VF TTS301 Apunte Semana2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ÁMBITOS E INSTITUCIONALIDAD

DEL TRABAJO SOCIAL

Ámbitos de acción del Trabajo Social


ÁMBITOS E INSTITUCIONALIDAD DEL
TRABAJO SOCIAL

Ámbitos de acción del Trabajo Social

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 2
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Jefa Nacional de Especialidad: Sandra Pulgar

ELABORACIÓN

Experto disciplinar: Diego Pino Pavéz.

Diseñadora instruccional: Liliana Vasallo Opazo.

VALIDACIÓN

Experto disciplinar

Jefa de Diseño Instruccional: Alejandra San Juan Reyes.

DISEÑO DOCUMENTO

Equipo de Diseño Instruccional AIEP

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 3
Tabla de contenido
Aprendizaje esperado de la semana ................................................................................. 5
1. Ámbitos de accion del trabajo social ......................................................................... 5
1.1 Prevención, diagnóstico y tratamiento para la protección de la infancia y
adolescencia. Soporte de la familia y adultos responsables. ..................................... 5
1.2 Departamento de Protección ............................................................................... 6
1.2.1 Objetivos específicos del Departamento de Protección .............................. 7
1.3 Departamento de Adopción ................................................................................ 9
1.4 Departamento de Justicia Juvenil ........................................................................ 9
1.5 Ámbitos de Vulnerabilidad y los niveles de complejidad asociados. ........... 10
1.6 Programas Nacionales de atención por vulneración de derechos ................ 4
1.7 ¿Cómo abordar e intervenir lo expuesto?........................................................... 6
Conclusiones ........................................................................................................................... 8
Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 9

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 4
Aprendizaje esperado de la semana

Identifican áreas de intervención del Trabajo Social, considerando el


contexto sistémico social, político y económico.

1. Ámbitos de accion del trabajo social

1.1 Prevención, diagnóstico y tratamiento para la protección de la


infancia y adolescencia. Soporte de la familia y adultos
responsables.

Chile en el año 1990, adhiere y firma la convención Internacional de los


derechos de los niños y niñas, dando paso a su vez el fortalecimiento a la
democracia. Los NNA (niños, niñas y adolescente – de aquí en adelante) ya
no serian objeto, si no que su calidad seria con nueva envestidura de sujetos
de derechos. Se conoce que todo cambio cultural tarda años e incluso
décadas, y es lo que hoy en día ocurre, debido a la ausencia de un sistema
de protección integral de infancia que cuide y vele por el buen ejercicio de
sus derechos.

Historia de la Convención Internacional de los Derechos del Niño

En el año 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la


Declaración Universal de Derechos Humanos, después de casi 10 años, en
1959 Naciones Unidas, aprueba la declaración de los Derechos del niño/a, se
conformaba de 10 derechos y no constituía obligación legal para los países
que se comprometían y firmaban. El 20 de noviembre de 1989 la CIDN fue
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y al año siguiente

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 5
en 1990, entró en vigencia después de ser ratificada por 20 países y uno de
esos fue en Chile. (Defensoría de la Niñez, s.f.)

Chile al reconocer a los niños y niñas como sujetos de derechos, tenía la


obligación de fortalecer y modernizar a su Servicio Nacional de Menores, la
que fue creada el 10 de enero de 1979 por Decreto Ley Nº 2.465, entrando
en funcionamiento el año 1980 un año mas tarde, dicho organismo mantiene
dependencia directa con el Ministerio de Justicia.

El Servicio Nacional de Menores, cuenta con 3 Departamentos para la


intervención y acompañamiento para los NNA como son:

❑ Departamento de Protección
❑ Departamento de Adopción
❑ Departamento de Justicia Juvenil.

1.2 Departamento de Protección

Busca contribuir a la promoción, protección, prevención y restitución de los


derechos que fueron vulnerados, mediante la oferta programática existente,
donde cada caso es evaluado y diagnosticado para su ingreso efectivo.

