Cap6 7 - AFP SEG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Universidad Nacional de

San Agustín de Arequipa

SEMINARIO DE BANCA Y SEGUROS

Mag. Félix A. Cruz Suni

Abril 2015 1
CONTENIDO DEL CURSO - SUMILLA

El seminario se desarrollará en forma eminentemente práctico


abordando temas como; el Mercado Financiero, Sistema
Financiero Nacional, La Bancarización, Inclusión Financiera,
análisis de la Ley General del Sistema Financiero y de Seguros,
formas de constitución de una entidad financiera, los acuerdos
de Basilea, la Gestión de Riesgos en las instituciones
financieras y de seguros, ética en las entidades financieras, el
Sistema Privado de Pensiones, las AFPs, los sistemas de
jubilación, el sistema de seguros, los tipos de seguros, la
Auditoría y Control Financiero, La Defensoría del Cliente
Financiero, Dirección y Gestión de Agencias y el Mercado de
Capitales.

2
EVALUACION

PF = EP (30%) + EF (30%) + TI (15%) + TG (15%) + AP (10%)

BIBLIOGRAFIA

• Introducción a la Banca, David Ambrosini V.; Edit. Univ. del Pacifico


• Ley General del Sistema Financiero y de Seguros, Ley No. 26702
• Pagina WEB de la Superintendencia de Banca y Seguros
• Pagina WEB de la Superintendencia del Mercado de Valores

3
“Es bueno que el pueblo no entienda el funcionamiento de nuestro
sistema bancario, porqué , si esto ocurriera, creo que explotaría una
revolución antes de mañana por la mañana”
Henry Ford

• “Cualquiera que controle la masa monetaria de nuestro país es el


dueño absoluto de toda la industria y el comercio… y cuando Uds.
comprendan que el sistema entero es muy fácil de controlar, de una
manera u otra, por un puñado de poderosos hombres que están en la
cumbre, no hará falta explicarles cómo se originan los períodos de
inflación y depresión.”
James A. Garfield, 20º presidente de los EEUU

4
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES Y
SISTEMA DE SEGUROS

1 Sistema Privado de Pensiones.

2 Sistema de Seguros.
SISTEMA PRIVADO DE
PENSIONES
ESQUEMA PREVISIONAL PERUANO
Características Sistema Nacional de Pensiones Sistema Privado de Pensiones

Modelo Reparto Simple (Beneficio Definido) Capitalización Individual (Contribución Definida)

Administración Oficina de Normalización Previsional (ONP) AFPs

Alcance En ambos casos: Trabajadores, cualquiera sea la modalidad de trabajo que realicen.
Elección del sistema: Voluntaria por parte de trabajadores dependientes e independientes.
Tasa Aporte 13%. Recaudación va un fondo común. 10% aporte obligatorio.
Comisión AFP (% variable).
Prima de seguro de invalidez o sobrevivencia (%
variable).

Prestaciones Jubilación, invalidez, viudez, orfandad, Jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de


ascendencia y capital. sepelio.
Definición Pensión En función a años de aportación y remuneración En función al saldo, producto y grupo familiar.
promedio. Si no se alcanza cuando menos 20 Siempre se otorga una pensión con lo que hubiera
años no existe derecho a pensión. acumulado en la cuenta.

Productos Monoproducto: Renta Vitalicia Retiro Programado, Rentas Vitalicias con


diferentes opciones de protección, duración y
moneda.

Posibilidad de No Sí, respecto del saldo que quedara en la cuenta si


Herencia es que no tiene beneficiarios.
1 Sistema Privado de Pensiones (SPP)
Se creó mediante Ley N° 25897 - Ley de creación del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones (SPP) en 1992. Iniciando sus
operaciones en junio de 1993.
Contribuir al desarrollo y fortalecimiento del
sistema de previsión social en el área de
pensiones que está conformado por las AFPs,
Objetivo las que administran los fondos de pensiones y
del SPP otorgan obligatoriamente a sus afiliados, las
prestaciones de jubilación, invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio.
Diagrama de Funcionamiento Del SPP
Empleador Fondo de
Pensiones
AFP

CIC
Aportes

Inversión en
Inst. financieros

Rentabilidad
Trabajador
dependiente

Pensión de Jubilación
IMPORTANTE:
El trabajador independiente Prestaciones Pensión de Invalidez
también puede realizar Pensión de Sobrevivencia
aportaciones (Base: RMV). Gastos de Sepelio
FUNDAMENTOS DEL SPP
• Cuenta Individual de Capitalización (CIC): El afiliado, a lo largo de su vida
laboral aporta los recursos (Dinero) que servirán directamente para el pago
de su pensión, estas siempre permanecen en una cuenta personal por cada
trabajador.

• Libertad de elección: El afiliado es libre de escoger si desea afiliarse al


SPP o estar en el SNP, escoger la AFP que administre sus fondos, traspasar
su fondo de pensiones de una AFP a otra, así como elegir la forma de
percibir las prestaciones.

• Derecho de propiedad: El afiliado es dueño de sus aportes, los que


utilizará cuando cumpla con los requisitos para jubilarse en el SPP, o en el
caso de invalidez y pensiones de sobrevivencia a sus beneficiarios.
FUNDAMENTOS DEL SPP

• Transparencia: El afiliado recibe información permanente y oportuna del


destino de sus aportes y el rendimiento que obtienen (información de las
AFP a través del Estado de Cuenta, de medios periodísticos, etc.).

• Competencia: A la fecha, hay 4 AFP (Integra, Prima, Profuturo y Habitat)


que ofrecen el servicio de la administración de los fondos de pensiones y,
cuando el afiliado se jubila, tiene la opción de recibir una pensión a través
de la AFP o empresas de seguros que ofrecen diversas modalidades de
pensión.

• Fiscalización externa: el Estado -a través de la SBS- supervisa a las AFP


como a las empresas de seguros que otorgan las pensiones.
Ejercicio de la Elección: ¿SPP o SNP?

¿Ejerce
derecho de Se afilia obligatoriamente
ir a un No
Trabajador “nuevo” sistema de
en la AFP Hábitat por ser
pensiones? ganadora en licitación
(10 días)


Va a AFP Habitat o a la
ONP.

