Evap Completo Mapfre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 311

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL

CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

DECLARACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL
(DIA)
“CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO SANTO MAPFRE
AREQUIPA 1º ETAPA”, DEL DISTRITO DE
TIABAYA - PROVINCIA DE AREQUIPA -
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA"

AREQUIPA – 2024

1
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

ÍNDICE GENERAL
1. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................7
2. MARCO LEGAL.............................................................................................................8
3. OBJETIVOS ..................................................................................................................9
3.1. Objetivo general ..................................................................................................9
3.2. Objetivos específicos ...........................................................................................9
4. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN Y DEL RESPONSABLE
DE LA ELABORACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA SOCIO AMBIENTAL ..................................9
4.1. Datos del titular del proyecto...............................................................................9
4.2. Datos del responsable de la elaboración del proyecto .......................................10
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................10
5.1. Datos generales .................................................................................................10
5.1.1. Nombre ......................................................................................................10
5.1.2. Localización geográfica y extensión del proyecto ........................................10
5.1.3. Vías de acceso.............................................................................................12
5.1.4. Monto estimado del proyecto.....................................................................13
5.1.5. Plazo de ejecución ......................................................................................13
5.2. Descripción de los componentes del proyecto ...................................................13
5.2.1. Etapa preliminar .........................................................................................17
5.2.2. Etapa de construcción .................................................................................18
5.2.3. Etapa de operación y mantenimiento .........................................................27
5.2.4. Etapa de cierre ............................................................................................28
6. CARACTERIZACIÓN DE LA LINEA DE BASE AMBIENTAL, SOCIOECONOMICA Y CULTURAL
29
6.1. Introducción ......................................................................................................29
6.2. Objetivo .............................................................................................................29
6.3. Medio físico .......................................................................................................30
6.3.1. Clima ..........................................................................................................30
6.3.2. Temperatura ...............................................................................................31
6.3.3. Precipitación ...............................................................................................33
6.3.4. Humedad ....................................................................................................34
6.3.5. Velocidad del viento ...................................................................................34

2
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

6.3.6. Hidrografía .....................................................................................................36


6.3.7. Hidrogeología .................................................................................................37
6.3.7.1. Test de Percolación (para determinar la permeabilidad del suelo) ..............38
6.3.7.2. Sondeo eléctrico vertical .............................................................................41
6.3.7.2.1. Ubicación de puntos de sondaje ..........................................................42
6.3.7.2.2. Instrumentos utilizados .......................................................................42
6.3.7.2.2.1. Toma de datos.....................................................................................42
6.3.7.2.3. Procesamiento de datos ......................................................................43
6.3.7.2.4. Resultados obtenidos ..........................................................................44
6.3.7.2.5. Interpretación de resultados................................................................44
6.3.8. Geomorfología ...............................................................................................45
6.3.9. Geología .........................................................................................................46
6.3.10. Uso Actual de tierras...................................................................................49
6.3.11. Capacidad de uso mayor de suelo ...............................................................50
6.3.12. Fallas geológicas .........................................................................................51
6.3.13. Peligros geológicos .....................................................................................52
6.3.14. Tipo de suelo ..............................................................................................53
6.3.15. Calidad ambiental .......................................................................................54
6.3.15.1. Componente aire .................................................................................54
6.3.15.2. Componente agua ...............................................................................56
6.4. Medio biológico .................................................................................................59
6.4.1. Flora ...........................................................................................................59
6.4.2. Fauna ..........................................................................................................62
6.4.4. Áreas naturales protegidas .........................................................................67
6.4.5. Formaciones ecológicas – Zonas de Vida .....................................................67
6.4.6. Ecosistemas frágiles ....................................................................................69
6.4.7. Cobertura vegetal .......................................................................................69
6.5. Medio social ......................................................................................................70
6.5.1. Demografía .................................................................................................70
6.5.2. Comunidades campesinas...........................................................................71
6.5.3. Principales actividades económicas ............................................................71
3
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

6.5.4. Servicios básicos .........................................................................................74


7. ÁREA DE INFLUENCIA ................................................................................................74
7.1. Área de Influencia directa (AID) .........................................................................75
7.2. Área de influencia indirecta (AII) ........................................................................75
8. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.......................................................................76
8.5.2. Durante la evaluación del EVAP ..................................................................79
9. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
81
9.5. Generalidades....................................................................................................81
9.6. Objetivo .............................................................................................................81
9.7. Proceso de identificación de impactos ambientales ...........................................81
9.7.2. Definición de las actividades del proyecto ..................................................82
9.7.3. Determinación de los aspectos ambientales ...............................................82
9.7.4. Determinación de los componentes ambientales........................................84
9.7.5. Identificación de los impactos ambientales.................................................86
9.8. Evaluación de impactos ambientales .................................................................88
9.8.2. Metodología para la evaluación de impactos ..............................................88
9.8.3. Valoración de los impactos ambientales encontrados .................................96
10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................103
10.5. Generalidades ..............................................................................................103
10.6. Objetivos ......................................................................................................103
10.7. Responsabilidad ...........................................................................................103
10.8. Programa de medidas de prevención, mitigación o corrección .....................103
10.8.2. En la etapa preliminar ...........................................................................104
10.8.3. En la etapa de construcción ...................................................................105
10.8.4. En la etapa de operación y mantenimiento ...........................................110
10.8.5. En la etapa de cierre ..............................................................................113
10.8.6. Cronograma y presupuesto ...................................................................117
11. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL .........................................................................138
11.5. Objetivo .......................................................................................................138
11.6. Responsabilidad ...........................................................................................138
11.7. Programa de monitoreo de la calidad ambiental ..........................................138
4
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

11.7.2. Monitoreo de la calidad de aire .............................................................138


11.7.3. Monitoreo de emisiones .......................................................................139
11.7.4. Monitoreo de la calidad de agua ...........................................................140
11.7.5. Efluente aguas residuales ......................................................................140
11.8. Cronograma .................................................................................................141
11.9. Presupuesto anual ........................................................................................141
11.10. Medidas de seguimiento de la calidad ambiental .........................................141
12. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ...............................................................142
12.5. Objetivo general ...........................................................................................142
12.6. Responsabilidades ........................................................................................142
12.7. Plan de manejo de residuos sólidos y líquidos ..............................................142
12.7.2. Generación de residuos .........................................................................142
12.7.3. Almacenamiento de los residuos generados..........................................143
12.7.4. Recolección y transporte de los residuos generados .............................144
12.7.5. Disposición final de los residuos generados ...........................................144
12.7.6. Cronograma ..........................................................................................145
13. PLAN DE CONTINGENCIA .........................................................................................145
13.5. Objetivos ......................................................................................................145
13.6. Responsabilidad ...........................................................................................145
13.7. Identificación de peligros, riesgos y emergencias .........................................146
13.8. Desarrollo de medidas de contingencia para riesgos y emergencias identificadas
147
13.9. Descripción de los equipos y herramientas para la prevención y atención de
emergencias...............................................................................................................149
13.10. Comunicación ante situaciones de emergencia ............................................150
13.11. Cronograma .................................................................................................151
13.12. Presupuesto anual ........................................................................................151
14. PLAN DE CIERRE ......................................................................................................151
14.5. Objetivos ......................................................................................................152
14.6. Responsabilidad ...........................................................................................152
14.7. Desarrollo de medidas preventivas y/o correctivas para las actividades de cierre
del proyecto ...............................................................................................................152
5
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

14.7.2. Actividades del plan de cierre ................................................................152


14.7.3. Medidas de prevención y mitigación por actividad ................................153
14.8. Cronograma .................................................................................................155
14.9. Presupuesto .................................................................................................155
15. PRESUPUESTO ANUAL FINAL ...................................................................................155
16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................156
17. ANEXOS...................................................................................................................156

6
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

1. RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º
ETAPA”, cuenta con una superficie promedio de 6.59 Ha, se localiza en el sector el Cural
del distrito de Tiabaya.

El proyecto tendrá los siguientes componentes:

- Construcción de obras provisionales


- Realización de trabajos preliminares
- Levantamiento de estructuras
- Limpieza final de la obra
El proyecto tendrá un periodo de ejecución de 365 días, las cuales están divididas en
etapas como son: preliminar, construcción y de cierre, y una duración de 50 años para
su etapa de operación y mantenimiento.

La ejecución y cierre del proyecto será ejecutado por una contrata mientras que la
operación y mantenimiento del proyecto será realizado por el mismo titular de
MAPFRE.

El proyecto tendrá un costo de inversión de S/. 8´000,000.00 (Ocho millones con 00/100
soles).

La línea de base física determinó que los parámetros analizados de los componentes
ambientales agua y aire se encuentran por debajo de lo estipulado en la normativa
ambiental, garantizando una buena calidad ambiental; por otro lado, en relación a la
línea de base biológica, se evidencia que las especies florísticas y faunísticas de la zona
son de naturaleza urbana, y domesticada, no presentando especies en peligro de
extinción; se observa también que la principal actividad económica del sector es la
agricultura y ganadería.

Los principales impactos ambientales son de carácter no significativo, siendo estos los
siguientes.

- Generación de material particulado por acción del movimiento de tierras en la


etapa de construcción del campo santo
- Generación de residuos sólidos y líquidos por acción de las acciones de
construcción y operación del campo santo
- Generación de emisiones por acción del crematorio del campo santo

A pesar de ello, se establecieron acciones de mitigación para contrarestar dichos


impactos, entre los principales tenemos.

- Realizar acciones de monitoreo de la calidad del aire para evaluar el efecto de


la cremación sobre el cuerpo gaseoso.
7
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

- Realizar acciones de buenas prácticas de manejo y segregación de residuos


sólidos y líquidos con el fin de que tengan una correcta disposición final si
afectar a los componentes ambientales como agua o suelo

2. MARCO LEGAL
- Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
- Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
- Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y sus
modificaciones.
- Decreto Supremo N° 019 – 2009 – MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley
N°27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Decreto Supremo N° 002 – 2009 – MINAM, que aprueba el Reglamento sobre la
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta
Ciudadana en Asuntos Ambientales.
- Decreto Supremo N° 004 – 2017 – MINAM, Aprueban Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias.
- Decreto Supremo N° 003 – 2017 – MINAM, Aprueban Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias.
- Decreto Supremo N° 011 – 2017 – MINAM, Aprueban Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Suelo.
- Decreto Supremo N° 085 – 2003 – PCM. Aprueban Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido.
- Resolución Ministerial N° 455-2018 MINAM, Aprueban la Guía para la Elaboración
de la Línea Base y la Guía para la identificación y caracterización de impactos
ambientales, en el Marco del Sistema Nacional de Impacto Ambiental.
- Decreto Legislativo N°1278, Ley General de Residuos Sólidos.
- Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos.
- NTP. 900.058:2019, Norma técnica que aprueba la distribución colorimétrica para
los contenedores de los residuos sólidos.

8
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo general
Identificar, evaluar y mitigar los impactos ambientales generados por efecto de las
actividades de las etapas de construcción, funcionamiento y cierre del proyecto
“CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA” sobre el medio
ambiente en cumplimiento de lo establecido por el Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental.

3.2. Objetivos específicos


- Conocer y describir las actividades que se realizarán como parte de la ejecución de
las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto.
- Conocer y caracterizar los componentes bióticos y abióticos del entorno de
influencia del proyecto.
- Determinar los posibles impactos ambientales negativos que pueda producir la
construcción, operación y cierre del proyecto.
- Implementar un plan de manejo ambiental para mitigar y/o eliminar los
potenciales impactos negativos identificados en la etapa de construcción,
operación y cierre del proyecto.

4. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO DE INVERSIÓN Y DEL


RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA SOCIO
AMBIENTAL
4.1. Datos del titular del proyecto

RAZON SOCIAL MAPFRE PERU COMPALIA DE SEGUROS Y


REASEGUROS
NOMBRE COMERCIAL MAPFRE Perú Compañía Seguros
RUC 20202380621
DOMICILIO LEGAL Av. 28 de julio 873
Distrito Miraflores
Provincia Lima
Departamento Lima
TELÉFONOS (01) 2137373
PÁGINA WEB www.mapfre.com.pe
REPRESENTANTE LEGAL
NOMBRE DE CONTACTO
CORREO ELECTRÓNICO
INICIO DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD PRINCIPAL CIIU 66036 – Planes de Seguros Generales
ACTIVIDAD SECUNDARIA 1
ACTIVIDAD SECUNDARIA 2

9
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

4.2. Datos del responsable de la elaboración del proyecto

DATOS DE LA ENTIDAD RESPONSABLE

Razón social CONSULTORA BELEN SERING EIRL


No RUC 20610611495
No de registro
Representante Legal Nieves Elvira León Canales
Documento de Identidad del
08156777
Representante Legal
Domicilio Legal Urbanización La Arboleda F-1A Arequipa
Distrito Arequipa
Provincia Arequipa
Departamento Arequipa
Teléfono 956264742
Correo electrónico consultora.belen.sering@gmail.com

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


5.1. Datos generales
5.1.1. Nombre
El Proyecto denominado “CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO SANTO MAPFRE
AREQUIPA 1RA ETAPA”.

5.1.2. Localización geográfica y extensión del proyecto


El proyecto se desarrollará en el sector de Pampas del Cural, Ampaca, laterial 1
bajo Cural, parcela 060 y 061; en el distrito de Tiabaya, provincia y departamento
de Arequipa.

Descripción del Lote: El lote es el resultado de la acumulación de los terrenos UC


02952 (parcela 061) y UC 02953 (parcela 060), teniendo un área total de 70 000.00
m2 (7.00ha) y un perímetro de 1180.92 m. Sus límites, se detallan a continuación:

a. Por el frente (oeste): con la calle lateral 2, con una línea quebrada de 16
tramos de 51.94, 13.39, 24.62, 72.62, 18.64, 21.73, 16.62, 44.61, 9.87, 20.39,
19.16, 12.41, 6.94, 6.58, 40.20 y 8.49 m.
b. Por la derecha (sur): con la calle s/n, con una línea quebrada de 7 tramos de
28.35, 39.93, 32.87, 8.78, 15.75, 59.71 y 75.44 m.

10
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

c. Por la izquierda (norte): con la calle lateral 2, con una línea quebrada de 4
tramos de 3.91, 32.06, 49.49 y 12.31m.
d. Por el fondo (este): con la calle lateral A y propiedad de terceros, con una línea
quebrada de 15 tramos de 4.28, 11.96, 39.41, 14.17, 30.69, 76.58, 54.91,
18.01, 57.24, 18.83, 24.38, 14.02, 18.72 y 11.17 m.

Figura N° 1. Ubicación Geográfica del proyecto

Tabla N° 1. de Ubicación Geográfica


CUADRO DE DATOS TÉCNICOS
DISTANCIA COORDENADAS COORDENADAS ZONA
VÉRTICE LADO
(m) ESTE (X) OESTE (Y)
A A-B 13.1 221782.7273 8183642.5816
B B-C 22.4 221782.6215 8183655.7050
C C-D 16.4 221784.4207 8183678.0359
D D-E 18.9 221793.2630 8183691.8749
E E-F 31.7 221806.6727 8183705.2498
19 K
F F-G 13.9 221833.9498 8183721.3160
G G-H 30.0 221846.9736 8183726.1385
H H-I 33.8 221876.0778 8183733.4410
I I-J 21.1 221907.4045 8183746.1411
J J-K 22.6 221924.2321 8183758.8411
11
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

K K-L 71.0 221940.6363 8183774.3986


L L-M 49.3 221991.1756 8183824.2329
M M-N 17.5 222022.6573 8183862.1346
N N-O 49.3 222029.6423 8183878.2213
O O-P 36.7 222076.8440 8183892.6147
P P-Q 13.6 222112.2983 8183902.0008
Q Q-R 9.8 222124.9983 8183906.9022
R R-S 50.0 222129.4433 8183898.1180
S S-T 29.8 222132.1950 8183848.1646
T T-U 26.5 222133.3327 8183818.4188
U U-V 94.9 222129.7379 8183792.1514
V V-W 61.2 222087.4274 8183707.1943
W W-X 37.4 222058.1379 8183653.5036
X X-Y 26.3 222039.7494 8183620.9598
Y Y-Z 23.3 222027.6447 8183597.6434
Z Z-A1 24.5 222023.6098 8183574.6907
A1 A1-B1 34.6 222019.6101 8183550.4967
B1 B1-C1 14.2 222014.6800 8183516.2838
C1 C1-D1 46.6 222000.7894 8183519.4588
D1 D1-E1 101.3 221959.5143 8183541.1547
E1 E1-F1 76.9 221872.4354 8183592.8302
F1 F1-G1 18.5 221804.5555 8183629.0570
G1 G1-A 7.5 221788.0190 8183637.3252
ÁREA: 65 904 m2 (6.5904 Ha)
PERÍMETRO: 1144.649 m

5.1.3. Vías de acceso


Para acceder a la zona de emplazamiento del proyecto, desde la plaza de armas
de Arequipa, se toma C. Sucre y Av. Parra hacia la vía Expresa Variante de
Uchumayo/Puente San Isidro/Carretera 34C, continua por vía Expresa Variante de
Uchumayo hacia Tiabaya finalmente se toma Lateral A Tiabaya; con un total de 9.4
km.
Figura N° 2. Vías de acceso al proyecto

12
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

5.1.4. Monto estimado del proyecto


El monto estimado del proyecto "CONSTRUCIÓN DEL CAMPO SANTA MAPFRE
AREQUIPA, 1° ETAPA”, asciende a la suma de S/. 8´000,000.00 (Ocho millones de
soles).

5.1.5. Plazo de ejecución


Para la ejecución del Proyecto: "CONSTRUCIÓN DEL CAMPO SANTA MAPFRE
AREQUIPA, 1° ETAPA”, se ha considerado un plazo de 365 días calendario.

5.2. Descripción de los componentes del proyecto


El proyecto consta de 2 etapas, en este entender el área techada total de la primera
etapa es de 1682.67 m2., teniendo un área libre de 68 493.77 m2., que representa el
97.8% del área del terreno.

Dentro del área libre se consideran las plataformas para sepulturas, caminerías,
estares abiertos, jardines, vías vehiculares y estacionamientos.

El proyecto se desarrolla bajo la premisa de tener un campo santo netamente


paisajista, debido a la ubicación y entorno del terreno, para esto se está respetando
el 90% de la topografía natural, acomodando los sectores verdes para sepulturas en
las plataformas naturales, la mayor parte de trabajo de movimiento de tierras se dará
en la parte superior del terreno, que es en donde se concentra la mayor parte de la
edilicia.

Dentro de la ejecución del proyecto, se han considerado los siguientes componentes:

A. COMPONENTE 01: OBRAS PROVISIONALES

13
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Las obras provisionales para el proyecto corresponden al levantamiento de


instalaciones y estructuras auxiliares las cuales estarán durante la etapa de
construcción del proyecto (son estructuras temporales), estas instalaciones se
ubicarán en el área designada para el campamento.

- Oficinas administrativas
Las oficinas serán de un material prefabricado, asimismo se utilizará una
oficina de seguimiento y control de la salud del personal debido a la realidad
sanitaria que se está viviendo debido al COVID-19.
- Caseta de guardianía
La caseta de guardianía será ubicada en la entrada de la zona de
emplazamiento del campamento.
- Almacén:
Esta área será utilizada para el almacenamiento de los materiales,
herramientas y equipos utilizados para la etapa de construcción.
- Servicios higiénicos:
Para el proyecto se ha considerado la instalación de 02 baños químico que
tiene la ventaja de ser portátil y el tratamiento de los residuos generados
serán tratados y dispuestos por una contratista.
- Cartel de identificación de la obra:
Se usará un banner impreso que estará sujeto a un marco de madera que a su
vez estará unido a postes de eucalipto.

Los ambientes anteriormente descritos estarán ubicados principalmente en el área


designada para el campamento.

B. COMPONENTE 02: TRABAJOS PRELIMINARES

Viene a ser las actividades de transporte de carácter local de materiales de


construcción para la obra, así como el transporte de materiales desde los
almacenes del proyecto a la obra.

C. COMPONENTE 03: ESTRUCTURAS

Las principales estructuras del proyecto (estructuras permanentes) son las


siguientes:

Tabla N° 2. Componente 03: Estructuras


En este sector se encuentra en la parte superior del terreno
y concentra la mayor parte de edificaciones.
SECTOR PRINCIPAL
Se tiene el ingreso vehicular a los estacionamientos e
ingreso peatonal principal, donde se encuentra el módulo
14
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

de florería y donde a través de una caminería se llega a la


plaza principal, la cual nos articula el acceso al bloque de
administración, sala vip, cafetería, velatorio y baños
públicos para este sector y la capilla.
También desde la plaza principal se accede al atrio abierto
de la capilla y la
, altar, y en la parte posterior el vestidor de sacerdote y
zona de cremación, que a su vez cuenta con los espacios de
sala de reconocimiento, cámara frigorífica, horno de
cremación.
Desde la plaza principal también se accede a todas las
plataformas de sepulturas.
Las caminerías se desarrollan a través de escaleras y de
rampas peatonales de 5% con descansos para permitir el
adecuado y cómodo acceso.
En este sector se encuentran netamente los jardines para
SECTOR albergar las sepulturas, columbarios y mausoleos
PLATAFORMAS ecológicos.
VERDES Este sector representa el 60% del terreno y refuerza el
concepto de campo santo paisajista.
Se encuentran distribuidos de manera estratégica a lo largo
del campo santo para cubrir las necesidades de los
BAÑOS PÚBLICOS usuarios, se cuentan con 3 baterías de baños, los cuales se
encuentran semi enterrados en los taludes para no alterar
las áreas verdes.
Se cuentan con 3 zonas de estacionamientos, con un total
de 98 cocheras, 7 de las cuales son exclusivos para
ESTACIONAMIENTO personas con discapacidad y/o movilidad reducida, las
cuales están conectadas a través de una vía vehicular que a
su vez conecta a todas las plataformas verdes.
En esta etapa se encuentra una maestranza general, que
cuenta con la caseta de guardianía, estacionamiento de
MAESTRANZA
carga y descarga, almacenes, baños y vestidores de
empleados, oficinas y comedor de empleados.
Como su nombre lo indica, para complementar las
actividades del campo santo se contemplan las zonas de
COMPLEMENTARIOS
florería en el ingreso peatonal y un local comercial tipo mini
market en el ingreso a las plataformas de sepulturas.

