Introduccion A La Perspectiva de Genero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES/AS EN LEY MICAELA PARA MUNICIPIOS

DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - ETAPA I

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A SUS CONCEPTOS


CLAVES 
 
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE SEXO Y DE GÉNERO? 
 
En  nuestra  sociedad,  desde  el  momento  en  que  nacemos,  comenzamos  a  recibir  un  trato 
diferenciado  dependiendo  de  cómo  se  lea  socialmente  nuestro  cuerpo.  Para  realizar  esta 
“lectura”  la  mirada  se  pone especialmente sobre el ​sexo ​biológico y en particular, sobre los 
genitales  externos,  es  decir,  si  tenemos  pene  o  vagina.  A  partir  de  esto  se  nos  identifica 
como  mujeres  o  como  varones.  Esta  es  una  manera  binaria  de  diferenciar  a  las  personas, 
que  incluso  ha  sido  cuestionada  desde  la  misma  biología.  La  existencia  de  tan  solo  dos 
sexos  biológicos  (varón  y  mujer) es uno de los clichés más naturalizados sobre los géneros. 
Biológicamente  hay  muchas  más  diferenciaciones  y  posibilidades.  Los  cromosomas,  las 
hormonas,  las  gónadas, las estructuras sexuales internas y los genitales externos presentan 
una  diversidad  mayor  de la que se cree, lo que evidencia que no habría una división estricta 
en  dos  sexos  y  que  existe  una  enorme  variabilidad  en  el  desarrollo  sexual  humano.  (Ver el 
recuadro “Sólo hay dos sexos: varón y mujer”).   
 

Sólo hay dos sexos: varón y mujer 


El  cliché  más  naturalizado  sobre  los  sexos  y  la  sexualidad  “piensa”  el  sistema sexo/género como 
binario  y  postula  la  existencia  de  dos  sexos:  varón  y  mujer.  Este  criterio,  quizá  compartido  por 
buena  parte  de  las  personas,  indica  que  lo  “normal”  es  que  en  cada  individuo  se  presenten 
genitales  de  proporciones  “adecuadas”  que coincidan con determinados órganos reproductores y 
cierta  estructura  genética  y  hormonal.  Como  en  una  alineación  planetaria,  se  espera  que  el  sexo 
anatómico  coincida  con  el  sexo  cromosómico;  y  todo  esto  se  completa  con  otros  dos  pasos. 
Primero,  se  espera  que  la  percepción  de  sí  de  cada  ser  humano  –es  decir,  la  identidad  de 
género–coincida  con  esa  genitalidad.  Segundo,  la  orientación  del  deseo  sexual  se  dirigirá al sexo 
opuesto. Pero resulta que ni siquiera la biología se agota en estas posibilidades. 
¿Cuántos  sexos  hay?  Si  dejamos  en  suspenso  la  identidad de género y la orientación sexual para 
atenernos  de  manera  exclusiva  a  la  investigación  biológica,  veremos  que  hay  trabajos  recientes 
que  hablan  de  cinco  sexos:  el  cromosómico  (XX/  XY/  XXY/  XYY),  el  gonadal  (responsable  de  la 
conformación  de  ovarios  y  testículos),  el  definido  por los órganos internos y externos, el hormonal 
y  el  cerebral,  que  se  articula  mediante  estructuras  y  funciones  del  sistema  nervioso  central.  Los 
estudios también hablan del sexo en 3G, que incluye genética, gónadas y genitales. 
Hay  cuerpos  en  los  que  estas  estructuras  se  superponen  o  alteran:  bebés  que  nacen  con  una 
fisonomía  ambigua,  de  clasificación  imposible,  o  sin  una  coincidencia  directa  entre  la  estructura 
cromosómica  y  la  expresión  genital  o  gonadal.  Solía  denominarse  “hermafroditas”  a  aquellos 
cuerpos  donde  coexistían  ovarios  y  testículos.  Hoy  se  reconoce  una  categoría  más  amplia  de 
sujetos  que  no  responden  al  modelo binario, en el cual sólo caben dos sexos, y que se reconocen 
como intersex.  
(Fragmento  del  libro  “Mitomanías  de  los  sexos:  las  ideas  del  siglo  xx  sobre  el  amor,  el deseo y el 
poder  que  necesitamos  desechar  para  vivir  en  el  siglo  XXI”  de  Eleonor  Faur  y Alejandro Grimson, 
Siglo XXI, 2016) 
 
