PFA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Integrantes: Fernanda González

Yenifer Tapia
Docente: Ignacia Pacheco
Modulo: Alimentación y vida saludable
Fecha: 27 / Julio / 2022
Cft PUCV, La Calera. 2022

1
Índice

Introducción …………………………………………………………. 3
Datos del establecimiento …………………………………………… 4
Datos del personal …………………………………………………... 5
Roles …………………………………………………………. ……...6
Análisis FODA ……………………………………………………… 6
Relación del omega3 e impacto que genera su consumo en el
aprendizaje de los niños …..………………………………………….7
¿Qué es el Omega3? …………………………………………………..8
Beneficios del Omega3 ………………………………………. ……....9
Recomendación Diaria ………………………………………………..11
El Omega3 en los niños ………………………………………. ……..11
¿Cual es el consumo adecuado de omega3 en la etapa infantil?...........14
Soluciones …………………………………………………………….16
Conclusión …………………………………………………………… 17

2
INTRODUCCION

En presente informe se investigo sobre el consumo de Omega3 y el efecto que causa


en el aprendizaje de los niños. Hicimos una intervención en un colegio de hijuelas, en
donde pudimos rescatar información y saber la rutina de consumo que tienen en el
establecimiento de este acido graso.

Daremos a conocer que es el Omega3 los beneficios que este trae y la importancia
que tiene su consumo desde la gestación hasta la adultez, previniendo muchas
enfermedades o ayudando a combatir algunas.

Veremos en que cantidades la Organización mundial de la salud lo recomienda,


dependiendo en qué etapa se encuentre la persona, ya sea infante, embarazada, adulto
mayor, etc.

Este acido graso, es indispensable para salud de los niños como también de personas
adultas, y queremos llegar a informar su importancia y entender el como y en que cantidad
de hace su consumo.

3
Datos del establecimiento

Liceo Luis Laborda de Hijuelas

Director Claudio Núñez Mena

Dirección: Calle Manuel Rodríguez #1746 Hijuelas, La Calera, Valparaíso.

Teléfono: (33) 227 1571

Dependencias: Liceo municipal (Municipalidad Hijuelas)

Misión: Desarrollar una educación científica-humanista de calidad, basada en


métodos de aprendizajes efectivos, respetando las diferencias individuales, en un ambiente
inclusivo y de sana convivencia escolar; Fortaleciendo los vínculos con la familia,
promoviendo el respeto por el medio ambiente, valores y autoestima: mediante un proyecto
de vida que le permita a los alumnos y alumnas desarrollar su vocación personal a través
de estudios superiores transformándose en un aporte a la sociedad y a la vida cotidiana.

Visión: ser una comunidad educativa que promueva el respeto por la diversidad, la
vida, la persona, el medio ambiente, la familia y el entorno; a la luz de una educación
integral comprometida con los aprendizajes de calidad de todos los alumnos en sus
diferentes niveles, cimentando en solidos principios valóricos que les permita proyectarse al
futuro como un aporte a la sociedad con su participación activa en la vida ciudadana.

Valores: Alumnos  Respeto, honradez, responsabilidad, solidaridad,


perseverancia, justicia, integridad, lealtad.

Profesores Respeto, responsabilidad, integridad, tolerancia, perseverancia,


creatividad, justicia, compromiso.

Apoderados Respeto, compromiso, responsabilidad, integridad, solidaridad,


honestidad.

Niveles educativos: prekínder – kínder – 1ero a 8vo Básico – 1ero a 4to Medio.

