto por las autoridades
El riesgo de desastres se deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del
territorio, por tanto, la explotación racional de los recursos naturales y la protección

107
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

del medio ambiente constituyen características irreductibles de sostenibilidad


ambiental y contribuyen a la gestión del riesgo de desastres.

Ilustración 5. Proceso de identificación de gestión de riesgo - MADS

La gestión del riesgo se basa en tres procesos:


1. Conocimiento del Riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por
la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para
promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción
del riesgo y de manejo de desastre.

2. Reducción del Riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto


por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo
existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio,
entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se
adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la
infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y
pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del

108
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención


prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

3. Manejo del Desastre: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la


preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación
pos desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva
recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación. (Miniambiente, s.f.)

La meta fundamental que comparten la gestión del riesgo de desastres y las


medidas de adaptación al cambio climático es la de reducir el riesgo de desastres y
los efectos asociados a pérdidas y daños por la ocurrencia de eventos climáticos e
hídricos con posibles aumentos en intensidades y recurrencias de futuros eventos
extremos. En general, se encuentra que los efectos del Cambio Climático
representados en el aumento de temperatura, deshielo de glaciares, aumento del
nivel del mar, alteración de la frecuencia e intensidad de los fenómenos
meteorológicos extremos (lluvias, sequías, vientos y actividad ciclónica, etc.)
exacerban las intensidades de los fenómenos amenazantes naturales y socio-
naturales derivados y asociados con los agentes meteorológicos, como:

Atmosféricos: huracanes, vendavales, heladas, sequías; Hidrológicos:


Desbordamientos, inundaciones, avenidas torrenciales, lahares

Socio-naturales: Inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa,


incendios de la cobertura vegetal.

Dentro del municipio como escenarios de amenazas identificados se tiene de gran


importancia los incendios forestales, las inundaciones y vendavales.

Para evitar futuros amenazas de incendios forestales en el área rural del municipio,
se toman medidas de concientización a la población para evitar futuras ocurrencias,
se realiza el Plan de Contingencia de Temporada Seca ya que en los meses de

109
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

verano en donde se presentan la mayor ocurrencia ya que pueden ser inducidos por
acción humana de manera accidental o por acciones naturales.

El municipio de Guaranda se debe adoptar un plan municipal para gestión del riesgo
de desastre PMGRD ya que sirve como un instrumento en el cual se priorizan,
formula, programa y hace seguimiento a la ejecución de las acciones que concretan
los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo de
desastres, de forma articulada con los demás instrumentos de planeación municipal
como: plan de ordenamiento territorial, plan de desarrollo, agendas ambientales,
planes de acción de las diferentes entidades, instituciones y organizaciones que con
su misión contribuyen al desarrollo social y económico del municipio donde se
incluyan los programas y proyectos y donde se establezca una categorización de
áreas para referirse a las áreas del territorio con condiciones de amenaza y/o
riesgos.

Gráfica 80.Área de la entidad territorial que hace parte del SINAP

110
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Mapa 5.Áreas pertenecientes al SINAP

Mapa elaboración propia

El SINAP es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e


instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al
cumplimiento de los objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas
protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión
nacional, regional o local.

Las diversas categorías de manejo de áreas protegidas que integran el SINAP.

Áreas Protegidas: Área definida geográficamente que haya sido designada,


regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
Categoría de manejo: Unidad de clasificación o denominación genérica que se
asigna a las áreas protegidas teniendo en cuenta sus características específicas,
con el fin de lograr objetivos específicos de conservación bajo unas mismas
directrices de manejo, restricciones y usos permitidos.

111
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Las categorías de Áreas Protegidas que conforman el SINAP pueden ser públicas
o privadas. El calificativo de pública de un área protegida hace referencia
únicamente al carácter de la entidad competente para su declaración.

Sistema de Parques Nacionales Naturales: La declaración de Áreas Protegidas


del Sistema de Parques corresponde al Ministerio de Ambiente y su administración
y manejo a Parques Nacionales Naturales.
Reservas Forestales Protectoras: Son espacios geográficos en donde los
ecosistemas de bosques mantienen su función, aunque su estructura y modificación
hayan sido modificadas. Ecosistemas que podrán ser destinados a la preservación,
uso sostenible (hace referencia a la obtención de los frutos secundarios del bosque
en lo relacionado con las actividades de aprovechamiento forestal), restauración,
conocimiento y disfrute. Estas zonas pueden ser de propiedad pública o privada y
son destinadas al establecimiento, mantenimiento y utilización sostenible de los
bosques y demás coberturas vegetales naturales. Si albergan ecosistemas
estratégicos en la escala nacional, corresponde al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible declararlas en cuyo caso de denominarán: Reservas
Forestales Protectoras Nacionales y su administración estará a las Corporaciones
Autónomas Regionales – CAR (en este caso entiéndase también a las
Corporaciones de Desarrollo Sostenible) de acuerdo a los lineamientos establecidos
por el Ministerio; si albergan ecosistemas estratégicos en la escala regional,
corresponde la declaratoria y administración a la CAR y se denominaran Reservas
Forestales Protectoras Regionales.
Parques Naturales Regionales: Espacio geográfico en el que paisajes y
ecosistemas estratégicos en escala regional mantienen la estructura, composición
y función, así como los procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos
valores naturales y culturales se ponen a disposición humana para destinarlos a su
preservación, restauración, conocimiento y disfrute. Su declaración y administración
corresponde a las CAR.
Distritos de Manejo Integrado: Espacio geográfico en el que los paisajes y
ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido

112
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

modificada y cuyos valores naturales y culturales se ponen a disposición humana


para su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute.

Los distritos que contengan paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala


nacional su declaración corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, y su administración podrá realizarse a través de Parques Nacionales
Naturales de Colombia o mediante delegación en otra autoridad ambiental en cuyo
caso de denominarán: Distritos Nacionales de Manejo Integrado. Y aquellos que
alberguen ecosistemas estratégicos en la escala regional se denominaran Distritos
Regionales de Manejo Integrado, que son declarados y administrados por las CAR.

Distritos de Conservación de Suelos: Espacio geográfico en el que paisajes y


ecosistemas estratégicos en escala regional mantienen su función, aunque su
estructura, composición hayan sido modificadas y aportan esencialmente a la
generación de bienes y servicios ambientales cuyos valores naturales y culturales
se ponen a disposición humana para destinarlos a su preservación, restauración,
conocimiento y disfrute. Su declaración y administración corresponde a las CAR.
Áreas de Recreación: Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas
estratégicos en la escala regional mantienen su función, aunque su estructura,
composición hayan sido modificadas con un potencial significativo de recuperación
y cuyos valores naturales y culturales se ponen a disposición humana
para destinarlos a la restauración, uso sostenible, conocimiento y disfrute. Son
declaradas y administradas por las CAR
Áreas Protegidas Privadas – Reservas Naturales de la Sociedad Civil –
RNSC: Parte o todo del área de un inmueble que conserve una muestra de
ecosistema natural y sea manejado bajo principios de sustentabilidad en el uso de
los recursos naturales y que por voluntad libre de su propietario se designa para su
uso sostenible, preservación o restauración con vocación a largo plazo. Es iniciativa
del propietario registrar la totalidad o parte de su inmueble como RNSC. (SINAP,
s.f.)

113
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por
la Equidad” plantea dentro sus bases transversales, un pacto por la sostenibilidad,
denominado “Producir conservando y conservar produciendo”. Esta apuesta
que contiene las acciones, metas e indicadores estratégicos para la gestión
ambiental para el periodo 2018 – 2022, define cuatro líneas estratégicas, dentro de
las cuales se encuentra la denominada “Biodiversidad y riqueza natural, activos
estratégicos de la Nación”, la cual apunta a prevenir el deterioro de la
biodiversidad, consolidar su conservación y en este marco, generar las condiciones
que permitan avanzar en su uso sostenible, aportando beneficios a las comunidades
locales.

Para esto, se prevé la necesidad de generar intervenciones integrales en los


territorios ambientalmente estratégicos, tales como las áreas protegidas, para
consolidar su protección real y efectiva y prevenir y atender los conflictos socio
ambientales que puedan generarse con las comunidades locales, convirtiendo la
conservación de estos espacios en oportunidades y beneficios para quienes las
habitan.

Dentro del municipio de Guaranda se encuentran la Distrito Regional de Manejo


Integrado de complejo de humedales de Ayapel (Humedales Ramsar), con una
extensión de 20 Has de áreas que hacen parte del Sistema Nacional de Áreas
protegidas (SINAP).

114
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 81.Inversión en adquisición de predios en cuencas abastecedoras y PSA

La inversión en adquisición de predios en cuencas abastecedoras y pagos por


servicios ambientales (PSA) se da con el fin de promover la conservación y
recuperación de las áreas de importancia estratégica para la conservación de
recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y
regionales, mediante la adquisición y mantenimiento de dichas áreas y la
financiación de los esquemas de pago por servicios ambientales.

El municipio de Guaranda con el apoyo técnico de la CAR deberá seleccionar al


interior de las áreas de importancia estratégica identificadas, delimitadas y
priorizadas por la autoridad ambiental competente, los predios a adquirir, a
mantener o a favorecer con el pago por servicios ambientales.

En el año 2018 no se han realizado gastos presupuestales para estos procesos por
lo cual el Municipio debe asignar recursos para promover la conservación y
recuperación de las áreas de importancia estratégica para la conservación de
recursos hídricos.

115
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Para la selección de los predios se deberán evaluar, los siguientes criterios, sin
perjuicio de otros adicionales que podrá definir mediante acto administrativo el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible:

1. Población abastecida por los acueductos beneficiados con la conservación del


área estratégica dentro de la cual está ubicado el predio.
2. Presencia en el predio de corrientes hídricas, manantiales, afloramientos y
humedales.
3. Importancia del predio en la recarga de acuíferos o suministro hídrico.
4. Proporción de coberturas y ecosistemas naturales poco o nada intervenidos
presentes en el predio.
5. Grado de amenaza de los ecosistemas naturales por presión antrópica.
6. Fragilidad de los ecosistemas naturales existentes
7. Conectividad ecosistémica.
8. Incidencia del predio en la calidad del agua que reciben los acueductos
beneficiados.
Es el incentivo económico en dinero o en especie que reconocen los interesados de
los servicios ambientales a los propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe
exenta de culpa por las acciones de preservación y restauración en áreas y
ecosistemas estratégicos, mediante la celebración de acuerdos voluntarios entre los
interesados y beneficiarios de los servicios ambientales

Para la implementación de los esquemas de pago por servicios ambientales se


deben considerar como mínimo los siguientes elementos:

Una vez seleccionados los predios las entidades territoriales deberán tener en
cuenta las siguientes directrices:

a) Se priorizará la aplicación del incentivo a la conservación de las coberturas


vegetales naturales.
b) Se privilegiarán los predios de propietarios y poseedores regulares de menores
ingresos.

116
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

c) Se otorgará el incentivo de pago por servicios ambientales hasta para un máximo


de cincuenta (50) hectáreas. Se podrá otorgar el incentivo a áreas adicionales,
siempre y cuando se dé cumplimiento a lo establecido en el literal anterior y que
no sea viable su compra.
d) Se priorizarán los predios que a partir de su uso actual y en ausencia del
esquema de pago por servicios ambientales, presenten un mayor riesgo futuro
de deterioro
e) Para el reconocimiento del incentivo en el caso de recuperación y restauración
de predios, se exigirá acreditar que los predios seleccionados no estuvieron
cubiertos de ecosistemas naturales en los últimos cinco (5) años.

Para acreditar lo anterior, presentarán fotografías aéreas o imágenes de satélite de


los predios respectivos, o registros históricos de coberturas vegetales naturales que
reposen en los archivos de las autoridades ambientales, institutos de investigación
científica, entidades territoriales o en los instrumentos de planificación ambiental
que aporten elementos para este propósito. En ausencia de dichos documentos, los
potenciales beneficiarios podrán aportar otros medios probatorios idóneos y
conducentes para tal fin.

Para la determinación del valor único del incentivo a reconocer en cada área de
importancia estratégica, en dinero o en especie, la entidad territorial tendrá en
cuenta los siguientes elementos:

a) El costo de oportunidad, que servirá como punto de referencia, se calculará para


las actividades productivas más representativas en las áreas de importancia
estratégica, para lo cual se utilizarán alguna de las siguientes opciones:
i) El equivalente a los beneficios económicos netos que se generan por el uso del
suelo en las actividades productivas antes señaladas, o

ii) El valor de la renta de la tierra, para las actividades productivas antes señaladas

117
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

b) Para la determinación del máximo valor anual del incentivo a reconocer por
hectárea, se seleccionará el menor costo de oportunidad promedio del área de
importancia estratégica, calculado a partir de alguna de las opciones anteriormente
mencionadas. Este valor no podrá superar el 15% del avalúo comercial promedio
por hectárea en conservación de los predios ubicados en el área de importancia
estratégica. Será más costo eficiente la aplicación del incentivo en la medida que
cubra una mayor cantidad de área a un menor valor
c) A partir de la estimación anterior, el valor máximo del incentivo a reconocer anual-
mente por hectárea será de la siguiente manera: hasta el 100% del valor del
incentivo para áreas menores o iguales a 50 hectáreas. Para las siguientes 50
hectáreas se aplica hasta el 75% del valor del incentivo, y para áreas que superen
las 100 hectáreas se aplica hasta el 50% del valor del incentivo.

2.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA

Enmarca las formas de apropiación, producción, distribución y consumo de los


recursos materiales y no materiales. Que básicamente dependen del equilibrio entre
las condiciones competitivas y la capacidad colectiva de un territorio para generar
ingresos. Dentro de esta dimensión se considera el transporte, promoción del
empleo, las TIC´s (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y el
desarrollo agropecuario. El desarrollo en esta dimensión consiste en adoptar
estrategias que movilicen las potencialidades del territorio y los recursos que
pueden aprovecharse económicamente del entorno local, regional, nacional e
internacional.

118
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

2.3.1. GUARANDA: PRODUCTIVA Y COMPETITIVA

Unidad Productiva (UP)


Definida como Cualquier empresa, organización no empresarial o persona que
realiza actividades de interés económico.

Gráfica 82.Unidades Productivas

Graficas: Elaboración propia.


Se muestra el comparativo con los demás municipios del departamento, ubicando
al municipio de Guaranda en el puesto número 24 con 730 unidades productivas,
3.749 unidades productivas por debajo del Municipio de Majagual quien ocupa el
primer lugar y 276 unidades productivas por encima del municipio de Chalán quien
ocupa el último puesto departamental.

UPA (Unidad Productiva Agropecuaria)


Unidad de organización de la producción agropecuaria que puede estar formada por
una parte de un predio, un predio completo, un conjunto de predios o partes de
predios continuos o separados en uno o más municipios, independientemente del
tamaño, la tenencia de la tierra y el número de predios que la integran.

119
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 83.Unidades Productivas Agropecuarias

Graficas: Elaboración propia.


Se muestra el comparativo con los demás municipios del departamento, ubicando
al municipio de Guaranda en el puesto número 24 con 600 Unidades productivas
Agropecuarias, 2933 unidades productivas Agropecuarias por debajo del Municipio
de Majagual quien ocupa el primer lugar y 172 Unidades Productivas Agropecuarias
por encima del municipio de Chalán quien ocupa el último puesto departamental.

UPNA (Unidad Productiva No Agropecuaria)


Es la unidad de organización de la producción no agropecuaria que está formada
por un predio, un predio completo, o una parte de predio en un municipio dedicado
al desarrollo de actividades exclusivamente no agropecuarias como las vinculadas
con industria, comercio y servicios.

Gráfica 84.Unidades Productivas No Agropecuarias

Graficas: Elaboración propia.

120
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Se muestra el comparativo con los demás municipios del departamento, ubicando


al municipio de Guaranda en el puesto número 19 con 130 unidades productivas No
Agropecuarias, 1026 unidades productivas No Agropecuarias por debajo del
Municipio de Tolú Viejo quien ocupa el primer lugar y 124 Unidades Productivas No
Agropecuarias por encima del municipio de Guaranda quien ocupa el último puesto
departamental.
Tabla 8. Unidades Productivas por veredas

Unidades productivas por veredas


Fuente: CNA 2014
Unidad de medida: Numero
VEREDA UPA UPNA TOTAL
LAS PAVAS 137 36 173
PALMARITICO 137 8 145
PUERTO LOPEZ 123 12 135
TIERRA SANTA 69 32 101
DIAZ GRANADO 56 2 58
VILLA NUEVA 37 4 41
LA CEJA 11 27 38
PUERTA AZUL 14 1 15
LA CEIBA 6 0 6
EXPANSION URBANA 1 4 5
SIN DEFINIR 1 4 5
PUERTO EL GRACERO 3 0 3
LA HABANA 2 0 2
CAÑO DE REMEDIO 2 0 2
GABALDA 1 0 1

Se muestra el comparativo a nivel municipal por veredas, donde la vereda Las


Pavas ocupa el primer puesto en Unidades Productivas No Agropecuarias con 36,
la vereda las Pavas y Palmaritico comparten el primer puesto en Unidades
Productivas Agropecuarias con 137 cada una, seguido de Puerto López quien tienes
123 Unidades Productivas Agropecuarias, en el primer puesto según el número de
Unidades Productivas se encuentra la vereda Las Pavas con 173 UP.

121
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

AREA SEMBRADA EN CULTIVOS


Área ocupada por un cultivo o asocio de cultivos en forma compacta.

Gráfica 85. Área sembrada en cultivos

Graficas: Elaboración propia.


Se muestra el número de hectáreas sembradas en el municipio por cultivo durante
el periodo de años del 2012 al 2018, el arroz secano mecanizado es el cultivo con
mayor área sembrada, se han presentado año a año una variación en este número
de áreas, su pico más alto se ubica en el año 2016 con 16.406,15 ha, la tendencia
para los últimos años es decreciente. Esto puede ser debido a los altos costos de
maquinaria o en su vez por las enfermedades que se desarrollan en semestres del
año.
Para el maíz tradicional la tendencia también ha sido decreciente, su pico más alto
fue en el 2012 con 3250 ha sembradas, para el 2018 solo se sembraron 1080 ha.
La Patilla ha tenido un comportamiento creciente en los últimos años, teniendo el
mayor número de hectáreas sembradas en el año 2018 con 495,22 ha.

122
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Cuando hablamos de producción agrícola estamos haciendo referencia a todo
aquello que es el resultado de la actividad agrícola (la agricultura), por ejemplo,
cereales como el trigo o el maíz, vegetales y hortalizas como la papa, la zanahoria
o frutas como las frutillas, las manzanas, etc. Todos estos productos forman parte
de la actividad agrícola y son utilizados, en un porcentaje muy alto como alimentos
aunque también se pueden encontrar otros usos a los mismos para diversas
industrias

Gráfica 86.Producción Agrícola

Graficas: Elaboración propia.


Se muestra la producción en toneladas anual por cultivo en el municipio, nótese que
en los años en que más hubo área sembrada para cualquiera de los cultivos así fue
su producción, cabe destacar que para el año 2014 y 2015 se presentaron unas
producciones de arroz secano mecanizado cercanas de un valor al otro, aunque el
valor de sus áreas sembradas si fueron muy distantes.
En las siguientes graficas se presenta el estado de la propiedad rural, así como las
hectáreas con seguro agropecuario:

123
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 87.Índice de informalidad de la propiedad rural y cantidad de hectáreas con seguro agropecuario

El índice de formalidad de la propiedad rural es de un 91.5% y la cantidad de


hectáreas con seguro agropecuario es de 926.1.

Gráfica 88.Productores beneficiados con estrategias de inclusión productiva y porcentaje de UPAs que accedieron a
créditos

Según información del Ministerio de Agricultura, un total de 20 productores fueron


beneficiados con estrategias de inclusión productiva en el año 2018, mientras que
según fuente DANE el porcentaje de unidades productoras agropecuarias que
accedieron a créditos fue del 5.3% situándonos a 1.2% del promedio departamental.

124
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 89. Valor de los créditos otorgados a productores en la entidad territorial y UPAs con actividades no
agropecuarias

Durante el periodo 2019 el valor de los créditos otorgados fue de $1.456.000.000


de los cuales $479.000.000 fueron a medianos productores, mientras que
$959.000.000 fueron a pequeños productores.
El porcentaje de UPAs con actividades no agropecuarias es del 2.8% ubicándonos
a 2 puntos porcentuales del promedio departamental.

Valor agregado municipal


El valor agregado municipal es un indicador que determina el grado de importancia
económica municipal, se construye, para el 2018, a precios corrientes base 2015
para el total y desagregado por las tres grandes actividades económicas (primarias,
secundarias y terciarias); así como el peso relativo de cada municipio dentro de su
departamento. Cifras DANE publicadas el 27 de marzo de 2020.

A continuación se muestran las gráficas del valor agregado del municipio dentro del
departamento, así como el comparativo con los demás municipios.

125
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 90. Valor agregado, distribución del valor agregado departamental y peso relativo municipal en el valor
agregado departamental

El valor agregado del municipio para el periodo 2017 es de $ 1.273.000.000


presentando una disminución con relación al año anterior de $1.141.000.000.

A continuación se muestra el peso relativo municipal en el valor agregado


departamental, así como el valor agregado por sectores económicos.

126
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 91. Peso relativo en el valor agregado departamental y valor agregado por sectores económicos

El municipio aporta 1.7% al valor agregado departamental.


El sector terciario es quien mayor valor agregado aporta al municipio, seguido del
primario y por último el secundario.

Turismo
El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el
desplazamiento de personas lugares fuera de su entorno habitual por motivos
personales, profesionales o de negocios. Esas personas se denominan viajeros
(que pueden ser o bien turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el
turismo abarca sus actividades, algunas de las cuales suponen un gasto turístico.
La siguientes graficas muestran el número de empresas prestadoras de servicios
de turismo, así como el número de visitantes extranjeros no residentes.

Gráfica 92. Prestadoras de servicio de turismo activas y número de visitantes extranjeros no residentes

En el municipio se encuentran identificadas seis empresas prestadoras de servicios


turísticos y se registraron 4 visitantes extranjeros en el año 2018.

2.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

Se fundamenta en el conjunto de instituciones que hacen parte del territorio, en las


que incluyen tanto las instituciones públicas como los grupos de interés, así como

127
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

las relaciones que generan entre el Estado y la Sociedad Civil. Dentro de esta
dimensión se encuentra el fortalecimiento institucional de la Administración local, el
desarrollo comunitario, la justicia y seguridad ciudadana (urbana y rural), el
equipamiento municipal, y los centros de reclusión. El desarrollo en esta dimensión
implica construir confianza, estructuras transparentes y relaciones de cooperación
entre los actores públicos y privados / locales, regionales y nacionales que inciden
en el territorio.

2.4.1. GUARANDA: JUSTA, EQUIPADA Y GERENCIADA

Seguridad ciudadana
La seguridad es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos y por
tanto, de los gobiernos locales y nacionales que trabajan para ofrecer políticas
públicas efectivas en el control de la criminalidad. En efecto, más allá de tratarse de
actos delictivos que afectan la convivencia ciudadana, tienen un impacto negativo
en la percepción de seguridad, elemento importante en la calidad de vida.

Gráfica 93.Tasa de hurtos y tasa de homicidios

La tasa de hurtos para el periodo 2017 fue de 16,78 Casos por cada 100.000
habitantes, mientras que la tasa de homicidios a fecha 2018 estuvo en 27.59 sasos
por cada 100.000 habitantes.

128
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 94. Tasa de lesiones personales y tasa de extorsión

La tasa de lesiones personales presentó una disminución significativa en el año


2017, sin embargo, para el periodo 2018 ha venido mostrando una tendencia de
aumento en especial hacia las mujeres.
La tasa de extorción presenta una disminución significativa durante los periodos
2017-2018.

Gráfica 95.Tasa de delitos sexuales

129
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

La tasa de delitos sexuales ha venido en aumento aproximándose a los 50 casos


por cada 100.000 habitantes en donde ha incido principalmente la violencia contra
mujeres cuya tasa se aproxima a los 100 casos por cada 100.000 mujeres.

Gráfica 96.Casos de violencia de pareja e intrafamiliar por sexo

No se tienen datos discriminados de violencia de pareja por sexo, sin embargo, es


de anotar que la violencia intrafamiliar hacia hombre y mujeres ha venido
aumentando.

Gráfica 97. Tasa de violencia intrafamiliar por grupos de edad y número de medidas correctivas del código nacional de
policia

La tasa de violencia intrafamiliar contra menores entre cinco y nueve años ha venido
en aumento, mientras que en los rangos de 10 a 14 y de 15 a 19 años ha venido
disminuyendo.

130
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Durante el periodo 2018 las medidas correctivas por violación al código nacional de
policía muestran una cifra baja con relación al departamento.

INFORMACIÓN FINANCIERA

LEY 550 de 1999


¿Se encuentra en reestructuración de pasivos? (Ley 550 de 1999) NO
Usa recusos SGP para la reestructuración NA Indicadores DNP Entidad Promedio Grupo**
Usa recusos de Regalias para la reestructuración NA Tasa Media de Recaudo* 0,45 2,94
- Si el municipio se encuentra en proceso de estructuración de pasivos, varios de sus ingresos *Recuado por mil del avalúo catastral
estaran comprometidos para este fin, por lo que su inversión se verá límitada ** Grupos Dotaciones iniciales

DESEMPEÑO FISCAL LEY 617 de 2000 FUN/ICLD Limite


Dependencia de las transferencias 84,16 Cumpliento Limites Ley 617 59,70 80 Cumple
Generación de recursos propios 45,90
Capacidad de ahorro 43,88
*la información fue calculada con datos a corte 2018

Fuente: DNP

INFORMACIÓN HISTORICA FUT/SICODIS MFMP


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
INGRESOS TOTALES FUENTE 10.460,6 12.533,1 22.457,9 23.199,3 18.251,4 0,0 0,0 0,0 0,0
1. INGRESOS CORRIENTES 3.621,8 2.230,7 3.483,3 4.242,9 4.325,2 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 1.883,4 544,9 1.181,9 1.947,4 1.682,9 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.1. PREDIAL OEC 45,4 55,3 66,5 42,1 162,7 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO OEC 110,8 78,6 74,9 95,5 129,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA OEC 186,0 116,9 201,6 366,6 280,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.4 CERVEZA OEC 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.5. LICORES OEC 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.6. CIGARRILLOS Y TABACO OEC 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.7. REGISTRO Y ANOTACION OEC 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.8. VEHICULOS AUTOMOTORES OEC 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.9. OTROS OEC 1.541,3 294,1 838,9 1.443,2 1.111,2 0,0 0,0 0,0 0,0
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS OEC 1,0 15,0 22,5 20,8 177,6 0,0 0,0 0,0 0,0
1.3. TRANSFERENCIAS OEC 1.737,4 1.670,8 2.278,8 2.274,7 2.464,7 0,0 0,0 0,0 0,0
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL OEC 1.728,7 1.645,5 2.278,8 2.274,7 2.464,7 0,0 0,0 0,0 0,0
- SGP LIBRE DESTINACIÓN SICODIS 1.728,7 1.645,5 2.246,6 2.274,7 2.269,4 0,0 0,0 0,0 0,0
- OTRAS TRANSFERENCIAS DEL NIVEL NACIONAL
OEC 0,0 0,0 32,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1.3.2. OTRAS OEC 8,7 25,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
4. INGRESOS DE CAPITAL 6.838,8 10.302,4 18.974,6 18.956,4 13.926,2 0,0 0,0 0,0 0,0
4.1. REGALIAS OEC (revisar) 0,0 1.387,4 0,0 365,3 64,8 0,0 0,0 0,0 0,0
4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 6.654,1 8.855,0 17.285,5 16.885,1 12.976,3 0,0 0,0 0,0 0,0
- SGP EDUCACIÓN SICODIS 1.065,9 1.146,6 1.002,6 830,6 829,6 0,0 0,0 0,0 0,0
- SGP SALUD SICODIS 4.447,5 4.724,9 4.841,8 5.310,7 5.384,5 0,0 0,0 0,0 0,0
- SGP AGUA POTABLE SICODIS 1.140,1 1.239,5 1.288,9 1.384,0 1.378,2 0,0 0,0 0,0 0,0
- PROPOSITO GENERAL 2.446,4 2.353,6 3.102,4 3.209,4 3.134,0 0,0 0,0 0,0 0,0
- SGP DEPORTE SICODIS 108,5 108,5 136,4 135,5 127,1
- SGP CULTURA SICODIS 81,4 81,4 102,3 101,6 95,3
- SGP LIBRE INVERSIÓN SICODIS 2.132,4 2.163,8 2.863,8 2.817,3 2.911,5
- SGP FONPET SICODIS 124,1 0,0 0,0 155,1 0,0
- ASIGNACIONES ESPECIALES 621,9 600,9 512,9 210,4 200,5 0,0 0,0 0,0 0,0
- SGP ALIMENTACIÓN ESCOLAR AE SICODIS 177,0 182,3 184,7 210,4 200,5
- SGP RIBEREÑOS AE SICODIS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
- SGP RESGUARDOS AE SICODIS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
- SGP FONPET AE SICODIS 249,7 231,2 148,3 0,0 0,0
- SGP PRIMERA INFANCIA AE SICODIS 195,2 187,3 179,9 0,0 0,0
- OTRAS OEC -3.067,7 -1.210,6 6.536,8 5.939,9 2.049,6 0,0 0,0 0,0 0,0
4.3. COFINANCIACION OEC 184,7 60,0 675,1 300,0 28,6 0,0 0,0 0,0 0,0
4.4. OTROS OEC 0,0 0,0 1.014,0 1.406,1 856,6 0,0 0,0 0,0 0,0
Fuente: DNP

131
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

FUENTE 2015 2016 2017 2018 2019* 2020 2021 2022 2023
GASTOS TOTALES OEC 24.457,3 16.342,1 26.502,0 21.664,5 25.127,2 0,0 0,0 0,0 0,0
2. GASTOS CORRIENTES OEC 1.339,8 1.763,8 2.324,9 2.381,0 2.322,3 0,0 0,0 0,0 0,0
2.1. FUNCIONAMIENTO OEC 1.339,8 1.378,8 2.170,5 2.038,0 2.322,3 0,0 0,0 0,0 0,0
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES OEC 620,9 922,7 1.401,2 1.393,3 1.665,0 0,0 0,0 0,0 0,0
2.1.2. GASTOS GENERALES OEC 351,7 426,8 476,1 519,2 387,6 0,0 0,0 0,0 0,0
2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES)
OEC 367,1 29,3 293,2 125,5 269,7 0,0 0,0 0,0 0,0
2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA OEC 0,0 385,0 154,4 343,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) OEC 23.117,5 14.578,3 24.177,1 19.283,4 22.804,9 0,0 0,0 0,0 0,0
5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO OEC 7.038,9 2.163,2 8.722,8 4.609,5 5.922,3 0,0 0,0 0,0 0,0
5.2. RESTO INVERSIONES OEC 16.078,6 12.415,1 15.454,3 14.673,9 16.882,6 0,0 0,0 0,0 0,0
*2019 Datos FUT - Presupuesto definitivo

LEY 358 de 1997


0,00

2015 2016 2017 2018 2019


7. FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) OEC 13.996,6 3.809,0 4.044,2 -1.534,9
7.1. CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) OEC 0,0 0,0 -160,0 1.860,0
7.1.1. DESEMBOLSOS (+) OEC 0,0 0,0 0,0 2.500,0
7.1.2. AMORTIZACIONES (-) OEC 0,0 0,0 160,0 640,0
7.2. RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS OEC -13.996,6 -3.809,0 -4.204,2 3.394,9

132
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Recursos
2020 2021 2022 2023
comprometidos
ICLD DISPONIBLES (Incluye SGP Libre destinación) - - - -
IC DESTINACIÓN ESPECIFICA - - - -
SGP - - - -
EDUCACIÓN - - - -
SALUD - - - -
AGUA - - - -
PROPOSITO GRAL (SIN LIBRE DESTINANCIÓN) - - - -
ASIGNACIONES ESPECIALES - - - -
COFINANCIACIÓN - - - -
OTRAS - - - -
TOTAL - - - -
*Fuente: FUT Vigencias Futuras, reporte primer trimestre de 2019

Porcentaje calculado con el promedio de las autorizaciones (2020-2021) sobre el


promedio de los recursos para la vigencia (2015-2018)

INGRESOS PROMEDIO PROYECCIÓN


2019*** (2020-2023)
FUENTE (2016-2019) (2016-2019) MFMP
ICLD DISPONIBLES (Incluye SGP Libre destinación) OEC 3.564,0 891,0 891,0 LD** 3.564,0 1,00
IC DESTINACIÓN ESPECIFICA FUT 4.069,9 1.017,5 547,4 LD** 4.069,9 1,00
SGP 42.686,1 10.671,5 10.926,7 0,0 Subestimado 0,00
EDUCACIÓN SICODIS 3.809,5 952,4 829,6 DE 0,0 Subestimado 0,00
SALUD SICODIS 20.261,9 5.065,5 5.384,5 DE 0,0 Subestimado 0,00
AGUA SICODIS 5.290,6 1.322,7 1.378,2 DE 0,0 Subestimado 0,00
PROPOSITO GRAL (SIN LIBRE DESTINANCIÓN) SICODIS 11.799,5 2.949,9 3.134,0 DE/LI 0,0 Subestimado 0,00
ASIGNACIONES ESPECIALES SICODIS 1.524,6 381,2 200,5 DE 0,0 Subestimado 0,00

SGR OEC 1.817,4 454,4 64,8 0,0 Subestimado 0,00


COFINANCIACIÓN OEC 1.063,7 265,9 28,6 0,00
RECURSOS DE GESTIÓN**** 0,00
RECURSOS DISPONIBLES 53.201,3 13.300,3 12.458,5 7.634,0 0,14
*Cifras en millones *Fuente MFMP
**ICLD, Ingresos Corrientes de Libre Destinación, **IC, Ingresos Corrientes **promedio ICLD último cuatrenio
***ICLD 2019 se calcula como un promedio (2016-2018)
**** incluye los recursos de créditos, este espacio debes ser diligenciado por la entidad

La información presentada en este documento, se basa en los reportes de la entidad


territorial (FUT y MFMP). Se presenta para que el municipio tenga un indicativo de
los recursos disponibles para inversión.
Se recomienda tener una postura conservadora en cuanto al crecimiento de los
ingresos y evaluar estrategias para aumentar los ingresos propios y de
cofinanciación.
Los ICLD disponibles y los IC de Destinación especificas no son observables en el
MFMP, por lo tanto, se presenta el promedio del último cuatrienio.

2016 2017 2018 2019


RECURSOS DEL BALANCE - 188 375 87
*Cifras en millones
** Información Tomada de FUT
TOTAL PROMEDIO
2019
(2016-2019) (2016-2019)
TOTAL INVERSION OEC 80.843,7 20.210,9 22.804,9
INVERSIÓN FINANCIADA CON COFINANCIACIÓN,
27.642,4 6.910,6 10.346,4
RECURSOS DE GESTIÓN Y CRÉDITO

133
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Es recomendable que el municipio incluya en la planeación financiera los recursos


del balance que quedaron disponibles al final del año 2019.
Se debe tener en cuenta que en la presente información se muestran los recursos
recurrentes con los que cuenta la entidad para financiar inversión, sin embargo, la
inversión también se financia con recursos que depende de la gestión de la
administración y es importante que esta se contemple en el proceso de planeación.

Recursos disponibles para inversión

Gráfica 98. Recursos disponibles para inversión

Fuente: DNP

Índice de desempeño fiscal


El Índice de Desempeño Fiscal (IDF) es un instrumento analítico, establecido por la
Ley 617 del año 2000, que busca medir el grado de gestión que los municipios y
departamentos, les dan a sus finanzas públicas.

La metodología de evaluación del desempeño fiscal establece 5 rangos


de clasificación de las entidades territoriales que van de cero a cien puntos, donde
cero es el menor y cien el mayor, estos rangos agrupan a los municipios y
departamentos de acuerdo con el índice sintético de desempeño logrado en el
periodo evaluado.

Fuente: DDDR-DNP.

El desempeño fiscal además mide de manera individual las siguientes categorías:

134
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

1/ Autofinanciación del funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100%

2/ Magnitud de la deuda = Servicio de la deuda / ingresos disponibles * 100%

3/ Dependencia de las transferencias = Transferencias + Regalías / ingresos totales


* 100%.

4/ Dependencia de los recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos corrientes


* 100%

5/ Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100%

6/ Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100%


7/ Indicador de desempeño Fiscal: Variable que resume los 6 indicadores anteriores
en una sola medida, con escala de 0 a 100.

Nota: El promedio del IDF se realiza asumiendo los puntajes N.D. como cero.

A continuación se muestra el resultado por medición de cada una de las categorías


comparado con los municipios del departamento:

Autofinanciación de los gastos de funcionamiento

La autofinanciación de los gastos de funcionamiento mide qué parte de los recursos


de libre destinación está destinada a pagar la nómina y los gastos generales de
operación de la administración central de la entidad territorial.

Autofinanciación del funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100%

135
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

1/ Autofinanciación de los gastos de


funcionamiento
Fuente: DNP

97,9
94,1
120,0

90,2
88,1
77,2
77,1
76,1
76,0
73,7
72,7
72,6
100,0

70,4
69,7
69,6
69,5
69,4
69,2
69,0
67,9
65,2
64,5
63,1
59,7
54,4
80,0 53,3
39,6

60,0
40,0
20,0
0,0

San Juan De…


Coveñas

El Roble
Since

Los Palmitos
San Marcos
Sincelejo

Majagual

La Union

Tolu

Sampues

San Onofre
Ovejas
Caimito

Galeras

Chalan
Sucre
Buenavista

San Pedro
Guaranda

Morroa
San Benito Abad

Coloso

Palmito
Corozal

Toluviejo
Gráfica 99.Autofinanciación de los gastos de funcionamiento

Graficas: Elaboración propia.

El resultado demuestra que el municipio cuenta con capacidad de autofinanciación


de los gastos de funcionamiento, destinado 59,7% de los ingresos corrientes.
A nivel departamental se ubica como el cuarto municipio con mayor capacidad de
financiar los gastos de funcionamiento.
Respaldo del servicio de la deuda
El indicador de respaldo de la deuda se obtiene como la proporción de los ingresos
disponibles que están respaldando el servicio de la deuda, se espera que la deuda
total no supere la capacidad de pago de la entidad ni comprometa su liquidez en el
pago de otros gastos.
Magnitud de la deuda = Servicio de la deuda / ingresos disponibles * 100%

136
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

2/ Respaldo del servicio de la deuda


Fuente: DNP

13,0
11,4
14,0
12,0

8,5
10,0

7,1
7,1
6,7
6,5
6,3
8,0

5,2
5,2
4,5
4,2
3,9
6,0

3,2
3,0
3,0
2,7
4,0

1,1
1,1
0,7
0,3
0,0
0,0
0,0
0,0
2,0 0,0
0,0
Since

Marcos
Sincelejo

San Onofre
Los Palmitos

Coveñas

El Roble
Chalan

Majagual
Ovejas
Tolu

Coloso

Sampues

Sucre

Caimito
Galeras
San Pedro

Buenavista

Guaranda
San Benito Abad

Palmito

La Union
Morroa

Corozal

San Juan De Betulia


Toluviejo
San

Gráfica 100.Respaldo al servicio de la deuda

Graficas: Elaboración propia.


Del total de los ingresos disponibles, el municipio destina el 11,4% para el pago de
la deuda, siendo el segundo con mayor destinación de recursos.

Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías (SGR)

La dependencia de las transferencias y las regalías mide la importancia que estos


recursos tienen en relación con el total de fuentes de financiación. Es decir, indica
el peso que tienen estos recursos en el total de ingresos y su magnitud refleja el
grado en el cual las transferencias y regalías se convierten en los recursos
fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Un indicador por encima de
60% señala que la entidad territorial financia sus gastos principalmente con
recursos de transferencias de la Nación y Regalías.
Dependencia de las transferencias = Transferencias + Regalías / ingresos totales *
100%.

137
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

3/ Dependencia de las transferencias de la


Nación y las Regalías
Fuente: DNP

94,3
93,6
91,8
91,1
91,0
90,7
90,0
89,8
88,8
88,5
88,0
86,8
86,4
84,2
82,0
78,8
78,2
78,2
100,0

74,5
73,4
73,1
90,0

66,9
65,4
65,1
58,9
80,0

53,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0

San Juan De…

Coveñas
El Roble

Since
Los Palmitos

San Marcos
Majagual

San Onofre

Sincelejo
Sampues
Ovejas

Buenavista

La Union
Tolu
Sucre

Chalan

Galeras
Caimito

San Pedro

Guaranda
San Benito Abad
Morroa
Palmito

Coloso

Corozal
Toluviejo
Gráfica 101.Dependencia de las transferencias

Graficas: Elaboración propia.


El indicador señala que el municipio financia sus gastos principalmente con recursos
de transferencias de la Nación y Regalías teniendo estos un peso del 84,2% del
total de los ingresos. Esto refleja que las transferencias y regalías son recursos
fundamentales para financiar el desarrollo territorial.
La cifra nos ubica en la posición 14 de los municipios del departamento con
dependencias de las trasferencias de la nación y regalías.

Generación de recursos propios

Este indicador refleja el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de


ingresos corrientes. Esta es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las
administraciones al comparar las fuentes endógenas de ingresos como lo son los
impuestos que genera autónomamente la entidad territorial, y mide la importancia
de esta gestión tributaria frente a otras fuentes externas de financiamiento del
gasto corriente. El indicador se incluye para valorar el esfuerzo que hacen las
entidades territoriales de generar rentas tributarias propias, pues el solo indicador
de transferencias y regalías dejaría incompleto el análisis.
Dependencia de los recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos corrientes *
100%

138
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

4/ Generación de recursos propios


Fuente: DNP

89,5
85,6
85,6
82,3
80,8
100,0

78,3
77,8
71,0
70,3
90,0

62,7
80,0

54,0
52,4
50,9
50,3
49,5
49,0
70,0

45,9
45,4
41,2
40,9
60,0

36,4
36,0
33,6
33,2
50,0

27,6
18,6
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0 Since
Sincelejo

Coveñas

El Roble
San Marcos

Majagual

Los Palmitos
San Onofre

Chalan
Ovejas

Galeras
Tolu

Sampues

Coloso

Caimito
Sucre
San Pedro

Buenavista
Guaranda
La Union

San Benito Abad

Palmito
San Juan De Betulia

Morroa
Corozal

Toluviejo

Gráfica 102.Generación de recursos propios

Graficas: Elaboración propia.


Del total de los ingresos corrientes, el 45,9% corresponden a ingresos tributarios.
El municipio se ubica en la posición 17 de los municipios del departamento en
cuanto a generación de recursos propios.