 
A  partir  de  allí,  la  manera  en  que  socialmente  se  nos  asignan  roles,  atributos  y 
características  que  dan forma a nuestra identidad se apoya sobre las marcas del sexo, pero 
en  realidad,  estas  tienen  poco  de  “natural”  o  “biológico”.  Por  este  motivo,  desde  las 
ciencias  sociales,  se  llama  ​género  ​a  esta  construcción  sociocultural  de  "lo  femenino" y "lo 
masculino".  Esta  categoría  visibiliza  que  muchos  atributos  y  características  que se piensan 
como  “naturales”  en  varones  y  mujeres  son en realidad construcciones culturales y permite 
cuestionar  la  idea  de  que  varones  y  mujeres  ocupamos  determinados  espacios  y  roles 
sociales  porque  «naturalmente»  estamos  destinados/as  para  ellos.  Esta  categoría permitió 
también  visibilizar  cómo,  a  partir  de  la  diferencia  sexual,  se  construyen  desigualdades 
sociales,  culturales  y  económicas,  en  las  que  las  mujeres  y  las  personas  con  identidades 
LGBTIQ+1 se encuentran subordinadas con respecto a los varones cis-heterosexuales.  
 
Cuando  hablamos  de  género  entonces  no  estamos hablando sólo de mujeres. El género es 
una  ​categoría  relacional  que  nos  permite  identificar  cómo se construyen las relaciones de 
poder entre los géneros en determinado momento histórico y en determinada cultura.  

1
Esta sigla hace referencia a identidades lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgéneros,
travestis, intersex, queer.

1
 
 

Les  proponemos  mirar  los  siguientes  videos  elaborados  por  el  proyecto  “Dibujando  el 
género”2  que  nos  pueden  ayudar  a  entender  un  poco  más  sobre  el  tema antes de seguir 
avanzando: 
 
Dibujando el género. Capítulo 1 
 
Dibujando el género. Capítulo 2 
 
 
 
ESTEREOTIPOS, ROLES Y RELACIONES DE GÉNERO 
 
Podemos  decir entonces que lo que conocemos como “feminidad” y “masculinidad” es una 
construcción  social,  cultural  e  histórica  realizada  sobre  la  base  de  estereotipos  de  género, 
que  establecen  aquello  que  se  espera  del  varón  y  de  la  mujer.  Están  elaborados en base a 
prejuicios,  actitudes  y  creencias  aplicadas  a  todos  los  varones  y  las  mujeres  en  general,  e 
intervienen  en  la  construcción de la identidad de las personas y en el modo de organización 
social. Aparecen como “naturales”, incuestionables, como una verdad absoluta.  
 
Así,  los  varones  han  sido  identificados  con  lo  racional,  lo  activo,  la  fuerza,  el  coraje,  la 
virilidad,  lo  público,  el  pensamiento, la razón, la cultura y el poder. Mientras que las mujeres 
resultaron  proyectadas  hacia  el  otro  lado  e  identificadas  con  lo  irracional,  lo  pasivo,  el 
sentimiento, la emoción, la naturaleza, lo privado, lo doméstico, la sensibilidad. 
 
Los  estereotipos  y  mandatos  de género influyen de manera decisiva en la determinación de 
los roles a desempeñar en la sociedad. Es decir, en la forma en la que deberán comportarse 
varones  y  mujeres  según  lo  que  se  considera  apropiado  para  cada  uno/a,  en  todos  los 
aspectos  de  su  vida,  inclusive  en  los  más  íntimos,  como  podría  ser  la  sexualidad.  Así,  los 
varones,  para  construir  la  masculinidad  socialmente  esperada,  deben  ser  fuertes, 
invulnerables,  proveedores,  activos  y  demostrar  autoridad.  De  parte  de  las  mujeres  se 
espera  que  manejen  de  manera  apropiada  el  espacio  privado,  siendo  buenas  madres, 

2
​Dibujando el género" es un proyecto divulgativo basado en el libro Dibujando el género, que tiene como
objetivo acercar las aportaciones de los estudios de género a un público amplio. El proyecto está elaborado por
Gerard Coll-Planas y Maria Vidal.

