NOMTUBERCULOSIS2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

NORMA OFICIAL MEXICANA

NOM-006-SSA2-2013

Para la prevención y control


de la tuberculosis
2014… año de la detección tratamiento y
curación delos enfermos de tuberculosis
NOM-006-SSA2-1993 Para la NOM-006-SSA2-2013 Para la
prevención y control de la prevención y control de la
tuberculosis en la atención tuberculosis
primaria a la salud

Publicación: Publicación:
DOF; 18 de DIARIO OFICIAL
agosto de Miércoles 13 de
2000.- y noviembre de 2013
Modificada en SECRETARIA DE
el DOF el 31 de SALUD
enero de 2005 .
Antecedentes

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993,


Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-
Para la prevención y control de la tuberculosis en 2013, Para la prevención y control de la
la atención primaria a la salud tuberculosis
Contenido: Contenido:
0.Introiducción 0. Introducción.
1.Objetivo y campo de aplicación 1. Objetivo y Campo de aplicación.
2.Referencias 2. Referencias.
3.Definiciones 3. Definiciones.
4.Abreviaturas 4. Abreviaturas.
5.Clasificación, registro y notificación 5. Clasificación, registro y notificación.
6.Especificaciones 6. Especificaciones.
7.Infección por VIH/SIDA y tuberculosis 7. Tuberculosis y otros padecimientos.
8.Tuberculosis fármacorresistente 8. Tuberculosis farmacorresistente.
9.Bibliografía 9. Bibliografía.
10.Concordancia con normas 10. Concordancia con normas internacionales y
internacionales y normas mexicanas normas mexicanas.
11.Observancia de la Norma 11. Observancia de la Norma.
12.Vigencia 12. Vigencia.
1. Objetivo y campo de aplicación

1.1 Esta Norma tiene por objeto establecer


y uniformar
los criterios, procedimientos y lineamientos
para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento y atención integral de la
tuberculosis,

1.2 Esta Norma será


obligatoria en todo el
territorio nacional, para todos los establecimientos de
los sectores público, social y privado del
Sistema Nacional de Salud
3.Definiciones

3.48 Medidas para prevenir la transmisión de la


tuberculosis en establecimientos de salud (control
de infecciones en tuberculosis): …Estas medidas
también pueden ser aplicadas en sitios de
concentración (cárceles, entre otros) y domicilios.

Se dividen en:
3.48.1 Medidas gerenciales administrativas.
3.48.2 Medidas de control ambiental.
3.48.3 Medidas de protección respiratoria.
6. Especificaciones

6.1 Medidas de prevención y promoción de la salud:

6.1.2 La terapia preventiva con isoniacida (tratamiento para


tuberculosis latente o quimioprofilaxis)

6.1.2.3 Se administra durante seis meses a los contactos de


quince años de edad o más con infección por VIH o con otra
causa de inmunocompromiso (por desnutrición o por
administración de fármacos inmunosupresores)…

….A la persona con VIH o SIDA; previamente se debe realizar


estudio exhaustivo para descartar tuberculosis activa pulmonar o
extrapulmonar.
6. Especificaciones**

6.2 Prevención y protección en establecimiento de salud:


6.2.1 Medidas gerenciales–administrativas:

6.2.1.1 Identificar oportunamente a las personas con sintomatología


respiratoria en salas de espera y servicios de urgencias antes de
ingresar a hospitalización.

6.2.1.2 Priorización y separación de sintomáticos respiratorios a


nivel ambulatorio y de hospitalización.

6.2.1.3 Promover que los sintomáticos respiratorios se cubran la


boca al toser cuando se encuentren en las salas de espera o en los
servicios de hospitalización.
6. Especificaciones

6.2.2 Medidas de control ambiental:

6.2.2.1 Maximizar la ventilación natural…,

6.2.2.2 Reubicar el mobiliario de los consultorios


aprovechando la iluminación y la ventilación natural.

6.2.2.3 Para evitar la transmisión de la tuberculosis en áreas


de alto riesgo de los establecimientos de salud, como salas de
espera, cuartos de aislamiento, entre otros, se debe de contar
con extractores o sistemas de ventilación mecánica
centralizada que aseguren doce RAH y presión negativa.
6. Especificaciones

6.2.3 Medidas de protección respiratoria:

6.2.3.1 Fomentar el uso de mascarillas quirúrgicas o cubre


bocas en los pacientes sintomáticos respiratorios y en las
personas afectadas por tuberculosis durante su traslado, en
salas de espera o cuando reciban visitas en su cuarto de
aislamiento.

