Cap6 7 - AFP SEG
Cap6 7 - AFP SEG
Cap6 7 - AFP SEG
Abril 2015 1
CONTENIDO DEL CURSO - SUMILLA
2
EVALUACION
BIBLIOGRAFIA
3
“Es bueno que el pueblo no entienda el funcionamiento de nuestro
sistema bancario, porqué , si esto ocurriera, creo que explotaría una
revolución antes de mañana por la mañana”
Henry Ford
4
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES Y
SISTEMA DE SEGUROS
2 Sistema de Seguros.
SISTEMA PRIVADO DE
PENSIONES
ESQUEMA PREVISIONAL PERUANO
Características Sistema Nacional de Pensiones Sistema Privado de Pensiones
Alcance En ambos casos: Trabajadores, cualquiera sea la modalidad de trabajo que realicen.
Elección del sistema: Voluntaria por parte de trabajadores dependientes e independientes.
Tasa Aporte 13%. Recaudación va un fondo común. 10% aporte obligatorio.
Comisión AFP (% variable).
Prima de seguro de invalidez o sobrevivencia (%
variable).
CIC
Aportes
Inversión en
Inst. financieros
Rentabilidad
Trabajador
dependiente
Pensión de Jubilación
IMPORTANTE:
El trabajador independiente Prestaciones Pensión de Invalidez
también puede realizar Pensión de Sobrevivencia
aportaciones (Base: RMV). Gastos de Sepelio
FUNDAMENTOS DEL SPP
• Cuenta Individual de Capitalización (CIC): El afiliado, a lo largo de su vida
laboral aporta los recursos (Dinero) que servirán directamente para el pago
de su pensión, estas siempre permanecen en una cuenta personal por cada
trabajador.
¿Ejerce
derecho de Se afilia obligatoriamente
ir a un No
Trabajador “nuevo” sistema de
en la AFP Hábitat por ser
pensiones? ganadora en licitación
(10 días)
Sí
Va a AFP Habitat o a la
ONP.
Fondo de Pensiones
(10% remuneración) Jubilación
Prima de
Seguro
1.33 % remuneración)
Comisión AFP
(% remuneración)
Actualmente hay dos tipos de comisiones en las AFP: la comisión por flujo y la
comisión mixta. El porcentaje que se paga depende a cual AFP estás afiliado.
Si cuentas con una comisión por flujo, se pagará entre 1.47% a 1.69% del
sueldo. Por otro lado, la comisión mixta está compuesta de dos pagos: un
porcentaje de tu sueldo entre 0.38% a 1.46% y un porcentaje del dinero
acumulado en tu cuenta personal entre 1.20% a 1.25%.
COMISIONES Y PRIMAS SPP
BONO DE RECONOCIMIENTO
Bono 1992
Requisitos: 06 Diciembre 1982 – 05 Diciembre 1992
Haber realizado 48
meses de aportación Bono 1996
al SNP* (sean 01 Enero 1987 – 31 Diciembre 1996
consecutivos o no) y - Afiliación al SPP entre el 06 de Noviembre
evidenciar últimas 12 al 31 de diciembre de 1996.
rem consecutivas a la
fecha final del bono.
Bono 2001
01 Enero 1992 – 31 Diciembre 2001
Nota: Sin perjuicio del requisito de 48 meses de aportación, se deben declarar todos los
períodos de aportación al SNP anteriores al 06 de diciembre de 1992, 1 enero de 1997 o
1 enero de 2002, según sea el caso.
TRAMITE PARA OBTENER EL BONO DE RECONOCIMIENTO
2. Emisión de
1. Recepción de Constancia
Solicitud
3. Emisión del
Título
4. Redención y Pago
AFP del Bono
Documentos Sustentatorios:
a) Boletas de Pago.
b) Liquidación por tiempo de servicios.
c) Póliza de seguro de vida.
d) Certificado Impuesto a la Renta (5ta.
Categoría).
e) Declaración Jurada del empleador.
f) Certificado o constancia de trabajo.
g) Planillas de Remuneración.
ONP
TIPOS DE FONDOS DE LAS AFP
Derecho del afilado de solicitar se le traspase de una AFP (origen) a otra AFP (destino).
• Requisitos:
- Solicitud de traspaso en AFP de destino.
- Verificación de AFP.
- Se operativiza a partir del segundo mes siguiente al de presentación de solicitud.