Un trabajador que ya pertenece al SNP puede cambiarse a una AFP


(se espera que cuente con derecho a bono de reconocimiento).
LAS APORTACIONES
I. Aportes Obligatorios (con fin previsional).
• Fondo de Jubilación (10% Rem. Asegurable).
• Prima de seguro contra riesgos de invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio (1.33 % Rem. Asegurable ).
Rem. Máxima Asegurable: S/. 8,639.03 a junio 2015
• Comisión administración de fondo según AFP y tipo de comisión elegida
II. Aportes Voluntarios.
• Con fin previsional.
Inembargables y se pueden disponer al jubilarse.
• Sin fin previsional
Embargables . Pueden convertirse en aportes con fin previsional.
Requisitos : Afiliado debe tener 05 años en SPP ó 50 años de edad.
Retiros : Hasta 3 oportunidades al año.

Los trabajadores tienen la posibilidad de realizar aportes voluntarios a su CIC,


con la finalidad de acumular mayores recursos y así acceder a una jubilación
anticipada o a un mayor nivel de pensión.
13
COMISIONES EN EL SPP

Fondo de Pensiones
(10% remuneración) Jubilación

Prima de
Seguro
1.33 % remuneración)

Invalidez Sobrevivencia G. de sepelio

Comisión AFP
(% remuneración)

Actualmente hay dos tipos de comisiones en las AFP: la comisión por flujo y la
comisión mixta. El porcentaje que se paga depende a cual AFP estás afiliado.
Si cuentas con una comisión por flujo, se pagará entre 1.47% a 1.69% del
sueldo. Por otro lado, la comisión mixta está compuesta de dos pagos: un
porcentaje de tu sueldo entre 0.38% a 1.46% y un porcentaje del dinero
acumulado en tu cuenta personal entre 1.20% a 1.25%.
COMISIONES Y PRIMAS SPP
BONO DE RECONOCIMIENTO

El Bono de Reconocimiento es un título valor a través del cual el


Estado reconoce las aportes que los trabajadores realizaron al
Sistema Nacional de Pensiones (ONP) cuando se afiliaron al Sistema
Privado de Pensiones.

Bono 1992
Requisitos: 06 Diciembre 1982 – 05 Diciembre 1992
Haber realizado 48
meses de aportación Bono 1996
al SNP* (sean 01 Enero 1987 – 31 Diciembre 1996
consecutivos o no) y - Afiliación al SPP entre el 06 de Noviembre
evidenciar últimas 12 al 31 de diciembre de 1996.
rem consecutivas a la
fecha final del bono.
Bono 2001
01 Enero 1992 – 31 Diciembre 2001

Nota: Sin perjuicio del requisito de 48 meses de aportación, se deben declarar todos los
períodos de aportación al SNP anteriores al 06 de diciembre de 1992, 1 enero de 1997 o
1 enero de 2002, según sea el caso.
TRAMITE PARA OBTENER EL BONO DE RECONOCIMIENTO

2. Emisión de
1. Recepción de Constancia
Solicitud
3. Emisión del
Título

4. Redención y Pago
AFP del Bono
Documentos Sustentatorios:
a) Boletas de Pago.
b) Liquidación por tiempo de servicios.
c) Póliza de seguro de vida.
d) Certificado Impuesto a la Renta (5ta.
Categoría).
e) Declaración Jurada del empleador.
f) Certificado o constancia de trabajo.
g) Planillas de Remuneración.
ONP
TIPOS DE FONDOS DE LAS AFP

 Los fondos múltiples se crearon con la finalidad de que el afiliado pueda


elegir entre tres tipos de fondo según su expectativa de rentabilidad o
perfil de riesgo.

Fondo Perfil del Afiliado Dirigido a:


Tipo 1 Personas próximas a
Conservador
(Preservación de capital) jubilarse (60 años)
Tipo 2 Balanceado Edades intermedias
(Mixto)

Tipo 3 Crecimiento Jóvenes


(Apreciación de capital)

 Criterios para la elección: edad, ingresos futuros, preferencia por el


riesgo, circunstancias personales, riesgo de oportunidad.
COMPOSICION DE LOS TIPOS DE FONDOS DE LAS AFP
 La principal diferencia entre cada tipo de fondo es la proporción entre lo
que se invierte en instrumentos de renta fija y renta variable.
RENTABILIDAD DE FONDOS DE LAS AFP
CAMBIOS ENTRE FONDOS Y AFP
Derecho del afiliado de cambiar su saldo CIC entre los tres tipos de fondo de pensiones
(En una misma AFP)

• De un fondo de pensiones tipo a otro (Fondo 1 -Preservación de capital; Fondo 2 Mixto; o


Fondo 3 - De crecimiento).
Los afiliados al cumplir 60 años, obligatoriamente le son trasladados sus saldos al Fondo
Tipo 1 (Aportes obligatorios), salvo que haya solicitado pertenecer al Fondo Tipo 2.
• No procede el cambio de fondo:
Para aportes obligatorios: Si se tiene en trámite solicitud de traspaso de aportes
obligatorios a otra AFP.
Para aportes voluntarios: Si se tiene en trámite solicitud de traslado de aportes voluntarios
a otra AFP.

Derecho del afilado de solicitar se le traspase de una AFP (origen) a otra AFP (destino).
• Requisitos:
- Solicitud de traspaso en AFP de destino.
- Verificación de AFP.
- Se operativiza a partir del segundo mes siguiente al de presentación de solicitud.

• Aspectos a considerar para decidir traslado (AFP de destino):


- Rentabilidad por tipo de fondo que administre la AFP,
- Comisión por administración,
- Prima de seguros de invalidez y sobrevivencia, entre otros.

21
LAS PRESTACIONES EN EL SPP

Las prestaciones económicas que otorga el SPP, al igual que el SNP, se


orientan a la cobertura de los riesgos de:

1. Vejez, a través de pensiones de jubilación,

2. Invalidez, a través de pensiones de invalidez y,

3. Muerte, mediante pensiones de sobrevivencia y pagos por gastos de


sepelio.

22
SPP: Tipos de Jubilación
Requisitos
Tipo de Jubilación Datos adicionales
principales
Los años cumplidos en meses y
Jubilación por edad - Estar afiliado a una AFP y
días.
legal - Tener 65 años de edad.
Es voluntaria, pueden seguir lab

- Cálculo de pensión >= al 50% del promedio de


Jubilación Anticipada Evaluación de acceso en base al
las remuneraciones de últimos 120 meses.
Ordinaria Retiro Programado.
- Densidad de Cotización : 60%

- Haber nacido hasta el 31.12.1945.


