Derechos Civiles y Políticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

RESUMEN DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y

POLÍTICOS
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas
en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos,
establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), del 16 de
diciembre de 1966. Entró en vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido ratificado por 167
Estados, siete más que el PIDESC.1
Fue adoptado al mismo tiempo que el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. Se hace referencia a ambos con el nombre de Pactos
Internacionales de Derechos Humanos o Pactos de Nueva York. A su vez, estos, junto
con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, comprenden lo que algunos
han llamado Carta Internacional de Derechos Humanos.
Genesis
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos tienen sus raíces en el mismo proceso que
condujo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Como la DUDH no
se esperaba para imponer obligaciones vinculantes, la Comisión de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas comenzó a redactar un par de pactos vinculantes sobre derechos
humanos destinada a imponer obligaciones concretas de sus partes. 2 Debido a los
desacuerdos entre los Estados miembros sobre la importancia relativa de
las negativos Civiles y Políticos versus positivos Económicos, Sociales y Culturales, dos
pactos fueron creados. Estos fueron presentados a la Asamblea General de la ONU en
1954, y aprobó en 1966, entró en vigor el 3 de enero del 1976 el Pacto de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos el 23 de
marzo de 1976.

Estructura
Con respecto a este tratado internacional, y obviamente su estructura, podemos resaltar
que parte por un preámbulo con un enfoque de los principios bajo las cuales se rige la
ONU, y por consiguiente todos los países que formen parte de los tratados expuestos
por la ONU, y de la cual forman casi todos los Estados del globo.
Iniciando por el preámbulo, en este tratado se expone nuevamente la labor de los países
o Estados con respecto al desarrollo de cada uno de los individuos que forman parte del
elemento poblacional del Estado, es bastante preciso en ello, puesto que expone un
enfoque en el cual resalta que el individuo tiene libertad para desarrollarse, pero
también precisa que el Estado debe de garantizar las condiciones para el buen desarrollo
cultural, económico, político, etc. De cada uno de los individuos; partiendo de ello
preciso personalmente que el enfoque de este tratado sobre la libertad, es un enfoque de
libertad positiva, en cuanto se demanda la labor del Estado para el buen desarrollo de
esta libertad de la cual goza en teoría cada uno de los individuos pertenecientes a
respectivos Estados. Por otra parte, también agrega que los Estados son los encargados
de garantizar el cumplimiento de todos los derechos posteriormente expuestos en este
tratado.
No ajeno al primer punto, el tratado también consta de 5 partes según el tratado, de los
cuales paso a precisar puntualmente cada una de ellas; iniciamos por la primera parte, el
cual tiene una perspectiva colectiva, tratándose de los derechos y facultades de las
cuales gozan los pueblos de cada Estado; en esta parte se prioriza la figura de la libre
determinación de los pueblos, entendiendo de ella como una figura importante para el
desarrollo político, económico y cultural, de este último entendiendo que cada pueblo se
encuentra en la condición de administrar de manera autónoma sus tierras, de los cuales
podrá generar frutos subsumidos en el término desarrollo económico, pero se precisa
que estos pueblos tienen que estar dispuestos a interactuar con el mercado internacional,
con lo cual se garantiza la reciprocidad entre Estados y pueblos; no muy lejos de lo
anterior, se precisa que no se puede privar a los pueblos de sus tierras y recursos
naturales, que en este caso es su única fuente de subsistencia.
Luego procedeos con la tercera parte, en ella se precisa y se deja constancia de que los
Estados que forman parte de este tratado son responsables de garantizar todos los
derechos expuestos en esta, primordialmente el derecho a la libertad individual, el
derecho a la igualdad, entendiendo que se trata de igualdad formal, puesto que, se
precisa que todos los individuos serán tratados de la misma forma ante la ley, o para
todos los individuos se aplican las mismas reglas, en tanto que se busca evitar
“discriminación negativa” de cualquier tipo y razón, sobre todo remarcado por el
progresismo busca la igualdad del trato entre varones y mujeres; todo esto, el Estado
deberá de garantizarlo ejerciendo su función legislativa en cuanto alguna o varias de
estas disposiciones aún no se encuentren en la normativa de dicho Estado, por otra parte
se garantizará también este tratado por medio de la función jurisdiccional y el
reconocimiento de este tratado por parte de los Jueces.
Más allá de los anteriores, la tercera parte es la más amplia, el cual sigue la siguiente
exposición de los derechos civiles y políticos: inicialmente se expone ampliamente el
derecho a la vida que es inherente al ser humano, en tanto que nadie tiene derecho a
quitarle la vida a otro, de otra forma es punible este hecho; por otro lado, en los países
en los cuales aún se admita la pena de muerte, el tratado menciona que, solo se deberá
de ejecutar por los delitos más graves, que los menores de 18 años no podrán ser
ejecutados en caso de que cometan delitos graves, también establece que, si este acto se
constituye de manera masiva a un respectivo del sector poblacional, se incurrirá en
genocidio y ninguno de estos artículo anteriores excusará dicho acto, y por último, la
persona sentenciada a pena capital tendrá derecho a pedir indulto y demás mecanismos
para que se perdone el delito cometido por este.
Posteriormente, trata los derechos conexos a la libertad, en tanto que, se dispone que
ninguna persona será coaccionada a realizar trabajos forzosos, que se prohíbe la
esclavitud, que se prohíbe los trabajos forzosos como medio punible de un acto
delictivo, que nadie será arbitrariamente preso o detenido, que toda pena privativa de
libertad ejecutada contra determinado individuo se llevará o será ejecutado frente a un
tribunal, etc. Todos las demás disposiciones conexas a esta. También precisa que todo
individuo tiene derecho a transitar sin obstrucción alguna dentro del territorio nacional,
al igual que los extranjeros; por otro lado, se da un límite a la libertad ideológica,
precisando que ninguna persona expondrá discursos que inciten a la guerra; también el
derecho o la libertad de asociación, constitución de persona jurídica, etc. Desde un
enfoque general, aborda todos los derechos conexos a la libertad, la dignidad y la vida
humana.
En la cuarta parte, se aborda de manera amplia la constitución del Comité de Derechos
Humanos, la función que cumplirán cada una de sus miembros, la forma de la elección,
quienes pueden ser miembros, etc. En general, toda esta parte está dedicada a la figura
de Comité de Derechos Humanos.
En la quinta parte solo se precisa que, “Ninguna disposición del presente Pacto deberá
interpretarse en menoscabo de las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas o de
las constituciones de los organismos especializados que definen las atribuciones de los
diversos órganos de las Naciones Unidas y de los organismos especializados en cuanto a
las materias a que se refiere el presente Pacto. Ninguna disposición del presente Pacto
deberá interpretarse en menoscabo del derecho inherente de todos los pueblos a disfrutar
y utilizar plena y libremente sus riquezas y recursos naturales”.
En la sexta parte, se precisa que el Pacto de verá de ratificada, quedará libre a la
adhesión de cualquier Estado, que el Secretario General deberá de informar a todos los
países que forman parte de dicho pacto o firmaron dicho Pacto; también se establece la
fecha y el plazo desde el cual el Pacto entrará en vigencia, y la notificación.

También podría gustarte