Cara y Ceca - Capitulo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cara y Ceca- Capítulo 1: Las instituciones educativas y

El contrato Histórico
2: Un momento clave en la historia de las instituciones educativas: los contratos fundacionales
Las instituciones son construcciones que resultan del terreno social, que se originó en
distintas coyunturas históricas.
En una urbanización metafórica del terreno social se han ido construyendo las distintas
arquitecturas materiales, geográficas y simbólicas de diferentes instituciones (salud,
educativas, etc.) estas se crearon para responder necesidades sociales y también la forma
de resolverlas, las instituciones van transformándose, articulándose o anulándose y la
sociedad va modificando su arquitectura o cambiando límites y fronteras de cada conjunto
institucional.
En primer lugar entendemos que las instituciones educativas surgen como un recorte de
la arquitectura global de la sociedad, diferenciándose de otras instituciones existentes por
un movimiento de especificación como una asignación de sentido dada de lo social.
En segunda cuestión consiste llamar la atención acerca de que las redefiniciones de los
espacios institucionales corresponden a los procesos históricos en los que los sujetos
sociales son actores. Las modificaciones dan cuenta de las adaptaciones, pero los cambios
llevan la marca de los orígenes.
* Cada institución se construye a partir de lo que puede llamarse un primer
contrato o contrato funcional *
¿Qué contrato establecieron la escuela y la sociedad?
 Los sistemas educativos que hoy conocemos tienen como piedra fundamental a
la institución pública. Esta es necesaria para el nuevo orden que se construye sobre
dos movimientos revolucionarios.
Los orígenes del sistema educativo están estrechamente vinculados a los ideales
republicanos, sobre los que diseñaron y construyeron los edificios para la institución
pública.
 Es necesario considerar el avance del capitalismo, y la reestructuración
económica social generando un alto grado de especialización y división de trabajo.
Este proceso hizo necesario sistematizar y asegurar la transmisión de los saberes
acumulados para cada una de las especialidades y a su vez, organizar complejos
sistemas de cooperación para que a pesar de la división del trabajo, todos los
esfuerzos concurrieran en la producción de un mismo bien.
Los contratos formalizaron, legalizaron o legitimaron tantas relaciones de los individuos
entre sí como de éstos el Estado y su gobierno. En el primer caso dieron origen a al
derecho privado y en el segundo al derecho público; en ambos el consenso fue uno de los
principios de obligaciones que, una vez contraídas, debían ser respetadas bajo pena de
sanción
Las nuevas exigencias sociales de las instituciones, establecieron acuerdos y contratos
respecto a sus funciones y ámbitos de desempeño

* En el mandato fundacional se especifica el mandato del que cada institución es


portadora *

¿Quién se encargaría de verificar el cumplimiento del mandato?


El estado moderno fue estructurado como un estado organizador y se constituyó en la
institución encargada de ejercer la ley
“El papel del estado es tratar de garantizar la ejecución del mandato
asegurándose que las instituciones cumplan con el contrato original”

En consecuencia, el contenido del contrato funcional entre la sociedad y la escuela


requería una institución que:
 Transmite valores y creencias que legitimaran el derecho, el orden económico
y social establecidos,
 Transmite saberes necesarios para el mundo de trabajo,
 Creará condiciones para la producción de otros saberes, para el desarrollo y para
el progreso social.
En otros términos podemos decir que desde el punto de vista político y social, se trataba
de educar al pueblo y formar ciudadanos; desde el económico se trataba de asegurar la
integración al mundo del trabajo
El contrato implicaba compromisos para la escuela y para el Estado. Las leyes
establecieron la obligatoriedad de la educación básica; el cumplimiento del mandato tuvo
y tiene diferencias en cada contexto nacional y en cada enlace histórico. En algunos casos
el mandato se llevó a cabo sin dificultades, en otros este fue modificándose, en ciertas
oportunidades el mandato fue desoído o traicionado y por último el Estado no cumplió
con su parte y las escuelas parecían desconocerlo.
Hoy en día el malestar educativo es percibido e interpretado de modos diversos de la
sociedad y por los actores institucionales: crisis, bancarrota, desconexión, desintegración,
son algunos de los términos a veces asociados a la educación