Beneficio con Garantía Estatal
Pensión Mínima - Tener 65 años de edad.
(BCPM).
27617 - Mínimo: 20 años de aportación (AFP + ONP)
- Haber efectuado aportaciones (Base: RMV)

- Haber nacido luego del 31.12.1945.


- Tener 65 años de edad. Beneficio con Garantía Estatal
Pensión Mínima
- Mínimo: 20 años de aportación (AFP + ONP) (BCPM). Requiere compensación
28991
- Haber efectuado aportaciones (Base: RMV) diferencial aportes.
-No haber dispuesto de los recursos de la CIC.

Jubilación Anticipada - Edad: 55 años (varones) y 50 años (mujeres).


Si pensión es < a RMV:
por Desempleo - Desempleado: 12 meses consecutivos o más.
Devolución 50% de la CIC.
(REJA) - Pensión calculada resulte >= a RMV.
SPP: Tipos de Jubilación
Requisitos
Tipo de Jubilación Datos adicionales
principales
Trabajadores que realizan
- Al 31-12-1999 haber alcanzado edades mínimas del actividades en Extracción
Jubilación reglamento. Minera Subterránea, tajo
Anticipada Riesgo – - Con anterioridad al 31-12-2004 haber aportado al menos abierto, centros de
Régimen 20 años aportes entre el SPP y el SNP. producción mineros,
Extraordinario - Período mínimo de trabajo predominante antes del 31-12- metalúrgicos y siderúrgicos,
2004. construcción civil.

Mismo universo de
-Realizar aportes complementarios a la CIC a razón de: trabajadores del régimen
Jubilación
-4% en caso de Minería (reduce 2 años respecto de la edad anterior. Reduce la edad de
Anticipada Riesgo –
legal de jubilación) jubilación por cada 36 meses
Régimen Genérico
-2% en caso de Construcción Civil (reduce 1 año respecto de de aporte.
la edad legal de jubilación)

Estar incorporado al SPP antes del 02-01-2002 Requisitos JA SNP: Años:


Haber cumplido los requisitos para jubilarse de manera Hombres 55 y Mujeres 50.
Jubilación Aportes: Hombres 30 años y
adelantada en el SNP
Adelantada 19990 Mujeres 25 años.
No estar en condiciones de acceder a una Jubilación
Anticipada Ordinario o de Riesgo.
1. JUBILACION POR EDAD LEGAL
3.1.1. Régimen General (Jubilación Legal):
Edad de jubilación : 65 años de edad tanto para hombre como
mujeres
Numero de años de aporte : Independientemente de los años
aportados

Calculo de la pensión:
Se hará en base al monto acumulado acumulado en su CIC, el
importe del bono de reconocimiento y se podrá incluir los aportes
voluntarios o los sin fin previsional, independientemente del número
de años que haya aportado.

Tasa de aporte : 10% de la remuneración asegurable.

La jubilación legal del SPP es voluntaria.

Los jubilados pensionistas pueden seguir laborando, como


dependientes e independientes sin obligación de aportes

25
2. JUBILACION ANTICIPADA ORDINARIA
Régimen de Jubilación Anticipada Ordinaria:
Edad de jubilación : Basta con cumplir los requisitos, sin importar la edad
Requisitos:
1. El fondo acumulado en la CIC más el valor de redención del BdR, si fuera el
caso, debe ser suficiente para que la pensión calculada sea igual o superior al
40% del promedio de la ultimas 120 remuneraciones, actualizadas por el IPC .

2. Que cuente por lo menos con 72 meses de aportes dentro de dicho periodo.

De manera excepcional los afiliados podrán regularizar hasta 24 meses de


aportes, en caso no cumplen con el segundo requisito, siempre y cuando en
dicho periodo no haya existido vinculo laboral

Esta jubilación anticipada nace con la creación del SPP y está orientada a
aquellos afiliados que no están en posibilidades de esperar la edad legal de
jubilación y cuentan con recursos suficientes para autofinanciarse pensiones por
lo menos equivalentes a al 40% de sus remuneraciones percibidas en los últimos
10 años .

26
3. PENSION MINIMA
Pensión Mínima DL 28991 y 27617
Podrán solicitar la Garantía de Pensión Mínima los afiliados al SPP que cumplan los
siguientes requisitos:
• Haber pertenecido al SNP al momento de creación del SPP (06/12/1992).
• Tener, al menos, 65 años de edad al momento de solicitar el beneficio.
• Tener un mínimo de 20 años de aportaciones entre el SPP y el SNP al momento de
solicitar el beneficio.
• Haber efectuado los aportes indicados en el punto que antecede teniendo como base
mínima de cálculo el monto de la remuneración mínima vital, en cada oportunidad.
• Que la pensión calculada por el SPP en base a lo acumulado en la CIC y el Bono de
Reconocimiento, si lo hubiera, sea menor a la pensión mínima anualizada que otorga el
SNP (S/. 415.00).
• No haber dispuesto de los recursos de la CIC, en las condiciones que establezca la SBS.
Esta pensión mínima podrá ser solicitada por aquellos afiliados nacidos con posterioridad al
31 de diciembre de 1945.
Al acogerse a este tipo de pensión, los afiliados deberán pagar la deuda por el diferencial
de aportes respectivo que se genera por la diferencia en la tasa de retención que existe
entre el SPP y el SNP.

27
4. RÉGIMEN ESPECIAL DE JUBILACIÓN ANTICIPADA POR
DESEMPLEO - REJA
Es un régimen especial, de carácter temporal y con vigencia hasta el 31° de
diciembre de 2015.

• Los requisitos para que los afiliados accedan a este régimen:

A. Edad de jubilación: Tener como mínimo 55 años cumplidos al


momento de presentar la solicitud de jubilación anticipada en la caso de
los varones y 50 años en el caso de las mujeres

B. Condición laboral: En situación de desempleo durante no menos de


12 meses, consecutivos e ininterrumpidos.

C. Pensión mínima: Que el fondo acumulado en su CIC, incluido el valor


de su Bono de Reconocimiento, le permita obtener una pensión igual o
mayor a una RMV vigente a la fecha de la presentación

En los casos que cumpliendo los dos primeros requisitos, no alcance la


pensión, podrá solicitar la devolución del 50% del fondo acumulado
como aporte obligatorio.