21
LAS PRESTACIONES EN EL SPP
22
SPP: Tipos de Jubilación
Requisitos
Tipo de Jubilación Datos adicionales
principales
Los años cumplidos en meses y
Jubilación por edad - Estar afiliado a una AFP y
días.
legal - Tener 65 años de edad.
Es voluntaria, pueden seguir lab
Mismo universo de
-Realizar aportes complementarios a la CIC a razón de: trabajadores del régimen
Jubilación
-4% en caso de Minería (reduce 2 años respecto de la edad anterior. Reduce la edad de
Anticipada Riesgo –
legal de jubilación) jubilación por cada 36 meses
Régimen Genérico
-2% en caso de Construcción Civil (reduce 1 año respecto de de aporte.
la edad legal de jubilación)
Calculo de la pensión:
Se hará en base al monto acumulado acumulado en su CIC, el
importe del bono de reconocimiento y se podrá incluir los aportes
voluntarios o los sin fin previsional, independientemente del número
de años que haya aportado.
25
2. JUBILACION ANTICIPADA ORDINARIA
Régimen de Jubilación Anticipada Ordinaria:
Edad de jubilación : Basta con cumplir los requisitos, sin importar la edad
Requisitos:
1. El fondo acumulado en la CIC más el valor de redención del BdR, si fuera el
caso, debe ser suficiente para que la pensión calculada sea igual o superior al
40% del promedio de la ultimas 120 remuneraciones, actualizadas por el IPC .
2. Que cuente por lo menos con 72 meses de aportes dentro de dicho periodo.
Esta jubilación anticipada nace con la creación del SPP y está orientada a
aquellos afiliados que no están en posibilidades de esperar la edad legal de
jubilación y cuentan con recursos suficientes para autofinanciarse pensiones por
lo menos equivalentes a al 40% de sus remuneraciones percibidas en los últimos
10 años .
26
3. PENSION MINIMA
Pensión Mínima DL 28991 y 27617
Podrán solicitar la Garantía de Pensión Mínima los afiliados al SPP que cumplan los
siguientes requisitos:
• Haber pertenecido al SNP al momento de creación del SPP (06/12/1992).
• Tener, al menos, 65 años de edad al momento de solicitar el beneficio.
• Tener un mínimo de 20 años de aportaciones entre el SPP y el SNP al momento de
solicitar el beneficio.
• Haber efectuado los aportes indicados en el punto que antecede teniendo como base
mínima de cálculo el monto de la remuneración mínima vital, en cada oportunidad.
• Que la pensión calculada por el SPP en base a lo acumulado en la CIC y el Bono de
Reconocimiento, si lo hubiera, sea menor a la pensión mínima anualizada que otorga el
SNP (S/. 415.00).
• No haber dispuesto de los recursos de la CIC, en las condiciones que establezca la SBS.
Esta pensión mínima podrá ser solicitada por aquellos afiliados nacidos con posterioridad al
31 de diciembre de 1945.
Al acogerse a este tipo de pensión, los afiliados deberán pagar la deuda por el diferencial
de aportes respectivo que se genera por la diferencia en la tasa de retención que existe
entre el SPP y el SNP.
27
4. RÉGIMEN ESPECIAL DE JUBILACIÓN ANTICIPADA POR
DESEMPLEO - REJA
Es un régimen especial, de carácter temporal y con vigencia hasta el 31° de
diciembre de 2015.
28
5. REGÍMENES ESPECIALES DE JUBILACIÓN ANTICIPADA.
Régimen de jubilación anticipada para trabajadores que
realizan labores de riesgo para la vida o la salud.
• Se creó en el año 2000, por Ley No. 27252, al interior del SPP.
• Ante la problemática de la ausencia de un régimen especial de
jubilación para los trabajadores que realizan labores que
implican riesgo para la vida o salud como la minería y la
construcción civil.
29
5.1 EL RÉGIMEN EXTRAORDINARIO DE JA:
De carácter transitorio. El Estado reconoce al trabajador un beneficio
extraordinario por los aportes efectuados al SNP realizando trabajo pesado,
mediante un Bono de Reconocimiento Complementario (BRC).