A continuación, se muestras imágenes de la Memoria Descriptiva de la


Arquitectura (MAPFRE, 2023)

15
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Figura N° 3. Imágenes de Memoria Descriptiva de la Arquitectura

16
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

D. LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA

Vienen a ser las actividades finales del proyecto, que corresponde a la limpieza
manual de la obra, retiro de las maquinarias, desarme de los ambientes.

5.2.1. Etapa preliminar


La etapa preliminar tiene las siguientes actividades:

Grafico N° 1. Etapa Preliminar

ETAPA PRELIMINAR

Instalación de ambientes provisionales

Movilización de equipos, herramientas y


personal de trabajo

a) Instalaciones de ambientes provisionales

Son construcciones de material básico necesarias para albergar temporalmente


a los trabajadores, insumos, maquinaria, equipos, entre otros; para la ejecución
del proyecto.

17
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

La ubicación del campamento del proyecto que contempla a las oficinas, caseta
de guardianía, almacén de insumos, garaje, servicios higiénicos, vestuarios,
comedores; así mismo será propuesta por el contratista.

En la construcción del campamento se evitará el uso de terrenos de cultivo, del


mismo modo se evitará la remoción de vegetación primaria del sector (árboles).
El campamento será construido en material prefabricado (madera, mampresa
y calaminas), los ambientes deberán estar debidamente distribuidos,
señalizados y cercados para su correcto uso.

Los caminos de acceso estarán dotados de una adecuada señalización para


indicar su ubicación y la circulación de equipos.

Por otro parte, se implementará un cerco perimétrico provisional al


campamento con malla arpillera y/o calaminas metálicas para dar seguridad y
limitar el ingreso de personas no autorizadas y ajenas al campamento.

Adicionalmente, la obra contará con energía eléctrica dotada a partir de grupos


electrógenos los cuales estarán ubicados dentro del campamento en una zona
cercada y señalizada para facilitar las labores de las áreas administrativas y
operativas menores.

El uso de agua será dado de manera externa mediante cisternas autorizadas


por la EPS SEDAPAR para el consumo e higiene humana.

b) Movilización de equipos, herramientas y personal de trabajo

Seguidamente se realizará una movilización de equipos, herramientas y


materiales del proyecto hacia la zona de trabajo, entendiendo que el equipo
transportado por el Contratista estará en perfectas condiciones de operación.

Los materiales que serán empleados en la obra serán clasificados de acuerdo a


la prioridad de uso y transportados en vehículos con el cuidado necesario para
llegar sin sufrir daños al campamento, el Contratista será responsable de la
integridad de los materiales durante el proceso de carguío, transporte y
descarga en obra en los lugares establecidos; del mismo modo, para el traslado
del personal de obra y staff técnico, se realizará mediante el empleo de
vehículos couster, camionetas y otros.

5.2.2. Etapa de construcción


En la etapa de construcción se detallan las siguientes etapas:
18
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Grafico N° 2. Etapa de Construcción

ETAPA CONSTRUCCIÓN

Desbroce y nivelación del terreno

Movimiento de tierra y excavaciones

Construcción de estructuras de la obra

Instalación de los servicios básicos

Instalación de componentes auxiliares

5.2.2.1. Fases
a. Desbroce y nivelación del terreno
Consiste en eliminar la cobertura vegetal que impide los trabajos con la
maquinaria pesada, además de realizar movimientos de tierras para
nivelación y demarcación de espacios (lotes, bordillos, áreas verdes y vías
internas).
b. Movimiento de tierra y excavaciones
Para la implementación del edificio administrativo y el sistema de drenaje
de aguas servidas y pluvial: incluye la acción de movimiento de tierras en
sitios definidos para la colocación y anclaje de tubería con diámetros
diferentes tanto para alcantarillado, agua potable y para la implantación de
las bases del edificio.

c. Construcción de estructuras de la obra


Es una de las principales actividades del proyecto e incluye la construcción
de:
Tabla N° 3. Etapas principales: Componentes
ÁREAS COMPONENTES
Edificación de Obras de Equipamiento Central
Área de Administración Administración

19
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

SSHH/Tópico
Sala de redes
Sala de exhibición y ventas
Área Sacra Capilla
Velatorios
Tanatorio
Crematorio
Área Social Cafetería
Florería
Edificación de obras de Servicios Oficina
y Maestranza Planta de Sarcófagos
Depósito de Jardinería
Deposito Equipo de sepultación
Vestuario y servicios higiénicos del personal
Patio de Maniobras
Servicios Higiénicos
Instalaciones de gas y aire Instalaciones de aire acondicionado
acondicionado Instalaciones de Gas
Instalaciones Eléctricas
Instalaciones Internas de agua y
desagüe

Para iniciar con estas actividades se requiere realizar acciones de


construcción de encofrado y la preparación de hormigón, El material a
utilizar será captado de la cantera de explotación de materiales de
construcción más cercana, debidamente regularizada.

A continuación, se detalla los componentes cremación, debido a los posibles


impactos que puede ocasionar en el ambiente

Tabla N° 4 Descripción de componente


COMPONENTE DESCRIPCIÓN
Se construirá un área para el crematorio, donde se instalará un
horno. Este horno está compuesto por dos cámaras, la de
proceso y la postcombustión o antipolución.
En la cámara de proceso se realiza la cremación de los
Cremación cadáveres propiamente dicha, sus pareces están fabricadas en
ladrillo refractario y aislante; en el techo y el piso en cemente
refractario. Esta cámara contara con un quemador a gas, el cual
trabaja a temperaturas promedio de 800 °C, se deposita el
cuerpo a cremar y se realiza la incineración del mismo. Posee

20
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

también orificios de entrada de aire necesario para la


combustión de los desechos en la entrada de la misma y en una
pequeña cámara bajo el nivel del piso donde se depositan los
restos de la cremación (cenizas).

En la cámara de post combustión o antipolución está fabricada


del mismo material que el de la cámara de proceso, pero su
tamaño es varias veces menor. Esta también posee un
quemador a gas, el cual trabaja a temperaturas promedios de
900 °C, máximo de 1200 °C, en esta cámara de proceso. Pero la
forma de trampa que posee, obliga a los gases provenientes de
la cámara de proceso a entrar en contacto directo con la llama
del quemador y con las superficies que se encuentran elevadas
a temperaturas. Esto con la adición de oxígeno para oxidar los
productos de la combustión de los residuos garantizando la
salida al exterior de los gases incoloros e inodoros.

d. Instalación de los servicios básicos


Energía eléctrica, agua potable, las cuales serán obtenidas de la red pública.

e. Instalación de componentes auxiliares


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: El proceso que se
realizará en la planta constará de 5 etapas:
Grafico N° 3. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Pretratamiento

Filtración de la materia orgánica

Filtración automática

Cloración

Disposición de lodos y biogás

21
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

a. Pretratamiento: En la que se busca remover todos los constituyentes del


agua residual que pueden causar dificultad en el proceso. La estructura
de pretratamiento está compuesta por:
- Desbastador: funciona con dos rejillas metálicas, con tamaños de
orificios de 4x4cm para la primera y 2x2cm para la segunda, en las
cuales se retienen todas las partículas de tamaño considerable que
se encuentren en las aguas residuales y que puedan dañar bombas,
equipos o taponar tuberías. Está construido en mampostería
impermeabilizada.
- Desarenador: tiene la capacidad de retener un volumen de 0.05m3
de material no biodegradable, como arenas y partículas
relativamente pesadas que se sedimentan y se depositan en el fondo
mientras el agua circula normalmente.
- Trampa Grasas: remueve grasas y aceites para evitar una disminución
en la actividad de las bacterias responsables del tratamiento del
agua. Las grasas se retienen en la parte superior mientras el agua
circula por la parte inferior.
- Tanque Homogenizador: amortigua los picos de caudal, homogeniza
las cargas contaminantes del agua residual, permite la iniciación de
los procesos de hidrólisis y acidificación para la transformación de
compuestos orgánicos complejos.

b. Filtración de la Materia Orgánica: Es la etapa en la que se realiza la


remoción de sólidos disueltos y suspendidos, carga contaminante,
organismos patógenos y demanda bioquímica de oxígeno. Esta etapa se
lleva a cabo en el reactor de flujo ascendente UASB.

Reactor de Flujo Ascendente UASB: es un recipiente aislado y


herméticamente cerrado, en el cual el agua atraviesa en forma
ascendente un lecho de lodos en el que se encuentran bacterias
anaerobias que se alimentan de los desechos contenidos en el agua
obteniendo la energía y los elementos necesarios que requieren para
cumplir sus funciones vitales. De esta forma la carga contaminante es
eliminada y se obtiene como residuo biogás (gas metano y gas
carbónico). El agua purificada es recogida en una canaleta ubicada en la
parte superior del reactor y descargada por una salida lateral para ser
enviada a los filtros posteriormente.

22
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

c. Filtración Automática: El sistema de filtración está compuesto por 2


tanques de diámetro de 20´´ que contienen un medio filtrante de arena
silícea. El agua atraviesa el lecho en forma descendente con el fin de
retener los sólidos y la biomasa que no fue eliminada en el reactor,
disminuyendo aún más la carga orgánica contaminante y aumentando
la eficiencia del sistema.

d. Cloración: El efluente es desinfectado mediante inyección de cloro para


eliminar patógenos y lograr los niveles permitidos en la normatividad.

e. Disposición de Lodos y Biogás


- Lodos: aunque no se produce lodo en volúmenes considerables, se
hace necesario retirarlo del reactor cuando la carga de biomasa
alcance su máximo. Para ello se cuenta con un lecho de secado en el
cual el lodo se deshidrata y se estabiliza para luego ser retirado y
dispuesto con los desperdicios sólidos.
- Biogás: el biogás que es generado durante el tratamiento es
separado del reactor y conducido hacia dos trampas en donde se
eliminan ácidos y agua, en una tubería de 2´´ en PVC.

f. Sistema de riego y reúso de agua tratada


Luego de la aprobación del instrumento de gestión ambiental se
tramitará la licencia de reúso de agua residual tratada, para que sean
destinados al riego de áreas verdes del área del emplazamiento del
proyecto.

5.2.2.2. Materiales e insumos


Los materiales e insumos a utilizar del proyecto se detallan a continuación.
Tabla N° 5. Materiales e insumos
Materiales y/o insumo Unidad Cantidad (12 meses)

Cemento Global 22,000.00


Arena M3 3,500.00
Piedra M3 3,400.00
Afirmado M3 7,000.00
Arenilla M3 4,200.00
Asfaltado RC -250 Galones 900.00
Adoquín Vehicular Unidad 480,000.00
Adoquin peatonal Unidad 550,000.00
Tuberias Tubo 3,250.00

23
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Cables ml 2,260.00
Baldes de pintura Global 380.00
Agua Galones 350,000.00
Combustible Galones 60.00
Lubricantes Galones 30.00
5.2.2.3. Equipos y maquinaria
Los equipos y maquinarias a utilizar son los siguientes.
Tabla N° 6. Equipos y maquinarias
Equipo y/o maquinaria Cantidad promedio a Forma de adquisición
utilizar
Herramientas manuales 1 Contratada
Volquete 1 Contratada
Martillo de demolición 1 Contratada
Compactadora 1 Contratada
Niveladora 1 Contratada
Cargador sobre llantas 1 Contratada
Mezcladora 1 Contratada
Vibradora 1 Contratada
Cizalla 1 Contratada
Baño químico 2 Contratados

5.2.2.4. Personal
El personal que participará del proyecto es el siguiente.
Tabla N° 7. Lista de Personal
Puesto Cantidad Actividad

Capataz 1 Es el trabajador calificado que está a cargo de un


equipo de construcción.
Operario 3 Es la persona encargada del manejo de las maquinarias
y equipos para la construcción de la obra
Peón 35 Llevan a cabo una serie de tareas prácticas tales como
el traslado de materiales, la manipulación de
maquinaria y la excavación.
Oficial 5 Realiza trabajos especializados relacionados con la
obra civil como albañilería, carpintería, electricidad,
fontanería, soldadura, etc., bajo la tutela de un
encargado.
Topógrafo 1 Persona encargada de realizar los trazos
georreferenciados del área del proyecto para obtener

24
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

planos de relieve que permitan trabajar diseños de


ingeniera de los componentes del proyecto en mención
TOTAL 50

5.2.2.5. Instalaciones auxiliares


Las instalaciones auxiliares a implementar durante la etapa de construcción
del proyecto son:
Tabla N° 8. Instalaciones auxiliares
Instalaciones auxiliares Cantidad promedio a Forma de adquisición
utilizar
Campamento 1 Contratada

5.2.2.6. Consumo de energía


El consumo de energía será dado por el combustible, principalmente
compuesto por diésel DB5, para el funcionamiento de los equipos y
maquinarias durante la etapa de construcción del proyecto. La cantidad a
utilizar será aproximadamente la siguiente:
Tabla N° 9Consumo de Energía
Energía utilizada Cantidad utilizada

Diesel DB5 500 galones

5.2.2.7. Consumo de agua


El consumo de agua se realizará de dos formas:

- Una de ellas será a través del uso de agua de los canales de regadío para
los procesos de mezcla del cemento y los agregados para el encofrado de
las infraestructuras propias del proyecto (Edificación de obras de
equipamiento central, edificación de obras de servicio y maestranza,
instalaciones de gas y aire acondicionado, instalaciones eléctricas,
instalaciones internas de agua y desagüe).
- La otra forma será a través del uso de agua potable traído en bidones y
galoneras, destinado para el consumo humano del personal que labore
en dicha zona.

25
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Tabla N° 10 Modalidad de uso


Modalidad de uso Cantidad promedio a utilizar

Agua potable El agua para consumo será adquirido de acuerdo a


la necesidad del personal operativo, tercerizado por
una empresa que suministre agua embotellada.
Agua para la construcción 90 m3

5.2.2.8. Generación de residuos sólidos y líquidos


Como parte de la ejecución del proyecto se presume que se generará los
siguientes tipos de residuos.

o Efluentes: los cuales serán de naturaleza orgánica, producto de


las excreciones del personal que labore en la zona. Dichos
residuos serán dispuestos en los baños químicos ubicados en
zonas estratégicas y de fácil acceso del proyecto; una vez llenos,
serán retirados e intercambiados de manera interdiaria por la
contratista.

Según la OMS, la cantidad de excretas y orines que puede generar


un ser humano por día es de 150gr; lo cual nos da una cantidad
promedio de 195 kg por mes.

Grafico N° 4. Efluentes

EFLUENTES

Disposición del
Almacenamiento Retiro del
efluente por una
Generación del temporal del efluente compartimento e
efluente empresa operadora
en compartimentos intercambio por uno
residuos solidos
especiales nuevo
(EORS) autorizada.

o Residuos Sólidos: los cuales serán de naturaleza orgánica e


inorgánica producto de las actividades propias del proyecto.
Dichos residuos serán dispuestos en contenedores especiales de
200 litros de capacidad ubicados en los puntos estratégicos
dentro de la obra para el almacenamiento de residuos sólidos.

De acuerdo al Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos


Sólidos (PIGARS) de la provincia de Arequipa 2017-2028; la
generación percápita de residuos sólidos (GPC) es de 0.62
26
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

kg/hab/día, de los cuales, lo que más se genera son residuos


orgánicos (58.74%), residuos inservibles (24.83) y residuos
reciclables (16.43%). Por lo tanto, la cantidad promedio de
generación de residuos sólidos del proyecto será de 806 kg/mes.
Grafico N° 5. Residuos Solidos

RESIDUOS SÓLIDOS

Almacenamiento
Disposición de
temporal del residuo Retiro de residuos
Generación de residuos sólidos
en contenedores sólidos y limpieza de
residuos sólidos municipales y no
debidamente contenedores
municipales..
identificados.

5.2.3. Etapa de operación y mantenimiento


Como parte importante de la ejecución del proyecto, se tienen que realizar una
serie de actividades de supervisión al funcionamiento de la obra que ayuden a
favorecer el control del mismo y permitir una preservación de la obra a largo plazo
es por ello que las actividades planteadas son las siguientes:
Grafico N° 6. Etapa de Operación y Mantenimiento

ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Limpieza y mantenimiento de
infraestructura

Limpieza y mantenimiento de componentes


adicionales

Poda de arboles y jardineria

a. Limpieza y mantenimiento de infraestructura

Los trabajos de mantenimiento consisten en conservar de manera adecuada


los trabajos realizados, es decir, se dará mantenimiento a las alcantarillas y
pozos, instalaciones y baterías sanitarias.

Cremación: La operatividad del sistema de cremación y su mantenimiento deberán


regirse de acuerdo a las instrucciones del manual de fabricación.

27
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

b. Limpieza y mantenimiento de componentes adicionales

En la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), se realizará el trabajo


básico rutinario de operación y mantenimiento con personal especializado para
dicha labor; siguiendo los siguientes criterios.

- Remover la pelusa acumulada en el tamiz de ingreso de agua a la cisterna.


- Eliminar la espuma que se acumule en la parte superior del tanque de
tratamiento biológico, ya sea de manera manual, aspergiendo agua a
presión o colocando antiespumante disponible en el área de tintorería.
- Controlar la recirculación de lodos desde el clarificador secundario al
tanque biológico.
- Verificar que los tanques, tuberías y bombas se encuentren, limpios y libres
de obstrucciones y en perfectas condiciones de operación.
- Comprobar el funcionamiento de las válvulas y bombas dosificadoras.

Además, se plantea realizar el mantenimiento y limpieza general total de la


planta cada 6 meses.

c. Poda de árboles y jardinería

Se realizará de manera periódica el mantenimiento y poda de los árboles y


jardines, actividad que genera restos de vegetación, como tallas y hojas.

5.2.4. Etapa de cierre


Finalmente, la etapa de cierre vendría a ser la etapa final de la ejecución del
proyecto, la cual se llevaría a cabo, una vez concluidas todas las actividades de
construcción y puesta en marcha la obra. Para ello se definen las siguientes
actividades:
Grafico N° 7. Etapa de Cierre

ETAPA CIERRE

Retiro de equipos y maquinaria

Desmontaje de instaciones
auxiliares

Limpieza de zona de trabajo

28
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

a. Retiro de equipos y maquinaria


Concluida la etapa de construcción del proyecto, se retirarán todos los equipos
y maquinarias que se utilizaron en el proyecto, comenzando con los equipos y
maquinarias menores (herramientas, lampas, barretas, maderas, etc) para
luego seguir con los equipos mayores (comprensoras, rodillos, mezcladoras,
volquetes, retroexcavadoras). Esta actividad se realizará en un periodo máximo
de 3 días.
b. Desmantelamiento de instalaciones auxiliares
Una vez retirados los equipos y maquinarias del proyecto, es necesario retirar
las instalaciones auxiliares que se construyeron para resguardar los equipos y
personal de la obra; para ello se comenzará con el desarme y desmonte de los
ambientes menores (comedor, vestuario) para luego realizar el desmonte de
los ambientes mayores (almacén de herramientas). Paralelo a ello, se realizará
coordinaciones con la empresa encargada de los baños químicos para su retiro.
Esta actividad se realizará en un lapso de 3 días.

c. Limpieza de la zona de trabajo


Retirado todos los equipos y maquinarias y desmontado todo el campamento
de trabajo, se realizará una limpieza de la zona de trabajo, recogiendo los
residuos sólidos que se encuentren aún en la zona de trabajo y depositándolos
en los contenedores respectivos para su eliminación final. Dicha actividad se
realizará en el lapso de 1 día.

6. CARACTERIZACIÓN DE LA LINEA DE BASE AMBIENTAL,


SOCIOECONOMICA Y CULTURAL
6.1. Introducción
Los componentes ambientales tanto bióticos como abióticos son la base de la
sostenibilidad de un determinado entorno, los cuales al ser afectados ponen en riesgo
la seguridad no solo de la fauna y flora existente en el sector sino también de la misma
población circundante; es por ello que la evaluación de las características físicas,
químicas y biológicas de los componentes ambientales es crucial para conocer la
situación actual de dichos componentes en la zona de intervención del proyecto y
plantear estrategias que ayuden a preservar y conservar dichas características en pro
de la calidad ambiental del entorno y de la población circundante.