28
5. REGÍMENES ESPECIALES DE JUBILACIÓN ANTICIPADA.
Régimen de jubilación anticipada para trabajadores que
realizan labores de riesgo para la vida o la salud.

• Se creó en el año 2000, por Ley No. 27252, al interior del SPP.
• Ante la problemática de la ausencia de un régimen especial de
jubilación para los trabajadores que realizan labores que
implican riesgo para la vida o salud como la minería y la
construcción civil.

• El SNP- DL 19990 tenía un régimen similar.

• Se permite la posibilidad de jubilarse anticipadamente bajo un


régimen especial, teniendo en consideración que su
envejecimiento de los afiliados se produce de manera más
acelerada como resultado del esfuerzo físico que realizan.

• Contempla un Régimen Extraordinario y un Régimen Genérico.

29
5.1 EL RÉGIMEN EXTRAORDINARIO DE JA:
De carácter transitorio. El Estado reconoce al trabajador un beneficio
extraordinario por los aportes efectuados al SNP realizando trabajo pesado,
mediante un Bono de Reconocimiento Complementario (BRC).
Requisitos
• Antes del 31.Dic.2004, contar con al menos, 20 años de aportación al SNP
y/o al SPP. y haber realizado un mínimo de labores de riesgo según el
cuadro siguiente
•Al 31.Dic.1999, haber alcanzado las edades. Según el siguiente cuadro
que varían en función a las actividades
Edades Mínimas del Régimen Extraordinario
Años de
exposicion al Periodo Edad
Labores riesgo minimo (Años)
Minas metálicas subterráneas 10 40
Directamente extractivas en minas de tajo abierto 10 45
En centros de producción minera, metalúrgicos y siderúrgicos, expuestos 7 45
a riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad. 6 46
5 47
4 15 48
3 49
2 50
En actividad de construcción civil 15 50
Fuente: DS 164-2001-EF 30
5.2. EL RÉGIMEN GENÉRICO JA:
• Se aplica a los afiliados que no cumplen con los requisitos del Régimen
Extraordinario, pero que realizan aportes complementarios a su cuenta
individual de capitalización en el SPP para adelantar su jubilación.
• Los aportes complementarios serán de cargo del empleador y del afiliado en
partes iguales.
• La tasa de aportes complementarios, los meses de aportaciones al fondo y el
número de años en que se reduce la edad de jubilación se muestran en el
siguiente cuadro.
Tasa de aporte complmentario y adelanto edad de jubilación
Tasa Aporte a CIC + X% Labores Anticipo edad de Jubilación
En minas metálicas subterráneas Dos años (02) de la edad
Directamente extractivas en minas de legal (65 años) por cada 36
tajo abierto. meses de aportación.
10% + 4% En centros de producción minera,
metalúrgicos y siderúrgicos,
expuestos a riesgos de toxicidad,
peligrosidad e insalubridad.
En actividad de construcción civil. Un año (01) de la edad legal
10% + 2% (65 años) por cada 36 meses
de aportación.
31
6. JUBILACION ADELANTADA DL 19990
Es la jubilación a la que pueden acceder aquellos afiliados que al momento de su
afiliación al SPP, cumplían con los requisitos de edad y años de aportación necesarios
para acceder a una pensión de jubilación adelantada del Decreto Ley N° 19990, en el
SNP.
•Para que el afiliado pueda acceder a este tipo de jubilación deberá cumplir los
siguientes requisitos:
• Tener fecha de ingreso al SPP, anterior al 02 de enero del 2002.
• Haber cumplido, antes de la fecha de su incorporación al SPP, con los requisitos de
edad y años de aportación requeridos para acceder a una Pensión de Jubilación
Adelantada en el SNP. (Hombres con 55 años de edad y 30 años de aportes al SNP y
mujeres con 50 años de edad y 25 años de aportes al SNP).
• No encontrarse comprendido dentro del Régimen Extraordinario de la Jubilación
Anticipada para afiliados que realizan actividades de riesgo - Ley 27252.
• No encontrarse comprendido para acceder a una Pensión de Jubilación bajo el
Régimen Especial de Jubilación, o a una Pensión de Jubilación Anticipada Normal
prevista en el Artículo 42° del Texto Único Ordenado de la Ley del SPP aprobado por
D.S. 054-97-EF.
La pensión bajo este régimen se financia con el valor de la CIC, el valor de redención del
BR (si lo hubiera) y el aporte del Estado a través del "Bono Complementario de
Jubilación Adelantada".

•El trámite podrá ser realizado por aquellos afiliados que a la fecha de presentación de la
solicitud no hayan cumplido aún los 65 años de edad.

32
MODALIDADES DE PENSIÓN .
Modalidades Pensión de Jubilación:

Las prestaciones económicas (jubilación, invalidez y sobrevivientes) se pagan a


través de cinco modalidades básicas que el trabajador elige libremente al
momento de su retiro. Estas modalidades son:

(a) Retiro Programado,

(b) Renta Vitalicia Familiar y

(c) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.

(d) Renta Mixta.

(e) Renta Vitalicia Bimoneda.

Están en función de las preferencias del trabajador, es decir si valora más


asegurar pensiones vitalicias para él y su grupo familiar o prefiere percibir
pensiones ligeramente más elevadas que no necesariamente serán pagadas de
forma vitalicia o un tipo de moneda determinada.

33
MODALIDADES DE PENSIÓN EN EL SPP
Son cinco (05) Modalidades Básicas de Pensión actualmente vigentes:
a. Retiro Programado
El Afiliado mantiene propiedad de la CIC. Efectúa retiros mensuales contra el saldo de
dicha cuenta. Los fondos que no se lleguen a utilizar constituyen herencia siempre y
cuando no queden beneficiarios.
Es otorgado por la AFP y es la única opción revocable.
Normalmente, bajo esta modalidad recaen aquellos afiliados cuyos saldos CIC no les
permiten acceder a una Renta Vitalicia Familiar, la cual es por lo general la preferida por
los afiliados.

AFP
Afiliado

Acceso Retiro Programado


Contribución

Afiliación
AFP Pensionista

Los fondos son de propiedad del afiliado


MODALIDADES DE PENSIÓN EN EL SPP

b. Renta Vitalicia Familiar


Se contrata con una Empresa de Seguros el pago de una renta mensual
hasta el fallecimiento del afiliado y el pago de pensiones de
sobrevivencia al fallecimiento del titular de la cuenta. La CIC pasa a
ser propiedad de la Empresa de Seguros. Es irrevocable.