Requisitos
• Antes del 31.Dic.2004, contar con al menos, 20 años de aportación al SNP
y/o al SPP. y haber realizado un mínimo de labores de riesgo según el
cuadro siguiente
•Al 31.Dic.1999, haber alcanzado las edades. Según el siguiente cuadro
que varían en función a las actividades
Edades Mínimas del Régimen Extraordinario
Años de
exposicion al Periodo Edad
Labores riesgo minimo (Años)
Minas metálicas subterráneas 10 40
Directamente extractivas en minas de tajo abierto 10 45
En centros de producción minera, metalúrgicos y siderúrgicos, expuestos 7 45
a riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad. 6 46
5 47
4 15 48
3 49
2 50
En actividad de construcción civil 15 50
Fuente: DS 164-2001-EF 30
5.2. EL RÉGIMEN GENÉRICO JA:
• Se aplica a los afiliados que no cumplen con los requisitos del Régimen
Extraordinario, pero que realizan aportes complementarios a su cuenta
individual de capitalización en el SPP para adelantar su jubilación.
• Los aportes complementarios serán de cargo del empleador y del afiliado en
partes iguales.
• La tasa de aportes complementarios, los meses de aportaciones al fondo y el
número de años en que se reduce la edad de jubilación se muestran en el
siguiente cuadro.
Tasa de aporte complmentario y adelanto edad de jubilación
Tasa Aporte a CIC + X% Labores Anticipo edad de Jubilación
En minas metálicas subterráneas Dos años (02) de la edad
Directamente extractivas en minas de legal (65 años) por cada 36
tajo abierto. meses de aportación.
10% + 4% En centros de producción minera,
metalúrgicos y siderúrgicos,
expuestos a riesgos de toxicidad,
peligrosidad e insalubridad.
En actividad de construcción civil. Un año (01) de la edad legal
10% + 2% (65 años) por cada 36 meses
de aportación.
31
6. JUBILACION ADELANTADA DL 19990
Es la jubilación a la que pueden acceder aquellos afiliados que al momento de su
afiliación al SPP, cumplían con los requisitos de edad y años de aportación necesarios
para acceder a una pensión de jubilación adelantada del Decreto Ley N° 19990, en el
SNP.
•Para que el afiliado pueda acceder a este tipo de jubilación deberá cumplir los
siguientes requisitos:
• Tener fecha de ingreso al SPP, anterior al 02 de enero del 2002.
• Haber cumplido, antes de la fecha de su incorporación al SPP, con los requisitos de
edad y años de aportación requeridos para acceder a una Pensión de Jubilación
Adelantada en el SNP. (Hombres con 55 años de edad y 30 años de aportes al SNP y
mujeres con 50 años de edad y 25 años de aportes al SNP).
• No encontrarse comprendido dentro del Régimen Extraordinario de la Jubilación
Anticipada para afiliados que realizan actividades de riesgo - Ley 27252.
• No encontrarse comprendido para acceder a una Pensión de Jubilación bajo el
Régimen Especial de Jubilación, o a una Pensión de Jubilación Anticipada Normal
prevista en el Artículo 42° del Texto Único Ordenado de la Ley del SPP aprobado por
D.S. 054-97-EF.
La pensión bajo este régimen se financia con el valor de la CIC, el valor de redención del
BR (si lo hubiera) y el aporte del Estado a través del "Bono Complementario de
Jubilación Adelantada".
•El trámite podrá ser realizado por aquellos afiliados que a la fecha de presentación de la
solicitud no hayan cumplido aún los 65 años de edad.
32
MODALIDADES DE PENSIÓN .
Modalidades Pensión de Jubilación:
33
MODALIDADES DE PENSIÓN EN EL SPP
Son cinco (05) Modalidades Básicas de Pensión actualmente vigentes:
a. Retiro Programado
El Afiliado mantiene propiedad de la CIC. Efectúa retiros mensuales contra el saldo de
dicha cuenta. Los fondos que no se lleguen a utilizar constituyen herencia siempre y
cuando no queden beneficiarios.
Es otorgado por la AFP y es la única opción revocable.
Normalmente, bajo esta modalidad recaen aquellos afiliados cuyos saldos CIC no les
permiten acceder a una Renta Vitalicia Familiar, la cual es por lo general la preferida por
los afiliados.
AFP
Afiliado
Afiliación
AFP Pensionista
Acceso
Afiliación Contribución Renta Vitalicia
AFP Pensionista
Afiliado AFP
Compañía de Seguros
Acceso
1ero: Después:
Contribución Renta Temporal Renta Vitalicia
Afiliación
AFP
Pensionista
AFP Pensionista
Requisitos Datos
Tipo de Beneficio
principales adicionales
Requisitos:
- Haber sido evaluado y dictaminado como inválido por el Comité Médico
de las AFP (COMAFP) o el Comité Médico de la SBS (COMEC).
