Geografia
Geografia
Geografia
Máximo Escaparlenda
1- ¿Cuál era la situación de los países Europeos a fines del siglo XIX y comienzos del
siglo XX? ¿En que consistió la división internacional de trabajo?
Europa y estados unidos (sus países industriales) a fines del siglo XIX y comienzos del siglo xx
estaban pasando por un gran crecimiento de las economías. Allí se habían ido desarrollando
importantes mercados que comercializaban una variedad cada vez mayor de productos
industriales, muchos de ellos a su vez, significaban adelantos tecnológicos (ferrocarriles,
máquinas para la industria y agricultura, etc.). Tambien crecía la población y la producción
industrial, esto trajo un aumento de la demanda de alimentos y de materias primas para la
industria. Las empresas y los inversionistas se vieron atraídos por mercados que podían aportar
productos primarios para la alimentación y la provisión de materias primas.
La división internacional del trabajo consiste en que los distintos países del mundo se
especializan en la producción de determinados bienes y servicios con el fin de aprovechar sus
ventajas comparativas. Así, la Argentina se incorporó al mercado mundial como una nación
agroexportadora y demandante de manufacturas y de capitales financieros, este modo de
organización de la economía se conoce como modelo agroexportador
2- ¿Cuál era el pensamiento económico dominante a fines del siglo XIX y comienzos del
siglo XX? Explicar con tus palabras
En 1853, los grupos de poder provincial unieron sus fuerzas con un acuerdo político, el plan de
conformación del Estado nacional se asentó principalmente en las ideas del liberalismo. Esta
teoría propone una economía que debe desenvolverse sin trabas para equilibrarse, el
establecimiento de relaciones comerciales libres con los demás países del mundo y un Estado
que ejerza un control mínimo sobre las actividades económicas, solo para garantizar el orden
jurídico y político, el respeto a las libertades individuales y a la propiedad privada. Es decir, el
liberalismo es el pensamiento económico que propone un libre mercado y una economía sin
mucha intervención del estado.
3- Nombrar 4 provincias que no existían hacia 1880 ¿Por qué no eran territorios
provinciales? Saber localizar en el mapa
El nuevo territorio nacional se formó con los territorios provinciales y los indígenas, los cuales
fueron incorporados por la fuerza mediante campañas militares, estos primero permanecieron
bajo la administración del poder central, por eso se denominaron “territorios nacionales” y hacia
la década de 1950 (menos Tierra del Fuego) fueron transformados en provinciales. 4 provincias
que no existían en 1880 eran, por ejemplo, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y Chaco
4- ¿Cómo podemos dividir al espacio argentino a partir del modelo agroexportador?
Menciona una diferencia entre los dos
En las provincias del interior, las grandes propiedades incluían extensiones de tierra con muy
diferentes condiciones para producir, más que nada por la sequedad el clima.
En las provincias del Litoral y en Buenos Aires, los estancieros tenían menos dificultades para
abastecer de agua, dado a que estas llanuras reciben precipitaciones todo el año.
En la Patagonia, las estancias ganaderas tuvieron una superficie aun mayir que las de la llanura
pampeana, en esta región predomino el ganado vacuno, en la Patagonia, el ganado ovino
En el área chaqueña y misiones, además de los estancias ganaderas se expandieron las empresas
forestales para explotar los bosques
A partir del modelo exportador podemos dividir al espacio argentino en
El desarrollo de las economías que desarrollo Argentina en esos años requería el desarrollo de
infraestructura, para lo cual se solicitaban préstamos a los cancos de países industrializados. Los
ferrocarriles fueron una de las principales inversiones que se realizaron en las áreas valorizadas
con el objetivo de llevar la producción agrícola al puerto de Buenos Aires, desde donde se la
exportaba. A partir de 1880, en su mayor parte los ferrocarriles estaban en manos de empresas
privadas, principalmente británicas, que solo estaban interesadas en la explotación de las líneas
rentables, las que trasladaban volúmenes importantes de mercaderías.
En estos años muchas ciudades ya establecidas fueron creciendo, en particular las que tenían
puerto, y surgieron muchas otras en territorios donde llegaba la red ferroviaria y donde se
expandía la actividad agropecuaria. En esta etapa se produjo un aumento considerable de la
población, en especial por el aporte de la inmigración extranjera, que llegaba en busca de
trabajo y para mejorar sus condiciones de vidas desde los países empobrecidos de Europa
(principalmente, España e Italia). El estado nacional fomento este proceso con la idea de
incorporar trabajadores en las actividades económicas en desarrollo.
Si bien los inmigrantes se distribuyeron por todo el territorio, se concentraron en las áreas de
mayor crecimiento y dinamismo económico, las ciudades más grandes. Una parte de la
población que se asentó en el campo tuvo más oportunidades para tener propiedades de tierras,
los que fueron a colonias agrícolas lograron mejorar su situación económicas, en las ciudades,
muchos se incorporaron a la sociedad como trabajadores de servicios, construcción,
ferrocarriles, etc. Otros trabajaron por cuenta propia, tambien algunos fueron comerciantes y
pequeños empresarios, en general con el transcurso del tiempo la mayoría pudo mejorar su
situación.
7- ¿Cuáles son las ventajas de la región pampeana en relación a este periodo? Saber
localizar en el mapa
La llanura Pampeana resulto valorizada por el mercado exterior, se destacaban sus condiciones
naturales, óptimas para la obtención de cereales y ganados de buena calidad. Por su relieve y
extensión se podían aplicar las máquinas agrícolas que se usaban en las praderas
norteamericanas.
En algunas áreas de las provincias del interior por la sequedad del clima, las tierras aptas para la
producción de cereales y alfalfa debían ser regadas con agua de los ríos. En las ciudades y zonas
de agricultura con riego formaban un oasis rodeados de áreas secas, fuera de los oasis, las
grandes propiedades estaban integradas por tierras no aptas para la agricultura pero con algunas
zonas con pastos y arboles donde se practicaba la ganadería extensiva, es decir, alimentada en
grandes extensiones con vegetación natural.