Para hacer ingreso a la oferta programática, dependerá de varios factores,


pero uno de los principales es con el ejercicio de garantizar los derechos de
los NNA y sensibilizar a la comunidad en marco a una cultura bien tratante.
Comúnmente para hacer un ingreso efectivo en su gran mayoría es
decretado por un Juez de Familia, quien determina las acciones a seguir y
programa responsable en el trabajo de restitución de derechos, debido que
cada programa se especializa en nivel de vulneración de derechos y
tipología de éstas.

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 6
Pero además existe otro canal de ingreso a esta oferta programática y es
mediante las Oficinas de Protección de Derechos (OPD), dichos proyectos se
encuentran en cada comuna a lo largo y ancho del territorio nacional; es una
instancia extrajudicial, ya que su principal objetivo es detectar presencia de
vulneración de derechos y conocer situación socio familiar, este es un
proyecto al igual que DAM (Programa de Diagnostico ambulatorio)
dedicados al diagnostico, éste último solo se da ingreso vía judicial.

Posterior al despeje de vulneración de derecho a base de un diagnóstico


socio familiar se logra detectar con claridad la situación que afecta a la
familia índice.

Para dar un orden mucho mas acabado al área de protección es importante


saber, que la prevención es el método ideal para evitar distintos tipos de
vulneraciones hacia los NNA y sus familias, pero es importante, conocer que
la gran mayoría de casos de vulneración de derechos ocurren de manera
intrafamiliar, siendo la familia la principal institución en velar y proteger el
bienestar de sus integrantes. Ahora a modo de resumir esta área se debe
recordar que para dar ingreso efectivo, solo existen dos maneras, una es a
través de derivación y dictamen de un Juez de Familia o demanda
espontánea; cuando se habla de una derivación de tribunal la situación es
muy probable que esté despejada y con un diagnóstico previo antes de su
derivación, ya que es muy habitual que estos casos lleguen a programas
especializados para intervenir y acompañar a los NNA y sus familias para
realizar un trabajo reparatorio o bien generar y sensibilizar a las familias sobre
la protección y promoción de derechos.

1.2.1 Objetivos específicos del Departamento de Protección

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 7
❑ Articular un sistema de protección y restitución de derechos que
procure el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes,
satisfaciendo las necesidades de protección y reparación, y que
cuente con adecuada cobertura territorial. (Servicio Nacional de
Menores, s.f.)

❑ Rediseñar la oferta de cuidados alternativos y de programas


ambulatorios con estándares que aseguren la efectiva protección y
reparación de los niños, niñas y adolescentes. (Servicio Nacional de
Menores, s.f.)

❑ Procurar la mejora continua de los modelos técnicos de operación,


estableciendo estándares de calidad y mecanismos de evaluación
que retroalimenten la gestión de los centros de administración directa,
de los organismos colaboradores y del intersecto. (Servicio Nacional de
Menores, s.f.)

Entre aspectos relevantes de la protección a niños, niñas y adolescentes,


encontramos a autores como es el Dr. Jorge Barudy (2005), quien incorpora
el concepto del buen trato y la resiliencia, ya que es vital en NNA, él nos
indica que el punto de partida del buen trato es con los padres, madres y/o
adultos responsables, respondiendo de manera adecuada las necesidades
básicas, de educación, protección, empatía, respeto y apego; permitiendo
a su vez en muchas ocasiones romper y desestabilizar círculos de violencia al
interior de las familias. el modelo del Dr. Jorge Barudy, es muy utilizado en la
actualidad, ya que es uno de los ejes transversales de los programas y
proyectos colaboradores de SENAME para sus intervenciones y reparaciones
de vulneraciones de derechos.

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 8
1.3 Departamento de Adopción
Este departamento se considera como la última instancia que tiene el sistema
de vincular a los NNA con sus familias biológicas ya que no refleja buenos
resultados, por ende, busca a familias definitivas que garanticen un óptimo
desarrollo y protección de sus derechos.
El Departamento de Adopción del Servicio cuenta con 4 subprogramas
dirigidos a:
- NNA que sufrieron vulneración de derechos de alta complejidad y que
son susceptibles a adopción.
- Personas adoptadas mayores de edad interesadas en poder conocer
sus raíces.
- Mujeres que se encuentran en conflicto con su embarazo o rol
maternal.
- Personas interesadas en adoptar a un/a NNA.