- La pensión se paga si la pérdida en la capacidad de trabajo supera el
50% y el afiliado no alcanza la edad requerida para jubilarse.
40
PENSIÓN DE INVALIDEZ
Financiamiento:
1. Con cobertura del seguro: Con dinero acumulado en la CIC, más el valor de
redención del BdR de ser el caso y, el aporte adicional de la empresa de seguros que
administra el seguro previsional.
2. Sin cobertura del seguro: Con el dinero acumulado en la CIC, más el BdR de ser el
caso. No hay aporte adicional por parte de la aseguradora.
El financiamiento con cobertura del seguro, implica que éstas se pagan de forma vitalicia,
mientras que, cuando no hay cobertura del seguro, las pensiones se financian con los
recursos que el afiliado haya acumulado en su CIC hasta que éstos se agoten.
El cálculo se realiza en base al capital requerido para pensión. Este cálculo se efectúa
bajo la modalidad de Renta Vitalicia.
Nota: Capital requerido se define como el monto de dinero necesario para gozar de las
pensiones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. Equivale al valor
actual esperado de las pensiones que genere el afiliado causante tanto para él como
para su grupo familiar (cónyuge, hijos y padres).
41
PENSIÓN DE SOBREVIVENCIA
• Se generan al fallecimiento del afiliado.
• Se pagan a los beneficiarios debidamente acreditados. Se debe probar la condición de
tales, mediante la presentación de los documentos que exigen las normas del SPP. Por
ejemplo, partida de matrimonio civil, pronunciamiento judicial de unión de hecho (artículo
326º del Código Civil), partida de nacimiento, dictamen de invalidez expedido por el
COMAFP o COMEC, declaración jurada en la que se manifieste la dependencia
económica, etc
• Beneficiarios:
1. La cónyuge o concubina,
2. Los hijos menores de 18 años, o mayores de 18 años pero declarados inválidos y,
3. Los padres mayores de 65 años, siempre que hayan dependido económicamente del
afiliado.
•. Pensión a otorgar (porcentajes de la remuneración mensual):
o Cónyuge o concubino sin hijos : 42%
o Cónyuge o concubino con hijos : 35%
o Hijos - 18 años, o + 18 incapacitados (total y permanente) : 14%
o Para el padre como la madre (inválidos total o parcialmente) ó
+ 60 años y con dependencia económicamente del causante : 14%
Estos porcentajes de pensión para los beneficiarios del SPP es diferente al del SNP y del
Decreto Ley. N° 20530. En estos dos últimos el porcentaje para la viuda alcanza el 50% y
50%, respectivamente, en ambos casos superiores al máximo de 42% del SPP.
42
DESAFILIACIÓN SPP
• Etapa de Reversibilidad (Ley Nº 26323)
- Afiliados al SPP que a la afiliación al SPP cuenten con los requisitos (edad y años de
aportación) para pensión de jubilación en SNP.
43
DESAFILIACIÓN SPP
STC Nº 01776-2004-AA/TC.
– Si la persona cumplía con los requisitos exigidos para acceder a una pensión.
– Si no existió información para que se realizara la afiliación.
– El caso de los trabajadores cuyas condiciones laborales impliquen un riesgo para la vida o
salud.
STC Nº 00014-2007-AI/TC.
Proceso de Inconstitucionalidad contra Ley de Libre Desafiliación Informada – Ley Nº 28991:
Fundada en Parte.
Inconstitucional la omisión legislativa por no incluir a la indebida, insuficiente y/o inoportuna
información como causal de nulidad de afiliación al SPP.
Se interpretó (f. 19 supra) que no opera plazo prescriptorio para solicitar la nulidad del acto de
afiliación por parte de AFP o de la Administración Pública, por haber violación constitucional
continuada.
Obligación de MINTRA, SBS, y ONP, de hacer de conocimiento y difundir esta causal de
desafiliación al SPP.
44
SISTEMA DE SEGUROS
¿QUÉ ES UN SEGURO?
EL
SEGURO
ROBOS
ACCIDENTES
TERREMOTOS
MUERTE
DESASTRES
NATURALES
INCENDIOS
Compañía de
Seguros
Prima
PERSONAS QUE INTERVIENEN
N
Brinda coberturas integrales, médicas, legales y de
P A SEGUROS DE VIAJES
equipaje a todo viajero que desee viajar al exterior
A S
El seguro de salud es esencial en estos tiempos, ya que un
R simple accidente o una enfermedad seria podrían acabar
SEGUROS DE SALUD con sus ahorros y hundirlo en deudas.