Magnitud de la inversión
Este indicador nos permite cuantificar el grado de inversión que hace la entidad
territorial, respecto del gasto total. Se espera que este indicador sea superior a 70%,
lo que significa que más de la mitad del gasto se está destinando a inversión. Para
el cálculo de este indicador se entiende como inversión no solamente la formación
bruta de capital fijo sino también lo que se denomina inversión social, la cual incluye
el pago de nómina de médicos y maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones
escolares, etc. independientemente de las fuentes de financiación.
Nota: Se espera que este indicador sea superior a 70%
Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100%

139
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

5/ Magnitud de la inversión
Fuente: DNP

96,1
95,3
94,9
94,7
94,2
94,2
93,8
93,3
98,0

92,9
92,7
92,7
92,5
92,3
92,1
96,0

91,1
90,6
90,2
89,4
94,0

89,0
88,6
92,0

87,0
86,7
85,4
90,0

85,2
83,5
83,4
88,0
86,0
84,0
82,0
80,0
78,0
76,0

El Roble
Since
San Marcos

Sincelejo
Majagual

Los Palmitos

Coveñas
San Onofre

Chalan
Ovejas
Sampues

Sucre
Galeras

Coloso

Tolu
Caimito
San Pedro

Buenavista

Palmito

Guaranda
La Union

San Benito Abad

San Juan De Betulia


Morroa
Corozal

Toluviejo
Gráfica 103.Magnitud de la inversión

Graficas: Elaboración propia.


El 89% del gasto total es destinado a la inversión lo que equivale a más de la mitad
del gasto.
El municipio se ubica en la posición 19 dentro del total de municipios del
departamento.
Capacidad de ahorro.

El indicador de capacidad de ahorro es el balance entre los ingresos corrientes y


los gastos corrientes y es igual al ahorro corriente como porcentaje de los ingresos
corrientes. Este indicador es una medida de la solvencia que tiene la entidad
territorial para generar excedentes propios que se destinen a inversión,
complementariamente al uso de transferencias de la Nación y las regalías.
Nota: Se espera que este indicador sea positivo, es decir, que las entidades
territoriales generen ahorro.
Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100%

140
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

6/ Capacidad de ahorro
Fuente: DNP

73,6
67,1
80,0

57,9
53,9
70,0

51,9
49,7
47,5
46,4
45,7
44,6
43,9
43,3
43,1
60,0

42,2
40,1
39,8
37,7
35,9
35,5
35,4
34,2
50,0

32,7
29,3
27,4
26,0
24,6
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Since

San Marcos
Coveñas
Sincelejo

El Roble
Los Palmitos

Majagual
San Onofre

Chalan
Ovejas

Galeras
Tolu
Sampues

Coloso
Sucre
Guaranda

Caimito
San Pedro

Buenavista

La Union
San Benito Abad

Palmito
San Juan De Betulia

Morroa
Corozal

Toluviejo
Gráfica 104.Capacidad de ahorro

Graficas: Elaboración propia.


El municipio tiene una capacidad de ahorro del 43,9% de sus recursos, lo que indica
que tiene la solvencia para generar excedentes propios que se destinen a inversión,
complementariamente al uso de transferencias de la Nación y las regalías.
Guaranda se ubica en la posición 11 del total de los municipios de departamento
con capacidad de ahorro.

Indicador de desempeño fiscal municipal


Indicador de desempeño Fiscal: Variable que resume los 6 indicadores anteriores
en una sola medida, con escala de 0 a 100.

141
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Indicador de desempeño
Fiscal Fuente: DNP

80,7
80,2
77,2
75,1
74,4
72,8
90,0

70,6
70,4
70,2
67,5
66,5
66,2
65,5

63,9
63,9

63,3
63,1
62,2
61,0
80,0

59,8
59,5
59,2
56,2
55,4
54,4
51,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Since

San Marcos
Coveñas
Sincelejo

El Roble
Majagual
Los Palmitos
San Onofre

Chalan
Ovejas
Tolu

Sampues

Sucre
Galeras

Coloso
Caimito
San Pedro

San Juan De Betulia

Palmito
San Benito Abad

Buenavista
Guaranda
La Union

Morroa
Corozal

Toluviejo
Gráfica 105.Indicador de desempeño fiscal

Graficas: Elaboración propia.

El municipio cuenta con un desempeño fiscal general del 63,9% ubicándose en la


posición 14 dentro de los municipios del departamento.

142
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Posición a nivel nacional

Posición 2018 a nivel Nacional


Fuente: DNP

Since 59
Coveñas 66
Sincelejo 141
Corozal 203
Tolu 233
San Marcos 301
San Pedro 422
Sampues 437
La Union 449
Ovejas 590
San Benito Abad 660
Galeras 677
Buenavista 722
Guaranda 814
San Juan De Betulia 817
Majagual 847
Los Palmitos 865
San Onofre 922
Morroa 961
El Roble 1.004
Sucre 1.010
Caimito 1.025
Chalan 1.061
Coloso 1.066
Toluviejo 1.071
Palmito 1.085

0 200 400 600 800 1.000 1.200

Gráfica 106.Posición a nivel nacional IDF

Graficas: Elaboración propia.


Guaranda se ubica en la posición 814 de los 1.122 municipios del país
En la siguiente tabla se muestra el rango de clasificación y el comparativo con los
municipios del departamento:

Tabla 9.Posición departamental IDF

143
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Categoría
Sistema de
N° Municipio Rango Clasificación Ley 617 de
Ciudades
2000
1 Since 5.Solvente (>=80) 6 0
2 Coveñas 5.Solvente (>=80) 6 0
3 Sincelejo 4. Sostenible (>=70 y <80) 2 1
4 Corozal 4. Sostenible (>=70 y <80) 6 0
5 Tolu 4. Sostenible (>=70 y <80) 6 0
6 San Marcos 4. Sostenible (>=70 y <80) 6 0
7 San Pedro 4. Sostenible (>=70 y <80) 6 0
8 Sampues 4. Sostenible (>=70 y <80) 6 0
9 La Union 4. Sostenible (>=70 y <80) 6 0
10 Ovejas 3. Vulnerable (<=60 y <70) 6 0
11 San Benito Abad 3. Vulnerable (<=60 y <70) 6 0
12 Galeras 3. Vulnerable (<=60 y <70) 6 0
13 Buenavista 3. Vulnerable (<=60 y <70) 6 0
14 Guaranda 3. Vulnerable (<=60 y <70) 6 0
15 San Juan De Betulia 3. Vulnerable (<=60 y <70) 6 0
16 Majagual 3. Vulnerable (<=60 y <70) 6 0
17 Los Palmitos 3. Vulnerable (<=60 y <70) 6 0
18 San Onofre 3. Vulnerable (<=60 y <70) 6 0
19 Morroa 3. Vulnerable (<=60 y <70) 6 0
20 Guaranda 2. Riesgo (>=40 y < 60) 6 0
21 Sucre 2. Riesgo (>=40 y < 60) 6 0
22 Caimito 2. Riesgo (>=40 y < 60) 6 0
23 Chalan 2. Riesgo (>=40 y < 60) 6 0
24 Coloso 2. Riesgo (>=40 y < 60) 6 0
25 Toluviejo 2. Riesgo (>=40 y < 60) 6 0
26 Palmito 2. Riesgo (>=40 y < 60) 6 0
Fuente: DNP

Medición del Desempeño Municipal (MDM)


El objetivo de la Medición del Desempeño Municipal es medir, comparar y ordenar
a los municipios según su desempeño municipal entendido como capacidad de

144
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

gestión y resultados de desarrollo teniendo en cuenta sus dotaciones iniciales, para


incentivar una mejor gestión, la calidad del gasto y la inversión orientada a
resultados de las entidades territoriales.
La Medición de Desempeño Municipal se calcula con base en 2 componentes (i) un
componente de gestión (ii) un componente de resultados. Al combinarlos generan
el indicador final que es un índice de gestión ajustado por resultados. Además,
incluye una categorización de los municipios que permite hacer la medición al
interior de grupos comparables de municipios, para tener en cuenta la
heterogeneidad del país en términos de capacidades.

Capacidades iniciales
Dado que los municipios cuentan con condición y capacidades diferentes en cuanto
a ingresos, tamaño de la población y número de empresas, entre otras, la MDM los
clasifica en seis grandes grupos según características similares para poder efectuar
una comparación justa, una adecuada comparación del desempeño de las
administraciones municipales y exigir resultados reconociendo las capacidades
iniciales y reales.
En la siguiente tabla se muestra el promedio por variable por grupo y evidencia las
diferencias estructurales entre cada categoría:
Tabla 10.Grupo de capacidades iniciales
Ingresos Valor
%
tributarios y agregado Habitantes por
Grupos de Población Densidad
no tributarios municipal per establecimiento
capacidades en poblacional
per cápita cápita comercial activo
iniciales cabecera (personas/km2)
(promedio (promedio 2016
2015
2012 - 2015) 2012 - 2015)
Ciudades 93,50% 2.423 $ 463.402 $ 33
G1- Nivel 64,50% 393 $ 468.923 13.999.937
$ 51
Alto
G2- Nivel 46,60% 88 $ 254.596 29.588.891
$ 79
Medio Alto
G3- Nivel 42,10% 53 $ 138.929 11.231.278
$ 9.144.677 104
Medio
G4- Nivel 39,20% 55 $ 89.592 $ 7.485.768 132
Medio
G5- Bajo
Nivel 27,50% 58 $ 50.638 $ 5.240.294 233
Bajo

En la siguiente tabla se muestra el grupo de categoría en la que se ubica el municipio


de Guaranda junto con los municipios del departamento que se encuentran dentro
de la misma clasificación:
Tabla 11. Ubicación del municipio en el departamento

145
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Grupo de capacidades
Departamento Municipio
iniciales
Sucre Chalan G4- Nivel Medio Bajo
Sucre Coloso G4- Nivel Medio Bajo
Sucre Galeras G4- Nivel Medio Bajo
Sucre Guaranda G4- Nivel Medio Bajo
Sucre Los Palmitos G4- Nivel Medio Bajo
Sucre Majagual G4- Nivel Medio Bajo
Sucre Morroa G4- Nivel Medio Bajo
Sucre Ovejas G4- Nivel Medio Bajo
Sucre Palmito G4- Nivel Medio Bajo
Sucre Sampues G4- Nivel Medio Bajo
Sucre San Marcos G4- Nivel Medio Bajo
Sucre Since G4- Nivel Medio Bajo
Fuente: DNP

El municipio de Guaranda se clasifica la categoría “G4- Nivel Medio Bajo” dentro del
grupo de capacidades iniciales sumando 218 municipios a nivel nacional y 12 en el
departamento.

Componente de gestión.
El componente de gestión juega un papel muy importante en la medición, pues
constituye las variables que determinan en gran medida el puntaje final de la
medición, en este sentido, gran parte de las acciones que realiza el gobierno local
se reflejan en este indicador.

Movilización de recursos
Movilización de recursos mide los ingresos tributarios y no tributarios per cápita y el
porcentaje de la inversión financiada con recursos propios.

146
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Movilización de recursos
Fuente: DNP

69,2
80,0
70,0
60,0
50,0 36,5
30,9
28,5
40,0

20,0
19,3
17,4
15,7
30,0

13,0
12,2
10,0
9,9
9,9
9,4
9,4
9,3
9,1
20,0

8,7
8,0
7,7
6,9
6,6
6,5
6,1
6,1
5,0
10,0
0,0
Coveñas

El Roble
Since

San Marcos

Los Palmitos
Sincelejo

La Union

San Juan Betulia

San Onofre

Majagual
Tolu

Ovejas

Sampues

Sucre
Chalan
Galeras
San Pedro

Buenavista

Guaranda

Caimito

Morroa
Coloso

Palmito

San Benito Abad


Corozal
Toluviejo

Gráfica 107.Movilización de recursos

Graficas: Elaboración propia.


Se muestra un indicador de 9,4 ubicando al municipio en el puesto 15 dentro del
total de los municipios del departamento.

Ejecución de recursos
La ejecución de recursos se centra en el efectivo uso de los recursos, es decir, se
trata de un indicador que da cuenta de la ejecución de los recursos del Sistema
General de Participaciones (SGP), de los recursos propios y un tercero para otras
fuentes.

Ejecución de Recursos
Fuente: DNP
86,0
82,3

100,0
73,6
71,6
70,9
70,4
69,8
69,7
69,2
67,6
67,2
67,0
66,7

90,0
65,9
65,0
64,1
63,2
60,5
60,3
59,5
56,7

80,0
55,2
52,9
52,7
50,8
48,9

70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Los Palmitos

Coveñas
El Roble
Sincelejo
San Marcos

Since
Morroa

San Onofre
La Union

San Juan Betulia


Majagual
Ovejas

Tolu

Sampues
Sucre

Chalan
Buenavista

Galeras
San Pedro

Caimito
Coloso

Guaranda
San Benito Abad

Palmito

Corozal
Toluviejo

Gráfica 108.Ejecución de recursos

147
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Graficas: Elaboración propia.


El municipio presente un indicador de 52,9 y se ubica en la posición 23 dentro del
total de los municipios del departamento.

Instrumentos de recaudo por ordenamiento territorial


Se aproxima usando los siguientes indicadores continuos: Recaudo efectivo predial,
Uso de instrumentos de recaudo de ordenamiento territorial.

Ordenamiento Territorial
Fuente: DNP
40,9
39,3

45,0
33,6
32,0

40,0
30,7
30,0
30,0
29,9
29,4
28,8
28,5
35,0
26,2
25,6
23,0
21,7
30,0

20,1
18,9
17,9
17,3
25,0

15,4
15,2
14,8
14,7
14,3
14,3
14,2
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Los Palmitos
Since

San Marcos
Sincelejo
Coveñas

El Roble

San Onofre

Ovejas
Sampues
Morroa

Majagual
Buenavista

Tolu
Chalan

Galeras

San Juan Betulia

Sucre
Caimito

San Pedro
Guaranda

San Benito Abad

La Union

Palmito

Coloso
Corozal
Toluviejo

Gráfica 109.Ordenamiento territorial

Graficas: Elaboración propia.


El indicador 26,2 ubica al municipio en la posición 12 dentro del total de los
municipios del departamento.

Gobierno abierto y transparencia


El componente de transparencia dará cuenta de la organización de la información
interna de las entidades territoriales y la capacidad de difundirla tanto por oferta
como por demanda.

148
de gestión.

0,0
10,0
20,0
50,0
60,0

30,0
40,0
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0

Sincelejo 55,4 Los Palmitos 97,5


Coveñas 54,5 La Union 97,3
Tolu 53,9 Tolu 96,0
Toluviejo 53,4 El Roble 85,9
Los Palmitos 49,4 Sucre 85,5
La Union 48,9 Toluviejo 84,6
Buenavista 47,8 Majagual 80,4
Sucre 46,8 Sincelejo 74,4
San Marcos 46,7 San Marcos 74,1
Majagual 45,1 San Juan Betulia 73,5
Corozal 43,8 Buenavista 64,6
El Roble 42,6

total de los municipios del departamento.


Caimito 64,0
San Juan Betulia 41,1 Since 63,1
Since 41,0 Corozal 63,0

Fuente: DNP
Fuente: DNP

Chalan 40,8 Chalan 60,9


San Pedro 40,0 Coveñas 60,6

Gráfica 111.Puntaje de gestión


Graficas: Elaboración propia.

San Benito Abad 37,6 Palmito 58,4


Palmito 37,5 San Pedro 58,2

Puntaje Indicador de Gestión


Caimito 36,8 San Benito Abad 54,4
Gráfica 110.Gobierno abierto y transparencia

Indicador agregado de gestión


Sampues 36,7
Gobierno Abierto y Transparencia

Galeras 54,1
Galeras 34,9 Sampues 50,6
Ovejas 31,0 Ovejas 33,0
Morroa 28,9 Coloso 8,4
Coloso 24,9 Morroa 8,3
San Onofre 24,2 Guaranda 8,1
Guaranda 24,2 San Onofre 6,6
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El promedio simple del índice generado para las cuatro temáticas dará el indicador
Se muestra un indicador de 8,1 ubicando al municipio en la posición 25 dentro del

149
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Graficas: Elaboración propia.


El municipio muestra un puntaje de indicador de gestión de 24,2 ubicándolo en el
último lugar dentro del total de los municipios del departamento.
Al analizar los resultados del componente de gestión en sus 4 dimensiones, se
evidencia que la puntuación más alta la obtuvo la dimensión de Ejecución de
recursos (52,9), seguido por la de Instrumentos de recaudo por ordenamiento
territorial (26,2), Movilización de recursos (9,4), y finalmente, Gobierno abierto y
transparencia (8,1).

Puesto de gestion por grupo de capacidades


Tabla 12. Puesto de gestión por grupo de capacidades

Puesto
Grupo de Puntaje MDM
Departamento Municipio Clasificación
capacidades iniciales MDM 2018 Grupo de
Capacidades

Sucre Los Palmitos G4- Nivel Medio Bajo 50,2 54 Medio


Sucre San Marcos G4- Nivel Medio Bajo 47,1 109 Medio
Sucre Majagual G4- Nivel Medio Bajo 45,0 128 Medio
Sucre Since G4- Nivel Medio Bajo 41,5 169 Bajo
Sucre Chalan G4- Nivel Medio Bajo 41,2 174 Bajo
Sucre Palmito G4- Nivel Medio Bajo 37,3 200 Bajo
Sucre Sampues G4- Nivel Medio Bajo 36,8 203 Bajo
Sucre Galeras G4- Nivel Medio Bajo 35,1 206 Bajo
Sucre Ovejas G4- Nivel Medio Bajo 31,5 210 Bajo
Sucre Morroa G4- Nivel Medio Bajo 29,0 214 Bajo
Sucre Coloso G4- Nivel Medio Bajo 25,1 216 Bajo
Sucre Guaranda G4- Nivel Medio Bajo 24,3 217 Bajo

El municipio de Guaranda ocupa el puesto 217 a nivel nacional ubicándose en el


penúltimo puesto en cuanto a gestión por grupo de capacidades y de último dentro
de los municipios del departamento clasificados dentro del mismo grupo.

Componente de resultados
El componente de resultados considera los elementos constitutivos de bienestar
social, que se encuentran enmarcados en la Constitución de 1991 y políticas como
ODM-ODS y OECD, como el fin último de la administración local. En este sentido,

150
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

el propósito de una buena gestión local es potenciar estos resultados y reducir la


brecha socioeconómica a lo largo del territorio (gestión orientada a resultados).
Educación.
La dimensión de educación se basa en la medición de los indicadores de: Cobertura
en educación media neta, cobertura en educación transición neta, pruebas saber 11
(matemáticas y lenguaje).

Educación 2018
Fuente: DNP
63,8
60,8
60,4
60,2
59,9
58,9
58,9
56,9
56,7
55,9
55,3
52,8
70,0

51,0
50,2
50,0
48,6
48,5
48,0
47,8
47,6
45,7
44,5
44,3
43,9
43,8
60,0

40,9
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0

San Benito…
San Juan…

Chalan
San Marcos

Since
Sincelejo

Majagual
Coveñas

El Roble
Los Palmitos

San Onofre
Ovejas

Sampues

Coloso

Galeras
Sucre
Tolu

Caimito

Guaranda
San Pedro

Buenavista

La Union

Palmito
Morroa
Corozal

Toluviejo

Gráfica 112.Educación 2018

Graficas: Elaboración propia.


El municipio refleja un indicador de 40,9 ubicándose en la última posición en relación
con los demás municipios del departamento.
Salud
Este se basa en la medición de los indicadores de: Mortalidad infantil en menores
de un año, cobertura vacunación pentavalente y cobertura en salud.

Salud 2018
Fuente: DNP
98,8
96,7
96,6
96,5
95,9
95,6
95,2
95,0
94,9
94,2
94,2
94,2

100,0
94,0
93,8
93,8
93,7
93,5
93,4
92,1
91,2
91,2
91,2
90,8
90,5

95,0
88,8

90,0
83,3

85,0
80,0
75,0
San Marcos

Since
Sincelejo
San Onofre
Majagual
Los Palmitos

Coveñas
El Roble

Chalan
Ovejas
Tolu
Sampues

San Juan Betulia

Coloso

Sucre

Galeras
San Pedro

Caimito

Guaranda

Buenavista

La Union

San Benito Abad


Palmito
Morroa
Corozal
Toluviejo

151
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica 113.Salud 2018

Graficas: Elaboración propia.


El municipio refleja un indicador de 93,8 ubicándose en la posición 14 con relación
al total de los municipios del departamento.

Acceso a servicios.
Basado en los indicadores de cobertura de energía (zona resto) y penetración de
internet (Banda Ancha Residencia/Población DANE)

Servicios 2018
Fuente: DNP
67,5
66,0
65,4
65,0
61,6
60,1
60,1
59,8
55,9
53,9
53,4
52,2
52,2
80,0

50,3
50,3
50,2
49,1
48,8
48,7
44,7
43,9
43,6
40,9
38,5
32,4
31,8
60,0
40,0
20,0
0,0

San Benito…
San Juan…
Since

San Marcos
Los Palmitos

Coveñas

El Roble
Sincelejo

Majagual
San Onofre

Corozal

Sampues

San Pedro

Galeras
Ovejas
Tolu
Chalan

Sucre

Buenavista
Caimito
La Union

Coloso

Guaranda
Palmito

Morroa

Toluviejo

Gráfica 114.Servicios 2018

Graficas: Elaboración propia.


Se muestra un indicador de 43,9 en la posición 21 del total de los municipios del
departamento.

Seguridad.
Se basa en la medición de la tasa de hurtos por 10.000 habitantes, homicidios por
100.000 habitantes y violencia intrafamiliar por 100.000 habitantes.

152
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Seguridad 2018
Fuente: DNP

97,4
96,8
96,5
96,2
95,9
95,5
95,3
95,1
95,1
94,7
93,4
93,2
91,6
91,2
90,8
90,6
90,4
120,0

88,4
88,3
86,0
86,0
85,4
82,0
79,7
74,3
73,1
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0

San Benito…

San Juan…
Since

San Marcos
El Roble

Majagual

Los Palmitos

San Onofre

Coveñas

Sincelejo
Tolu
Ovejas

Sampues
Chalan

Sucre

Galeras
Caimito

San Pedro
Buenavista

Guaranda
La Union
Palmito

Coloso

Morroa
Corozal
Toluviejo
Gráfica 115.Seguridad 2018

Graficas: Elaboración propia.


Se muestran indicador de 95,1 ubicando al municipio en el noveno puesto con
relación a los demás municipios del departamento.
Puntaje de resultados 2018

Puntaje Resultados 2018


Fuente: DNP
77,9
77,3

80,0
75,1
75,1
75,0
74,3

78,0
73,8
73,4
73,3
72,9
72,8
72,7

76,0
71,9
71,7
71,6
71,6
71,5
71,0
70,4

74,0
69,7
68,9
68,4

72,0
67,6
67,5
66,9
70,0 66,1
68,0
66,0
64,0
62,0
60,0
San Marcos
Since

El Roble
Los Palmitos

Coveñas
Sincelejo
Corozal
San Onofre
Sampues

Majagual

Tolu
San Juan Betulia

Ovejas

Galeras

Sucre
San Pedro

Chalan

Buenavista
Caimito

La Union

Guaranda
Coloso

Palmito

Morroa
San Benito Abad
Toluviejo

Gráfica 116.Puntaje de resultados 2018

Graficas: Elaboración propia.


El puntaje de resultados para el municipio es de 68,4 y se ubica en la posición 22
con relación al total de los municipios del departamento.
Al analizar el componente de resultados en cada una de sus 4 dimensiones, se
evidencia que el mejor puntaje lo obtiene la dimensión de seguridad (95,1), seguido

153
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

por salud (93,8). Por su parte las dimensiones de acceso a servicios (43,9) y
educación (40,9) son los principales retos.
Puntaje MDM 2018

Puntaje MDM 2018


Fuente: DNP
56,1
55,6
54,7
53,8
50,2
49,4
47,4
47,1
47,0
45,0
43,9
43,3
41,5
41,2
41,1
40,2
38,0
37,3
36,8
36,8
60,0

35,1
31,5
29,0
25,1
24,6
24,3
40,0
20,0
0,0

San…
Los…

San Juan…
San Marcos

Since
Coveñas
Sincelejo

El Roble
Majagual

Chalan

San Onofre
Ovejas
Tolu

Sucre

Sampues
Galeras

Coloso
San Pedro

Caimito

Guaranda
Buenavista
La Union

Palmito
Corozal

Morroa
Toluviejo

Gráfica 117.Puntaje MDM 2018

Graficas: Elaboración propia.


El Municipio obtuvo una puntuación total de 24,3 ubicándose en la última posición
con relación al total de los municipios del departamento.

154
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Puesto de resultados grupo de capacidades

Puesto Resultados Grupo de Capacidades


Fuente: DNP

Los Palmitos 2
San Onofre 3
San Pedro 5
Corozal 7
Sampues 8
San Juan Betulia 14
Caimito 16
El Roble 17
Chalan 18
Ovejas 21
Since 23
Sucre 25
Coloso 26
Toluviejo 28
La Union 34
Galeras 37
Palmito 39
Sincelejo 51
Coveñas 57
Majagual 58
San Marcos 72
San Benito Abad 74
Guaranda 85
Morroa 106
Buenavista 116
Tolu 140
0 20 40 60 80 100 120 140 160

Gráfica 118.Puesto por grupo de capacidades

Graficas: Elaboración propia.

El municipio de Guaranda ocupa el puesto 85 a nivel nacional en cuanto a


resultados por grupo de capacidades.

155
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Tabla 13. Comparativo departamental en clasificación

Municipio Clasificación
Sincelejo Alto
Coveñas Alto
Los Palmitos Medio
Sucre Medio
Tolu Medio
Toluviejo Medio
San Marcos Medio
La Union Medio
Majagual Medio
Buenavista Medio
Guaranda Bajo
Since Bajo
Corozal Bajo
Chalan Bajo
San Benito Abad Bajo
Caimito Bajo
San Juan Betulia Bajo
Palmito Bajo
Sampues Bajo
Galeras Bajo
Ovejas Bajo
San Pedro Bajo
Morroa Bajo
San Onofre Bajo
Coloso Bajo
Guaranda Bajo
Fuente: DNP

En las siguientes graficas se muestra la medición del desempeño municipal visto


desde la herramienta visor MDM de Planeación Nacional.

156
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

* Fuente: Densidad Empresarial: Actualización del registro mercantil (confecámaras) DANE.


* Valor Agregado: Contribución per capita municipal al PIB departamental.
* Densidad poblacional: Número de personas por kilómetro cuadrado.

MEDICIÓN DE DESEMPEÑO MUNICIPAL

Posición dentro Cambio de Promedio grupo de


Año Puntaje
del grupo G4 posición dotaciones iniciales

Inicial 2016 29,81 210 / 218 43,36

intermedia 2017 37,64 183 / 218 27 44,98

Vigencia Actual 2018 24,25 217 / 218 34 45,98

Desempeño institucional

157
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

2017 Mejor desempeño Peor desempeño

Atención al ciudadano Recaudo por instrumentos de OT


1
100,00 $ 800

Hurtos x 10000 hab Cobertura Alcantarillado


2
1,12 0,0%
Violencia Intrafamiliar x 10000
SABER 11 Lenguaje
hab
3
2,80 45,93

Rendición de Cuentas Tasa efectiva de recaudo


4
90,38 0,45

Cobertura salud Ejecución Otras Fuentes


5
94,8% 45,8%

158
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

2018 Mejor desempeño Peor desempeño

Uso de instrumentos OT Rendición de Cuentas


1
50,0% 24,30

Hurtos x 10000 hab Atención al ciudadano


2
4,41 0,00

Mortalidad Infantil Ejecución SGP


3
10,18 43,4%
Violencia Intrafamiliar x 10000
Ejecución Otras Fuentes
hab
4
4,41 41,4%

Cobertura salud Tasa efectiva de recaudo


5
94,7% 0,39

GESTIÓN

Cambio Promedio Grupo


Posición dentro
Año Puntaje de de Dotaciones
del grupo G4
posición Iniciales

Inicial 2016 30,19 209 / 218 43,45


23
Intermedia 2017 37,18 186 / 218 44,91

Vitgencia actual 2018 24,16 217 / 218 31 45,91

159
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

RESULTADOS

Posición Cambio Promedio Grupo


Año Puntaje dentro del de de Dotaciones
grupo G4 Posición Iniciales

Inicial 2016 65,69 130 / 218 66,29


35
Intermedi
2017 67,74 95 / 218 66,52
a
Vigencia
2018 68,42 85 / 218 10 66,77
Actual

160
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

TABLERO DE CONTROL POR VARIABLE

Variable 2016 2017 2018 Cambio

Ingreso tributario y no tributario sin recaudo OT $30.890 $66.551 $107.294


Movilización de
recursos

Recaudo por instrumentos OT $840 $800 $1.301

% de inversión financiada con recursos propios 6,9% 4,6% 4,2%

% de ejecución SGP 45,9% 79,2% 43,4%


Ejecución de Recursos

% de ejecución recursos propios 55,9% 62,9% 56,7%

% de ejecución otras fuentes 45,8% 45,8% 41,4%

SGR Cumplimiento del plazo inicial 92,71 70,28 70,28


Ordenamiento

Tasa efectiva de recaudo 0,42 0,45 0,39


Territorial

% Uso de instrumentos OT 50,0% 25,0% 50,0%


Gobierno Abierto y

Organización de la información 33,33 0,00 0,00


transparencia

Rendición de cuentas 54,92 90,38 24,30

Atención al ciudadano 0,00 100,00 0,00

Indicador de Gestión 30,19 37,2 24,2

161
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

TABLERO DE CONTROL POR VARIABLE

Variable 2016 2017 2018 Cambio

Cobertura media neta 27,3% 25,0% 20,1%

SABER 11 Matemáticas 43,0 41,36 43,27


Educación

SABER 11 Lenguaje 48,04 45,93 46,90

Cobertura transición 56,5% 62,0% 57,4%

Cobertura salud 91,7% 94,8% 94,7%


Salud

Vacunación pentavalente 85,7% 89,3% 96,9%

Mortalidad infantil 25,01 23,89 10,18

Cobertura eléctrica rural 78,0% 93,5% 93,5%

Cobertura Internet 0,2% 0,2% 0,2%


Servicios

Cobertura Acueducto 74,8% 74,8% 76,3%

Cobertura Alcantarillado 0,0% 0,0% 0,0%

Hurtos x 10,000 hab 3,4 1,12 4,41


Seguridad

Homicidios x 10,000 hab 1,70 2,24 2,76

Violencia intrafamiliar x 10,000


2,3 2,80 4,41
hab

Indicador de Resultados 65,7 67,7 68,4

162
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Desempeño institucional
Tabla 14.Desempeño institucional

Municipio Capacidades Iniciales Municipio Categoría de Ruralidad


Sincelejo G1- NIVEL ALTO Sincelejo CIUDADES Y AGLOMERACIONES
Santiago De Tolú G2- NIVEL MEDIO ALTO Santiago De Tolú INTERMEDIOS
Tolú Viejo G2- NIVEL MEDIO ALTO Sampués INTERMEDIOS
San Pedro G2- NIVEL MEDIO ALTO Guaranda INTERMEDIOS
Coveñas G2- NIVEL MEDIO ALTO San Marcos INTERMEDIOS
Corozal G3- NIVEL MEDIO Corozal INTERMEDIOS
Buenavista G3- NIVEL MEDIO Buenavista INTERMEDIOS
San Juan De Betulia G3- NIVEL MEDIO Galeras INTERMEDIOS
La Unión G3- NIVEL MEDIO San Juan De Betulia INTERMEDIOS
Sampués G4- NIVEL MEDIO BAJO San Pedro INTERMEDIOS
San Marcos G4- NIVEL MEDIO BAJO Los Palmitos INTERMEDIOS
Galeras G4- NIVEL MEDIO BAJO Palmito INTERMEDIOS
Coloso G4- NIVEL MEDIO BAJO Morroa INTERMEDIOS
Ovejas G4- NIVEL MEDIO BAJO Chalán INTERMEDIOS
Los Palmitos G4- NIVEL MEDIO BAJO San Luis De Sincé INTERMEDIOS
Palmito G4- NIVEL MEDIO BAJO Coveñas INTERMEDIOS
Morroa G4- NIVEL MEDIO BAJO Tolú Viejo RURAL
Chalán G4- NIVEL MEDIO BAJO Coloso RURAL
Guaranda G4- NIVEL MEDIO BAJO Ovejas RURAL
San Luis De Sincé G4- NIVEL MEDIO BAJO La Unión RURAL
Majagual G4- NIVEL MEDIO BAJO Guaranda RURAL
Guaranda G5- NIVEL BAJO Majagual RURAL
San Benito Abad G5- NIVEL BAJO Sucre RURAL
Caimito G5- NIVEL BAJO San Onofre RURAL
Sucre G5- NIVEL BAJO San Benito Abad RURAL DISPERSO
San Onofre G5- NIVEL BAJO Caimito RURAL DISPERSO
Fuente: DNP

163
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Entorno de
Municipio Municipio Tipología
Desarrollo
Sincelejo INTERMEDIO Sincelejo D
Santiago De Tolú INTERMEDIO Corozal D
Corozal INTERMEDIO Galeras D
Galeras INTERMEDIO Coveñas D
Tolú Viejo INTERMEDIO Santiago De Tolú E
San Luis De Sincé INTERMEDIO Tolú Viejo E
Coveñas INTERMEDIO San Luis De Sincé E
Sampués TEMPRANO Sampués F
Guaranda TEMPRANO Guaranda F
San Marcos TEMPRANO San Marcos F
Buenavista TEMPRANO Buenavista F
San Juan De Betulia TEMPRANO San Juan De Betulia F
Coloso TEMPRANO Coloso F
San Pedro TEMPRANO Ovejas F
Ovejas TEMPRANO Los Palmitos F
Los Palmitos TEMPRANO Caimito F
Palmito TEMPRANO La Unión F
Morroa TEMPRANO Guaranda F
San Benito Abad TEMPRANO Majagual F
Chalán TEMPRANO San Onofre F
Caimito TEMPRANO San Pedro G
La Unión TEMPRANO Palmito G
Guaranda TEMPRANO Morroa G
Majagual TEMPRANO San Benito Abad G
Sucre TEMPRANO Chalán G
San Onofre TEMPRANO Sucre G
Fuente: DNP

164
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Índice de
Alcaldías
Municipio Municipio Desempeño
municipios PDET
Institucional
Sincelejo NO Sincelejo 67,9
Santiago De Tolú NO Santiago De Tolú 67,7
Sampués NO Sampués 63,9
Guaranda NO Guaranda 62,8
San Marcos NO San Marcos 61,3
Corozal NO Corozal 60,1
Buenavista NO Buenavista 56,6
Galeras NO Galeras 54,8
San Juan De Betulia NO San Juan De Betulia 53,4
San Pedro NO Tolú Viejo 51,6
San Benito Abad NO Coloso 50,5
Caimito NO San Pedro 50,1
La Unión NO Ovejas 49,6
Guaranda NO Los Palmitos 48,0
San Luis De Sincé NO Palmito 47,0
Coveñas NO Morroa 46,7
Majagual NO San Benito Abad 46,3
Sucre NO Chalán 44,1
Tolú Viejo SI Caimito 42,8
Coloso SI La Unión 42,7
Ovejas SI Guaranda 38,0
Los Palmitos SI San Luis De Sincé 36,6
Palmito SI Coveñas
Morroa SI Majagual
Chalán SI Sucre
San Onofre SI San Onofre
Fuente: DNP

165
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

CAPÍTULO 3

PLAN ESTRATEGICO

166
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

3. PLAN ESTRATEGICO

VISIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL

En el año 2023 Guaranda será un lugar apto para vivir con dignidad y seguridad,
donde se brinden oportunidades para el desarrollo pleno de todas las capacidades
de sus habitantes y se tengan como prioridades el empleo, la educación, la salud,
el desarrollo sostenible, la vivienda y el espacio público.

LINEA
PROGRAMAS EJE ASOCIADO
ESTRATEGICA
Educación con Calidad y
Permanencia

Guaranda Social, Salud, un Servicio Especial


SOCIAL
Recreativa y Cultura
Inclusión Social: Compromiso de
Todos
Guaranda: Impulsión Deportiva y
Cultural
Guaranda; más habitable, más
Guaranda:
agradable
Infraestructura y AMBIENTAL
Hábitat
Menos riesgo mejor ambiente

Guaranda Productividad y ruta


Garciamarquiana
Productiva y ECONÓMICO
Competitiva
Sembrando desarrollo

Interconexión multimodal para el


Justicia, desarrollo
Equipamiento y INSTITUCIONAL
buen Gobierno Guaranda justa, equipada y
gerenciada

167
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

ARTICULACIÓN DE LOS PROGRAMAS CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO:

Matriz 1. Articulación de los programas del Plan de Desarrollo Municipal al Plan Nacional de Desarrollo.
III. Pacto por la
V. Pacto por la Ciencia/ VII. Pacto por la VIII. Pacto por la calidad y
I. Pacto por la legalidad: II. Pacto por el emprendimiento, la equidad: política VI. Pacto por el
la Tecnología y la transformación digital eficiencia de servicios
seguridad efectiva y justicia formalización y la produc-tividad: una social moderna transporte y la
IV. Pacto por la sostenibilidad: producir Innovación: un sis-tema de Colombia: públicos: agua y energía
trans-parente para que todos economía dinámica, incluyente y centrada en la familia, logística para la
Pacto Región Caribe/Estrategias conservando y con-servar produciendo. para construir el Gobier-no/ empresas y para promover la
vivamos con libertad y en sostenible que potencie todos nuestros eficiente, de calidad y competitivi-dad y la
conocimiento de la hogares conectados con competitividad y el
democracia. talentos. conectada a integración regional.
Colombia del fu-turo. la era del conocimiento. bienestar de todos.
mercados.
Conectaremos la región entre sus
municipios y departamentos, así
Interconexión
como con el resto del país, con una
multinodal para el
estrategia sostenible (dobles
desarrollo
calzadas priorizadas y vías
secundarias y terciarias).
Generaremos nuevas formas de
Interconexión
conectividad y transporte para las
multinodal para el
zonas rurales y urbanas (fluvial,
desarrollo
marítimo, aéreo).
Ampliaremos la red de energía
eléctrica integrando energías no
convencionales.
Guaranda; mas
Construiremos acueductos y
habitable, mas
distritos de riego subregionales.
agradable
Haremos un manejo ambiental
sostenible de las fuentes de agua Menos riesgo mejor ambiente
de la región.
Generaremos una estrategia para la
superación de pobreza y seguridad Inclusión Social;
alimentaria que integre a todos los compromiso de
actores importantes de la región todos
Caribe.
Fomentaremos las cadenas de
productos agroindustriales del Productividad y ruta Garciamarquiana
Caribe.
Promocionaremos el turismo
tradicional y las opciones
Productividad y ruta Garciamarquiana
alternativas con que cuentan los
departamentos del Caribe.
Aprovecharemos los ecosistemas
costeros, con iniciativas sostenibles
Menos riesgo mejor ambiente
que permitan su recuperación y
mantenimiento
Inclusión Social; Guaranda justa, Guaranda justa,
Otra compromiso de equipada y equipada y
todos gerenciada gerenciada

168
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Pacto Región Caribe/Estrategias


Conectaremos la región entre sus
municipios y departamentos, así
como con el resto del país, con una
estrategia sostenible (dobles
calzadas priorizadas y vías
secundarias y terciarias).
Generaremos nuevas formas de
conectividad y transporte para las
zonas rurales y urbanas (fluvial,
marítimo, aéreo).
Ampliaremos la red de energía
eléctrica integrando energías no Guaranda; mas habitable,
convencionales. mas agradable
Construiremos acueductos y
distritos de riego subregionales.
Haremos un manejo ambiental
sostenible de las fuentes de agua
de la región.
Generaremos una estrategia para la
superación de pobreza y seguridad
alimentaria que integre a todos los
actores importantes de la región
Caribe.
Fomentaremos las cadenas de
productos agroindustriales del
Caribe.
Promocionaremos el turismo
tradicional y las opciones
alternativas con que cuentan los
departamentos del Caribe.
Aprovecharemos los ecosistemas
costeros, con iniciativas sostenibles
que permitan su recuperación y
mantenimiento
Guaranda Impulsión deportiva y cultural Guaranda justa, Inclusión Social; Guaranda justa,
Inclusión Social; compromiso de Inclusión Social; Guaranda justa,
Otra equipada y compromiso de equipada y
todos compromiso de todos equipada y gerenciada
gerenciada todos gerenciada

169
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

ARTICULACIÓN DE LOS PROYECTOS CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO:


Matríz 2. Articulación de los proyectos del Plan de Desarrollo Municipal al Plan de Desarrollo Nacional.
III. Pacto por la V. Pacto por la Ciencia/ VII. Pacto por la VIII. Pacto por la calidad y
I. Pacto por la legalidad: II. Pacto por el emprendimiento, la VI. Pacto por el
equidad: política social IV. Pacto por la la Tecnología y la transformación digital de eficiencia de servicios
Plan Nacional de Desarrollo/ seguridad efectiva y justicia formalización y la produc-tividad: transporte y la logística
moderna centrada en la sostenibilidad: producir Innovación: un sis-tema Colombia: Gobier-no/ públicos: agua y energía
Pacto Región Caribe/Proyectos trans-parente para que todos una economía dinámica, incluyente para la competitivi-dad
familia, eficiente, de conservando y con-servar para construir el empresas y hogares para promover la
Sucre vivamos con libertad y en y sostenible que potencie todos y la integración
calidad y conectada a produciendo. conocimiento de la conectados con la era del competitividad y el
democracia. nuestros talentos. regional.
mercados. Colombia del fu-turo. conocimiento. bienestar de todos.

Creación de Planes, programas de


Reconvención de los sistemas
Ayuda a Pescadores con énfasis en
productivos.
cuidado ambiental.

Constrtucción Acueducto Regional


Golgo de Morrosquillo

Apoyo a los procesos de


restauración ecológica de
ecosistemas marinos - costero
Conservación de zonas de
reserva ecológica y
Recuperación de ecosistemas ambiental.
boscosos en areas deforestadas de
las subregiones sabana y Golfo de Reducir la deforestación
Morrosquillo mediante la armonización y
reorientación de las políticas
intersectoriales.
Promoción del departamento de Promover y apoyar los centros
sucre como destino Cultural, recreativos y lugares turísticos de
Turistico, y Gastronomico en el nuestro municipio ( San José
caribe colombiano Mamaraya)
Promover acciones de turismo que
contribuya al aumento de la
competitividad y la promoción de la
ruta GARCIAMARQUIANA. teniendo
en cuenta la nueva ley de cultura y
turismo.

