Artitas Hondureños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Polache 

(Tegucigalpa, Honduras, 10 de febrero de 1977),1es un músico


hondureño y futbolista. Ha lanzado cuatro álbumes en el país y
representó a Honduras en el Festival Internacional de la Canción de Viña
del Mar de 2014.2 Polache se preocupa por ser auténtico con melodías
que reflejan la vida cotidiana de Honduras. Le gusta escribir sobre el
amor, la paz, la guerra, el fútbol, la corrupción, las mujeres y trata de
destacar la cultura hondureña en sus canciones
Jugó fútbol para el Deportes Savio en la Liga Nacional de Ascenso de
Honduras y escribió una canción dedicada al mismo equipo.3 También
escribió una canción para el equipo nacional de fútbol de Honduras para
la Copa Mundial de 2014.
Fue brevemente prohibido en el país tras el golpe de estado de
Honduras de 2009 por actuar con Manuel Zelaya, quien fue derrocado
más tarde.4
Vida personal[editar]
El padre de Polache es británico y su madre es hondureña. Polache es la
pronunciación española de su nombre, "Paul H." En 2012, fue deportado
de los Estados Unidos porque trató de trabajar con una visa de turista.5
Paul Robert Douglas Hughes- Hallett Ramos
Mejor conocido como Polache quien lleva en su sangre una mezcla de
rasgos, ritmos y tradiciones hondureñas y Europeas; es hijo de padre
inglés y madre hondureña. Su padre llegó a Honduras como voluntario
después del huracán Fifí y su madre trabajaba como enfermera para ese
entonces. Mirian
acordate que pones esto como espacio para separar
Clementina Suárez nació del matrimonio formado por Amelia Zelaya
Bustillo, descendiente de poderosos ganaderos de Olancho, y Luis
Suárez, abogado3. Fue la hija mayor de cuatro hermanas, siendo las otras
Rosa (nacida en 1904), Dolores (1907) y Graciela (1912).4 Durante su
infancia se destacó por su amor por la lectura, inculcado por su padre y
su madre. Entre sus primeras lecturas estuvieron las
revistas Esfinge y Ariel, fundadas por el escritor Froylán Turcios,
también olanchano, así como Don Quijote de la Mancha, y escritores
latinoamericanos como el ensayista ecuatoriano anticlerical Juan
Montalvo.5
La propia Clementina se describe en sus memorias inéditas como una
niña introvertida y precoz: "Ya para entonces escribía, no sé qué, pero
escribía, en minúsculos cuadernos, lo que me hacía permanecer aislada
de los demás".6
Lorena Vindel empezó su formación artística en la Escuela
Experimental de Niños Para la Música en Tegucigalpa, continuada en la
Escuela Nacional de Música. Entre 1996 y 1998 estudió Historia del Arte
en la Universidad Autónoma de Honduras. Al mismo tiempo participaba
en el Teatro Zambra.1 En 1998 emigró a España, donde continuó su
formación artística con estudios de actuación y música.23 Empezó a
desempeñarse como actriz de teatro y obtuvo papeles secundarios, de
extra o doble en películas de cine español. En 2008 ganó el premio a
actriz revelación en el Festival de Cine de España de Toulouse por su
papel en Siete mesas de billar francés.45 En 2010 obtuvo el papel
protagonista en la película Mami Blue, estrenada en 2011.
En 2014 regresó a Honduras para realizar
un performance llamado Madre Tierra, inspirado en unos textos bíblicos
y en tradiciones locales.
El Menor Menor nació el 12 de diciembre de 1994 en el Triunfo de la
Cruz, Departamento de Atlántida, Honduras. Desde que tenía 5 años
quiso ser cantante. Su infancia fue difícil creciendo en uno de los lugares
más pobres del norte de Honduras.[cita  requerida]
De niño, su pasatiempo era componer canciones en un cuaderno único,
destinado sus tareas escolares. Menor Menor solamente pudo cursar
hasta octavo grado. Empezó en la música cuando un artista Ceibeño de
Rap y Dancehall Yankee 212 visitó Triunfo De la Cruz y conoció a
Menor Menor, 212 fue el primero que creyó en su talento y el que le
subió en una tarima. Posteriormente hubieron diferencias creativas que
consecuentemente se volvieron personales debido a que al primer
manager de Menor, Fiucha, le robaron la computadora en la cual había
estado trabajando en varios temas con Menor y demás artistas nacionales.
Supuestamente la persona que robo la conputadora fue un amigo muy
cercano a DJ Roland, además de que Menor se empezó a llevar más con
el grupo de DJ Roland y se fue distanciándose las de 212 y Fiucha. DJ
Roland produjo su canción "Triste Realidad", Mr G. realizó la filmación
del vídeo promocional el cual, llegó a más de 1 millón de visitas con ese
vídeo casero de promocion. 
Fue hija de Austra Bertha Flores López, partera, enfermera y alcaldesa,
quien dio amparo a muchos refugiados de El Salvadordurante la guerra
civil de ese país, además sometió la moción de la firma de Honduras de
el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, el cual fue
firmado en 1995, también impidió que se instalara un batallón en La
Esperanza para evitar la militarización, ya que los militares suelen hacer
acosos a los pueblos y a las mujeres indígenas.
Durante su infancia y adolescencia Berta pudo ver y unirse a las luchas
de su pueblo, uno de sus hermanos fue balaceado y perseguido, su otro
hermano fue secuestrado y torturado por seis meses, su madre fue
vigilada por 12 años y fue secuestrada en 1992 por un coronel egresado
de la Escuela de las Américas, que luego fue ascendido.