2
novias  y  esposas,  moderadas,  ​cariñosas  y  generosas,  sumisas,  entre  otras  características 
que se le atribuyen a lo femenino. 
 
La  naturalización  de  los  roles  y  estereotipos de género tuvo como consecuencia la división 
sexual  de  las  esferas  de la vida​, que relegó a las mujeres al ​ámbito privado e hizo que se 
comprendieran  como  “naturales”  al  género  las  tareas  domésticas  y  de  cuidado,  mientras 
que  convierte  al  ​espacio  público  (y  todo  lo  que  en  él  sucede:  la  política,  el  deporte,  el 
trabajo  “productivo”,  etc.)  en  un  ámbito  para  los  varones,  con  lógicas  profundamente 
masculinizadas  y  masculinizantes.  Esta  división  sexual  de  los  ámbitos  de  la  vida,  que  se 
justifica  y  se  apoya  en  los  estereotipos  de  género,  funciona  con  una  circularidad  que 
sostiene  y  amplía  las  diferencias  entre  éstos,  generando  desigualdades  que  se  convierten 
en  estructurales.  Por  poner  un  ejemplo,  como  se  considera  “natural”  que  las  mujeres 
asuman  las  tareas  de  cuidado  en  el  ámbito privado, éstas dedican menos tiempo al trabajo 
“productivo”,  por  fuera  de  la  casa,  para  poder  realizar  el  trabajo “reproductivo”. Esta razón 
dificulta  el  acceso  al trabajo “productivo”, limitando la autonomía económica de las mujeres 
y profundizando su dependencia. 
 
Como  vemos,  los  estereotipos  se  vinculan  directamente  con  el  tipo  de  relaciones  que  se 
establecen  entre  las  personas.  Y  lo  más  importante  es  que  son  relaciones  que  se 
construyen culturalmente de forma asimétrica y jerárquica. 
 
¿Por  qué  decimos  que  las  relaciones  de  género  son  relaciones  asimétricas  y 
jerárquicas? 
 
Porque  los  aspectos  relacionados  a  la  masculinidad  hegemónica3  se  encuentran 
sobrevalorados  socialmente  en  relación  con  aquellos  asociados  a  la  feminidad  y  a  otras 
identidades.  Para  poner  un  ejemplo  que  dé  cuenta  de  esto,  podemos  observar  cómo 
funciona  socialmente  la  idea  de  que  la  racionalidad  es  un  atributo  masculino  y  la 
emocionalidad  un  atributo  femenino  y  las  consecuencias  que  ello  tuvo  y tiene en el reparto 
de  poder  en  la  sociedad.  Esta  creencia  fue  lo  que  obstaculizó  durante  muchos  años  la 
participación  política  de  las  mujeres  y  fue  central  en  los  argumentos  que  les  impidieron 
votar  (ya  que  se  consideraba  peligroso  que  un  ser  gobernado  por  sus  emociones  tuviera 
injerencia  en  el  futuro  de  la  nación),  convirtiendo  a  la  política  en  un  campo exclusivamente 

3
La masculinidad hegemónica es la forma de masculinidad, dominante y culturalmente autorizada
y autorizante, en un orden social determinado.

3
masculino,  corriendo  a  las  mujeres  de  los  espacios  de  discusión  y  toma  de  decisiones, 
relegándolas  al  ámbito  doméstico  y  a  las  tareas  de  cuidado.  Así  se  fue  construyendo  esta 
idea  de  que  es  “natural”  que  las  mujeres  tengan  mayor  responsabilidad  en  el  cuidado  de 
hijos/as, adultos mayores, y en las tareas del hogar.  
De  la  creencia  de  que  los  varones  son  seres  más  racionales  que  las  mujeres  también  se 
desprende el mayor peso epistemológico de su voz y su opinión, que hizo que durante años 
las  voces  femeninas  no  fueran  consideradas  válidas  para  testificar  en  los  juicios, porque al 
ser  irracionales  podían  fabular,  mentir,  verse  demasiado  atravesadas  por  sus  emociones. 
Estos  sentidos  comunes  que  parecen lejanos y caducos, tienen vigencia hoy en día cuando 
se  descree  o  se  pone  en  duda  el  relato  de  mujeres  que  sufren  acosos,  violencia,  abusos, 
detrás  de  la  sospecha  del  “algo  habrán  hecho”.  Como  podemos  ver,  los  efectos  de  los 
estereotipos son múltiples y afectan todos los planos de la vida.  
 