1.4 Departamento de Justicia Juvenil

Dirigido a jovenes entre 14 y 18 años de edad, que lamentablemente tienen


conflicto con la ley y busca contribuir en la reinsención e integración social
de jóvenes, todo esto gracias a colaboradores directos del Servicio Nacional
de Menores, quienes son acreditados por dicho organismo, asegurando asi
una intervencion integral y supervisada constantemente.

Para comprender mayormente los hechos de vulneraciones derechos es


importante además lograr identificar situaciones que enmarquen al
profesional a orientar su intervención y detectar los diferentes tipos de
complejidades, éstas se clasifican en tres:

❑ Baja Complejidad: son las primeras señales de alerta que un adulto o


profesional pueden detectar, el daño provocado no es profundo.

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 9
Ejemplo de esta complejidad, son baja asistencia escolar, ahí el equipo
de psicosocial del establecimiento detecta la situación y activa su
protocolo de acción frente a estas situación, con el propósito de
restituir de manera inmediata esta situación.
❑ Mediana Complejidad: las vulneraciones de derechos de baja
complejidad se hacen crónicas, por ende, existe un daño evidente.
❑ Alta Complejidad: existe un daño mucho mayor, el NNA puede estar
en riesgo su integridad física y/o psicológica. Ejemplo de alta
complejidad, abuso sexual, maltrato físico.

1.5 Ámbitos de Vulnerabilidad y los niveles de complejidad


asociados.
Según el SENAME, los ámbitos de vulnerabilidad y los niveles de complejidad
asociados a la intervención pueden ser:

Ámbitos/Niveles Bajo Medio Alto


Complejidad

Individual Problemas Repitencia o pre- Deserción escolar


comportamiento o de deserción escolar prolongada
rendimiento en la
escuela

Sin consumo o Consumo no Consumo problemático


consumo de drogas de problemático de droga de droga
bajo riesgo.

Dificultades en la Desconfianza en el Débil o Nulo vínculo con


relación con el mundo mundo adulto el mundo adulto
adulto

Conductas verbales y Conductas Conductas transgresoras


físicas agresivas hacia transgresoras NO tipificadas como delito
otros/as tipificadas como delito

Ejercicio de trabajos Ejercicio de trabajos Ejercicio de peores


esporádicos permanentes formas de trabajo infantil

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 10
Familia presente con Familia presente con Familia parcialmente
algunos ausente o
incumplimiento parcial
problemas para ausente con conductas
establecer de roles o con
altamente negligentes o
normas y límites conductas de
negligentes.
abandono.

Establecimiento de Establecimiento de Establecimiento de


vínculos vínculos
vínculos
intrafamiliares que intrafamiliares intrafamiliares altamente
presenta
basados en la violentos con
violencia esporádica y consecuencias
Familiar violencia sostenida.
leve.
constitutivas de delito.

Adultos/as sin consumo Presencia de Presencia de adultos/as


adultos/as con con
esporádico de droga o
con consumo no consumo problemático de
problemático de
conductas drogas y/o con conductas
transgresoras drogas y/o con
conductas transgresoras tipificadas
esporádicas. como
transgresoras
esporádicas. delito.

Sectores Sectores Sectores caracterizados


caracterizados por la caracterizados por por la

pobreza y exclusión la presencia de presencia de grupos con


social. grupos
conductas infractoras que
Social con conductas
involucran a la
infractoras (consumo comunidad en
y
actividades delictivas.
tráfico de drogas,

violencia)