Afiliado Compañía de Seguros

Acceso
Afiliación Contribución Renta Vitalicia

AFP Pensionista

Los fondos son de Los fondos son de


propiedad del afiliado propiedad de la
compañía de seguros
MODALIDADES BÁSICAS DE PENSIÓN EN EL SPP
c. Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida
Es una mescla de las dos modalidades anteriores; el fondo se divide en dos:
Una parte queda en la AFP para que pague una Renta Temporal por máximo 2
años; y vencido este plazo empieza a pagar (Renta Vitalicia Familiar) una
compañía de seguros. Es irrevocable.
La Renta Vitalicia que se contrate no puede ser inferior al 50% del primer pago
mensual de la Renta Temporal ni superior al 100% del mismo.

Afiliado AFP
Compañía de Seguros

Acceso
1ero: Después:
Contribución Renta Temporal Renta Vitalicia
Afiliación

AFP
Pensionista

Los fondos son de Los fondos son de


propiedad del afiliado propiedad de la
compañía de seguros
MODALIDADES DE PENSIÓN EN EL SPP
d. Renta Mixta
El fondo de la CIC se divide en partes iguales. El 50% queda en la AFP (Retiro
Programado) y al mismo tiempo, con el otro 50% se paga una Renta Vitalicia
a cargo de una empresa de seguros. La pensión total corresponderá a la
suma de los montos de pensión percibidos por cada una de las modalidades.
Es irrevocable.
• Genera Pensión de Sobrevivencia en ambas modalidades.
• Derecho de Herencia solo en cuanto al saldo que está en Retiro
Programado

Afiliado AFP/ Compañía de Seguros

Acceso Retiro Programado

Afiliación Contribución Renta Vitalicia

Ambas se pagan AFP Pensionista


simultáneamente

Los fondos son de Los fondos son de propiedad del


propiedad del afiliado afiliado/ compañía de seguros
MODALIDADES DE PENSIÓN EN EL SPP
e. Renta Vitalicia Bimoneda
El afiliado contrata dos (2) Rentas Vitalicias de manera simultánea; Una en
moneda nacional (S/.) y la otra en dólares americanos (US$), ambas otorgadas
por la misma empresa de seguros. La pensión total corresponderá a la suma
de los montos percibidos por cada una de las monedas. Es irrevocable.
Los afiliados que deseen contratar la modalidad de Renta Mixta o Renta
Bimoneda tendrán la posibilidad de elegir entre 3 opciones de participación
del capital para pensión, de manera que una parte sirva establecer el monto
de la pensión en Dólares americanos;70%, 60% y 50%:
Afiliado Compañía de Seguros

Acceso Renta Vitalicia S/.)

Afiliación Contribución Renta Vitalicia (US$)

AFP Pensionista

Los fondos son de Los fondos son de


propiedad del afiliado propiedad de la
compañía de seguros
SPP: OTRAS PRESTACIONES DEL SPP

Requisitos Datos
Tipo de Beneficio
principales adicionales

-Dictamen de Evaluación y Calificación de Invalidez emitido


por los Comités Médicos. - Se otorga con
-Con Cobertura: Invalidez Parcial: 50% promedio independencia de
Invalidez
remuneraciones 48 meses. la cobertura del
-Invalidez Total : 70% promedio remuneraciones 48 meses. seguro previsional
-Sin Cobertura: Bajo RP

-Genera pensiones de sobrevivencia y gastos de sepelio, de ser


el caso. - Se otorga con
-Con Cobertura: Se considera al cónyuge, hijos, padre y independencia de
Sobrevivencia
madre, según porcentajes de Ley. la cobertura del
-Sin Cobertura: Bajo RP. seguro previsional
- Genera el pago de gastos de sepelio.

-Se otorga al fallecimiento del afiliado, mediante el pago o


reembolso de una suma de dinero. Tendrán derecho a este - Se otorga con
beneficio trabajadores activos y los pensionistas por jubilación independencia de
Gastos de Sepelio
e invalidez. la cobertura del
-El monto por gastos de sepelio ascenderá hasta un límite de seguro previsional
S/.3,514.16
PENSIÓN DE INVALIDEZ

• Se considera inválido en el SPP, si el afiliado tiene :


Pérdida mayor o igual al 50% de su capacidad de trabajo.
• Según su grado, esta pérdida puede ser:
- Parcial : Recibe como pensión el 50% promedio remuneraciones de los
últimos 48 meses
- Total : Recibe como pensión el 70% promedio remuneraciones de los
últimos 48 meses.

• Según su naturaleza, esta pérdida puede ser:


-Temporal o permanente

Requisitos:
- Haber sido evaluado y dictaminado como inválido por el Comité Médico
de las AFP (COMAFP) o el Comité Médico de la SBS (COMEC).
- La pensión se paga si la pérdida en la capacidad de trabajo supera el
50% y el afiliado no alcanza la edad requerida para jubilarse.

- El afiliado debe solicitar a la AFP la evaluación de su caso, mediante la


presentación de una Solicitud de Evaluación y Calificación de Invalidez.

40
PENSIÓN DE INVALIDEZ
Financiamiento:
1. Con cobertura del seguro: Con dinero acumulado en la CIC, más el valor de
redención del BdR de ser el caso y, el aporte adicional de la empresa de seguros que
administra el seguro previsional.

2. Sin cobertura del seguro: Con el dinero acumulado en la CIC, más el BdR de ser el
caso. No hay aporte adicional por parte de la aseguradora.

El financiamiento con cobertura del seguro, implica que éstas se pagan de forma vitalicia,
mientras que, cuando no hay cobertura del seguro, las pensiones se financian con los
recursos que el afiliado haya acumulado en su CIC hasta que éstos se agoten.

El cálculo se realiza en base al capital requerido para pensión. Este cálculo se efectúa
bajo la modalidad de Renta Vitalicia.

Nota: Capital requerido se define como el monto de dinero necesario para gozar de las
pensiones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Equivale al valor
actual esperado de las pensiones que genere el afiliado causante tanto para él como
para su grupo familiar (cónyuge, hijos y padres).