6.2. Objetivo
• Describir, analizar y evaluar las características físicas, químicas, biológicas y
sociales de los componentes ambientales del entorno circundante al
proyecto.
29
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

6.3. Medio físico


6.3.1. Clima
El clima es la variable que determina las condiciones meteorológicas que se
presentan en el área sobre la cual se instalará el proyecto en mención, dicha
variable tiene la siguiente clasificación.
Figura N° 4. Mapa de Clasificación Climática

Según la Clasificación Climática del Perú elaborado por el método de Warren


Thornthwaite (periodo de referencia 1981-2010) (SENAMHI, 2021). El área del
proyecto, se encuentra en la categoría E (d)B’, que se describe de la siguiente
manera:
E (d) B’: Árido con deficiencia de humedad en todas las estaciones del año y
templado, lo que es propio de un ecosistema desértico.
El tiempo de esta área está determinado en gran medida por el Anticiclón del
Pacífico Sur y por factores oceánicos y locales. En este tipo de clima se
encuentran las lomas.
Esta región presenta durante el año, en promedio, temperaturas máximas de
19°C en las partes altas de la zona sur y hasta los 31°C en la zona norte. Mientras
que, las temperaturas mínimas alcanzan hasta los 3°C en las partes altas la zona
sur y los 21 °C en la zona norte. La precipitación anual varía entre 0 mm y 5 mm
en las partes adyacentes al litoral y alcanza valores entre 500 y 700 mm en las
zonas altas de costa norte.
30
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

6.3.2. Temperatura

Para el análisis de las variables meteorológicas se consideró la información de


la estación más cercana al proyecto y con características climáticas similar que
cuenta con registro de datos históricos: Estación de La Pampilla: ubicada a 2326
m.n.s.m, y a una distancia aproximada de 2.7 km del área del proyecto. Para ello
se recopiló información de la PLATAFORMA VISOR ANA
(http://snirh.ana.gob.pe/visorsnirh/) el cual tiene como fuente principal a
SENAMHI (https://www.senamhi.gob.pe/?&p=estaciones). (ANEXO 1: Mapa 03:
Clasificación Climática).
Tabla N° 11 Estación Meteorológica La Pampilla
Coordenadas UTM-WGS84 Distancia
Estación Parámetros Altitud
Provincia al
Meteorológica (Periodo) Zona: 19 K (m.s.n.m)
proyecto

ESTE NORTE
T (ºC): (2018-2022)
La Pampilla H (%): (2018-2022) 229317.03 8183599.56 Arequipa 2326 7.28 Km
P(mm) (2018-2022)
T (ºC): Temperatura

H (%): Humedad

P (mm): Precipitación

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) – Estación La Pampilla

La representatividad de la información meteorológica de esta estación, se


justifica por las siguientes condiciones de similaridad:
• Se ubican en el mismo piso altitudinal, siendo de 2239 a 2257 m s.n.m. del
proyecto, frente a 2326 m s.n.m. de la estación La Pampilla.
• El área del proyecto y la estación La Pampilla, se ubican en la misma unidad
de clasificación climática (E(d) B') según mapa ANEXO 1: Mapa 02 Clasificación
Climática.
• La estación se ubica a escasos km (7.28 km) del área del proyecto, estando
ubicada también dentro del área metropolitana de la ciudad de Arequipa.
Los parámetros analizados fueron: temperatura, humedad relativa y
precipitación en el periodo 2017-2021, mientras que velocidad y dirección del
viento se evaluaron con datos de 2017.

A) Temperatura máxima
En base a los registros obtenidos de la estación La Pampilla, se estiman los
valores promedio mensuales y anuales del parámetro temperatura máxima.
31
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Tabla N° 12 Valores promedio mensuales y anuales de la temperatura máxima (2018-2022) – Estación la


Pampilla
AÑO
MES 2018 2019 2020 2021 2022 Tmax Tmin Tmedia
(℃) (℃) (℃)
Enero 22.94 23.16 23.90 24.08 23.51 24.08 22.94 23.52
Febrero 22.41 23.01 23.66 25.19 23.24 25.19 22.41 23.50
Marzo 23.97 24.44 23.99 24.16 22.58 24.44 22.58 23.83
Abril 22.95 23.92 23.51 24.53 24.33 24.53 22.95 23.85
Mayo 23.69 24.81 22.69 24.72 24.66 24.81 22.69 24.11
Junio 23.61 25.05 24.55 23.76 23.49 25.05 23.49 24.09
Julio 22.84 24.37 23.87 24.47 23.86 24.47 22.84 23.88
Agosto 24.01 24.86 24.90 23.90 23.91 24.90 23.90 24.32
Setiembre 23.94 24.81 23.94 24.79 24.08 24.81 23.94 24.31
Octubre 23.92 24.88 25.05 25.17 24.48 25.17 23.92 24.70
Noviembre 24.04 24.64 25.00 24.31 24.77 25.00 24.04 24.55
Diciembre 24.35 25.05 24.25 24.41 23.62 25.05 23.62 24.34
Tmax (℃) 24.35 25.05 25.05 25.19 24.77 25.19 - -
Tmin (℃) 22.41 23.01 22.69 23.76 22.58 - 22.41
Tmedia (℃) 23.56 24.42 24.11 24.46 23.88 - - 24.08

Fuente: Estación Meteorológica Convencional SENAMHI (2018-2022)


Elaborado por Belen Sering S.R.L., 2024

Gráfico N° 8: Tendencia de la temperatura Máxima Mensual (2018-2022)


– Estación Meteorológica La Pampilla

T E MP E RAT U RA MA X IMA ME N S UA L
TEMPERATURA MAXIMA

25.50
25.00
MENSUAL (C°)

24.50
24.00
23.50
23.00 Tmax (℃)
22.50
22.00 Tmin (℃)
21.50 Tmedia (℃)
21.00

MES

Según la Tabla N° 12 y el Gráfico N° 1 respectivamente, la temperatura máxima


mensual máxima se registra en el mes de febrero con 25.19 °C. La temperatura

32
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

máxima mensual mínima se registra en el mes de febrero con 22.41°C. La


temperatura media mensual 24.08°C.
Según información meteorológica de la estación La Pampilla, las temperaturas
máximas en la ciudad de Arequipa tienen un valor promedio de 24.6oC mientras
que las temperaturas mínimas oscilan en un valor promedio de 10.3oC.
Grafico N° 8. Rango de Temperaturas

Rango de temperaturas
30.00

25.00

20.00

15.00
oC

10.00 temperatura maxima


temperatura minima
5.00

0.00
Mar-23

Ago-23

Oct-23
Jul-23
Jun-23

Set-23
Abr-23
Dic-22

Feb-23
Ene-23

Nov-23
Nov-22

May-23

Meses del año

6.3.3. Precipitación
Según información meteorológica de la estación La Pampilla, la precipitación
pluvial en la ciudad de Arequipa tiene un valor promedio de 0.21mm/año,
siendo los meses de febrero y marzo los que mayor precipitación mostraron.
Grafico N° 9. Rango de Precipitación

Rango de precipitación
2.00
1.80
1.60
1.40
mm por año

1.20
1.00
0.80
0.60 precipitacion
0.40
0.20
0.00

Meses del año

33
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

6.3.4. Humedad
Según información meteorológica de la estación La Pampilla, la humedad
relativa en la ciudad de Arequipa tiene un valor promedio de 50.7% con picos
altos en los meses de febrero y marzo.
Grafico N° 10. Rango de Humedad

Rango de humedad
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
%

30.00
humedad relativa
20.00
10.00
0.00
Mar-23

Ago-23

Oct-23
Jul-23
Jun-23

Set-23
Abr-23
Dic-22

Feb-23
Ene-23

Nov-23
Nov-22

May-23

Meses del año

6.3.5. Velocidad del viento


Según información meteorológica de la estación La Pampilla, la velocidad del
viento en la ciudad de Arequipa tiene un valor promedio de 1.25m/s, llegando
a picos altos en el mes de octubre del presente.
Grafico N° 11. Velocidad del viento

Velocidad del viento


1.60
1.40
1.20
1.00
m/s

0.80
0.60 velocidad del viento
0.40
0.20
0.00
Jul-23 Ago-23 Set-23 Oct-23 Nov-23
Meses del año

En cuanto a la dirección del viento, se observa que la dirección tiene un valor


promedio de 211.2º, cuya orientación es primordialmente suroeste con picos
mayores en el mes de octubre.

34
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Grafico N° 12. Dirección del viento

Dirección del viento


300.00

250.00

200.00
grados

150.00

100.00 direccion del viento

50.00

0.00
Jul-23 Ago-23 Set-23 Oct-23 Nov-23
Meses del año

Los datos estadísticos del parámetro de velocidad de viento para la estación


meteorológica PCA 1, realizados en Noviembre del 2022, es de 0.88 (m/s)
equivalente a 3.168 km/h y para la estación metereologica PCA 2 es de 1.11 (m/s)
equivalente a 3.996 km/h.

Tabla N° 13: Estadística de Velocidad de Viento (m/seg) en la Estación Meteorológica PCA-01 (2022)
COORDENADAS VELOCIDAD
ALTITUD
ESTACIÓN UTM DE VIENTO DESCRIPCIÓN
(m.s.n.m.)
ESTE NORTE (M/S)
227
PCA - 01 227971 8183708 0.88 Urbanización la Arboleda
0
223 Urbanización cercana
PCA - 02 226924 8184765 1.11
0 a la Av. Metropolitana

- DIRECCIÓN DEL VIENTO


Los datos estadísticos del parámetro de dirección de viento se obtuvieron de la estación
meteorológica PCA-01 y PCA-02, los cuales vendrían siendo SSE y ESE respectivamente.

Tabla N° 14: Estadística de Direccion de Viento en la Estación Meteorológica PCA-01 (2022)

COORDENADAS ALTITUD DIRECCION DE


ESTACIÓN UTM DESCRIPCIÓN
(m.s.n.m.) VIENTO (M/S)
ESTE NORTE
Urbanización la
PCA - 01 227971 8183708 2270 SSE
Arboleda

35
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Gráfico N° 11: Rosa de Viento de la Estación Meteorológica PCA-01 (2022)

Tabla N° 15: Estadística de Direccion de Viento en la Estación Meteorológica PCA-02 (2022)

COORDENADAS DIRECCION
ALTITUD
ESTACIÓN UTM DE VIENTO DESCRIPCIÓN
(m.s.n.m.)
ESTE NORTE (M/S)

Urbanización
PCA - 02 226924 8184765 2230 ESE cercana a la Av.
Metropolitana

Gráfico N° 12: Rosa de Viento de la Estación Meteorológica PCA-02 (2022)

6.3.6. Hidrografía
Según el mapa hidrográfico del Perú, el proyecto en mención se sobrepone
sobre una acequia matriz que conduce el agua hacia los campos de cultivo del
sector, la cual es alimentada por las aguas de la cuenca hidrográfica del Río
Quilca – Vitor – Chili.

36
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Figura N° 5. Mapa de Clasificación Hidrográfica

6.3.7. Hidrogeología
Según el mapa hidrogeológico del Perú, el proyecto en mención se sobrepone
sobre la siguiente formación hidrogeológica “Acuitardo Volcánica
Sedimentario” el cual se caracteriza por ser una formación geológica con
grandes masas de agua y si bien estas pueden fluir, pero lo hacen con cierta
dificultad, su composición es principalmente arenas arcillosas y rocas bien
compactadas.
Figura N° 6. Mapa de Clasificación Hidrogeológica

37
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

6.3.7.1. Test de Percolación (para determinar la permeabilidad del suelo)


Como parte de los estudios y ensayos en campo se realizó el test percolación
con la finalidad determinar la velocidad de infiltración del agua en el suelo,
para datos específicos dentro del diseño hidrológico de los proyectos a
realizar.

Para el Test de Percolación se realizó 02 excavaciones mayor de 2.0 x 2.0.


Luego, se realizó excavaciones pequeñas de las siguientes dimensiones 30
cm x 30 cm. En los últimos 5 cm se rellena arena gruesa o grava.
Seguidamente, se enrasó de agua cada excavación pequeña, se preparara
una regla graduada cada 2.5 cm. Finalmente se registra las lecturas de
descenso.

Figura N° 7. Ubicación de Puntos de ubicación del Test de Percolación

38
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

COORDENADAS ZONA 19 K
Código ESTE NORTE
C-001 222072.00 m E 8183819.06 m S
C-002 222015.00 m E 8183567.02 m S

Tabla N° 16 Resultados del Test de Percolación en el en la Calicata C-001


RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACIÓN
Tiempo de Lamina de percolación Velocidad de percolación Velocidad de percolación
percolación (min) (cm) (cm/min) (cm/hora) Percolación
(min/cm)
Nro Parcial Acumulado Instantánea Acumulado Instantánea Acumulado Instantánea Acumulado
0 0 0 0 30 0 0 0 0 0
1 6 6 2.5 27.5 0.41666667 0.41666667 25 25 0.21818182
2 8 14 2.5 25 0.3125 0.72916667 18.75 43.75 0.56
3 9 23 2.5 22.5 0.27777778 1.00694444 16.6666667 60.4166667 1.02222222
4 11 34 2.5 20 0.22727273 1.23421717 13.6363636 74.0530303 1.7
5 14 48 2.5 17.5 0.17857143 1.4127886 10.7142857 84.767316 2.74285714
6 13 61 2.5 15 0.19230769 1.60509629 11.5384615 96.3057776 4.06666667
7 17 78 2.5 12.5 0.14705882 1.75215512 8.82352941 105.129307 6.24
8 15 93 2.5 10 0.16666667 1.91882178 10 115.129307 9.3
9 18 111 2.5 7.5 0.13888889 2.05771067 8.33333333 123.46264 14.8
10 14 125 2.5 5 0.17857143 2.2362821 10.7142857 134.176926 25
11 13 138 2.5 2.5 0.19230769 2.42858979 11.5384615 145.715388 55.2
12 23 161 2.5 0 0.10869565 2.53728544 6.52173913 152.237127 0
Promedio 1.48736344 89.2418065 9.2961483

39
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Capacidad de infiltración promedio del terreno 89.2418065 cm/hora


Tiempo en minutos para el descenso de un centímetro 9.2961483 min/cm

Elaborado por: Ensayo de Campo, Belen Sering S.R.L., 2024

Figura N° 8. Curva de Capacidad de Absorción del Suelo en la Calicata C-001

Tasa de Percolación o Infiltración


30
27.5
25
Lámina de percolación (cm)

22.5
20
17.5
15
12.5
10
7.5
5
2.5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170
Tiempo de percolación (min)

Elaborado por: Ensayo de Campo, Belen Sering S.R.L., 2024

Según la tabla Nro 16 y la Figura N° 8 podemos ver que el descenso de la


Curva de Capacidad de Absorción del Suelo en la Calicata C-001, nos da
entender que su porosidad/absorción del terreno es impermeable. El tipo
de suelo corresponde a uno de Arcila compacta

Su capacidad de infiltración promedio del terreno es de 89.2418 cm/hora,


así mismo su tiempo en minutos para el descenso de un centímetro es de
9.296 min/cm, por lo que significa que es de percolación lenta.

Tabla N° 17 Resultados del Test de Percolación en el en la Calicata C-002


RESULTADOS DEL TEST DE PERCOLACIÓN

Tiempo de Lamina de percolación Velocidad de percolación Velocidad de percolación


percolación (min) (cm) (cm/min) (cm/hora) Percolación
(min/cm)
Nro Parcial Acumulado Instantánea Acumulado Instantánea Acumulado Instantánea Acumulado
0 0 0 0 30 0 0 0 0 0
1 2 2 2.5 27.5 1.25 1.25 75 75 0.07272727
2 3 5 2.5 25 0.83333333 2.08333333 50 125 0.2
3 4 9 2.5 22.5 0.625 2.70833333 37.5 162.5 0.4
4 7 16 2.5 20 0.35714286 3.06547619 21.4285714 183.928571 0.8
5 8 24 2.5 17.5 0.3125 3.37797619 18.75 202.678571 1.37142857
6 9 33 2.5 15 0.27777778 3.65575397 16.6666667 219.345238 2.2

40
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

7 10 43 2.5 12.5 0.25 3.90575397 15 234.345238 3.44


8 11 54 2.5 10 0.22727273 4.1330267 13.6363636 247.981602 5.4
9 12 66 2.5 7.5 0.20833333 4.34136003 12.5 260.481602 8.8
10 13 79 2.5 5 0.19230769 4.53366772 11.5384615 272.020063 15.8
11 14 93 2.5 2.5 0.17857143 4.71223915 10.7142857 282.734349 37.2
12 15 108 2.5 0 0.16666667 4.87890582 10 292.734349 0
Promedio 3.28044818 196.826891 5.82185814

Capacidad de infiltración promedio del terreno 196.827 cm/hora


Tiempo en minutos para el descenso de un centímetro 5.822 min/cm

Elaborado por: Ensayo de Campo, Belen Sering S.R.L., 2024

Figura N° 9. Curva de Capacidad de Absorción del Suelo en la Calicata C-002

Tasa de Percolación o Infiltración


32.5
30
Lamina de percolación (cm)

27.5
25
22.5
20
17.5
15
12.5
10
7.5
5
2.5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo de percolación (min)

Elaborado por: Ensayo de Campo, Belen Sering S.R.L., 2024

Según la tabla Nro 17 y la Figura N° 9 podemos ver que el descenso de la


Curva de Capacidad de Absorción del Suelo en la Calicata C-002, nos da
entender que su porosidad/absorción del terreno es impermeable. El tipo
de suelo corresponde a uno de Arcila compacta.

Su capacidad de infiltración promedio del terreno es de 196.827 cm/hora,


así mismo su tiempo en minutos para el descenso de un centímetro es de
5.822 min/cm, por lo que significa que es de percolación lenta.

6.3.7.2. Sondeo eléctrico vertical


El sondeo eléctrico vertical es una metodología geofísica eléctrica, cuyo
objetivo principal es obtener la variación de la resistividad del suelo en
función de su profundidad y de esa forma conocer que capas y estructuras

41
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

componen el suelo para plantear posibles estrategias de uso de acuerdo al


fin del proyecto.

6.3.7.2.1. Ubicación de puntos de sondaje


Para la realización del estudio se plantearon 3 puntos de sondaje
eléctrico, los cuales se visualizan en el siguiente mapa.
Figura N° 7. Ubicación de Puntos de Sondeo Eléctrico Vertical

6.3.7.2.2. Instrumentos utilizados


Para la realización del sondaje eléctrico, se empleó el equipo de
prospección geofísica Geoexplorer TX el cual contempla los siguientes
componentes.
• 1 equipo Geoexplorer TX y conectores
• 1 batería Panasonic de 120 Ah
• 2 rollos de cable de corriente de 150 m c/u
• 2 rollos de cable de potencial de 50 m
• 2 combas de 4lb
• electrodos de acero
• 1 batería marca Yuasa 12 Ah
• 1 multímetro Premium Prasek PR-58C
• 2 cintas métricas de 100m
• 4 radios Handy Motorola
• 1 GPS de mano Garmin
6.3.7.2.2.1. Toma de datos
Una vez que el equipo se instaló en el suelo, se procede a inducir
corriente al suelo a través de los electrodos y en cada etapa se realicé la
medición de esa corriente eléctrica a través de lecturas de diferencia de
42
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

potencial entre las estaciones que se ubican posterior a dicho punto de


emisión.

6.3.7.2.3. Procesamiento de datos


Una vez obtenidas las lecturas de las corridas eléctricas, están son
procesadas en el software del programa.
Figura N° 8. Lecturas de las corridas eléctricas

43
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

6.3.7.2.4. Resultados obtenidos

Durante el sondaje eléctrico realizado, se obtuvieron 04


horizontes geoeléctricos representativos. El primer Horizonte
geoeléctrico está asociado a material cuaternario asociado a
arcillas y arenas, con resistividades medias (79 a 110 Ohm*m) con
humedad y con un espesor de hasta 1.6 metros
aproximadamente; subyaciendo tenemos el segundo horizonte
geoeléctrico asociado a material conformado por arenas, arcillas,
limos y conglomerados de media a alta resistividad (147 a 969
Ohm*m) con poca humedad con un espesor de entre 1 a 3 metros;
subyaciendo se tiene un tercer horizonte geoeléctrico con valores
altos a medios de resistividad (436 a 898 ohm*m) asociado a un
estrato basal de toba rosada de origen volcánico en estado seco o
con muy poca humedad con un espesor promedio de 23 metros;
finalmente subyacente a este tenemos un cuarto horizonte
geoeléctrico con valores de resistividad baja (16 a 143 Ohm*m) el
cual estaría asociado a un material en estado húmedo a saturado.
Tabla N° 18 Resultados de Sondeo Eléctrico vertical
DSD

SEV 01 SEV 02 SEV 03


ENSAYOS SEV
ρ ρ ρ
(Ohm*m) E (m) (Ohm*m) E (m) (Ohm*m) E (m)
Horizonte 01
110 1.6 188 0.8 79 0.5
Horizonte
02 147 1.1 -- --- 969 3.1
Horizonte 03
693 -
436 23.0 25.5 477 21.0
898
Horizonte
04 42 -- 16 -- 143 --

6.3.7.2.5. Interpretación de resultados


Con el análisis realizado, se determinó que el cuarto horizonte se ubica
a una profundad superior a los 25m y esta constituida por material
húmedo a saturado con baja resistividad; por consiguiente, se presume
44
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

que a esa profundidad se ubica la napa freática sobre la que se asentaría


el proyecto.

6.3.8. Geomorfología
La geomorfología como variable temática es considerada una herramienta
primordial para el análisis del medio físico. Se aplica a estudios de uso de suelo,
peligros geológicos, paisaje, hidrología, cambios principales ocurridos durante
el Cuaternario (volcánicos, tectónicos, sísmicos, fluviales, fluvioglaciares,
antrópicos, etc.), geología urbana, entre otros. Para interpretarla es necesario
relacionarla al clima o cambios asociados a fenómenos climáticos (El Niño,
glaciaciones). La zona de estudio presenta diferentes unidades geomorfológicas
que evidencian las condiciones climáticas y la actividad geodinámica
preponderante en el pasado geológico y su evolución.
Según el mapa geomorfológico del Perú, el proyecto en mención se ubica sobre
la siguiente formación geológica “superficie de flujo piroclástico”, el cual se
caracteriza por ser un área relativamente plana y extensa que se ubica hacia el
oeste de la ciudad de Arequipa y limita al norte con flujos de lava del volcán
Chachani, esta zona tiene pendientes menores a 15º y está cortada por
quebradas que tienen menos de 20m de profundidad, está conformada por
ignimbritas cubiertas por una delgada capa de depósitos volcanoclásticos
provenientes de los volcanes Misti y Chachani.
Figura N° 9. Mapa de Clasificación Geomorfológica

45
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

6.3.9. Geología
Geología Regional

En el área comprendida del cuadrángulo de Arequipa, se exponen diferentes


unidades litológicas, de naturaleza sedimentaria, ígnea y metamórfica, cuyas
edades varían desde el Pre-cambriano hasta el Cuaternario reciente.