6.2.3.2 Asegurar el uso de respiradores N95 entre los


trabajadores de salud y los familiares que se encuentran en
áreas de alto riesgo de transmisión de tuberculosis.
6. Especificaciones

6.5.1 Identificación y diagnóstico del caso.

6.5.3 La confirmación de la presencia de M. tuberculosis se lleva a cabo

mediante bacteriología, principalmente baciloscopia, cultivo y pruebas


moleculares

… Toda muestra de tejido u órgano para examen histopatológico,


además de someterse a este estudio, una fracción se debe enviar al servicio
de bacteriología, para el aislamiento e identificación de M. tuberculosis

mediante cultivo.
7. Tuberculosis y otros padecimientos

7.1.1.1 Detección de diabetes mellitus en personas con tuberculosis.


7. Tuberculosis y otros padecimientos

7.1.1.1.1 En toda persona con tuberculosis se deberá realizar búsqueda intencionada


de diabetes mellitus simultáneamente al diagnóstico de tuberculosis.

7.1.1.2 Los casos complicados con tuberculosis y diabetes mellitus


deberán ser evaluados por el COEFAR para determinar el tratamiento de
la diabetes simultáneamente al tratamiento anti tuberculosis.

7.1.1.3 En las personas con diabetes mellitus es recomendable administrar piridoxina

de 10 a 25 mg/día, durante el tratamiento anti tuberculosis.


7. Tuberculosis y otros padecimientos

7.1.1.4 En caso de que el paciente con tuberculosis y diabetes mellitus

presente niveles de glucosa plasmática mayores a 250 mg/dl o


hemoglobina glucosilada mayor a 8.5% y/o la persona presente
complicaciones, deberá ser referido al siguiente nivel de atención (UNEME
EC u Hospital).

7.1.1.7 Las personas con diabetes mellitus que tengan contacto con un
caso de tuberculosis pulmonar con comprobación
bacteriológica, se recomienda dar terapia preventiva con H de acuerdo
al punto 6.1.2, de esta Norma y piridoxina de 10 a 25 mg/día, durante la
administración de la terapia preventiva con H.
7. Tuberculosis y otros padecimientos

7.1.1.8 Para disminuir el riesgo de desarrollar tuberculosis activa…. un

buen control metabólico de acuerdo a la NOM 015.

7.1.1.9 Las personas que viven con diabetes tienen mayor riesgo de
desarrollar tuberculosis pulmonar; por ello, se debe de realizar búsqueda
intencionada de sintomatología respiratoria en cada consulta

7.1.1.12 Evaluación del tratamiento:


7.1.1.12.1 El control y la evaluación del tratamiento……. Tratamiento primario
acortado… estudios de control glicémico mensual y cultivo para M.

tuberculosis al término del tratamiento.


7.1.2 Infección por VIH/SIDA y tuberculosis.
7. Tuberculosis y otros padecimientos

7.1.2.2 En todos los casos de tuberculosis se deberá ofrecer la prueba

de VIH de manera rutinaria (opt out screening)…

7.1.2.3. Se debe realizar la prueba de VIH después de notificar a la


persona que la prueba se llevará a cabo.

7.1.2.5 En todas las personas mayores de quince años con serología


positiva para VIH, deberán ser evaluadas integralmente para descartar
tuberculosis activa en cualquiera de sus formas.
7. Tuberculosis y otros padecimientos

7.1.2.9 Profilaxis (terapia preventiva con H)….

7.1.2.9.1 Aquellas personas con serología positiva para VIH,


sin evidencia de enfermedad activa, deben recibir terapia
preventiva con H …

7.1.2.10.1 Todos los pacientes con serología positiva para VIH


en quienes se demuestre tuberculosis activa en cualquier
localización, se recomienda que reciban tratamiento…
8. Tuberculosis fármacorresistente

8.1 Diagnóstico.
8.1.1 Se sospecha fármacorresistencia ….. recaída, múltiples abandonos y
fracaso a un esquema de tratamiento y retratamiento primario. Asimismo,
en contactos con casos de TB-MFR.

8.1.3 En la TB-MFR y casos sospechosos, se debe demostrar por PFS


la presencia de microbacterias tuberculosas resistentes a H y R en
forma simultánea, independientemente de la resistencia concomitante a otros
fármacos.

8.2 Retratamiento con medicamentos de segunda línea..


8.2.1 Todos los casos se sugieren ser evaluados por el COEFAR.

8.2.2 Antes de iniciar el tratamiento, asegurar la disponibilidad de los fármacos…


…para todo el periodo de tratamiento.

8.2.4 Se debe garantizar la supervisión directa del tratamiento por


personal de salud debidamente capacitado.
Muchas Gracias

Dr. Jesús Felipe González Roldán


Director General del CENAPRECE
Dr. Martín Castellanos Joya
Director de Micobacteriosis
Dra. Martha Angélica García Avilés
Subdirectora de Micobacteriosis

También podría gustarte