41
PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA
• Se generan al fallecimiento del afiliado.
• Se pagan a los beneficiarios debidamente acreditados. Se debe probar la condición de
tales, mediante la presentación de los documentos que exigen las normas del SPP. Por
ejemplo, partida de matrimonio civil, pronunciamiento judicial de unión de hecho (artículo
326º del Código Civil), partida de nacimiento, dictamen de invalidez expedido por el
COMAFP o COMEC, declaración jurada en la que se manifieste la dependencia
económica, etc
• Beneficiarios:
1. La cónyuge o concubina,
2. Los hijos menores de 18 años, o mayores de 18 años pero declarados inválidos y,
3. Los padres mayores de 65 años, siempre que hayan dependido económicamente del
afiliado.
•. Pensión a otorgar (porcentajes de la remuneración mensual):
o Cónyuge o concubino sin hijos : 42%
o Cónyuge o concubino con hijos : 35%
o Hijos - 18 años, o + 18 incapacitados (total y permanente) : 14%
o Para el padre como la madre (inválidos total o parcialmente) ó
+ 60 años y con dependencia económicamente del causante : 14%

Estos porcentajes de pensión para los beneficiarios del SPP es diferente al del SNP y del
Decreto Ley. N° 20530. En estos dos últimos el porcentaje para la viuda alcanza el 50% y
50%, respectivamente, en ambos casos superiores al máximo de 42% del SPP.

42
DESAFILIACIÓN SPP
• Etapa de Reversibilidad (Ley Nº 26323)

• Etapa de Nulidad de Afiliación (y de Anulabilidad): (R. 080-98-EF/SAFP y R. Nº 098-99-


EF/SAFP)
- Falsificación de firma del trabajador en el contrato de afiliación.
- Afiliación por parte del empleador sin cumplir las normatividad (Afiliación sin verificar
antecedentes previsionales).
- Exclusión del afiliado de la cobertura del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio, al acreditarse contingencia anterior a incorporación al SPP (determinada
por el COMAFP o COMEC)

• Etapa de Libre Desafilación (Ley Nº 28991). Supuestos:


- Afiliados al SPP ingresados al SNP hasta el 31.12.1995, y que al momento de presentar
la solicitud de desafiliación cumplen con los años de aportación para pensión de jubilación
en SNP.

- Afiliados al SPP que a la afiliación al SPP cuenten con los requisitos (edad y años de
aportación) para pensión de jubilación en SNP.

43
DESAFILIACIÓN SPP
STC Nº 01776-2004-AA/TC.
– Si la persona cumplía con los requisitos exigidos para acceder a una pensión.
– Si no existió información para que se realizara la afiliación.
– El caso de los trabajadores cuyas condiciones laborales impliquen un riesgo para la vida o
salud.

STC Nº 07281-2006-AA/TC (Vinculante).


- Falta o insuficiencia de información al momento de afiliarse al SPP.
- Causal de nulidad omitida por el legislador – Ley 28991.

STC Nº 00014-2007-AI/TC.
Proceso de Inconstitucionalidad contra Ley de Libre Desafiliación Informada – Ley Nº 28991:
Fundada en Parte.
Inconstitucional la omisión legislativa por no incluir a la indebida, insuficiente y/o inoportuna
información como causal de nulidad de afiliación al SPP.

Se interpretó (f. 19 supra) que no opera plazo prescriptorio para solicitar la nulidad del acto de
afiliación por parte de AFP o de la Administración Pública, por haber violación constitucional
continuada.
Obligación de MINTRA, SBS, y ONP, de hacer de conocimiento y difundir esta causal de
desafiliación al SPP.

44
SISTEMA DE SEGUROS
¿QUÉ ES UN SEGURO?

Es un sistema que tiene como principio El Seguro, se hace necesario, como


proteger a través de un resarcimiento una previsión ante siniestros, lo cual
económico a la persona y sus bienes frente a nos permite estar protegidos.
diversos hechos que la amenazan y puedan
materializarse (siniestro)

EL
SEGURO

A través del pago de una prima que realiza el asegurado


va a recibir a cambio una prestación por la aseguradora
que es la indemnización ante la ocurrencia de un
siniestro
LAS PERSONAS Y LOS SEGUROS

ROBOS
ACCIDENTES
TERREMOTOS

MUERTE
DESASTRES
NATURALES
INCENDIOS

Compañía de
Seguros
Prima
PERSONAS QUE INTERVIENEN

EL ASEGURADOR: Es la compañía de seguros.

EL TOMADOR: Es la persona o empresa que contrata el


seguro y paga la prima.

EL ASEGURADO: Es la persona expuesta al riesgo cubierto


por el contrato de seguro.

EL BENEFICIARIO: Es la persona o empresa que tiene derecho a


recibir la contraprestación convenida en el contrato.
TIPOS DE SEGUROS
S SEGUROS DE VIDA SEGURO DE VIDA
la Compañía de Seguros se compromete a pagar, en caso que
Los seguros de vida se contratan fallezcas, una suma de dinero (beneficio) a favor de las personas que
E con el objeto de paliar el impacto
elijas (beneficiarios)

económico desfavorable que SEGUROS DE VIDA - INVERSION


G P pueden producir las circunstancias La aseguradora abona al asegurado el importe del seguro mas
un rendimiento, siempre que viva al vencimiento de un
que afectan a la vida de una
determinado periodo de tiempo. También puede convenirse el
U E persona. pago de una renta periódica mientras viva el asegurado
SEGUROS MIXTOS:
R R
O S Cuando el riesgo que se quiere prevenir es la posibilidad de
SEGUROS DE ACCIDENTES sufrir un menoscabo físico personal como consecuencia de
S O un accidente.

N
Brinda coberturas integrales, médicas, legales y de
P A SEGUROS DE VIAJES
equipaje a todo viajero que desee viajar al exterior

A S
El seguro de salud es esencial en estos tiempos, ya que un
R simple accidente o una enfermedad seria podrían acabar
SEGUROS DE SALUD con sus ahorros y hundirlo en deudas.
A
TIPOS DE SEGUROS
S
E Los seguros de jubilación son seguros de vida mixtos (es
SEGUROS DE JUBILACIÓN decir, combinan una prestación en caso de muerte y otra
G P en caso de supervivencia) que tienen como fin constituir
un capital asegurado a largo plazo mediante el pago de
U E primas periódicas.