Su padre era Víctor Longino Becerra Váldez, originario de


León, Guanajuato, México, y su madre Sofia Alvarado Tábora hija de un
rico terrateniente Santos Alvarado Dubón, originarios de Dulce Nombre.1
Luego de leer Don Quijote de la Mancha y descubrir su vocación por la
literatura, escribió su primer libro a los 17 años, una biografía ficticia
sobre Rocinante.2 Se graduó como maestro de educación primaria y
posteriormente estudió política, historia y filosofía en la Universidad de
La Habana y en la Universidad de Praga. En Honduras se desempeñó
como maestro de filosofía, historia y literatura en la Escuela Normal
Pedro Nufio de Tegucigalpa, en el Instituto José Trinidad Reyes y en el
Instituto Misión Evangélica de San Pedro Sula, y en el Instituto Patria
de La Lima.3 También desempeñó el oficio de pseudo-periodista en
varios países de Europa y América Latina, trabajó en Radio Habana
Cuba de 1962 a 1967,3 también trabajó de 1967 a 1971 en la revista
internacional Problemas de la Paz y del Socialismo que era editada
en Praga y donde también trabajaba Ramón Amaya Amador.3
En 1941 comenzó una etapa como periodista, empleándose en el
periódico El Atlántico de La Ceiba. Comenzó como redactor, escalando
rápidamente hasta llegar a ser editor periodístico. En octubre de 1943
fundó una revista semanaria en la ciudad de Olanchito, llamada Alerta.
En 1944, escapando de persecución política, huyó buscando exilio
en Guatemala, país que lo acoge por los siguientes diez años. Trabajó en
el periódico Nuestro Diario y prestó colaboración en El Popular
Progresista, Mediodía y Diario de Centroamérica. Tras el derrocamiento
del presidente Jacobo Arbenz, buscó asilo en la embajada
de Argentina para posteriormente migrar hacia este país, donde se radicó
en la ciudad de Córdoba y trabajó para la editorial Sarmiento, es en esta
ciudad donde conoció a Regina Arminda Fúnez con quien se casaría el
19 de enero de 1957.
En mayo de 1957 regresó a Honduras, donde comenzó a trabajar para el
periódico El Cronista y fundó la revista Vistazo en Tegucigalpa.
En abril de 1959 abandona de nuevo el país junto con su esposa y : Aixa
Ixchel y Carlos Raúl, radicándose en Checoslovaquia. Tomó residencia
en la ciudad de Praga, donde trabajó para una revista llamada "Problems
of Peace and Socialism'

Nació en la ciudad de La Ceiba, Atlántida, Honduras el 26 de febrero de


1962, realizó sus estudios primarios y secundarios en la ciudad de La
Ceiba. Su primaria la cursó en la Escuela Mazapán de La Ceiba y la
secundaria en el Instituto San Isidro de esa ciudad. Sus estudios
universitarios los hizo en la Universidad de California en Santa Cruz,
donde comienza a producir sus primeras obras musicales.23
Su música canta de las bellezas de su país, a veces también afrontando
problemas sociales, pero también temas íntimos y personales. Su estilo
mezcla ritmos tropicales, percusiones garífunas con música
contemporánea. Sus actuaciones se enriquecían con la mezcla de ritmos
tradicionales de la etnia garífuna como la "Parranda" y la "Punta" con
ritmos más conocidos de Caribe

También podría gustarte