Informe PMA
Informe PMA
Informe PMA
Presente.-
Asunto: Informe de actividades de Ingeniería desarrolladas durante la
ejecución del Monitoreo Arqueológico para el Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS SECTORES SANTA
ROSA Y LA HUAMBA EN LA CIUDAD DE SAN IGNACIO, PROVINCIA DE SAN
IGNACIO - CAJAMARCA”.
_________________________________________________________________________
Estimados Señores:
Atentamente
________________________________
Alfredo Paúl López Acosta
Mg. Gestión del Patrimonio Cultural
Licenciado en Arqueología
RNA N° AL – 0904
COARPE N° 041514
INFORME DE CAMPO
PRESENTADO POR:
EMPRESA CONTRATISTA:
CONSORCIO EL CAFE
Me es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento sobre los resultados del
Monitoreo Arqueológico realizado al Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS SECTORES SANTA ROSA Y LA HUAMBA
EN LA CIUDAD DE SAN IGNACIO, PROVINCIA DE SAN IGNACIO - CAJAMARCA”; realizado
por el suscrito hasta el día 30 de Junio 2021 del presente año, por lo que informo lo
siguiente:
A. INTRODUCCIÓN
B. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS:
Los Sectores de Santa Rosa y La Huamba, está conformada por calles cuya
calzada es de rodadura de tierra, asimismo cuenta con redes de agua con
tubería de PVC SAP Ø 4”, en buen estado de funcionamiento, así como
también cuenta con la red de alcantarillado para uso domiciliario y el
alumbrado público con cableado aéreo. Las Autoridades Locales y
Municipales al evaluar y verificar el servicio de transitabilidad en los sectores
Santa Rosa y La Huamba de la localidad de San Ignacio, determinaron que
existen avenidas y calles que están sin pavimentar y con un gran
problema en la generación de polvo en horas de sol y calles poco
transitadas en tiempos de lluvia. Destacando que son avenidas y calles
importantes, se optó por gestionar el proyecto: “MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LOS SECTORES SANTA
ROSA Y LA HUAMBA EN LA CIUDAD DE SAN IGNACIO, PROVINCIA DE SAN
IGNACIO - CAJAMARCA" - CUI N° 2340851 a fin de brindar bienestar en la
población y disminuir las enfermedades respiratorias ocasionadas por la emisión
de polvo. La infraestructura, la habilitación urbana de accesos y vías de la
ciudad de San Ignacio, requiere de una pavimentación adecuada que
favorezca el tránsito peatonal y vehicular, así como también de un adecuado
sistema de drenaje de las aguas pluviales. Los Santa Rosa y La Huamba,
carece de pavimento, afirmado, Veredas, de una apropiada
infraestructura que permita evacuar adecuadamente las escorrentías
pluviales. Por consiguiente la Municipalidad Provincial de San Ignacio, en
el presente año, ha programado la pavimentación de dicho Sector, ya que
mejorará los accesos para el tránsito peatonal y vehicular principalmente. Es
por ello que el Alcalde de la Municipalidad Provincial de San Ignacio, ha
determinado la necesidad de elaborar el estudio técnico, para de esta
manera evaluar el costo que embargaría la ejecución del proyecto:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DE LOS SECTORES SANTA ROSA Y LA HUAMBA EN LA CIUDAD DE SAN
IGNACIO, PROVINCIA DE SAN IGNACIO - CAJAMARCA" - CUI N° 2340851 este
Proyecto mejorará las condiciones de vida de los habitantes de dicha ciudad,
logrando de esta manera el desarrollo de la población local de una manera
eficaz y segura.
C. ANTECEDENTES CULTURALES
El arte rupestre está representado por Callac Puma (Huayrapongo o puerta del
viento) localizado a la altura de la carretera que une Baños del Inca con
Llacanora. Las figuras representativas son las de animales y hombres teniendo
en general un carácter geométrico. El formativo en Cajamarca se inicia con las
primeras manifestaciones de la alta cultura que engloba agricultura avanzada,
peñeccionamiento artesanal y una compleja organización polltica, económica
y social.