El cuaternario más antiguo está representado mayormente por las rocas del
grupo Barroso, diferenciado en volcánicos Chila y Barroso, que constituyen la
Cadena del Chachani y Misti. Encima de éstos, se tiene los depósitos de flujos
de barro, morrenas, fluvioglaciares, piroclásticos, aluviales y eólicos.

• Volcánico Sencca

S. Mendívil (1965) introdujo dicha denominación y este volcánico, en la


región de Arequipa, se halla cubriendo grandes áreas desde el límite
Norte del cuadrángulo (Pampa de Arrieros), conformando hacia el Sur
una faja angosta entre el río Yura y las lavas de grupo Barroso, hasta llegar
al denominado “triángulo de Arequipa” (Yura, Arequipa y Quishuarani, W.
Jenks, 1948), donde ocupa una mayor superficie. También se les
encuentra en las paredes del cañón del río Chili (Planta hidroeléctrica de
Characani), en los flancos del valle del río Vítor y en otros lugares. El
volcánico Sencca descansa con discordancia erosional sobre la Formación
Millo y también se le encuentra cubriendo con discordancia angular al
grupo Tacaza (faldas orientales de los cerros Manzanayo y Cuesta de
Joyasha); e infrayace con discordancia erosional al conglomerado aluvial
pleistocénico y a los volcánicos del grupo Barroso. Los tufos son de
composición dacítica o riolítica, distinguiéndose a simple vista granos de
cuarzo, feldespatos y lamelas de biotita. Además, contienen fragmentos
de pómez y lavas, que pueden ser redondeados o angulosos y de tamaño
variable. Por lo general son compactos, con una cohesión apreciable
aunque los hay muy poco consistentes y fácilmente desmenuzables. Se
presentan en bancos gruesos mostrando muchas veces una disyunción
prismática, dando lugar a bloques columnares, cortados por planos
horizontales. Se distinguen dos niveles según el color, uno superior,
rosado a marrón rojizo, y otro inferior, gris claro a blanco. Entre los
últimos, existe una variedad que se emplea en Arequipa como material
de construcción. Alternando con los tufos, se hallan capas poco
consolidadas de gravas, arenas y tufos retrabajados. En Palca, en una de
estas intercalaciones, se explota un depósito de travertino. Los bancos de

46
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

tufos son subhorizontales, y en algunos lugares, siguen los lineamientos


de la topografía pre-existente.

• Volcánico Barroso

Esta unidad está distribuida desde la esquina Noreste del cuadrángulo, en


las faldas del cerro Las Minas o Suni, hasta las proximidades del
aeropuerto de Arequipa. Al Oeste está limitada por la línea del ferrocarril
del Sur del país y la carretera Arequipa-Yura. Además, esta unidad forma
la mayor parte de la cadena del Nevado Chachani, incluyendo a los
aparatos volcánicos más recientes de los cerros Cortaderas y El Tolar. La
litología consiste de lavas andesíticas en bancos gruesos, gris oscuras y
gris claras, que por intemperismo toman colores rojizos y marrones. La
textura es porfídica con fenocristales bien desarrollados de plagioclasas,
hornblenda y biotita, cuya orientación muestra cierta fluidez, más o
menos clara, dentro de una pasta granular.

• Morrenas y Fluvioglaciares

Los depósitos de morrenas y fluvioglaciares, se han considerado en el


mapa geológico respectivo como una sola unidad. Están localizados en los
alrededores de las partes altas de los aparatos volcánicos, tal como en el
C◦ Nocarane, Nevado Chachani y C◦ La Orqueta. En el C◦ Minas o Suni
ocupan el interior del cráter, bastante erosionado, y en Pampa de Arrieros
corresponden a una prolongación de los fluvioglaciares del cuadrángulo
de Characato. El material morrénico consiste de bloques y fragmentos de
orígen volcánico con una matriz areno-gredosa.

• Depósitos Piroclásticos recientes

Se encuentra al Este del cuadrángulo, en las Pampas del Perro Loco,


cerros Los Peñones y Cabrerías, ocupando las partes bajas de las laderas
occidentales de los cerros Las Minas, Suni o del Nevado Chachani. En las
faldas orientales del nevado Chachani (cuadrángulo Characato), se
observa a estos depósitos sobre los fluvioglaciares y debajo de gravas
aluviales recientes. Esta unidad está formada principalmente por capas
de lapilli de color amarillo y blanquecino, que contienen pequeños
fragmentos de pómez, lavas y algunas escorias y bombas, cementados
por ceniza en parte arenosa y poco consolidada. Alternando con dichas
capas de hallan otras más delgadas de arena de grano grueso y de color
gris oscuro, que parece haber sido acarreada por el agua. El espesor

47
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

calculado para el conjunto es de 15 a 20 m., pero varía según la topografía


preexistente.

• Aluviales recientes

Depósitos de esta clase, como producto de alucinamientos, constituyen


el suelo de la mayor parte de las llauras y depresiones como en la pampa
de Vítor (sobre el conglomerado aluvial pleistocénico), en la Pampa del
Cural, Pampa Chilcayo, en Huanca y otros lugares.

Geología local

El área de estudio corresponde a los sedimentos modernos, dentro de los


depósitos consolidados, con interrelaciones de 8 unidades estratigráficas de
orden geológico por fases sedimentarias de tiempo las cuales se representa
en la columna estratigráfica correspondiente:

● Los depósitos aluviales


Conforman llanuras antiguas y/o niveles de terrazas adyacentes a los valles
de los ríos Andamayo, Socabaya, Mollebaya y Chili; y las quebradas Agua
Salada, Huarangal, Huarangueros, San Lázaro, El Peral, Pastoraiz, Río Seco,
El Azufral, entre otras. Están compuestos por una mezcla de fragmentos
heterométricos y heterogéneos (bolos, gravas, arenas, etc.), redondeados
a subredondeados, transportados por la corriente de los ríos a grandes
distancias. Conforman terrazas y abanicos aluviales extensos. Tienen
regular a buena selección y se presentan estratos diferenciados que
evidencian la actividad dinámica fluvial.

Rocas ígneas: La actividad magmática intrusiva en el cuadrángulo de Ilo,


está representada por unidades plutónicas que se observan en el litoral y
la Cadena Costanera.

● Batolito de la costa: se emplazó en dos episodios de magmatismo,


intruyendo a rocas del Complejo Basal de la Costa:
o Súper Unidad Ilo: El episodio se emplaza cortando la super unidad
Punta Coles y a la secuencia de volcánica sedimentaria del Jurásico,
con características petrográficas tales como granodiorita y
granodiorita hornblendita, diorita, diorita cuarcífera, posiblemente
representen una diferenciación magmática, intruyendo a rocas
volcánicas y volcanosedimentarias de la Formación Chocolate con
buzamiento variable.
48
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Diorita: La roca es de color gris oscuro, presenta textura equigranular,


de grano fino a medio, presenta abundantes plagioclasas de color gris
blanquecino y máficos distribuidos en la roca, en algunas áreas
presenta una coloración gris verdosa y cambia de tonalidad a gris
violáceo producto de la oxidación de minerales ferromagnesianos, así
mismo se aprecia una moderada cloritización parcial y/o total en
minerales máficos y matriz. La roca presenta la siguiente composición
de manera visual: plagioclasa 55%, hornblenda 5 - 10%, ortosa 2 %,
cuarzo 2 % y la matriz es cuarzo feldespático.

Según el mapa geológico del Perú, el proyecto en mención se sobrepone sobre


la siguiente formación geológica, “Neogeno Plioceno Volcánico” el cual se
caracteriza por ser unidades sencca, fortalezas y bosques de piedra; compuestas
principalmente tobas dacíticas y riodacíticas cuyo color predominante es el gris
y que puede variar a blanco, amarillento o rosado.

Figura N° 10. Mapa de Clasificación Geológica

6.3.10. Uso Actual de tierras


En el área del proyecto, considerando la revisión de imágenes satelitales y
condiciones actuales del territorio en reconocimiento preliminar de campo, y
tomando como referencia, la Clasificación de usos de suelo de Corine Land

49
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Cover, se ha identificado en el área de estudio del proyecto los siguientes tipos


de usos del suelo:
• Cultivos agropecuarios: Evidenciada por la presencia de campos de
cultivo en los alrededores del área del proyecto.

Figura N° 11. Mapa de Clasificación de Uso de Tierras

6.3.11. Capacidad de uso mayor de suelo


Según el mapa de capacidad de uso mayor de suelo y acorde a la zonificación
económica ecológica de la región Arequipa, el proyecto recae en una zona
categorizada como “tierra apta para el cultivo en limpio (intensivo-arable),
limitación en la necesidad de riego y calidad agrológica alta”: (A1(r)).
Dicha categoría se caracteriza porque si bien la calidad agrológica del suelo es
alta ya que tiene buena estructura para el manejo de cultivos, pero tiene
limitación con la necesidad de riego, ya que al encontrarse en una zona árida, el
consumo de agua es más exigente.

50
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Figura N° 12. Mapa de Clasificación de Capacidad de Uso Mayor de Suelo

6.3.12. Fallas geológicas


Según el mapa de fallas geológicas del Perú, el proyecto en mención no recae
sobre ninguna falla geológica así sea del tipo “normal” o del tipo “lineamiento”;
a pesar de ello, se el D.S. 003-2016-VIVIENDA, la zona donde se localiza el
proyecto se caracteriza por tener un rango 04 en la clasificación de zonas
sísmicas del Perú.
Figura N° 13. Mapa de Clasificación de Fallas Geológicas

51
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

6.3.13. Peligros geológicos


Según el mapa de peligros geológicas del Perú, el proyecto en mención no recae
sobre peligros geológicos existentes en la zona, ya que el rango de los peligros
geológicos “derrumbe” o “caída de roca” no se encuentra ni en el área del
proyecto ni en las áreas de influencia ya sea directa o indirecta.

Figura N° 14. Mapa de Clasificación Peligros Geológicos

52
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

6.3.14. Tipo de suelo


Según el mapa de tipos de suelo del Perú, el proyecto en mención se encuentra
sobre el tipo de suelo “leptosol dístrico andosol vítrico” (LPd-ANz), el cual se
caracteriza por ser un tipo de suelo somero y pedregoso con presencia de rocas
en la superficie y con presencia de suelos negros provenientes de formaciones
volcánicas.
Los suelos leptosol dístrico son suelos superficiales, ubicados mayormente en
un relieve abrupto con pendiente de 60%, desarrollados a partir de materiales
de diversa litología, entre los que se encuentran los materiales volcánicos.
Presentan un perfil AC o ACR, cuyo horizonte A es muy delgado. Son suelo
ligeramente esqueléticos en su profundidad, por la presencia de fragmentos
gruesos o limitados por la presencia de roca dura. Son de textura media.
Los suelos andosoles vitricos son suelos profundos, desarrollados a partir de
materiales de naturaleza volcánicas, encontrándose cenizas volcánicas vítricas,
escorias volcánicas u otros materiales piroplásticos. Presentan un perfil AC o
ABC, con un epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, moderadamente
estructurado, y algunos suelos con un horizonte B cámbico poco estructurado.
El color varía desde tonalidades pardo oscuras a pardo grisáceas. Por lo general,
presentan una textura gruesa, con predominio de la textura franco arenosa.

53
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Figura N° 15. Mapa de Clasificación Tipo de Suelo

6.3.15. Calidad ambiental


6.3.15.1. Componente aire
Estación de muestreo

La estación de muestreo para analizar la calidad del aire ambiental como


requisito de la línea de base, tiene las siguientes coordenadas.
Tabla N° 19. Coordenadas de Monitoreo de Aire
Estación de Fecha de Coordenadas UTM (WGS 84)
monitoreo muestreo Norte Este Altitud (msnm) Zona
AIR-01 16/10/2023 8183837 222058 2881 19 K

Las condiciones climáticas están determinadas por la temperatura, vientos,


presión atmosférica y humedad; la estación meteorológica brinda los
siguientes datos.

Tabla N° 20. Resultados de Monitoreo de la Calidad de Aire


Parámetro evaluado Valor promedio
Temperatura Ambiental (°C) 17.3
Humedad Relativa (%) 51
Velocidad de Viento (m/s) 2.7
Dirección del viento E

54
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Presión Atmosférica (mbar) 1364

Calidad de Aire

Los parámetros evaluados en la determinación de la calidad del aire son los


siguientes: PM10, SO2, NO2 y CO, H2S y metales pesados.

La estación de monitoreo recabó información en un periodo de 24 horas tal


como lo establece el protocolo de monitoreo de calidad de aire y en
seguimiento de la normativa vigente, la estación se ubicó en las siguientes
coordenadas.
Tabla N° 21. Coordenadas de monitoreo para Calidad de Aire
Estación de Fecha de Coordenadas UTM (WGS 84)
monitoreo muestreo Norte Este Altitud (msnm) Zona
AIR-01 16/10/2023 8183837 222058 2881 19 K

Figura N° 16. Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire

En el siguiente cuadro se muestra los valores obtenidos y registrados en la


estación de monitoreo AIR-01.

55
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Tabla N° 22. Resultados de Monitoreo de la Calidad de Aire


MONITOREO DE AIRE
Parámetro Periodo Unidad Estación
AIR-01
Material particulado PM10 24 horas ug/m3 99.1
Dióxido de Azufre 24 horas ug/m3 <13
Dióxido de Nitrógeno 1 hora ug/m3 <7.73
Monóxido de Carbono 8 horas ug/m3 163
Sulfuro de hidrógeno 8 horas ug/m3 0.12
Metales pesado (plomo) 8 horas ug/m3 0.006
Fuente: Informe de monitoreo ambiental

Se realizó la comparación de los parámetros evaluados con los Estándares


de Calidad Ambiental de aire que están establecidos en el D.S. 003 – 2017 –
MINAM.
Tabla N° 23. Estándares de Calidad Ambiental de Aire
ECA AIRE
Parámetro Periodo Valor Unida
d
Material particulado PM10 24 horas 100 ug/m3
Anual 50
Anual 25
Dióxido de Azufre 24 horas 250 ug/m3
Dióxido de Nitrógeno 1 hora 200 ug/m3
Anual 50
Monóxido de Carbono 1 hora 30000 ug/m3
8 horas 10000
Sulfuro de hidrógeno 24 horas 150 ug/m3
Plomo Mensual 1.5 ug/m3
Fuente: D.S. 003 – 2017 – MINAM.

Como se evidencia en los cuadros anteriores, los parámetros analizados


están muy por debajo de lo establecido por la normativa de ECA aire a
excepción de PM-10, esto debido a que la zona se encuentra expuesta a
fuertes vientos propios del sector y como los alrededores son espacios
netamente dedicados a la agricultura, entonces no muestran mayor riesgo.
Asimismo, todos los análisis realizados están acreditados por INACAL.
6.3.15.2. Componente agua
Estación de muestreo
La estación de muestreo de calidad de agua superficial tiene la siguiente
ubicación
Tabla N° 24. Coordenadas de Monitoreo para la Calidad de Agua Superficial
Estación de Fecha de Coordenadas UTM (WGS 84)
monitoreo muestreo
Norte Este Zona
AV AGUA-01 16/10/2023 8183840 222088 19 K

56
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Figura N° 16. Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua

Para efectuar el monitoreo de agua superficial se siguió las indicaciones


brindadas en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Hídricos superficiales aprobado bajo Resolución Jefatural N° 010-
2016-ANA, donde los parámetros evaluados fueron los siguientes: PH,
temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, DBO, DQO, aceites y grasas,
bicarbonato, cianuro WAD, color detergentes, fenoles y aniones (Clorato,
Clorito, Bromatos Bromuros, Cloruros, Fosfatos, Nitratos, Nitritos, Sulfatos,
Fluoruros, Fluor).
Tabla N° 25Resultados de Monitoreo de Agua
MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL
Parámetro Unidad Resultado
PH Unidad de PH 8.73
Temperatura o
C 18.8
Conductividad uS/cm 27
Oxígeno disuelto mgO2/l 7.03

57
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Aceites y grasas mg/l <0.5


DQO mg/l 15.8
DBO mg/l 2.38
Cianuro WAD mg/l <0.001
Color Escala PT/Co 14.75
Detergentes mg/l <0.025
Fenoles mg/l <0.0002
Bicarbonato mg HCO3/l 52.3
Cloruros mg/l 23.5
Floruros mg/l 0.144
Nitratos mg/l 0.705
Nitritos mg/l <0.004
Sulfatos mg/l 28
Fuente: Informe de monitoreo ambiental

Los resultados obtenidos son comparados con los valores del Estándares de
Calidad Ambiental-agua para categoría 3 que es para riego de vegetales y
bebida de animales que está aprobado en el D.S. 004-2017-MINAM, debido
a que este es el uso que se les da a estas aguas en el siguiente cuadro se
muestra los valores dados en el ECA.
Tabla N° 26. Estándares de Calidad Ambiental de Agua

Estándares de Calidad Ambiental de


Agua para Categoría 3
Parámetros Unidad D1: Riego de D2: Bebida de
vegetales animales
Parámetros medidos
en campo
Potencial de 6,5 – 6,5 –
hidrógeno Unidad de pH
(pH) 8,5 8,4
Temperatura °C Δ3 Δ3
Conductividad μS/cm 2500 5000
Oxígeno Disuelto mg/L ≥4 ≥5
Parámetros
fisicoquímicos
Aceites y Grasas mg/L 5 10
Bicarbonatos mg/L 518 **
Cianuro Wad mg/L 0.1 0.1
Cloruros mg/L 500 **
Color
verdadero 100 100
Color Escala (a) (a)
Pt/Co
Demanda Bioquímica
de Oxígeno mg/L 15 15
(DBO5)
58
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Demanda Química de
Oxígeno mg/L 40 40
(DQO)
Detergentes (SAAM) mg/L 0.2 0.5
Fenoles mg/L 0.002 0.01
Fluoruros mg/L 1 **
Nitratos mg/L 100 100
Nitritos mg/L 10 10
Sulfatos mg/L 1000 1000
Fuente: D.S. 004-2017-MINAM

Como se evidencia en los cuadros anteriores, los parámetros analizados


están muy por debajo de lo establecido por la normativa de ECA agua, a
excepción de PH, esto puede deberse a las variaciones naturales presentes
en los cuerpos de agua dinámicos presentes en la zona de estudio (acequias)
los cuales son utilizados para la irrigación de los campos de cultivo de los
sectores colindantes al proyecto. Asimismo, todos los análisis realizados
están acreditados por INACAL.

6.4. Medio biológico


Los estudios biológicos para la presente línea base del Proyecto han comprendido la
evaluación de dos componentes biológicos: flora y fauna. La descripción de estos
componentes se ha realizado principalmente a nivel de composición, abundancia y
diversidad, diferenciando para todos los registros, a las especies endémicas y/o
especies incluidas en alguna categoría de conservación por parte de la legislación
nacional (Decreto Supremo Nº 043-2006-AG y Decreto Supremo Nº 034-2004- AG).

6.4.1. Flora
La flora en el área del estudio tiene una cobertura media puesto que presenta una
combinación de especies vegetales cultivables con especies autóctonas propias de
la zona.

METODOLOGÍA DE MUESTREO

La metodología de muestreo empleada es la del “TRANSECTO”, consistió en


seleccionar una determinada área dentro de la zona de influencia y ubicar un
punto al azar a partir del cual se trazó dos líneas rectas imaginarias
perpendiculares entre sí de por lo menos 300m; realizando paradas cada 30m y
trazando un área alrededor de ese punto de 10m2, luego ubicamos y describimos
las especies vegetales encontradas en dicha área.

En base a las claves de identificación taxonómica y revisando el D.S. 043-2006-AG,


en el área de influencia del proyecto no se registra especies de flora silvestre
amenazadas.
59
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Figura N° 17. Puntos de Monitoreo de Flora

Tabla N° 27. Lista taxonómica Flora

60
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Decreto
IUCN
NOMBRE Supremo CITES
PUNTO FAMILIA ESPECIE 2022- ENDEMISMOS
COMÚN N°043- 2022
1
2006-AG
Yucca Yuca pie de
Asparagaceae - LC II -
aloifolia elefante
Opuntia ficus
Cactaceae Tuna - DD - -
indica
Baccharis
Flora Asteraceae Chilca - LC - -
salicifolia
01
Lithodora Carrasquilla
Boraginaceae - - - -
fruticosa arbustiva

Malva
Malvaceae Malva - LC - -
sylvestris
Asteraceae Bidens pilosa Mozote - - -

Leucaena
Fabacea Guaje - - - -
leucocephala

Rumex
Polygonaceae Acedera - - - -
obtusifolius

Chenopodium
Amaranthaceae Cenizo - - - -
album

Coriandrum
Apiaceae Cilantro - - - -
sativum

Brassica Nabo de
Brassicaceae - - - -
rapa campo
Flora
Malva
02 Malvaceae Malva - - - -
parviflora
Eucalyptus
Myrtaceae Eucalipto - LC - -
globulus
Plantago Llantén
Plantaginaceae - LC - -
major comun
Verbena
Verbenaceae Verbena - - - -
litoralis
Nicotiana
Solanaceae Palan palan - LC - -
glauca
Solanum Hierba
Solanaceae - - - -
americanum mora
Digitaria Pasto
Poaceae - - - -
decumbens pangola
Encelia
Asteraceae Mancapaqui - - - -
canescens

61
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Grafico N°13. Riqueza de especies por Familia

Riqueza de especies por Familia


Amaranthaceae
Asparagaceae
Boraginaceae
Cactaceae
Malvaceae
Plantaginaceae
Polygonaceae
Verbenaceae
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Según registros del muestreo de flora, se obtuvieron una mayor riqueza en las
familias, Boraginaceae, Malvaceae, Verbenaceae.

