Rúbrica Actual de Evaluación Ensayo Argumentativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

RÚBRICA DE EVALUACIÓN: ENSAYO ARGUMENTATIVO

Aspectos a 4 – 5 puntos 2 – 3 puntos 0 – 1 punto Puntaje


evaluar (Logrado) (Medianamente Logrado) (Por lograr) obtenido
Portada El ensayo posee una portada que El ensayo posee portada, aun así, El ensayo posee una portada
contiene: institución a la que pertenece el la ornamentación creada refleja cuya ornamentación no refleja ni el
estudiante, título del ensayo, nombre del solo el título del ensayo más no la título ni la tesis del ensayo.
estudiante, asignatura, nombre del tesis del ensayo.
profesor y fecha de entrega. La
ornamentación creada en la portada
refleja claramente el título y tesis del
ensayo.
Título El ensayo posee un título atractivo que El ensayo posee un título, mas no El ensayo no tiene título, o bien, no
expresa claramente el tema del ensayo. queda claro el tema del ensayo. se relaciona con el tema.
Extensión El ensayo cumple con la extensión Al texto le falta extensión o la El texto no cumple con la extensión
requerida, con un máximo de cinco hojas sobrepasa, pero de manera leve. requerida.
(incluida la carátula).
Progresión El ensayo presenta una línea El ensayo presenta una línea El ensayo presenta una línea
temática argumentativa coherente y cohesionada argumentativa poco coherente y argumentativa incoherente y sin
(coherencia y entre introducción, desarrollo y cohesionada entre introducción, cohesión entre introducción,
cohesión del conclusión. Se identifica claramente una desarrollo y conclusión. Se desarrollo y conclusión. No hay
texto) progresión textual. identifica una progresión textual progresión textual.
confusa.
A. Introducción
Tema En la introducción se aprecia En la introducción se presenta el No se presenta el tema en la
claramente el tema del tema, más no se expresa de introducción.
ensayo. manera explícita, sino que es
necesario hacer más de una
lectura para poder entenderlo.
Tesis En la introducción se identifica En la introducción se presenta la No se presenta la tesis en la
claramente la tesis del ensayo, es decir, tesis, más no se expresa de introducción.
la postura frente al tema controversial manera explícita, sino que es
está presenta explícitamente. necesario hacer más de una
lectura para poder identificarla.
B. Desarrollo
Argumentación En el desarrollo se presentan En el desarrollo se presentan la No se presentan argumentos o se
argumentos que apoyan la tesis del totalidad de los argumentos, pero presenta solo uno de manera
ensayo. estos no se desarrollan de manera confusa. No presenta hechos ni
Los argumentos se desarrollan de clara y coherente. O bien se opiniones.
manera clara y coherente e incluyen presentan dos argumentos
hechos y opiniones. de manera clara y coherente o
incluyen solo hechos o solo
opiniones.
Recursos de la Los argumentos presentan, al menos, Los argumentos presentan dos a Los argumentos no presentan
argumentación cinco recursos de la tres recursos de la argumentación recursos de la argumentación.
argumentación, y no se identifican de manera
claramente identificables en clara.
los párrafos.
Citación Todos los argumentos son respaldados Los argumentos son respaldados Los argumentos no son respaldados
parafraseo por una cita textual o paráfrasis, por una cita textual o paráfrasis, sin por una cita o paráfrasis.
utilizando el sistema APA para hacer la embargo, no se utiliza el sistema
referencia. APA para la referencia.

C. Conclusión
Síntesis La conclusión se constituye como una En la conclusión no hace una No existe una conclusión.
síntesis de lo planteando en el texto. síntesis, sino que más bien se
Es decir, se presenta como un breve presentan ideas nuevas en el
resumen de los argumentos texto.
planteados.
Tesis En la conclusión se vuelve a replantear la Se replantea la tesis, pero de No se replantea la tesis.
tesis con el objetivo de convencer o manera descontextualizada.
persuadir al lector.
D. Bibliografía
El trabajo presenta una bibliografía acorde El trabajo presenta bibliografía, sin El trabajo no presenta bibliografía
al sistema APA. embargo, no es acorde al sistema de manera acabada.
APA.
Puntaje obtenido
(Ptje. Máximo: 60)
RECURSOS ARGUMENTATIVOS

Los recursos argumentativos son herramientas lingüísticas que se utilizan en una argumentación para reforzar la postura del
emisor ante un determinado tema. Por ejemplo: ejemplificación, analogía, datos estadísticos.

Estas herramientas son muy utilizadas en los debates y exposiciones para persuadir, convencer o hacer cambiar de postura al auditorio.