Los estudios realzados por el Dr. Kazuo Terada establecieron que el lugar
arqueológico denominado Huacaloma Temprano, data de 1500 años a.c.
perteneciente al periodo formativo. Este periodo tiene tres fases: 1) Periodo
Huacaloma Temprano (1500 a.c. y 1000 a.c.) 2) Periodo Huacaloma Tardío
(1000 a.c. y 500 a.c.) y 3) Periodo Layzon (500 y 200 a.c.). En 1532, fue
Calle San José N° 371 - Chiclayo
RPM Nº 956622279
e-mail: alfredolopez1981@hotmail.com
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
y que aún pueden servir de guia. En el caso de Cajamarca. la vista del Solar
del Inca así como la descripción, plano y reconstrucción hipotética de Coyor,
esta última reproducida por Beauchat en su Manuel Árchaeologie Américaíne
(París 1912: 656), son documentos valiosos por su fidelidad.
Los trabajos de los Reichlen son los más importantes de la década de 1940.
Lamentablemente, sólo han publicado un informe preliminar (Reichlen y
Reichlen 1949), que da cuenta de una lista de sitios, un mapa de ubicación y
una muy breve descripción de seis de ellos, permaneciendo inéditos otros
aspectos de este reconocimiento.
La sociedad Cajamarca se desarrolló entre los años 200 años a. C. a 1460 años
d. C. teniendo como característica más resaltante la cerámica elaborada en
caolín. Se ha considerado al valle de Cajamarca como el centro de desarrollo
de esta cultura (Reichlen y Reichlen 1985), teniendo como indicador que la
cerámica de la Fase Inicial no se halla fuera del valle (Terada y Matsumoto
1985; Matsumoto 1993). Su organización sociopolítica, según Julien (1988; 236),
fue la de un cacicazgo que varió a través del tiempo. A inicios del Periodo
Intermedio Temprano había varios cacicazgos pequeños en competencia, esto
certificado por el patrón de asentamiento disperso y los rasgos defensivos de
los sitios de este periodo. Dichos cacicazgos evolucionan jerárquicamente en
un cacicazgo superior centralizado en Coyor en la cuenca de Cajamarca
durante la fase Cajamarca Medio (fines del Periodo Intermedio Temprano) y
durante la intrusión de Wari en el Horizonte Medio Temprano. Durante el
Periodo Intermedio Tardío, luego de la caída de Wari, la situación sociopolítica
de Cajamarca volvió a la coexistencia de cacicazgos pequeños
independientes, reunificándose nuevamente bajo un cacicazgo superior (el
reino de Cuismanco) que después fue controlado por el Estado Inca durante el
Horizonte Tardío.
Es a partir de los años 1991 - 1992 en que se inician los primeros trabajos
arqueológicos de Reconocimiento Inventario y Excavaciones de la empresa
minera Yanacocha, en los sectores de Carachugo (Urteaga 1991) y Maqui
Maqui (Rubio y Tam 1993), y posteriormente en el sector Yanacocha Norte,
Cerro Negro, Cerro Quilish, La Shoclla, Quebrada Honda, Chaquicocha, La
Esperanza, Minas Conga y Quecher (Narváez y Melly 1996, 1997, 1998, 1999,
2000, 2001 y 2002); gracias a éstos trabajos ejecutados como proyectos de
evaluación arqueológica para la obtención de Certificados de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRAS), es que se lograron registrar, investigar y delimitar
más de una centena de sitios arqueológicos, los que se encontraban ubicados
básicamente en la cima de los cerros, en las afloraciones rocosas, cuevas,
abrigos, como estructuras arquitectónicas de diferentes dimensiones en
espacios abiertos, y numerosos caminos prehispánicos.
Es preciso explicar que gran parte de los artefactos líticos registrados hasta
ahora, corresponden a una industria lítica Tardía contemporánea o asociada a
las ocupaciones de la Cultura Cajamarca (Narváez y Melly 1998), con una
fuerte continuidad desde épocas precerámicas.
En la fase Cajamarca Tardío (450-900 d. C.) que corresponde al Periodo
Horizonte Medio y parte del Periodo Intermedio Tardío, podría decirse que en
los inicios de esta fase la cultura Cajamarca sufrió una decadencia de manera
paralela a la caída de Wari, reflejado en la disminución de cerámica fina de
caolín y el número de sitios. En esta época se extendió hacia la parte Norte del
departamento, como es el área de Chota (Julien 1988: 235). Es de suponer que
también esta extensión comprendió Cutervo, que debido a no haber merecido
estudios, no se tiene un panorama más completo.