Para la determinación de la biodiversidad florística, primeramente, se trazaron y


georreferenciaron los transectos sobre los cuales se realizaría el monitoreo de la
línea de base biológica.
Tabla N° 28. Coordenadas de Monitoreo de Flora
Coordenadas UTM WGS 84 / UTM ZONE 19K
PUNTOS Este Norte
FLORA 01 222034 8183790
FLORA 02 221913 8183600

6.4.2. Fauna
METODOLOGÍA DE MUESTREO

La metodología empleada es la misma que la que se empleó para el monitoreo


florístico, pero aplicando la observación directa por punto fijo.

La fauna predominante en la zona de influencia del proyecto es ornitofauna,


herpetofauna y mastozoofauna.

En base a las claves de identificación taxonómica y al D.S. 04-2014-MINAGRI,


encontramos que en la zona de influencia del proyecto no hay presencia de
especies categorizadas en peligro de extinción.

Ornitofauna
Tabla N° 29. Lista taxonómica Ornitofauna

62
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

ESTADO DE
NACIONAL
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CONSERVACION
(**)
IUCN 2022-1
Zonotrichia
Emberizidae Tanka LC **
capensis
Cathartes
Cathartidae Gallinazo LC **
aura
Falco
Falconidae Cernícalo LC **
tinnunculus
Metriopelia
Columbidae
ceciliae
Cascabelita LC **

Mastozoofauna
Tabla N° 30. Lista taxonómica Mastozoofauna
ESTADO DE
NACIONAL
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CONSERVACION
(**)
IUCN 2022-1
Muridae Rattus rattus Rata común LC **

Herpetofauna
Tabla N° 31. Lista taxonómica Herpetofauna
ESTADO DE
NACIONAL
FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN CONSERVACION
(**)
IUCN 2022-1
Liolaemidae Liolaemus spp Lagartija LC **

Para determinar la biodiversidad faunística, primeramente, se trazaron y


georreferenciaron los transectos sobre los cuales se realizaría el monitoreo de la
línea de base biológica.

Figura N° 18. Puntos de Monitoreo de Fauna

63
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Tabla N° 32. Coordenadas de Monitoreo de Fauna

COORDENADAS UTM WGS 84 / UTM ZONE 19K


PUNTOS ESTE NORTE
FAUNA 01 222034 8183790
FAUNA 02 221913 8183600

6.4.3. Hidrobiología

Puntos de muestreo
Tabla N° 33. Puntos de Muestreo Hidrobiológico
Coordenadas UTM
Estación Repetición WGS Zona 19K
Este Norte
E1 PFR-001 222123 m E 8183898
E2 PFR-002 222058 m E 8183884
E3 PFR-003 222001 m E 8183863

*Estación ( E )* *Perifiton (PF)* *Repetición*

Tabla N° 34. Listado taxonómico de las especies conformantes del Perifiton

Phylum Clase Orden Familia Especie


Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Amphipleuraceae Frustulia sp
Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Biddulphiaceae Biddulphia
aurita

64
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Ochrophyta Bacillariophyceae Fragilariales Fragilariaceae Ulnaria ulna


Ochrophyta Bacillariophyceae Thalassiosirales Skeletonemataceae Skeletonema sp
Ochrophyta Bacillariophyceae Melosirales Melosiraceae Melosira varians
Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Pinnulariaceae Pinnularia sp
Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Cymatopleuraceae Cymatopleura
sp
Bacillariophyta Bacillariophyceae Fragilariales Synedraceae Synedra
plateynsis
var.angustia
Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Naviculaceae Navicula sp
Bacillariophyta Bacillariophyceae Fragilariales Diatomaceae Diatoma
vulgaris
Bacillariophyta Bacillariophyceae Gomphonematales Gomphonemataceae Gomphonema
gracile
Bacillariophyta Bacillariophyceae Achnanthales Achnanthaceae Rhoicosphemia
curvata
Ochrophyta Bacillariophyceae Centrales Melosiraceae Melosira
granulata
Bacillariophyta Bacillariophyceae Striatellales Striatellaceae Striatella sp
Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Cocconeidaceae Cocconeis
placentula
Bacillariophyta Bacillariophyceae Naviculales Denticulaceae Denticula sp
Streptophyta Zygnematophyceae Zygnematales Zygnemataceae Spirogyra sp
Bacillariophyta Bacillariophyceae Gomphonematales Gomphonemataceae Gomphonema
truncatum
Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Surirellaceae Ulnaria sp
Bacillariophyta Bacillariophyceae Bacillariales Cymbellaceae Encyonema
minutum
Cyanobacteria Oscillatoriophyceae Oscillatoriales Phormidiaceae Phormidiu
lividum
Cyanobacteria Oscillatoriophyceae Oscillatoriales Microcystaceae Eutonia sp

Representatividad

Durante la evaluación del perifiton se identificaron un total de 22 especies, donde el mayor


número de especies se registró en la Estación de “PFR-003” siendo con un total de 19
especies, mientras que el menor número registrado de especies; pertenece a la Estación
de “PFR-001”. (Tabla N °)
Tabla N° 35. Análisis cuantitativo: Numero de organismos por especies de Perifiton
E1 E2 E3
N° Especies
PFR-001 PFR-002 PFR-003
1 Biddulphia aurita 12 53 3
2 Cocconeis placentula 0 9 4
3 Cymatopleura sp 92 13 30
4 Denticula sp 0 6 10
5 Diatomea vulgaris 2 4 0
6 Encyonema minutum 0 0 5
7 Eutonia sp 7 0 1

65
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

8 Frustulia sp 16 40 25
9 Gomphonema gracile 2 5 19
10 Gomphonema truncatum 0 5 4
11 Melosira granulate 0 11 2
12 Melosira varians 4 13 66
13 Navicula sp 6 14 14
14 Phormidiu lividum 75 6 73
15 Pinnularia sp 37 20 5
16 Rhoicosphemia curvata 3 0 13
17 Skeletonema sp 20 0 9
18 Spirogyra sp 0 1 0
19 Striatella sp 0 90 0
20 Synedra plateynsis var.angustia 6 0 4
21 Ulnaria sp 0 3 10
22 Ulnaria ulna 18 7 3

INDICES DE DIVERSIDAD

Los valores para los diversos índices por estación se muestran en la Tabla N° . Los valores
más elevados de riqueza de especies y abundancia se registraron en PFR-003; el menor
valor de riqueza de especies se registró en PFR-001.
De esta manera detallamos los resultados obtenidos:
Muestra que para el punto de Monitoreo “Cementerio MAPFRE” E1, la riqueza es de 14
especies y la abundancia de 300 individuos, obteniéndose una alta diversidad, como
muestra el valor de Diversidad Alfa-índice de Shannon es de 2.038 bits/ind., mientras el
índice de Simpson resultó en 0.8168 probits/ind. Finalmente, el índice Dominance es de
0.1832.
Muestra que para el punto de Monitoreo “Cementerio MAPFRE” E2, la riqueza es de 17
especies y la abundancia de 300 individuos, obteniéndose una media diversidad, como
muestra el valor de Diversidad Alfa-índice de Shannon es de 2.288 bits/ind., mientras el
índice de Simpson resultó en 0.849 probits/ind. Finalmente, el índice Dominance es de
0.151.
Muestra que para el punto de Monitoreo “Cementerio MAPFRE” E3, la riqueza es de 19
especies y la abundancia de 300 individuos, obteniéndose una alta diversidad., como
muestra el valor de Diversidad Diversidad Alfa-índice de Shannon es de 2.384 bits/ind.,
mientras el índice de Simpson resultó en 0.8658 probits/ind. Finalmente, el índice
Dominance es de 0.1342.
Tabla N° 36. Variación de los valores de los índices de Dominancia, Diversidad y Equitatividad, entre
estaciones de la comunidad de perifiton
E1 E2 E3
PFR-001 PFR-002 PFR-003

66
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Taxa_S 14 17 19
Individuals 300 300 300
Dominance_D 0.1832 0.151 0.1342
Simpson_1-D 0.8168 0.849 0.8658
Shannon_H 2.038 2.288 2.384
Equitability_J 0.7722 0.8076 0.8096

6.4.4. Áreas naturales protegidas


En la zona donde se plantea desarrollar el proyecto, no está sobrepuesta a ningún
Área Natural Protegida y área de amortiguamiento, la Reserva Nacional de Salinas
y Aguada Blanca es la ANP más próxima al proyecto y se encuentra a una distancia
muy considerable de la zona donde se ejecutará el proyecto, en la siguiente figura
se puede observar la ubicación del proyecto respecto a las Áreas Naturales
Protegidas (Figura 18)

6.4.5. Formaciones ecológicas – Zonas de Vida


Las formaciones ecológicas en el área de estudio, se evalúan bajo el sistema de
zonas vida propuesta por Holdridge, las cuales han sido reconocidas por
superposición cartográfica del área de influencia del proyecto, con el Mapa
Ecológico del Perú (INRENA, 1998), y el reconocimiento preliminar en el área del
proyecto.

La zona de vida representa unidades bioclimáticas que se caracterizan por tener


cierta uniformidad desde el punto de vegetación, clima edafología, entre otros
factores necesarios para el desarrollo de vida, su distribución espacial dentro de
un ámbito delimitado permite calificar e identificar el medio con bastante
aproximación.

De acuerdo la clasificación del MINAM, el área de influencia del proyecto se


encuentra ubicada en la unidad de zona de vida:

• Desierto Perarido Montano Bajo Subtropical


a) Ubicación y extensión: Esta zona de vida se encuentra distribuida
en la franja latitudinal Sutropical, entre los 2 000 y 2 400 msnm.
Esta zona ocupa una amplia distribución geográfica dentro de la
región costera del país, ocupando la porción inferior e intermedia
del flanco occidental andino, y se extiende en una superficie de 8
770 Km2.

b) Relieve: La topografía es principalmente accidentada, con


pendientes pronunciadas que sobrepasan el 70%, alternando con
algunas áreas de topografía más suaves.
67
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

c) Clima: Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre


10.6ºC y 16.4ºC y la precipitación media anual minima es de 63.5
mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial
total por año, según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía
entre 8 y 16, correspondiendo la provincia de humedad: Perarido.
d) Temperatura promedio: La biotemperatura se encuentra en un
rango promedio de 16.8oC.
e) Precipitación Promedio: La precipitación anual de esta zona de
vida se encuentra entre el rango de 110mm.

f) Vegetación: La vegetación es escasa y se circunscribe a hierbas


anuales de vida efímera, dominando las gramíneas, así como
arbustos, subarbustos y cactáceas

g) Uso Actual y Potencial de la Tierra: En esta zona de vida prospera


los cultivos de hortalizas, maíz, trigo, papa, alfalfa y frutales
Prunoideos y Pomoideos (de hueso). En general, se presenta para
cultivos tanto intensivos como permanentes de tendencia
criofílica.

En la siguiente figura se puede observar la ubicación del proyecto respecto a las


zonas de vida.
Figura N° 18. Mapa de Áreas Naturales Protegidas y Figura N° 19. Mapa de Zonas de Vida

68
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

6.4.6. Ecosistemas frágiles


El área del proyecto no se encuentra dentro de ningún ecosistema frágil, ya que
esta zona no es considerada un ecosistema frágil al no contar con gran riqueza de
especies de flora y fauna silvestre ni contar con especies en peligro de extinción.
Figura N° 20. Mapa de Ecosistemas Frágiles

Ecorregión
En la zona de estudio se encuentra ubicada en el distrito de Tiabaya. La Ecorregión
en el área del proyecto es la serranía esteparia (Brack 1986), la cual es un área
capaz de aguantar sequias, se extiende por la vertiente occidental de la cordillera
de los andes.

6.4.7. Cobertura vegetal


Según el mapa de cobertura vegetal del Perú, el proyecto en mención recae del
proyecto se identificó un tipo de cobertura vegetal que a continuación se describe.

• Agricultura costera y andina: Se entiende por cobertura vegetal de tipo


agricultura costera y andina a todas las áreas donde se desarrolla
actividades agropecuarias, el área del proyecto se desarrolla
principalmente sobre este tipo de cobertura vegetal.
En la siguiente figura se puede observar la ubicación del proyecto en el mapa de
cobertura vegetal elaborado por el MINAM.

69
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Figura N° 21. Mapa de Cobertura Vegetal

6.5. Medio social


6.5.1. Demografía
Según el Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas, el distrito de Tiabaya contaba con una población de
16191 habitantes, a diferencia del año 2007 cuya población fue de 1677
habitantes, por lo que su tasa crecimiento es de 0.99 %.
A continuación, se muestra la proyección del crecimiento poblacional del distrito
de Tiabaya.

Tabla N° 37. Proyección de crecimiento poblacional del distrito de Tiabaya


DISTRITO 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Tiabaya 16191 16351 16513 16677 16842 17008
FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993, 2007 y 2017

De esta información obtenida y tomando en cuenta la proyección del área de


influencia del proyecto, haciendo una simulación con el programa SIGRID del
CENEPRED, se determinó que el proyecto recae sobre una población de 57
habitantes del sector Lateral 2 El Cural.

Tabla N° 38. Población del Sector Lateral 2 El Cural


70
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Nombre del centro LATERAL 2 EL


poblado CURAL
Departamento AREQUIPA
Provincia AREQUIPA
Distrito TIABAYA
Población total 57
De 0 a 17 años 18
De 18 a 59 años 30
De 60 a mas años 9

6.5.2. Comunidades campesinas


Según el mapa de comunidades campesinas del Perú, el proyecto en mención no
recae sobre ningún área destinada a comunidades campesinas o pueblos
originarios.
Figura N° 22. Mapa de Comunidades Campesinas

6.5.3. Principales actividades económicas


De acuerdo con el análisis de los datos del Censo del INEI (2017), la población
ocupada en el área de influencia social, se encuentra diversificada, teniendo como
principales actividades económicas la agricultura y ganadería. Siendo la población
Económicamente Activa de 7542 habitantes, de los cuales se encuentran en el
71
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

intervalo de 30 a 44 años (2801 habitantes). Por otro lado, se tiene una población
no económicamente activa de 5019 habitantes siendo el grupo de edad de 14 a 29
años lo que encabezan la lista.

Tabla N° 39. Población censada ocupada de 14 y más años de edad, por grupos de edad, según provincia,
distrito, área urbana y rural, sexo y rama de actividad económica
14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
Total
Actividad años años años años
Económica 7
2 033 2 801 2 307 401
542
Agricultura,
1
ganadería, 123 420 692 172
407
silvicultura y pesca
Explotación de
192 41 106 42 3
minas y canteras
Industrias
602 199 259 132 12
manufactureras
Suministro de
electricidad, gas,
7 3 4 - -
vapor y aire
acondicionado
Suministro de agua;
evacua. de aguas
13 4 3 3 3
residuales, gest. de
desechos y descont.
Construcción 715 190 324 186 15
Comerc.,reparación
1
de veh. autom. y 456 427 352 80
315
motoc.
Vent., mant. y
reparación de veh. 174 76 78 20 -
autom. y motoc.
Comercio al por
89 31 33 22 3
mayor
Comercio al por 1
349 316 310 77
menor 052
Transporte y
630 147 282 177 24
almacenamiento

72
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Actividades de
alojamiento y de 354 135 106 102 11
servicio de comidas
Información y
33 13 14 6 -
comunicaciones
Actividades
financieras y de 46 20 20 5 1
seguros
Actividades
6 1 2 3 -
inmobiliarias
Actividades
profesionales, 308 107 129 63 9
científicas y técnicas
Actividades de
servicios
235 68 86 77 4
administrativos y de
apoyo
Adm. pública y
defensa; planes de
278 106 101 68 3
seguridad social de
afiliación obligatoria
Enseñanza 290 39 135 104 12
Actividades de
atención de la salud
167 53 61 45 8
humana y de
asistencia social
Actividades
artísticas, de
34 19 11 3 1
entretenimiento y
recreativas
Otras actividades de
185 65 69 47 4
servicios
Act. de los hogares
como empleadores;
act. no diferenciadas
de los hogares como 72 14 35 22 1
productores de
bienes y servicios
para uso propio
73
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Desocupado 653 230 207 178 38

Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Andinas (INEI)

6.5.4. Servicios básicos


Los servicios básicos de agua, alcantarillado y energía eléctrica se encuentran
limitado, pero está distribuido de manera parcial por el entorno del proyecto,
para ello al hacer la extrapolación con la plataforma SIGRID, se determinó la
siguiente información.
Tabla N° 40. Servicios Básicos
Viviendas particulares con personas presentes 13
Ladrillo o bloque de cemento 11
Adobe 1
Piedra o sillar con cal o cemento 1
Tierra 1
Cemento 10
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 1
Laminas asfálticas, vinílicos o similares 1
Concreto armado 10
Planchas de calamina 3
Red pública dentro de la vivienda 1
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de 3
edificación
Camión, cisterna u otro similar 3
Pozo séptico 2
Letrina 1
Pozo ciego o negro 10
Si dispone de alumbrado eléctrico por red 13
publica

6.5.5. Patrimonio cultural en el área de Estudio Local

Respecto a la posible presencia de restos arqueológicos, se precisa que el área


del proyecto se encuentra exceptuada de la tramitación del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

7. ÁREA DE INFLUENCIA
El área de influencia del proyecto “CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE
AREQUIPA 1º ETAPA, se compone de la siguiente manera:

74
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

7.1. Área de Influencia directa (AID)


Se define como área de influencia directa al espacio físico sobre el cual los
componentes ambientales son afectados con mayor intensidad, con frecuencia
constante y con mayor significancia.

Para la determinación del área de influencia del proyecto, tomamos como criterios
los siguientes ítems:

- Distancia al área del proyecto


- Impactos ambientales relevantes del proyecto
- Presencia de ANP o zonas arqueológicas cercanas al proyecto
- Presencia de poblaciones circundantes

Por ello, la extensión del área de influencia directa del proyecto ocupa un total de
39.11 Ha, evidenciando que la principal actividad económica presente en el área de
influencia es la agricultura y ganadería.
Figura N° 21. Área de Influencia Directa (AID)

7.2. Área de influencia indirecta (AII)


El área de influencia indirecta del proyecto es definida como el espacio físico en el
que los componentes ambientales son afectados en menor medida y con rangos poco
significativos y de manera esporádica y sutil.

75
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Para la determinación del área de influencia del proyecto, tomamos como criterios
los siguientes ítems:

- Distancia al área del proyecto


- Impactos ambientales relevantes del proyecto
- Presencia de poblaciones circundantes

Por ello, la extensión del área de influencia indirecta del proyecto ocupa un total de
97.10 Ha, evidenciando que la principal actividad económica presente en el área de
influencia es la agricultura y ganadería.
Figura N° 22. Área de Influencia Indirecta (AII)

8. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El objetivo del Plan de Participación Ciudadana es lograr la participación activa de la
población asentada en el área de influencia directa, en el proyecto por medio de sus
propuestas, observaciones, precauciones y/o reclamos.

8.1. Objetivo General


• Lograr y propiciar la participación activa de la población asentada y autoridades
en el área de influencia directa, en el proyecto "CONSTRUCIÓN DEL CAMPO
SANTA MAPFRE AREQUIPA, 1° ETAPA”, por medio de sus propuestas,
observaciones, expectativas y reclamos, garantizando así la correcta toma de
76
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

decisiones en relación con los posibles impactos que puedan generarse en la


ejecución del proyecto.

8.2. Objetivos Específicos


• Informar a la sociedad civil, organizaciones de base, actores sociales, grupos de
interés y población en general la importancia de su intervención en los diferentes
procesos de participación para la toma de decisiones y validación del estudio.
• Promover el dialogo, la prevención de conflictos y la construcción de consensos,
para que los intereses de la población sean tomados en cuenta durante la
ejecución del proyecto.
• Presentar los impactos socioambientales y medidas a tomar durante la ejecución
de la obra.
• Recoger y evaluar las sugerencias presentadas por los asistentes.

8.3. Identificación de grupos de interés y actores involucrados


Analizar el contexto de relaciones de los actores sociales impactados por algún
determinado proyecto, como realizar un estudio del espacio social donde se
desenvuelven, permite obtener conclusiones sobre los escenarios probables de la
consulta.

En ese sentido, respecto al proyecto en mención, los principales grupos de interés se


presentan de la siguiente manera:
Tabla N° 41. Principales grupos de interés
GRUPOS PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y
PERCIBIDOS COMPROMISOS
Pobladores Lejanía de Contar con un Construcción del Recursos humanos
Pampas cementerios cementerio proyecto que sensibilizados para
Nueva autorizados ecológico que considera la el adecuado uso de
para la mejora y la infraestructura
cumpla con sus
disposición de ampliación del del cementerio
cadáveres en el funciones servicio a
Distrito. correspondientes en mención
el Distrito de
Tiabaya.

Pobladores Lejanía de Contar con un Construcción del Recursos humanos


bajo Cural cementerios cementerio proyecto que sensibilizados para
Lateral 1 y 2 autorizados ecológico que considera la el adecuado uso de
para la mejora y la infraestructura
cumpla con sus
disposición de ampliación del del cementerio
cadáveres en el funciones servicio a
Distrito. correspondientes en mención

77
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

el Distrito de
Tiabaya.

Población en Lejanía de Contar con un Construcción del Recursos humanos


general del cementerios cementerio proyecto que sensibilizados para
distrito de autorizados ecológico que considera la el adecuado uso de
Tiabaya para la mejora y la infraestructura
disposición de cumpla con sus ampliación del del cementerio
cadáveres en el funciones servicio a
Distrito. correspondientes en mención
el Distrito de
Tiabaya.