R R
Mediante este seguro la compañía aseguradora solventa
O S los gastos de reparación, reposición o indemnización en
SEGUROS DE VEHICULOS caso de accidentes vehiculares.
S O • Responzabilidad Civil : Por daños producidos a terceros
• Seguro contra incendio accdidente o robo
N
P A
El seguro por el que el propietario de una vivienda trata de
A S cubrirse de los riesgos de que ésta sufra daños de diversa
índole: derivados de cortocircuitos eléctricos, de rotura de
R SEGUROS DE HOGAR cañerías, de averías diversas, accidentes domésticos,
causados por temporales, robos, etc.
A
TIPOS DE SEGUROS
S Brinda la oportunidad de asegurar tu negocio contra los
principales riesgos a los que estás expuesto y tomar un
E SEGUROS DE VIDA seguro de accidentes, que te permita dejar un beneficio
para tu familia.
G E
U M SEGURO DE VIDA LEY

R P SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE


RIESGO - SALUD
O R EMPLEADOS SCTR – PENSIÓN

S E PARA TI FAMILIA
SALUD EPS
S
P A
SEGURO DE VEHICULOS
A S
SEGURO DE TRANSPORTE
R PATRIMONIALES
SEGURO DE PATRIMONIO : Incendio y líneas aliadas
A Robo y Asalto, deshonestidad
SEGURO MARÍTIMO
SEGUROS DE OBRAS DE INGENIERÍA
OBLIGACIONES DE LA COMPAÑÍA DE SEGUROS
A cambio del pago de la prima, la compañía aseguradora está
obligada frente a la persona contratante del seguro, a
indemnizar la pérdida que sufra el asegurado en la eventualidad
de un siniestro, hasta el monto de la suma asegurada pactada en
el contrato.
CONTRATO DE SEGURO

Corredores de
seguros, venta
directa y PRIMA
bancaseguros

TRANSFIERE
RIESGOS

POLIZA
DE ASEGURADORA
SEGUROS

ASEGURADO Reglamento
de pólizas
PÓLIZAS DE SEGUROS
Una póliza de seguro es un contrato entre el asegurado y una Compañía de
Seguros, donde se establecen los derechos y obligaciones de ambas partes, las
Coberturas (son los riesgos que asume el asegurador y que se describen en la
póliza), en relación al seguro contratado.

LAS PÓLIZAS DE SEGURO PUEDEN SER

PÓLIZA DE SEGURO POLIZA DE SEGURO DE


INDIVIDUAL GRUPO COLECTIVOS
• Se caracteriza por cubrir, • Se caracteriza por cubrir,
mediante un contrato, a mediante un solo POLIZA DE MICRO
un solo asegurado, que es contrato, a múltiples SEGURO
quien la contrata. asegurados que integran
una colectividad
homogénea.
PARTES DE UNA POLIZA

CONDICIONES
GENERALES
En las condiciones
generales se
recogen las normas
básicas que
regularán un
determinado tipo
de contrato de
seguros.
CONDICIONES PARTICULARES
Dependiendo del tipo de riesgo que aseguren contendrán las normas que regularán los mismos, en
concreto: duración del contrato, todo lo relativo al pago de las primas, alcance de la cobertura, los
bienes asegurados, riesgo objeto de cobertura, identificación de las partes, etc.
CONDICIONES ESPECIALES
Las condiciones especiales concretan las condiciones anteriores, matizando el
contenido de las mismas. De acuerdo con las disposiciones legales.
Compañías de Seguro Autorizadas

Ramos Generales y de
Ramos Generales Ramos de Vida
Vida

Insur Pacífico Vida Cardif

Pacífico Peruano Suiza MAPFRE Perú Vida Rímac

La Positiva Invita Seguros de Vida Ace Seguros

Mapfre Perú
La Positiva Vida Interseguro
Magallanes Perú

SECREX Protecta Cia de Seguros


OBLIGACIONES DE LA PERSONA CUANDO ASUME EL
CONTRATO DE UN SEGURO
• Pagar la prima convenida, dentro de los plazos previstos en el
contrato.
• Declarar con sinceridad los hechos o circunstancias que
determinan el estado del riesgo, evitando el infraseguro o
sobreseguro.
• Durante la vigencia del contrato de seguros, el asegurado está
obligado a comunicar al asegurador cualquier cambio que
experimente el objeto asegurado.
• El asegurado está obligado a dar oportuno aviso a la compañía
aseguradora, de la ocurrencia del siniestro, dentro del plazo
estipulado en el contrato, salvo caso de fuerza mayor.
• El asegurado está obligado a tomar las medidas necesarias para
evitar el siniestro.
• El asegurado debe comunicar al asegurador, la coexistencia de
otros seguros, si ése fuera el caso.
• Corresponde al asegurado demostrar la ocurrencia del siniestro
y la cuantía de la pérdida sufrida.
SEGUROS OBLIGATORIOS EN EL PERÚ
• Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT
Da cobertura de muerte y lesiones corporales a las personas ocupantes o terceros no
ocupantes de un vehículo automotor, como consecuencia de accidentes de tránsito en
que haya intervenido dicho vehículo.
• Seguro de Responsabilidad Civil para propietarios de Canes, Potencialmente
Peligrosos.
Otorga cobertura a cada víctima y estará limitada por los montos previstos en la póliza.
Es de carácter anual, su acreditación será requisito para obtener el registro del can y la
licencia para el propietario
. Seguro de Vida Ley
El trabajador tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su empleador (empresa),
una vez cumplidos cuatro años de trabajo al servicio del mismo; sin embargo, el
empleador está facultado para contratar el seguro a partir del tercer mes.

. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo


Otorga coberturas por accidente de trabajo y enfermedad profesional a los
trabajadores que tienen la calidad de afiliados regulares del Seguro Social de Salud y
que realizan trabajos de riesgo.
AFOCAT:Asociación de Fondos Regionales o Provinciales contra
Accidentes de Tránsito

– Finalidad principal: Administrar


los Fondos Regionales o
Provinciales contra Accidentes
de Tránsito, conformados por los
aportes de sus miembros o
asociados
– Pueden realizar otras
actividades complementarias a
su finalidad principal, siempre
que dicha asociación cuente con
autorización para emitir el
Certificado de Accidentes de
Tránsito (CAT).
Clasificación de las AFOCAT

1. Regionales:
Cuyos miembros operan como
transportistas en distintas jurisdicciones
provinciales de la misma región y que, en
consecuencia emiten CAT con validez en
toda la Región.
– Los CAT que emiten son para cada
provincia de la región, pero ello no
implica que sirva para vehículos que
se usen en transporte interprovincial,
ya que ni la Ley General de Transporte
ni el Reglamento AFOCAT lo permiten.