 

ACTIVIDAD: 
Foro Debate I: Las desigualdades de género  
(Esta actividad debe ser resuelta en el Foro Debate I de la Clase en la Plataforma Virtual) 
 

Para  esta  actividad  les  proponemos  que  vean  el  siguiente  video  y  pongan  en juego en el 
análisis lo desarrollado hasta aquí: 
 
Video de publicidad de Ayudín 
 
Como  habrán  notado,  en esta publicidad hay un tratamiento “humorístico” de la forma en 
que  las  actividades  realizadas  por  los  varones  resultan  sobrevaloradas  en  la  cultura,  en 
comparación con las realizadas por mujeres. 
 
¿Qué  creen  que  busca  mostrar  la  publicidad?  ¿Qué  pasa  cuando  un  varón  aparece 
realizando  una  tarea  que  a  lo  largo  de  la  historia  realizaron  las  mujeres?  ¿Qué  denotan  la 
música, el tono en que se relatan los hechos y las gestualidades?  
 
 
 
 
 

4
PATRIARCADO 
 
El  patriarcado  es  la  manifestación  e  institucionalización  del  dominio  masculino  sobre  las 
mujeres  y  niños/as  de  la  familia  y  otras  identidades  de  género  no  heteronormadas;  y  la 
ampliación  de  ese  dominio  en  la  sociedad  en  general.  ​La  construcción  del  patriarcado  se 
basa en diferentes instituciones públicas y privadas que dictan normas, leyes, valores, ideas 
y  prácticas  que  reproducen  la  lógica  patriarcal.  Como  resultado  de  ello,  la  sociedad  se 
encuentra  centrada  en  la  figura  del  varón,  y  tanto  las  mujeres  como  otras  identidades 
sexo-genéricas  quedan  subordinadas  de  manera  práctica  y  simbólica en todos los ámbitos 
de  la  vida:  la  familia,  el  trabajo, el deporte, las organizaciones, la política, es decir en la vida 
social en general.​  
 
En  este  video  Eleonor  Faur  y  Diana  Maffía4  explican  la  forma en que opera  el ​patriarcado 
en nuestras sociedades​: 
Construcción  social  del  patriarcado  y  cómo  comenzar  a  deconstruirlo  desde  el  lugar  que 
ocupamos 
 
Todos  y  todas,  en  mayor  o  menor  grado,  somos  reproductores/as  de  estos  estereotipos  y 
de  estas  relaciones.  Se  trata  de  valores  sociales propios de la cultura en la que hemos sido 
criados/as  y  educados/as,  cuya  base  de  aceptación  social  se  encuentra  en  ciertas  ideas 
generalizadas de cómo deben (o deberían) ser varones y mujeres. 
 
Resulta  fundamental  en  primer  lugar,  visibilizar  en  nuestras vidas cotidianas cómo y en qué 
situaciones  alimentamos  estos estereotipos, ya que sólo es posible transformarlos si somos 
capaces  de  dar  cuenta  de  ellos.  En  segundo  lugar,  es  importante  revisar  el  rol  que  las 
distintas instituciones tienen en este circuito para comenzar a transformarlas. 
 
 

● Para mirar y pensar 


A  veces  imaginar  las  relaciones  “al  revés”  o  en  sentido  inverso  puede  ser  muy  útil  para 
desnaturalizar  aspectos  que  parecen  “dados”  en  el  orden  social  en  el  que  vivimos.  Les 

4
  ​Este  video  fue  elaborado  para  el  Curso  "Recursos  para  Incorporar  los  Derechos  Humanos  de  las 
Mujeres",  organizado  y  dictado  por  la  Oficina  de  la  Mujer  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  de 
Argentina. 

5
proponemos  mirar  el  ​Corto  francés:  machismo  al  revés  y  reflexionar  sobre  las  siguientes 
preguntas: 
 
¿Qué  sensaciones  generó  el  recurso  de  ver  el  mundo  funcionando  de  una  forma  en  que 
no  es  usual?  ¿En  qué  dimensiones  de  la  vida  cotidiana  aparecen  las desigualdades entre 
los géneros? ¿Cómo se van articulando? ¿Qué fue lo que más les llamó la atención? 
 