Tabla 1. Línea de acción para la intervención. SENAME

Regresando al punto, donde se indica que la familia es la principal institución


de velar y proteger los derechos y bienestar de sus miembros, particularmente
de los NNA, una de las variantes que puede afectar el buen desarrollo de los
NNA suelen ser externos al grupo familiar, como son el entorno de ésta,
referente a la clara configuración comunitaria, ya que debido a esto es como
afecta y percibe el entorno la familia índice.
Las vulneraciones de derechos no se encuentran tan solo en barrios
marginales, de bajos recursos, si no que es un fenómeno presente
transversalmente en nuestra sociedad, no discriminando, sexo, religión, clase
social, etc. Existe evidencia que las vulneraciones de derechos ocurren con
mayor frecuencia en familias de escasos recursos, debido a que existe una
mayor probabilidad de que ocurra, debido a que existen tasas altas de
deserción escolar, debido a vinculación al trabajo infantil. Se cuenta con
evidencia clara de esto; a través de un estudio realizado mediante la
aplicación de una encuesta Nacional sobre actividades de NNA realizada en
2012 por el Ministerio de Desarrollo Social, en colaboración con el Ministerio
del Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo, en ella se revelaron
los siguientes antecedentes:
- 6,6% de los NNA en Chile, entre los 5 y 17 años de edad, están en
situación de trabajo infantil
- el 36,6% de los NNA entre 5 y 17 años de edad, en situación de trabajo
infantil, viven en hogares en situación de pobreza por ingreso.
(Fernández, 2019.)
Otra variable identificada en este estudio es la violencia, datos revelados por
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en 2012:
- El 71% de los NNA chilenos declaran y reconocen haber sido víctimas
de algún tipo de violencia por parte de su madre y/o padre.
Transgresión en la esfera de la sexualidad, el 50,4% de los abusos, son
intrafamiliares

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 2
En el ámbito de la salud, según la encuesta nacional socioeconómica del
año 2015, indica que:

- el 7,1% de las adolescentes entre 12 y 19 años han sido madres, de las


cuales, el 90,7% de ellas pertenece al 60% mas pobre de la población.

Con este tipo de antecedentes cabe preguntarse y analizar profundamente


en torno a preguntas como:
- ¿El rol del Estado ha sido efectivo después de la entrada en vigencia
de la CIDN?
- ¿Sino es la familia quien garantice la protección de los derechos de
los/as NNA, quién debiera aportar con esa seguridad?
- ¿Qué mecanismos debiéramos utilizar en nuestro ámbito profesional
para mejorar esta dimensión?

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 3
1.6 Programas Nacionales de atención por vulneración de
derechos

Algunos programas nacionales por lineas de intervención que se llevan a


cabo son:

Línea de Protección

Oficinas de Protección de Derechos – OPD


Programa de Diagnostico Ambulatorio – DAM
Programa de Familia de Acogida Especializada - FAE
Programa de Prevención Focalizada – PPF
Programa de Representación jurídica para NNA
Victimas de delitos - PRJ
Programa de Protección Ambulatoria con
discapacidad grave o profunda – PAD
Programa especializado para agresores sexuales –
PAS
Programa para la intervención residencial – PER
Programa para la intervención especializada – PIE
Programa de reinserción educativa – PDE
Programa especializado en drogas – PDC
Programa asistencia especializado – FAE
Programa de explotación sexual – PEE
Programa especializado en maltrato - PRM

Línea Residencial

Residencia protección para mayores – REM


Residencia de protección para lactantes y
preescolares – RLP
Residencia de protección para mayores – RPM
Centro de transito y distribución con residencia ( adm.
Directa de SENAME)
Residencia de protección para madres adolescentes
– RPA
Centro de transito y distribución para lactantes y
preescolares (adm. Directa SENAME)

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 4
Justicia Juvenil

Programa de medidas de reinserción para


adolescentes infractores de la ley penal.

1. Medida cautelar ambulatoria – MCA


2. Servicio en beneficio de la comunidad y
reparacion de daño – SBC
3. Programas de salidas alternativas – PSA
4. Programa de apoyo psicosocial y reinsercion
escolar para adolescentes en medio libre – ASR-
PIL
5. Atencion apresto laboral para adolescentes
privados de libertad y medio libre – ASE

Programas de libertad asistida

1. Programas de libertad asistida – PLA


2. Programa de libertad asistida especial - PLE
Administración directa de SENAME

1. Centro de internacion provisoria – SIP


2. Centro semicerrado – CSC
3. Centro de internacion de regimen cerrado -
CRC
Línea de Adopción
Programa de intervención y preparación para la
integración de niños en familias alternativas - PRI

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 5
1.7 ¿Cómo abordar e intervenir lo expuesto?