Nivel en que se desarrollo el PFA: 4to básico

4
Curriculum: INTEGRAL

DATOS DEL PERSONAL

Claudio Núñez Mena


(director)

Juan Manuel Rojas Jeannette Marín


(Inspector general (jefa UTP)

)
Carolina Valencia
(Orientadora)

Gisella Boscaglia
(secretaria)

Cecilia cisternas María Rivera Cecilia Vilches


(Manipuladora de alimentos) (Manipuladora de alimentos) (Manipuladora de alimentos)

5
Roles:

- Director: responsable de la dirección, administración supervisión y coordinación del


establecimiento educacional municipal. Su función principal es conducir y liderar el
proyecto educativo institucional, cautelando el cumplimiento de los lineamientos y
orientaciones establecidas, por el respectivo departamento de educación y el marco
jurídico vigente.
- Jefa UTP: Responsable de organizar. Coordinar y supervisar el trabajo tecno-
pedagógico de las distintas corporaciones del colegio, de manera que funcionen
eficientemente y armónicamente.
- Manipuladoras de alimento: Realizar las operaciones de limpieza desinfección,
selección de los distintos alimentos, como así mismo la refrigeración y
esterilización, indicados en las distintas preparaciones diariamente.
- Inspector:

ANALISIS F.O.D.A.

a) Fortalezas:
- Altas expectativas de logro académico y profesional.
- Elevado grado de identificación con el establecimiento.
- Alta motivación en actividades extraescolares.
- Se encuentran guiados y apoyados por un grupo de adultos comprometidos con el
PEI del establecimiento.
b) Oportunidades:
- Amplia posibilidad de postular a becas y ayudas sociales (PTU, BARE, Beca
indígena, etc.)
- Interés de las instituciones armadas por captar estudiantes.
- Interés de las empresas regionales por captar estudiantes en práctica profesional.
- Interés de las instituciones educacionales nacionales y locales por ofertar opciones
para la educación superior.

6
c) Debilidades:
- Considerable porcentaje de alumnos en situación de vulnerabilidad social
(clasificado para la medición SIMCE 2014 en el nivel medio bajo)
- Algunos deben asumir responsabilidades de mantención y labores del hogar.
- Existe una diferencia en los ritmos de aprendizaje de los cursos.

d) Amenazas:
- Disminución de las fuentes laborales en comunas lo que genera migración a otras
regiones alejándolo de su hogar.
- Existencia de trabajos esporádicos con ingreso parcial o mínimo.

Relación del Omega3 e impacto que genera su consumo en el aprendizaje


de los niños(as).

Objetivo general: Comprender el consumo del Omega3.

Objetivos específicos: Entender la importancia del consumo de Omega3 y lo que causa en


el aprendizaje de los niños(as).

Análisis F.O.D.A.:

a) Fortalezas:
- Concentrado proteico
- Origen natural marino
- Alta digestibilidad
- Amino ácidos esenciales
- Factores nutricionales
- Solución logística y de tratamiento
b) Oportunidades:

7
- Aumentar digestibilidad
- Antioxidante natural
c) Debilidades:
- Recurso limitado
- Sustentabilidad
- Alto precio
d) Amenazas:
- Sustitutos
- Alimentos sintéticos
- Otras fuentes de omega3

¿Qué es el Omega3?

Es un ácido graso poliinsaturado que nuestro cuerpo necesita, pero que no se


puede producir por si mismo, por lo que lo obtiene de alimentos como el pescado,
aceites vegetales, algunos frutos secos o semillas.
Cuando se habla de omega 3 vamos a encontrar generalmente dos tipos:
EPA moléculas encargadas de la comunicación celular, conocidas como
eicosanoides, las cuales cumplen numerosas funciones biológicas como mediadores
para el sistema nervioso central, la inhibición de la inflamación o la respuesta
inmune del cuerpo humano.
DHA es un componente primario estructural para el cerebro y los ojos.
El DHA es el ácido graso Omega3 que presenta una función principalmente
estructural. Se encuentra en una alta proporción en la retina y en el cerebro. De
hecho, supone el 50% de todos los lípidos presentes en el cerebro. Esta descrita su
importante función en la formación tanto de neuronas como de las sinapsis
neuronales. Los omega3 EPA DHA atraviesan la barrera hematoencefálica y
realizan diferentes acciones en el metabolismo cerebral.