 
 
DIVERSIDAD E IDENTIDADES DE GÉNERO 
 
Cuando  hablamos  de  diversidades  sexo-genéricas  hacemos  referencia  a  aquellas 
identidades  ​no  hegemónicas,  invisibilizadas  y  estigmatizadas  ​por  la  norma  social.  En 
cada  cultura  y  en  cada  momento  histórico  se  construyen  nociones  en  torno  a  qué  es  lo 
“normal”  que  atraviesan  también  las  identidades,  las  formas  de  expresarlas  y  las  maneras 
de  vivir  la  sexualidad  de  las  personas,  señalando  algunas  como  legítimas  y  a  otras  como 
ilegítimas,  anormales, raras. Es necesario comprender que las sexualidades, las identidades 
de  género  y  los  cuerpos  no  son  realidades  meramente  biológicas  y  estáticas.  Como 
sostiene la brasileña Guacira Lopes Louro:  
 
La  sexualidad,  lejos  de  ser  un  destino  biológico  o  algo  fijo  e  inmutable,  es  una 
dimensión  humana  que  se aprende y se  construye a lo largo de toda la vida. Se 
expresa  de  diversos  y  variados  modos  y  que  no  se  reduce  a  la  cuestión 
orgánica  o  genital,  sino  que  también  implica  rituales,  lenguajes,  fantasías, 
representaciones,  símbolos  y  convenciones,  se  trata  pues  de  “procesos 
profundamente  culturales  y  plurales  (...).  Las  posibilidades  de  la  sexualidad,  las 
formas  de  expresar  los  deseos  y  placeres  también  son  siempre  socialmente 
establecidas y codificadas” (Lopes Louro, 1999, p.5).  
 
¿Por  qué  se  señalan  entonces  a  algunas  formas  de  vivir  la  identidad  y  la  sexualidad  como 
extrañas  o  anormales?  Porque  nuestra  sociedad  se  organiza  a  partir  de  lógicas  binarias  y 
dicotómicas  que  hace  que interpretemos el mundo en pares de opuestos, complementarios 
y  excluyentes  al  mismo  tiempo:  blanco/negro,  naturaleza/cultura,  sujeto/objeto, 
varón/mujer. 

6
Este modelo binario tiene un elemento más que funciona como una matriz que jerarquiza y

produce las relaciones dentro del sistema sexo-género: la heteronormatividad o la

presunción de heterosexualidad de todas las personas.

Hay que diferenciar la heteronormatividad de la heterosexualidad , ya que la

heteronormatividad no se refiere simplemente a cuál es el objeto de deseo de una persona,

sino a un modelo que supone la heterosexualidad como única (o superior) forma de

expresar la sexualidad, como lo “natural” o lo “saludable”, al tiempo que genera maltrato,

discriminación y violencia hacia todas las personas que no encajan en ese modelo

hegemónico. Por eso, decimos que la heterosexualidad funciona como norma, porque es

implícitamente “ enseñada ” como lo “ normal ” en todos los ámbitos de la vida (la familia, la

religión, la escuela, los medios de comunicación, los productos culturales, etc.)

Desde la infancia, muchas personas se ven obligadas a lidiar con situaciones de violencia

por el simple hecho de que sus gestos, sus gustos, sus deseos, su forma de vestir, las

aspiraciones que tienen o el género con el que se identifican, no se corresponde con lo que

socialmente se esperaba de ellas y ellos. Estas formas de exclusión y persecución se

repiten en diferentes espacios, inclusive en aquellos que deberían ser lugares más amables

y contenedores como son las instituciones educativas o las familias.

¿Por qué podemos decir que la heterosexualidad se instala socialmente como


“norma”?
¿QUÉ ES LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y PARA QUÉ SIRVE? 
Todos  los  conceptos  que  repasamos  de  forma  esquemática  en  esta  clase  fueron 
desarrollados  y  discutidos  por  los  llamados  Estudios  de  Género  desde  mediados  del  Siglo 
XX  hasta  la  actualidad.  Si  bien  se  puede  seguir  profundizando,  aún  abordadas  de  forma 
simple,  éstas  son  herramientas  conceptuales que pueden servirnos para observar aspectos 
de  las  relaciones  sociales  que  de  otro  modo  pasarían  inadvertidos:  nos  permiten  mirar  la 
sociedad desde una perspectiva de género. 

