Vinculación Comunitaria
Vinculación Comunitaria
Vinculación Comunitaria
Educativa
ISSN: 1405-6666
revista@comie.org.mx
Consejo Mexicano de Investigación
Educativa, A.C.
México
Investigación temática
Resumen:
El presente artículo analiza el proceso de vinculación comunitaria y la propuesta
metodológica de diálogo de saberes, en su ejercicio áulico y comunitario, en la
educación superior intercultural. Se narra la experiencia de tres casos: la Universi-
dad Intercultural de Chiapas, la Universidad Intercultural Indígena del Estado de
Michoacán y la licenciatura en Gestión y desarrollo intercultural que se impulsa
en la Universidad Nacional Autónoma de México. El objetivo es indagar los
diversos contextos en los que se formula la propuesta de educación intercultural
en estas instituciones, incluyendo sus principales logros, límites y problemáticas
desde el quehacer cotidiano.
Abstract:
This article analyzes the process of community association and the methodological
proposal of the dialogue of knowledge in classroom and community practice, in
intercultural higher education. The experience gained from three cases is narrated:
Universidad Intercultural de Chiapas, Universidad Intercultural Indígena del Es-
tado de Michoacán, and the undergraduate degree in intercultural development
and administration at Universidad Nacional Autónoma de México. The objective
is to research diverse contexts in which proposals of intercultural education are
formulated in these institutions, including the main achievements, limitations,
and problems from an everyday viewpoint.
León Enrique Ávila Romero y Agustín Ávila Romero: Universidad Intercultural de Chiapas. Ca-
lle Cocos 4, Fracc. FSTSE 2001, Corral de Piedra, 29299, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
CE: leonenriqueavila@gmail.com
Alberto Betancourt Posada: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gabriela Arias Hernández Agustín: Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.
Introducción
Diálogo de saberes
La propuesta metodológica del diálogo de saberes se ha usado en la educación
popular e investigación comunitaria y se ha tomado como un principio,
enfoque, referente metodológico y tipo de acción caracterizado por el re-
conocimiento de los sujetos que participan en los procesos (Ghiso, 2000).
Desde otra perspectiva, se le ha considerado como una “hermenéutica
colectiva”, donde la interacción caracterizada por lo dialógico recontextualiza
y resignifica los “dispositivos” pedagógicos e investigativos que facilitan la
reflexividad y la construcción de sentidos de los procesos, acciones.
El diálogo de saberes es una llamada abierta a los saberes subalternos,
especialmente a aquellos de las culturas tradicionales y que actualmente
están siendo resignificados. Sus identidades y posición se encuentran subal-
ternas de la cultura dominante, que impone conocimientos y prácticas.
Asimismo, el diálogo de saberes es un encuentro con interlocutores
que manejan conocimientos de su propia memoria, los conocimientos
tradicionales han sido lesionados por la modernidad y es necesario un
diálogo para la investigación, hermenéutico, para aquellos conocimientos
que han sido bloqueados.
Por lo anterior, es necesario reconocer que existen dos tradiciones in-
telectuales, cada una con orígenes, rasgos y capacidades diferentes. Si la
modernidad gestó formas de comprensión y de articulación de y con la
naturaleza, cuyo origen se remonta al del inicio de la Revolución Industrial,
en la mayor parte del mundo contemporáneo existen, de manera parale-
la, otras modalidades de relación con la naturaleza que, originadas hace
varios miles de años, se encuentran aún presentes. Así, observamos que
deben reconocerse los saberes de los pueblos como válidos ya que tienen
CUADRO 1
Universidades Interculturales en México
Elaboración propia con base en información de Alcántara y Navarrete (2014), Forero y García (2007)
y Schmelkes, (2008).
Antecedentes de experiencias
de vinculación comunitaria en la educación superior en México
La revisión de los antecedentes de vinculación comunitaria que han im-
pulsado diversas instituciones de educación superior nos permite ubicar
aquellos elementos que, posteriormente, van a formar la educación inter-
cultural y los procesos de vinculación que los universitarios deben llevar
a cabo con las comunidades indígenas y campesinas, principalmente. Para
ello, recoger las experiencias de la Universidad Autónoma de Chapingo
( uach ), el programa de servicio social de la unam , el modelo modular
de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco ( uam - x ) y de las
universidades jesuitas nos permite anotar características propias del modelo
de trabajo universitario hacia los mundos de vida de rurales.
