Alegatos de Conclusión INDEMNIZACION SUSTITUTIVA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Alegatos de conclusión

Gracias señor juez presento mis alegatos de conclusión en los siguiente termino:

No comparto la resolución recurrida, por cuanto es contraria a la verdad.


COLPENSIONES calcula una indemnización corresponde otorgo la sustitución por
el valor $18.285.483, oo, cuando en realidad es $22.476.026, por lo cual hay una
diferencia a favor del señor ANGEL de $4.190.543, según reliquidación que
adjunto. Cabe resaltar que la reliquidación realizada y presentada con la
demanda está ajustada a la fórmula matemática prescrita en el artículo 3 del
Decreto 1730 de 2001.
A continuación, y para su análisis explico paso a paso el procedimiento para
calcular la indemnización sustitutiva de pensión:
Para empezar, recordemos que la fórmula es: I = SBC x SC x PPC
Donde:
I = valor de la indemnización
SBC = al salario base de liquidación de la cotización semanal, promediado de
acuerdo con los factores señalados en el Decreto 1158 de 1994, sobre los cuales
cotizó el afiliado a la administradora que va a efectuar el reconocimiento,
actualizado anualmente con base en la variación del IPC, según certificación del
DANE.
SC = es la suma de las semanas cotizadas a la administradora que va a efectuar
el reconocimiento.
PPC = es el promedio ponderado, de los porcentajes sobre los cuales ha cotizado
el afiliado para el riesgo de vejez, invalidez o muerte por riesgo común a la
administradora que va a efectuar el reconocimiento.

Se hace necesario aquí, obtener los valores de los factores: Salario Base de
Liquidación Promedio Semanal (SBC); Número de Semanas Cotizadas (SC) y
Promedio Ponderado de los Porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado
(PPC); para lo cual se procede a indexarlos
Según lo anterior, si se hace una liquidación a una persona que antes de la Ley
100, cotizó a una administradora de pensiones que no manejaba por separado
los riesgos de vejez y de salud (Ej. Cajanal, Caprecon, etc), el porcentaje de
cotización es 10%, tal como lo dice el Art. 3 del Decreto 1730 de 2001; cabe
resaltar que este artículo ha sido mal interpretado por las administradoras, pues
no es el 45,45% de 10, sino de 22, pues la norma dice: 45,45% del total (un total
es como mínimo la suma de dos factores), de cotización efectuada esto es 10
pensión más 12 salud para un total de 22, y al calcular el 45,45% de 22 da como
resultado 10% aproximadamente, pero se recalca aquí, que esto solo aplica para
las administradoras que no manejaron por separado las cotizaciones de pensión
y salud, por lo tanto no aplica para COLPENSIONES o el ISS, por que como es
sabido siempre las han manejado por separado y los porcentajes de cotización
para pensión para periodos antes de la Ley 100 del 93, hayan su asiento jurídico
en los Decretos 3041del 66 y 2879 del 85, pero aunque el Decreto 1935 del 73
derogó el artículo 33 del Decreto 3041 (que habla de los porcentajes de
cotización), nunca dijo cuáles eran los nuevos porcentajes, dejando un vacío
jurídico que necesariamente debe ser resuelto por el principio constitucional de
favorabilidad de la Ley, de que habla los arts. 53 de la CN y 21 del CST.
Analizando el principio de favorabilidad la corte a dicho reiteradamente lo
extractado aquí de la sentencia T190-15: "Puede colegirse que el principio de la
condición más beneficiosa puede definirse como una institución jurídica por
medio de la cual, frente a un cambio normativo, una disposición legal derogada
del ordenamiento recobra vigencia para producir efectos jurídicos en una
situación concreta."
Los porcentajes de cotización después de la Ley 100 corresponden a los
establecidos en su artículo 20, teniendo en cuenta que es el total del aporte, esto
es vejez e invalidez.
.
Con fundamento en los planteamientos SEÑOR JUEZ, solicito se sirva CONCEDER
AMI MANDANTE LA RELIQUIDACION DE INDEMNIZACION SUSTITUTIVA .

También podría gustarte