HUACA MONTEGRANDE
Huaca Montegrande Se ubica a 747 m.s.n.m., entre las coordenadas UTM
744353 y 936741, se localiza al sur este de la ciudad de Jaén en el valle
Montegrande, a dos kilómetros de distancia y 5 minutos en movilidad de la
plaza de armas de Jaén Es uno de los grandes referentes arqueológicos y
turísticos de la Provincia de Jaén en el siglo XXI.
Este lugar arqueológico de 40 metros de alto con relación al nivel del valle,
posee cerámica con decoraciones incisas, pulidas, bruñidos de fino acabado,
engobe rojo interior, pinturas en zonas delineadas, figuras geométricas
enmarcadas o delimitadas por trazos incisos, pasta naranja, roja y gris en
algunos casos representan formas escultóricas, botellas con asa estribo.
Entre los hallazgos más notables resaltan: “El Señor de los Caracoles”, restos de
un guacamayo gigante, de un cuy, alto número de cadáveres degollados y
abundantes platos de piedra desenterrados por saqueadores, habiéndose
recuperado algunas muestras que se conservan en el Museo “Hermógenes
Mejía Solf”.
Las continuas gestiones del Museo local de Jaén junto el apoyo constante del
Dr. Quirino Olivera Núñez, ha permitido que la Municipalidad de Jaén desde la
época del Ing. Jaime Vílchez Oblitas de de la importancia a estos
asentamientos, actualmente el Concejo viene apoyando para construcción de
coberturas y puesta en valor de las huacas de Montegrande y San Isidro, por su
parte la Región también ha brindado el apoyo con partidas para los estudios y
actualmente viene realizando gestiones muy avanzados con un expediente
técnico para la continuidad de los estudios científicos en los valiosos
asentamientos de Montegrande, San Isidro incluido la conservación de las
pictografías rupestres de Faical en la Provincia de Jaén; la inauguración de la
Los “Pocitos” son dos concavidades esferoides uno grande y otro pequeño son
de regular profundidad, están rodeados por huertas de arroz, cacao y
panllevar, cerca se encuentran dos huacas conocidas como las “Huacas de
don Miguelito Sampértegui”.
Posiblemente los “pocitos” fueron objetos del culto al agua, o la lluvia, los
alrededores eran sitios pantanosos, los agricultores han realizado drenajes en
las áreas adyacentes y así realizar sus cultivos.
Los “Pocitos” de los Olivos, durante todo el año permanecen llenos de agua,
salvo en épocas de fuerte verano, el agua que conservan es cristalina; existían
Ubicación Política
SECTOR: Santa Rosa y La Huamba
DISTRITO: San Ignacio
PROVINCIA: San Ignacio
DEPARTAMENTO: Cajamarca
La zona de estudio cuenta con dos sectores, su ubicación es con las siguientes
coordenadas U.T.M. (Universal Transversa Mercator). Datum WGS 84, Sector 17.
Sector la Huamba
721922.261 E - 9431365.526 N
A 1275 m.s.n.m.
Imagen N° 03.-
Ubicación de los
Distritos que
conforman la
Provincia de San
Ignacio –
CAJAMARCA.
Imagen N° 05: Vista Satelital de la UBICACIÓN los Sectores HUAMBA y SANTA ROSA en relación a la Ciudad de San Ignacio - CAJAMARCA
MESES 1 2 3 4 5 6 7
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Monitoreo Arqueológico
Análisis de Materiales
Fines
Objetivos
I. PLANES DE MITIGACIÓN
Medidas de Prevención
Capacitaciones/ Charla de Inducción
personal.
CONCLUSIONES:
ANEXOS:
Vista Satelital del Sector de la Ciudad de San Ignacio, como se puede observar de acuerdo al SIGDA (Sistema de Información Geográfica de Arqueología) de
la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal del MINISTERIO DE CULTURA. No registra Patrimonio Cultural sobre el área donde se ubica el proyecto.
Vista Satelital de los Sectores Santa Rosa y La Huamba, NO SE HA IDENTIFICADO MATERIAL CULTURAL ARQUEOLÓGICO, PALEONTOLÓGICO y OTROS,
durante la ejecución de las obras de ingeniería.
CURRICULUM VITAE