8
Beneficios del Omega3

El corazón es el mas beneficiado por el aporte de omega3, ya que este acido


graso tiene propiedades antiinflamatorias, anticoagulantes.
Se ha demostrado ser un aliado imprescindible para nuestra salud
cardiovascular, además reduce el colesterol y la presión arterial
Ayuda en el tratamiento de ciertos trastornos como la diabetes, accidentes
cerebro vasculares, algunos tipos de cáncer (colon, próstata, mama), la artritis, el
asma, la colitis ulcerosa, dolor menstrual o sequedad de la piel.
El estudio Chile Saludable III, realizado por Fundación Chile en conjunto
con GfK Adimark, aseguró que no es lo mismo consumir ácidos grasos omega 3 de
origen vegetal (terrestre) que consumir ácidos grasos omega 3 de origen animal
(marinas), particularmente si se trata de EPA y DHA, que sólo provienen de aceites
de origen marino. Los beneficios de salud y nutricionales derivados del consumo de
ácidos grasos omega 3 de origen marino están sólidamente demostrados en la
literatura científica y su consumo es fuertemente recomendado por las autoridades
de salud y nutrición en todo el mundo (OMS, OPS, FAO).

La American Heart Association (Asociación Americana del Corazón o AHA)


recomienda comer al menos dos raciones semanales de pescado rico en omega-3. Una
porción equivale a 3.5 onzas (100 gramos), que es ligeramente más grande que una
chequera. Los pescados grasos ricos en omega-3 abarcan:

Salmón

Caballa

Atún blanco

Trucha

Sardinas

9
Los pescados grasos, como el salmón y el atún, contienen 2 tipos de omega-3. Estos
son EPA y DHA. Ambos tienen beneficios directos para su corazón.

La mayoría de los expertos en salud están de acuerdo que la mejor manera de


aprovechar los beneficios del omega-3 es a partir de los alimentos. Los alimentos integrales
contienen muchos nutrientes además de omega-3. Todos estos trabajan juntos para
mantener su corazón saludable.

Si usted ya tiene una cardiopatía o triglicéridos altos, puede beneficiarse del


consumo de mayores cantidades de ácidos grasos omega-3. Puede ser difícil obtener
suficiente omega-3 a través de los alimentos. Pregúntele al médico si tomar suplementos de
aceite de pescado podría ser una buena idea.

Entre las propiedades del Omega3 destacan sus efectos antiinflamatorios y


autoinmunes. Esto podría ser de gran ayuda para reducir el riesgo de padecer cierto tipo de
enfermedades, así como favorecer el tratamiento de aquellas con procesos inflamatorios
como el cáncer. Problemas cardiovasculares o frenar el propio envejecimiento.

Los principales beneficios del omega3 son los siguientes:

- Contribuye a regular la coagulación sanguínea.


- Mejora la capacidad de aprendizaje.
- Ayuda a combatir las alergias y el asma.
- Disminuye el estrés.
- Colabora a combatir el síndrome premenstrual y la depresión.
- Mejora la función cardíaca y la presión arterial.
- Favorece la disminución del colesterol malo y los triglicéridos.
- Reduce la inflamación y combate enfermedades inflamatorias como la artritis
reumatoide o enfermedades intestinales.
- Nos ayuda a perder peso y a mantener los niveles de testosterona para un buen
desarrollo muscular.

10
- Repara el sistema inmune. Debemos incluir en las propiedades omega 3 la
importancia que tiene para las funciones cerebrales, pues el cerebro está constituido
en su mayoría por grasas del tipo omega. Así, la deficiencia de esta grasa está
asociada a la pérdida de la memoria en ancianos junto con altos sentimientos de
angustia y depresión.