3: El lugar del currículum en el contrato entre la escuela y la sociedad


Sobre la escuela se depositan expectativas y se articulan tres lógicas diferentes
 Lógica cívica: referida al interés general e igualdad de oportunidades
 Lógica económica: referente a la producción de bienes y el trabajo
 Lógica doméstica: de las familias y los individuos
Por otra parte la escuela debe integrar elementos de lo que denominaremos Lógica de las
ciencias, es decir de las fuentes del conocimiento culto
La escuela como institución contó con el reconocimiento social y también con el derecho
a participar en la definición del contenido y el sentido de las acciones que se realizaban
en el marco de ese contrato.
Tanto los saberes a transmitir, como los destinatarios de lo que se transmite, son definidos
por la sociedad, la cual establece aquello que necesita transmitir y a quienes quiere que
se transmitan los saberes. Pero cada escuela, tiene una posibilidad, que ejerce más o
menos de construirse en una escuela cerrada o abierta, conservadora o innovadora.

* La escuela es una institución atravesada permanentemente por dos


tendencias, una reproductivista, conservadora, que tiende a perpetuar un
orden; y una tendencia innovadora, transformadora, que se propone
modificar ese orden *

El currículum escolar prescripto asume una importante y particular responsabilidad, en la


medida en que permitirá la formulación y explicitación de los contratos que adquieren el
que hacer educativo y que son modos de “traducir” y de resignificar con precisiones con
precisiones y especificaciones el contrato original entre la sociedad global y las
instituciones escolares.
Las instituciones educativas singulares poseen esta potencialidad y la actualizan
esencialmente a partir de la gestión que hagan del currículum prescripto. Currículum
como eje ordenador de la tarea institucional

*Esta potencialidad hace acto a través del desarrollo curricular, de las


prácticas pedagógicas de los docentes, de la elección de la propuesta
editorial y de los distintos materiales y recursos didácticos *

Los contratos encadenados y derivados del contrato entre el sistema educativo y la


sociedad serán el encuadre y el marco del contrato pedagógico-didáctico que en cada
aula, re-significa entre cada docente y cada grupo de alumnos en el sentido del pacto
fundacional.
Parecería que los acuerdos entres escuela y sociedad han perdido vigencia ya que
ninguna de las partes puede dar satisfacción a los compromisos asumidos por eso
cuando se habla del divorcio de escuela y sociedad o crisis de la educación hablamos
de Ruptura contractual.
La escuela rompe el contrato si no se transmiten los saberes que el desarrollo
científico y tecnológico indican como adecuados para que los jóvenes pueden
entender e intervenir el mundo actual, ya que esto obstaculiza no sólo la concreción
de las expectativas de la lógica económica sino, y fundamentalmente , aquellas de la
lógica doméstica; Por otra parte los procesos autoritarios han dejado una
incertidumbre respecto al cumplimiento de las demandas de la lógica cívica
fundacional.

4: Hacia un nuevo contrato


Las instituciones escolares y los agentes que de ella participan no podrán por sí solos
sostener un proceso de recomposición de las articulaciones. Este hecho no diluye la
responsabilidad que les cabe en la recuperación de funciones relevantes para las
escuelas.
El nudo de la tarea, es la recuperación para la escuela de las prácticas de enseñanza
y aprendizaje, y a partir de allí, la reformulación de los contratos internos para
posibilitar que el esfuerzo de todos los actores confluya en la consecución de este
objeto. Para ello es necesario re definir roles y tareas, derechos y obligaciones,
adquirir un estilo de gestión que haga posible la actividad pedagógica, ordenar las
múltiples funciones específicas, atender algunas demandas y desoír otras.
Entre aquellas demandas, la democratización es un tema recurrente.
Algunos autores pusieron el acento en que además de que los niños ingresaran a los
colegios, también debían permanecer allí, es decir que había que intentar disminuir
el fracaso escolar bajo la forma de desganamiento. Otros autores y tendencias han
puesto el acento en la necesidad de que la escuela cumpla su función social y
distribuya saberes significativos. La escuela solo puede ser democrática en la medida
en que ofrezca a los chicos el acceso al saber elaborado. Esta posición pone el acento
en un punto fundamental: no se puede hablar de la escuela democrática si no se habla
de una institución que cumple con la tarea de distribuir conocimientos que no pueden
ser adquiridos en otras situaciones o instituciones., es necesario que la escuela
funcione facilitando que todos los alumnos obtengan igual capital cultural a igual
inversión temporal.
Es responsabilidad de las políticas públicas garantizar que la escuela sea democrática,
pero también es responsabilidad de cada una y de cada educador

También podría gustarte