Si bien no existe un método universal, para intervenir en las problemáticas y


dificultades que puedan enfrentar los individuos, familias, grupos y/o
comunidades, el profesional debe ser capaz de identificar las variables a
intervenir, factores protectores y de riesgo. Logrando visualizar estos aspectos
se podrá dar inicio al diseño del plan de intervención a desarrollar, ya que la
idea es adecuar la intervención según contexto, realidad, problemática, etc.

La intervención o acompañamiento debe ser con nuestro sujeto índice más


con su entorno, ya que se debe abordar de manera integral, con las
herramientas y recursos que tiene a disposición, esto para facilitar el buen
desarrollo y asegurar una intervención exitosa y sustentable en el tiempo.

La intervención en ejecución debe involucrar a todos los actores sociales,


triangular información y levantar antecedentes que permitan profundizar en
la situación, con esto además la intervención se ajustara para beneficiar
directa e indirectamente al sujeto índice con su entorno, potenciado así la
intervención comunitaria, grupal e individual.

Por último, es responsabilidad de la sociedad garantizar y resguardar los


derechos fundamentales de los NNA y la comunidad, no tan solo de un grupo
de personas, si no de todos los seres humanos, respetando además su entorno
y otras formas de vidas.

El trabajador social es un aporte al eslabón social, quien aporta de sus


conocimientos y saberes a la sociedad, educando a los que más requieren
de herramientas para facilitar el buen desarrollo individual y familiar. Las
familias chilenas no están ajenas a esta realidad, si bien los sectores

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 6
acomodados tienen y presentan los mismos tipos de vulneraciones, como son
el abandono de responsabilidades parentales, debido a una alta carga
laboral, de violencia intrafamiliar, transgresión en la esfera de la sexualidad,
son situaciones presentes cada día, siendo fundamental un buen abordaje
desde la familia y sus redes.

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 7
Conclusiones

Las vulneraciones de derechos son lamentables situaciones de dolor, pena


donde es involucrado un NNA a quién no se respetan sus derechos
fundamentales, como son el derecho a la educación, a salud, a opinar, a
jugar, etc.

Aún en el siglo XXI el adulto centrismo está más presente que nunca, en el
diario vivir de la sociedad, criando muchas veces a través del miedo y la
amenaza, situaciones que las familias normalizan, la escala de la violencia
aumenta.

Albert Bandura, planteó que los NNA aprenden conductas a través de


experiencias vividas, por lo que replican toda acción. Esto redunda
directamente en que las experiencias que deben vivenciar nuestros NNA,
deben ser experiencias resguardadas de las vulneraciones de sus derechos.

Es importante propiciar una cultura de respeto por los derechos de todas las
personas, NNA, adultos, ancianos, puesto que la base de este respeto se inicia
con el rol de los padres y/o cuidadores, a través de una crianza positiva y de
respeto.

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 8
Referencias bibliográficas

Barudy. J. (2012). Los buenos tratos y la resiliencia infantil en la prevención de


los trastornos del comportamiento. Recuperado de:
https://www.traumaterapiayresiliencia.com/sites/default/files/articulos/lo
s_buenos_tratos_y_la_resiliencia_infantil_en_la_prevencion_de_los_trastor
nos_del_comportamiento.pdf

Defensoría de la Niñez. (2021). Recuperado de: www.defensorianinez.cl

Fernández, C. (2019). Análisis de casos de vulneraciones derechos del niño,


niña y adolescentes, en la región de la Araucanía. Asesoría
legislativa comité Evópoli. Recuperado
de https://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=transparen
cia&ac=doctoInformeAsesoria&id=9725

Servicio Nacional de Menores. (2021). Protección. Recuperado de:


https://www.sename.cl/web/index.php/objetivo-departamento-
proteccion/

Ámbitos e Institucionalidad del Trabajo Social / Ámbitos de acción del Trabajo Social 9

También podría gustarte