Gestionar ante Los Ministerios de


Comercio, Industria y Turismo y
Promoción del departamento de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo
sucre como destino Cultural,
Territorial la Inclusión Eco turística y
Turistico, y Gastronomico en el
Turismo Cultural de la Mojana
caribe colombiano
especialmente las zonas turísticas
de nuestro municipio dentro de la
POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DEL
ECOTURISMO a fin de ver al turismo
como impulsor del desarrollo de las
regiones y que deriven beneficios
para la comunidad receptora y la
integren de manera productiva en su
prestación.

170
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Centro de Convenciones del Golfo


de Morrosquillo
Desarrollo del potencial de
energias renovables no
convencionales en el
Departamento de Sucre
Recuperación del sistema de redes
de distribución de energias
eléctricas

Mejoramiento de la
eficiencia en la
prestación en los
servicios de salud y
sostenibilidad
Construcción, Ampliación, financiera de la ESE,
Mantenimiento y dotación del centros de salud.
Centro de salud de los 26
Municipios del Departamento Optimizar la unidad de
urgencia de la ESE
centro de salud
Guaranda, para ampliar
la cobertura de
atención de urgencia.

Adecuar y mantener las


vías secundarias
estratégicas como polo
Plan vial Departamental ( Vías
de desarrollo,
Secundarias)
mantenimiento de las
actuales
intermunicipales.

Intervención Vías regionales " Mejoramiento de vias


Programa Colombia Rural" Sucre terciarias

Acueducto y Alcantarillado en
Aumentar la cobertura de
zonas Urbanas y Rurales del
acueducto
Departamento de Sucre

Acueducto y Alcantarillado en
Aumentar la cobertura de
zonas Urbanas y Rurales del
alcantarillado
Departamento de Sucre
Mejoramiento de la capacidad de
almacenamiento de agua en los
jagueyes de comunidades
indigenas
Estudios y Construcción de una
segunda fuente Hidrica de agua
para Sincelejo y Sucre

171
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

ARTICULACIÓN CON EL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO:

Matriz 3. Articulación del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo Departamental
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL-SUCRE PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL-GUARANDA
Línea estratégica Sector Programa Objetivo Priorizado Proyecto origen Programa Sector Línea estratégica
Actualizar las estrategias
Ampliar el número de pedagógicas para la Calidad, cobertura y
Todos y todas a aprender docentes capacitados calidad de la educación fortalecimiento de la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Educación Educación Guaranda Social, recreativa y Cultural
(Cobertura) para fortalecer sus en todos los niveles a educación inicial,
competencias través de Foros prescolar, básica y media
Municipales.
Impulsar la oferta en
Calidad, cobertura y
educación para
Todos y todas a aprender Ampliar la cobertura neta fortalecimiento de la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Educación incrementar la cobertura Educación Guaranda Social, recreativa y Cultural
(Cobertura) en transición educación inicial,
y permanencia en la zona
prescolar, básica y media
urbana y rural.
Impulsar la oferta en
Calidad, cobertura y
educación para
Todos y todas a aprender Ampliar la cobertura neta fortalecimiento de la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Educación incrementar la cobertura Educación Guaranda Social, recreativa y Cultural
(Cobertura) en educación media educación inicial,
y permanencia en la zona
prescolar, básica y media
urbana y rural.
Fortalecimiento a la
Incrementar el número de Educación Inicial:
niños y niñas con infraestructura y Desarrollo Integral de
Todos y todas a aprender educación inicial en el ambientes escolares (en Niños, Niñas,
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Educación Inclusión social Guaranda Social, recreativa y Cultural
(Cobertura) marco de la atención cantidad y calidad), Adolescentes y sus
integral a la primera capacitación a Familias
infancia cuidadores y
orientadores.
Impulsar la oferta en
Calidad, cobertura y
Aumentar la matrícula educación para
Todos y todas a aprender fortalecimiento de la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Educación oficial en todos los incrementar la cobertura Educación Guaranda Social, recreativa y Cultural
(Cobertura) educación inicial,
niveles educativos y permanencia en la zona
prescolar, básica y media
urbana y rural.
Disminuir la tasa de Calidad, cobertura y
Todos y todas a aprender analfabetismo de Reforzar los programas de fortalecimiento de la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Educación Educación Guaranda Social, recreativa y Cultural
(Cobertura) personas de 15 y más alfabetización. educación inicial,
años prescolar, básica y media
Realizar convenio
educativo con
Todos y todas a aprender Ampliar la cobertura Calidad y fomento de la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Educación universidades para el Educación Guaranda Social, recreativa y Cultural
(Cobertura) educación superior educación superior
fomento de la educación
superior.
Realizar convenio
educativo con
Todos y todas a aprender Ampliar la cobertura Calidad y fomento de la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Educación universidades para el Educación Guaranda Social, recreativa y Cultural
(Cobertura) educación superior educación superior
fomento de la educación
superior.

172
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Celebrar convenios a
través del servicio
Nacional de Aprendizaje
“SENA” a fin de fomentar
la Educación Técnica de
nuestros Estudiantes.

-Propiciar un sistema
educativo técnico y
Incrementar el número de
tecnológico con énfasis en
Todos y todas a aprender estudiantes de educación Calidad y fomento de la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Educación un perfil empresarial en Educación Guaranda Social, recreativa y Cultural
(Calidad) media con doble educación superior
todas las disciplinas.
titulación
-Propiciar convenios a
través del Servicio
Nacional de Aprendizaje
SENA para lograr un
sistema educativo técnico
y tecnológico con énfasis
en un perfil empresarial
en todas las disciplinas.

Incrementar el número de Promover modelos de


Facilitar el acceso y uso
estudiantes beneficiados educación flexible Tecnologías de la
Todos y todas a aprender de las Tecnologías de la
con el servicio de mediante el uso de las Información y
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Educación (Infraestructura y/o Información y las Guaranda Social, recreativa y Cultural
infraestructura tecnologías de la las
dotación educativa) Comunicaciones en todo
tecnológica y información y la Comunicaciones
el territorio nacional
conectividad educativa comunicación.
Mantener el porcentaje de Prevenir la deserción en
Calidad, cobertura y
estudiantes oficiales estudiantes de educación
fortalecimiento de la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Educación PAE Diferente beneficiarios del preescolar, básica y Educación Guaranda Social, recreativa y Cultural
educación inicial,
Programa de Alimentación media mediante apoyo a
prescolar, básica y media
Escolar la alimentación escolar
Institucionalizar eventos
Aumentar el número de
entre los diferentes
manifestaciones
programas y eventos Promoción y acceso
Patrimonio por un Sucre culturales incluidas en la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Cultura educativos recreativos, efectivo a procesos Cultura Guaranda Social, recreativa y Cultural
Diferente Lista Representativa del
sociales, políticos y culturales y artísticos
Patrimonio Cultural
culturales del municipio
Inmaterial Nacional
como política social.
Aumentar el número Gestión, protección y
Realizar el inventario del
Patrimonio por un Sucre inventarios y registros del salvaguardia del
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Cultura patrimonio cultural del Cultura Guaranda Social, recreativa y Cultural
Diferente patrimonio cultural patrimonio cultural
Municipio.
sucreño colombiano
Aumentar el número de
Impulsar la creación de
espacios revitalizados de Promoción y acceso
Patrimonio por un Sucre talleres y espacios para el
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Cultura difusión y apropiación de efectivo a procesos Cultura Guaranda Social, recreativa y Cultural
Diferente desarrollo de las artes en
las manifestaciones culturales y artísticos
los barrios.
culturales

173
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Apoyar la creación de
programas de artistas
destacados en diferentes
expresiones culturales
para representar al
municipio en eventos
culturales y artísticos del
Aumentar el número de orden regional y nacional Promoción y acceso
Fomento a la cultura por
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Cultura procesos de efectivo a procesos Cultura Guaranda Social, recreativa y Cultural
un Sucre Diferente
comunicación cultural Difundir la cultura a lo culturales y artísticos
largo del Municipio,
especialmente en los
corregimientos y veredas.

Rescatar y fortalecer las


semanas culturales en las
instituciones educativas.

Aumentar el número de Impulsar la creación de


Promoción y acceso
Artes para un Sucre talleres para el talleres y espacios para el
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Cultura efectivo a procesos Cultura Guaranda Social, recreativa y Cultural
Diferente fortalecimiento del gremio desarrollo de las artes en
culturales y artísticos
artístico los barrios.

Aumentar el número de
asesorías para artistas de
Promoción y acceso
Artes para un Sucre todos los gremios en la Capacitación integral de
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Cultura efectivo a procesos Cultura Guaranda Social, recreativa y Cultural
Diferente aplicación a las becas del gestores culturales.
culturales y artísticos
fondo nacional y
departamental

Aumentar la educación Promoción y acceso


Artes para un Sucre Capacitación integral de
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Cultura profesional en el efectivo a procesos Cultura Guaranda Social, recreativa y Cultural
Diferente gestores culturales.
departamento culturales y artísticos

Ampliar el número de Vincular la práctica de


niñas, niños, recreación y deporte
Fomento al Deporte y Fomento a la recreación,
Deportes y adolescentes, jóvenes y formativo, como política Deporte y
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Recreación por un Sucre la actividad física y el Guaranda Social, recreativa y Cultural
Recreación adultos que acceden a la de prevención y Recreación
Diferente deporte
actividad física, la promoción de la salud y
recreación y el deporte uso del tiempo libre.
Ampliar el número de
niñas, niños, Institucionalizar los
Fomento al Deporte y Fomento a la recreación,
Deportes y adolescentes, jóvenes y eventos deportivos y Deporte y
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Recreación por un Sucre la actividad física y el Guaranda Social, recreativa y Cultural
Recreación adultos que acceden a la culturales en zonas Recreación
Diferente deporte
actividad física, la urbanas y rurales.
recreación y el deporte
Ampliar el número de
niñas, niños,
Fomento al Deporte y Fomento a la recreación,
Deportes y adolescentes, jóvenes y Fomentar escuelas Deporte y
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Recreación por un Sucre la actividad física y el Guaranda Social, recreativa y Cultural
Recreación adultos que acceden a la deportivas. Recreación
Diferente deporte
actividad física, la
recreación y el deporte
Ampliar el número de
niñas, niños,
Fomento al Deporte y Apoyar equipos de las Fomento a la recreación,
Deportes y adolescentes, jóvenes y Deporte y
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Recreación por un Sucre diferentes disciplinas la actividad física y el Guaranda Social, recreativa y Cultural
Recreación adultos que acceden a la Recreación
Diferente deportivas deporte
actividad física, la
recreación y el deporte

174
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Implementar la Formación
y Rendimiento Deportivo.
Ampliar el número de
niñas, niños,
Fomento al Deporte y Fomentar la Política Fomento a la recreación,
Deportes y adolescentes, jóvenes y Deporte y
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Recreación por un Sucre Pública en el Municipio a la actividad física y el Guaranda Social, recreativa y Cultural
Recreación adultos que acceden a la Recreación
Diferente las manifestaciones del deporte
actividad física, la
Deporte, la recreación
recreación y el deporte
física, la actividad física,
fortaleciendo la salud.

Ampliar el número de
Programa de fomento y
niñas, niños,
Fomento al Deporte y desarrollo de Juegos Fomento a la recreación,
Deportes y adolescentes, jóvenes y Deporte y
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Recreación por un Sucre infantiles y lúdica en zona la actividad física y el Guaranda Social, recreativa y Cultural
Recreación adultos que acceden a la Recreación
Diferente urbana y rural del deporte
actividad física, la
municipio.
recreación y el deporte
Ampliar el número de Gestionar la construcción
niñas, niños, de escenarios deportivos
Fomento al Deporte y
Deportes y adolescentes, jóvenes y que promuevan la Formación y preparación Deporte y
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Recreación por un Sucre Guaranda Social, recreativa y Cultural
Recreación adultos que acceden a la práctica de nuevos de deportistas Recreación
Diferente
actividad física, la deportes (pista de
recreación y el deporte patinaje)

Gestionar la construcción
de escenarios deportivos
Ampliar la infraestructua
Deportes y Infraestructura Deportiva que promuevan la Formación y preparación Deporte y
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz deportiva y recreativa Guaranda Social, recreativa y Cultural
Recreación y Recreativa Diferente práctica de nuevos de deportistas Recreación
para el buen vivir
deportes (pista de
patinaje)

Gestionar el
funcionamiento del fondo
de vivienda de interés
Mi casa yá - semilleros de Reducir el déficit Acceso a soluciones de
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Vivienda social, ONGs. para suplir Vivienda Guaranda: infraestructura y hábitat
propietarios cuantitativo de vivienda vivienda
las necesidades dentro de
la población vulnerable
dentro de municipio.

Diseñar e implementar un
proyecto municipal de
Mi casa yá - semilleros de Reducir el déficit Acceso a soluciones de
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Vivienda reubicación de familias Vivienda Guaranda: infraestructura y hábitat
propietarios cuantitativo de vivienda vivienda
en zonas de alto riesgo en
la zona urbana.

Acceso de la población a
Acueducto, Subir la cobertura del
Aumentar la cobertura de los servicios de agua
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz alcantarillado y Agua diferente para todos servicio de acueducto por Vivienda Guaranda: infraestructura y hábitat
acueducto potable y saneamiento
aseo zona (urbano)
básico
Acceso de la población a
Acueducto, Ampliar la cobertura del
Acantarillado diferente Aumentar la cobertura de los servicios de agua
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz alcantarillado y servicio de alcantarillado Vivienda Guaranda: infraestructura y hábitat
para todos alcantarillado potable y saneamiento
aseo por zona (urbano)
básico

Participación ciudadana y
Niños, Niñas, Incrementar el número de Elegir y fortalecer la
política y respeto por los Gobierno
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Adolescentes y Sucre Escucha plataformas juveniles plataforma municipal de Guaranda Social, recreativa y Cultural
derechos humanos y Territorial
Jóvenes conformadas y activas juventud
diversidad de creencias

175
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gesti onar programas de


prevenci ón y atenci ón
para l as vícti mas de
vi ol enci a sexual y
vi ol enci a i ntrafami l i ar
(RIA).

Tendremos cero
tol eranci a con l a
Ni ños, Ni ñas, Atenci ón a Pri mera Di smi nui r l a tasa de
vi ol enci a domésti ca, con Promoci ón al acceso a l a Justi ci a y del
Sucre, Terri tori o Incl uyente y en Paz Adol escentes y i nfanci a, i nfanci a y vi ol enci a contra Justi ci a, Equi pami ento y Gobi erno
acompañami ento i ntegral justi ci a Derecho
Jóvenes adol escenci a pobl aci ón de 0-5 años
a sus vícti mas y
campañas de prevenci ón y
jornadas de
sensi bi l i zaci ón en
col egi os y comuni dades,
con especi al énfasi s en el
fortal eci mi ento de l os
val ores de respeto a l a
mujer
°Erradi caci ón del Trabajo
Infanti l

°Gesti onar programas de


prevenci ón y erradi caci ón
del trabajo i nfanti l .

Determi nar acci ones


encami nadas a respetar
l os derechos, de l os ni ños,
ni ñas, jóvenes y
adol escentes enmarcados
en desarrol l o de l a Ley de
l a Pol íti ca de Infanci a y
Adol escenci a. Desarrol l o Integral de
Ni ños, Ni ñas, Atenci ón a Pri mera
Reduci r l a tasa de trabajo Ni ños, Ni ñas,
Sucre, Terri tori o Incl uyente y en Paz Adol escentes y i nfanci a, i nfanci a y Incl usi ón soci al Guaranda Soci al , recreati va y Cul tural
i nfanti l °Fomentar programas de Adol escentes y sus
Jóvenes adol escenci a
prevenci ón de l a Fami l i as
Drogadi cci ón,
prosti tuci ón i nfanti l y l a
conformaci ón de grupos
del i ncuenci al es, bajo l a
coordi naci ón del ICBF,
Pol i cía Naci onal y
Comi sari a de Fami l i a.

°Gesti onar programas


para preveni r y
contrarrestar l a
Drogadi cci ón,
Prosti tuci ón Infanti l y
Juveni l .
Gesti onar programas de
prevenci ón y atenci ón
Ni ños, Ni ñas, Atenci ón a Pri mera Reduci r l a tasa de
para l as vícti mas de Promoci ón al acceso a l a Justi ci a y del
Sucre, Terri tori o Incl uyente y en Paz Adol escentes y i nfanci a, i nfanci a y vi ol enci a contra Justi ci a, Equi pami ento y Gobi erno
vi ol enci a sexual y justi ci a Derecho
Jóvenes adol escenci a pobl aci ón de 6-11 años
vi ol enci a i ntrafami l i ar
(RIA).
Fortal eci mi ento e
i ncl usi ón de l as acci ones
ori entadas a l a
promoci ón de l a sal ud
Ni ños, Ni ñas, Atenci ón a Pri mera Di smi nui r l a tasa de Sal ud y
mental , y el tratami ento
Sucre, Terri tori o Incl uyente y en Paz Adol escentes y i nfanci a, i nfanci a y sui ci dos en ni ños, ni ñas y Sal ud públ i ca Protecci ón Guaranda Soci al , recreati va y Cul tural
de l os trastornos de
Jóvenes adol escenci a adol escentes Soci al
mayor preval enci a, l a
Prevenci ón de l a
vi ol enci a, el mal trato, l a
drogadi cci ón y el sui ci di o.

176
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Garantizar espacios de
Aumentar el número de participación de niños, Participación ciudadana y
Niños, Niñas, Atención a Primera
mesas de participacion de jóvenes y adolescentes en política y respeto por los Gobierno
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Adolescentes y infancia, infancia y Guaranda Social, recreativa y Cultural
niños, niñas y la planeación y desarrollo derechos humanos y Territorial
Jóvenes adolescencia
adolescentes de los temas y proyectos diversidad de creencias
municipales.
Gestionar el desarrollo de
competencias en escuelas
de padres, para un mejor
entorno del hogar con Calidad, cobertura y
Niños, Niñas, Atención a Primera Disminuir la tasa de
formación en: a. Nutrición fortalecimiento de la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Adolescentes y infancia, infancia y violencia contra niños, Educación Guaranda Social, recreativa y Cultural
b. Resolución de educación inicial,
Jóvenes adolescencia niñas y adolescentes
confl ictos c. Fi nanzas del prescolar, básica y media
hogar d. Acompañamiento
a la educación e. Valores
familiares y afecto

Gestionar el desarrollo de
competencias en escuelas
de padres, para un mejor
entorno del hogar con Calidad, cobertura y
Niños, Niñas, Atención a Primera Disminuir la tasa de
formación en: a. Nutrición fortalecimiento de la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Adolescentes y infancia, infancia y violencia contra Educación Guaranda Social, recreativa y Cultural
b. Resolución de educación inicial,
Jóvenes adolescencia adolescentes
confl ictos c. Fi nanzas del prescolar, básica y media
hogar d. Acompañamiento
a la educación e. Valores
familiares y afecto

Desarrollo Integral de
Niños, Niñas, Atención a Primera Disminuir la tasa de Fortalecimiento familiar
Niños, Niñas,
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Adolescentes y infancia, infancia y violencia contra del cuidado y la crianza Inclusión social Guaranda Social, recreativa y Cultural
Adolescentes y sus
Jóvenes adolescencia adolescentes de la niñez
Familias

Erradicación del Trabajo


Infantil
Gestionar programas de
prevención y erradicación
del trabajo infantil.

Determinar acciones
encaminadas a respetar
los derechos, de los niños,
niñas, jóvenes y
adolescentes enmarcados
en desarrollo de la Ley de
la Política de Infancia y
Reducir las formas de Desarrollo Integral de
Niños, Niñas, Atención a Primera Adolescencia.
trabajo infantil y proteger Niños, Niñas,
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Adolescentes y infancia, infancia y Inclusión social Guaranda Social, recreativa y Cultural
integralmente al Adolescentes y sus
Jóvenes adolescencia Fomentar programas de
adolescente trabajador Familias
prevención de la
Drogadicción,
prostitución infantil y la
conformación de grupos
delincuenciales, bajo la
coordinación del ICBF,
Policía Nacional y
Comisaria de Familia.
Gestionar programas para
prevenir y contrarrestar la
Drogadicción,
Prostitución Infantil y
Juvenil.

177
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Ges ti onar programas de


prevenci ón y atenci ón
para l as vícti mas de
vi ol enci a s exual y
vi ol enci a i ntrafami l i ar
(RIA).

Tendremos cero
Muj er, Trata de tol eranci a con l a
Pers onas y Muj er Sucreña Li bre de Reduci r l a tas a de vi ol enci a domés ti ca, con Promoci ón al acces o a l a Jus ti ci a y del
Sucre, Terri tori o Incl uyente y en Paz Jus ti ci a, Equi pami ento y Gobi erno
Seguri dad vi ol enci a vi ol enci a i ntrafami l i ar acompañami ento i ntegral j us ti ci a Derecho
Al i mentari a a s us vícti mas y
campañas de prevenci ón y
j ornadas de
s ens i bi l i zaci ón en
col egi os y comuni dades ,
con es peci al énfas i s en el
fortal eci mi ento de l os
val ores de res peto a l a
muj er
Ges ti onar programas de
prevenci ón y atenci ón
para l as vícti mas de
vi ol enci a s exual y
vi ol enci a i ntrafami l i ar
(RIA).

Tendremos cero
Muj er, Trata de tol eranci a con l a
Pers onas y Muj er Sucreña Li bre de Baj ar l a tas a de vi ol enci a vi ol enci a domés ti ca, con Promoci ón al acces o a l a Jus ti ci a y del
Sucre, Terri tori o Incl uyente y en Paz Jus ti ci a, Equi pami ento y Gobi erno
Seguri dad vi ol enci a de parej a acompañami ento i ntegral j us ti ci a Derecho
Al i mentari a a s us vícti mas y
campañas de prevenci ón y
j ornadas de
s ens i bi l i zaci ón en
col egi os y comuni dades ,
con es peci al énfas i s en el
fortal eci mi ento de l os
val ores de res peto a l a
muj er
Fortal ecer l a atenci ón
Atenci ón i ntegral de
Di s mi nui r el índi ce de i ntegral del Adul to Mayor
pobl aci ón en s i tuaci ón
dobl e excl us i on de l as en l a zona rural como
Sucre, Terri tori o Incl uyente y en Paz Adul to Mayor Envej eci endo di gnamente permanente de Incl us i ón s oci al Guaranda Soci al , recreati va y Cul tural
pers onas mayores de 60 pobl aci ón vul nerabl e y
des protecci ón s oci al y/o
años ges ti onar l a ampl i aci ón
fami l i ar
de cupos .
Ges ti onar ante l as
empres as públ i cas y
pri vadas del Muni ci pi o
recurs os en aras de
apoyar a l as fami l i as que
cuentan con un i ntegrante
con di s capaci dad
(parti cul armente a l as
madres que as umen el
acompañami ento
Atenci ón i ntegral de
Di s mi nui r el índi ce de permanente, s i n i mportar
Pers onas en pobl aci ón en s i tuaci ón
Sucre s i n Lími tes e dobl e excl us i on de l as l a edad en l a que
Sucre, Terri tori o Incl uyente y en Paz condi ci ón de permanente de Incl us i ón s oci al Guaranda Soci al , recreati va y Cul tural
Incl uyente pers onas con aparezca o s e produzca l a
Di s capaci dad des protecci ón s oci al y/o
di s capaci dad di s capaci dad.
fami l i ar
Di s poner de
oportuni dades para que
l a pobl aci ón con
di s capaci dad pueda hacer
us o de s us capaci dades
es peci al es producti va,
s obre todo a través de
ges ti ón de ayudas
departamental es y
naci onal es .

Dar prel aci ón a l a


pobl aci ón vícti ma dentro
Atenci ón Integral de del gas to públ i co s oci al , Atenci ón, as i s tenci a y
Atender l a pobl aci ón
Sucre, Terri tori o Incl uyente y en Paz Vícti mas Vícti mas y Res ti tuci ón de as i gnando el pres upues to reparaci ón i ntegral a l as Incl us i ón s oci al Guaranda Soci al , recreati va y Cul tural
vi cti ma s uj eto de atenci ón
Ti erras neces ari o y s ufi ci ente vícti mas
para l a prevenci ón del
des pl azami ento forzado.

178
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Fortalecer la Oficina de
Enlace Municipal entre la
administración y la
Atención Integral de Atención, asistencia y
Atender la población Población Víctima para
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Víctimas Víctimas y Restitución de reparación integral a las Inclusión social Guaranda Social, recreativa y Cultural
victima sujeto de atención garantizar la efectiva
Tierras víctimas
información y atención
inmediata para el goce
efectivo de sus derechos.
Gestión de oferta social
con enfoque diferencial Inclusión social y
Fortalecimiento
Atender la población para la población étnica productiva para la
Sucre, Territorio Incluyente y en Paz Población Étnica Organizacional para un Inclusión social Guaranda Social, recreativa y Cultural
étnica del Departamento del municipio población en situación de
Sucre Étnico e Incluyente
encaminada la Atención vulnerabilidad
integral de las familias.
Adecuar y mantener las
vías secundarias
Infraestructura
Infraestructura red vial Aumentar el estratégicas como polo de
Hacia la Conectividad e Integración de vial, fluvial, Infraestructura red vial
por un Sucre conectado e mantenimiento de la red desarrollo, Transporte Guaranda: infraestructura y hábitat
Sucre portuaria y regional
integrado vial secundaria mantenimiento de las
aeroportuaria
actuales
intermunicipales.
Infraestructura
Infraestructura red vial Aumentar el
Hacia la Conectividad e Integración de vial, fluvial, Mejoramiento de vias Infraestructura red vial
por un Sucre conectado e mantenimiento de la red Transporte Guaranda: infraestructura y hábitat
Sucre portuaria y terciarias regional
integrado vial terciaria
aeroportuaria
Adecuar y mantener las
Infraestructura Aumentar la construcción
Infraestructura red vial vías urbanas,
Hacia la Conectividad e Integración de vial, fluvial, de vias urbanas en los Infraestructura red vial
por un Sucre conectado e construcciones de Transporte Guaranda: infraestructura y hábitat
Sucre portuaria y municipios del regional
integrado andenes, cunetas y
aeroportuaria departamento
bordillos.
Mejorar el sistema de
Infraestructura Mejorar la Calidad, cobertura y
transporte escolar
Hacia la Conectividad e Integración de vial, fluvial, Red Fluvial y Marítima infraestructura fluvial fortalecimiento de la
terrestre y fluvial, para Educación Guaranda Social, recreativa y Cultural
Sucre portuaria y diferente estratégica del educación inicial,
estudiantes de la zona
aeroportuaria Departamento prescolar, básica y media
rural.
Gestionar convenios con
Infraestructura los entes del nivel
Consolidación productiva
Hacia la Conectividad e Integración de vial, fluvial, Red Electricidad, Gas y Mejorar la red de energía departamental y nacional
del sector de energía Minas y energía Guaranda: infraestructura y hábitat
Sucre portuaria y Energías Limpias limpias del Departamento para la electrificación
eléctrica
aeroportuaria donde no exista el
servicio.
Gestionar la
Infraestructura
normalización de las Consolidación productiva
Hacia la Conectividad e Integración de vial, fluvial, Red Electricidad, Gas y Mejorar la red de energía
redes eléctricas en los del sector de energía Minas y energía Guaranda: infraestructura y hábitat
Sucre portuaria y Energías Limpias limpias del Departamento
diferentes Barrios del eléctrica
aeroportuaria
Municipio.
Promover el Respeto a las
normas de Tránsito y
convivencia, a través de
Reducir el número de campañas y acciones de
Hacia la Conectividad e Integración de Tránsito y
Movilidad segura lesionados en siniestros tipo policivo Seguridad de Transporte Transporte Justicia, Equipamiento y Gobierno
Sucre Transportes
viales implementando la
estrategia “BUEN
CONDUCTOR Y BUEN
PEATÓN”

179
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Impulsar y Desarrollar
Políticas, programas y
Prevención y Atender a municipios proyectos de mitigación, Conservación de la Ambiente y
Por una gestión de riesgo
Por un Sucre Vivo, Sostenible y Natural Atención de afectados por conservación y Protección biodiversidad y sus Desarrollo Guaranda: infraestructura y hábitat
y desastre diferente
Desastres inundaciones del Medio Ambiente para servicios ecosistémicos Sostenible
la mitigación integral del
riesgo en el municipio.
Generar estrategias para
la reducción de la
Actualizar e implementar
Prevención y vulnerabilidad de la
Por una gestión de riesgo el Plan Dptal de Gestión Prevención y atención de Gobierno
Por un Sucre Vivo, Sostenible y Natural Atención de población ante Guaranda: infraestructura y hábitat
y desastre diferente del Riesgo de Desastres desastres y emergencias. Territorial
Desastres emergencias y desastres
2020-2023
en el municipio de
Guaranda.
Implementar planes que
integren a todos los
organismos de seguridad
con la comunidad en la
prevención y represión
contra el delito.

Propender por la
seguridad y la
convivencia sana en la
utilización social del
espacio público.

Prevenir situaciones y
comportamientos que
Convivencia y Seguridad Fortalecimiento de la
Justicia y Reducir la Tasa de ponen en riesgo la Gobierno
Sucre es Buen Gobierno Ciudadana para un Buen convivencia y la Justicia, Equipamiento y Gobierno
Seguridad Homicidios convivencia. Territorial
Gobierno seguridad ciudadana
Fortalecer el Plan de
Convivencia y Seguridad
Ciudadana.

Promover campañas del


buen uso del bien público
del municipio y la defensa
de ellos.

Promover la adopción de
Manuales de convivencia
en los barrios, centros
educativos, y gremios.

180
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Impl ementar pl anes que


i ntegren a todos l os
organi s mos de s eguri dad
con l a comuni dad en l a
prevenci ón y repres i ón
contra el del i to.

Propender por l a
s eguri dad y l a
convi venci a s ana en l a
uti l i zaci ón s oci al del
es paci o públ i co.

Preveni r s i tuaci ones y


comportami entos que
Convi venci a y Seguri dad Fortal eci mi ento de l a
Jus ti ci a y Di s mi nui r l a Tas a de ponen en ri es go l a Gobi erno
Sucre es Buen Gobi erno Ci udadana para un Buen convi venci a y l a Jus ti ci a, Equi pami ento y Gobi erno
Seguri dad Extors i ón convi venci a. Terri tori al
Gobi erno s eguri dad ci udadana

Fortal ecer el Pl an de
Convi venci a y Seguri dad
Ci udadana.

Promover campañas del


buen us o del bi en públ i co
del muni ci pi o y l a defens a
de el l os .

Promover l a adopci ón de
Manual es de convi venci a
en l os barri os , centros
educati vos , y gremi os .

Impl ementar pl anes que


i ntegren a todos l os
organi s mos de s eguri dad
con l a comuni dad en l a
prevenci ón y repres i ón
contra el del i to.

Propender por l a
s eguri dad y l a
convi venci a s ana en l a
uti l i zaci ón s oci al del
es paci o públ i co.

Preveni r s i tuaci ones y


comportami entos que
Convi venci a y Seguri dad Fortal eci mi ento de l a
Jus ti ci a y Reduci r l a Tas a de Hurtos ponen en ri es go l a Gobi erno
Sucre es Buen Gobi erno Ci udadana para un Buen convi venci a y l a Jus ti ci a, Equi pami ento y Gobi erno
Seguri dad de pers onas convi venci a. Terri tori al
Gobi erno s eguri dad ci udadana

Fortal ecer el Pl an de
Convi venci a y Seguri dad
Ci udadana.

Promover campañas del


buen us o del bi en públ i co
del muni ci pi o y l a defens a
de el l os .

Promover l a adopci ón de
Manual es de convi venci a
en l os barri os , centros
educati vos , y gremi os .

Impl ementar pl anes que


i ntegren a todos l os
Convi venci a y Seguri dad Di s mi nui r el tráfi co, organi s mos de s eguri dad Fortal eci mi ento de l a
Jus ti ci a y Gobi erno
Sucre es Buen Gobi erno Ci udadana para un Buen fabri caci ón y expendi o de con l a comuni dad en l a convi venci a y l a Jus ti ci a, Equi pami ento y Gobi erno
Seguri dad Terri tori al
Gobi erno s us tanci as ps i coacti vas prevenci ón y repres i ón s eguri dad ci udadana
contra el del i to.

Acces o a l a Jus ti ci a y Incrementar el número de


Fortal eci mi ento de l a
Jus ti ci a y fortal eci mi eno a l os muni ci pi os con as i s tenci a Promoci onar l a cul tura de Gobi erno
Sucre es Buen Gobi erno convi venci a y l a Jus ti ci a, Equi pami ento y Gobi erno
Seguri dad derechos humanos para técni ca en materi a de l os derechos humanos Terri tori al
s eguri dad ci udadana
un Sucre di ferente DDHH, DIH y Paz

181
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

MATRIZ ENFOQUE DIFERENCIAL: Para el desarrollo de esta matriz se platean dos INDICADORES: el primero el La
VIGENCIA y ALCANCE que sienta las bases conceptuales y normativas como referentes para incorporar el enfoque de
derechos para la atención de los grupos diferenciales en la gestión del plan de desarrollo territorial y el segundo, contiene
la transversalidad de los sectores incluidos en los proyectos origen o productos del Plan de Desarrollo Territorial de
Guaranda , contemplando a toda la población diferencial en los diseño de instrumentos de planeación, el desarrollo de
plan, programas y proyectos, así como la programación presupuestal y el empleo de mecanismos de seguimiento
pertinentes a los propósitos de inclusión y fomento de la diversidad étnica, grupos sociales y cultural en el país. Se incluyen
las acciones estratégicas como soporte al plan de gobierno incluido en el PDT de Guaranda.
Matriz 4.Enfoque diferencial

ARTICULACION ESTRATEGICA ENFOQUE DIFERENCIAL.

LINEA GRUPO MARCONO


ALCANCE PRODUCTOS O PROYECTOS TRANSVERSALIDAD
ESTRATEGICA DIFERENCIAL RMATIVO

El enfoque diferencial étnico es aquel enfoque que Identifica y actúa


sobre las necesidades diferenciales de atención y protección que
Los proyectos de origen del
deben tener las políticas públicas y el accionar estatal en su conjunto
Ley 21/91 Plan de Desarrollo Territorial
para la protección de los derechos individuales y colectivos de los
Conv.169- de El Roble 2020-2023 con
grupos étnicos que habitan en nuestro país. El enfoque diferencial 1. Gestión de oferta social con enfoque diferencial para la población
ETNICOS Ley sus sectores SALUD,
étnico contempla para nuestra comunidad de EL ROBLE contempla étnica del municipio encaminada la Atención integral de las familias.
89/1890- EMPRENDIMIENTO,AGROIN
dos de los tes grupos humanos:
Ley 70/94 DUSTRIAL,TURISMO,GOBIER
1) Pueblos indígenas
NO, EDUCACION, DEPORTE,
2) Afrocolombianos, negros, palanqueros y raizales.
Guaranda SOCIAL Y CULTURA E
3) Campesinos
Social, INSTITUCIONAL son
Recreativa y transversales al enfoque
Cultural diferencial. Se anexan
acciones estrategicas
particulares de
El enfoque diferencial para personas con discapacidad considera la 1. Fortalecer las acciones de promoción de la salud, prevención de
cumplimiento al programa
Ley 1996 diversidad de las personas y de los grupos sociales, no desde las riesgos y atención de las poblaciones vulnerables.
de gobierno 2020 -2023 de
DISCAPACIDA del 26 limitaciones individuales de las personas con discapacidad, sino
la Administracion Publica de
D Agosto desde las limitaciones de la sociedad para prestar los servicios 2. Fortalecer los programas de SALUD Y LA VIDA donde participaran
este periodo
2019 apropiados y para garantizar que las necesidades de esas personas los Adultos, Personas de la Tercera Edad y personas con
gubernamental.
sean tenidas en cuenta dentro de la organización social. discapacidad.

182
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El enfoque de orientaciones sexuales e identidades de género


aparece cuando a partir del análisis de género se pone al descubierto
la estigmatización, discriminación y vulneración de derechos en
Ley 1257
razón de la sexualidad y los roles e identidades de género de las
de 2008. y
personas. MUJER - HOMBRE
Decreto
Los roles de género son el conjunto de papeles y funciones que 1. Establecer programas antidiscriminatorios, de la mujer, en los
Guaranda 1066 de
conforman el modelo preestablecido de ser hombre o ser mujer en temas laborales y sociales. 2.Gestionar el desarrollo
Social, 2015. mas
GENERO una sociedad determinada. El problema no es la diferencia de roles de competencias en escuelas de padres, para un mejor entorno del
Recreativa y Adicion
sino su jerarquización y el modo en que se valoran Identidades hogar con formación en: a. Nutrición b. Resolución de conflictos c.
Cultural Decreto
diversas. Finanzas del hogar d. Acompañamiento a la educación e. Valores
410 del 01
Transgenerista : Persona que se ubica o transita entre lo masculino y familiares y afecto.
marzo
lo femenino. Integra entre
2018
otras: Orientación sexual. (LGTBI) Los proyectos de origen del
Se refiere a la dirección del deseo erótico y afectivo de las personas Plan de Desarrollo Territorial
en función de su sexo. de El Roble 2020-2023 con
sus sectores SALUD,
EMPRENDIMIENTO,AGROIN
DUSTRIAL,TURISMO,GOBIER
NO, EDUCACION, DEPORTE,
SOCIAL Y CULTURA E
INSTITUCIONAL son
transversales al enfoque
diferencial. Se anexan
INFANCIA.ADOLESCENCIA-NIÑEZ : acciones estrategicas
1. Erradicación del Trabajo Infantil particulares de
cumplimiento al programa
2.Gestionar programas de prevención y erradicación del trabajo de gobierno 2020 -2023 de
Ley 1098
infantil. la Administracion Publica de
de 2006
este periodo
(Noviembr El enfoque de Los niños, niñas y adolescentes debido a sus
3.Determinar acciones encaminadas a respetar los derechos, de los gubernamental.
e 8) particularidades, no sólo presentan mayor vulnerabilidad ante las
niños, niñas, jóvenes y adolescentes enmarcados en desarrollo de la
Guaranda y situaciones que atentan contra su integridad, sino que los daños
Ley de la Política de Infancia y Adolescencia.
Social, Ley 1850 ocasionados en ellos pueden alcanzar un carácter irreversible.
GRUPO VITAL
Recreativa y de 2017 - El enfoque de vejez y envejecimiento debe tener en cuenta el
4.Fomentar programas de prevención de la Drogadicción,
Cultural Medidas reconocimiento de las vulnerabilidades y necesidades particulares,
prostitución infantil y la conformación de grupos delincuenciales,
de así como la transformación de los estereotipos que obstaculizan el
bajo la coordinación del ICBF, Policía Nacional y Comisaria de Familia.
protección libre ejercicio de sus derechos y su inclusión social.
al adulto
5.Gestionar programas para prevenir y contrarrestar la Drogadicción,
mayor
Prostitución Infantil y Juvenil.
ADULTO MAYOR :
1.Fortalecer la atención integral del Adulto Mayor en la zona rural
como población vulnerable y gestionar la ampliación de cupos.

183
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

LEY
ESTATUTA El enfoque de Juventudes esta en el marco institucional para
RIA 1885 - garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía 1. FORTALECER EL SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUDES:
2018 juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce - Fortalecimiento de la Comisaria de Familia en aras de la integración
Guaranda Modificato efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico y unificación familiar, valores y principios desde el hogar como
Social, ria LEY interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción prevención de la problemática de la Juventud actual.
JUVENTUDES
Recreativa y 1622 DE de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y - Elegir y fortalecer la plataforma municipal de juventud -
Cultural 2013 y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y Gestionar dotación de equipos, para jóvenes con destrezas
dictan condiciones de igualdad de acceso que faciliten su participación e empíricas en las artes audiovisuales y publicitarias.
otras incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del 2, ELABORACION DE LA POLITICA PUBLICA DE JUVENTUDES.
disposicion país.
es

El enfoque diferencial Veterano de la Fuerza Publica tiene ta las


siguient alcances :
a) Veterano: Son todos los miembros de la Fuerza Pública con
asignación de retiro, pensionados por invalidez o quienes ostenten la
distinción de reservista de honor. También son Veteranos todos
aquellos que hayan participado en nombre de la República de
Colombia en conflictos internacionales. Así mismo, se considerará
como veterano a aquellos miembros de la Fuerza Pública que sean
víctimas en los términos del artículo 3° de la Ley 1448 de 2011.
b) Beneficios: Licencias, exenciones, gracias, programas sociales, o
privilegios conferidos a los Veteranos o a su núcleo familiar. Los proyectos de origen del Plan
c) Registro Único de Veteranos: Base de datos en la cual se incluirá el de Desarrollo Territorial de El
registro de cada miembro de la Fuerza Pública que cumpla los Roble 2020-2023 con sus
requisitos establecidos por esta ley para ser considerado Veterano. sectores SALUD,
EMPRENDIMIENTO,AGROINDUST
En dicho registro se incluirá el núcleo familiar para los fines RIAL,TURISMO,GOBIERNO,
pertinentes. EDUCACION, DEPORTE, SOCIAL Y
1. APOYO Y DOTACION A UNIDADES PRODUCTIVAS O
d) Núcleo Familiar: Para el efecto de la presente ley, se entenderá CULTURA E INSTITUCIONAL son
ASOCIACIONES transversales al enfoque
por núcleo familiar el compuesto por el (la) cónyuge o compañero (a)
a. Facilitar el acceso a proyectos productivos. diferencial. Se anexan acciones
permanente y los hijos hasta los veinticinco (25) años de edad o, a
b.Incluir en los planes de desarrollo municipal a los veteranos, estrategicas particulares de
falta de estos, los padres. cumplimiento al programa de
quienes son una comunidad especial y vulnerable, para que de esa
Algunos de los beneficios más importantes que contempla la Ley gobierno 2020 -2023 de la
forma se les asignes los rubros correspondiente para el
1979 de 2019 son: Administracion Publica de este
cumplimiento de las políticas públicas de acuerdo a la ley 1979 del periodo gubernamental.
1. Día del Veterano: El 10 de octubre de cada año será establecido
2019.
Guaranda como Día Cívico del Veterano, con el objetivo de honrar la memoria
2. FORMACION Y DESARROLLO HUMANO EN LA EDUCACION
Social, VETERANOS Ley 1979 de quienes han ofrendado su vida para luchar por la nación.
TECNOLOGICA Y SUPERIOR.
Recreativa y FFAA de 2019 2. Prioridad en el acceso a educación básica: Los colegios públicos de
a. Articular esfuerzos direccionados por intermedio de la secretaria
Cultural educación primaria, bachillerato y media vocacional del país, darán
de educación municipal, participar en becas para los hijos de los
prioridad a los beneficiarios de esta Ley.
veteranos de la Fuerza Publica .
3. Prioridad en capacitación técnica y tecnológica: El SENA dará
3. SERVICIOS DE PROMOCION A LA PARTICIPACION CIUDADANA.
prioridad en la asignación de cupos en sus programas educativos.
a. es oportuno darles a conocer que en Nuestra asociación de
4. Prioridad en el acceso a la educación superior: Las instituciones de
veteranos, tenemos personas capacitadas y competentes para
educación superior públicas del país otorgarán cupos especiales para
implementar y desarrollar estrategias y acciones para concientizar y
los beneficiarios en sus programas educativos.
educar a la población en la importancia de la responsabilidad de la
-Becas para especializarte en Tecnologías de la Información
seguridad vial. Art.1
5. Fondo de Fomento de la Educación Superior: Se creará este Fondo
que buscará otorgar créditos educativos condonables a los veteranos
más vulnerables o a un integrante de su núcleo familiar.
6. Beneficios en el transporte público: Esta población podrá acceder
a descuentos en las tarifas de los sistemas integrados de transporte
masivo.
7. Oportunidades de empleo: El Ministerio de Trabajo articulará, con
sus entidades adscritas, la implementación de una Ruta para la
Promoción del Empleo y el Emprendimiento para favorecer a esta
población.
Con estos beneficios, la Ley pretende reconocer, rendir homenaje y
enaltecer la labor que han realizado durante décadas los hombres y
mujeres que han integrado las Fuerzas Militares y la Policía Nacional
de nuestro país.