La ​perspectiva de género​ es un modo de mirar e interpretar la realidad que nos permite: 

- Visibilizar  y  ​reconocer  las    ​normas,  prejuicios  y  estereotipos  sociales  que 


privilegian  y  valoran  a  los  varones  y  la  masculinidad  por  sobre  las  mujeres  y  las 
personas  LGTBIQ+.  La  desigualdad de género ordena y estructura nuestra sociedad 
y  está  profundamente  enraizada  en  la  cultura y, por lo tanto, en las instituciones, las 
estructuras  psíquicas, en la forma de experimentar nuestras sexualidades, cuerpos y 
deseos. 
- Desnaturalizar  los  valores,  los  sentidos  y  las  prácticas  histórica  y  socialmente 
establecidos  que  se  “naturalizan”  en  lo  cotidiano  y  que  reproducen  tratos 
discriminatorios  y  generan  violencia  o  exclusión.  Nos  permite  ver  que,  si  bien  hay 
existen  diferencias  entre  las  personas,  esa  diferencia  no  debería  traducirse  en 
desigualdad.  
- Transformar  la  realidad.  Al  darnos  cuenta  de  que  la  desigualdad  no  está 
determinada  por  ningún  factor  externo  a  la  cultura,  sino  que  tiene  causales 
profundamente  enraizadas  en  nuestra  historia  y  en  nuestras  sociedades,  nos 
permite  accionar  para transformar todo aquello que deba ser transformado con el fin 
de  construir  sociedades  más  igualitarias.  En  este  sentido,  es  que  esta  perspectiva 
está atravesada por un espíritu emancipatorio y transformador. 

Dado  que  el  género  incluye  una  parte  inconsciente  de  nuestras  creencias  no  resulta  nada 
fácil  intentar  cambiarlas;  no  es  un  cuestión  que  se  resuelva  con  buena  voluntad.  Hay  que 
recordar  constantemente  que  las  relaciones  de  género  son  las  más  íntimas  de  las 
relaciones  sociales  en  las  que  estamos  inmersos.  Para  modificar  la  subjetividad  de  las 
personas,  sus valoraciones íntimas sobre lo que es “propio” de cada género y sus procesos 

8
de  identificación,  es  necesario  comprender  esta  transformación  como  un  proceso  de 
transformación cultural y simbólica que implica a múltiples actores e instituciones.   
Transversalizar  la  perspectiva  de  género  no  es  un  fin  en  sí  mismo,  sino  que  es  una 
estrategia,  una  herramienta,  un  cómo  llevar  adelante  el  proceso  de  imaginar  y  construir 
sociedades  más  igualitarias.  No  se  trata  de  repetir  frases  que  suenen  bien  en un programa 
de  acción  o  en  una  jornada  de  capacitación,  sea  cual  sea  el  campo  en  el  que  nos 
desempeñemos.  Tampoco  implica  pensar  exclusivamente  en  “mujeres”,  o  en  cuestiones 
relacionadas  “a  las  mujeres”,  o  “para  las  mujeres”,  o  sobre  con  y  para  las  diversidades. 
Esta  utilización  de  la  categoría  de  género  como  sinónimo  de  mujeres  e  identidades 
LGBTIQ+  se  relaciona  con  que  son  estos  colectivos  quienes  visibilizan  las  relaciones  de 
poder  basadas  en  el  género,  porque  son  precisamente  quienes sufren discriminación, pero 
incorporar esta perspectiva debe involucrar a todas las personas por igual, ya que desarmar 
las bases que sostienen la desigualdad es tarea de todas, todos y todes. 
Adoptar  una  perspectiva  de  género  tampoco  se  trata  de  aplicar  una  receta,  sino  de  un 
proceso  de  aprendizaje  que  requiere  tiempo  y  revisión  constantes  de  nuestras  ideas  y 
nuestras  prácticas,  principalmente  atendiendo  a  las  realidades  particulares  de los espacios 
en  los  que  habitamos  cotidianamente  En  ese  sentido,  implica  que,  ante  el  análisis  de 
cualquier  problemática  social,  observemos  cómo se expresan allí esas relaciones de  poder 
fundamentadas  en  el  género  y  nos preguntemos  acerca de de qué forma esa problemática 
afecta  particularmente  a  las  mujeres  y  a  las  personas  LGTBIQ+,  teniendo  en  cuenta  los 
condicionamientos  históricos,  sociales  y  culturales  que  recaen  sobre  esas  identidades. 
Asimismo,  esto  conlleva  la  desarticulación  de  prejuicios  o  estereotipos  que  resultan 
discriminatorios. 
Asumir  un  enfoque  de  género  supone  un  posicionamiento  ético  político  que  trasciende  el 
ámbito  público  profesional  y  impregna  la  vida  y  experiencias  de  las  personas.  En  ese 
sentido,  implica  revisar  prácticas  personales,  prejuicios  propios,  formas de vincularnos con 
el resto de las personas.  
 