MAPFRE Perú Lejanía de Que el proyecto Construcción del Participar en el


Compañía cementerios contribuya a mejorar proyecto que financiamiento de
Seguros autorizados la calidad de vida de considera la las inversiones del
para la la población mejora y proyecto
disposición de ampliación del
cadáveres en el servicio a
Distrito y la mención
región de
Arequipa en
general
8.4. Alcance de implementación del proceso de participación
Área de influencia Directa:

Desde el punto de vista social, el área de influencia directa se encuentra compuesta


por:

- Centros poblados colindantes y cercanos al área de intervención del proyecto.


- Predios (viviendas y lotes) que pueden ser afectados o beneficiados por la
construcción del Cementerio.

Área de influencia Indirecta:

Desde el punto de vista social, el área de influencia directa se encuentra compuesta


por:

- Asociaciones y público en general del Distrito de Tiabaya.

8.5. Mecanismos de Participación Ciudadana


Los mecanismos de Participación ciudadana a ejecutados y propuestos, se
fundamentan en el marco normativo vigente, nacional y sectorial, con la finalidad
poner a disposición de la población involucrada información oportuna y adecuada

78
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

respecto de las actividades proyectadas o en ejecución; promover el diálogo y la


construcción de consensos, así como conocer y canalizar las opiniones, posiciones,
puntos de vista, observaciones, aportes respecto a las actividades, los impactos
ambientales y las medidas de control ambiental a implementar, para la toma de
decisiones de la autoridad ambiental del sector competente.
Los mecanismos de participación ciudadana para el presente proyecto son
establecidos en concordancia con el “Reglamento de Participación Ciudadana para la
Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos de Gestión Ambiental del
Sector Agrario”, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 018- 2012-AG, y el
Decreto Legislativo N°1500, que establece las medidas especiales para reactivar,
mejorar y optimizar la ejecución de los proyectos de inversión pública, privada y
público privada ante el impacto del COVID-19; además de tener en cuenta la
naturaleza del proyecto de inversión pública, y el involucramiento de la población y
actores identificados.
En este sentido, se plantean y ejecutan los siguientes mecanismos de participación
ciudadana.

8.5.1 Durante la elaboración del DIA

Los mecanismos de participación implementados durante la elaboración del


DIA.
a. Taller participativo

Se implementó este mecanismo como espacio de diálogo y


comunicación con la población beneficiaria del proyecto, informando
sobre el desarrollo del proyecto, sus características, implicancias
ambientales, medidas de manejo y otros.

El taller participativo previo a la evaluación del EVAP (DIA) se desarrolló


el 17 de febrero de 2024 en horario de 10:30 a 12:10 pm, contando con
la representación de los representantes de la municipalidad, así como
del consultor proyectista y del especialista ambiental.

8.5.2. Durante la evaluación del EVAP


Los mecanismos de participación implementados durante la evaluación de la
EVAP (DIA).
a. Taller participativo (Durante la evaluación)
La organización del Taller Participativo estuvo a cargo del Titular del Proyecto.
El Taller se llevó a cabo el viernes 01 de marzo de 2024, de 10:30 p.m. a 12:00
pm.

79
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

El Taller participativo contó con un total de 34 personas asistentes a la


reunión.
Entre los principales aportes recibidos estuvieron direccionados en conocer
alcances sobre el Proyecto, temas relacionados al cuidado de la
infraestructura de servicios públicos como puentes, redes de agua y desagüe
y sobre el cumplimiento del cronograma del Proyecto.

80
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

9. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES
9.5. Generalidades
En el presente apartado se tomó como base la descripción de las actividades y la
información obtenida durante la caracterización del área de estudio del “PROYECTO
DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA”, para realizar
la identificación y evaluación de los impactos ambientales.

Es preciso mencionar que la evaluación de impactos ambientales se ha desarrollado


considerando la normatividad ambiental aplicable a este tipo de proyectos, la cual
constituye una modificación de la matriz de CONESA.

9.6. Objetivo
Identificar, evaluar e interpretar impactos ambientales potenciales, asociados a las
actividades del “PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE
AREQUIPA 1º ETAPA”, perteneciente a la empresa MAPFRE para la implementación
del instrumento de gestión ambiental.

9.7. Proceso de identificación de impactos ambientales


Durante la determinación de los impactos ambientales, es necesario primero definir
las actividades principales que se originan en las etapas del proyecto, luego
determinar sus aspectos ambientales a través del grado de interacción con el
componente ambiental afectado para finalmente determinar el nivel de impacto
sobre el componente ambiental mencionado.
Gráfico N° 13. Proceso de Identificación de Impactos Ambientales

Determinación de las actividades del proyecto.

Identificación de los aspectos ambientales.

Identificacion de los componentes ambientales.

Determinacion de los impactos ambientales.

81
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

9.7.2. Definición de las actividades del proyecto


En esta etapa se definen las actividades del “PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA”, las mismas que pueden causar
impactos frente a los componentes ambientales. En el siguiente cuadro se detallan
las actividades de producción de la empresa.

Se identificaron las actividades dentro de las etapas del proyecto:


Tabla N° 42. Definición de las actividades del proyecto
Etapa de Proyecto Actividad/Proceso

Etapa Preliminar Instalación de ambientes provisionales


Movilización de equipos, herramientas y personal de trabajo
Etapa de Desbroce y nivelación del terreno
Construcción Movimiento de tierras y excavaciones
Construcción de estructura de la obra
Instalación de servicios básicos
Instalación de componentes adicionales (PTAR)
Etapa de Limpieza y mantenimiento de infraestructura
Operación y Limpieza y mantenimiento de componentes adicionales (PTAR)
Mantenimiento
Poda de árboles y jardinería
Etapa de Cierre Retiro de equipos y maquinaria
Desmantelamiento de instalaciones auxiliares
Limpieza de zona de trabajo
9.7.3. Determinación de los aspectos ambientales
En la Guía para la identificación y caracterización de impactos ambientales – SEIA
(en adelante, Guía del MINAM), se hace referencia a los "aspectos ambientales"
en referencia a aquellos que se generan en los medios físico, biológico o social. En
el siguiente cuadro se detalla los aspectos ambientales identificados de las
actividades contempladas.
Tabla N° 43. Aspectos Ambientales identificados en las actividades contempladas
Etapa de Proyecto Actividad/Proceso Aspecto

Etapa Preliminar Instalación de ambientes Emisión de material particulado


provisionales Generación de residuos sólidos
Generación de ruido
Generación de empleo
Movilización de equipos, Emisión de gases de combustión
herramientas y personal de Generación de residuos sólidos
trabajo Generación de empleo
Etapa de construcción Desbroce y nivelación del Retiro de cobertura vegetal
terreno Apelmazamiento del suelo
Emisión de material particulado
Emisión de gases de combustión
Generación de residuos sólidos

82
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Generación de ruido
Generación de empleo
Movimiento de tierras y Generación de gases de combustión CO
excavaciones Modificación del relieve
Emisión de material particulado
Generación de residuos sólidos
Generación de empleo
Construcción de estructura de Emisión de material particulado
la obra Emisión de gases de combustión
Generación de ruido
Uso del recurso hídrico
Generación de residuos sólidos
Generación de empleo
Instalación de servicios básicos Generación de material particulado
Generación de ruido
Uso del recurso hídrico
Generación de residuos sólidos
Generación de empleo
Instalación de componentes Generación de ruido
adicionales (PTAR) Uso del recurso hídrico
Generación de efluentes industriales
Generación de residuos sólidos
Generación de empleo
Etapa de operación y Limpieza y mantenimiento de Generación de material particulado
mantenimiento infraestructura Generación de gases
Uso del recurso hídrico
Generación de efluentes
Generación de residuos sólidos
Generación de empleo
Limpieza y mantenimiento de Emisión de vapores
componentes adicionales Generación de gases
(PTAR)
Generación de olores
Generación de residuos sólidos
Generación de empleo
Poda de árboles y jardinería Generación de material particulado
Generación de ruido
Generación de residuos sólidos
Generación de empleo
Etapa de cierre Retiro de equipos y maquinaria Generación de material particulado
Generación de residuos sólidos
Generación de empleo
Desmantelamiento de Generación de ruido
instalaciones auxiliares Emisión de gases de combustión
Generación de material particulado
Generación de residuos sólidos
Generación de empleo

83
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Limpieza de zona de trabajo Generación de material particulado


Generación de residuos sólidos
Generación de empleo

9.7.4. Determinación de los componentes ambientales


Para realizar la evaluación de impacto ambiental es necesario identificar los
componentes ambientales en los cuales se verán manifestados los aspectos
ambientales anteriormente identificados, los componentes pueden ser el medio
físico, biológico o social, estos a su vez se disgregan en uno o más factores
ambientales, como muestra el siguiente cuadro.
Tabla N° 44. Determinación de los componentes ambientales
Etapa de Actividad/Proceso Aspecto Componente Medio
Proyecto Ambiental
Etapa Instalación de Emisión de material particulado Aire Medio Físico
Preliminar ambientes Generación de residuos sólidos Suelo
provisionales Generación de ruido Aire
Generación de empleo Socioeconómico Medio
Socioeconómico
Movilización de Emisión de gases de Aire Medio Físico
equipos, herramientas combustión
y personal de trabajo Generación de residuos sólidos Suelo
Generación de empleo Socioeconómico Medio
Socioeconómico
Etapa de Desbroce y nivelación Retiro de cobertura vegetal Flora Medio biológico
construcción del terreno Apelmazamiento del suelo Suelo Medio Físico
Emisión de material particulado Aire
Emisión de gases de Aire
combustión
Generación de residuos sólidos Suelo
Generación de ruido Aire
Generación de empleo Socioeconómico Socioeconómico
Movimiento de tierras Generación de gases (CO) Aire Medio Físico
y excavaciones Modificación del relieve Suelo
Emisión de material particulado Aire
Generación de residuos sólidos Suelo
Generación de empleo Socioeconómico Medio
Socioeconómico
Construcción de Emisión de material particulado Aire Medio Físico
estructura de la obra Emisión de gases de Aire
combustión
Generación de ruido Aire
Uso del recurso hídrico Agua
Generación de residuos sólidos Suelo
Generación de empleo Socioeconómico Medio
Socioeconómico
Instalación de servicios Generación de material Aire Medio Físico
básicos particulado
Generación de ruido Aire
84
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Uso del recurso hídrico Agua


Generación de residuos sólidos Suelo
Generación de empleo Socioeconómico Medio
Socioeconómico
Instalación de Generación de ruido Aire Medio Físico
componentes Uso del recurso hídrico Agua
adicionales (PTAR)
Generación de efluentes Agua
industriales
Generación de residuos sólidos Suelo
Generación de empleo Socioeconómico Medio
Socioeconómico
Etapa de Limpieza y Generación de material Aire Medio físico
operación y mantenimiento de particulado
mantenimiento infraestructura Generación de gases Aire
Uso del recurso hídrico Agua
Generación de efluentes Agua
Generación de residuos sólidos Suelo
Generación de empleo Socioeconómico Medio
Socioeconómico
Limpieza y Emisión de vapores Aire Medio físico
mantenimiento de Generación de gases Aire
componentes
Generación de olores Aire
adicionales (PTAR)
Generación de residuos sólidos Suelo
Generación de empleo Socioeconómico Medio
Socioeconómico
Poda de árboles y Generación de material Aire Medio físico
jardinería particulado
Generación de ruido Aire
Generación de residuos sólidos Suelo
Generación de empleo Socioeconómico Medio
Socioeconómico
Etapa de cierre Retiro de equipos y Generación de material Aire Medio Físico
maquinaria particulado
Generación de residuos sólidos Suelo
Generación de empleo Socioeconómico Medio
Socioeconómico
Desmantelamiento de Generación de ruido Aire Medio Físico
instalaciones Emisión de gases de Aire
auxiliares combustión
Generación de material Aire
particulado
Generación de residuos sólidos Suelo
Generación de empleo Socioeconómico Medio
Socioeconómico
Limpieza de zona de Generación de material Aire Medio Físico
trabajo particulado
Generación de residuos sólidos Suelo
Generación de empleo Socioeconómico Medio
Socioeconómico

85
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

9.7.5. Identificación de los impactos ambientales


Una vez determinados los aspectos y componentes ambientales a ser afectados,
finalmente se determinan los impactos ambientales que se ocasionan por efecto
de las actividades del proyecto. Como se detalla a continuación:
Tabla N° 45. Identificación de los impactos ambientales
Etapa de Actividad/ Componente
Aspecto Medio Impacto
Proyecto Proceso Ambiental
Emisión de material Alteración de la calidad de aire por
Aire Físico
particulado generación de material particulado
Instalación de Generación de Alteración de la calidad del suelo
Suelo Físico
ambientes residuos sólidos por residuos sólidos
provisionales Generación de ruido Aire Físico Incremento de los niveles de ruido
Etapa Preliminar

Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local
Alteración de la calidad de aire por
Emisión de gases de
Movilización de Aire Físico generación de gases de
combustión
equipos, combustión
herramientas y Generación de Alteración de la calidad del suelo
Suelo Físico
personal de residuos sólidos por residuos sólidos
trabajo Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local
Retiro de cobertura
Flora Biológico Reducción de la cobertura vegetal
vegetal
Apelmazamiento del
Suelo Físico Compactación de suelo
suelo
Generación de Alteración de la calidad de aire por
Aire Físico
material particulado generación de material particulado
Desbroce y
Alteración de la calidad de aire por
nivelación del Emisión de gases de
Aire Físico generación de gases de
terreno combustión
combustión
Generación de Alteración de la calidad del suelo
Suelo Físico
residuos sólidos por residuos sólidos
Generación de ruido Aire Físico Incremento de los niveles de ruido
Etapa de construcción

Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local
Generación de gases Alteración de calidad de aire por
Aire Físico
(CO) gases de combustión
Modificación del
Suelo Físico Alteración del paisaje
relieve
Movimiento de
Emisión de material Alteración de la calidad de aire por
tierras y Aire Físico
particulado generación de material particulado
excavaciones
Generación de Alteración de la calidad del suelo
Suelo Físico
residuos sólidos por residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local
Emisión de material Alteración de la calidad de aire por
Aire Físico
particulado generación de material particulado
Construcción de
Alteración de la calidad de aire por
estructura de la Emisión de gases de
Aire Físico generación de gases de
obra combustión
combustión
Generación de ruido Aire Físico Incremento de los niveles de ruido

86
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Reducción de la oferta hídrica por


Uso del recurso hídrico Agua Físico
la actividad
Generación de Alteración de la calidad del suelo
Suelo Físico
residuos sólidos por residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local
Generación de Alteración de calidad del aire por
Aire Físico
material particulado material particulado
Generación de ruido Aire Físico Incremento de los niveles de ruido
Reducción de la oferta hídrica por
Instalación de Uso del recurso hídrico Agua Físico
servicios básicos la actividad
Generación de Alteración de la calidad del suelo
Suelo Físico
residuos sólidos por residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local
Generación de ruido Aire Físico Incremento de los niveles de ruido
Consumo de recurso hídrico por la
Uso del recurso hídrico Agua Físico
actividad
Instalación de
componentes Generación de Alteración de la calidad de los
Agua Físico
adicionales efluentes industriales efluentes líquidos vertidos
(PTAR) Generación de Alteración de la calidad del suelo
Suelo Físico
residuos sólidos por residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local
Generación de Alteración de calidad del aire por
Aire Físico
material particulado material particulado
Alteración de la calidad de aire por
Generación de gases Aire Físico
generación de emisiones gaseosas
Limpieza y Reducción de la oferta hídrica por
Uso del recurso hídrico Agua Físico
mantenimiento la actividad
de Generación de
Agua Físico Alteración de la calidad de agua
infraestructura efluentes
Generación de Alteración de la calidad del suelo
Suelo Físico
residuos sólidos por residuos sólidos
Etapa de operación y mantenimiento

Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local
Alteración de calidad del aire por
Emisión de vapores Aire Físico generación de vapores en la
actividad
Limpieza y
Alteración de la calidad de aire por
mantenimiento Generación de gases Aire Físico
generación de emisiones gaseosas
de
Alteración de la calidad del aire por
componentes Generación de olores Aire Físico
la exposición a olores
adicionales
Generación de Alteración de la calidad del suelo
(PTAR) Suelo Físico
residuos sólidos por residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local
Generación de Alteración de calidad del aire por
Aire Físico
material particulado material particulado
Generación de ruido Aire Físico Incremento de los niveles de ruido
Poda de árboles
y jardinería Generación de Alteración de la calidad del suelo
Suelo Físico
residuos sólidos por residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local

87
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Generación de Alteración de calidad del aire por


Aire Físico
material particulado material particulado
Retiro de
Generación de Alteración de la calidad del suelo
equipos y Suelo Físico
residuos sólidos por residuos sólidos
maquinaria
Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local
Generación de ruido Aire Físico Incremento del nivel de ruido
Alteración de la calidad de aire por
Emisión de gases de
Aire Físico generación de gases de
Etapa de cierre

combustión
Desmantelamie combustión
nto de Generación de Alteración de calidad del aire por
instalaciones Aire Físico
material particulado material particulado
auxiliares Generación de Alteración de la calidad del suelo
Suelo Físico
residuos sólidos por residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local
Generación de Alteración de calidad del aire por
Aire Físico
material particulado material particulado
Limpieza de Generación de Alteración de la calidad del suelo
Suelo Físico
zona de trabajo residuos sólidos por residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Generación de empleo Socioeconómico Social
empleo local

9.8. Evaluación de impactos ambientales


9.8.2. Metodología para la evaluación de impactos
Para la evaluación de los impactos ambientales se desarrollaron los siguientes
métodos matriciales:

- Para la valoración de la Importancia del Impacto Ambiental se siguieron los


criterios de Conesa (2010).
- Para la valoración de la Magnitud del Impacto Ambiental se siguieron los
criterios de Buroz (1994).
- Para la valoración del Impacto Ambiental se siguieron los criterios de Conesa
(2010).
Figura N° 23. Flujograma de desarrollo de la metodología

88
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Medio Físico
Medio Biológico
Medio socioeconómico

Línea Base

Identificación de Evaluación de los


Descripción de los
METODOLOGIA los impactos impactos
impactos ambientales
ambientales ambientales

Medio Físico
Medio Biológico
Valoración de la Valoración de la Medio socioeconómico

Descripción del Importancia (I) Magnitud (MG)


proyecto

valoración del Impacto Ambiental


(I*MG)
Preliminar
Ejecución
Operación y mantenimiento
Cierre y/o abandono

Fuente: Elaboración propia

La metodología de evaluación de los impactos ambientales que se aplicó es una


modificación de la matriz de CONESA propuesta por la Guía Metodológica para la
Evaluación del Impacto Ambiental, 2010. La valoración de la importancia es
considerando su naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia,
reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y recuperabilidad.

Sobre la base del análisis de interacción entre las actividades del Proyecto y los
componentes ambientales del área de influencia, se construyó una matriz de
importancia de impactos ambientales, que permite obtener una valorización
cualitativa de los impactos. En esta matriz se colocan los impactos ambientales
identificados en filas y los atributos ambientales de evaluación en las columnas. Esta
matriz mide el impacto en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que
quedará reflejado en la Importancia del Impacto o Índice de Incidencia (Conesa,
2010). La magnitud será evaluada siguiendo los criterios de Buroz (1994),
finalmente la valoración del impacto resulta de la multiplicación de la Importancia
y Magnitud.

A. Valoración de la importancia del impacto ambiental (Conesa 2010)

89
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Los atributos de los impactos ambientales que son considerados en el grado de


manifestación cualitativa del efecto (Importancia), son los siguientes:
a. Naturaleza o carácter (CA): El signo del impacto hace referencia a la
naturaleza del impacto:
- Impacto positivo: Si es beneficioso y se indica (+1)
- Impacto negativo: Si es perjudicial y se indica (-1)
b. Intensidad (In): Este término se refiere al grado de incidencia sobre el
factor, en el ámbito específico en que actúa.
- Si existe una destrucción total del factor en el área en la que se produce
el efecto la intensidad será muy alta.
- Si la destrucción es mínima, la intensidad será baja.
- Los valores comprendidos entre estos términos reflejarán situaciones
intermedias.
c. Extensión (Ex): La extensión es el atributo que refleja la fracción del medio
afectada por la acción del proyecto. Se refiere, en sentido amplio, el área
de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto
en que se sitúa el factor.
Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el
impacto tiene un carácter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no
admite una ubicación precisa del entorno del proyecto, teniendo una
influencia generalizada en todo él, el impacto será Total (8), considerando
las situaciones intermedias, según su gradación, como un impacto Parcial
(2) y Extenso (4). En el caso de que el efecto, sea puntual o no, se produzca
en un lugar crucial o crítico, estaremos ante un Impacto de ubicación Crítica
y se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le
correspondería en función del porcentaje de extensión en que se
manifiesta.

d. Momento (Mo): Es el plazo de manifestación del impacto (alude al tiempo


que transcurre desde la ejecución de la acción y el comienzo o aparición
del efecto sobre el factor del medio considerado).