184
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Ley
SISTEMA DE PLANEACION PARTICIPATIVA
Estatutaria
Promuevan la articulación intersectorial, interinstitucional y - Celebracion del el Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos
133 de
territorial para la garantía y goce efectivo del ejercicio del derecho a el 4 Julio de cada año.
RELIGIOSO 1994,
la libertad religiosa, de cultos y a determinar el impacto social de las -Creacion de Jornadas de reflexión institucional, de oración, actos
ley
organizaciones y entidades religiosas en el territorio nacional. religiosos y conmemorativos de difusión y socialización sobre el
1955/09
respeto e igualdad de religiones y cultos.
Art.127-
La Política para el enfpoque de Reincorprados busca asegurar la
Los proyectos de origen del Plan
superación de su condición a través de:
de Desarrollo Territorial de El
a) la integración de la oferta social y económica del Estado Roble 2020-2023 con sus
b) el acompañamiento para incrementar la probabilidad de que las sectores SALUD,
intervenciones mejoren las condiciones de calidad de vida de la EMPRENDIMIENTO,AGROINDUST
Guaranda población desmovilizada y de sus familias RIAL,TURISMO,GOBIERNO,
EDUCACION, DEPORTE, SOCIAL Y
Social, Ley 975, c) la construcción de un marco de corresponsabilidad que por un
CULTURA E INSTITUCIONAL son
Recreativa y Ley de lado, apoye al desmovilizado a regresar y convivir constructivamente SISTEMA DE PLANEACION PARTICIPATIVA transversales al enfoque
Cultural Justicia, en su entorno familiar y comunitario, y por el otro, lo comprometa a -Impulsar acciones que permitan generar una cultura de paz y diferencial. Se anexan acciones
Paz 2005 y él y a sus dependientes con la superación de su situación y la convivencia para la reducción de conflictividades sociales estrategicas particulares de
REINCORPORA cumplimiento al programa de
LEY 434 DE permanencia en la legalidad. - Creacion del Consejos Municipales de Paz
DOS gobierno 2020 -2023 de la
1998 Para ello se busca que la población desmovilizada y sus familias - Implementar campañas pedagógicas para la socialización del
Administracion Publica de este
(febrero 3) accedan a educación y salud, al mercado laboral (promoviendo la código de convivencia ciudadana y demás normas en materia periodo gubernamental.
Consejo de capacitación o apoyando el emprendimiento) y a mecanismos ciudadana.
Paz escalonados de promoción social efectivos. Es decir, que la población
en proceso de reintegración pueda generar y proteger los activos
que promuevan su desarrollo personal y social.

A continuación se Presenta la Matriz estratégica por línea estratégica, sus proyectos y asociación de los ODS.

185
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

LINEA ESTRATEGICA: GUARANDA SOCIAL, RECREATIVA Y CULTURAL.


Meta de
Línea estratégica Indicador de bienestar Programa presupuestal Producto Indicador de producto Costo Unitario Valor total Sector Programa personalizado Acciones Priorización ODS
cuatrenio

Tasa de transito Servicio de fomento Beneficiarios de estrategias o


Guaranda Social, inmediato entre Calidad y fomento de la para el acceso a la programas de fomento para Educación con calidad y Realizar convenio educativo con universidades para el
120 $ 600.000 $ 72.000.000 Educación Programa de gobierno
recreativa y Cultural educación media y educación superior educación superior o el acceso a la educación permanencia fomento de la educación superior.
superior terciaria superior o terciaria

Calidad, cobertura y
tasa de deserción intra- Servicio de apoyo a la
Guaranda Social, fortalecimiento de la Beneficiarios de transporte Educación con calidad y Mejorar el sistema de transporte escolar terrestre y
anual de educación permanencia con 500 $ 800.000 $ 400.000.000 Educación Programa de gobierno
recreativa y Cultural educación inicial, prescolar, escolar permanencia fluvial, para estudiantes de la zona rural.
preescolar, básica y media transporte escolar
básica y media

Servicio de
Docentes de educación
Calidad, cobertura y fortalecimiento a las
inicial, preescolar, básica y Actualizar las estrategias pedagógicas para la calidad de
Guaranda Social, fortalecimiento de la capacidades de los Educación con calidad y
tasa de repitencia media beneficiados con 100 $ 500.000 $ 50.000.000 Educación la educación en todos los niveles a través de Foros Programa de gobierno
recreativa y Cultural educación inicial, prescolar, docentes de educación permanencia
estrategias de mejoramiento Municipales.
básica y media preescolar, básica y
de sus capacidades
media

Gestionar el desarrollo de competencias en escuelas de


Calidad, cobertura y
tasa de deserción intra- Servicio de apoyo para padres, para un mejor entorno del hogar con formación
Guaranda Social, fortalecimiento de la Educación con calidad y
anual de educación el fortalecimiento de Escuelas de padres apoyadas 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000 Educación en: a. Nutrición b. Resolución de conflictos c. Finanzas Programa de gobierno
recreativa y Cultural educación inicial, prescolar, permanencia
preescolar, básica y media escuelas de padres del hogar d. Acompañamiento a la educación e. Valores
básica y media
familiares y afecto

Calidad, cobertura y
Servicio educativos de Estudiantes beneficiados con
Guaranda Social, Cobertura de educación fortalecimiento de la Educación con calidad y Fortalecimiento de la Educación Bilingüe en todas las
promoción del estrategias de promoción del 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000 Educación Programa de gobierno
recreativa y Cultural en bilingüismo educación inicial, prescolar, permanencia Instituciones educativas
bilingüismo bilingüismo
básica y media

Servicio de fomento Personas beneficiadas con


Calidad, cobertura y
para el acceso a la estrategias de fomento para
Guaranda Social, Cobertura bruta en fortalecimiento de la Educación con calidad y Impulsar la oferta en educación para incrementar la
educación inicial, el acceso a la educación 1 $ 16.000.000 $ 16.000.000 Educación Programa de gobierno
recreativa y Cultural educación - Total educación inicial, prescolar, permanencia cobertura y permanencia en la zona urbana y rural.
preescolar, básica y inicial, preescolar, básica y
básica y media
media. media.

186
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Calidad, cobertura y
tasa de analfabetismo
Guaranda Social, fortalecimiento de la Servicio de Personas beneficiarias con Educación con calidad y
para población de 15 años 1 $ 150.000.000 $ 150.000.000 Educación Reforzar los programas de alfabetización. Programa de gobierno
recreativa y Cultural educación inicial, prescolar, alfabetización modelos de alfabetización permanencia
y más
básica y media

Calidad, cobertura y Servicio de fomento


tasa de deserción intra- Generar estrategias de incentivos que nos eviten la
Guaranda Social, fortalecimiento de la para la permanencia Personas beneficiarias de Educación con calidad y
anual de educación 60 $ 150.000 $ 9.000.000 Educación deserción o traslados de los jóvenes a otras Instituciones Programa de gobierno
recreativa y Cultural educación inicial, prescolar, en programas de estrategias de permanencia permanencia
preescolar, básica y media Educativas cercanas fuera del Municipio.
básica y media educación formal

Calidad, cobertura y
Guaranda Social, Cobertura neta en fortalecimiento de la Infraestructura Educación con calidad y Dotar a las Instituciones Educativas de la zona urbana y
Sedes dotadas 4 $ 100.000.000 $ 400.000.000 Educación Programa de gobierno
recreativa y Cultural educación - Total educación inicial, prescolar, educativa dotada permanencia rural.
básica y media

Celebrar convenios a través del servicio Nacional de


Aprendizaje “SENA” a fin de fomentar la Educación
Técnica de nuestros Estudiantes.

Tasa de transito Servicio de fomento Beneficiarios de estrategias o -Propiciar un sistema educativo técnico y tecnológico
Guaranda Social, inmediato entre Calidad y fomento de la para el acceso a la programas de fomento para Educación con calidad y con énfasis en un perfil empresarial en todas las
1 $ 50.000.000 $ 50.000.000 Educación Programa de gobierno
recreativa y Cultural educación media y educación superior educación superior o el acceso a la educación permanencia disciplinas.
superior terciaria superior o terciaria
-Propiciar convenios a través del Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA para lograr un sistema educativo
técnico y tecnológico con énfasis en un perfil empresarial
en todas las disciplinas.

Calidad, cobertura y
tasa de deserción intra- Servicio de apoyo a la Prevenir la deserción en estudiantes de educación
Guaranda Social, fortalecimiento de la Beneficiarios de la Educación con calidad y
anual de educación permanencia con 1.760 $ 500.000 $ 880.000.000 Educación preescolar, básica y media mediante apoyo a la ICBF
recreativa y Cultural educación inicial, prescolar, alimentación escolar permanencia
preescolar, básica y media alimentación escolar alimentación escolar
básica y media

Estudiantes de sedes
Servicio de apoyo en Tecnologías
Facilitar el acceso y uso de educativas oficiales
tecnologías de la de la
las Tecnologías de la beneficiados con el servicio
Guaranda Social, información y las Información y Educación con calidad y Promover modelos de educación flexible mediante el uso
Índice de Gobierno Digital Información y las de apoyo en tecnologías de 3.000 $ 100.000 $ 300.000.000 Equipo asesor
recreativa y Cultural comunicaciones para las permanencia de las tecnologías de la información y la comunicación.
Comunicaciones en todo el la información y las
la educación básica, Comunicacion
territorio nacional comunicaciones para la
primaria y secundaria es
educación

Personas atendidas por los


Niños, niñas y programas de recreación,
Servicio de promoción Vincular la práctica de recreación y deporte formativo,
Guaranda Social, adolescentes que acceden Fomento a la recreación, la deporte social comunitario, Deporte y Guaranda Impulsión
de la actividad física, la 1.600 $ 10.000 $ 16.000.000 como política de prevención y promoción de la salud y Programa de gobierno
recreativa y Cultural a servicios deportivos y actividad física y el deporte actividad física y Recreación deportiva y cultural
recreación y el deporte uso del tiempo libre.
recreativos aprovechamiento del tiempo
libre

Niños, niñas y Servicio de


Guaranda Social, adolescentes que acceden Fomento a la recreación, la organización de Eventos deportivos Deporte y Guaranda Impulsión Institucionalizar los eventos deportivos y culturales en
4 $ 25.000.000 $ 100.000.000 Programa de gobierno
recreativa y Cultural a servicios deportivos y actividad física y el deporte eventos deportivos comunitarios realizados Recreación deportiva y cultural zonas urbanas y rurales.
recreativos comunitarios

187
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Niños, niñas y
Guaranda Social, adolescentes que acceden Fomento a la recreación, la Servicio de Escuelas Municipios con Escuelas Deporte y Guaranda Impulsión
3 $ 2.000.000 $ 6.000.000 Fomentar escuelas deportivas. Programa de gobierno
recreativa y Cultural a servicios deportivos y actividad física y el deporte Deportivas Deportivas Recreación deportiva y cultural
recreativos

Niños, niñas y
Niños, niñas, adolescentes y
Guaranda Social, adolescentes que acceden Fomento a la recreación, la Servicio de Escuelas Deporte y Guaranda Impulsión
jóvenes inscritos en Escuelas 5 $ 10.000.000 $ 50.000.000 Apoyar equipos de las diferentes disciplinas deportivas Programa de gobierno
recreativa y Cultural a servicios deportivos y actividad física y el deporte Deportivas Recreación deportiva y cultural
Deportivas
recreativos

Implementar la Formación y Rendimiento Deportivo.


Personas que acceden a
población que realiza Servicio de promoción
Guaranda Social, Fomento a la recreación, la servicios deportivos, Deporte y Guaranda Impulsión
actividad física en su de la actividad física, la 1 $ 25.000.000 $ 25.000.000 Fomentar la Política Pública en el Municipio a las Programa de gobierno
recreativa y Cultural actividad física y el deporte recreativos y de actividad Recreación deportiva y cultural
tiempo libre recreación y el deporte manifestaciones del Deporte, la recreación física, la
física
actividad física, fortaleciendo la salud.

Niños, niñas y Estudios y diseños de


Gestionar la construcción de escenarios deportivos que
Guaranda Social, adolescentes que acceden Formación y preparación de infraestructura Estudios y diseños Deporte y Guaranda Impulsión
1 $ 60.000.000 $ 60.000.000 promuevan la práctica de nuevos deportes (pista de Programa de gobierno
recreativa y Cultural a servicios deportivos y deportistas deportiva de alto elaborados Recreación deportiva y cultural
patinaje)
recreativos rendimiento

Escenarios deportivos y
Guaranda Social, recreativos en condiciones Formación y preparación de Polideportivos Deporte y Guaranda Impulsión Construcción y mantenimiento de escenarios deportivos
Polideportivos construidos 1 $ 600.000.000 $ 600.000.000 Programa de gobierno
recreativa y Cultural de calidad para el deportistas construidos Recreación deportiva y cultural y recreativos en zonas pobladas del área rural.
desarrollo de programas

Niños, niñas y
Guaranda Social, adolescentes que acceden Fomento a la recreación, la Parques recreativos Parques recreativos Deporte y Guaranda Impulsión Propiciar alianzas estratégicas para la adopción de
2 $ 60.000.000 $ 120.000.000 Programa de gobierno
recreativa y Cultural a servicios deportivos y actividad física y el deporte mantenidos mantenidos Recreación deportiva y cultural parques, por parte de la empresa privada.
recreativos

Numero de bienes de Gestión, protección y Serviciode divulgación


Guaranda Social, Guaranda Impulsión Realizar el inventario del patrimonio cultural del
interés cultural con los salvaguardia del patrimonio y publicación del Publicaciones realizadas 1 $ 20.000.000 $ 20.000.000 Cultura Programa de gobierno
recreativa y Cultural deportiva y cultural Municipio.
que cuenta la entidad. cultural colombiano Patrimonio cultural

188
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Número manifestaciones Promoción y acceso efectivo Servicio de promoción Actividades culturales para Institucionalizar eventos entre los diferentes programas
Guaranda Social, Guaranda Impulsión
culturales con los que a procesos culturales y de actividades la promoción de la cultura 4 $ 50.000.000 $ 200.000.000 Cultura y eventos educativos recreativos, sociales, políticos y Programa de gobierno
recreativa y Cultural deportiva y cultural
cuenta la entidad artísticos culturales realizadas culturales del municipio como política social.
Conectividad a internet de Promoción y acceso efectivo
Guaranda Social, Guaranda Impulsión Fortalecimiento de la Biblioteca Municipal en su
las bibliotecas de la a procesos culturales y Bibliotecas adecuadas Bibliotecas adecuadas 1 $ 15.000.000 $ 15.000.000 Cultura Programa de gobierno
recreativa y Cultural deportiva y cultural Programa Virtual.
entidad territorial artísticos

Servicio de apoyo para


Procesos de formación Promoción y acceso efectivo la organización y la
Guaranda Social, Guaranda Impulsión Impulsar la creación de talleres y espacios para el
artística ofertados por la a procesos culturales y participación del Encuentros realizados 30 $ 1.000.000 $ 30.000.000 Cultura Programa de gobierno
recreativa y Cultural deportiva y cultural desarrollo de las artes en los barrios.
entidad territorial artísticos sector artístico,
cultural y la ciudadanía

Número de bienes Promoción y acceso efectivo Gestionar recursos para la Construcción de la casa de la
Guaranda Social, Casas de la cultura Casas de la cultura Guaranda Impulsión
inmuebles de interés a procesos culturales y 1 $ 1.100.000.000 $ 1.100.000.000 Cultura cultura y contratación de instructores para las Programa de gobierno
recreativa y Cultural construidas construidas deportiva y cultural
cultural con los que artísticos actividades culturales ofertadas.

Gestionar la Construcción de la Plazoleta de Eventos


Número de bienes
Promoción y acceso efectivo Culturales en el Municipio que cuente con un escenario
Guaranda Social, inmuebles de interés Estudios y diseños de Estudios y diseños Guaranda Impulsión
a procesos culturales y 1 $ 25.000.000 $ 25.000.000 Cultura de altura para realizar espectáculos públicos de gran Programa de gobierno
recreativa y Cultural cultural con los que infraestructura cultural elaborados deportiva y cultural
artísticos envergadura y así realizar festividades, reinados y
cuenta la entidad
presentaciones artísticas.

Apoyar la creación de programas de artistas destacados


en diferentes expresiones culturales para representar al
municipio en eventos culturales y artísticos del orden
regional y nacional
Número manifestaciones Promoción y acceso efectivo Servicio de promoción Eventos de promoción de
Guaranda Social, Guaranda Impulsión
culturales con los que a procesos culturales y de actividades actividades culturales 4 $ 50.000.000 $ 200.000.000 Cultura Programa de gobierno
recreativa y Cultural deportiva y cultural Difundir la cultura a lo largo del Municipio,
cuenta la entidad artísticos culturales realizados
especialmente en los corregimientos y veredas.

Rescatar y fortalecer las semanas culturales en las


instituciones educativas.

Procesos de formación Promoción y acceso efectivo Servicio de educación


Guaranda Social, Gestores culturales Guaranda Impulsión
artística ofertados por la a procesos culturales y informal al sector 10 $ 2.000.000 $ 20.000.000 Cultura Capacitación integral de gestores culturales. Programa de gobierno
recreativa y Cultural capacitados deportiva y cultural
entidad territorial artísticos artístico y cultural
Procesos de formación Promoción y acceso efectivo Servicio de educación
Guaranda Social, Guaranda Impulsión
artística ofertados por la a procesos culturales y informal al sector Personas capacitadas 4 $ 5.000.000 $ 20.000.000 Cultura Fortalecer los grupos culturales en el municipio. Programa de gobierno
recreativa y Cultural deportiva y cultural
entidad territorial artísticos artístico y cultural

crecimiento real de los Servicio de apoyo para


últimos cuatros años del Promoción y acceso efectivo la organización y la Gestionar dotación de equipos, para jóvenes con
Guaranda Social, Asistencias técnicas en Guaranda Impulsión
valor agregado de los a procesos culturales y participación del 1 $ 20.000.000 $ 20.000.000 Cultura destrezas empíricas en las artes audiovisuales y Programa de gobierno
recreativa y Cultural gestión cultural realizadas deportiva y cultural
sectores de la artísticos sector artístico, publicitarias.
economía naranja cultural y la ciudadanía

189
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

crecimiento real de los Servicio de apoyo para Impulsar el talento de los jóvenes en las instituciones
últimos cuatros años del Promoción y acceso efectivo la organización y la educativas en base a las artes escénicas, las artes en
Guaranda Social, Asistencias técnicas en Guaranda Impulsión
valor agregado de los a procesos culturales y participación del 1 $ 25.000.000 $ 25.000.000 Cultura general, las artes visuales, el diseño, la publicidad, el Programa de gobierno
recreativa y Cultural gestión cultural realizadas deportiva y cultural
sectores de la artísticos sector artístico, desarrollo de software y los servicios de tecnología de la
economía naranja cultural y la ciudadanía información.

Atención integral de
población en situación Servicios de atención y Fortalecer la atención integral del Adulto Mayor en la
Guaranda Social, índice de pobreza Adultos mayores atendidos Inclusión Inclusión Social;
permanente de protección integral al 200 $ 2.000.000 $ 400.000.000 zona rural como población vulnerable y gestionar la Programa de gobierno
recreativa y Cultural multidimensional (ipm) con servicios integrales social compromiso de todos
desprotección social y/o adulto mayor ampliación de cupos.
familiar

víctimas que han Dar prelación a la población victima dentro del gasto
Atención, asistencia y
Guaranda Social, superado la condición de Servicio de ayuda y Hogares víctimas con Inclusión Inclusión Social; público social, asignando el presupuesto necesario y
reparación integral a las 20 $ 2.000.000 $ 40.000.000 Programa de gobierno
recreativa y Cultural vulnerabilidad atención humanitaria atención humanitaria social compromiso de todos suficiente para la prevención del desplazamiento
víctimas
(Alimentación) forzado.

Fortalecer la Oficina de Enlace Municipal entre la


víctimas que han Atención, asistencia y Servicio de orientación
Guaranda Social, Inclusión Inclusión Social; administración y la Población Victima para garantizar la
superado la condición de reparación integral a las y comunicación a las Solicitudes tramitadas 2.000 $ 50.000 $ 100.000.000 Programa de gobierno
recreativa y Cultural social compromiso de todos efectiva información y atención inmediata para el goce
vulnerabilidad (Salud) víctimas víctimas
efectivo de sus derechos.

Mujeres vinculadas a Derechos fundamentales del Servicio de asistencia


Guaranda Social, Empresas asistidas Inclusión Social; Establecer programas antidiscriminatorios, de la mujer,
actividades productivas trabajo y fortalecimiento del técnica para la equidad 50 $ 2.000.000 $ 100.000.000 Trabajo Programa de gobierno
recreativa y Cultural técnicamente compromiso de todos en los temas laborales y sociales.
que les genere ingresos diálogo social de Género

°Erradicación del Trabajo Infantil

°Gestionar programas de prevención y erradicación del


trabajo infantil.

Determinar acciones encaminadas a respetar los


Servicio de divulgación derechos, de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes
Desarrollo Integral de Niños, para la promoción y enmarcados en desarrollo de la Ley de la Política de
Guaranda Social, Eventos de divulgación Inclusión Inclusión Social;
Trabajo infantil Niñas, Adolescentes y sus prevención de los 4 $ 15.000.000 $ 60.000.000 Infancia y Adolescencia. Programa de gobierno
recreativa y Cultural realizados social compromiso de todos
Familias derechos de los niños,
niñas y adolescentes °Fomentar programas de prevención de la Drogadicción,
prostitución infantil y la conformación de grupos
delincuenciales, bajo la coordinación del ICBF, Policía
Nacional y Comisaria de Familia.

°Gestionar programas para prevenir y contrarrestar la


Drogadicción, Prostitución Infantil y Juvenil.

Promover programas para evitar embarazos en niñas y


adolescentes, enfermedades de transmisión sexual,
cobertura 100% en los programas de vacunación,
Servicio de divulgación educación sexual y reproductiva en todas las
Tasa de fecundidad Desarrollo Integral de Niños, para la promoción y instituciones educativas.
Guaranda Social, Eventos de divulgación Inclusión Inclusión Social;
específica en mujeres de Niñas, Adolescentes y sus prevención de los 8 $ 10.000.000 $ 80.000.000 Programa de gobierno
recreativa y Cultural realizados social compromiso de todos
10 a 19 años Familias derechos de los niños, Será prioridad la gestión de programas de prevención del
niñas y adolescentes embarazo adolescente con campañas de educación
sexual y reproductiva, y el acompañamiento de la
familia, para que ninguna niña deba renunciar a sus
sueños y oportunidades.

190
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Fortalecimiento de la Comisaria de Familia en aras de la


Fortalecimiento de la
Guaranda Social, Tasa de violencia Comisarías de familia Gobierno Inclusión Social; integración y unificación familiar, valores y principios
convivencia y la seguridad Comisarías de familia dotada 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000 Programa de gobierno
recreativa y Cultural intrafamiliar dotadas Territorial compromiso de todos desde el hogar como prevención de la problemática de la
ciudadana
Juventud actual.

Fomentar clubes educativos y actividades


extracurriculares para desarrollo de talentos educativos
y culturales que integren a la comunidad educativa para
Entidades territoriales con minimizar la violencia escolar.
Calidad, cobertura y Servicio de fomento
Medición del desempeño estrategias para la
Guaranda Social, fortalecimiento de la para la prevención de Inclusión Social;
Municipal (Seguridad y prevención de riesgos 4 $ 20.000.000 $ 80.000.000 Educación Gestionaremos la inclusión de las cátedras de cívica y Programa de gobierno
recreativa y Cultural educación inicial, prescolar, riesgos sociales en compromiso de todos
convivencia). sociales en los entornos urbanidad en las Instituciones Educativas como
básica y media entornos escolares
escolares implementadas propuesta para fortalecer valores, ética y ciudadanía,
que corrijan hábitos sociales dañinos con el desarrollo de
nuevos comportamientos constructivos para la
sociedad.

Gestionar ante las empresas públicas y privadas del


Municipio recursos en aras de apoyar a las familias que
cuentan con un integrante con discapacidad
Atención integral de
Servicios de atención (particularmente a las madres que asumen el
población en situación
Guaranda Social, índice de pobreza integral a población en Personas atendidas con Inclusión Inclusión Social; acompañamiento permanente, sin importar la edad en la
permanente de 50 $ 4.000.000 $ 200.000.000 Programa de gobierno
recreativa y Cultural multidimensional (ipm) condición de servicios integrales social compromiso de todos que aparezca o se produzca la discapacidad.
desprotección social y/o
discapacidad Disponer de oportunidades para que la población con
familiar
discapacidad pueda hacer uso de sus capacidades
especiales productiva, sobre todo a través de gestión de
ayudas departamentales y nacionales.

Proyectos productivos
Inclusión social y productiva Servicio de asistencia Gestión de recursos para proyectos productivos que
Guaranda Social, índice de pobreza formulados para población Inclusión Inclusión Social;
para la población en técnica para el 4 $ 50.000.000 $ 200.000.000 conlleven el emprendimiento económico de las víctimas Programa de gobierno
recreativa y Cultural multidimensional (ipm) víctimas del desplazamiento social compromiso de todos
situación de vulnerabilidad emprendimiento del conflicto armado.
forzado

Servicio dirigidos a la
atención de niños,
Niños, niñas, adolescentes y
niñas, adolescentes y
Adolescentes y jóvenes Desarrollo Integral de Niños, jóvenes atendidios en los Acciones para garantizar los derechos del menor
Guaranda Social, jóvenes, con enfoque Inclusión Inclusión Social;
infractores atendidos en Niñas, Adolescentes y sus servicios de restablecimiento 30 $ 500.000 $ 15.000.000 infractor: sitio de aislamiento, orientación y ICBF
recreativa y Cultural pedagógico y social compromiso de todos
centros transitorios Familias en la administración de acompañamiento, etc
restaurativo
justicia
encaminados a la
inclusión social

Niños, niñas y Servicio de


Guaranda Social, adolescentes que acceden Fomento a la recreación, la organización de Eventos recreativos Deporte y Inclusión Social; Programa de fomento y desarrollo de Juegos infantiles y
4 $ 50.000.000 $ 200.000.000 ICBF
recreativa y Cultural a servicios deportivos y actividad física y el deporte eventos recreativos comunitarios realizados Recreación compromiso de todos lúdica en zona urbana y rural del municipio.
recreativos comunitarios

Servicio de divulgación
Desarrollo Integral de Niños, para la promoción y
Guaranda Social, Tasa de violencia Eventos de divulgación Inclusión Inclusión Social; Fortalecimiento familiar del cuidado y la crianza de la
Niñas, Adolescentes y sus prevención de los 4 $ 10.000.000 $ 40.000.000 ICBF
recreativa y Cultural intrafamiliar realizados social compromiso de todos niñez
Familias derechos de los niños,
niñas y adolescentes

Alianza interinstitucional (ICBF, Admon Mpal, Policía de


Desarrollo Integral de Niños, Servicio de atención
Guaranda Social, Tasa de violencia Niños y niñas atendidos en Inclusión Inclusión Social; infancia, Conisaría de familia, Jueces de Menores) para
Niñas, Adolescentes y sus integral a la primera 4 $ 20.000.000 $ 80.000.000 ICBF
recreativa y Cultural intrafamiliar Servicio integrales social compromiso de todos la implementación de Rutas Integrales de Atención para
Familias infancia
la primera infancia, la infancia y la adolescencia

191
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Desarrollo Integral de Niños, Edificaciones de Fortalecimiento a la Educación Inicial: infraestructura y


Guaranda Social, Niños y niñas con Edificaciones de atención a Inclusión Inclusión Social;
Niñas, Adolescentes y sus atención a la primera 2 $ 20.000.000 $ 40.000.000 ambientes escolares (en cantidad y calidad), capacitación ICBF
recreativa y Cultural educación inicial la primera infancia dotadas social compromiso de todos
Familias infancia dotadas a cuidadores y orientadores.

Número de mesas de
Participación ciudadana y
participación de niños, Servicio de promoción Iniciativas para la promoción Garantizar espacios de participación de niños, jóvenes y
Guaranda Social, política y respeto por los Gobierno Inclusión Social;
niñas y adolescentes a la participación de la participación ciudadana 4 $ 10.000.000 $ 40.000.000 adolescentes en la planeación y desarrollo de los temas y ICBF
recreativa y Cultural derechos humanos y Territorial compromiso de todos
conformadas y en ciudadana implementada. proyectos municipales.
diversidad de creencias
operación.

Inclusión social y productiva Servicio de gestión de Beneficiarios potenciales Gestión de oferta social con enfoque diferencial para la
Guaranda Social, Inclusión Inclusión Social;
índice de pobreza multidimensional (ipm)
para la población en oferta social para la para quienes se gestiona la 100 $ 1.000.000 $ 100.000.000 población étnica del municipio encaminada la Atención Equipo asesor
recreativa y Cultural social compromiso de todos
situación de vulnerabilidad población vulnerable oferta social integral de las familias.

Participación ciudadana y
Servicio de promoción Iniciativas para la promoción
Guaranda Social, política y respeto por los Gobierno Inclusión Social;
Número de políticas Públicas de Juventud a la participación de la participación ciudadana 1 $ 40.000.000 $ 40.000.000 Implementación de política de juventudes Juventudes
recreativa y Cultural derechos humanos y Territorial compromiso de todos
ciudadana implementada.
diversidad de creencias

Participación ciudadana y
Servicio de promoción Iniciativas para la promoción
Guaranda Social, política y respeto por los Gobierno Inclusión Social;
Número de plataformas municipales de juventud a la participación de la participación ciudadana 1 $ 25.000.000 $ 25.000.000 Elegir y fortalecer la plataforma municipal de juventud Juventudes
recreativa y Cultural derechos humanos y Territorial compromiso de todos
ciudadana implementada.
diversidad de creencias

Salud y Formular e implementar un Plan Municipal Integral de


Guaranda Social, Inspección, vigilancia y Documentos de Documentos técnicos
tasa de mortalidad 1 $ 50.000.000 $ 50.000.000 Protección Salud, un servicio especial Salud de acuerdo con lo establecido en la legislación Programa de gobierno
recreativa y Cultural control lineamientos técnicos publicados y/o socializados
Social vigente.

Mejoramiento de la eficiencia en la prestación en los


servicios de salud y sostenibilidad financiera de la ESE,
Hospitales de primer Salud y centros de salud.
Guaranda Social, Satisfacción con el servicio Prestación de servicios de Hospitales de primer nivel
nivel de atención 1 $ 700.000.000 $ 700.000.000 Protección Salud, un servicio especial Programa de gobierno
recreativa y Cultural de salud - Muy satisfecho salud de atención adecuados
adecuados Social Optimizar la unidad de urgencia de la ESE centro de
salud Guaranda, para ampliar la cobertura de atención
de urgencia.

Salud y Gestionar mecanismos para mantener e incrementar las


Guaranda Social, Afiliados al régimen Prestación de servicios de Servicio de atención en Personas atendidas con
1.000 $ 50.000 $ 50.000.000 Protección Salud, un servicio especial coberturas de afiliación al régimen subsidiado en salud Programa de gobierno
recreativa y Cultural subsidado salud salud a la población servicio de salud
Social de acuerdo con la normatividad vigente

192
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

porcentaje de personas
que consideran que la
Salud y
Guaranda Social, calidad de la prestación Prestación de servicios de Servicio de atención en Personas atendidas con Prestar servicios especializados en salud mediante
8 $ 25.000.000 $ 200.000.000 Protección Salud, un servicio especial Programa de gobierno
recreativa y Cultural del servicio de medicina salud salud a la población servicio de salud brigadas por intermedio de convenios con las EPS.
Social
especializada fue “buena”
o “muy buena”

Servicio de gestión del Campañas de gestión del


Salud y Fortalecer programas que permitan concientizar a la
Guaranda Social, riesgo en temas de riesgo en temas de salud
Incidencia del VIH Salud pública 4 $ 65.000.000 $ 260.000.000 Protección Salud, un servicio especial población en general sobre la importancia de luchar Programa de gobierno
recreativa y Cultural salud sexual y sexual y reproductiva
Social contra las enfermedades de trasmisión sexual.
reproductiva implementadas

Campañas de gestión del Fortalecimiento e inclusión de las acciones orientadas a


tasa de mortalidad por Servicio de gestión del Salud y
Guaranda Social, riesgo en temas de la promoción de la salud mental, y el tratamiento de los
lesiones auto infligidas Salud pública riesgo en temas de 4 $ 20.000.000 $ 80.000.000 Protección Salud, un servicio especial Programa de gobierno
recreativa y Cultural trastornos mentales trastornos de mayor prevalencia, la Prevención de la
intencionalmente trastornos mentales Social
implementadas violencia, el maltrato, la drogadicción y el suicidio.

°Fortalecer las acciones de promoción de la salud,


prevención de riesgos y atención de las poblaciones
Servicio de gestión del
vulnerables.
tasa de mortalidad riesgo para Campañas de gestión del
prematura de las enfermedades riesgo para enfermedades Salud y
Guaranda Social, °Gestionar la prestación de jornadas de salud en las
enfermedades crónicas de Salud pública emergentes, emergentes, reemergentes y 4 $ 200.000.000 $ 800.000.000 Protección Salud, un servicio especial Programa de gobierno
recreativa y Cultural zonas rurales y urbanas del municipio de Guaranda.
las vías respiratorias reemergentes y desatendidas Social
inferiores desatendidas (COVID- implementadas
°Fortalecer los programas de SALUD Y LA VIDA donde
19)
participaran los Adultos, Personas de la Tercera Edad y
personas con discapacidad.

Servicio de educación Salud y


Guaranda Social, Fortalecer la secretaria de salud como ente de dirección,
tasa de mortalidad Salud pública informal en temas de Personas capacitadas 1 $ 300.000.000 $ 300.000.000 Protección Salud, un servicio especial Programa de gobierno
recreativa y Cultural coordinación, vigilancia, control y seguimiento.
salud pública Social

Servicio de educación Salud y Promover la participación activa del recurso humano,


Guaranda Social, Satisfacción con el servicio
Salud pública informal en temas de Personas capacitadas 1 $ 50.000.000 $ 50.000.000 Protección Salud, un servicio especial para alcanzar una progresiva sostenibilidad financiera, Programa de gobierno
recreativa y Cultural de salud - Muy satisfecho
salud pública Social mediada por una mayor humanización de la oferta.

Servicios de
Campañas de promoción de
promoción de la salud Gestionar el Desarrollo de una agenda de buenos
porcentaje de exceso de la salud y prevención de Salud y
Guaranda Social, y prevención de hábitos en salud que prevengan el sobrepeso y la
peso en adolescentes y Salud pública riesgos asociados a 4 $ 15.000.000 $ 60.000.000 Protección Salud, un servicio especial Programa de gobierno
recreativa y Cultural riesgos asociados a obesidad en la población, principalmente en niños y
escolares condiciones no transmisibles Social
condiciones no adolescentes.
implementadas
transmisibles

193
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

LINEA ESTRATEGICA: GUARANDA: INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT


Meta de
Línea estratégica Indicador de bienestar Programa presupuestal Producto Indicador de producto Costo Unitario Valor total Sector Programa personalizado Acciones Priorización ODS
cuatrenio

Gestionar el funcionamiento del fondo de vivienda de


Guaranda: infraestructura déficit de vivienda Acceso a soluciones de Documentos de Documentos de planeación Guaranda; mas habitable,
1 $ 40.000.000 $ 40.000.000 Vivienda interés social, ONGs. para suplir las necesidades dentro Programa de gobierno
y hábitat cuantitativo vivienda planeación elaborados mas agradable
de la población vulnerable dentro de municipio.

Promover la libre competencia de los Servicios Públicos


AAA siempre y cuando la misma, sea permitida por la ley
y beneficie a los usuarios.

Impulsar la Defensa del Usuario, para garantizar la


prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Efectuar un análisis de las circunstancias en la que la


administración municipal recibirá AAA con el
Acceso de la población a los
Guaranda: infraestructura índice de pobreza Documentos de Documentos de planeación Guaranda; mas habitable, acompañamiento de la Superintendencia de Servicios
servicios de agua potable y 1 $ 30.000.000 $ 30.000.000 Vivienda Programa de gobierno
y hábitat multidimensional (ipm) planeación elaborados mas agradable Públicos, sus efectos legales y particular del caso; buscar
saneamiento básico
acompañamiento en el tema, posibles modelos
empresariales de solución a fin de escoger el más
conveniente, haciendo énfasis en mantener la propiedad
y el manejo de la empresa de servicios públicos por el
municipio.

Verificar y direccionar la adecuada prestación de los


servicios públicos domiciliarios ya sea de empresas
públicas o privadas.

Sitios de disposición Acceso de la población a los


Guaranda: infraestructura Estudios de pre Guaranda; mas habitable, Gestionar proyectos para la construcción del Relleno
adecuada de residuos servicios de agua potable y Estudios realizados 1 $ 400.000.000 $ 400.000.000 Vivienda Programa de gobierno
y hábitat inversión e inversión mas agradable Sanitario Integral.
sólidos saneamiento básico
Servicios de educación
Acceso de la población a los Asegurar en los términos de la ley la participación de los
Guaranda: infraestructura índice de pobreza informal en agua Guaranda; mas habitable,
servicios de agua potable y Personas capacitadas 15 $ 467.000.000 $ 7.005.000.000 Vivienda usuarios en la gestión y fiscalización de las entidades que Programa de gobierno
y hábitat multidimensional (ipm) potable y saneamiento mas agradable
saneamiento básico prestan servicios públicos en el municipio.
básico
Acceso y actualización de la
información catastral:
incluye la estandarización y
la optimización de los
procesos catastrales en
Establecer en el municipio una nomenclatura
Guaranda: infraestructura Predios urbanos con busca de un catastro Servicio de Predios catastralmente Información Guaranda; mas habitable,
1 $ 30.000.000 $ 30.000.000 alfanumérica precisa, que permita individualizar cada Programa de gobierno
y hábitat nomenclatura IGAC multipropósito, actualización catastral actualizados Estadística mas agradable
predio al que haya de prestarse los servicios públicos.
automatizado y moderno, el
cual almacene registros
descriptivos y gráficos de su
realidad física (interrelación
catastro-registro).

Acceso y actualización de la
información catastral:
incluye la estandarización y
°Gestionar un programa de legalización y escrituración
la optimización de los
de predios y casas
procesos catastrales en
Guaranda: infraestructura Índice de informalidad de busca de un catastro Servicio de Predios catastralmente Información Guaranda; mas habitable,
400 $ 500.000 $ 200.000.000 °Procurar el saneamiento de la propiedad, desarrollando Programa de gobierno
y hábitat la propiedad rural multipropósito, actualización catastral actualizados Estadística mas agradable
un programa de legalización y escrituración de predios y
automatizado y moderno, el
casas, tanto del sector urbano como rural, haciendo
cual almacene registros
uso de los subsidios que ofrece la nación.
descriptivos y gráficos de su
realidad física (interrelación
catastro-registro).

Consolidación productiva
Guaranda: infraestructura Estudios de pre Estudios de pre inversión Minas y Guaranda; mas habitable, Gestionar la normalización de las redes eléctricas en los
Porcentaje de viviendas con energía eléctrica
del sector de energía 1 $ 30.000.000 $ 30.000.000 Programa de gobierno
y hábitat inversión realizados energía mas agradable diferentes Barrios del Municipio.
eléctrica

194
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Consolidación productiva Gestionar convenios con los entes del nivel


Guaranda: infraestructura Estudios de pre Estudios de pre inversión Minas y Guaranda; mas habitable,
Porcentaje de viviendas con energía eléctrica
del sector de energía 1 $ 20.000.000 $ 20.000.000 departamental y nacional para la electrificación donde Programa de gobierno
y hábitat inversión realizados energía mas agradable
eléctrica no exista el servicio.

Guaranda: infraestructura red vial urbana en buen Ordenamiento territorial y Espacio publico Guaranda; mas habitable, Gestionar la construcción de senderos peatonales al
Sendero peatonal construido 1 $ 30.000.000 $ 30.000.000 Vivienda Programa de gobierno
y hábitat estado desarrollo urbano construido mas agradable margen de rio Cauca.