Recomendación diaria

La dosis diaria recomendada de omega3 varía según la edad y otros factores. Para que lo tengas
en cuenta a la hora de consumir alimentos con omega3, acá mostraremos la cantidad optima
diaria que se debe consumir.

Bebés de 0 a 12 meses: 500 mg.


Niños de 1 a 3 años: 700 mg.
Niños de 4 a 8 años: 900 mg.
Varones de 9 a 13 años: 1200 mg.
Niñas de 9 a 13 años: 1000 mg.
Hombres adultos y ancianos: 1600 mg.
Mujeres adultas y ancianas: 1100 mg.
Embarazadas y lactancia: 1300-1400 mg.

El omega3 en los niños

Los suplementos de omega3 durante el embarazo mejoran el desarrollo neurológico


del feto y de los bebes prematuros. Además, perfecciona sus capacidades cognitivas.
Previene la depresión materna y reduce los casos de parto prematuro. Se puede continuar
con la suplementación de omega3 incluso después del parto durante la lactancia materna, ya
que la necesidad de este nutriente es imprescindible para él bebe como también para la
madre.

11
Mediante la ingesta periódica de pescados desde temprana edad, se ayuda a
potenciar la función cognitiva de los niños y a proteger a los adultos de enfermedades
cardiovasculares. (Sazo, s/a)

Son muchos los estudios que han evaluado el consumo de Omega3 en niños en edad
preescolar, observando una asociación entre el consumo de estos ácidos grasos y la
adquisición de vocabulario o en el rendimiento cognitivo, mejorando la memoria y la
percepción espacial.

Los ácidos grasos OMEGA 3 tienen también un papel en la regulación de señales


celulares y van a modular la función del sistema inmune.

Por todas las funciones que llevan a cabo los ácidos grasos OMEGA 3 y DHA es
primordial contar con unos niveles adecuados de los mismos, muy especialmente en niños.

Por otro lado, se han analizado los niveles séricos de OMEGA 3 en niños con
trastornos de déficit de atención de atención e hiperactividad (TDHA), detectando valores
significativamente bajos en EPA y DHA en comparación con controles.

Estos años son cruciales en el desarrollo de la estructura cerebral. El consumo de


DHA permite mejorar la capacidad de concentración, aprendizaje, memoria y
comportamiento, siendo además de gran utilidad en el síndrome de déficit atencional con y
sin hiperactividad.
Los Omega 3 (EPA / DHA) también tienen relación con el desarrollo inmunológico,
por lo que al suplementar habría una menor incidencia de infecciones y de problemas
alérgicos.
Hay que destacar, eso sí, que los aceites de pescado concentrados deben estar libres
de contaminantes: metales pesados (mercurio, cadmio), PCB, dioxinas y por este motivo
deben cumplir ciertas normas en su fabricación, las que deben estar certificadas siempre por
IFOS (Florentina Auger).
Los resultados de los estudios clínicos para analizar el efecto de los ácidos omega 3
sobre la capacidad cognitiva varían considerablemente. Algunos de ellos no muestran
ninguna diferencia en el rendimiento escolar de los niños sanos que toman un suplemento
de omega 3; otros, en cambio, observan alguna mejora en la lectura, el aprendizaje y la