90
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

El impacto será de manifestación inmediata cuando el tiempo transcurrido


entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sea nulo,
asignándole un valor (4). El impacto será de manifestación a corto plazo
cuando el tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el comienzo
del efecto sea inferior a un año, asignándole un valor (3). Si en un período
de tiempo que va de 1 a 10 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en
manifestarse más de diez años, largo plazo, con valor asignado (1). Si
concurriese alguna circunstancia que hiciese critico el plazo de
manifestación del impacto, cabría atribuirle un valor de una o cuatro
unidades por encima de las especificadas.
e. Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería
el efecto desde su aparición y a partir del cual es factor afectado retornaría
a las condiciones iniciales previas a la acción.
Cuando la permanencia del efecto, por la circunstancia que sea, es mínima
o nula, el efecto se considera Efímero o Fugaz, tomando un valor de (1). Si
la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año,
consideramos que la acción produce un efecto Momentáneo, asignándoles
un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal propiamente dicho, o
Transitorio (2); y si permanece entre 11 y 15 años, Persistente, Pertinaz o
Duradero (3). Si la manifestación tiene una duración superior a los 15 años,
consideramos el efecto como Permanente o Estable, asignándole un valor
(4).
f. Reversibilidad (Rv): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor
afectado como consecuencia de la acción acometida, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por
medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.
El impacto será reversible cuando el factor ambiental alterado puede
retornar, sin la intervención humana, a sus condiciones originales en un
periodo inferior a 15 años. Si es a corto plazo o menor a un año, se le asigna
un valor (1), si es a medio plazo o entre 5 a 10 años (2), y a largo plazo o
entre 11 a 15 años (3). Al efector irreversible se la asigna el valor (4).

91
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

g. Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o


parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por
medio de la intervención humana, o sea, mediante la introducción de
medidas correctoras y restauradoras.
h. Sinergia (SI): La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo
efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras
acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si
presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico,
potenciándose la manifestación de manera ostensible (4).
i. Acumulación (AC): Se refiere al incremento progresivo de la manifestación
del afecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que
lo genera. Cuando una acción se manifiesta sobre un solo componente
ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencia en
la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de su
sinergia, nos encontramos ante un caso de acumulación simple,
valorándose como (1). Cuando una acción al prolongarse en el tiempo,
incrementa progresivamente la magnitud del efecto, al carecer el medio
de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del
incremento de la acción causante del impacto, estamos ante una
ocurrencia acumulativa, incrementándose el valor a (4).
j. Efecto (EF): Se refiere a la relación causa efecto, o sea la forma de
manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una
acción.
El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión
de la acción consecuencia directa de ésta. Los impactos son directos
cuando la relación causa a efecto es directa, sin intermediaciones
anteriores. Se le asigna un valor de (4) cuando el efecto es directo.
En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación
pues, no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir

92
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

de un efecto primario, actuando éste como acción de un segundo orden.


Se le asigna un valor de (1) cuando el efecto es indirecto.
k. Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto,
bien sea de manera continua (las acciones que lo producen, permanecen
constantes en el tiempo), o discontinua (las acciones que lo producen
actúan de manera regular (intermitente), o irregular o esporádica en el
tiempo.
El método utilizado define un número, por medio del cual se asigna un
cualitativo al impacto evaluado, el que responde a una serie de atributos. Así
mismo, el impacto puede ser de acuerdo a su naturaleza positivo o negativo,
considerándose positivo aquel impacto de carácter beneficioso y negativo a
aquel impacto perjudicial para el ambiente.
Tabla N° 46. Valoración de Atributos
ATRIBUTOS VALORACIÓN ATRIBUTO VALORACIÓN
Indirecto o
Impacto beneficioso 1 Efecto (EF) 1
secundario
Naturaleza (N) Relación causa -
Impacto prejudicial -1 efecto Directo o primario 4

Sin sinergismo o simple 1 Baja o mínima 1


Sinergia (SI)
(Potenciación de la Sinergismo moderado 2 Media 2
manifestación)
Muy sinérgico 4 Alta 4
Intensidad (In)
Puntual 1 Muy alta 8
Parcial 2 Total 12
Extensión (Ex) (Área
Amplio o extensor 4 Largo plazo 1
de influencia)
Total 8 Medio plazo 2
Momento (Mo)
Crítico (+4) Corto plazo 3
(Plazo de
Fugaz o efímero 1 manifestación) Inmediato 4
Momentáneo 1 Crítico (+4)
Persistencia (PE)
(Permanencia del Temporal o transitorio 2 Reversibilidad Corto plazo 1
efecto) (Rv)
Pertinaz o persistente 3 Medio plazo 2
(Reconstrucción
Permanente y constante 4 por medios Largo plazo 3

93
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Recuperable de naturales)
1 Irreversible 4
manera inmediata
Recuperable a corto plazo 2 Acumulación (AC) Simple 1
Recuperabilidad (Incremento
Recuperable a medio plazo 3 progresivo) Acumulativo 4
(MC)
(Reconstrucción por Recuperable a largo plazo 4 Irregular 1
medios humanos) (Aperiódico y
Periodicidad (PR)
Mitigable, sustituible y Periódico o de
4 (Regularidad de 2
compensable regularidad
la manifestación)
i i
Irrecuperable 8 Continuo 4
Fuente: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental – Vicente Conesa Fernández. 2010

B. Cálculo de la Importancia del Impacto (I)

La importancia del impacto es el valor que mide la importancia del efecto de


una acción sobre un factor ambiental. Es el resultado de la formulación que
integra todos los atributos propios de los impactos ambientales.

La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce


mediante el modelo propuesto de V. Conesa (2010, p.254), en función del valor
asignado a los símbolos considerados. La fórmula para determinar el índice de
importancia es el siguiente:

Fórmula N° 1. Calculo de la Importancia de Impacto

I = + (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

C. Valoración de la magnitud del impacto ambiental (Buroz 1994)

La magnitud del impacto es la variación de la calidad del factor ambiental como


consecuencia de la acción, vendrá dada por la diferencia entre la magnitud, en
términos de calidad, que presentará el factor antes y después de ser impactado.
Para la estimación de la magnitud se utilizó la metodología de los criterios
relevantes integrados (Buroz, 1994), dicha metodología propone la elaboración
de índices de impacto ambiental, el índice de magnitud se establece de la forma
siguiente:

Fórmula N° 2. Cálculo dl Índice de Magnitud

MG=∑(INi*WIN) +(EXi*WEX) +(PEi*WPE)]


94
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Dónde:

IN : intensidad

WIN : peso del criterio intensidad

EX : extensión

WEX : peso del criterio extensión

PE : duración

WPE : peso del criterio duración

MG : Índice de Magnitud del efecto i

*WIN + WEX + WPE = 1

Para este estudio los pesos de los criterios serán: WI= 0.30, WD=0.30 y
WE=0.40. De acuerdo a esto, el valor máximo de la magnitud sería de 9.60 y el
mínimo sería de 1.00 y como resultado final, se aplicará la siguiente fórmula:

MG= IN *0,3+ EX *0,4+ PE *0,3

D. Jerarquización de los Impactos Conesa (2010).

Una vez definida la magnitud e importancia, se multiplican los dos factores con
el fin de determinar la jerarquía de los posibles impactos. Esta calificación
permitirá definir cuál sería el componente ambiental más afectado y el agente
o la actividad que causaría el mayor impacto.

Se ha establecido los siguientes rangos cualitativos para evaluar este resultado.

Tabla N° 35. Niveles de Jerarquización de los Impactos

GRADO DE IMPORTANCIA/MAGNITUD VALOR DEL IMPACTO AMBIENTAL

LEVE |VI| < 25


MODERADO 25 ≤ |VI|< 50
ALTO 50 ≤|VI|< 75
MUY ALTO 75 ≥|VI|
Fuente: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental –
Vicente Conesa Fernández. 2010
95
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

9.8.3. Valoración de los impactos ambientales encontrados


Una vez descritos todos los impactos ambientales que afectan a los componentes
ambientales del lugar donde se ubica el proyecto, ahora pasamos a realizar la
valoración de los mismos.
Tabla N° 47. Valoracion de los impactos ambientales: Etapa Preliminar
ETAPA PRELIMINAR

Recuperabilidad (MC)
Reversibilidad (Rv)

Acumulación (AC)

Periodicidad (PR)
Persistencia (PE)
Momento (Mo)
Intensidad (In)

Extensión (Ex)
Carácter(CA)

Sinergia (SI)

Efecto (EF)
Actividad de Componente
Medio Impacto Ambiental
la planta Ambiental

Alteración de la
calidad de aire por
Aire Físico -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1
generación de
material particulado
Instalación Alteración de la
de Suelo Físico calidad del suelo -1 1 1 2 1 1 1 1 1 4 1
ambientes por residuos sólidos
provisionales Incremento de los
Aire Físico -1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1
niveles de ruido
Oportunidad de
Socioeconómico Social generación de 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
empleo local
Alteración de la
calidad de aire por
Aire Físico -1 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1
generación de gases
Movilización
de combustión
de equipos,
Alteración de la
herramientas
Suelo Físico calidad del suelo -1 1 1 2 1 1 1 1 1 4 1
y personal de
por residuos sólidos
trabajo
Oportunidad de
Socioeconómico Social generación de 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
empleo local

Tabla N° 48. Valoración de los impactos ambientales: Etapa Operación y Mantenimiento


ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Actividad de Componente IMPORTANCIA
MAGNITUD JERARQUIZACIÓN NIVELES DE
Medio Impacto Ambiental DEL DE LOS IMPORTANCIA/
la planta Ambiental DEL IMPACTO
IMPACTO IMPACTOS MAGNITUD DE LOS
(I)
(MG) (IxMG) IMPACTOS

Alteración de la calidad
Instalación
Aire Físico de aire por generación 19 1 19 LEVE
de
de material particulado

96
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

ambientes Alteración de la calidad


provisionales Suelo Físico del suelo por residuos 17 1 17 LEVE
sólidos
Incremento de los
Aire Físico 15 1 15 LEVE
niveles de ruido
Oportunidad de
Socioeconómico Social generación de empleo 27 1.9 51.3 ALTO
local
Alteración de la calidad
Aire Físico de aire por generación 19 1 19 LEVE
Movilización de gases de combustión
de equipos, Alteración de la calidad
herramientas Suelo Físico del suelo por residuos 17 1 17 LEVE
y personal de sólidos
trabajo Oportunidad de
Socioeconómico Social generación de empleo 27 1.9 51.3 ALTO
local

Tabla N° 49. Valoración de los impactos ambientales: Etapa Construcción


ETAPA CONSTRUCCIÓN
Actividad de la planta

Recuperabilidad (MC)
Reversibilidad (Rv)

Acumulación (AC)

Periodicidad (PR)
Persistencia (PE)
Momento (Mo)
Intensidad (In)

Extensión (Ex)
Carácter(CA)

Sinergia (SI)

Efecto (EF)
Componente
Medio Impacto Ambiental
Ambiental

Reducción de la cobertura
Flora Biológico -1 1 1 4 4 1 1 1 1 1 2
vegetal
Suelo Físico Compactación de suelo -1 1 1 4 3 1 1 1 1 1 2
Desbroce y nivelación del terreno

Alteración de la calidad de
Aire Físico aire por generación de -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1
material particulado
Alteración de la calidad de
Aire Físico aire por generación de -1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1
gases de combustión
Alteración de la calidad del
Suelo Físico 1 1 1 4 2 1 1 1 1 1 1
suelo por residuos sólidos
Incremento de los niveles
Aire Físico -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1
de ruido
Oportunidad de generación
Socioeconómico Social 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
de empleo local
Alteración de calidad de aire
Aire Físico -1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1
por gases de combustión
Movimiento de tierras y

Suelo Físico Alteración del paisaje -1 1 1 4 3 1 1 1 1 1 1


excavaciones

Alteración de la calidad de
Aire Físico aire por generación de -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1
material particulado
Alteración de la calidad del
Suelo Físico -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de generación
Socioeconómico Social 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
de empleo local

97
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Alteración de la calidad de
Construcción de estructura de la obra

Aire Físico aire por generación de -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1


material particulado
Alteración de la calidad de
Aire Físico aire por generación de 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1
gases de combustión
Incremento de los niveles
Aire Físico -1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1
de ruido
Reducción de la oferta
Agua Físico -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2
hídrica por la actividad
Alteración de la calidad del
Suelo Físico -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de generación
Socioeconómico Social 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
de empleo local
Alteración de calidad del
Aire Físico -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1
aire por material
Instalación de servicios

particulado
Incremento de los niveles
Aire Físico -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
de ruido
básicos

Reducción de la oferta
Agua Físico -1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2
hídrica por la actividad
Alteración de la calidad del
Suelo Físico -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de generación
Socioeconómico Social 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
de empleo local
Incremento de los niveles
Aire Físico -1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1
Instalación de componentes

de ruido
Consumo de recurso hídrico
Agua Físico 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2
adicionales (PTAR)

por la actividad
Alteración de la calidad de
Agua Físico los efluentes líquidos -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1
vertidos
Alteración de la calidad del
Suelo Físico -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de generación
Socioeconómico Social 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
de empleo local

Tabla N° 50. Valoración de los impactos ambientales: Etapa Operación y Mantenimiento


ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Actividad de Componente IMPORTANCIA
MAGNITUD JERARQUIZACIÓN NIVELES DE
Medio Impacto Ambiental DEL DE LOS IMPORTANCIA/
la planta Ambiental DEL IMPACTO
IMPACTO IMPACTOS MAGNITUD DE LOS
(I)
(MG) (IxMG) IMPACTOS
Reducción de la cobertura
Flora Biológico 20 1.9 38 MODERADO
vegetal

Suelo Físico Compactación de suelo 19 1.6 30.4 MODERADO


Desbroce y
nivelación Alteración de la calidad de
del terreno Aire Físico aire por generación de 16 1 16 LEVE
material particulado
Alteración de la calidad de
Aire Físico aire por generación de 15 1 15 LEVE
gases de combustión

98
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Alteración de la calidad del


Suelo Físico 17 1.3 22.1 LEVE
suelo por residuos sólidos
Incremento de los niveles
Aire Físico 16 1 16 LEVE
de ruido
Oportunidad de
Socioeconómico Social generación de empleo 27 1.9 51.3 ALTO
local
Alteración de calidad de
Aire Físico aire por gases de 15 1 15 LEVE
combustión

Suelo Físico Alteración del paisaje 18 1.6 28.8 MODERADO


Movimiento Alteración de la calidad de
de tierras y Aire Físico aire por generación de 16 1 16 LEVE
excavaciones material particulado
Alteración de la calidad del
Suelo Físico 14 1 14 LEVE
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de
Socioeconómico Social generación de empleo 27 1.9 51.3 ALTO
local
Alteración de la calidad de
Aire Físico aire por generación de 16 1 16 LEVE
material particulado
Alteración de la calidad de
Aire Físico aire por generación de 16 1 16 LEVE
gases de combustión
Construcción Incremento de los niveles
Aire Físico 15 1 15 LEVE
de estructura de ruido
de la obra Reducción de la oferta
Agua Físico 16 1.3 20.8 LEVE
hídrica por la actividad
Alteración de la calidad del
Suelo Físico 15 1.3 19.5 LEVE
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de
Socioeconómico Social generación de empleo 27 1.9 51.3 ALTO
local
Alteración de calidad del
Aire Físico aire por generación de 15 1 15 LEVE
vapores en la actividad
Incremento de los niveles
Aire Físico 14 1 14 LEVE
de ruido
Instalación
Reducción de la oferta
de servicios Agua Físico 16 1 16 LEVE
hídrica por la actividad
básicos
Alteración de la calidad del
Suelo Físico 15 1.3 19.5 LEVE
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de
Socioeconómico Social generación de empleo 27 1.9 51.3 ALTO
local
Incremento de los niveles
Aire Físico 15 1 15 LEVE
Instalación de ruido
de Consumo de recurso
Agua Físico 16 1.3 20.8 LEVE
componentes hídrico por la actividad
adicionales Alteración de la calidad de
(PTAR) Agua Físico los efluentes líquidos 15 1.3 19.5 LEVE
vertidos

99
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Alteración de la calidad del


Suelo Físico 15 1.3 19.5 LEVE
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de
Socioeconómico Social generación de empleo 27 1.9 51.3 ALTO
local

Tabla N° 51. Valoración de los impactos ambientales: Etapa Operación y Mantenimiento


ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Actividad de la planta

Recuperabilidad (MC)
Reversibilidad (Rv)

Acumulación (AC)

Periodicidad (PR)
Persistencia (PE)
Momento (Mo)
Intensidad (In)

Extensión (Ex)
Carácter(CA)

Sinergia (SI)

Efecto (EF)
Componente
Medio Impacto Ambiental
Ambiental

Alteración de calidad del


Aire Físico aire por material -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1
particulado
Limpieza y mantenimiento de

Alteración de la calidad de
Aire Físico aire por generación de -1 2 2 4 2 1 1 1 1 1 1
infraestructura

emisiones gaseosas
Reducción de la oferta
Agua Físico -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
hídrica por la actividad
Alteración de la calidad de
Agua Físico -1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1
agua
Alteración de la calidad del
Suelo Físico -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de
Socioeconómico Social 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
generación de empleo local
Alteración de calidad del
Aire Físico aire por generación de -1 1 1 3 4 1 1 2 1 1 1
componentes adicionales (PTAR)
Limpieza y mantenimiento de

vapores en la actividad
Alteración de la calidad de
Aire Físico aire por generación de -1 2 1 3 1 1 1 1 1 1 1
emisiones gaseosas
Alteración de la calidad del
Aire Físico aire por la exposición a -1 2 1 4 1 1 1 2 1 1 1
olores
Alteración de la calidad del
Suelo Físico -1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de
Socioeconómico Social 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
generación de empleo local
Alteración de calidad del
Aire Físico aire por material -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1
Poda de árboles y

particulado
jardinería

Incremento de los niveles


Aire Físico -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1
de ruido
Alteración de la calidad del
Suelo Físico -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de
Socioeconómico Social 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
generación de empleo local

Tabla N° 52.. Valoración de los impactos ambientales: Etapa Operación y Mantenimiento

100
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Actividad de la
planta

Componente MAGNITUD
JERARQUIZACIÓN NIVELES DE
Medio Impacto Ambiental IMPORTANCIA DE LOS IMPORTANCIA/
Ambiental DEL IMPACTO
DEL IMPACTO (I) IMPACTOS MAGNITUD DE LOS
(MG)
(IxMG) IMPACTOS

Alteración de calidad del aire


Aire Físico 16 1 16 LEVE
por material particulado
Limpieza y mantenimiento de

Alteración de la calidad de aire


Aire Físico por generación de emisiones 22 2 44 MODERADO
gaseosas
infraestructura

Reducción de la oferta hídrica


Agua Físico 15 1 15 LEVE
por la actividad
Alteración de la calidad de
Agua Físico 15 1 15 LEVE
agua
Alteración de la calidad del
Suelo Físico 15 1.3 19.5 LEVE
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Socioeconómico Social 27 1.9 51.3 ALTO
empleo local
Alteración de calidad del aire
componentes adicionales (PTAR)

Aire Físico por generación de vapores en 19 1.9 36.1 MODERADO


Limpieza y mantenimiento de

la actividad
Alteración de la calidad de aire
Aire Físico por generación de emisiones 18 1.3 23.4 LEVE
gaseosas
Alteración de la calidad del
Aire Físico 20 1.3 26 MODERADO
aire por la exposición a olores
Alteración de la calidad del
Suelo Físico 17 1.3 22.1 LEVE
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Socioeconómico Social 27 1.9 51.3 ALTO
empleo local
Alteración de calidad del aire
Aire Físico 16 1 16 LEVE
por material particulado
Poda de árboles y

Incremento de los niveles de


jardinería

Aire Físico 16 1 16 LEVE


ruido
Alteración de la calidad del
Suelo Físico 14 1 14 LEVE
suelo por residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Socioeconómico Social 27 1.9 51.3 ALTO
empleo local

Tabla N° 53. Valoración de los impactos ambientales: Etapa Cierre


ETAPA CIERRE
Actividad de la planta

Recuperabilidad (MC)
Reversibilidad (Rv)

Acumulación (AC)

Periodicidad (PR)
Persistencia (PE)
Momento (Mo)
Intensidad (In)

Extensión (Ex)
Carácter(CA)

Sinergia (SI)

Componente
Efecto (EF)

Medio Impacto Ambiental


Ambiental

101
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Alteración de calidad
Aire Físico del aire por material -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1
Retiro de equipos y

particulado
maquinaria

Alteración de la
Suelo Físico calidad del suelo por -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
residuos sólidos
Oportunidad de
Socioeconómico Social generación de empleo 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
local
Incremento del nivel
Aire Físico -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1
de ruido
Desmantelamiento de instalaciones

Alteración de la
calidad de aire por
Aire Físico -1 1 1 4 1 1 1 2 1 1 1
generación de gases
de combustión
auxiliares

Alteración de calidad
Aire Físico del aire por material -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1
particulado
Alteración de la
Suelo Físico calidad del suelo por -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
residuos sólidos
Oportunidad de
Socioeconómico Social generación de empleo 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
local
Alteración de calidad
Aire Físico del aire por material -1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1
Limpieza de zona de

particulado
Alteración de la
trabajo

Suelo Físico calidad del suelo por -1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1


residuos sólidos
Oportunidad de
Socioeconómico Social generación de empleo 1 1 1 4 4 3 1 1 1 4 4
local

Tabla N° 54. Valoración de los impactos ambientales: Etapa Cierre


ETAPA CIERRE
Actividad de la
planta

Componente IMPORTANCIA MAGNITUD


JERARQUIZACIÓN NIVELES DE
Medio Impacto Ambiental DE LOS IMPORTANCIA/
Ambiental DEL IMPACTO DEL IMPACTO
IMPACTOS MAGNITUD DE
(I) (MG)
(IxMG) LOS IMPACTOS

Alteración de calidad del aire por


Aire Físico 16 1 16 LEVE
Retiro de
equipos

material particulado
y

Alteración de la calidad del suelo por


Suelo Físico 14 1 14 LEVE
residuos sólidos

102
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Oportunidad de generación de
Socioeconómico Social 27 1.9 51.3 ALTO
empleo local
Aire Físico Incremento del nivel de ruido 16 1 16 LEVE
instalaciones auxiliares
Desmantelamiento de

Alteración de la calidad de aire por


Aire Físico 17 1 17 LEVE
generación de gases de combustión
Alteración de calidad del aire por
Aire Físico 16 1 16 LEVE
material particulado
Alteración de la calidad del suelo por
Suelo Físico 14 1 14 LEVE
residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Socioeconómico Social 27 1.9 51.3 ALTO
empleo local
Alteración de calidad del aire por
Aire Físico 16 1 16 LEVE
material particulado
Limpieza de
zona de
trabajo

Alteración de la calidad del suelo por


Suelo Físico 14 1 14 LEVE
residuos sólidos
Oportunidad de generación de
Socioeconómico Social 27 1.9 51.3 ALTO
empleo local

10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


10.5. Generalidades
El Plan de Manejo Ambiental es el instrumento de gestión ambiental que estable de
manera detallada las acciones que se implementaran para prevenir, mitigar,
rehabilitar o compensar los impactos negativos que causan la etapa preliminar,
construcción, operación y mantenimiento y el cierre del proyecto.