Acceso de la población a los


Guaranda: infraestructura Porcentaje de viviendas Guaranda; mas habitable,
servicios de agua potable y Acueductos ampliados Acueductos ampliados 1 $ 2.500.000.000 $ 2.500.000.000 Vivienda Aumentar la cobertura de acueducto Equipo de gobierno
y hábitat con servicio de acueducto mas agradable
saneamiento básico

Acceso de la población a los


Guaranda: infraestructura Alcantarillados Guaranda; mas habitable,
Cobertura de acueducto servicios de agua potable y Alcantarillados ampliados 1 $ 3.500.000.000 $ 3.500.000.000 Vivienda Aumentar la cobertura de alcantarillado Equipo de gobierno
y hábitat ampliados mas agradable
saneamiento básico

Acceso de la población a los Plantas de tratamiento de


Guaranda: infraestructura Alcantarillados Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas
Cobertura de alcantarillado servicios de agua potable y aguas residuales 1 $ 5.000.000.000 $ 5.000.000.000 Vivienda Menos riesgo mejor ambiente Equipo asesor
y hábitat construidos Residuales (Fase 1)
saneamiento básico construidas

Documentos de Documentos de
Fortalecimiento del lineamientos técnicos lineamientos técnicos para Ambiente y
Guaranda: infraestructura Personas que reciben Menos riesgo mejor Realizar programas de educación a la comunidad
desempeño ambiental de los para mejorar la calidad para mejorar la calidad 2 $ 25.000.000 $ 50.000.000 Desarrollo Programa de gobierno
y hábitat educación ambiental ambiente enfocados en la conservación del medio ambiente
sectores productivos ambiental de las áreas ambiental de las áreas Sostenible
urbanas urbanas elaborados

° Conservación de zonas de reserva ecológica y


Conservación de la Servicio de Ambiente y ambiental.
Guaranda: infraestructura Área de bosque estable de Áreas en proceso de Menos riesgo mejor
biodiversidad y sus servicios restauración de 2 $ 100.000.000 $ 200.000.000 Desarrollo Programa de gobierno
y hábitat la entidad territorial restauración ambiente
ecosistémicos ecosistemas Sostenible °Reducir la deforestación mediante la armonización y
reorientación de las políticas intersectoriales.

Impulsar y Desarrollar Políticas, programas y proyectos


Conservación de la Servicio de Ambiente y
Guaranda: infraestructura Área de bosque estable de Plantaciones forestales Menos riesgo mejor de mitigación, conservación y Protección del Medio
biodiversidad y sus servicios reforestación de 2 $ 100.000.000 $ 200.000.000 Desarrollo Programa de gobierno
y hábitat la entidad territorial realizadas ambiente Ambiente para la mitigación integral del riesgo en el
ecosistémicos ecosistemas Sostenible
municipio.

Construcción de puentes en cuerpos de agua en puntos


Guaranda: infraestructura red vial terciaria en buen Infraestructura red vial Puente construido en Puente construido en vía Menos riesgo mejor
3 $ 275.000.000 $ 825.000.000 Transporte estratégicos de las zonas rurales para asegurar la Programa de gobierno
y hábitat estado regional vía terciaria terciaria existente ambiente
movilidad de los ciudadanos.

Guaranda: infraestructura red vial urbana en buen Infraestructura red vial Menos riesgo mejor Adecuar y mantener las vías urbanas, construcciones de
Vía urbana mejorada Vía urbana mejorada 2 $ 300.000.000 $ 600.000.000 Transporte Programa de gobierno
y hábitat estado regional ambiente andenes, cunetas y bordillos.

195
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Adecuar y mantener las vías secundarias estratégicas


Guaranda: infraestructura red vial secundaria en Infraestructura red vial Vía secundaria Menos riesgo mejor
Vía secundaria mejorada 2 $ 250.000.000 $ 500.000.000 Transporte como polo de desarrollo, mantenimiento de las actuales Programa de gobierno
y hábitat buen estado regional mejorada ambiente
intermunicipales.

Gestionar la compra de predios para la construcción de


Municipios con Planes de una vía alterna o rápida en la cabecera municipal donde
Guaranda: infraestructura Infraestructura y servicios Documentos de Documentos de planeación Menos riesgo mejor
Ordenamiento Territorial 1 $ 30.000.000 $ 30.000.000 Transporte transite toda la maquinaria agrícola y pesada con el Programa de gobierno
y hábitat de logística de transporte planeación realizados ambiente
vigente objetivo de mantener la maya vial de la cabecera en
buen estado.

municipios y Gestionar la limpieza y descontaminación del Caño


departamentos con Obras de Morón en todo su recorrido.
Obras de infraestructura Ambiente y
Guaranda: infraestructura planes de ordenamiento Ordenamiento Ambiental infraestructura para Menos riesgo mejor Construcción y/o mantenimiento de obras de
para mitigación y atención a 4 $ 145.000.000 $ 580.000.000 Desarrollo Programa de gobierno
y hábitat territorial (pod y pot) que Territorial mitigación y atención a ambiente infraestructura para prevenir y mitigar el riesgo,
desastres realizadas Sostenible
incorporan el componente desastres construcción, refuerzo y realce de jarillones protectores
de gestión del riesgo de inundación.

Viviendas de Interés Diseñar e implementar un proyecto municipal de


Guaranda: infraestructura déficit de vivienda Acceso a soluciones de Viviendas de Interés Social Menos riesgo mejor
Social urbanas 20 $ 25.000.000 $ 500.000.000 Vivienda reubicación de familias en zonas de alto riesgo en la zona Programa de gobierno
y hábitat cualitativo vivienda urbanas construidas ambiente
construidas urbana.

Servicios de
implementación del
Plan de gestión del riesgo de
plan de gestión del Generar estrategias para la reducción de la
Guaranda: infraestructura Prevención y atención de desastres y estrategia para la Gobierno Menos riesgo mejor
Eventos de inundaciones riesgo de desastres y 1 $ 50.000.000 $ 50.000.000 vulnerabilidad de la población ante emergencias y Programa de gobierno
y hábitat desastres y emergencias. respuesta a emergencias Territorial ambiente
estrategia para la desastres en el municipio de Guaranda.
implementados
respuesta a
emergencias

Gestionar un banco de maquinaria (Buldózer,


Retroexcavadora y Volqueta entre otros), con el cual se
Guaranda: infraestructura red vial terciaria en buen Infraestructura y servicios Documentos de Documentos de planeación Menos riesgo mejor adelantará la reconstrucción y mantenimiento de vías,
1 $ 1.500.000.000 $ 1.500.000.000 Transporte Programa de gobierno
y hábitat estado de logística de transporte planeación realizados ambiente jarillones y muros de contención, garantizando al
campesino el transporte para la comercialización de los
productos agrícolas.

municipios y
departamentos con
Servicio de atención a
Guaranda: infraestructura planes de ordenamiento Prevención y atención de Emergencias y desastres Gobierno Menos riesgo mejor
emergencias y 1 $ 15.000.000 $ 15.000.000 Gestionar dotación para la Defensa Civil. Programa de gobierno
y hábitat territorial (pod y pot) que desastres y emergencias. atendidas Territorial ambiente
desastres
incorporan el componente
de gestión del riesgo

Guaranda: infraestructura red vial terciaria en buen Infraestructura red vial Menos riesgo mejor
Vía terciaria mejorada Vía terciaria mejorada 1 $ 250.000.000 Transporte Mejoramiento de vias terciarias Equipo asesor
y hábitat estado regional ambiente

Municipios con Planes de Documentos de planeación


Guaranda: infraestructura Ordenamiento territorial y Documentos de Menos riesgo mejor
Ordenamiento Territorial en Ordenamiento Territorial 1 $ 350.000.000 $ 350.000.000 Vivienda Actualizar el esquema de ordenamiento territorial Equipo asesor
y hábitat desarrollo urbano planeación ambiente
vigente implementados

196
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

LINEA ESTRATEGICA: GUARANDA: PRODUCTIVA Y COMPETITIVA


Meta de
Línea estratégica Indicador de bienestar Programa presupuestal Producto Indicador de producto Costo Unitario Valor total Sector Programa personalizado Acciones Priorización ODS
cuatrenio

Productividad y Comercio,
Guaranda: productiva y Personas dedicadas a la Servicio de promoción Eventos de promoción Productividad y ruta Promover y apoyar los centros recreativos y lugares
competitividad de las 3 $ 10.000.000 $ 30.000.000 Industria y Programa de gobierno
competitiva actividad turística turística realizados Garciamarquiana turísticos de nuestro municipio ( San José Mamaraya)
empresas colombianas Turismo

Gestionar programas con fines de ampliar y mejorar el


Servicio de formación mercado de bienes y servicios.
Guaranda: productiva y Número de unidades Unidades Productivas Productividad y ruta
Formación para el trabajo informal para el 4 $ 10.000.000 $ 40.000.000 Trabajo Programa de gobierno
competitiva productivas agropecuarias Rurales creadas Garciamarquiana
emprendimiento rural Promover nuevos emprendimientos en jóvenes que
permitan atenuar la migración del campo a la ciudad

Servicio de asistencia
Productores beneficiados Inclusión productiva de de Pequeños productores Agricultura y Gestionar procesos productivos asociativos, dirigidos a
Guaranda: productiva y técnica agropecuaria Productividad y ruta
con estrategias de pequeños productores rurales asistidos 4 $ 15.000.000 $ 60.000.000 Desarrollo las personas que actualmente estén enmarcados como Programa de gobierno
competitiva dirigida a pequeños Garciamarquiana
inclusión productiva rurales técnicamente Rural pequeños productores.
productores
Servicio de apoyo
Productores beneficiados Inclusión productiva de de financiero para el Agricultura y Implementar proyectos de incremento de la piscicultura,
Guaranda: productiva y Productores acuícolas Productividad y ruta
con estrategias de pequeños productores acceso a activos 20 $ 2.500.000 $ 50.000.000 Desarrollo para vincularse activamente a la Agenda Departamental Programa de gobierno
competitiva apoyados Garciamarquiana
inclusión productiva rurales productivos y de Rural y Nacional.
comercialización

Productores beneficiados Infraestructura de Infraestructura de Agricultura y


Guaranda: productiva y Infraestructura productiva y Productividad y ruta Invertir en infraestructura como medio de generación
con estrategias de producción agrícola producción agrícola 1 $ 200.000.000 $ 200.000.000 Desarrollo Programa de gobierno
competitiva comercialización Garciamarquiana de empleo productivo.
inclusión productiva construida construida Rural

Promover acciones de turismo que contribuya al


aumento de la competitividad y la promoción de la ruta
GARCIAMARQUIANA. teniendo en cuenta la nueva ley de
cultura y turismo.

Gestionar ante Los Ministerios de Comercio, Industria y


Productividad y Comercio,
Guaranda: productiva y Población ocupada en Documentos de Documentos de planeación Productividad y ruta Turismo y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la
competitividad de las 1 $ 60.000.000 $ 60.000.000 Industria y Programa de gobierno
competitiva actividades turísticas planeación elaborados Garciamarquiana Inclusión Eco turística y Turismo Cultural de la Mojana
empresas colombianas Turismo
especialmente las zonas turísticas de nuestro municipio
dentro de la POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DEL
ECOTURISMO a fin de ver al turismo como impulsor del
desarrollo de las regiones y que deriven beneficios para
la comunidad receptora y la integren de manera
productiva en su prestación.

Servicio de
Productores beneficiados Inclusión productiva de de Agricultura y Impulsar el programa “Mujeres Constructoras de paz y
Guaranda: productiva y acompañamiento Unidades productivas
con estrategias de pequeños productores 40 $ 625.000 $ 25.000.000 Desarrollo Sembrando desarrollo desarrollo” prioritariamente las que se desempeñen Programa de gobierno
competitiva productivo y beneficiadas
inclusión productiva rurales Rural como cabeza de hogar o familia.
empresarial

Implementar mecanismos de usos del suelo con el fin de


Área de la entidad Ordenamiento social y uso Cartografía de Agricultura y
Guaranda: productiva y Mapas de zonificación hacer más competitiva y eficiente la agricultura, avanzar
territorial en uso productivo del territorio zonificación y 1 $ 25.000.000 $ 25.000.000 Desarrollo Sembrando desarrollo Programa de gobierno
competitiva elaborados en el manejo adecuado del medio ambiente y en la
adecuado rural evaluación de tierras Rural
conservación de las fuentes de agua.

197
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Servicio de apoyo para


Productores beneficiados Inclusión productiva de de el fomento Agricultura y
Guaranda: productiva y Productores agropecuarios Fortalecimiento del Consejo Municipal de Desarrollo
con estrategias de pequeños productores organizativo de la 1 $ 20.000.000 $ 20.000.000 Desarrollo Sembrando desarrollo Programa de gobierno
competitiva apoyados Rural.
inclusión productiva rurales Agricultura Campesina, Rural
Familiar y Comunitaria

Gestionar programas de apoyo financiero con créditos a


microempresarios
Gestionar programas de apoyo financiero con créditos a
pequeños y medianos agricultores y ganaderos
Gestionar la aplicación de créditos y seguros
Créditos otorgados a Inclusión productiva de de Servicio de apoyo Agricultura y agropecuarios para campesinos agricultores.
Guaranda: productiva y Pequeños productores
productores de la entidad pequeños productores financiero para 1 $ 50.000.000 $ 50.000.000 Desarrollo Sembrando desarrollo Propiciar campañas de créditos que ayuden con Programa de gobierno
competitiva apoyados
territorial rurales proyectos productivos Rural recursos frescos para trabajar la tierra y la ganadería
para darle celeridad al desarrollo rural.

Fomentar el crédito blando a los productores de la zona


urbana y rural a través de convenios con el Banco
Agrario de Colombia y el Ministerio De Agricultura.

Servicio de asistencia
Productores beneficiados Inclusión productiva de de Pequeños productores Agricultura y
Guaranda: productiva y técnica agropecuaria Creación de Planes, programas de Ayuda a Pescadores
con estrategias de pequeños productores rurales asistidos 1 $ 30.000.000 $ 30.000.000 Desarrollo Sembrando desarrollo Programa de gobierno
competitiva dirigida a pequeños con énfasis en cuidado ambiental.
inclusión productiva rurales técnicamente Rural
productores

Fortalecer y crear la secretaria Municipal de Agricultura


Productores beneficiados Ordenamiento social y uso Agricultura y como una necesidad funcional, dado el perfil agrícola de
Guaranda: productiva y Documentos de Documentos de planeación
con estrategias de productivo del territorio 1 $ 20.000.000 $ 20.000.000 Desarrollo Sembrando desarrollo nuestro municipio para atender asuntos del campo que Programa de gobierno
competitiva planeación elaborados
inclusión productiva rural Rural sirva de enlace entre los niveles municipales,
departamentales, nacionales e internacional

Gestionar e incentivar la utilización de tecnología, e


implementación de sistemas de riego para los cultivos
tradicionales como el arroz, maíz y además promover el
Ordenamiento social y uso Agricultura y
Guaranda: productiva y Porcentaje de UPAs con Documentos de Documentos de planeación cultivo de la yuca, batata y hortalizas mediante la
productivo del territorio 1 $ 15.000.000 $ 15.000.000 Desarrollo Sembrando desarrollo Programa de gobierno
competitiva sistema de riego planeación elaborados implementación de programas productivos a través del
rural Rural
Ministerio de Agricultura.
Gestionar e impulsar la tecnificación de la zona rural
mediante mecanismos de Sistema de Riego.

Porcentaje de UPAs con Ordenamiento social y uso Agricultura y


Guaranda: productiva y Documentos de Documentos de planeación Gestionar la construcción de bodegas y Patios de
infraestructura para la productivo del territorio 1 $ 15.000.000 $ 15.000.000 Desarrollo Sembrando desarrollo Programa de gobierno
competitiva planeación elaborados Secamiento en zonas estratégicas Rurales y Urbanas.
producción rural Rural

Guaranda: productiva y Porcentaje de UPAs con Infraestructura productiva y Documentos de Documentos de planeación Agricultura y Gestionar la preinversión para la construcción de una
1 $ 30.000.000 $ 30.000.000 Sembrando desarrollo Equipo asesor
competitiva infraestructura para la comercialización planeación elaborados Desarrollo planta de procesamiento de lácteos.

198
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

LINEA ESTRATEGICA: JUSTICIA, EQUIPAMIENTO Y GOBIERNO


Realizar una gestión pública transparente, visible y de
dialogo permanente con la Sociedad Civil.

Formar y capacitar al servidor público municipal en la


investigación y buena gestión, Para que propicie en pro
del cumplimiento de los principios derivados de la
Transparencia y Acceso a la Información Pública. (Ley
Fortalecimiento de la
Justicia, Equipamiento y Índice de Desempeño Servicio de educación Gobierno Guaranda justa, equipada y 1712 de 2014).
convivencia y la seguridad Funcionarios capacitados 2 $ 20.000.000 $ 40.000.000 Programa de gobierno
Gobierno Institucional informal Territorial gerenciada
ciudadana
Fortalecer institucional de forma integral y eficiente la
atención al público

Fortalecimiento de la comunicación e información de la


comunidad de la acciones administrativas y de gobierno.

Atención al ciudadano y acompañamiento del a Función

Implementar planes que integren a todos los organismos


de seguridad con la comunidad en la prevención y
represión contra el delito.

Propender por la seguridad y la convivencia sana en la


utilización social del espacio público.

Prevenir situaciones y comportamientos que ponen en


riesgo la convivencia.
Medición del desempeño Fortalecimiento de la Servicio de promoción Iniciativas para la promoción
Justicia, Equipamiento y Gobierno Guaranda justa, equipada y
Municipal (Seguridad y convivencia y la seguridad de convivencia y no de la convivencia 1 $ 50.000.000 $ 50.000.000 Fortalecer el Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Programa de gobierno
Gobierno Territorial gerenciada
convivencia). ciudadana repetición implementadas
Promover campañas del buen uso del bien público del
municipio y la defensa de ellos.

Promover la adopción de Manuales de convivencia en


los barrios, centros educativos, y gremios.

Estimular la tolerancia, el respeto y el civismo como


valores de comportamiento ciudadano en nuestro
municipio a través de campañas de acción policiva.

Medición del desempeño Fortalecimiento de la Servicio de promoción Iniciativas para la promoción


Justicia, Equipamiento y Gobierno Guaranda justa, equipada y Gestionar y apoyar el incremento de la Policía
Municipal (Seguridad y convivencia y la seguridad de convivencia y no de la convivencia 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000 Programa de gobierno
Gobierno Territorial gerenciada Comunitaria, de Infancia y Adolescencia.
convivencia). ciudadana repetición implementadas

Servicio de divulgación
Medición del desempeño
Justicia, Equipamiento y Promoción de los métodos para promover los Eventos de divulgación Justicia y del Guaranda justa, equipada y Fomentar el uso de mecanismos alternativos de
Municipal (Seguridad y 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000 Programa de gobierno
Gobierno de resolución de conflictos métodos de resolución realizados Derecho gerenciada resolución de conflictos.
convivencia).
de conflictos

Promover la formación a la ciudadanía, para conformar


Medición del desempeño Fortalecimiento de la Servicio de promoción Iniciativas para la promoción los grupos de Red de Apoyo, frente de seguridad local y
Justicia, Equipamiento y Gobierno Guaranda justa, equipada y
Municipal (Seguridad y convivencia y la seguridad de convivencia y no de la convivencia 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000 manejo de alarmas comunitarias entre otros que Programa de gobierno
Gobierno Territorial gerenciada
convivencia). ciudadana repetición implementadas permitan la percepción de seguridad para la comunidad
de Guaranda.

199
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Servicio de
sensibilización a
Promover el Respeto a las normas de Tránsito y
usuarios de los
Justicia, Equipamiento y Personas fallecidas por Guaranda justa, equipada y convivencia, a través de campañas y acciones de tipo
Seguridad de Transporte sistemas de Campañas realizadas 1 $ 8.000.000 $ 8.000.000 Transporte Programa de gobierno
Gobierno siniestros viales gerenciada policivo implementando la estrategia “BUEN
transporte, en relación
CONDUCTOR Y BUEN PEATÓN”
con la seguridad al
desplazarse

Fomentar la Justicia con enfoque de género, a fin de


garantizar la diligencia para investigar y sancionar los
Medición del desempeño Fortalecimiento de la Servicio de promoción Iniciativas para la promoción
Justicia, Equipamiento y Gobierno Guaranda justa, equipada y casos de violencia contra las mujeres.
Municipal (Seguridad y convivencia y la seguridad de convivencia y no de la convivencia 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000 Programa de gobierno
Gobierno Territorial gerenciada
convivencia). ciudadana repetición implementadas
Fomentar la administración de justicia con enfoque de
equidad de género y derechos humanos de las mujeres.

Servicio de apoyo para Medidas implementadas en


la implementación de cumplimiento de las
Medición del desempeño Fortalecimiento de la
Justicia, Equipamiento y medidas en derechos obligaciones internacionales Gobierno Guaranda justa, equipada y
Municipal (Seguridad y convivencia y la seguridad 1 $ 10.000.000 Promocionar la cultura de los derechos humanos Programa de gobierno
Gobierno humanos y derecho en materia de Derechos Territorial gerenciada
convivencia). ciudadana
internacional Humanos y Derecho
humanitario Internacional Humanitario

Productores beneficiados Inclusión productiva de de Agricultura y


Justicia, Equipamiento y Documentos de Documentos de planeación Guaranda justa, equipada y Gestionar la consecución de un centro de acopio para
con estrategias de pequeños productores 1 $ 100.000.000 $ 100.000.000 Desarrollo Programa de gobierno
Gobierno planeación elaborados gerenciada productos agrícolas.
inclusión productiva rurales Rural

Valor agregado por Productividad y Comercio,


Justicia, Equipamiento y Plazas de mercado Guaranda justa, equipada y Gestionar recursos para la construcción del mercado
actividades económicas - competitividad de las Plaza de mercado construida 1 $ 1.000.000.000 $ 1.000.000.000 Industria y Programa de gobierno
Gobierno construida gerenciada público.
Actividades terciarias empresas colombianas Turismo

Justicia, Equipamiento y Porcentaje de UPAs con Infraestructura productiva y Plantas de beneficio Plantas de beneficio animal Agricultura y Guaranda justa, equipada y
1 $ 800.000.000 $ 800.000.000 Construcción de un frigorífico Equipo asesor
Gobierno infraestructura para la comercialización animal construidas construidas Desarrollo gerenciada
Gestionar los recursos pertinentes para la compra de un
Justicia, Equipamiento y Personas fallecidas por Infraestructura y servicios Documentos de Documentos de planeación Guaranda justa, equipada y
1 $ 40.000.000 $ 40.000.000 Transporte lote para traslado del Cementerio Municipal y la Programa de gobierno
Gobierno siniestros viales de logística de transporte planeación realizados gerenciada
construcción de la Morgue.
Justicia, Equipamiento y Personas fallecidas por Infraestructura y servicios Documentos de Documentos de planeación Guaranda justa, equipada y Gestionar la adquisición del lote y Construcción para la
1 $ 50.000.000 $ 50.000.000 Transporte Programa de gobierno
Gobierno siniestros viales de logística de transporte planeación realizados gerenciada terminal de transporte
Participación ciudadana y Gestionar la Financiación de los recursos para la
Índice de Desempeño Oficina para la Oficinas para la atención y
Justicia, Equipamiento y política y respeto por los Gobierno Guaranda justa, equipada y ampliación y mantenimiento de la infraestructura física
Institucional (Servicio al atención y orientación orientación ciudadana 1 $ 800.000.000 $ 800.000.000 Programa de gobierno
Gobierno derechos humanos y Territorial gerenciada de las dependencias administrativa municipal y bienes
ciudadano) ciudadana ampliada ampliadas
diversidad de creencias de uso público de propiedad del municipio.

Promoción y acceso efectivo Documentos técnicos con los


Justicia, Equipamiento y Personas que acceden a Documentos de Guaranda justa, equipada y Gestionar recursos para la construcción de salón de
a procesos culturales y prototipos de 1 $ 50.000.000 $ 50.000.000 Cultura Programa de gobierno
Gobierno espacios culturales lineamientos técnicos gerenciada eventos.
artísticos infraestructura realizados

200
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Derechos fundamentales del Servicio de asistencia


Justicia, Equipamiento y Personas asistidas Guaranda justa, equipada y
Índice de Talento Humano trabajo y fortalecimiento del técnica para el trabajo 4 $ 25.000.000 $ 100.000.000 Trabajo Mejorar las condiciones laborales de los empleados. Programa de gobierno
Gobierno técnicamente gerenciada
diálogo social decente

Tecnologías
Facilitar el acceso y uso de
Servicio de acceso y Centros de Acceso de la
las Tecnologías de la
Justicia, Equipamiento y uso de Tecnologías de Comunitario en zonas Información y Guaranda justa, equipada y Articulación de los Kioscos Vive Digital con las
Índice de Gobierno Digital Información y las 4 $ 15.000.000 $ 60.000.000 Programa de gobierno
Gobierno la Información y las urbanas y/o rurales y/o las gerenciada Instituciones y las Entidades prestadoras de salud.
Comunicaciones en todo el
Comunicaciones apartadas funcionando Comunicacion
territorio nacional
es

Municipios que Mejoramiento de la


Justicia, Equipamiento y Documentos de Documentos de planeación Guaranda justa, equipada y Conformación de la Región de Planeación y Gestión "RPG
pertenecen a Esquemas planeación territorial y 1 $ 60.000.000 $ 60.000.000 Planeacion Equipo asesor
Gobierno planeación elaborados gerenciada La Mojana" Con municipios de Sucre y Bolívar.
asociativos sectorial

Gestionar programas de prevención y atención para las


víctimas de violencia sexual y violencia intrafamiliar
(RIA).

Justicia, Equipamiento y Tasa de violencia Promoción al acceso a la Servicio de promoción Estrategias de acceso a la Justicia y del Guaranda justa, equipada y
12 $ 15.000.000 $ 180.000.000 Tendremos cero tolerancia con la violencia doméstica, Programa de gobierno
Gobierno intrafamiliar justicia del acceso a la justicia justicia desarrolladas Derecho gerenciada
con acompañamiento integral a sus víctimas y
campañas de prevención y jornadas de sensibilización en
colegios y comunidades, con especial énfasis en el
fortalecimiento de los valores de respeto a la mujer

Fomento del desarrollo de


Tecnologías
aplicaciones, software y Servicio de educación
Personas capacitadas para la de la
contenidos para impulsar la informal para la
Justicia, Equipamiento y implementación de la Información y Guaranda justa, equipada y
Índice de Gobierno Digital apropiación de las implementación de la 30 $ 1.000.000 $ 30.000.000 Fortalecer la política de gobierno digital Enlace Regional Tic
Gobierno Estrategia de Gobierno las gerenciada
Tecnologías de la Estrategia de Gobierno
digital Comunicacion
Información y las digital
es
Comunicaciones (TIC)

Levantamiento,
Servicios de
Justicia, Equipamiento y Sistema de informacion actualización, y acceso a Sistemas de Información Información Guaranda justa, equipada y Implementar el Sistema de Informacion Geografica en
Información 1 $ 20.000.000 $ 20.000.000 Equipo asesor
Gobierno Geografiaca elaborado información geográfica y actualizados Estadística gerenciada Planeacion
Geográfica Actualizado
cartográfica

Porcentaje de avance en la
Fortalecimiento de la Servicio de
Justicia, Equipamiento y implementación del Sistema de Gestión Guaranda justa, equipada y Implementar el Modelo Integrado de Planeacion y
gestión y dirección del Implementación 1 $ 50.000.000 $ 50.000.000 Planeacion Equipo asesor
Gobierno sistema integrado de implementado gerenciada Gestion MIPG
Sector Planeación Sistemas de Gestión
Gestión

Hacer más eficiente y ampliar la cobertura de


Justicia, Equipamiento y red vial terciaria en buen Infraestructura y servicios Corredores logísticos Corredores logísticos Interconexión multinodal
1 $ 100.000.000 $ 100.000.000 Transporte infraestructura y servicios de transporte y Programa de gobierno
Gobierno estado de logística de transporte operando operando para el desarrollo
comunicaciones.
Servicio de apoyo
Vías con tecnología Gestionar la Instalación de cámaras de seguridad en el
Justicia, Equipamiento y Tasa de hurtos (x cada tecnológico para la Interconexión multinodal
Seguridad de Transporte implementada para la 5 $ 5.000.000 $ 25.000.000 Transporte municipio de Guaranda con el fin de prevenir actos Programa de gobierno
Gobierno 100.000 habitantes) seguridad ciudadana para el desarrollo
seguridad ciudadana delincuenciales y facilitar la investigación de los mismos.
en las vías

201
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

CAPÍTULO 4
PLAN DE INVERSIONES

202
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

4. PLAN DE INVERSIONES

Establece la asignación de recursos financieros disponibles para llevar a cabo los


programas que se diseñaron en la Parte Estratégica. Este ejercicio comienza con el
análisis de la situación financiera del municipio que conlleva a identificar el esfuerzo para
generar ingresos propios y articular efectivamente las fuentes de financiación del
desarrollo territorial. La definición del Plan de Inversiones no es un ejercicio lineal sino
iterativo que requiere la armonización con la Parte Estratégica del PDT.
A continuación, se muestra el presupuesto del Municipio del año 2020 proyectado a los
años 2021, 2022 y 2023 con un incremento del 3% anual asumiendo una proyección
“conservadora” teniendo en cuenta el estado de emergencia económica, sanitaria y
ambiental que vive hoy el país.
Tabla 15.Marco fiscal Municipal

BALANCE FINANCIERO

GUARANDA

Valores en millones de pesos


Cuenta Descripción 2020 2021 2022 2023
BF_1 INGRESOS TOTALES 20.614 21.234 21.870 22.528
BF_1.1 INGRESOS CORRIENTES 20.614 21.234 21.870 22.528
BF_1.1.1 TRIBUTARIOS 1.253 1.291 1.330 1.370
BF_1.1.1.
1 Vehículos Automotores
BF_1.1.1.
2 Impuesto Predial Unificado 93 96 99 101
BF_1.1.1.
3 Impuesto de Industria y Comercio 99 102 105 109
BF_1.1.1.
4 Registro y Anotación
BF_1.1.1.
5 Licores
BF_1.1.1.
6 Cerveza
BF_1.1.1.
7 Cigarrillos y Tabaco

203
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

BF_1.1.1.
8 Sobretasa Consumo Gasolina Motor 98 101 104 107
BF_1.1.1.
9 Estampillas 300 309 319 328
BF_1.1.1.
10 Impuesto de Transporte por Oleoductos y Gasoductos
BF_1.1.1.
11 Impuesto Único a Favor de San Andrés
BF_1.1.1.
12 Otros Ingresos Tributarios 663 683 703 725
BF_1.1.2 NO TRIBUTARIOS 30 31 32 33
BF_1.1.2. Ingresos de la Propiedad: Tasas, Derechos, Multas y
1 Sanciones 1 1 1 1
BF_1.1.2.
2 Otros No Tributarios 29 30 31 32
BF_1.1.3 TRANSFERENCIAS 19.331 19.912 20.508 21.125
BF_1.1.3.
1 Transferencias Para Funcionamiento 1.870 1.926 1.983 2.043
BF_1.1.3.
1.1 Del Nivel Nacional 1.870 1.926 1.983 2.043
BF_1.1.3. Sistema General de Participaciones - Propósito
1.1.1 General - Libre dest. - categorías 4, 5 y 6 1.870 1.926 1.983 2.043
BF_1.1.3.
1.1.2 Otras Transferencias de la Nación
BF_1.1.3.
1.2 Del Nivel Departamental 0 0 0 0
BF_1.1.3.
1.2.1 De Vehículos Automotores
BF_1.1.3.
1.2.2 Otras Transferencias del Departamento
BF_1.1.3.
1.3 Otras Transferencias Para Funcionamiento
BF_1.1.3.
2 Transferencias Para Inversión 17.461 17.986 18.525 19.082
BF_1.1.3.
2.1 Del Nivel Nacional 17.167 17.683 18.213 18.761
BF_1.1.3.
2.1.1 Sistema General de Participaciones 10.300 10.610 10.928 11.257
BF_1.1.3. Sistema General de Participaciones -
2.1.1.1 Educación 1.246 1.284 1.322 1.362
BF_1.1.3.
2.1.1.2 Sistema General de Participaciones - Salud 5.046 5.197 5.353 5.514
BF_1.1.3. Sistema General de Participaciones - Agua
2.1.1.3 Potable y Saneamiento Básico 1.319 1.359 1.400 1.442
BF_1.1.3. Sistema General de Participaciones -
2.1.1.4 Propósito General - Forzosa Inversión 2.494 2.569 2.646 2.726
BF_1.1.3.
2.1.1.5 Otras del Sistema General de Participaciones 195 201 207 213
BF_1.1.3.
2.1.2 FOSYGA y ETESA 6.867 7.073 7.285 7.504
BF_1.1.3.
2.1.3 Otras Transferencias de la Nación

204
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

BF_1.1.3.
2.2 Del Nivel Departamental 294 303 312 321
BF_1.1.3.
2.3 Del Nivel Municipal
BF_1.1.3.
2.4 Sector Descentralizado
BF_1.1.3.
2.5 Sector Privado
BF_1.1.3.
2.6 Otras Transferencias para Inversión
BF_2 GASTOS TOTALES 20.070 20.567 21.156 21.766
BF_2.1 GASTOS CORRIENTES 16.742 17.139 17.626 18.129
BF_2.1.1 FUNCIONAMIENTO 1.308 1.339 1.372 1.406
BF_2.1.1.
1 Gastos de Personal 827 852 878 904
BF_2.1.1.
2 Gastos Generales 328 338 348 359
BF_2.1.1.
3 Transferencias 108 106 104 102
BF_2.1.1.
3.1 Pensiones 9 10 10 10
BF_2.1.1.
3.2 A Fonpet
BF_2.1.1. A Patrimonios Autónomos para Provisión de
3.3 Pensiones
BF_2.1.1.
3.4 A Organismos de Control
BF_2.1.1. A Establecimientos Públicos y Entidades
3.5 Descentralizadas - Nivel Territorial
BF_2.1.1.
3.6 Sentencias y Conciliaciones 72 68 65 62
BF_2.1.1.
3.7 Otras Transferencias 27 28 29 30
BF_2.1.1. Déficit Fiscal de Vigencias Anteriores por
4 Funcionamiento 45 43 42 41
BF_2.1.1. Costos y Gastos Asociados a la Operación,
5 Producción y Comercialización
BF_2.1.1.
6 Otros Gastos de Funcionamiento
PAGO DE BONOS PENSIONALES Y CUOTAS
BF_2.1.2 PARTES DE BONO PENSIONAL
APORTES AL FONDO DE CONTINGENCIAS DE LAS
BF_2.1.3 ENTIDADES ESTATALES
GASTOS OPERATIVOS EN SECTORES SOCIALES
(Remuneración al Trabajo, Prestaciones, y Subsidios en
BF_2.1.4 Sectores de Inversión) 15.198 15.653 16.123 16.607
BF_2.1.4.
1 Educación 1.494 1.539 1.585 1.633
BF_2.1.4.
2 Salud 12.207 12.573 12.950 13.338

205
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

BF_2.1.4.
3 Agua Potable y Saneamiento Básico 552 568 585 603
BF_2.1.4.
4 Vivienda
BF_2.1.4.
5 Otros Sectores 945 973 1.003 1.033
BF_2.1.5 INTERESES Y COMISIONES DE LA DEUDA 236 147 131 116
BF_2.1.5.
1 Interna 236 147 131 116
BF_2.1.5.
2 Externa
BF_3 DÉFICIT O AHORRO CORRIENTE 3.872 4.095 4.244 4.399
BF_4 INGRESOS DE CAPITAL 0 0 0 0
BF_4.1 Cofinanciación
BF_4.2 Regalías y Compensaciones
BF_4.3 Regalías Indirectas
BF_4.4 Rendimientos Financieros
BF_4.5 Excedentes Financieros
BF_4.6 Desahorros y Retiros FONPET 0 0 0 0
BF_4.6.1 Salud
BF_4.6.2 Educación
BF_4.6.3 Propósito General
Otros Desahorros y Retiros (Cuotas partes, Bonos y
BF_4.6.4 Devoluciones)
Otros Recursos de Capital (Donaciones, Aprovechamientos
BF_4.7 y Otros)
BF_5 GASTOS DE CAPITAL 3.328 3.428 3.530 3.637
Formación Bruta de Capital (Construcción, Reparación,
BF_5.1 Mantenimiento, Preinversión, Otros) 3.328 3.428 3.530 3.637
BF_5.1.1 Educación
BF_5.1.2 Salud
BF_5.1.3 Agua Potable 767 791 814 839
BF_5.1.4 Vivienda 0 0 0 0
BF_5.1.5 Vías 583 600 618 637
BF_5.1.6 Otros Sectores 1.978 2.037 2.098 2.161
BF_5.2 Déficit Fiscal de Vigencias Anteriores por Inversión
BF_6 DÉFICIT O SUPERÁVIT DE CAPITAL -3.328 -3.428 -3.530 -3.637
BF_7 DÉFICIT O SUPERÁVIT TOTAL 544 667 714 762
BF_8 FINANCIACIÓN -507 -616 -616 -616
BF_8.1 RECURSOS DEL CRÉDITO -507 -616 -616 -616
BF_8.1.1 Interno -507 -616 -616 -616
BF_8.1.1.
1 Desembolsos 0 0 0 0

206
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

BF_8.1.1.
2 Amortizaciones 507 616 616 616
BF_8.1.2 Externo 0 0 0 0
BF_8.1.2.
1 Desembolsos
BF_8.1.2.
2 Amortizaciones
Recursos del Balance (Superávit Fiscal, Cancelación de
BF_8.2 Reservas)
BF_8.3 Venta de Activos
BF_8.4 Reducción de Capital de Empresas
BF_8.5 DEFICIT O SUPERAVIT RESERVAS PRESUPUESTALES
BF_9 BALANCE PRIMARIO
BF_9.1 DÉFICIT O SUPERÁVIT PRIMARIO 780 814 845 878
BF_9.2 DÉFICIT O SUPERÁVIT PRIMARIO/INTERESES 331% 554% 645% 757%
BF_10 1. RESULTADO PRESUPUESTAL
BF_10.1 INGRESOS TOTALES (Incluye financiación) 20.614 21.234 21.870 22.528
BF_10.2 GASTOS TOTALES (Incluye financiación) 20.577 21.183 21.772 22.382
BF_10.3 DÉFICIT O SUPERÁVIT PRESUPUESTAL 37 51 98 146

EJECUCION RESERVAS PRESUPUESTALES VIGENCIA


BF_13 ANTERIOR
Recursos que Financian Reservas Presupuestales
BF_13.1 Excepcionales (Ley 819/2003)
Reservas Presupuestales de Funcionamiento Vigencia
BF_13.2 Anterior
BF_13.3 Reservas Presupuestales de Inversión Vigencia Anterior
BF_13.4 DEFICIT O SUPERAVIT RESERVAS PRESUPUESTALES 0 0 0 0

2. RESULTADO PRESUPUESTAL INCLUYENDO


BF_12 RESERVAS PRESUPUESTALES
BF_12.1 INGRESOS TOTALES 20.614 21.234 21.870 22.528
BF_12.2 GASTOS TOTALES 20.577 21.183 21.772 22.382
BF_12.3 DÉFICIT O SUPERÁVIT PRESUPUESTAL 37 51 98 146

207
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Concepto 2020 2021 2022 2023


ASIGNACIONES DIRECTAS (AD) $ 388.665.802 $ 357.489.166 $ 348.913.984 $ 360.262.133
FONDO DE DESARROLLO REGIONAL (FDR) $0 $0 $0 $0
+ Monto que podrá destinarse a compensar
asignaciones directas 0,00 0,00 0,00 0,00
+ Monto para inversión regional 0,00 0,00 0,00 0,00
FONDO DE COMPENSACIÓN REGIONAL (FCR) $ 919.332.784 $ 877.523.576 $ 857.111.914 $ 894.847.537
+ Fondo de Compensación Regional (FCR) ->60% 0,00 0,00 0,00 0,00
+ Fondo de Compensación Regional (FCR) ->40%
(Especificas) 919.332.784,00 877.523.576,00 857.111.914,00 894.847.537,00
FONDO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA E INNOVACION
(FCTel) $0 $0 $0 $0
FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACION -FAE-
(AHORRO) $0 $0 $0 $0
FONDO DE AHORRO PENSIONAL TERRITORIAL
(FONPET) $ 223.355.154 $ 202.559.097 $ 192.752.263 $ 209.407.772
ASIGNACION PAZ $0 $0 $0 $0
Total $ 1.531.353.740 $ 1.437.571.839 $ 1.398.778.161 $ 1.464.517.442

Total Asig. Directas + Comp. Regional - FONPET $ 1.307.998.586 $ 1.235.012.742 $ 1.206.025.898 $ 1.255.109.670

Se presenta entonces el Balance proyectado del Municipio para determinar la


disponibilidad de recursos netos de inversión:

AÑO 2020 2021 2.022 2023 TOTAL CUATRIENIO


ICLD 856.000.000 881.680.000 908.130.400 935.374.312 3.581.184.712
SGP LIBRE INVERSIÓN + SGP
DESTINACIÓN ESPECIFICA DE LIBRE INV 8.124.118.566 8.367.842.123,39 8.618.877.387,09 8.877.443.708,71 33.988.281.786
Total Asig. Directas + Comp. Regional -
FONPET $ 1.307.998.586 $ 1.235.012.742 $ 1.206.025.898 $ 1.255.109.670 5.004.146.896
MENOS TOTAL GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO 1.308.000.000 1.339.000.000 1.372.000.000 1.406.000.000 5.425.000.000
MENOS DEUDA PUBLICA 851.705.320 877.256.480 903.574.174 930.681.399 3.563.217.373
PRESUPUESTO PUBLICO LIBRE PARA
INVERSIÓN EN PLAN DE DESARROLLO $ 8.128.411.832 $ 8.268.278.386 $ 8.457.459.511 $ 8.731.246.291 $ 33.585.396.021

El siguiente es el Plan Plurianual de Inversiones desagregado para cada uno de los 12


programas que conforman el Plan.