12
memoria. Los efectos fueron más notorios en los niños con índices bajos de alfabetización
y en los mal nutridos.
En los escolares diagnosticados con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad, las evidencias acerca de la supleción de los ácidos grasos omega 3 para
ayudarles con los síntomas también varió. No obstante, de forma general, los resultados de
esos estudios parecen indicar que cuando ese tipo de niños toma un suplemento de omega
3, los síntomas disminuyen y mejora su rendimiento escolar. De todas maneras, cabe
mencionar que los resultados positivos no se debieron a la supleción de ácidos grasos
omega 3, puesto que la mejora se observó solamente en los niños que ya tomaban
medicamentos estimulantes como tratamiento para su trastorno por déficit de atención e
hiperactividad y a quienes luego se les añadió un suplemento de ácidos grasos omega 3.
En muchos niños, la ansiedad y el bajo estado de ánimo, mejoran después de un
aumento de la ingesta de ácidos grasos de cadena larga Omega-3 EPA/DHA. Esta premisa
se sustenta con la evidencia de que el EPA, a dosis de al menos 1000 mg/día, puede reducir
los síntomas de la depresión en personas adultas, Por desgracia, los ensayos de
investigación similares en niños y adolescentes con depresión siguen siendo insuficientes
todavía, pero no se conocen riesgos para estos grupos de edad al aumentar la ingesta diaria
de cadena larga omega-3.
Los ensayos en la Universidad de Oxford también han demostrado que la ingesta
extra de Omega-3 aporta beneficios en la lectura y la escritura en aquellos niños con
Trastorno del desarrollo de la coordinación y en aquellos niños con recursos económicos
más limitados respecto a la población escolar general. Y, además, los últimos estudios
escolares mostraron mejoras significativas en el sueño de los niños. (Montgomery, 2014).
Esto podría ayudar a explicar los beneficios de los ácidos grasos Omega-3 en el estado de
ánimo, el comportamiento y el aprendizaje, pero aún no es en un 100% confirmado.

13
¿Cuál es el consumo adecuado de Omega3-DHA en esta etapa infantil?

Las diferencias individuales en el metabolismo (incluyendo algunos factores

genéticos) juegan un papel importante a la hora de determinar la ingesta adecuada, en la

etapa infantil, de ácidos grasos omega-3 de cadena larga.

Los expertos recomiendan al menos 500 mg al día de EPA/DHA para la salud

general cardiovascular en adultos y más de 1.000 mg al día para los cuadros depresivos y

otras enfermedades de salud mental en los adultos. Estas tomas pueden no ser inapropiadas

para niños en edad escolar, de hecho, la mayoría de los ensayos que se han hecho con niños

se han utilizado dosis dentro de estos parámetros.

La mayoría de los ensayos publicados en esta área han involucrado a niños de 6 a 12

años. Sin embargo, no hay ninguna razón por la que niños mayores a esas edades no deban

beneficiarse de ello –especialmente por lo que respeta a la atención, concentración,

comportamiento, estado de ánimo y algunos resultados cognitivos como la memoria a corto

plazo o la velocidad de procesamiento–. Precisamente, beneficios de este tipo se han

encontrado en ensayos controlados que incluían estudiantes universitarios de entre 18 y 40

años.
Dicho esto, una intervención a una edad más temprana es obviamente mejor para los

resultados educativos que dependen del aprendizaje secuencial y de la práctica repetida en

el tiempo, como el progreso con la lectura.

El omega3 es clave incluso antes del nacimiento

- Se transmite desde la madre al hijo en forma activa a través de la placenta. Este


ácido graso es clave en el desarrollo del cerebro principalmente hasta los dos
primeros años de vida que es cuando más crece, generando un impacto en el resto
de la vida.

14
- En la nutrición de estos primeros 1000 días, como se ha llamado, si este ácido graso
se aporta en cantidades suficientes, se ha evidenciado que, en el largo plazo, estos
niños tienen un mejor rendimiento escolar, tienen una mayor capacidad de
sociabilización con otros niños, tienen mejor capacidad de aprendizaje en lectura y
en lenguaje, y son niños menos agresivos.
- Hay estudios que muestran que niños más grandes, con bajo rendimiento escolar,
han sido suplementados durante 6 meses con DHA y han visto aumentos
significativos en su capacidad de aprendizaje y concentración.
- El impacto positivo del Omega 3 DHA en el cerebro, también se evidencia en
adultos, donde una buena nutrición de DHA muestra mejores capacidades de
concentración, memoria y fluidez verbal.