A
TIPOS DE SEGUROS
S
E Los seguros de jubilación son seguros de vida mixtos (es
SEGUROS DE JUBILACIÓN decir, combinan una prestación en caso de muerte y otra
G P en caso de supervivencia) que tienen como fin constituir
un capital asegurado a largo plazo mediante el pago de
U E primas periódicas.
R R
Mediante este seguro la compañía aseguradora solventa
O S los gastos de reparación, reposición o indemnización en
SEGUROS DE VEHICULOS caso de accidentes vehiculares.
S O • Responzabilidad Civil : Por daños producidos a terceros
• Seguro contra incendio accdidente o robo
N
P A
El seguro por el que el propietario de una vivienda trata de
A S cubrirse de los riesgos de que ésta sufra daños de diversa
índole: derivados de cortocircuitos eléctricos, de rotura de
R SEGUROS DE HOGAR cañerías, de averías diversas, accidentes domésticos,
causados por temporales, robos, etc.
A
TIPOS DE SEGUROS
S Brinda la oportunidad de asegurar tu negocio contra los
principales riesgos a los que estás expuesto y tomar un
E SEGUROS DE VIDA seguro de accidentes, que te permita dejar un beneficio
para tu familia.
G E
U M SEGURO DE VIDA LEY
S E PARA TI FAMILIA
SALUD EPS
S
P A
SEGURO DE VEHICULOS
A S
SEGURO DE TRANSPORTE
R PATRIMONIALES
SEGURO DE PATRIMONIO : Incendio y líneas aliadas
A Robo y Asalto, deshonestidad
SEGURO MARÍTIMO
SEGUROS DE OBRAS DE INGENIERÍA
OBLIGACIONES DE LA COMPAÑÍA DE SEGUROS
A cambio del pago de la prima, la compañía aseguradora está
obligada frente a la persona contratante del seguro, a
indemnizar la pérdida que sufra el asegurado en la eventualidad
de un siniestro, hasta el monto de la suma asegurada pactada en
el contrato.
CONTRATO DE SEGURO
Corredores de
seguros, venta
directa y PRIMA
bancaseguros
TRANSFIERE
RIESGOS
POLIZA
DE ASEGURADORA
SEGUROS
ASEGURADO Reglamento
de pólizas
PÓLIZAS DE SEGUROS
Una póliza de seguro es un contrato entre el asegurado y una Compañía de
Seguros, donde se establecen los derechos y obligaciones de ambas partes, las
Coberturas (son los riesgos que asume el asegurador y que se describen en la
póliza), en relación al seguro contratado.
CONDICIONES
GENERALES
En las condiciones
generales se
recogen las normas
básicas que
regularán un
determinado tipo
de contrato de
seguros.
CONDICIONES PARTICULARES
Dependiendo del tipo de riesgo que aseguren contendrán las normas que regularán los mismos, en
concreto: duración del contrato, todo lo relativo al pago de las primas, alcance de la cobertura, los
bienes asegurados, riesgo objeto de cobertura, identificación de las partes, etc.
CONDICIONES ESPECIALES
Las condiciones especiales concretan las condiciones anteriores, matizando el
contenido de las mismas. De acuerdo con las disposiciones legales.
Compañías de Seguro Autorizadas
Ramos Generales y de
Ramos Generales Ramos de Vida
Vida
Mapfre Perú
La Positiva Vida Interseguro
Magallanes Perú
1. Regionales:
Cuyos miembros operan como
transportistas en distintas jurisdicciones
provinciales de la misma región y que, en
consecuencia emiten CAT con validez en
toda la Región.
– Los CAT que emiten son para cada
provincia de la región, pero ello no
implica que sirva para vehículos que
se usen en transporte interprovincial,
ya que ni la Ley General de Transporte
ni el Reglamento AFOCAT lo permiten.
2. Provinciales:
Cuyos miembros que operan como
transportistas en una misma jurisdicción
provincial y en consecuencia emiten CAT
con validez en toda la Provincia.
¿Qué es el CAT?
SOAT CAT
Cobertura a nivel
provincial/regional
Cobertura a nivel Nacional
Sólo a vehículo de
Transporte Público, urbano
Todo tipo de vehículo
e interurbano de personas.
¿Qué atención da la AFOCAT a los accidentados luego de
un accidente?
REASEGURO
REASEGURO TOTAL
PARCIAL