Línea 1. GUARANDA SOCIAL, RECREATIVA Y CULTURAL

1. Educación con calidad y permanencia


2. Guaranda Impulsión deportiva y cultural
3. Inclusión Social; compromiso de todos
4. Salud, un servicio especial

208
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Línea 2. GUARANDA: INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT

5. Guaranda; más habitable, más agradable


6. Menos riesgo mejor ambiente

Línea 3. GUARANDA: PRODUCTIVA Y COMPETITIVA

7. Productividad y ruta Garciamarquiana


8. Sembrando desarrollo

Línea 4. JUSTICIA, EQUIPAMIENTO Y GOBIERNO

9. Guaranda justa, equipada y gerenciada


10. Interconexión multimodal para el desarrollo

209
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Tabla 16. Plan Plurianual de Inversiones


Línea 1

2020 2021
Programas
SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2020 SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2021
Educación con
calidad y
permanencia $ 570.000.000 $ 4.000.000 $ - $ - $ - $ - $ 574.000.000 $ 620.000.000 $ 91.000.000 $ - $ - $ - $ - $ 711.000.000

Guaranda Impulsión
deportiva y cultural $ 124.000.000 $ 85.000.000 $ - $ - $ - $ - $ 209.000.000 $ 192.000.000 $ 170.000.000 $ 1.150.000.000 $ - $ - $ 60.000.000 $ 1.572.000.000
Inclusión Social;
compromiso de
todos $ 110.000.000 $ 345.000.000 $ - $ - $ - $ - $ 455.000.000 $ 125.000.000 $ 380.000.000 $ - $ - $ - $ - $ 505.000.000

Salud, un servicio
especial
TOTAL LINEA 1 $ 804.000.000 $ 434.000.000 $ - $ - $ - $ - $ 1.238.000.000 $ 937.000.000 $ 641.000.000 $ 1.150.000.000 $ - $ - $ 60.000.000 $ 2.788.000.000

Línea 2

2020 2021
Programas
SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2020 SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2021
Guaranda; mas
habitable, mas
agradable
$ - $ 7.355.000.000 $ 1.100.000.000 $ - $ - $ - $ 8.455.000.000 $ - $ 30.000.000 $ 5.100.000.000 $ - $ - $ - $ 5.130.000.000
Menos riesgo mejor
ambiente $ - $ 225.000.000 $ 325.000.000 $ - $ 1.500.000.000 $ 2.050.000.000 $ - $ 735.000.000 $ 50.000.000 $ - $ - $ - $ 785.000.000
TOTAL LINEA 2 $ - $ 7.580.000.000 $ 1.425.000.000 $ - $ - $ 1.500.000.000 $ 10.505.000.000 $ - $ 765.000.000 $ 5.150.000.000 $ - $ - $ - $ 5.915.000.000

Línea 3

2020 2021
Programas
SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2016 SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2017

Productividad y ruta
Garciamarquiana 200.000.000 10.000.000 - - - - $ 210.000.000 90.000.000 20.000.000 - - - - $ 110.000.000
Sembrando
desarrollo 45.000.000 15.000.000 - - - - $ 60.000.000 - 735.000.000 50.000.000 - - - $ 785.000.000
TOTAL LINEA 3 $ 245.000.000 $ 25.000.000 $ - $ - $ - $ - $ 270.000.000 $ 90.000.000 $ 755.000.000 $ 50.000.000 $ - $ - $ - $ 895.000.000

Línea 4

2020 2021
Programas
SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2020 SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2021

Guaranda justa,
equipada y
gerenciada - 583.500.000 200.000.000 - - - $ 783.500.000 55.000.000 272.500.000 450.000.000 40.000.000 - - $ 817.500.000

Interconexión
multinodal para el
desarrollo - 25.000.000 - - - - $ 25.000.000 - 100.000.000 - - - - $ 100.000.000
TOTAL LINEA 4 $ - $ 608.500.000 $ 200.000.000 $ - $ - $ - $ 808.500.000 $ 55.000.000 $ 372.500.000 $ 450.000.000 $ 40.000.000 $ - $ - $ 917.500.000

210
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Línea 1 Guaranda Social, recreativa y Cultural

2022 2023 TOTAL


Programas
SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2022 SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2023 2020-2023
Educación con
calidad y
permanencia $ 420.000.000 $ 36.000.000 $ - $ 150.000.000 $ - $- $ 606.000.000 $ 420.000.000 $ 31.000.000 $ - $ - $ - $- $ 451.000.000 $ 2.342.000.000
Guaranda
Impulsión
deportiva y $ 107.000.000 $ 60.000.000 $ 550.000.000 $ - $ - $- $ 717.000.000 $ 94.000.000 $ 60.000.000 $ - $ - $ - $- $ 154.000.000 $ 2.652.000.000
Inclusión Social;
compromiso de
todos $ 85.000.000 $ 370.000.000 $ - $ - $ - $- $ 455.000.000 $ 85.000.000 $ 350.000.000 $ - $ - $ - $- $ 435.000.000 $ 1.850.000.000

Salud, un
servicio especial
TOTAL LINEA 1 $ 612.000.000 $ 466.000.000 $ 550.000.000 $ 150.000.000 $ - $ - $ 1.778.000.000 $ 599.000.000 $ 441.000.000 $ - $ - $ - $ - $ 1.040.000.000 $ 6.844.000.000

Línea 2 Desarrollo productivo para crecer màs

2022 2023 TOTAL


Programas
SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2022 SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2023 2020-2023
Guaranda; mas
habitable, mas
agradable
$ - $ - $ 5.100.000.000 $ - $ - $- $ 5.100.000.000 $ - $ - $ 100.000.000 $ - $ - $- $ 100.000.000 $ 18.785.000.000
Menos riesgo
mejor ambiente $ - $ - $ - $ - $ - $- $ - $ - $ 1.095.000.000 $ 950.000.000 $ - $ - $- $ 2.045.000.000 $ 4.880.000.000
TOTAL LINEA 2 $ - $ - $ 5.100.000.000 $ - $ - $ - $ 5.100.000.000 $ - $ 1.095.000.000 $ 1.050.000.000 $ - $ - $ - $ 2.145.000.000 $ 23.665.000.000

Línea 3 Guaranda: productiva y competitiva

2022 2023 TOTAL


Programas
SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2018 SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2023 2020-2023

55.000.000 20.000.000 - - - - $ 75.000.000 25.000.000 20.000.000 - - - - $ 45.000.000 $ 440.000.000

- 62.500.000 - - - - $ 62.500.000 - 12.500.000 - - - - $ 12.500.000 $ 920.000.000


TOTAL EJE 3 $ 55.000.000 $ 82.500.000 $ - $ - $ - $ - $ 137.500.000 $ 25.000.000 $ 32.500.000 $ - $ - $ - $ - $ 57.500.000 $ 1.360.000.000

Línea 4 Justicia, Equipamiento y Gobierno

2022 2023 TOTAL


Programas
SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2022 SGP RP SGR Cofinanciación Crédito Otros Total 2023 2020-2023

Guaranda
justa, equipada
y gerenciada - 287.500.000 450.000.000 - - - $ 737.500.000 - 267.500.000 700.000.000 - - - $ 967.500.000 $ 3.306.000.000

Interconexión
multinodal para
el desarrollo - - - - - - $ - - - - - - - $ - $ 125.000.000
TOTAL EJE 4 $ - $ 287.500.000 $ 450.000.000 $ - $ - $ - $ 737.500.000 $ - $ 267.500.000 $ 700.000.000 $ - $ - $ - $ 967.500.000 $ 3.431.000.000

211
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

La siguiente Tabla muestra el valor de cada línea estratégica por cada año y el valor
total del Plan de Desarrollo ($ 35.300.000.000).

Tabla 17. Plan Plurianual de Inversiones por Líneas Estratégicas.

Lineas estrategicas 2020 2021 2022 2023 Total Lineas


Guaranda Social, recreativa y Cultural $ 1.238.000.000 $ 2.788.000.000 $ 1.778.000.000 $ 1.040.000.000 $ 6.844.000.000
Guaranda: infraestructura y hábitat $ 10.505.000.000 $ 5.915.000.000 $ 5.100.000.000 $ 2.145.000.000 $ 23.665.000.000
Guaranda: productiva y competitiva $ 270.000.000 $ 895.000.000 $ 137.500.000 $ 57.500.000 $ 1.360.000.000
Justicia, Equipamiento y Gobierno $ 808.500.000 $ 917.500.000 $ 737.500.000 $ 967.500.000 $ 3.431.000.000
$ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL $ 12.821.500.000 $ 10.515.500.000 $ 7.753.000.000 $ 4.210.000.000 $ 35.300.000.000

En la siguiente tabla se presenta el resumen: el valor Libre para inversión disponible


para el Plan de Desarrollo ($33.585.396.021), menos el valor del Plan de Desarrollo
($ 35.300.000.000), dejando como resultado el valor a COFINANCIAR POR CADA
AÑO en el nivel nacional, departamental, regalías regionales, cooperación
internacional, préstamos, etc, que se requieren ser gestionados para cumplir con
los proyectos del Plan:

PRESUPUESTO PUBLICO LIBRE PARA INVERSIÓN EN PLAN


8.128.411.832 8.268.278.386 8.457.459.511 8.731.246.291 33.585.396.021
DE DESARROLLO
TOTAL DE RECURSOS QUE REQUIERE EL PLAN $ 12.821.500.000 $ 10.515.500.000 $ 7.753.000.000 $ 4.210.000.000 35.300.000.000
RECURSOS A SER COFINANCIADOS $ (4.693.088.168) $ (2.247.221.614) $ 704.459.511 $ 4.521.246.291 $ (1.714.603.979)

A manera de síntesis El Municipio de Guaranda para los 4 años cuenta con unos
ingresos disponibles para invertir en el Plan de Desarrollo de: $33.585.396.021, y el
Plan de Desarrollo en su totalidad tiene un costo de: $35.300.000.000; Es decir el
valor a gestionar por el Gobierno Municipal con entidades externas al Municipio es
de: $1.714.603.979

212
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

DESEMPEÑO FISCAL

Niveles de Desempeño
Fiscal Solvente Sostenible Vulnerable Riesgo Deterioro

Rangos de Desempeño
Fiscal >80 >70 y < 80 >60 y <70 >40 y <60 < 40

Variable PROMEDIO CALIFICACIÓN Diagnóstico

Existe una baja eficiencia financiera por parte de la entidad para generar
excedentes propios. Por lo tanto, es necesario priorizar acciones en la
Capacidad de ahorro 40,27 Por Mejorar
dimensión administrativa con acciones puntuales en los temas contables,
gastos, deuda entre otros.

Es necesario que la entidad implemente acciones para mejorar su recaudo


bajo las dimensiones: Financiera y fiscal así como administrativa. Dado que
Generación de ingresos propios 39,07 Por Mejorar
existe una baja eficiencia financiera por parte de la ET en la generación de
recursos propios (tributarios) adicionales a los de transferencias.

Es necesario que la entidad implemente acciones para mejorar su recaudo


bajo las dimensiones: Financiera y fiscal así como administrativa. Dado que
Dependencia de las transferencias 86,57 Por Mejorar
existe una baja eficiencia financiera por parte de la ET en la generación de
recursos propios (tributarios) adicionales a los de transferencias.

Existe una baja eficiencia financiera por parte de la ET para generar


excedentes propios, dado que su tasa de recaudo es inferior a $ 3 por cada
Tasa efectiva de recuado predial 0,42 Por Mejorar
$ 1000 de avalúo catastral. Por lo tanto, es necesario priorizar acciones en
la dimensión financiera y de planificación.

Es sostenible la capacidad de generar recursos propios por parte de la


Entidad, dado por el uso de al menos 3 instrumentos de recaudo de
Gestión de instrumentos de OT MDM 0,42 Sostenible ordenamiento territorial (Predial, delineación Urbana, Valorización y
Plusvalía, sin embargo aún se pueden emprender acciones para seguir
mejorando el indicador bajo la dimensión de planificación urbana.

213
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Dependencia
Variable Acción de mejora Marco legal a tener en cuenta para llevar a cabo la acción
ejecutora
Guía de rediseño institucional para entidades públicas en
el orden territorial- Departamento Administrativo de la
Función Pública
Suprimir cargos que no están alineados con el
Secretaría de Indicador de gastos de funcionamiento que establece la
Gastos de personal organigrama o la estructura institucional de la
Planeación Ley 617 de 2000
entidad territorial
Indicador de solvencia y sostenibilidad para la adquisición
de deuda que establece la Ley 358 de 1997 y la Ley 819 de
2003.
Indicador de gastos de funcionamiento que establece la
Revisar durante los procesos de programación Ley 617 de 2000
Secretaría de presupuestal cuales son los gastos de personal por Indicador de solvencia y sostenibilidad para la adquisición
Gastos de personal
Hacienda dependencia y que no excedan los incrementos de deuda que establece la Ley 358 de 1997 y la Ley 819 de
establecidos 2003.
Decreto 1028 de 2019
Ley 80 de 1993, Ley 361 de 1997, Ley 590 de 2000, Ley 816 de
Secretaría de Fortalecer la gestión de compras con la asistencia
Gastos Generales 2003, Ley 1150 de 2007, Ley 1450 de 2011, Ley 1474 de 2011,
Hacienda de lineamientos de Colombia Compra Eficiente
Decreto ley 1082 de 2015

Secretaría de Conformar y fortalecer el Consejo Municipal de Estatuto Orgánico del Presupuesto Ley 819 de 2003
Gastos Generales
Hacienda Política Fiscal COMFIS (Artículos 2 y 12)

Secretaría de Conocimiento del costo de recursos que se dejan


Situación contable Entidad Territorial
Hacienda de recibir por acuerdos u ordenanzas vigentes

Secretaría de
Costo de la deuda Reperfilar los tiempos de pago de la deuda Decreto 2681 de 1993
Hacienda
Secretaría de Renegociaciar de la deuda para acceder a tasas más
Costo de la deuda Decreto 2681 2681 DE 1994
Hacienda bajas del mercado
Secretaría de Realizar seguimiento a los indicadores de la Ley
Costo de la deuda Ley 358 de 1997 y Decreto 2681 DE 1993
Hacienda 358 de 1997 en el horizonte proyectado en el
Recursos para pago Secretaría de Incrementar ingresos corrientes de libre Estatuto Organico de Presupuesto, Decreto 2681 DE 1993,
de deuda Hacienda destinación para el pago de deuda Ley 617 del 2000

214
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Fortalecimi
ento Secretaría
Elaborar un plan de acción para Ley 819 de 2003, Ley 617 de 2001, Entidad
Secretaria de
fortalecer indicadores fiscales Territorial
de Planeación
Hacienda
Fortalecimi
Elaborar manuales de procesos o
ento Secretaría
políticas de calidad para los procesos
Secretaria de Entidad Territorial
realizados por la Secretaría de
de Hacienda
Hacienda
Hacienda
Fortalecimi
Sistemas de información actualizados
ento Secretaría
que mejora en la disposición de la
Secretaria de Entidad Territorial
información para asegurar que sea
de Hacienda
accesible, confiable y oportuna.
Hacienda
Fortalecimi
ento Secretaría Formular programas de
Secretaria de fortalecimiento fiscal en el plan de Ley 715 de 2001
de Planeación desarrollo territorial
Hacienda
Fortalecimi
ento Secretaría
Hacerle seguimiento al cumplimiento Ley 819 de 2003, 358 de 1997, 549 de 1999, 550 de
Secretaria de
de las proyecciones del MFMP 1999 y 617 de 2001
de Hacienda
Hacienda
Fortalecimi Invertir en las oficinas y/o
Fortalecimi
ento Secretaría Invertir en las
dependencias oficinas y/o
encargadas de la
Estatuto Tributario Nacional (Artículo 825
ento
Secretaria Secretaría
de dependencias encargadas de la
gestión de tributos y/o cobranzas Estatuto Competencia
Tributario Nacional (Artículo 825
Territorial)
Secretaria
de de
Hacienda gestión
como de tributos
sistemas y/o cobranzas
técnológicos para la Competencia Territorial)
de
Hacienda Hacienda como sistemas
consulta, técnológicos
operación, para
control y la
Hacienda
Fortalecimi consulta,
Generación y/o Adopción dey
operación, control
Fortalecimi
ento Secretaría Generación
reglamento y/o Adopción
interno de recaudo de de
ento
Secretaria Secretaría
de reglamento interno
cartera de
y recaudo de Ley 1066 de 2006, Decreto 4473 DE 2006
Secretaria
de de
Hacienda cartera de
régimen de acuerdos y pago para la Ley 1066 de 2006, Decreto 4473 DE 2006
de
Hacienda Hacienda régimen de acuerdos
entidad de pago para la
territorial
Hacienda
Fortalecimi entidad territorial
Fortalecimi
ento Secretaría Toma de medidas juidiciales en los
ento
Secretaria Secretaría
de Toma decoactivos
procesos medidas(remates, en los Leyes 358 de 1997, 550 de 1999, 617 de 2000, 819 de
juidicialesmedidas
Leyes
2003 y358 de 1997,
Decreto Ley550
028de
de1999,
2008,617
leyde 2000,
1111 de 819
2006de
Secretaria
de de
Hacienda procesos coactivosentre
cautelares (remates,
otras)medidas
2003 y Decreto Ley 028 de 2008, ley 1111 de 2006
de
Hacienda Hacienda cautelares entre otras)
Hacienda Secretaría Sensibilización y divulgación frente a
Rendición
Secretaría
de Sensibilización
las inversiones quey divulgación
se realizanfrente a
con los Conpes 3654 de 2010 y Ley 1474 de 2011
Rendición
de cuentas
de
Hacienda las inversiones que se realizan
ingresos por recuado de impuestos y con los Conpes 3654 de 2010 y Ley 1474 de 2011
de cuentas
Fortalecimi Hacienda ingresos
Fijar metasporderecuado de impuestos
recaudación tributariay
Fortalecimi
ento Secretaría Fijar metas de recaudación tributaria
a través de políticas y estrategias para
Estatuto Orgánico de Presupuesto, entidad
ento
Secretaria Secretaría
de a incrementar
través de políticas y estrategias
el recaudo tributariopara
e Estatuto Orgánicoterritorial
de Presupuesto, entidad
Secretaria
de de
Hacienda incrementar
incluirlas el
enrecaudo tributario e
el presupuesto territorial
de
Hacienda Hacienda incluirlas en el presupuesto
Hacienda

215
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Impuesto Secretaría
Impuesto Secretaría Realizar levantamiento de procesos
de Industria de Realizar Ley 788 de 2002
de Industria de delevantamiento de procesos
embargo y secuestro Ley 788 de 2002
y Comercio Hacienda de embargo y secuestro
y Comercio Hacienda

Impuesto Secretaría Generar indicadores financieros para


Generar Estatuto Tributario Nacional, Ley 788 de 2002,
Impuesto
de Industria Secretaría
de todas lasindicadores financieros
áreas y bases para
segmentadas Estatuto Tributario Nacional, Ley 788 de 2002,
de Industria de todas las áreasprocesos
y bases segmentadas Entidad Territorial
y Comercio Hacienda para mejorar de cobranza Entidad Territorial
y Comercio Hacienda para mejorar procesos de cobranza

Impuesto Secretaría
Impuesto Secretaría Constitución Política de Colombia art. 354, Ley 358
de Industria de Realizar conciliaciones bancarias Constitución Política de Colombia art. 354, Ley 358
de Industria de Realizar conciliaciones bancarias de 1997, Estatuto orgánico de Presupuesto
y Comercio Hacienda de 1997, Estatuto orgánico de Presupuesto
y Comercio Hacienda

Impuesto Secretaría
Impuesto Secretaría Adquirir software para manejo de
de Industria de Adquirirpresupuestales
software para manejo de Entidad Territorial
procesos y contables Entidad Territorial
de Industria
y Comercio de
Planeación procesos presupuestales y contables
y Comercio Planeación

Impuesto Secretaría
Impuesto
de Industria Secretaría
de Adquirir computadoras e impresoras Entidad Territorial
de Industria
y Comercio de
Planeación Adquirir computadoras e impresoras Entidad Territorial
y Comercio Planeación
Impuesto Secretaría
Instalar sucursales bancarias físicas en
Impuesto
de Industria Secretaría
de Entidad Territorial
Instalar sucursales bancarias físicas en
territorio
de Industria
y Comercio de
Planeación Entidad Territorial
territorio
y Comercio Planeación
Secretaría Implementar mecanismos de pago
Tasas Secretaría
de Implementar mecanismosyde
por medio electrónicos pago
otros Estatuto Tributario Nacional (artículo 684)
Tasas de
Hacienda por medio electrónicos
canales y otros Estatuto Tributario Nacional (artículo 684)
Hacienda
Secretaría canales
Tasas Secretaría
de Actualizar las tasas de parquímetros LEY 769 DE 2002
Tasas de
Hacienda Actualizar las tasas de parquímetros LEY 769 DE 2002
Hacienda
Secretaría
Mejorar la prestación de este servicio
Tasas Secretaría
de Ley 1819 de 2016
Mejorarde
la prestación
alumbradode este servicio
público
Tasas de
Hacienda Ley 1819 de 2016
de alumbrado público
Hacienda
Secretaría
Implementar descuentos por pronto
Multas Secretaría
de Ley 788 de 2002
Implementar
pago descuentos
para estimular por de
la cultura pronto
pago
Multas de
Hacienda Ley 788 de 2002
pago para estimular la cultura de pago
Hacienda
Secretaría
Conformación de un cuerpo propio de
Multas Secretaría
de LEY 1310 DE 2009
Conformación de un
agentes de cuerpo
transitopropio de
Multas de
Planeación LEY 1310 DE 2009
agentes de transito
Planeación
Secretaría
Hacer foto comparendos de tránsito a
Multas Secretaría
de Ley 1843 del 14 de julio de 2017
Hacer foto
través decomparendos
instalación dedecámaras
tránsito a
Multas de
Planeación Ley 1843 del 14 de julio de 2017
través de instalación de cámaras
Planeación
Secretaría Hacer efectiva la imposición de
Multas Secretaría
de Hacer efectiva
multas la imposición
establecidas de
en los nuevo Estatuto Tributario Nacional (artículo 684)
Multas de
Hacienda multas establecidas en los nuevo
Códigos de Policía Estatuto Tributario Nacional (artículo 684)
Hacienda
Secretaría Códigos de Policía
Descuentos en intereses moratorios LEY 788 DE 2002
Multas Secretaría
de Descuentos
sobretasasen interesesy moratorios
ambiental bomberil LEY 788 DE 2002
Multas de
Hacienda sobretasas ambiental y bomberil
Hacienda
Secretaría
Descuentos por intereses de LEY 788 DE 2002
Multas Secretaría
de Descuentos
comparendos por
del intereses
Código de
de Policía) LEY 788 DE 2002
Multas de
Hacienda comparendos del Código de Policía)
Hacienda Tasas por servicios prestados por el
Tasas Tasas por servicios
municipio prestados
(permitir el uso por
del el LEY 1106 DE 2006
Tasas municipio (permitir
dominio el uso del
público) LEY 1106 DE 2006
dominio público)

Ordenamie Secretaría Vigilar las acciones concernientes al


Entidad Territorial, Estatuto Tributario Nacional y
nto de origen, la liquidación, facturación y
Ley 788 de 2002, Ley 1819 de 2016, Ley 1111 de 2006
Territorial Hacienda cobro generando informes mensuales

216
cofinanciaci
Planeación
ón inversión que pueden ser ejecutados
directamente por las entidades territoriales.

Cofinanciación: son recursos de diferentes


COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA
entidades SOMOS
o instituciones TODOS!
que convergen en un
fondo común con el fin de ser aplicados a un
proyecto de inversión con unos propósitos
concertados y definidos previamente. Se deben
Acceso a Presentación de proyectos a los
Secretaría tener en cuenta las destinaciones y condiciones
recursos de diferentes entes del nivel Recursos del Presupuesto General de la Nación
de establecidas en los convenios suscritos para tal
Acceso a
cofinanciaci departamental y nacional, al igual que (PGN): son aquellos recursos apropiados en los
Secretaría
Planeación efecto. Estas pueden ser:
recursos de
ón Gestionar con entidades
el sector del Gobierno presupuestos de las entidades del nivel nacional
privado
de Internacional, Nacional y Departamental y de otros
cofinanciaci Nacional para la financiación de programas y proyectos de
Planeación organismos. Los “Contratos Plan” liderados por el
ón inversión que pueden ser ejecutados
DNP son un ejemplo de la articulación de recursos
directamente por las entidades territoriales.
de los tres niveles de planeación (nación,
Cofinanciación:yson
departamento recursos para
municipios) de diferentes
alcanzar
entidades o instituciones
Cofinanciación: que convergen
son recursos de diferentesen un
fondo común
entidades con el fin de
o instituciones queser aplicadosen
convergen a un
un
proyecto
fondo común de con
inversión conser
el fin de unos propósitos
aplicados a un
concertados
proyecto de y definidos
inversiónpreviamente. Se deben
con unos propósitos
Acceso a Presentación de proyectos a los
Secretaría tener en cuenta
concertados las destinaciones
y definidos previamente. y condiciones
Se deben
recursos
Acceso a de diferentes entes del nivel
de
Secretaría Establecer contratos establecidas
tener en cuenta en las
losdestinaciones
convenios suscritos para tal
y condiciones
cofinanciaci
recursos de departamental y nacional, al igual que
Planeación
de interadministrativos y convenios con establecidas efecto.
en losEstas pueden
convenios ser: para tal
suscritos
ón
cofinanciaci el sector privado
Planeación otros niveles del gobierno Internacional, Nacional
efecto. Estasy Departamental
pueden ser: y de otros
ón
organismos. Los
Internacional, “Contratos
Nacional Plan” liderados
y Departamental y depor el
otros
DNP son un ejemplo
organismos. de la articulación
Los “Contratos Plan” lideradosde recursos
por el
DNP de sonlos
untres niveles
ejemplo dede planeación (nación,
la articulación de recursos
departamento
de los tres niveles y municipios)
de planeación para(nación,
alcanzar
Cofinanciación:yson
departamento recursos para
municipios) de diferentes
alcanzar
entidades o instituciones
Cofinanciación: que convergen
son recursos de diferentesen un
fondo común
entidades con el fin de
o instituciones queser aplicadosen
convergen a un
un
proyecto
fondo común de con
inversión conser
el fin de unos propósitos
aplicados a un
concertados
proyecto de y definidos
inversiónpreviamente. Se deben
con unos propósitos
Acceso a
Secretaría Establecer contratos tener en cuenta
concertados las destinaciones
y definidos previamente. y condiciones
Se deben
recursos
Acceso a de
de
Secretaría interadministrativos y convenios con tener establecidas
en cuenta en las
losdestinaciones
convenios suscritos para tal
y condiciones
cofinanciaci
recursos de Planear esquemas de cofinanciación
Planeación
de otros niveles del gobierno establecidas efecto.
en losEstas pueden
convenios ser: para tal
suscritos
ón
cofinanciaci con otros municipios
Planeación Internacional, Nacional
efecto. Estasy Departamental
pueden ser: y de otros
ón
organismos. Los
Internacional, “Contratos
Nacional Plan” liderados
y Departamental y depor el
otros
DNP son un ejemplo
organismos. de la articulación
Los “Contratos Plan” lideradosde recursos
por el
DNP de sonlos
untres niveles
ejemplo dede planeación (nación,
la articulación de recursos
departamento
de los tres niveles y municipios)
de planeación para(nación,
alcanzar
Cofinanciación:yson
departamento recursos para
municipios) de diferentes
alcanzar
entidades
Registra o instituciones
la información sobrequelasconvergen
inversiones enque
un
fondo común
el Gobierno con prevé
Nacional el fin de ser aplicados
realizar en cada auno
un de
Acceso a
Secretaría proyecto
los de inversión
Departamentos y en con unos propósitos
el Distrito Capital de
recursos de Consultar el informe de
de concertados y definidos previamente. Se deben
Bogotá.
Acceso a
cofinanciaci regionalización del PGN del DNP
Secretaría
Planeación tener en cuenta Para las destinaciones
consultar y condiciones
recursos de
ón Planear esquemas de cofinanciación
de establecidas en los convenios suscritos para tal
https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-
cofinanciaci con otros municipios
Planeación efecto. Estas pueden ser:
finanzas-publicas/Datos-y-
ón
Acceso a Secretaría Internacional, Nacional y Departamental y de otros
Gestionar la adquisición y venta de
otros de organismos. Los Conpes 3251 de
“Contratos 2003
Plan” liderados por el
activos
recursos Hacienda DNP son un ejemplo de la articulación de recursos
de los tres niveles de planeación (nación,
departamento y municipios) para alcanzar
Registra la información sobre las inversiones que
el Gobierno Nacional prevé realizar en cada uno de
Acceso a
Secretaría los Departamentos y en el Distrito Capital de
recursos de Consultar el informe de
de Bogotá.
cofinanciaci regionalización del PGN del DNP
Planeación Para consultar
ón
https://www.dnp.gov.co/programas/inversiones-y-
finanzas-publicas/Datos-y-
Acceso a Secretaría
Gestionar la adquisición y venta de
otros de Conpes 3251 de 2003
activos
recursos Hacienda
217
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Disponibilid
ad de Secretaría Disminuir niveles de endeudamiento
recursos de para destinar mayores recursos a Entidad Territorial
para Hacienda inversión
inversión
Disponibilid
ad de Secretaría Consignar estrategias para
Plan de Desarrollo Territorial, Estatuto Orgánico de
recursos de incrementar recursos de inversión en
Presupuesto
para Planeación los Planes de Desarrollo Territorial
inversión
Disponibilid
ad de Secretaría Hacer más eficiente el gasto corriente
recursos de para destinar mayores recursos a Ley 617 de 2000
para Planeación inversión
inversión
Disponibilid
ad de Secretaría
Destinar mayor parte de los ICLD al
recursos de Ley 617 de 2000
financiamiento del gasto de inversión
para Hacienda
inversión

Ejecución Secretaría Hacer seguimiento y control Constitución Política artículos 356 y 357
recursos de constante a al ejecución presupuestal Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007
SGP Planeación de gastos Decretos 1068, 1077 y 1082 de 2015, y 780 de 2016.

Ejecución Secretaría Constitución Política artículos 356 y 357


Hacer seguimiento priorizado
recursos de Leyes 715 de 2001 y 1176 de 2007
mensual por parte del alcalde
SGP Planeación Decretos 1068, 1077 y 1082 de 2015, y 780 de 2016.

Ejecución Secretaría
Mejorar las presentación de
recursos de LEY 1530 DE 2012, Constitución Política artículo 360
proyectos de inversión al OCAD
SGR Planeación
Ejecución Secretaría Establecer sistemas de seguimiento a
recursos de la ejecución de los proyectos de LEY 1530 DE 2012, Constitución Política artículo 360
SGR Planeación inversión a nivel territorial
Ejecución Secretaría Mejorar las capacidades en la
recursos de estructuración, ejecución de LEY 1530 DE 2012, Constitución Política artículo 360
SGR Planeación proyectos y manejo de MGA y SUIFP
Mejorar los niveles de los indicadores
Secretaría
Acceso a de endeudamiento y capacidad de Indice de Desempeño Fiscal, Ley 80 de 1993,
de
créditos pago para poder acceder a nuevas Decreto único 1068 de 2015, Decreto 2681 DE 1993,
Hacienda
operaciones de crédito público

Secretaría Solicitar créditos para financiar


Acceso a
de proyectos prioritarios en los Decreto 2681 DE 1993
créditos
Planeación instrumentos de planeación
Secretaría Contemplar nuevos niveles de Ley 819 de 2003, 358 de 1997,
Acceso a
de endeudamiento en las proyecciones 549 de 1999, 550 de 1999, Ley 80 de 1993,
créditos
Hacienda del MFMP, sin comprometer los Decreto único 1068 de 2015 y 617 de 2000

218
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Ley 1454 de 2011, Ley 388 de 1997, Ley 614 de 2000.


Secretaría Reglamentar otros instrumentos de
Consultar la caja de herramientas para la
deTerritorial financiamiento del ordenamiento
Ordenamiento
financiación del desarrollo urbano y territorial del
Hacienda territorial
Minvivienda (https://www.suelo.app/)

Secretaría Hacer análisis y estructuración sobre


Ordenamiento
deTerritorial la modificación del Plan de Ley 1454 de 2011, Ley 388 de 1997, Ley 614 de 2000
Planeación Ordenamiento Territorial.

Secretaría
Utilizar la información catastral para
Ordenamiento
deTerritorial Ley 1454 de 2011, Ley 388 de 1997, Ley 614 de 2000
el ordenamiento territorial
Hacienda
Secretaría Realizar estudios privados sobre
Ordenamiento
deTerritorial contribuciones por ejemplo para la Ley 1454 de 2011, Ley 388 de 1997, Ley 614 de 2000
Hacienda expedición de licencias de

219
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

CAPÍTULO 5
SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

220
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

5. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Consiste en definir el equipo encargado del seguimiento y evaluación al Plan de


Desarrollo Territorial (PDT) al interior de la administración municipal o
departamental. Es decir, la asignación de responsables concretos tanto en el nivel
estratégico como operativo del PDT, los cuales tendrán la responsabilidad de
desarrollar los diferentes productos de seguimiento y evaluación que la
administración territorial decida implementar.

Al definir la estructura de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo, la entidad


territorial debe: a) definir los diferentes roles a desempeñar y las dependencias
responsables de realizar el seguimiento y evaluación al PDT, tanto a nivel de sus
ejes o dimensiones de desarrollo, como a nivel de sus programas y productos
esperados. b) Aproximarse de manera general a las habilidades y conocimientos
que se requieren en los servidores públicos responsables del seguimiento y la
evaluación al PDT.

Para realizar el seguimiento y la evaluación se debe identificar los diferentes niveles


de seguimiento y evaluación del PDT. El DNP sugiere que la administración
establezca los responsables a nivel estratégico y los de nivel operativo. Es decir,
debe diferenciar la(s) dependencia(s) (o personas) encargadas del avance de los
ejes o dimensiones de desarrollo, así como aquellas dependencias (o personas)
que verificarán el avance de los programas (resultados y productos esperados del
PDT).

Teniendo en cuenta esta diferenciación, deben definirse los roles que la entidad
territorial incluirá en su estructura de seguimiento y evaluación al PDT. Se seguirá
la metodología del DNP para que la entidad territorial defina los roles de acuerdo
con las capacidades y el personal disponible. Para esto se debe establecer una
estructura orgánica de seguimiento y medición.

221
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El seguimiento estará bajo la responsabilidad de la Secretaría de Infraestructura y


Planeación, dado que por su carácter transversal es la encargada de articular,
asesorar y apoyar a las demás áreas de la administración hacia el logro de los
objetivos fijados en el PDT. Su fortalecimiento continuo a lo largo del proceso de
seguimiento es un aspecto clave a considerar.

Estructura del Seguimiento y Evaluación

En la implementación del Plan de Desarrollo “Compromiso y Cumplimiento


¡Porque Guaranda Somos Todos!” se debe implementar los siguientes ítems:

1. Justificación técnica y política. Este capítulo responde a la necesidad de incluir la


función de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo “Compromiso y
Cumplimiento ¡Porque Guaranda Somos Todos!” de Guaranda Sucre, con el
propósito de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por la
administración y en beneficio de un gobierno territorial eficaz, eficiente y
transparente.

2. Plan apto para el seguimiento y la evaluación. Una vez revisadas las variables
que determinan la posibilidad de realizar seguimiento y evaluación al plan de
desarrollo territorial, la administración municipal deja constancia que el Plan de
Desarrollo “Compromiso y Cumplimiento ¡Porque Guaranda Somos Todos!”,
cumple con dichas características y por lo tanto se hace necesario que, para su
implementación, el Municipio de Guaranda cuente con un Sistema de Seguimiento
y Evaluación al Plan de Desarrollo.

3. Estructura de seguimiento y Evaluación. Con el propósito de adelantar las


acciones de seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo

“Compromiso y Cumplimiento ¡Porque Guaranda Somos Todos!”, la administración


municipal contará con un equipo de seguimiento, el cual se conformará según los
diferentes roles:

222
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Estructura de seguimiento y evaluación al PDT


Departamento: Cordoba
Municipio: Planeta Rica

Gerente de Sugimiento ¿ La entidad territorial requiere


este rol para el seguimiento a su
Rol
PDT
Jefe de la ( SI / NO)
CTP ofiicina de
Control Gerente de seguimiento SI_______ NO_______

Presidente del CTP: Jefe de Oficina de Control Interno: Secretaria o dependencia


encargada de la función de SI_______ NO_______
planeación

Jefe oficina de Control Interno SI_______ NO_______

Secretaria de planeación CTP SI_______ NO_______


Nivel Estratégico

Lider (es) ejes (s) estratégico (s) SI_______ NO_______

Responsables (s) de programa (s) SI_______ NO_______

Responsable (s) de meta (s) SI_______ NO_______

Lider Eje 1 Lider Eje 2 Lider Eje 3 Lider Eje x

Gerentes de Gerentes de Gerentes de Gerentes de


programas programas programas programas
Nivel Operativo

Gerentes de
Gerentes de meta Gerentes de meta Gerentes de meta
meta

Elaborado por:
Nota: No olvide que puede insertar filas y columnas en caso de ser necesario para
completar el paso.

4. Productos de seguimiento. Durante la vigencia del Plan de Desarrollo 2020 –


2023, la administración municipal se compromete a definir y registrar productos de
seguimiento y evaluación de acuerdo al siguiente formato:

223
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!
Formato 03: Productos de seguimiento y evaluación
Departamento: Cordoba
Municipio: Planeta Rica

La entidad territorial se
Periodicidad del
compromete a obtener Posibles usuarios de
producto
Nivel Nombre del producto Descripción este producto de la información del
( Mes o meses de cada
seguimiento ? producto
año)
(SI / No )

Elaborado por:
Nota: No olvide que puede insertar filas en caso de ser necesario para completar el paso.

5. Rendición de Cuentas. Se establece como insumo principal para la Rendición de


Cuentas a la ciudadanía el sistema de seguimiento y evaluación al Plan de
Desarrollo 2020 – 2023 “Compromiso y Cumplimiento ¡Porque Guaranda Somos
Todos!”.

224
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

6. Informe final de gestión y empalme. El sistema de seguimiento y evaluación al


Plan de Desarrollo “Compromiso y Cumplimiento ¡Porque Guaranda Somos
Todos!” 2020 – 2023, será la base para la elaboración del Informe Final de la
presente administración, así como también será entregado como parte del proceso
de empalme para la próxima administración.

7. Evaluación del Plan de Desarrollo. La administración municipal publicará en el


último trimestre del año 2023 un informe final que contenga el balance del nivel de
cumplimiento (Valor Logrado / Valor Esperado) en el cuatrienio de las metas de
resultado y producto definidas en el PDT.

225
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

ANEXO 1
ANÁLISIS DE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE
NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES

226
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA,


ADOLESCENCIA Y FAMILIAS.
Los niños, niñas, adolescentes y familias son esenciales para el desarrollo territorial,
representan una población fundamental en términos del curso de vida y a nivel
demográfico. La garantía de sus derechos y la promoción de su desarrollo integral
inciden de manera significativa en las trayectorias de vida de la población, tanto a
nivel individual como colectivo. El marco de referencia son las Políticas Nacionales
de Primera Infancia; de Infancia y Adolescencia y la Política Pública Nacional de
Apoyo y Fortalecimiento a las Familias, la doctrina de la protección integral,
atendiendo los enfoques de derechos humanos, el diferencial, el de género, el de
desarrollo humano, el de curso de vida y el de capacidades.
El Plan de Desarrollo Territorial 2020-2023 “COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO
¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!”, tiene el compromiso de lograr la
inclusión de las prioridades de la niñez, la adolescencia y la familia; las apuestas de
la acción estatal definidas en las políticas públicas destinadas para ello (primera
infancia, infancia y adolescencia, y familias); y definir las acciones que permitan la
garantía y el acceso de sus derechos, considerando las particularidades
poblacionales y territoriales. Es por ello que para su construcción se contó con la
participación de esta población, de las familias y de la comunidad.

227
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

INFORMACIÓN POBLACIONAL
A continuación se muestra la población de primera infancia, infancia y adolescencia
calculada por el DANE y proyectada según cursos de vida para los periodos 2020-
2023.
Proyección de población desagregada por sexo – 2020
Fuente: DANE

Rangos de edad Hombres Mujeres Total


00-05 1.206 1.170 2.376
06-11 1.181 1.149 2.330
12-17 1.135 1.085 2.220

Proyección de población desagregada por sexo – 2021


Fuente: DANE

Rangos de edad Hombres Mujeres Total


00-05 1.209 1.176 2.385
06-11 1.186 1.158 2.344
12-17 1.132 1.090 2.222

228
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Proyección de población desagregada por sexo – 2022


Fuente: DANE

Rangos de edad Hombres Mujeres Total


00-05 1.205 1.174 2.379
06-11 1.188 1.167 2.355
12-17 1.129 1.091 2.220

Proyección de población desagregada por sexo – 2023


Fuente: DANE

Rangos de edad Hombres Mujeres Total


00-05 1.199 1.171 2.370
06-11 1.192 1.172 2.364
12-17 1.123 1.094 2.217

229
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Situación de la niñez en Guaranda – Sucre


La siguiente información refleja el estado de la niñez en el municipio según datos
de los cinco indicadores suministrados por el Instituto Colombiano de bienestar
Familiar como fuente para el diagnóstico.

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año


Esta se define como el número de defunciones en menores de un año por cada
1.000 nacidos vivos en un determinado año.
En el año 2016 la tasa de mortalidad infantil en el municipio fue de 23,89
ubicándonos a 0,79 del departamento y a 7,09 del total nacional.

Fuente: ICBF

En la siguiente grafica se observa el comportamiento histórico del indicador durante


el periodo 2014-2017.

230
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año


Fuente: TerriData
Unidad de medida: Casos por cada 1.000 nacidos vivos

28,0
25,0
23,9

10,2

2014 2015 2016 2017

Gráfica: Elaboración propia.


Se observa una disminución de 17,8 en la tasa de mortalidad infantil en menores
de un año desde el periodo 2014 hasta el 2017.

Cobertura de vacunación
Se entiende por el número de menores que tienen su esquema de vacunación
completo con relación al total de la población a los que se les debería haber
administrado.
En el municipio para el año 2018 la cobertura en vacunación con las tres dosis de
pentavalente fue de 96,87 quedando a 5.89 puntos por debajo del departamento y
a 4,37 del total nacional.

Fuente: ICBF

231
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Deserción escolar intra-anual


El Ministerio de Educación Nacional define la deserción escolar como "el abandono
del sistema escolar por la parte de los estudiantes, provocado por la combinación
de factores que se pueden tanto al interior del sistema como en contextos de tipo
social, familiar, individual y del entorno"
La tasa de deserción intra-anual se mide teniendo en cuenta a los alumnos que
abandonan la escuela durante el año escolar.
Para el año 2019 la tasa de deserción intra-anual en educación básica secundaria
fue del 8,95 estando a 3,57 puntos por debajo del departamento 2.11 del total
nacional.

Fuente: ICBF

232
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

En la siguiente grafica se analiza el comportamiento histórico de la tasa de


deserción intra-anual durante los años 2015-2018.

Tasa de deserción intra-anual del sector oficial


en educación básica y media
Fuente: TerriData
Unidad de medida: Porcentaje

4,4
4,2
3,9
3,6

2015 2016 2017 2018

Gráfica: Elaboración propia.


Se puede observar que la tasa de deserción intra-anual ha venido presentando un
aumento de 5,5 puntos entre el periodo 2015-2018.
Población victima
se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que
individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del
1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional
Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de
Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
Según reporte del ICBF, el 39,69% de la población entre 0 y 17 años pertenecen a
la población víctima, superando al total departamental en un 24,7%.

233
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Fuente: ICBF

En la siguiente grafica se relaciona la población victima según su ciclo vital

CICLO VITAL POBLACIÓN VÍCTIMA


Fuente: UARIV
Unidad de medida: Numero

ENTRE 12 Y 17 AÑOS 1.083

ENTRE 6 Y 11 AÑOS 999

ENTRE 0 Y 5 AÑOS 381

0 200 400 600 800 1.000 1.200

Gráfica: Elaboración propia.