2. Provinciales:
Cuyos miembros que operan como
transportistas en una misma jurisdicción
provincial y en consecuencia emiten CAT
con validez en toda la Provincia.
¿Qué es el CAT?

• Certificado contra Accidentes de


Tránsito:
– Documento expedido por una
AFOCAT, autorizada e inscrita
en la SBS.
– Emitido por cada vehículo
habilitado de la flota del
transportista asociado.
– Acredita las coberturas a cargo
de la AFOCAT, en favor de las
víctimas de accidentes de
tránsito.
Diferencias

SOAT CAT

Los expiden las AFOCAT que


Lo expiden las Compañías cuenten con inscripción
de Seguros Autorizadas por definitiva en el Registro.
la SBS.

Cobertura a nivel
provincial/regional
Cobertura a nivel Nacional

Sólo a vehículo de
Transporte Público, urbano
Todo tipo de vehículo
e interurbano de personas.
¿Qué atención da la AFOCAT a los accidentados luego de
un accidente?

• Una vez conducidas las víctimas a


los centros de salud públicos o
privados más cercanos al lugar de
la ocurrencia del accidente, la
AFOCAT actuará de inmediato
haciéndose cargo de los gastos
médicos.
REASEGURADORAS

• Cuando las compañías de seguro ceden parte de


los riesgos que asume con el objetivo de
minimizar la posibilidad de pérdida, se habla de
reaseguro. En palabras simples, se trata de
empresas que aseguran a las aseguradoras.

Mediante el contrato de reaseguro, el asegurador y el


Este contrato de reaseguro puede o los reaseguradores acuerdan ceder y aceptar,
respectivamente, una parte o la totalidad de uno o
realizarse por todos los riesgos con los
más riesgos, acordándose cómo será el reparto de las
que opere la aseguradora respectiva o
primas devengadas de la asunción del riesgo (primas
sólo por algunos, que generalmente son
de la póliza del seguro) y también el reparto de los
los más onerosos. Al fin de cuentas, lo que pagos por las responsabilidades derivadas del riesgo
se pretende es dispersar el eventual riesgo (pagos de los siniestros cubiertos por la póliza).
que puede implicar contratos específicos.
CARACTERÍSTICAS
• El reaseguro puede hacerse por todos los riesgos con los
cuales opere la empresa (ya sea de forma individual
cada uno o bien por el conjunto de su cartera de riesgos)
o solo para determinados riesgos, como por ejemplo
incendio o los más costosos para el asegurador.

• El reaseguro es un nuevo contrato de seguros celebrado


entre el asegurador y el reasegurador el cual tiene
obligaciones recíprocas.

• También tiene una importante función financiera pues


mejora la solvencia del asegurado
Las razones que tiene el asegurador para
asegurarse son:

DISTRIBUCIÓN Distribuir los riesgos, parcial o totalmente, a fin de disminuir el


riesgo de una posible pérdida.
FLEXIBILIDAD Sin la existencia del reaseguro los aseguradores tendrían que
limitar la aceptación de riesgos a un importe que pudiera afrontar con sus propios
recursos, siendo una limitación del servicio, la cual traería desventaja para el
público.
DESARROLLO: Sin el reaseguro sería muy difícil para los aseguradores aumentar
el volumen de sus negocios y las nuevas compañías no se podrían desarrollar.
ACUMULACIÓN: Poder contratar varios negocios, respaldados por
reaseguradora.
EMPRESAS REASEGURADORAS

integrado. Asume Reaseguradora


MAPFRE RE,
Compañía francesa n los riesgos en del Istmo
compañía de
fundada en 1970, todo el mundo de México, S.A. de
Fundada en 1966, con Reaseguros, S.A.
organizada en torno a todo tipo y C.V. QBE del
una prima bruta de es parte del
dos empresas complejidad, y su Istmo México,
alrededor de EUR 12 Grupo MAPFRE.
principales, SCOR experiencia, Compañía de
mil millones, es el Desde su
Global P & C solidez financiera, Reaseguros, S.A.
tercer mayor creación en
(Propiedad y el eficiencia y de C.V. amplía
reaseguradora del 1982, MAPFRE
reaseguro de servicio de sus servicios al
mundo. RE es el principal
siniestros) y SCOR primera clase los obtener la
reasegurador en
Global Life (de convierten en la autorización
España y es uno
reaseguro de vida), primera elección para tomar
Se tramita todas las de los 20
además de un negocio para todas las reaseguro en los
líneas de seguros no primeros
de gestión de activos, cuestiones ramos de
de vida y la vida y la reaseguradores
las inversiones de relativas al riesgo. accidentes
salud de reaseguros y mundiales.
SCOR Global. personales y
está presente en gastos médicos.
todos los continentes
con cerca de 2.200
empleados
QUE ROL CUMPLEN LAS REASEGURADORAS ..
Tres son las funciones primordiales del reaseguro:

SER UN FACTOR DE • Descomunales o posibles quiebras: una


compañía firma un contrato de reaseguro
DISMINUCIÓN DEL cuando el riesgo de un contrato excede el límite
RIESGO tolerable, llamado pleno, que podría soportar.

• Permite a las compañías aseguradoras


FUNCIÓN DE incrementar el volumen de sus negocios, al tener
la seguridad de un respaldo añadido, aceptan
FINANCIACIÓN mayores riesgos y firman mayor número de
seguros.

•Estabiliza el mercado del seguro, al repartirse


ESTABILIZADORA las pérdidas entre una o más reaseguradoras
Existen dos tipos de contrato de reaseguro

REASEGURO
REASEGURO TOTAL
PARCIAL

- Buscar nivelación económica en la cartera.


- Aumentar la capacidad para aceptar riesgos mayores
ECONÓMICA de los que normalmente podría aceptar la compañía
aseguradora.
- Nivelar los costos de operación entra las aseguradoras.

SOCIAL Ser garantía para los asegurados y proporcionar tranquilidad a los


aseguradores.

Intercambiar información técnica y de desarrollo a la industria


TÉCNICA aseguradora y reaseguradora a nivel mundial.
GRACIAS

También podría gustarte