 
¿QUÉ  ROL  TIENE  LA  CAPACITACIÓN  EN  EL  PROCESO  DE  TRANSVERSALIZAR  LA 
PERSPECTIVA DE GÉNERO? 
 
Asumir  una  perspectiva  de  género  supone  un  posicionamiento  ético  político  que  entiende 
que  todas  las  personas  tenemos  el  derecho  a  desarrollar  nuestras  vidas  en  igualdad  de 
trato  y  oportunidades.  Por  eso,  no  es  una  perspectiva  que  se  pueda  imponer,  ya  que 

9
implica  un  proceso  de  revisión  individual  y  colectivo  de  aspectos  culturales  que  nos 
constituyen y atraviesan íntima y colectivamente. 
La  capacitación  promueve  la  reflexión  sobre  lo  que  se  presenta  como “dado” y “natural” y 
aporta  conceptos  que  sirven  como  herramientas  de  análisis  de  la  realidad  en  niveles 
incisivos  y  profundos  que  de  otro  modo  pueden  pasar  inadvertidos.  Por  esta  razón,  las 
instancias  de  capacitación  pueden  tener  un  enorme  potencial  transformador  en  las 
personas  e  instituciones  a  las  que  están  destinadas  si  se  piensan  como  espacios  de 
diálogo,  debate  y  escucha  en  los  que  la  palabra  circule  y  la  discusión  se  considere  una 
herramienta  constructiva.  Para  que  estos  espacios  sean  significativos  deben  pensarse 
teniendo  en  cuenta  los  contextos  particulares  en  los  que  se  desarrollan,  las  necesidades 
concretas  que  allí  aparecen,  las  problemáticas  y  desafíos  que  cada  contexto  presenta,  los 
pisos  de  debate  adquiridos  por  quienes  van  a  participar;  deben  ser  propuestas  ​situadas  y 
adecuadas a sus participantes y sus realidades.  
Erradicar  las  desigualdades  y  las  violencias  de  género  de  nuestra  sociedad  no  es  un 
propósito que pueda lograrse de un día para otro, implica, por el contrario, un largo proceso 
de  profunda  transformación  social  y  cultural.  Con  la  sanción  de  la  Ley  Micaela  el  Estado 
Nacional  y  el  Estado  Provincial  han  asumido  la  responsabilidad  política  de  involucrarse 
activamente en ese desafío.  
 
Materiales bibliográficos consultados para la elaboración de este insumo: 

Cuadernillo  del  Curso  Virtual de Sensibilización para el abordaje de las violencias de género 


(2020)  Ministerio  de  las  Mujeres,  Políticas  de  género  y  Diversidad  Sexual  -  Universidad 
Nacional de La Plata. 

Cuadernillo  del  Curso  Virtual  Buenas  prácticas  en  el  ámbito  laboral.  Módulo  3.  (2019) 
Instituto  Provincial  de  la  Administración  Pública.  Ministerio  de  Jefatura  de  Gabinete  de 
Ministro. Provincia de Buenos Aires.  

Lopes  Louro,  Guacira  (1999).  “Pedagogías  de  la  sexualidad”  en  O  corpo  educado. 
Pedagogia da sexualidade. Belo Horizonte. Autentica.  
 
Maffía,  Diana  (2003).  “Sexualidades  migrantes.  Género  y  transgénero”.  Feminaria  Editora. 
Buenos Aires.

10

También podría gustarte