La población en primera infancia, infancia y adolescencia en el municipio Suman
un total de 2.463 personas.

Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es definida como todo acto de violencia física, verbal o
psicológica que se comete por uno o más miembros de la familia, contra uno o más
miembros de dicha unidad familiar.
Según información suministrada por el ICBF, para el periodo 2017 no se reporta
información sobre este indicador.

234
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Fuente: ICBF

En la siguiente grafica se muestra el comportamiento histórico de la tasa de


violencia intrafamiliar durante el periodo 2012-2016

Tasa de violencia intrafamiliar


Fuente: TerriData
Unidad de medida: Casos por cada 100.000 habitantes

34,88

23,55 22,67
17,22

2013 2014 2015 2016

Gráfica: Elaboración propia


Pese a que se muestra una disminución comparativa entre el año 2013 y 2016 de
0,88; en este último se mostró una tendencia hacia el aumento.

235
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Acceso a servicios de atención a la primera infancia, infancia y adolescencia


En la siguiente información se muestra el estado de acceso de la población a los
Programas, estrategias y modalidades de promoción, prevención y protección para
la atención integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias.
DESCRIPCIÓN INDICADOR
Hogares con niños entre 0 y 5 años sin acceso a servicios de cuidado integral 1.133
Niños y niñas atendidos en hogares ICBF que brindan atención, cuidado y
1.797
nutrición sin el componente de educación inicial
Niños y niñas atendidos en programas del ICBF de Atención Integral 476
Niños, niñas y adolescentes atendidos por el ICBF con el programa Generaciones
200
con Bienestar
Número de familias beneficiadas por el programa Familias Con Bienestar del ICBF 0
Número de niños, niñas y adolescentes atendidos por el programa PAE del ICBF 3.190
Porcentaje de hogares con niños entre 0 y 5 años sin acceso a servicios de cuidado
0,35
integral
Fuente: Prosperidad Social .

Identidad
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener una identidad y a
conservar los elementos que la constituyen como el nombre, la nacionalidad y
filiación conformes a la ley. Para estos efectos deberán ser inscritos inmediatamente
después de su nacimiento, en el registro del estado civil. Tienen derecho a preservar
su lengua de origen, su cultura e idiosincrasia. (Código de la Infancia y la
Adolescencia artículo 25).

236
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Niños y niñas menores de 1 año


registrados
Fuente: ICBF
Unidad de medida: Numero

486
427
360 388

2015 2016 2017 2018

Gráfica: Elaboración propia

Los niños y niñas registrados en el año 2018 fueron en total 486.

Atención ICBF
Se refiere al número de niños y niñas atendidos en Hogares Comunitarios de
Bienestar -HCB Familiares, Fami, Grupal y en Establecimientos de Reclusión y
otras formas de atención.

Niños y niñas atendidos por ICBF


Fuente: ICBF-2018
Unidad de medida: Número

1.500 1.017

1.000

500

0
Guaranda

Gráfica: Elaboración propia

1.017 menores reciben servicios de atención por ICBF.

237
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

A continuación, se presenta el diagnóstico con relación a las temáticas


relacionadas con la prevención, la vulneración y el fortalecimiento familiar.

SALUD

Mortalidad materna.
La mortalidad materna es referida como la muerte de una mujer durante el
embarazo, el parto o el posparto.
Para el año 2014 la tasa de mortalidad materna en el municipio tuvo una disminución
de 601,7 conservando sin embargo una cifra bastante alta quedando a 48 puntos
por encima del departamento y a 257,8 del total nacional.

Razón de mortalidad materna a 42 días


Fuente: TerriData
Unidad de medida: Casos por cada 100.000 nacidos vivos
1200
1000
800
600
400
200
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Municipio 913,2 311,5
Departamento 51,5 66,4 99,7 43,7 77,2 62,8 84,0 45,2 87,5 79,5 55,0 62,5 51,7
Total nacional 70,1 71,4 72,1 60,7 67,3 71,6 68,8 65,9 55,3 53,7 53,7 51,3 51,0

Municipio Departamento
Total nacional Lineal (Municipio)

Gráfica: elaboración propia

Mortalidad infantil
La tasa de mortalidad infantil se define como el número de defunciones de niños
menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos en un determinado año.
Durante el periodo 2005-2017 la tasa de mortalidad en menores de cinco años en
el municipio ha presentado tendencia a la baja siendo su punto mas bajo en el año

238
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

2010 con 7,9 y el mas alto en el 2013 con 27,8 y estando siempre por debajo de las
medidas departamentales y nacionales.

Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años


Fuente: TerriData
Unidad de medida: Casos por cada 100.000 nacidos vivos
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Municipio 23,3 25,6 13,7 26,7 14,5 7,9 11,7 10,0 27,8 21,8 10,6 10,7 10,2
Departamento 51,5 66,4 99,7 43,7 77,2 62,8 84,0 45,2 87,5 79,5 55,0 62,5 51,7
Total pais 70,1 71,4 72,1 60,7 67,3 71,6 68,8 65,9 55,3 53,7 53,7 51,3 51,0

Municipio Departamento Total pais

Gráfica: Elaboración propia

Vacunación / Inmunización
Las vacunas son muy importantes para el cuidado de la salud de toda la
comunidad, ya que son las encargadas de protegernos de numerosas
enfermedades muy graves que afectan sobre todo a los niños y a las niñas.
En el esquema colombiano hay 21 vacunas las cuales protegen contra 26
enfermedades.

Cobertura de vacunación triple viral


La Cobertura de Vacunación Triple Viral en niños de 1 año es el porcentaje de niños
de un año que han recibido una dosis de vacuna contra el sarampión (generalmente
en combinación con rubéola y parotiditis – SRP), expresado como porcentaje de la
población de un año de edad.

239
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Cobertuna de vacunación triple viral


Fuente: TeriData
Unidad de medida: Porcentaje
120
100
80
60
40
20
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Municipio 94 90,5 75,9 105,3 81,5
Departamento 89,9 91,4 85 90,2 88,3 93,73
Total Pais 93,5 92,3 91,2 94 92,4 92,95

Municipio Departamento Total Pais

Gráfica: Elaboración propia

La cobertura de triple viral en el año 2016 fue de un 81,5% presentado una


disminución con relación al año anterior y por debajo del nivel departamental y
total nacional.

Cobertura de vacunación DPT


La vacuna DPT protege contra difteria, tos ferina y tétanos.

Cobertura de vacunación DPT


Fuente: TerriData
Unidad de medida: Porcentaje
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Municipio 85,6 87,6 71,7 94,8 85,7
Departamento 88,3 86,0 81,9 88,2 86,9 92,1
Pais 91,4 90,9 90,3 91,4 91,2 91,5

Municipio Departamento Pais

La cobertura de DPT en el año 2016 fue de un 85,7% presentado una disminución


con relación al año anterior y por debajo del nivel departamental y total nacional.

240
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Cobertura vacunación pentavalente en menores de 1 año


La vacuna pentavalente es una vacuna combinada que protege contra 5
enfermedades: difteria, tos convulsa, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B.

Cobertura vacunación pentavalente


Fuente: TerriData
Unidad de medida Porcentaje
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Municipio 66,1 70,7 67,9 103,3 97,8 97,3 83,6 85,6 87,6 71,7 94,8 85,7
Departamento 109,0117,3102,7102,8100,8 96,9 93,7 88,3 86,0 81,9 88,2 86,9
Total pais 92,9 93,4 92,9 92,1 92,2 88,0 85,2 91,6 91,0 90,3 91,4 91,3

Municipio Departamento Total pais

Gráfica: elaboración propia

La cobertura en vacunación pentavalente durante el periodo 2005-2016 ha tenido


un aumento pasando del 19,6% teniendo su mayor aumento en el año 2008 y
encontrándose al último año por debajo del departamento y del total nacional.

Atención prenatal / Durante el parto.


Se defina como el conjunto de actividades sanitarias que reciben las embarazadas
durante la gestación. Esto incluye controles regulares y análisis prenatales los
cuales se suelen iniciar cuando la mujer descubre que está embarazada.
En cuanto el número de controles prenatales, el ministerio de salud establece que
si el control prenatal se inicie en el primer trimestre. Para una mujer nulípara con un
embarazo de curso normal, se recomienda un programa de diez citas. Para una
mujer multípara con un embarazo de curso normal se recomienda un programa de
siete citas.

241
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Promedio de controles prenatales


Fuente: TerriData
Unidad de medida: Controles prenatales
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Municipio 2,9 3,0 3,6 4,4 4,7 5,1 4,4 4,4 5,1 5,3 5,5 5,7 5,9
Departamento 4,4 4,8 5,1 5,3 5,5 5,6 5,6 5,8 5,9 6,2 6,3 6,3 6,2
Total Pais 5,3 5,4 5,6 5,9 5,9 5,8 5,8 5,8 6,3 6,4 6,5 6,5 6,4

Municipio Departamento Total Pais

Gráfica: Elaboración propia

El promedio de controles prenatales en el año 2017 fue de 5,9 y que aunque siendo
este el más alto desde el 2005, sigue estando por debajo de la recomendación del
Ministerio de Salud y por debajo del promedio departamental y municipal.
De otro lado, el porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control
prenatal fue de 83,5 estando por debajo del departamento y del país.

Nacidos vivos con 4 o más consultas de control


prenatal
Fuente: TerriData
Unidad de medida: Porcentaje
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Municipio 52,6 55,8 60,5 67,4 68,4 78,3 63,8 76,9 77,4 79,1 82,3 84,3 83,5
Departamento 74,9 75,7 77,9 80,3 81,6 82,8 81,8 81,9 82,6 86,2 87,6 88,2 87,9
Total pais 81,0 81,8 82,8 83,6 83,8 85,5 84,4 84,8 86,5 87,9 88,4 88,4 87,7

Municipio Departamento Total pais

Gráfica: Elaboración propia

242
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Acceso a servicios de salud (afiliación)


La afiliación en salud busca generar condiciones que protejan la salud garantizando
la universalidad del aseguramiento.

AFILIACIÓN EN SALUD MENORES DE 18 AÑOS


FU EN T E ICBF -2018
U NID AD D E M ED ID A: NU M ERO

8.000

6.000 6.156

4.000

2.000
77
0

MUNICIPIO

Regimen contributivo Regimen subsidiado

El total de menores de 18 años afiliados en salud es de 6.233 de los cuales 6.156


pertenecen al régimen subsidiado y 77 al régimen contributivo.

Discapacidad
"La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción
entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno
que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás" (Convención de la ONU, 2006).
En el municipio de Guaranda existen 56 personas con discapacidad con edades
entre cero y 19 años (DANE 2018).

Discapacidad por grupo de edades


En el siguiente grafico detalla la población según grupo de edades:

243
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Discapacidad por grupo de edades


Fuente: DANE -2010
Unidad de medida: Número
25
22

20
Menores de tres
15
15 De 3 a 4
De 5 a 9
10 9
7 De 10 a 14
De 15 a 19
5 3

Tenemos en el municipio tres (3) personas menores de tres años, siete (7) de tres
a cuatro años, nueve (9) de cinco a nueve años, 22 de 10 a 14 años y 15 de 15 a
19 años.

244
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Discapacidad por sexo

Discapacidad por sexo


Fuente: DANE
Unidad de medida: Número

40

30

20
32
10
24
0

Hombres
Mujeres

Del total de la población entre cero y 19 años, 32 son hombres y 24 mujeres.

NUTRICIÓN
Bajo peso al nacer
Se define como el porcentaje de nacidos vivos con peso inferior a 2.500 gramos al
momento del nacimiento o dentro de las primeras horas de vida.

Nacidos vivos con bajo peso al nacer


Fuente: TeriData
Unidad de medida: Porcentaje
9,4

6,8 7,1

5,3

2014 2015 2016 2017

Gráfica: Elaboración propia

245
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Para el año 2017 el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer fue de 7,1%
con una disminución del 2,3% con relación al 2014, sin embargo, se muestra un
aumento con relación al año inmediatamente anterior del 0,3%

Mortalidad por desnutrición


Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años.
En cuanto a muertes por desnutrición, según reporte 2017; en el municipio de
Guaranda no se reportaron casos de muertes asociadas.

Tasa de mortalidad por desnutrición en menores


de cinco años
Fuente: DNP-2017
Unidad de medida: Defunciones por cada 100.000
menores de cinco a

4,7
6

2 0

0
Guaranda Departamento de Sucre

Gráfica: Elaboración propia

EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL
Programas de educación inicial en el marco de la atención integral.
El objetivo de la educación inicial es potenciar de manera el desarrollo integral de
las niñas y los niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años. Esta ocupa
un lugar importante en las políticas de gobierno, generando acciones pertinentes
que brindan atención, oferta de programas y proyectos que incidan en la generación
de mejores condiciones de vida para los niños y las niñas en sus primeros años de
vida.

246
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Niños y niñas (0-5 años) en programas de


educacióninicial
Fuente ICBF-2018
Unidad de medida: Número
600
497
500
400
300
200
100
0
Guaranda

Gráfica: Elaboración propia

En el municipio al periodo 2018 se contaba con 497 menores atendidos por


programas de atención inicial en el marco de la atención integral.

Cobertura en transición.
La cobertura bruta en transición es definida como el porcentaje de alumnos
matriculados en este nivel (independiente de la edad que tengan) del total de
población que tiene 5 años de edad. Mientras que la neta es el Porcentaje de
alumnos de 5 años de edad matriculados sobre el total de población que tiene 5
años de edad.

Cobertura en transición
Fuente: TerriData-2018
Unidad de medida: Porcentaje

134,0
140,0
120,0
100,0
57,4
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
Cobertura bruta en Cobertura neta en transición
transición

247
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica: Elaboración propia

La cobertura bruta en transición fue del 134% mientras que la cobertura neta fue del
57.4%

Cobertura en educación primaria


La cobertura bruta en educación primaria mide el Porcentaje de alumnos
matriculados en primaria (independiente de la edad que tengan) del total de
población que tiene entre 6 y 10 años de edad, mientras que la cobertura neta mide
el porcentaje de alumnos entre los 6 y 10 años de edad matriculados en primaria,
del total de población que tiene entre 6 y 10 años de edad.

Cobertura en educación primaria


Fuente: TerriData-2018
Unidad de medida: Porcentaje

150,0 121,5
89,2
100,0

50,0

0,0
Cobertura bruta en Cobertura neta en educación
educación primaria primaria

La cobertura bruta en educación primaria para el año 2018 fue del 121,5% mientras
que la neta fue del 89,2%

Cobertura en educación secundaria


La cobertura bruta en educación secundaria mide el porcentaje de alumnos
matriculados en secundaria (independiente de la edad que tengan) del total de
población que tiene entre 11 y 14 años de edad, mientras que la neta mide
Porcentaje de alumnos entre los 11 y 14 años de edad matriculados en secundaria,
del total de población que tiene entre 11 y 14 años de edad.

248
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Cobertura en educación secundaria


Fuente: TerriData-2018
Unidad de medida: Porcentaje
100,0

80,0 86,8

60,0
59,2
40,0

20,0

0,0

Cobertura bruta en educación secundaria Cobertura neta en educación secundaria

Gráfica: Elaboración propia

Para el año 2018 la cobertura bruta en educación secundaria fue del 86,8% y la
cobertura neta del 59,2%

Deserción intra-Anual
La Tasa de Deserción Intra-Anual es una medida porcentual del abandono
estudiantil en el transcurso del ciclo escolar. Es la interrupción o desvinculación de
los estudiantes de sus estudios sin haber terminado el nivel para el cual se
matricularon (Ministerio de Educación).

Tasa de deserción intra-anual del sector oficial en


educación básica y media (Desde transición hasta once)
Fuente: TerriData
5,0
4,5 4,4
4,0 4,2
3,9
3,5 3,6
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
2015 2016 2017 2018

249
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica: Elaboración propia


La deserción intra-Anual para el año 2018 fue de 4,4 mostrando su cifra mas alta
desde el 2015.

Tasa de repitencia
La repitencia escolar es un fenómeno que afecta al ámbito educativo. Esta se
produce cuando un estudiante no supera satisfactoriamente un curso escolar y
debido a ello se ve obligado a repetir curso nuevamente.

Tasa de repitencia del sector oficial en educación básica y


media (Desde transición hasta once)
Fuente: TeriData Uni
1,8
1,7
1,6
1,4
1,2 1,3
1,0
0,8 0,8 0,7
0,6
0,4
0,2
0,0
2015 2016 2017 2018

La tasa de repitencia para el año 2018 fue del 1,3% mostrando una disminución del
0,4% con relación al año anterior, sin embargo con relación al año 2005 sigue
mostrando un aumento del 0,5%.

Acceso de niñas y niños con discapacidad al sistema educativo.


La Ley estatutaria 1618 de 2013, establece las disposiciones para garantizar el
pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. El objeto de esta
ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas
con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa
y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de
discapacidad.
En la siguiente tabla se muestra el estado de acceso de las personas con
discapacidad al sistema educativo desde menores de tres años hasta los 19.

250
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Asistencia escolar, según grupos de edad

Grupos de edad Total Menor de 3 Asiste No asiste Sin información

Total 41 3 21 15 2
Menores de tres 3 3 0 0 0
De 3 a 4 7 0 1 6 0
De 5 a 9 9 0 8 1 0
De 10 a 14 22 0 12 8 2
Fuente: DANE

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE


El derecho a participar en espacios culturales, al deporte, juego y recreación
constituye un estímulo para el desarrollo afectivo, físico, intelectual y social de la
niñez y la adolescencia, además de ser un factor de equilibrio y autorrealización.

Bibliotecas
La biblioteca pública moderna se concibe hoy en Colombia y en el mundo como un
proyecto de formación de ciudadanos, ya que fomenta la relación cotidiana de las
personas y las comunidades con la lectura, la escritura, el aprendizaje permanente
y la vida en comunidad (biblioteca nacional, documento: La biblioteca pública que
queremos).

Bibliotecas en el municipio

Bibliotecas adscritas a la red Conectividad a internet en


nacional de bibliotecas las bibliotecas
Fuente: Ministerio de Cultura Fuente: DNP
Unidad de media: Bibliotecas. Unidad de medida: Porcentaje

100%
1

251
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica: Elaboración propia

El municipio cuenta con una biblioteca adscrita a la red nacional de bibliotecas la


cual cuenta con conexión a internet.
Creación y consolidación de espacios participativos.
El término participación se refiere de manera general a los procesos de compartir
las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se
vive” (Hart, 1993: 5). En el caso de niños, niñas y adolescentes, no solo se trata de
actuar en el ámbito de las decisiones, sino que esta debe caracterizarse por ser una
participación informada y voluntaria de todos, “incluyendo a aquellos que tienen
diferentes capacidades y a aquellos que están en situación de riesgo… en cualquier
asunto que les concierne directa o indirectamente… desde el hogar al gobierno,
desde el nivel local al nivel internacional” (Save the Children, 2005).
Dentro de los mecanismos de participación encontramos las mesas de participación
de los niños, niñas y adolescentes las cuales son instancias fundamentales para
garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes y deben ser
entendías, como un espacio de encuentro y de construcción de autonomía, y como
una instancia de participación de niños, niñas y adolescentes en la Administración
Municipal, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, en el Consejo de Política
Social y en general en todo el ciclo de las políticas públicas en el Municipio.

Mesas de participación de niños, niñas y


adolescentes conformadas y en operación
Fuente: ICBF-2018
Unidad de medida: Número
1,2

0,8

0,6
1
0,4

0,2

Gráfica: Elaboración propia

Según información del año 2018, en el municipio una mesa de participación de


niños, niñas y adolescentes conformadas y en operación.

252
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Fortalecimiento familiar
Como política nacional pretende, desde la perspectiva de derechos, brindar
orientaciones generales para la acción del Estado en torno a la comprensión,
movilización social y gestión política, con miras a promover el apoyo y
fortalecimiento de las familias en términos de desarrollo humano y social en todos
los territorios del país, asumiendo a las familias como sujetos colectivos de derechos
y agentes de transformación en un sentido amplio, plural y diverso (ICBF
documento: Política pública nacional de apoyo y fortalecimiento a las familias).

Programa Familias con Bienestar


El objetivo es potenciar capacidades individuales y colectivas con familias en
situación de vulnerabilidad para fortalecer sus vínculos de cuidado mutuo y su
integración social, a través de una intervención psicosocial que involucre acciones
de aprendizaje – educación, facilitación, apoyo terapéutico y consolidación de redes
(ICBF)

Familias beneficiadas por el programa Familias


Con Bienestar del ICBF
Fuente: Prosperidad Social
Unidad de medida: Número

40
30
31
20
10
0

Gráfica: Elaboración propia

El ICBF con el programa Familias con bienestar ha intervenido a una total de 31


familias.

253
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Derechos sexuales y reproductivos


La Estrategia de Superación de Pobreza Extrema– Estrategia UNIDOS tiene dentro
de sus indicadores (logros), que las personas mayores de 12 años reciban
orientación sobre derechos sexuales y reproductivos.
En los 598 hogares intervenidos durante el último proceso de acompañamiento se
tiene el siguiente resultado:

Derechos sexuales y reproductivos


Fuente.: Prosperidad Social
Unidad de medida: Porcentaje
70,0%

78,4%
80,0%
52,3%
47,7%
30,0%

60,0%

21,6%
40,0%
20,0%
0,0% Alcanzado
Por alcanzar

Gráfica: Elaboración propia

El 30% de la población acompañada por la estrategia Unidos han recibido


orientación sobre derechos sexuales y reproductivos, estando por debajo del total
de hogares acompañados en el departamento y por encima del nivel nacional.

254
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN DE LA ENTIDAD TERRITORIAL

En la siguiente tabla se resumen los indicadores analizados en el presente diagnóstico:

INDICADOR ESTADO UNIDAD DE MEDIDA


Casos por cada 100.000
Razón de mortalidad materna a 42 días 311,5
nacidos vivos
Cobertura de inmunización con pentavalente 102,6 Porcentaje
Cobertura de vacunación DPT 85,7 Porcentaje
Cobertura de vacunación pentavalente en menores
85,7 Porcentaje
de un año
Nacidos vivos con cuatro o mas consultas de
83,5 Porcentaje
control prenatal
Cobertura de vacunación triple viral 81,5 Porcentaje
Derechos sexuales y reproductivos 70 Porcentaje
Casos por cada 100.000
Violencia intrafamiliar 22,67
habitantes
Casos por cada 1.000
Tasa de mortalidad infantil en menores de un año 10,2
nacidos vivos
Tasa de mortalidad infantil en menores de cinco Casos por cada 100.000
10,2
años nacidos vivos
Nacidos vivos con bajo peso al nacer 7,1 Porcentaje
Promedio de controles prenatales 5,9 Controles prenatales
Deserción escolar intra-anual en educación básica y
4,4 Porcentaje
media
Tasa de deserción intra anual 4,4 Porcentaje
Tasa de repitencia 1,3 Porcentaje
Defunciones por cada
Mortalidad por desnutrición 0
100.000 nacidos vivos

255
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

PARTE ESTRATÉGICA
A continuación se muestra la matriz estrategia con las acciones a realizar durante el cuatrienio en favor de la primera
infancia, infancia, adolescencia, juventud y el bienestar de sus familias.
Priorización de objetivos Meta de bienestar
Programa
Línea estratégica Objetivo priorizado Indicador de bienestar Programa presupuestal Producto Indicador de producto Sector Proyecto origen
personalizado
Garantizar el derecho a la tasa de deserción Prevenir la deserción en
Calidad, cobertura y
educación inicial, preescolar, intra-anual de Servicio de apoyo a la Educación estudiantes de educación
Guaranda Social, recreativa y fortalecimiento de la Beneficiarios de la
básica y media de todos los niños, educación permanencia con Educación con calidad y preescolar, básica y media
Cultural educación inicial, alimentación escolar
niñas, adolescentes, jóvenes y preescolar, básica y alimentación escolar permanencia mediante apoyo a la
prescolar, básica y media
adultos. media alimentación escolar
Servicio dirigidos a la
Promover los derechos de los Niños, niñas, adolescentes y Acciones para garantizar los
Adolescentes y atención de niños, niñas, Inclusión
niños, niñas, adolescentes (NNA) y Desarrollo Integral de jóvenes atendidos en los derechos del menor infractor:
Guaranda Social, recreativa y jóvenes infractores adolescentes y jóvenes, con Inclusión Social;
sus familias, así como para Niños, Niñas, Adolescentes servicios de sitio de aislamiento,
Cultural atendidos en centros enfoque pedagógico y social compromiso
prevenir los riesgos y amenazas de y sus Familias restablecimiento en la orientación y
transitorios restaurativo encaminados de todos
su vulneración. administración de justicia acompañamiento, etc.
a la inclusión social
Promover los derechos de los Servicio de divulgación
Inclusión
niños, niñas, adolescentes (NNA) y Desarrollo Integral de para la promoción y
Guaranda Social, recreativa y Tasa de violencia Eventos de divulgación Inclusión Social; Fortalecimiento familiar del
sus familias, así como para Niños, Niñas, Adolescentes prevención de los derechos
Cultural intrafamiliar realizados social compromiso cuidado y la crianza de la niñez
prevenir los riesgos y amenazas de y sus Familias de los niños, niñas y
de todos
su vulneración. adolescentes
Alianza interinstitucional
(ICBF, Admón. Mpal, Policía de
Promover los derechos de los
Inclusión infancia, Comisaría de familia,
niños, niñas, adolescentes (NNA) y Desarrollo Integral de Servicio de atención
Guaranda Social, recreativa y Tasa de violencia Niños y niñas atendidos en Inclusión Social; Jueces de Menores) para la
sus familias, así como para Niños, Niñas, Adolescentes integral a la primera
Cultural intrafamiliar Servicio integrales social compromiso implementación de Rutas
prevenir los riesgos y amenazas de y sus Familias infancia
de todos Integrales de Atención para la
su vulneración.
primera infancia, la infancia y
la adolescencia
Fortalecimiento a la Educación
Promover los derechos de los
Inclusión Inicial: infraestructura y
niños, niñas, adolescentes (NNA) y Desarrollo Integral de Edificaciones de atención a
Guaranda Social, recreativa y Niños y niñas con Edificaciones de atención a Inclusión Social; ambientes escolares (en
sus familias, así como para Niños, Niñas, Adolescentes la primera infancia
Cultural educación inicial la primera infancia dotadas social compromiso cantidad y calidad),
prevenir los riesgos y amenazas de y sus Familias dotadas
de todos capacitación a cuidadores y
su vulneración.
orientadores.
Contribuir a la construcción del Niños, niñas y
Inclusión Programa de fomento y
tejido social a través de la adolescentes que Servicio de organización de
Guaranda Social, recreativa y Fomento a la recreación, la Eventos recreativos Deporte y Social; desarrollo de Juegos infantiles
recreación, la actividad física, el acceden a servicios eventos recreativos
Cultural actividad física y el deporte comunitarios realizados Recreación compromiso y lúdica en zona urbana y rural
deporte social, el deporte formativo deportivos y comunitarios
de todos del municipio.
y el juego. recreativos
Promover la participación
Número de mesas de
ciudadana en diferentes ámbitos de Garantizar espacios de
participación de Participación ciudadana y Iniciativas para la Inclusión
la interacción publica social participación de niños, jóvenes
Guaranda Social, recreativa y niños, niñas y política y respeto por los Servicio de promoción a la promoción de la Gobierno Social;
mediante el cumplimiento, y adolescentes en la
Cultural adolescentes derechos humanos y participación ciudadana participación ciudadana Territorial compromiso
protección y restablecimiento de planeación y desarrollo de los
conformadas y en diversidad de creencias implementada. de todos
los derechos establecidos en la temas y proyectos municipales.
operación.
constitución política.

256
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

ANEXO 2

POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO


INTERNO

257
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO


INTERNO
La política pública para las víctimas del conflicto armado es una intervención integral
del Estado dirigida a los individuos, las familias o las colectividades que se han visto
afectados por los diferentes actores del conflicto, en el marco de infracciones al
Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las
normas internacionales de Derechos Humanos, que derivaron principalmente en la
ocurrencia de: homicidios, masacres, secuestros, desapariciones forzadas, torturas,
delitos contra la libertad e integridad sexual en el marco del conflicto, incidentes y
accidentes por minas antipersonales (MAP), munición sin explotar (MUSE) y
artefacto explosivo improvisado (AEI), amenazas, actos terroristas, combates,
enfrentamientos y hostigamientos, reclutamiento y utilización de niños, niñas y
adolescentes, desplazamiento forzado y despojo o abandono forzado de tierras
(Unidad para las Victimas).
Con base en lo anterior, mediante la Ley 1448 de 2011 y los decretos Ley 4633,
4634 y 4635 de 2011, el decreto 4634 y demás normas complementarias y
reglamentarias, se establece la política de prevención, protección, atención,
asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, que tiene como
objeto primordial restituir los derechos de los individuos y colectividades que han
sido víctimas del conflicto que por años ha vivido el país, así como garantizar el
goce efectivo de sus derechos. Esta estrategia es fundamental para el logro de la
paz en el territorio colombiano y por ende parte integral de los retos de los nuevos
mandatarios.
El Plan de Desarrollo Territorial 2020-2023 “COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO
¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!”, consiente de su papel fundamental;
incorpora la política pública para las víctimas de acuerdo con las competencias que
la ley otorga en sectores como salud, educación, agua potable y saneamiento
básico. Así mismo se incorpora el enfoque en la reparación y garantías de no
repetición aunando esfuerzos en materia de atención y asistencia, mediante la
materialización de acciones articulado con los contenidos estratégicos del Plan
Nacional de Desarrollo 2018- 20222 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”
asegurando el acceso progresivo al goce efectivo de los derechos y en desarrollo
del principio del enfoque diferencial y étnico.

258
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Estructura de la Política de Víctimas.

Fuente: DNP

CONTEXTO POBLACIONAL Y TERRITORIAL


Nº total de personas víctimas del conflicto armado ubicadas

Personas víctimas del conflicto armado ubicadas


Fuente: UARIV-2020
Unidad de medida: Número
300.000 274.586

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000
7.903
0
Municipio Departamento

259
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica: Elaboración propia


El municipio cuenta con 7.903 personas víctimas del conflicto armada ubicadas, lo
que representa el 2,95 de esta población en el departamento.
PERTENENCIA ÉTNICA

Gráfica: Elaboración propia


Predominan mayoritariamente las personas sin pertenecía étnica con 7.750
(95,79%), seguidas de Negro(a) afrocolombiano(a) con 267(3,38%), indígenas:
56(0,71%), Gitano(o) ROM: 4(0,05%), Raizal del archipiélago de San Andrés: 4
(0,05%) y palenqueros con 2 personas (0,03%).

Población por ciclo vital

Graficas: elaboración propia


La población con rango de edades entre los 29 y 60 años la conforman un total de
2.284 personas lo que equivale a 35,9% del total, seguida de los de 18 a 28 años
con un total de 1.747 personas equivalentes al 22.1%, 1.083 entre los 12 y 17 años
equivalentes al 13,7%, 999 entre los 6 y 11 años equivalentes al 12,6%, 852 ente

260
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

61 y 100 años equivalentes al 10,8%, 381 entre los 0 y 5 años lo que equivale al 4,8
% y 7 personas de las que no se reporta información equivalente al 0,1%.
Población por género

Graficas: Elaboración propia


El 49,29% de la población victima son hombres con un total de 3.895 personas,
50,69% corresponde a mujeres con un total de 4.006 personas y el 0,035
pertenecen a la comunidad LBGTI con un total de dos 82) personas.
OCURRENCIA DE HECHOS VICTIMIZANTES
Se entiende como “hecho victimizante” los “actos u omisiones que dañan,
menoscaban o ponen en peligro los bienes jurídicos o derechos de una persona,
convirtiéndola en víctima.

Ocurrencia de hechos victimizantes


Fuente: UARIV
Unidad de medida: Número

Vinculación NNA 2
Tortura 5
Secuestro 32
Pérdida de bienes o inmuebles 22
Minas antipersona 1
Lesiones personales psicológicas 6
Lesiones personales física 2
Homicidio 244
Desplazamiento forzado 6.691
Desaparición forzada 22
Delitos contra la libertad y integridad sexual 15
Amenaza 260
Acto terrorista 29
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

261
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica: Elaboración propia


Predomina mayoritariamente el desplazamiento forzado como el mayor hecho
victimizante con un total de 6.691 casos, seguido de amenazas con 260 y homicidio
con 244 casos.
ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS
VÍCTIMAS EN EL MUNICIPIO
En el siguiente cuadro se muestra el estado de la política pública para las víctimas
en el municipio según información reportada por la Unidad para la Atención y la
Reparación Integral a las Víctimas – Dirección de Asuntos Étnicos.

CONDICIONES DE POLÍTICA PUBLICA TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUARANDA


Numero de sujetos de reparación Numero de sujetos de
colectiva Indígena en el Municipio de reparación colectiva NAPR en
Guaranda el Municipio de Guaranda
Fuente: Unidad para las víctimas 2019. Ver Fuente: Unidad para las víctimas
relación procesos reparación colectiva a corte Diciembre 2019
Numero de procesos de retorno y Numero de Procesos
reubicación en el Municipio de administrativos Restitución
Guaranda de Tierras en el Municipio
de Guaranda
Fuente: Unidad para las víctimas 2019.Ver Fuente: Unidad para las víctimas
relación procesos de R y R 2019

Procesos de restitución de tierras en el Municipio de GUARANDA

Fuente: Unidad para las víctimas 2019.

Autos de la Corte
El Municipio de GUARANDA está Constitucional de cobertura
NO
incluido en el Auto 266 de 2017 en el Municipio de
GUARANDA
Fuente: Auto 266 de 2017. Evaluación de Fuente: Unidad para las víctimas
avances, rezagos y retrocesos en la superación 2019.
del Estado de Cosas Inconstitucional(ECI)
declarado por sentencia T-025 de 2004, en el
marco del seguimiento a los autos 004 y 005
de 2009.
Fuente: DAE

262
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

SITUACIÓN INSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO


CENTROS REGIONALES DE ATENCIÓN A VICTIMAS – PUNTOS DE
ATENCIÓN
Según información reportada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral
a las victimas en la ficha de necesidades a incluir en los Planes de desarrollo, En el
municipio de Guaranda no existe centro regional de atención a víctimas ni puntos
de atención, sim embargo se reportan 549 personas que han recibido algún tipo de
atención.
CENTROS REGIONALES DE ATENCIÓN A VICTIMAS – PUNTOS DE ATENCIÓN
¿Cuenta con centro regional de atención a víctimas? No
Cantidad de centros regionales No aplica
Estado del centro de atención a víctimas No aplica
Aportes de la unidad No aplica
Aportes de la alcaldía No aplica
Aportes de la gobernación No aplica
¿Cuenta con punto de atención? No
Cantidad de puntos de atención 0
Población atendida 549

SITUACIÓN FINANCIERA Y FISCAL

DEFINICIÓN DE PROBLEMAS RELEVANTES Y LÍNEA BASE


Para el diagnóstico y análisis de la siguiente información se tomó como base la
Encuesta de Caracterización con Enfoque de Goce Efectivo de Derechos, Dirigido
a población Víctima del Conflicto Armado, Desde el año 2014. Fecha de corte:
30/04/2020 y consignada en el documento “Estrategia integral de caracterización”

IDENTIFICACIÓN
La tenencia de documentos de identificación es parte de los derechos y deberes de
todo ciudadano; sin embargo, hay configuraciones sociales que dificultan más o
menos este hecho y hacen que portar ya sea la cédula de ciudadanía, tarjeta de
identidad o registro civil sea más complejo. Las amenazas, las distancias, los costos
o la conformación étnica hacen que esta tarea se complejice.

263
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Tenencia del documento de identificación


Fuente: RNI
Unidad de medida: Número

ND 23

SI 5.181

NO 64

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

Gráfica: Elaboración propia


5.181 personas manifestaron tener su documento de identidad, 64 manifestaron no
tenerlo y de 23 no se reporta información.

CÉDULA DE CIUDADANÍA

Tenencia de cédula de ciudadanía


Fuente: RNI
Unidad de medida: Número
3.000 2.495
2.500
2.000
1.500
1.000
500 20 15 31 2 2 1
0

SI NO No Sabe-No Informa ND

Gráfica: Elaboración propia

264
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

ETNIA SI NO No Sabe-No Informa ND


Indígena 20
Negro(a) o Afrocolombiano(a) 15
Ninguna 2.495 31 2
Palenquero(a) 2
Raizal 1
Fuente: RNI
20 personas mayores de 18 años pertenecientes a etnias indígenas manifestaron
tener su cedula de ciudadanía, 15 pertenecientes a la población Negra o
Afrocolombiana, 2.495 sin pertenecía étnica, 2 palenqueros y un (1) raizal. Mientras
que en cuento a la no tenencia del documento; 31 personas sin etnia manifestaron
no contar con este y 2 no reportan información.

Tarjeta de identidad

Tenencia de tarjeta de identidad


Fuente: RNI
Unidad de medida: Número
1.400 1.295
1.200
1.000
800
600
400
200 6 5 14
0
Indígena Negro(a) o Ninguna
Afrocolombiano(a)

SI NO Sabe-No Informa ND

Gráfica: Elaboración propia


ETNIA SI NO Sabe-No Informa ND
Indígena 6
Negro(a) o Afrocolombiano(a) 5
Ninguna 1.295 14
Fuente: RNI

265
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Un total de 1.295 personas con edades entre los 7 y 17 años sin pertenencia étnica
manifestaron tener su tarjeta de identidad, mientras que 14 manifestaron no poseer
el documento. Así mismo seis (6) personas con pertenencia indígena manifestaron
tener el documento.

Registro civil

Tenencia de registro civil


Fuente: RNI
Unidad de medida: Número
800 713
700
600
500
400
300
200
100 7 1 17
0
Indígena Negro(a) o Ninguna
Afrocolombiano(a)

SI NO Sabe-No Informa ND

Gráfica: Elaboración propia


ETNIA SI NO Sabe-No Informa ND
Indígena 7
Negro(a) o Afrocolombiano(a) 1
Ninguna 713 17
Fuente: RNI
Un total de 713 personas menores de siete (7) años sin pertenecía étnica tienen su
registro civil de nacimiento, mientras que 17 se encuentran sin este documento. De
igual manera siete (7) indígenas y un (1) afrocolombiano tienen el documento.

266
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Libreta militar

Tenencia de libreta militar


Fuente: RNI
Unidad de medida: Número

1000
763
800
609
600
400
200 95
3 5 4 5 11 1
0
Indígena Negro(a) o Ninguna Raizal
Afrocolombiano(a)

SI EN TRAMITE NO ND

Gráfica: Elaboración propia

ETNIA SI EN TRAMITE NO ND
Indígena 3 5
Negro(a) o Afrocolombiano(a) 4 5
Ninguna 95 11 763 609
Raizal 1
Fuente: RNI
De la población sin pertenencia étnica mayores de 18 años; 95 personas
manifestaron tener libreta miliar, 11 manifestaron tenerla en trámite y 763
manifestaron no tenerla, mientras de 609 personas no se tiene información.
En cuanto a la población indígena; 3 personas manifestaron no tener la libreta miliar
y de cinco (5) personas no se tiene información. Por su parte en la población negra
o afrocolombiana, 4 personas manifestaron no tener libreta militar mientras que de
cinco no se tiene información.
De la población raizal, una (1) persona manifestó no tener la libreta militar.

267
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

VIVIENDA
El derecho a la vivienda es vital y se compone de varios puntos, pues no es solo el
poseer un lugar, sino que se tiene en cuenta condiciones como los materiales y la
seguridad. Un primer punto es el hecho de contar con un lugar para habitar con
condiciones mínimas, es por esto que a menos que la población sea indígena o
palenquera, la opción de OTRA VIVIENDA no tiene las garantías de un lugar
adecuado, así que es este grupo el que necesita focalizarse dentro de los proyectos
de vivienda.

Tipo de vivienda

Tipo de vivienda
Fuente: RNI
1500 1.259

1000

500
65
22

11
10

9
8

2
1

1
0
Albergue Apartamento Casa Inquilinato Otro

Indígena Gitano(a) ROM


Raizal Palenquero
Negro(a) o Afrocolombiano(a) Ninguna
ND

Gráfica: Elaboración propia

Negro(a) o
VIVIENDA Indígena Gitano(a) ROM Raizal Palenquero Ninguna ND
Afrocolombiano(a)
Albergue 1 10
Apartamento 22
Casa 8 1 2 9 1.259
Inquilinato 1 65

Otro 1 11

Fuente: RNI

En La población indígena hay una (1) vivienda tipo albergue, ocho (8) tipo casa y
una (1) correspondiente a otro tipo de vivienda.

268
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

En cuanto a la población raizal, una (1) vivienda tipo casa mientras que en la
palenquera hay dos (2) de este tipo.
En la población sin pertenecía étnica, predomina la vivienda tipo casa con 1.259,
inquilinato con 65, apartamento 22, otro tipo de vivienda 11 y albergues 10.

Material predominante de la vivienda

Un elemento crucial dentro del derecho a la Vivienda son los materiales de la misma,
pues es garante de unas condiciones aptas para la vida dentro de ella, en ellas se
encuentran la asepsia y la seguridad. Se esperaría que se pueda intervenir estas
viviendas que, si bien representan un espacio para las familias, requieren una
mejora en el inmueble.
Dentro de esta ayuda se priorizan los hogares que tienen unos materiales
inadecuados como son: Para el techo, cuando son de desechos (plásticos, cartón,
latas, etc.) o cuando no cuentan con él; en el caso de las paredes cuando se
constituyen de madera, zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos o cuando no
poseen; y en el piso cuando es de tierra o arena. La oferta en materiales debe
responder a estas deficiencias en materiales.

Número de hogares por pertenencia étnica - materiales predominantes de las


paredes exteriores de la vivienda

Materiales predominante de las paredes exteriores de la


Vivienda
Fuente: RNI
864

1.000
348

500
55

40
35

12
6

6
9
1
6

1
1
1

0
Indígena Negro(a) o Ninguna Palenquero Raizal
Afrocolombiano(a)

Ladrillo Madera Adobe Bahareque Madera burda


Guadua Esterilla Zinc Sin paredes Caña
Tierra Palma hojas Boñiga ND

Gráfica: Elaboración propia

269
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Madera Sin Palma


ETNIA Ladrillo Madera Adobe Bahareque Guadua Esterilla Zinc Caña Tierra Boñiga ND
burda paredes hojas
Indígena 6 1 1 1
Negro(a) o
9 1
Afrocolombiano(a)
Ninguna 864 55 35 348 6 40 12 1 6

Palenquero 1 1

Raizal 1

Fuente: RNI
El material predomínate en el total de las viviendas es el ladrillo con un total de 881
viviendas que lo contienen, madera burda: 351 viviendas, madera: 56, esterilla: 40,
bahareque: 35, zinc: 12, no determinado: 7 y sin paredes 1.
Nota: La clasificación "Raizal" corresponde a Raizal del Archipielago de San Andres
y Providencia, la clasificación "Ladrillo" puede ser también Bloque, material
prefabricado, piedra, la clasificación "Madera burda" puede ser también tabla,
tablón, la clasificación "Cana esterilla otro" puede ser de tipo de material vegetal, la
clasificación "Zinc" también puede ser de tipo tela, cartón, latas, desechos,
Plástico, la clasificación "Cana esterilla" también puede ser de chonta, bejucos, otro
tipo de material vegetal, la clasificación "Boñiga de vaca" también puede ser y otros
materiales de desecho orgánico.
Número de hogares por pertenencia étnica - materiales predominantes de los
pisos de la vivienda.