Tipos de recursos argumentativos

 Pregunta retórica. El emisor plantea un interrogante no para recibir una respuesta, sino con el objetivo de que el receptor
reflexione sobre alguna situación.
 Analogía. Establece similitudes o semejanzas entre dos elementos o situaciones que tienen puntos en común. Con este
recurso se explica algo desconocido a partir de algo ya conocido o sabido por el auditorio. Algunos conectores utilizados son: tal
como, como sí, así como, es igual que, es lo mismo.
 Cita de autoridad. Se cita a un especialista o autoridad en un tema para reforzar y darle valor a la postura que tiene el
emisor. Algunos conectores utilizados son: como señala, como dice, como afirma, siguiendo a, según, citando a.
 Datos estadísticos. Se brinda información numérica o estadísticas confiables que refuerzan y le dan mayor veracidad a la
hipótesis planteada por el emisor. Los datos ayudan a ilustrar el planteo.
 Ejemplificación. Por medio de ejemplos se presenta, comprueba o demuestra una hipótesis. Algunos conectores utilizados
son: por ejemplo, pongo el caso de, como muestra, tal como.
 Contraejemplo. Marca una excepción a una regla general para demostrar que una afirmación es falsa.
 Generalización. Se presentan numerosos hechos particulares para compararlos y relacionarlos entre sí. Este recurso
muestra que todo funciona de la misma manera. Algunos conectores utilizados son: generalmente, casi siempre, casi todos,
la mayoría de las veces, en general.
Ejemplos de recursos argumentativos
1. Existen muchas mujeres poderosas y exitosas en el ámbito de la política. Por caso, en la última década la Argentina, Chile y
Brasil tuvieron presidentas mujeres. (Ejemplificación)
2. La mitad de los niños son pobres en nuestro país, ¿no sería hora de que la clase política tome medidas para revertir esa
situación y deje de preocuparse por lo que sucede en el otro extremo del planeta? (Pregunta retórica)
3. Así como en Japón los trabajadores redoblan su trabajo como medida de protesta, aquí los trabajadores del tren deberían
levantar los molinetes y extender los horarios del servicio para generarle pérdidas a la compañía. (Analogía)
4. La emergencia alimentaria sigue siendo una amenaza a nivel mundial pese a que el planeta produce alimentos para el doble
de su población. De acuerdo a la FAO, 113 millones de personas de 53 países experimentaron niveles elevados de inseguridad
alimentaria en 2018. (Datos estadísticos)
5. Dicen que a todos los argentinos les gusta el fútbol. Pero no es así, yo soy argentino y a mí no me gusta el fútbol.
(Contraejemplo)
6. No podemos pretender que el actual presidente resuelva todos los problemas de la noche a la mañana. Hay cuestiones
estructurales que llevan años revertir y, para ello, se necesita también de la voluntad de los sectores más variados, no solo de
los políticos. Por ejemplo, de los sindicatos, el empresariado y las universidades. Ya lo decía Aristóteles: “La política es el arte
de lo posible”. (Cita de autoridad)
7. Casi no hay mujeres ingenieras, a las mujeres no les atrae la carrera de Ingeniería. (Generalización)
8. En América Latina surgieron algunos de los escritores más lúcidos de la historia. Pongo como ejemplo a Gabriel García Márquez,
Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y Mario Vargas Llosa. (Ejemplificación)
9. El volumen de migrantes crece año a año. De acuerdo a la ONU, en 2019 el número de personas que migraron a nivel mundial
alcanzó los 272 millones. Esto es 51 millones más que en 2010. La mayoría de los migrantes se alojaron en Europa (82 millones)
y en América del Norte (59 millones). (Datos estadísticos)
10. La última vez, el Oscar a la mejor película fue para una producción surcoreana: Parasite. ¿No deberíamos, de una vez por
todas, dejar de idealizar al cine estadounidense y abrir nuestros horizontes? (Pregunta retórica)
11. No deberíamos leer aquello que no nos hace feliz. La vida es muy corta y la cantidad de libros infinita como para desperdiciarla
leyendo aquello que no nos interesa. Como bien dijo Borges: “Si un libro aburre, déjelo”. (Cita de autoridad)
12. La Argentina se caracteriza por tener figuras míticas, como Evita, El Che Guevara, Maradona y el papa Francisco.
(Ejemplificación)
13. Ningún político está al servicio del pueblo. Todos llegan al poder y terminan corrompiéndose. (Generalización)
14. Los médicos deciden sobre nuestra vida (o muerte) tal como si fueran un dios. (Analogía)
15. Escucho decir que en este país no está permitida la venta libre de ningún tipo de droga. Y no es cierto: el alcohol es una droga
y se vende libremente a todo aquel que sea mayor de edad. (Contraejemplo)
Fuente: https://www.ejemplos.co/recursos-argumentativos/#ixzz70znFwVan

También podría gustarte