15
Soluciones

- Incluir en los comedores escolares una minuta más rica en ácidos grasos Omega3.
En el colegio que asistimos (liceo Luis Laborda, hijuelas) para hacer nuestra
intervención, el consumo de alimentos que contenían omega3 era 1 vez al mes
aproximadamente, creemos que deberían asegurar que el pescado y el marisco estuvieran
muy presentes en los menús escolares y promoverlos de manera que interesasen a los niños,
ayudaría a mejorar tanto su salud física y mental como su bienestar y rendimiento.
El pescado y el marisco se deberían consumir idealmente varias veces por semana
como lo recomiendan los expertos. También sería de gran ayuda si la comida escolar
contuviera menos aceites vegetales ricos en omega-6, tales como el maíz, el girasol, el
cártamo, etc., y sustituirlos por el de Omega3.
Se debería hacer una nueva minuta directamente del MINEDUC, JUNAEB,
MINSAL en donde por obligación en los colegios al menos una vez por semana integrar el
consumo del Omega3, ya que es indispensable tanto para la salud física como también para
el aprendizaje, el descanso, les ayudaría a niños con depresión, etc.
Se deberían crear charlas a las familias en relación a la importancia que tiene el
omega3, talleres informativos a nivel de colegio, para saber de donde y como conseguir
omega3, como, cuando y en qué cantidad consumirlo.
Este producto incluso debería ser gratuito en los primeros años de vida de cada niño
y niña, que el estado debería incorporar con las vitaminas que se entregan mes a mes en el
control niño sano.

16
Conclusión

Después de mucho investigar sobre el consumo de omega3 y el impacto que tiene


en el aprendizaje de los niños, llegamos a una conclusión, es importante el fomentar el
consumo de este, ya que tendríamos niños más activos, por lo que encontramos en
información, habrían más niños con menos déficit atencional, ya que este producto les
ayudaba a niños con ciertas condiciones, ayudaría física y mentalmente a niños,
preparándolos mejor para el día a día en sus aulas o salas de clases en donde llegarían más
despiertos y con ganas de aprender.
Se debería fomentar más su consumo, en colegios, jardines, centros de salud. Si
bien hay mucha información sobre el omega3, no hay la suficiente propaganda para
promoverla sobre todo en instituciones educacionales.
Descubrimos que algunos aceites que contenían omega3 y que eran certificados,
tenían un costo muy alto, creo que para el bolsillo de algunas personas no es conveniente el
comprarlo o usarlo para sus hijos ya que no está muy al alcance de su mano.
Por las importantes evidencias con respecto a su efecto en las diferentes etapas de
la vida, así como, en la mejoría y prevención de diversas enfermedades; el consumo de
cantidades adecuadas de ácidos grasos omega 3 se hace cada vez más importante. Algunas
tendencias indican que la suplementación con omega 3 podría ser una buena opción para
obtener los efectos benéficos, sin el riesgo de consumir sustancias dañinas encontradas en
los pescados.
Hay quienes señalan que a través de los alimentos ricos en estos ácidos graso es
posible obtener los efectos benéficos en las dosis adecuadas. Las recomendaciones
internacionales destacan las dosis y tipo de pacientes a los cuales se les recomienda. Aún
falta mucho por investigar, y mucho por hacer, sin embargo, habrá que incorporar estos
nuevos conocimientos sumados a los avances en genómica y las recientes investigaciones
para obtener los beneficios de su consumo y que sean adecuados para cada población.

17
Bibliografía

https://saludresponde.minsal.cl/consumo-seguro-de-pescados-y-mariscos/

https://fch.cl/noticianoticia-destacadanoticia-antigua/la-importancia-del-omega-3-en-la-
salud/

https://ods.od.nih.gov/factsheets/Omega3FattyAcids-DatosEnEspanol/

https://www.sabervivirtv.com/guia-nutricion/omega-3

https://www.elespanol.com/como/sirve-omega-propiedades-beneficios/475202959_0.html

18
19

También podría gustarte