Materiales predominante de los pisos de la


vivienda Fuente: RNI
746

800
612

700
600
500
400
300
200
100
7
5
4

1
1
1

1
1

Tierra arena Cemento gravilla Madera burda Baldosín


Mármol Madera pulida Alfombra

Gráfica: Elaboración propia

270
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Tierra Cemento Madera Madera


ETNIA Baldosín Mármol Alfombra
arena gravilla burda pulida

Indígena 4 5

Negro(a) o Afrocolombiano(a)3 7

Ninguna 746 612 1 1 1

Palenquero 1 1

Raizal 1

Fuente: RNI
La tierra o arena es en su mayoría el material que más predomina en las viviendas
(755) seguido de cemento (625), mármol (1), madera pulida (1) y alfombra (1).
Nota: La clasificación "Raizal" corresponde a Raizal del Archipielago de San Andres
y Providencia, la clasificación "Madera burda" puede ser tabla, tablón, otro vegetal,
la clasificación "Baldosín" pueden ser ladrillo, vinilo, otros materiales sintéticos, la
clasificación "Alfombra" pueden ser o tapete de pared a pared.
Número de hogares por pertenencia étnica - materiales predominantes del
techo de la vivienda.

Materiales predominante del techo de la vivienda


Fuente: RNI
1.194

1400
1200
1000
800
600
400
30

22

200
8

6
4

4
3
2
1

1
1

Placa Concreto Teja Cielo Raso Teja sin Cielo Raso Desechos
Paja o Palma Sin Techo Otro

Gráfica: elaboración propia

271
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Placa Teja Teja sin Paja o Sin


ETNIA Desechos Otro
Concreto Cielo Raso Cielo Raso Palma Techo
Indígena 8 1
Negro(a) o Afrocolombiano(a) 4 6
Ninguna 2 30 1.194 4 22 3 6
Palenquero 1 1
Raizal 1

Fuente: RNI
La teja sin cielo raso es el material que predomina en la mayoría de las viviendas
(1.210) seguido de teja con cielo raso (34), palma o paja (24), otro tipo de material
(6), desechos (4), sin techo (3) y placa concreta (2).
Nota: La clasificación "Raizal" corresponde a Raizal del Archipielago de San Andres
y Providencia, la clasificación "Teja con/sin cielo raso" puede ser de barro, zinc,
asbesto-cemento, la clasificación "desechos" pueden ser de plástico, cartón, latas,
sacos, etc.

Seguridad en vivienda

Número de hogares por pertenencia étnica que manifestaron si/no encontrarse en


zona de alto riesgo

Hogares que manifestaron si/no encontrarse en zona de


alto riesgo
Fuente: RNI
1.200 1.103
1.000
800
600
400
200 2 3 1 2 7 53 6 1 1 1
0

SI NO No Sabe ND

Gráfica: Elaboración propia

272
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

ETNIA SI NO No Sabe ND
Indígena 2 3 1
Negro(a) o
Afrocolombiano(a) 2 7
Ninguna 53 1.103 6
Palenquero 1 1
Raizal 1
Fuente: RNI
1.114 personas manifestaron NO encontrarse en zonas de alto riesgo, 59
manifestaron que SI y de siete personas no se tiene información.
Nota: La clasificación "Raizal" corresponde a Raizal del Archipielago de San Andres
y Providencia.

Respaldo legal de la vivienda

Hogares que manifiestan tener un documento legal de


posesión de vivienda
Fuente: RNI
600
477
500
400
300 255
200
100 3 2 2 4 2 2 32 1
0

Escritura Escritura Certificado Contrato Ninguno


Registrada SIN Registrar Sana Posesión Compra Venta

Gráfica: Elaboración propia

273
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Escritura
Escritura Certificado Contrato
Registrad SIN Sana Compra Ningun
ETNIA a Registrar Posesión Venta o
Indígena 3 2
Negro(a) o
2 4
Afrocolombiano(a)
Ninguna 255 2 2 32 477
Palenquero 1
Raizal

483 personas manifestaron no tener respaldo legal de la vivienda, 261 manifestaron


tener escritura registrada, 32 contratos de compraventa, 2 escritura sin registrar y 2
certificado de sana posesión.
Nota: La clasificación "Raizal" corresponde a Raizal del Archipielago de San Andres
y Providencia, las clasificaciones "Escritura Registrada y Escritura_SIN_Registrar"
pueden ser también resolución o sentencia.

Número de hogares que se encuentran en hacinamiento mitigable y no


mitigable de acuerdo a la cantidad de cuartos y personas que duermen en
esos cuartos por hogar.
El grado de hacinamiento está dentro de las condiciones de la vivienda, aunque no
como un tema netamente físico si recae en la calidad de vida de los habitantes,
pues representa un indicador del número de habitantes por dormitorio que posea la
vivienda. Así que se tienen tres grados para el indicador, cuando no hay
hacinamiento, es decir cuando hay menos de 3 personas por dormitorio; cuando
hay hacinamiento mitigable es si hay entre 3 y 5 personas por dormitorio, y
finalmente, el hacinamiento no mitigable cuando el número de habitantes supera los
5 por dormitorio.

274
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Hogares que se encuentran en hacinamiento


mitigable y no mitigable
Fuente: RNI Unidad de medida: Hogares
1.600
1.373
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
1 6
0
Sin hacinamiento Hacinamiento no mitigable ND

Gráfica: elaboración propia


Se reporta un (1) hogar sin hacinamiento, seis (6) con hacinamiento mitigable y
1.373 hogares de los que no se reporta información.
Número de hogares por zona que cuentan con servicios públicos

Hogares con servicios públicos


Fuente: NRI
Unidad de medida: Número
1000 754
577 542
500 293
0 1 0 1 0 1 4 5 4 4 1 65 1 4
0
ND Rural Urbano

Acueducto Sin Acueducto Alcantarillado


Sin alcantarillado Electricidad Sin electricidad

Gráfica: Elaboración propia


Acueduc Sin Alcantarilla Sin Electricid Sin
ZONA
to Acueducto do alcantarillado ad electricidad
ND 0 1 0 1 0 1
Rural 577 4 5 4 293 4
Urban
754 1 65 1 542 4
o

275
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

En la zona rural, 577 viviendas cuentan con servicio de acueducto mientras que 4
no cuentan con el servicio; 5 viviendas tienen servicio de alcantarillado y 4 no
cuentan con el servicio; 293 tiene servicio de energía eléctrica y 4 no cuentan con
el servicio.
En la zona urbana, 754 viviendas cuentan con servicio de acueducto mientras que
una (1) no cuenta con el servicio; 65 viviendas tienen servicio de alcantarillado y
una (1) no cuenta con el servicio; 542 tienen servicio de energía eléctrica y cuatro
(4) no cuentan con el servicio.

Número de hogares por zona de acuerdo a la eliminación de excretas y


basuras
Los servicios públicos son parte del indicador de la vivienda y tienen en cuenta las
dotaciones del hogar, como la electricidad, acueducto y alcantarillado, además de
la recolección de basuras y eliminación de excretas. El gráfico desagrega la
situación por zona rural y urbana para dimensionar la diferencia en servicios entre
zonas. Para el caso de eliminación de excretas debe procurar por mejorar las malas
condiciones y prácticas en este punto, al igual que con la recolección de basuras,
pues la única forma adecuada es que sea recogida por los responsables del aseo,
las otras prácticas deben replantearse.

Hogares con eliminación de excretas y basuras


Fuente: RNI
Unidad de medida: Número
40 36
28
30

20

10
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
ND Rural Urbano

Recogen servicios aseo Llevan contenedor Produce energía


Quema Entierra Arroja basurero público
Tira río No sabe

Gráfica: Elaboración propia

276
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Recogen Arroja
ZON Llevan Produce Que Enti Tira No
servicios basurero
A contenedor energía ma erra río sabe
aseo público
ND 0 0 0 0 0 0 0 0
Rural 0 0 0 28 0 0 0 0
Urba
0 0 0 36 0 0 0 0
no
Fuente: RNI
El 100% de los hogares manifestaron quemar las basuras como mecanismo de
disposición final.

DATOS DEL HOGAR


Este gráfico permite diferenciar entre las ventajas y desventajas que tiene el
municipio frente a la situación de la población víctima. En el primer recuadro se
pueden evidenciar los puntos positivos que se tienen y que son reconocidos por la
población, por tanto, debe procurarse por mejorar esos puntos o al menos
mantenerlos para dar mejores condiciones de vida que las que tendrían si
estuvieran en su lugar de origen o en otro lugar.
De manera contraria, el segundo recuadro presenta los mayores inconvenientes
que percibe la población en el municipio, circunstancias como la delincuencia
común, la presencia de grupos armados, la falta de oportunidades, deficiencia en
las vías o el transporte son temas que se deben considerar como prioritarios a la
hora de diagnosticar política, pues perjudican en general la situación de toda la
población.

277
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Número de hogares que indicaron razones favorables para residir en el


municipio actual

Razones favorables para residir en el municipio


actual
Fuente: RNI
Familia y amigos apoyan 23
Acceso (Salud - Educación) 20
Mas oportunidades económicas 19
Hay mejor seguridad 16
Es parte de la comunidad 15
Acceso a programas victimas 14
Otra 5
Asentamiento de población victima 3

0 5 10 15 20 25

Gráfica: Elaboración propia


La principal razón por la cual residen en el municipio es porque cuentan con el apoyo
de familiares y amigos seguido del acceso a servicios de salud y educación, más
oportunidades económicas, mejor seguridad, son parte de la comunidad, acceso a
programas de víctimas, otras razones y por último el asentamiento de población
víctima.

278
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Número de hogares que indicaron dificultades para residir en el municipio


actual

Dificultades para residir en el municipio actual


Fuente: RNI

Falta de oportunidad económica 15


Existe grupo armado 7
Carencia -Vías 7
Riesgo para hijos 6
Discriminación Victima 5
No sabe movilizarse 5
Inseguridad-Delincuencia 5
Otro 3
No identifica 2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

La principal dificultad para residir en el municipio es la falta de oportunidad


económica, seguida de la existencia de grupos armados, carencia de vías, riesgo
para los hijos, discriminación, no saben movilizarse, Inseguridad, otra razón y no
identifica.

RETORNO Y REUBICACIONES
Retorno se refiere al número de personas que solicitaron retorno y retornaron al
lugar de donde fueron desplazados y no retorno, al número de personas que
solicitaron retorno y no retornaron porque en el sitio actual existen mejores
condiciones para desarrollar un proyecto de vida sostenible.

Número de personas que solicitaron retorno y retornaron /no retornaron al


lugar de donde fueron desplazados.

279
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Retornos
Fuente: RNI
Unidad de medida: Personas
20
18
16
14
12
10
18
8
6
4
2
0
Retorno

Gráfica: elaboración propia


18 personas se encuentran en proceso de retorno.
Número de personas que solicitaron apoyo del Gobierno para reubicarse y
recibieron si/no apoyo

Reubicación
Fuente: RNI
Unidad de medida: personas
200
165
147
150

96 90
100
69
57
50
0 0 0
0
Mujer ND Hombre

Solicitud Recibieron No recibieron

Gráfica: Elaboración propia


Sexo Solicitud Recibieron No recibieron
Mujer 165 69 96
ND 0 0 0
Hombre 147 57 90

280
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Fuente: RNI
165 mujeres han solicitado apoyo para la reubicación, de la cuales 69 recibieron y
96 no recibieron.
En cuanto a hombres; 147 lo solicitaron, de los cuales 57 recibieron y 90 no
recibieron.

Número de personas que manifestaron las razones por las cuales


actualmente no vive en el lugar donde se reubicó o retornó
Muy de la mano de las razones que componen los recuadros anteriores, el deseo
de permanecer o retornar a sus sitios de desplazamiento son decisiones que
responden a su gusto o disgusto con la situación actual, algo incluso mayor que el
deseo por reencontrarse con su pasado. Debe generarse una línea de acción con
todos aquellos hogares que desean regresar a sus sitios de origen y que no lo han
podido hacer aún, quizá por la falta de cooperación de la oferta institucional y
acompañamiento. Para el caso de las reubicaciones, la situación es similar, solo
que la ayuda que se brinde debe ser un poco más amplia porque reubicar un hogar
debe tener muchas consideraciones más difíciles de trabajar que en el caso de un
retorno.

Personas que manifestaron las razones por las cuales


actualmente no vive en el lugar donde se
reubicó o retornó
Fuente: RNI
4
Dificultades económicas 6
0
No se sintió bien recibido 0
4
Inseguro-delincuencia comun 2
0
Recaida emocional desplaz 2
2
Quiso emprender en otro lugar 2
1
Otra 1
0 1 2 3 4 5 6 7

Gráfica: Elaboración propia


Se puede observar que las dificultades económicas están dentro de las primeras
causas por las cuales las personas no viven en el lugar donde se reubicaron o
retornaron.

281
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

REUNIFICACIÓN FAMILIAR
Reunificación familiar se refiere al número de hogares que a causa del
desplazamiento forzado, solicitaron y recibieron apoyo del gobierno para la
reunificación.
No reunificación Familiar se refiere al número de hogares que a causa del
desplazamiento forzado, solicitaron apoyo pero no han vuelto a vivir juntos después
de la separación y no recibieron apoyo del gobierno.

Hogares por reunificación familiar


Fuente: RNI
Unidad de medida: Número
14
12
12
10
8
6
6
4
2
0
Reunificacion familiar No reunificacion familiar

Del total de los hogares que solicitaron apoyo para la reunificación familiar; seis (6)
lo recibieron y 12 no recibieron el apoyo.

EDUCACIÓN
Alfabetismo
El alfabetismo se cruza con datos de edad para conocer en dónde están las
mayores dificultades, si en los niños y jóvenes en edad escolar o ya es un problema
de los adultos mayores que nunca lograron aprender a leer o escribir.

282
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Personas mayores a 6 años que si/no saben leer y


escribir por ciclo vital
Fuente: RNI
1000
825
800 702 687

600 540

400

200 81 109 102 96


10 34
0
Entre 6 y 11 Entre 12 y 17 Entre 18 y 28 Entre 29 y 60 Entre 61 y 100

Lee y escribe No responde No lee no escribe

Gráfica: Elaboración propia

CICLO Lee y escribe No responde No lee no escribe


Entre 6 y 11 540 81
Entre 12 y 17 702 10
Entre 18 y 28 687 34
Entre 29 y 60 825 109
Entre 61 y 100 102 96
Fuente: RNI
El total de la población que no saben leer y escribir es de 330 en donde se resalta
la población en edad escolar.

Matrícula escolar
Este indicador es una distribución de las personas matriculadas al momento de la
caracterización en los diferentes niveles de educación y contrastado con las edades
para conocer el grado de atraso que puede tener la población en materia de
escolaridad.

283
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Menores entre 5 y 18 años que si/no se encuentran


matriculados en los diferentes niveles de
educación por ciclo vital Fuente: RNI
500 467
435
400

300
188
200
100 113
76 73
100
15 11 0 0 0 10 0 0 6 7 7
0
Entre 0 y 5 Entre 6 y 11 Entre 12 y 17

Ninguno Prescolar Básica primaria (1 a 5)


Básica secundaria (6 a 9) Media (10 a 13) Universitario

Gráfica: Elaboración propia


Se identifican 15 menores entre cero (0) y cinco años que no están asistiendo a
ningún programa de educación mientras que en la población de seis (6) a 11 se
evidencia 100 menores con rezago escolar y 10 con inasistencia.
En la población con edades entre 12 y 17 años, se evidencia un rezago en 120
personas e inasistencia en seis (6).

Permanencia escolar
Para medir la permanencia escolar se debe observar no solo la matricularidad
vigente, sino también la del año inmediatamente anterior, con el fin de conocer la
población que poco a poco se ha venido desligando de la educación, estando en
edad escolar. Se deben apoyar los procesos de reintegración con la población
víctima al menos hasta terminar la educación básica.

284
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Menores entre 5 y 18 años matriculados en el momento


de la caracterización y en el año
inmediatamente anterior
Fuente: RNI
1.500 1.343 1.304

1.000

500
188
39 16 5 16 0
0
2015 2016

Matriculado No matriculado Terminó No terminó

Gráfica: Elaboración propia


Para el periodo 2015 se tenían matriculados 1.343 personas, 188 no matriculados,
1.304 que terminaron sus estudios y 39 que no lo terminaron.
En cuanto al periodo 2016, los datos son muy escasos lo que pudiera indicar que
a la fecha de la encuesta aún no se había matriculado el total de la población
debido al no inicio del año escolar.

Nivel educativo
Con este gráfico se puede conocer el grado de escolaridad de la población, y de
este modo es más efectivo aplicar políticas en pro de la capacitación integral de las
personas, así como ser más preciso en la oferta de generación de ingresos, pues
no todos están en las mismas condiciones y no todos necesitan lo mismo.

285
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Personas por nivel educativo más alto alcanzado


Fuente: RNI
Unidad de medida: Número
1.600 1.393
1.400
1.200
971
1.000 882
800 613
600
329
400
147
200
0
Ninguno Prescolar Básica Básica Media (10 a Universitario
primaria (1 a secundaria (6 13)
5) a 9)

Gráfica: elaboración propia


El nivel educativo más alto alcanzado en la población es el de básica primaria con
1.393 personas, seguido de educación media con 971, básica secundaria con 882,
prescolar con 329, Universitario con 147 y se tienen 147 personas sin ningún nivel
educativo.
Nota: La clasificación "Ninguno" corresponde a la cantidad de personas que
manifestaron no haber alcanzado ningún nivel educativo.

Inasistencia escolar
Permite validar dónde están los problemas para estudiar y cuales se atan a la acción
local, pues falta de cupos o problemas de seguridad son aspectos que son
responsabilidad de las instituciones antes que de los estudiantes. Responder al
menos a estas razones es válido para ir ayudando a la deficiencia en matricularidad.

286
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Personas entre 5 y 18 años por motivo de


inasistencia escolar
Fuente: RNI
Unidad de medida: Número
10,2 10
10
9,8
9,6
9,4
9,2 9
9
8,8
8,6
8,4
Oficios hogar Otro

Gráfica: Elaboración propia


Las personas entre cinco (5) y 18 años que no están estudiando; 10 se dedican a
los oficios del hogar y nueve (9) se dedican a otras actividades.
Nota: La descripción detallada de las clasificaciones son: 1. Tiene que trabajar o
buscar trabajo/no tiene dinero para sus estudios/por aprender un oficio, 2. No hay
cupo y/o no hay centro educativo cercano/cambio de residencia/desastre natural, 3.
No le gusta o no quiere estudiar. 4. Problemas de seguridad (presencia de pandilla,
grupos armados ilegales) / problemas de abuso (matoneo)/ por desplazamiento
forzado. 5. No tiene acceso a la educación especial que necesita (discapacidad,
etnoeducación) y 7. Otra.

ALIMENTACIÓN
Se presentan tres gráficos del módulo de alimentación que proporcionan los
elementos claves en el derecho, por un lado, la escala de los grupos alimenticios y
luego las frecuencias de alimentos por enfoque diferencial, para ver si hay algunas
con mayor vulneración alimentaria por enfoque.
Finalmente, cuando se presentan carencias en la alimentación por falta de dinero
en hogares con menores edad. Programas especiales para niños y adultos mayores
pueden priorizarse de acuerdo a estas consideraciones.

287
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Grupo de alimentos

Número de días a la semana en promedio que consumen


alimentos los hogares del municipio por grupos de
alimentos
Fuente: RNI

Verduras 3
Tuberculos 3
Leguminosas 1
Lacteos 2
Huevo 2
Grasas 5
PROMEDIO DIAS
Frutas 2
Cereales 6
Carnes 2
Bienestarina 0
Azucares 4

0 1 2 3 4 5 6 7

Gráfica: elaboración propia


El grupo de alimentos mayormente consumidos por días corresponde a los cereales,
seguido de las grasas y azucares.

Frecuencia de alimentación
La frecuencia alimentaria permite tener información del modelo de consumo habitual
de los hogares caracterizados y clasificarlos dentro de un modelo adecuado, bajo o
mínimo aceptable.
El esquema pondera los grupos de alimentos para calcular en qué nivel está el
hogar. En orden de relevancia se ordenan de la siguiente manera los grupos:
lácteos, carnes y huevos, leguminosas y bienestarina, cereales y tubérculos,
verduras y frutas, grasas. De cada uno se tomó el conteo de los días a la semana
en que el hogar los consumió y con un ejercicio de ponderaciones se asignó un
valor a cada uno para que al momento de generar las sumas ponderadas se
clasifiquen así: Bajo: Menor a 21,99, Mínimo aceptable: Entre 22 y 35 y Adecuado:
Mayor a 35.

288
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Hogares por frecuencia alimentación (baja,


mínima aceptable y adecuada) por pertenencia
étnica
Fuente: RNI
10 9 Indígena

8
Gitano(a) ROM
6
6
Raizal
4
2 2 Palenquero
2 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 Negro(a) o
Adecuada Baja Mínima aceptable Afrocolombiano(a)

Gráfica: Elaboración propia


Negro(a) o
Gitano(a) Raiza
Frecuencia Indígena Palenquero Afrocolombi Ninguna ND
ROM l
ano(a)
Adecuada 6 0 1 0 9 1.210 0
Baja 2 0 0 0 1 85 0
Mínima
2 0 0 0 0 72 0
aceptable
Fuente: RNI
Seis (6) hogares indígenas reciben alimentación adecuada, uno (1) raizal y nueve
(9) Negros o afrocolombianos.
Dos (2) hogares indígenas reciben la alimentación mínima aceptable. Y en cuanto
a alimentación baja; dos (2) hogares indígenas y uno (1) negro o afrocolombiano.
En cuanto a la población sin pertenecía étnica; 1.210 hogares reciben alimentación
adecuada, 72 la mínima aceptable y 85 baja.

289
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Limitación alimentaria

Hogares con carencias alimentarias por falta de


dinero,con o sin menor de edad
Fuente: RNI
Unidad de medida: Número
1000
16
900
800
700
600
500 Sin alimento
930
400 Con alimento
300
200
100
32
0 44
Con menor Sin menor

Gráfica: Elaboración propia


Los hogares con integrantes menores de edad y que presentan carencia de
alimentos suman 16 y los que cuentan con alimentos 930. Así mismo, los hogares
sin integrantes menores de edad y con carencia de alimentos suman 32 y con
alimentos 44.

FUERZA DE TRABAJO
Permite responder a varios derechos de fuerza de trabajo, por un lado, la generación
de ingresos, visibilizando las personas que buscan trabajo, además del desempleo
de larga duración personas que en el último año no han podido trabajar al menos
dos semanas seguidas, la distribución de las labores y la línea de pobreza por
distribución geográfica en el municipio.

290
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Ocupación

Personas por ocupación


Fuente: RNI
Unidad de medida: Número
1.400 1.239
1.172
1.200
996
1.000
800
600
400 328
221 185
200
0
Trabajando Buscando Estudiando Oficios hogar Incapacidad Otra
trabajo permanete

Gráfica: Elaboración propia


Del total de la población victima; 1172 personas manifestaron estar trabajando, 328
buscando trabajo, 996 dedicadas a oficios del hogar 221 manifestaron discapacidad
permanente para trabajar y 185 dedicados a otras actividades.

Tipo de Empleo

Personas en ocupación por tipo de empleo


Fuente RNI
Unidad de medida: Número

Empleado domestico 72
Empleado de empresa particular 55
Empleado del gobierno 14
Jornalero o peón 103
Patrón o empleador 1
Trabajador por cuenta propia 989
Trabajador Fam sin Rem 16
Trabajador sin Rem 6

0 200 400 600 800 1000 1200

Gráfica: Elaboración propia

291
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

La principal ocupación de la población victima ocupada es el trabajo por cuenta


propia, seguido del trabajo por jornal, empleo doméstico, empleados de empresa
particular, trabajo familiar sin remuneración, empleados del gobierno, trabajo sin
remuneración y patrón o empleador.

Desempleo de larga duración


Se considera desempleo de larga duración cuando en un hogar que tiene al menos
una persona de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra
desempleado por más de 12 meses.
No Trabajo: Número de personas de la población económicamente activa que no
trabajaron durante los últimos 12 meses por lo menos 2 semanas consecutivas
Trabajo: Número de personas si trabajaron durante los últimos 12 meses por lo
menos 2 semanas consecutivas.

Personas que si/no trabajaron durante los


últimos 12 meses por lo menos 2 semanas
consecutivas
Fuente: RNI
Unidad de med
500 441
400

300

200

100
24
0
No trabajo Trabajo

Gráfica: Elaboración propia


El número de personas económicamente activas que estuvieron desempleadas por
mas de 12 meses fue de 441 mientras que 24 personas tuvieron una ocupación.

Situación de Pobreza
Línea de Pobreza - Zona Urbana
Una persona que manifestó residir en zona urbana se considera pobre extremo si
el ingreso promedio mensual per cápita de su hogar está por debajo del valor

292
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

$102.216, se considera dentro de la línea de pobreza si su ingreso promedio


mensual esta entre $102.217 y $239.206, se considera superior a línea de pobreza
si el ingreso promedio mensual es Mayor a $239.206.
Se toma la Línea de Pobreza establecida por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) - en el Documento Resultados Año Móvil Julio
2014-junio 2015 septiembre 17 de 2015.

Personas que residen en zona urbana de acuerdo al nivel


de ingresos mensual, igual o superior a
la línea de pobreza
Fuente: RNI
20 19

15

10

5
1
0
Inferior Superior

Gráfica: Elaboración propia


Nivel de ingresos Personas
Inferior 19
Superior 1
ND 2.880
Fuente: RNI
19 personas reportaron ingresos inferiores a la línea de pobreza mientras que una
(1) reportó ingresos por encima de esta línea. Es de anotar que existen 2.880
personas de las que no se tiene información disponible.

Línea de Pobreza - Zona Rural


Una persona que manifestó residir en zona rural se considera pobre extremo si el
ingreso promedio mensual per cápita de su hogar está por debajo del valor $83.056,
se considera dentro de la línea de pobreza si su ingreso promedio mensual esta

293
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

entre $83.057 y $143.256, se considera superior a línea de pobreza si el ingreso


promedio mensual es Mayor a $143.257.
Se toma la Línea de Pobreza establecida por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) - en el Documento Resultados Año Móvil Julio
2014-Junio 2015 Septiembre 17 de 2015.
Nivel de ingresos Personas
ND 2.405
Fuente: RNI
En la zona rural se reportan 2.405 personas de las cuales no se tiene información
disponible en cuanto a sus ingresos.

SATISFACCIÓN
Es un resumen de la percepción de la población frente al restablecimiento o
reparación de derechos como ciudadanos. Es un medidor de que tan visibles son
las ayudas que se han implementado desde las instituciones del SNARIV para
ayudar a satisfacer las necesidades de las víctimas. Muchas de estas medidas de
satisfacción pueden competir a las entidades territoriales, como la creación de
monumentos, la difusión pública o acciones en comunidad, permitiendo resarcir el
daño moral y psicológico de las víctimas.

294
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Personas que manifestaron haber recibido


medidas de satisfacción
Fuente: NRI
Unidad de medida: Número

¿Considera que la(s) medida(s) que… 388 491 0


¿Elección de alguna medida que recibió…187 692 0
¿Recibido acompañamiento en la…68
10
¿Ha recibido apoyo en la búsqueda de sus…21
20
¿Ha participado en actividades para… 445 3293 0
¿Ha participado en actividades para… 342 3396 0
¿Siente que efectivamente se ha limpiado… 603 562 0
¿Los victimarios han pedido perdón por…264
¿Los victimarios han reconocido…12 2459 1267
¿Conoce monumentos, plazas o museos…21 3717 0
¿Llevo a cabo acciones para difundir…101 2577 1060
¿El conflicto armado ha afectado su buen… 1165 2573 0

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

SI NO NO SABE

Gráfica: Elaboración propia


MEDIDAS SI NO NO SABE
¿El conflicto armado ha afectado su buen nombre (o el de su comunidad) honra o imagen ante la sociedad? 1.165 2.573 0
¿Llevo a cabo acciones para difundir públicamente la verdad de lo que le sucedió? 101 2.577 1.060
¿Conoce monumentos, plazas o museos hechos para conmemorar a las víctimas del Conflicto? 21 3.717 0
¿Los victimarios han reconocido públicamente la responsabilidad en la victimización del Conflicto 12 2.459 1.267
¿Los victimarios han pedido perdón por los hechos que afectaron? 2 6 4
¿Siente que efectivamente se ha limpiado su buen nombre? 603 562 0
¿Ha participado en actividades para recuperar las tradiciones y prácticas culturales de su comunidad? 342 3.396 0
¿Ha participado en actividades para fortalecer las relaciones y la confianza dentro de su comunidad? 445 3.293 0
¿Ha recibido apoyo en la búsqueda de sus familiares desaparecidos? 2 21 0
¿Recibido acompañamiento en la identificación de cadáveres y su inhumación posterior? 1 68 0
¿Elección de alguna medida que recibió (anteriormente nombradas)? 187 692 0
¿Considera que la(s) medida(s) que recibió, contribuyó(yeron) a su bienestar o aliviar su dolor? 388 491 0

SALUD
Es muy importante asegurar la atención a salud de las personas, como derecho
constitucional y prioridad para las víctimas desde la Subsistencia Mínima. Encontrar
población con negativas a su asistencia en el sistema de salud es algo que se debe
revisar con los centros de atención, hospitales o IPS.

295
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Personas por ciclo vital a las que les negaron atención en salud, los tres
meses siguientes después de haber declarado el hecho victimizante.

Personas por ciclo vital a las que le negaron atención en


salud, los tres meses siguientes
después de haber declarado el hecho victimizante
Fuente RNI
Unidad de medida:
20
15
15
10 11
10
6
5 3 3 3 3
1 1 0 1 0 0 0 0 1 0
0
Entre 0 y 5 entre 6 y 11 Entre 12 y 17 entre 18 y 28 entre 29 y 60 Entre 61 y 100

Si No No Sabe

Gráfica: elaboración propia


Un total de 12 personas que manifestaron que les negaron la atención en salud, los
tres meses siguientes después de haber declarado el hecho victimizante.

Número de personas por ciclo vital a las que les negaron atención en salud
los últimos doce meses a la fecha de aplicación de la encuesta.

Personas por ciclo vital a las que le negaron


atención en salud los últimos doce meses a la
fecha de aplicación de la encuesta.
Fuente RNI
Unidad de medida: Número
1000 886 917

800 709

600 504
357 Si
400
225
200 No
8 6 6 6 10 3 0 0
0
Entre 0 y 5 entre 6 y Entre 12 y entre 18 y entre 29 y Entre 61 y ND
11 17 28 60 100

296
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Gráfica: Elaboración propia


Un total de 39 personas manifestaron que les negaron la atención en salud los
últimos doce meses a la fecha de aplicación de la encuesta.

REHABILITACIÓN
Permite diferenciar entre los distintos tipos de discapacidad, además de distinguir
entre la población que está en esta situación por causa del conflicto y los que no.

Número de personas que consideran tener alguna discapacidad generada


por el conflicto armado

Personas que consideran tener alguna


discapacidad generada por el conflicto armado
Fuente: RNI Unidad de medida: Número
35
30
25
20
15 31

10
5
0
SI

Gráfica: Elaboración propia


31 personas manifestaron tener algún tipo de discapacidad generada por el conflicto
armado.

297
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

Número de personas que consideran tener alguna discapacidad que no se


generó por el conflicto armado.

Personas que consideran tener alguna


discapacidad que no se generó por el conflicto
armado
Fuente: RNI
Unidad de medida: Número
200

150

100
148
50

0
NO

Gráfica: Elaboración propia


148 personas manifestaron tener alguna discapacidad que no se generó por el
conflicto armado.

298
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

AYUDA HUMANITARIA
Hechos victimizantes asociados a la entrega de la ayuda humanitaria

Hechos Victimizantes asociados a la entrega de la


ayuda humanitaria
Fuente: RNI:
Unidad de medida: Número

Ninguno 2.856
Desplazamiento forzado 1.390
No sabe 393
Amenaza 29
Vinculación Niños y Adolesc 13
Perdida de Bienes 6
Desaparición forzada 5
Homicidio/Masacre 5
Secuestro 2
Abandono o Despojo 1
Integridad sexual 0
Tortura 0
Minas Antipersonal 0
Acto terrorista 0
0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Gráfica: elaboración propia


HECHOS Personas
Acto terrorista 0
Minas Antipersonal 0
Tortura 0
Integridad sexual 0
Abandono o Despojo 1
Secuestro 2
Homicidio/Masacre 5
Desaparición forzada 5
Perdida de Bienes 6
Vinculación Niños y Adolesc 13
Amenaza 29
No sabe 393
Desplazamiento forzado 1.390
Ninguno 2.856
Fuente: RNI

299
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

El principal hecho victimizaste asociado a la entrega de ayuda humanitaria es el


desplazamiento forzado con 1.390 casos.
Número de personas que recibieron ayuda humanitaria por destinación de
dinero o ayuda recibida.

Personas que recibieron ayuda humanitaria por


destinación de dinero o ayuda recibida
Fuente: RNI:
Unidad de medida: Número

Alimentación 1.276
Médica 260
Vestuario 234
Alojamiento 161
Habitabilidad 86
Otro 63
Transporte 8
Psicosocial 6
Agua 1
Saneamiento 0

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Gráfica: Elaboración propia


DESTINACIÓN Personas
Saneamiento 0
Agua 1
Psicosocial 6
Transporte 8
Otro 63
Habitabilidad 86
Alojamiento 161
Vestuario 234
Médica 260
Alimentación 1.276
Fuente: RNI
La principal ayuda económica recibida fue la destinada a alimentación con 1.276,
seguida de la médica con 260, alojamiento con 161, habitabilidad con 86, otras
ayudas con 63, transporte con 8, Psicosocial con 6 y acceso a servicio de agua con
1.

300
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Se hace una diferenciación por enfoque étnico con el fin de comparar la entrega y
solicitud de estas medidas.

Personas que solicitaron medidas de protección y


recibió si/no la medida de protección por
pertenencia étnica
Fuente: RNI
Unidad de medida:
100 87
80
56
60
40 31
20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
SOLICITUD RECIBIERON NO RECIBIERON

Indígena Negro(a) o Afrocolombiano(a) Ninguna Palenquero(a) Raizal

Gráfica: Elaboración propia

ETNIA SOLICITUD RECIBIERON NO RECIBIERON


Indígena 0 0 0
Negro(a) o
Afrocolombiano(a) 0 0 0
Ninguna 87 56 31
Palenquero(a) 0 0 0
Raizal 0 0 0
Fuente: RNI
87 personas en total solicitaron medidas de protección las cuales no tienen
pertenecía étnica. De estas, 56 la recibieron y 56 no la recibieron.

SUPERACIÓN DE SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD


La situación de vulnerabilidad será considerada superada siempre que la victima de
desplazamiento forzado goce de los siete derechos o goce de los siguientes
derechos: Salud, educación, identificación y reunificación familiar de acuerdo a los
criterios anteriormente descritos y pertenezca a un hogar cuyos ingresos mensuales
sean superiores a 1.5 veces el valor de la línea de pobreza estimada por el DANE,

301
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

vigente para el año de recolección de la información y el lugar de residencia del


hogar.

Superación de situación de vulnerabilidad


(Alimentación)
Fuente: UARIV
Unidad de medida: Número
6.000 5.398
5.000
4.000
3.000 2.094
2.000
1.000 256
0
Alimentación
Cumple 5.398
No cumple 256
N/D 2.094

Gráfica: Elaboración propia


5.398 personas han superado la condición de vulnerabilidad en alimentación, 256
no la han superado, mientras que de 2.094 persona no se cuenta con información
disponible.

Superación de situación de vulnerabilidad


(Educación)
Fuente: UARIV
Unidad de medida: Número
2.500 2.050
2.000
1.500
1.000
396
500 181
0
Educación
Cumple 2.050
No cumple 181
N/D 396

Gráfica: Elaboración propia

302
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

2.050 personas han superado la condición de vulnerabilidad en educación, 181 no


la han superado, mientras que de 396 personas no se tiene información disponible.

Superación de situación de vulnerabilidad


(Generación de ingresos )
Fuente: UARIV
Unidad de medida: Número
6.000 5.215
5.000
4.000
3.000 1.971
2.000
1.000 562
0
Generación de ingresos
Cumple 1.971
No cumple 562
N/D 5.215

Gráfica: Elaboración propia


1.791 Personas han superado la condición de vulnerabilidad en generación de
ingresos, 562 no la han superado, mientras que de 5.215 persona no se tiene
información disponible.

Superación de situación de vulnerabilidad


(Identificación)
Fuente: UARIV
Unidad de medida: Número
9.000 7.739
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000 8 1
0
Identificación
Cumple 7.739
No cumple 8
N/D 1

Gráfica: Elaboración propia

303
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

7.739 personas han superado la condición de vulnerabilidad en identificación, ocho


(8) no la han superado mientras que de una (1) persona no cuenta con información
disponible.

Superación de situación de vulnerabilidad


(Reunificación familiar)
Fuente: UARIV
Unidad de medida: Número
16 14
14
12
10
8
6
4 1
2
0
Reunificación familiar
Cumple 14
No cumple 1
N/D

Gráfica: Elaboración propia


14 personas han superado la condición de vulnerabilidad en reunificación familiar,
mientras que una (1) no la ha superado.

Superación de situación de vulnerabilidad


(Salud)
Fuente: UARIV
Unidad de medida: Número
7.547
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000 201
0
Salud
Cumple 7.547
No cumple 201
N/D

Gráfica: Elaboración propia

304
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

2.239 personas han superado la condición de vulnerabilidad en salud, mientras que


57 no la han superado.

Superación de situación de vulnerabilidad


(vivienda)
Fuente: UARIV
Unidad de medida: Número
5.000 4.474

4.000

3.000

2.000 1.624 1.650

1.000

0
Vivienda

Gráfica: Elaboración propia


409 personas han superado la condición de vulnerabilidad en vivienda, 513 no la
han superado, mientras que de 1.374 no se tiene información disponible.

SÍNTESIS DE LA SITUACIÓN DE LA ENTIDAD TERRITORIAL


Una vez realizado el diagnóstico de la población víctima, a continuación, se relación
los indicadores (derechos) de vulnerabilidad en el orden de mayor necesidad:

UNIDAD DE
N° SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD NO CUMPLE
MEDIDA
1 Salud 7.547 Personas
2 Vivienda 1.650 Personas
3 Generación de ingresos 562 Personas
4 Alimentación 256 Personas
5 Educación 181 Personas
6 Identificación 8 Personas
7 Reunificación 1 Personas

305
COMPROMISO Y CUMPLIMIENTO ¡PORQUE GUARANDA SOMOS TODOS!

PARTE ESTRATÉGICA

A continuación se resumen las acciones consignadas en la matriz estratégica y que incide de manera directa en favor de
la población víctima y su articulación con las líneas programáticas para la incorporación del enfoque étnico sugeridas por
la dirección de asuntos étnicos DAE de la unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas.

Matriz DAE Matriz plurianual Plan de Desarrollo Municipal


Indicador Artículos Indicador de Meta
Componente Objetivo Indicador Resultado Meta Resultado Acción Costo Unitario Valor total Proyecto origen ODS
Producto Decretos ley producto de

Número de
Entrega de ayuda solicitudes
inmediata diferencial atendidas para
Dar prelación a la población
Garantizar la ayuda en sus diferentes entrega de
Número de familias étnicas afectadas Familias étnicas reciben ayuda víctima dentro del gasto
humanitaria inmediata componentes ayuda Art 93 Decreto Hogares víctimas
Atención y por un hecho victimizante reciben humanitaria inmediata público social, asignando el
diferencial para la población (mercado, arriendo, humanitaria 4633, Art 68 con atención 20 $ 2.000.000 $ 40.000.000
Asistencia ayuda humanitaria inmediata diferencial, producto de un presupuesto necesario y
étnica derivada de un hecho salud, kit de aseso y de inmediata Decreto 4635 humanitaria
diferencial. hecho victimizante. suficiente para la prevención
victimizante. cocina según diferencial
del desplazamiento forzado.
necesidades de las para
familias) comunidades
étnicas

Número de
Entrega de ayuda solicitudes
inmediata diferencial atendidas para Fortalecer la Oficina de
Garantizar la ayuda en sus diferentes entrega de Enlace Municipal entre la
Número de familias étnicas afectadas Familias étnicas reciben ayuda
humanitaria inmediata componentes ayuda Art 93 Decreto administración y la Población
Atención y por un hecho victimizante reciben humanitaria inmediata Solicitudes
diferencial para la población (mercado, arriendo, humanitaria 4633, Art 68 2000 $ 50.000 $ 100.000.000 Víctima para garantizar la
Asistencia ayuda humanitaria inmediata diferencial, producto de un tramitadas
étnica derivada de un hecho salud, kit de aseso y de inmediata Decreto 4635 efectiva información y
diferencial. hecho victimizante.
victimizante. cocina según diferencial atención inmediata para el
necesidades de las para goce efectivo de sus derechos.
familias) comunidades
étnicas

Número de Proyectos
Identificación,
Priorizar a las comunidades familias étnicas productivos Gestión de recursos para
Comunidades étnicas priorización de
étnicas en la elaboración y Número de proyectos formulados que víctimas, que formulados para proyectos productivos que
Oferta social y priorizadas para el desarrollo familias, para el
desarrollo de proyectos que les benefician a las comunidades étnicas se benefician 0 población 4 $ 50.000.000 $ 200.000.000 conlleven el emprendimiento
económica de proyectos que les permitan desarrollo de proyectos
permita generar condiciones de con el propósito de generar ingresos. de un proyecto víctimas del económico de las víctimas del
la generación de ingresos. de generación de
estabilización socioeconómica. de generación desplazamiento conflicto armado.
ingresos.
de ingresos. forzado

306

También podría gustarte