CUADRO 2
Eje de vinculación comunitaria en la UNICH
1er. Semestre. Taller de Vinculación comunitaria 2º. Semestre. Taller de Análisis y métodos para la
vinculación
3er. Semestre. Taller de Integración de los 4º. Semestre. Taller de Diagnóstico comunitario
conocimientos comunitarios participativo
5º. Semestre. Taller de Planeación participativa 6º. Semestre. Taller para la Elaboración de propuestas
comunitaria comunitarias
FIGURA 1
Se realizaron las
Reunión con evaluaciones que
respresentantes concluyeron en tesis de
de bienes comunales. estudiantes. Un ejemplo:
Reunión con el Concejo María Azucena Joaquín
Solicitan la evaluación
Supremo Cheran Olivos, “Evaluación
de áreas reforestadas
Keri: se presentan los de la reforestación
con planta local y
trabajos a realizar para en la comunidad de
planta de la Comisión
su aprobación San Francisco Cherán,
Nacional Forestal en
parajes específi cos Michoacán.
• Diciembre de 2014
• Junio de 2014
• Titulada en
diciembre de 2015
CUADRO 3
Reflexiones finales
Hemos desarrollado un recorrido por tres experiencias de educación supe-
rior intercultural en México, tras el cual podemos afirmar que el diálogo
de saberes se ha efectuado en los procesos de vinculación comunitaria y
existen experiencias valiosas que dan fe del intento de integrar conoci-
mientos y diversas perspectivas.
La institucionalización de la propuesta intercultural ha significado
un sensible desgaste, en el que muchas decisiones sobre el “cómo” y el
“dónde” no han partido de la academia, sino de una perspectiva guberna-
mental que buscaba generar una propuesta “suave” que no impactara de
manera decidida en los problemas de fondo de las comunidades indígenas.
La institucionalización burocratizó a la academia, generando “excesivas
reuniones y formatos”, los cuales liquidaron procesos prometedores por
falta de tiempo.
Existen múltiples experiencias exitosas; también las hay desalentadoras
que se convierten en reflexión sobre los errores de los procesos de vincula-
ción comunitaria. En las universidades interculturales existe la necesidad de
formar a los profesores en una cultura cooperativa y de trabajo en equipo.
Es importante ubicar procesos piloto en los que se ubique con claridad
el trabajo comunitario. Hasta ahora se ha visto la Red de Universidades
Interculturales como un todo y no se ha considerado la diversidad regional
y los contextos. Para garantizar la continuidad de los procesos de vincu-
lación, se recomienda la creación participativa con las comunidades de
planes regionales de autogestión y buen vivir.
La experiencia de proponerles a los estudiantes plantearse un problema
y proceder a investigar sobre los fundamentos epistémicos de la educación
intercultural resultó motivante. El diálogo entre los jóvenes tzeltales,
tzotziles, purepéchas y tojolabales permitió concebir de manera distinta
el interculturalismo aunque, de manera incipiente, consistió en la cons-
titución de una comunidad intercultural de investigación. En cuanto a
Notas
1
Los encuentros fueron financiados parcial- en el Primer Congreso “El diálogo intercultural
mente por la Red de Etnoecología y Patrimonio en la vinculación comunitaria”, realizado en
Biocultural del Consejo Nacional de Ciencia y San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en 2015.
Tecnología. 3
Sobresalen los siguientes trabajos de
2
El cuadro histórico fue desarrollado por titulación bajo la modalidad de memoria de
León Enrique Ávila Romero en la ponencia vinculación comunitaria: Cruz Ordoñez Pedro y
titulada “El dialogo de saberes en los procesos Gómez Díaz Pablo (2012), López Angélica y Gó-
de vinculación comunitaria en la educación mez Santiz, Virginia (2012) y Noriega Romeo,
superior intercultural en Chiapas”, presentada Patistán Anselmo y Hernández Agustín (2015).
Referencias
Alcántara, A. (2008). “Exclusión e inclusión en la educación superior: el caso de las
universidades interculturales en México”, Revista Inter Ação, vol. 33, núm. 1, pp. 151-167.
Alcántara Santuario, A. y Navarrete Cazales, Z. (2014). “Políticas de inclusión a estudiantes
indígenas en la educación superior”, Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción
Comunal (RIDAA), núm. 64, pp. 41.
Arévalo Anguiano, Adriana (2016). “Sigue nuevo paradigma. Razón cosmopolita”, en
Betancourt (coord.) Descolonización y conocimiento libertario: problemas complejos,
diálogo de saberes y defensa del patrimonio biocultural, Ciudad de México: Conacyt/
unam (en proceso).