10.6. Objetivos
Prevenir, controlar y mitigar los probables impactos socio ambientales ocasionados
por las actividades desarrolladas en las etapas del proyecto “CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA”, que establezca los mecanismos de
prevención y/o mitigación frente al impacto ambiental detectado.

10.7. Responsabilidad
La implementación del plan de manejo ambiental es responsabilidad del titular del
proyecto MAPFRE S.A., el cual proveerá de los recursos profesionales, económicos,
logísticos y de todo lo necesario en general para el oportuno cumplimiento de las
medidas de manejo ambiental, de acuerdo al cronograma aprobado por la autoridad
competente.

10.8. Programa de medidas de prevención, mitigación o corrección


De acuerdo al análisis de identificación y evaluación de impactos ambientales para
las actividades propuestas en el PAMA, en el presente programa se especifican las
medidas técnico ambientales para cada uno de los impactos identificados. Además,
proporciona medidas factibles a ser implementadas con la finalidad de prevenir y/o
mitigar dichos impactos.

103
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

10.8.2. En la etapa preliminar


Tabla N° 55. Programa de medidas de prevención, mitigación o corrección: Etapa Preliminar
Actividad Componente Impacto ambiental Medida Preventiva
ambiental
Acción Frecuencia
afectado
Instalación de Aire Alteración de la Se debe realizar un control de la Durante la actividad
ambientes calidad de aire por velocidad a los vehículos y colocando
provisionales generación de señalización restrictiva para reducir
material particulado las polvaredas debido al paso de
vehículos dentro de la periferia de
centros poblados y Otros.
Exigir el cumplimiento del
cronograma de uso de equipos y
maquinarias con el fin de evitar su
uso innecesario.
Suelo Alteración de la Cumplir con las disposiciones de la De acuerdo al Plan de
calidad del suelo normativa vigente (D.L. 1278 - Ley minimización y manejo de
por residuos sólidos General de Residuos Sólidos y su RRSS
reglamento D.S.014-2017 MINAM).
Realizar recojo regular de los
residuos sólidos generados y
almacenados en los contenedores
que se ubican en lugares estratégicos
de la planta de producción para su
pronta y correcta disposición final.
Aire Incremento de los Se restringirá el uso innecesario de Durante la actividad
niveles de ruido sirenas u otros dispositivos de
señales acústicas. Las sirenas sólo
serán utilizadas en casos de
emergencia o cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados
aquellas maquinarias y equipos que
no se estén utilizando..
Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de De acuerdo a requerimiento
generación de empleo local, dependiendo de la
empleo local temporalidad y la necesidad de la
empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través
de los canales de comunicación
adecuados.
Cabe precisar que la contratación de
mano de obra local beneficiará a
toda el área de influencia directa e
indirecta.
Movilización Aire Alteración de la Inspeccionar que los equipos y Durante la actividad
de equipos, calidad de aire por maquinarias cuenten con sus
herramientas y generación de gases respectivos certificados de
personal de de combustión inspección Técnica.
trabajo Se prohibirá a los operadores
mantener los equipos encendidos si
es que no se van a operar.

104
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Evitar la quema de todo tipo de


material (maleza, residuos como
papeles, maderas, entre otros).

Suelo Alteración de la Realizar recojo regular de los Durante la actividad


calidad del suelo residuos sólidos generados y
por residuos sólidos disponerlos en los contenedores que
se ubican en lugares estratégicos del
proyecto para su pronta y correcta
disposición final.
Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de De acuerdo a requerimiento
generación de empleo local, dependiendo de la
empleo local temporalidad y la necesidad de la
empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través
de los canales de comunicación
adecuados.
Cabe precisar que la contratación de
mano de obra local beneficiará a
toda el área de influencia directa e
indirecta.

10.8.3. En la etapa de construcción


Tabla N° 56. . Programa de medidas de prevención, mitigación o corrección: Etapa Construcción
Actividad Componente Impacto ambiental Medida Preventiva
ambiental
afectado Acción Frecuencia
Desbroce y Flora Reducción de la Realizar una poda de formación o Mensual
nivelación del cobertura vegetal aclareo de las especies arbóreas para
terreno evitar su retiro y para el caso de
especies arbustivas o herbáceas
realizar un retiro puntualizado para
aclarar la vía sin retirar especies de los
contornos.
Se deberá revegetar las áreas que
hayan perdido a cobertura Vegetal.
De requerir, se incorporara sustrato, lo
cual asegure el crecimiento de las
plantas.
Suelo Compactación de Delimitar la zona de trabajo evitando Durante la Actividad
suelo acceder a otras áreas para no
incrementar la compactación del suelo.

105
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Aire Alteración de la De ser necesario se deberá humedecer Mensual


calidad de aire por las vías proyectadas para evitar la
generación de generación de material particulado.
material Los transportes de material a la zona de
particulado proyecto se deberán realizarse
humedecidos según las características
o cubiertos con toldo.
Exigir el cumplimiento del cronograma
de uso de equipos y maquinarias con el
fin de evitar su uso innecesario.
Se realizara 2 monitoreos de la calidad
del aire, en la etapa de construcción.
Aire Alteración de la Inspeccionar que los equipos y Mensual
calidad de aire por maquinarias cuenten con sus
generación de respectivos certificados de inspección
gases de Técnica.
combustión Se prohibirá a los operadores mantener
los equipos encendidos si es que no se
van a operar.
Evitar la quema de todo tipo de
material (maleza, residuos como
papeles, maderas, entre otros).
Suelo Alteración de la Cumplir con las disposiciones de la De acuerdo al Plan de
calidad del suelo normativa vigente (D.L. 1278 - Ley minimización y manejo
por residuos sólidos General de Residuos Sólidos y su de RRSS
reglamento D.S.014-2017 MINAM).
Realizar recojo regular de los residuos
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición
final.
Aire Incremento de los Se restringirá el uso innecesario de Durante la Actividad
niveles de ruido sirenas u otros dispositivos de señales
acústicas. Las sirenas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia o
cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados
aquellas maquinarias y equipos que no
se estén utilizando.
Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de empleo De acuerdo a
generación de local, dependiendo de la temporalidad requerimiento
empleo local y la necesidad de la empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través de
los canales de comunicación
adecuados.
Cabe precisar que la contratación de
mano de obra local beneficiará a toda
el área de influencia directa e indirecta.

106
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Movimiento de Aire Alteración de Inspeccionar que los equipos y Mensual


tierras y calidad de aire por maquinarias cuenten con sus
excavaciones gases de respectivos certificados de inspección
combustión Técnica.
Se prohibirá a los operadores mantener
los equipos encendidos si es que no se
van a operar.
Evitar la quema de todo tipo de
material (maleza, residuos como
papeles, maderas, entre otros).
Suelo Alteración del Se realizará la limpieza inmediata de la Trimestral
paisaje zona de trabajo y la disposición
adecuada de los desechos con el fin de
evitar impactos visuales negativos por
la diseminación de residuos sólidos.
Se restaurarán las áreas intervenidas
por las instalaciones auxiliares y en los
frentes de trabajo, mediante la
restauración del suelo y de la cobertura
vegetal.
Aire Alteración de la De ser necesario se deberá humedecer Mensual
calidad de aire por las vías proyectadas para evitar la
generación de generación de material particulado.
material Los transportes de material a la zona de
particulado proyecto se deberán realizarse
humedecidos según las características
o cubiertos con toldo.
Exigir el cumplimiento del cronograma
de uso de equipos y maquinarias con el
fin de evitar su uso innecesario.
Se realizara 2 monitoreos de la calidad
del aire, en la etapa de construcción.
Suelo Alteración de la Cumplir con las disposiciones de la De acuerdo al Plan de
calidad del suelo normativa vigente (D.L. 1278 - Ley minimización y manejo
por residuos sólidos General de Residuos Sólidos y su de RRSS
reglamento D.S.014-2017 MINAM).
Realizar recojo regular de los residuos
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición
final.
Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de empleo De acuerdo a
generación de local, dependiendo de la temporalidad requerimiento
empleo local y la necesidad de la empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través de
los canales de comunicación
adecuados.
Cabe precisar que la contratación de
mano de obra local beneficiará a toda
el área de influencia directa e indirecta.

107
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Construcción de Aire Alteración de la De ser necesario se deberá humedecer Mensual


estructura de la calidad de aire por las vías proyectadas para evitar la
obra generación de generación de material particulado.
material Los transportes de material a la zona de
particulado proyecto se deberán realizarse
humedecidos según las características
o cubiertos con toldo.
Exigir el cumplimiento del cronograma
de uso de equipos y maquinarias con el
fin de evitar su uso innecesario.
Se realizara 2 monitoreos de la calidad
del aire, en la etapa de construcción.
Aire Alteración de la Inspeccionar que los equipos y Mensual
calidad de aire por maquinarias cuenten con sus
generación de respectivos certificados de inspección
gases de Técnica.
combustión Se prohibirá a los operadores mantener
los equipos encendidos si es que no se
van a operar.
Evitar la quema de todo tipo de
material (maleza, residuos como
papeles, maderas, entre otros).
Aire Incremento de los Se restringirá el uso innecesario de Durante la Actividad
niveles de ruido sirenas u otros dispositivos de señales
acústicas. Las sirenas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia o
cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados
aquellas maquinarias y equipos que no
se estén utilizando.
Agua Reducción de la Utilizar el recurso de manera Durante la Actividad
oferta hídrica por la razonable, sin excesos; del mismo
actividad modo realizar un chequeo del sistema
de saneamiento para evitar fugas.
Suelo Alteración de la Cumplir con las disposiciones de la De acuerdo al Plan de
calidad del suelo normativa vigente (D.L. 1278 - Ley minimización y manejo
por residuos sólidos General de Residuos Sólidos y su de RRSS
reglamento D.S.014-2017 MINAM).
Realizar recojo regular de los residuos
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición
final.
Disponer los residuos sólidos peligrosos
por medio de una EO-RS- autorizada
por el MINAM.
Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de empleo De acuerdo a
generación de local, dependiendo de la temporalidad requerimiento
empleo local y la necesidad de la empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través de
los canales de comunicación
108
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

adecuados.
Cabe precisar que la contratación de
mano de obra local beneficiará a toda
el área de influencia directa e indirecta.

Instalación de Aire Alteración de la De ser necesario se deberá humedecer Mensual


servicios básicos calidad de aire por las vías proyectadas para evitar la
generación de generación de material particulado.
material Los transportes de material a la zona de
particulado proyecto se deberán realizarse
humedecidos según las características
o cubiertos con toldo.
Exigir el cumplimiento del cronograma
de uso de equipos y maquinarias con el
fin de evitar su uso innecesario.
Se realizara 2 monitoreos de la calidad
del aire, en la etapa de construcción.
Aire Incremento de los Se restringirá el uso innecesario de Durante la Actividad
niveles de ruido sirenas u otros dispositivos de señales
acústicas. Las sirenas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia o
cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados
aquellas maquinarias y equipos que no
se estén utilizando.
Agua Reducción de la Utilizar el recurso de manera Durante la Actividad
oferta hídrica por la razonable, sin excesos; del mismo
actividad modo realizar un chequeo del sistema
de saneamiento para evitar fugas.
Suelo Alteración de la Cumplir con las disposiciones de la De acuerdo al Plan de
calidad del suelo normativa vigente (D.L. 1278 - Ley minimización y manejo
por residuos sólidos General de Residuos Sólidos y su de RRSS
reglamento D.S.014-2017 MINAM).
Realizar recojo regular de los residuos
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición
final.
Disponer los residuos sólidos peligrosos
por medio de una EO-RS- autorizada
por el MINAM.
Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de empleo De acuerdo a
generación de local, dependiendo de la temporalidad requerimiento
empleo local y la necesidad de la empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través de
los canales de comunicación
adecuados.
Cabe precisar que la contratación de
109
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

mano de obra local beneficiará a toda


el área de influencia directa e indirecta.

Instalación de Aire Incremento de los Se restringirá el uso innecesario de Durante la Actividad


componentes niveles de ruido sirenas u otros dispositivos de señales
adicionales acústicas. Las sirenas sólo serán
(PTAR) utilizadas en casos de emergencia o
cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados
aquellas maquinarias y equipos que no
se estén utilizando.
Agua Consumo de Utilizar el recurso de manera Durante la Actividad
recurso hídrico por razonable, sin excesos; del mismo
la actividad modo realizar un chequeo del sistema
de saneamiento para evitar fugas.
Agua Alteración de la Realizar monitoreo periódico de los Semestral
calidad de los valores máximos admisibles del
efluentes líquidos efluente industrial, dispuesto en el D.S.
vertidos 010-2019 VIVIENDA.
Luego de la aprobación del IGA se
tramitara la licencia de reúso de agua
residual tratada.
Suelo Alteración de la Cumplir con las disposiciones de la De acuerdo al Plan de
calidad del suelo normativa vigente (D.L. 1278 - Ley minimización y manejo
por residuos sólidos General de Residuos Sólidos y su de RRSS
reglamento D.S.014-2017 MINAM).
Realizar recojo regular de los residuos
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición
final.
Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de empleo De acuerdo a
generación de local, dependiendo de la temporalidad requerimiento
empleo local y la necesidad de la empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través de
los canales de comunicación
adecuados.
Cabe precisar que la contratación de
mano de obra local beneficiará a toda
el área de influencia directa e indirecta.
10.8.4. En la etapa de operación y mantenimiento
Tabla N° 57. Programa de medidas de prevención, mitigación o corrección: Etapa de Operación y
Mantenimiento
Actividad Impacto ambiental Medida Preventiva

110
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Componente Acción Frecuencia


ambiental
afectado
Limpieza y Aire Alteración de El transporte de material a la zona de Semestral
mantenimiento calidad del aire por proyecto se deberá realizar cubiertos con
de material toldo a fin de evitar la dispersión de
infraestructura particulado partículas y caída material en la vía.
De ser necesario se deberá humedecer
las vías proyectadas para evitar la
generación de material particulado.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin
de evitar su uso innecesario.
Aire Alteración de la Realizar mantenimientos programados De acuerdo al
calidad de aire por cada 6 o 12 meses a todo el sistema de Programa de
generación de cremación para que estos cumplan con Monitoreo Ambiental
emisiones gaseosas atrapar el material particulado y cenizas
adecuadamente.
Monitorear las emisiones de aire, estas
se deberán realizar según la normativa
vigente, además, de los gases de
combustión.
Agua Reducción de la Utilizar el recurso de manera razonable, Durante la Actividad
oferta hídrica por la sin excesos; del mismo modo realizar un
actividad chequeo del sistema de saneamiento
para evitar fugas.
Agua Alteración de la La limpieza y mantenimiento de la Durante la Actividad
calidad de agua infraestructuras de deben realizar de
acuerdo a los protocolos establecidos por
la empresa, considerando la utilización
de productos biodegradables y/o no
tóxicos.
Suelo Alteración de la Cumplir con las disposiciones de la De acuerdo al Plan de
calidad del suelo normativa vigente (D.L. 1278 - Ley minimización y
por residuos sólidos General de Residuos Sólidos y su manejo de RRSS
reglamento D.S.014-2017 MINAM).
Realizar recojo regular de los residuos
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición
final.
En el caso de los residuos peligrosos que
se generarán durante el mantenimiento
de los equipos, serán almacenados en
cilindros o recipientes con el debido
color, y luego serán dispuestos por una
EO-RS, registrada por MINAM.
Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de empleo De acuerdo a
generación de local, dependiendo de la temporalidad y requerimiento
empleo local la necesidad de la empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través de
111
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

los canales de comunicación adecuados.


Cabe precisar que la contratación de
mano de obra local beneficiará a toda el
área de influencia directa e indirecta.
Limpieza y Aire Alteración de Establecer mantenimiento preventivo De acuerdo al Plan de
mantenimiento calidad del aire por para el correcto funcionamiento de la Mantenimiento
de generación de PTAR y evitar posible aumento de
componentes vapores en la emisiones por mal funcionamiento. Semestral
adicionales actividad Realizar monitoreo de calidad de aire
(PTAR) periódicamente, con la finalidad de
determinar la concentración de gases en
el ambiente.
Aire Alteración de la Establecer mantenimiento preventivo De acuerdo al Plan de
calidad de aire por para el correcto funcionamiento de la Mantenimiento
generación de PTAR y evitar posible aumento de
emisiones gaseosas emisiones por mal funcionamiento. Semestral
Realizar monitoreo de calidad de aire
periódicamente, con la finalidad de
determinar la concentración de gases en
el ambiente.
Aire Alteración de la Establecer el mantenimiento de los Semestral
calidad del aire por ductos de ventilación, para optimizar la
la exposición a recirculación del aire en la PTAR
olores Las áreas de la planta deben contar con
la adecuada sistema de ventilación, de
ser el caso instalar ventiladores
mecánicos para disipar los olores.
Suelo Alteración de la Cumplir con las disposiciones de la De acuerdo al Plan de
calidad del suelo normativa vigente (D.L. 1278 - Ley minimización y
por residuos sólidos General de Residuos Sólidos y su manejo de RRSS
reglamento D.S.014-2017 MINAM).
Realizar recojo regular de los residuos
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición
final.
En el caso de los residuos peligrosos que
se generarán durante el mantenimiento
de los equipos, serán almacenados en
cilindros o recipientes con el debido
color, y luego serán dispuestos por una
EO-RS, registrada por MINAM.
Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de empleo De acuerdo a
generación de local, dependiendo de la temporalidad y requerimiento
empleo local la necesidad de la empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través de
los canales de comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de
mano de obra local beneficiará a toda el
área de influencia directa e indirecta.

112
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Poda de árboles Aire Alteración de El transporte de material a la zona de Semestral


y jardinería calidad del aire por proyecto se deberá realizar cubiertos con
material toldo a fin de evitar la dispersión de
particulado partículas y caída material en la vía.
De ser necesario se deberá humedecer
las vías proyectadas para evitar la
generación de material particulado.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin
de evitar su uso innecesario.
Aire Incremento de los Se restringirá el uso innecesario de Durante la Actividad
niveles de ruido sirenas u otros dispositivos de señales
acústicas. Las sirenas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia o
cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados aquellas
maquinarias y equipos que no se estén
utilizando.
Suelo Alteración de la Cumplir con las disposiciones de la De acuerdo al Plan de
calidad del suelo normativa vigente (D.L. 1278 - Ley minimización y
por residuos sólidos General de Residuos Sólidos y su manejo de RRSS
reglamento D.S.014-2017 MINAM).
Realizar recojo regular de los residuos
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición
final.
Disponer los residuos sólidos peligrosos
por medio de una EO-RS- autorizada por
el MINAM.
Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de empleo De acuerdo a
generación de local, dependiendo de la temporalidad y requerimiento
empleo local la necesidad de la empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través de
los canales de comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de
mano de obra local beneficiará a toda el
área de influencia directa e indirecta.

10.8.5. En la etapa de cierre

Tabla N° 58. Programa de medidas de prevención, mitigación o corrección: Etapa Cierre


Actividad Componente Impacto Medida Preventiva
ambiental ambiental
afectado Acción Frecuencia

113
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Retiro de equipos Aire Alteración de El transporte de material a la zona de De acuerdo a


y maquinaria calidad del aire proyecto se deberá realizar cubiertos con requerimiento
por material toldo a fin de evitar la dispersión de
particulado partículas y caída material en la vía.
De ser necesario se deberá humedecer
las vías proyectadas para evitar la
generación de material particulado.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin
de evitar su uso innecesario.
Suelo Alteración de la Cumplir con las disposiciones de la De acuerdo al Plan de
calidad del suelo normativa vigente (D.L. 1278 - Ley minimización y manejo
por residuos General de Residuos Sólidos y su de RRSS
sólidos reglamento D.S.014-2017 MINAM).
Realizar recojo regular de los residuos
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición
final.
Disponer los residuos sólidos peligrosos
por medio de una EO-RS- autorizada por
el MINAM.
Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de empleo De acuerdo a
generación de local, dependiendo de la temporalidad y requerimiento
empleo local la necesidad de la empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través de
los canales de comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de
mano de obra local beneficiará a toda el
área de influencia directa e indirecta.
Desmantelamiento Aire Incremento de Se restringirá el uso innecesario de Durante la Actividad
de instalaciones los niveles de sirenas u otros dispositivos de señales
auxiliares ruido acústicas. Las sirenas sólo serán
utilizadas en casos de emergencia o
cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados aquellas
maquinarias y equipos que no se estén
utilizando.
Aire Alteración de la Inspeccionar que los equipos y Durante la actividad
calidad de aire maquinarias cuenten con sus respectivos
por generación certificados de inspección Técnica.
de gases de Se prohibirá a los operadores mantener
combustión los equipos encendidos si es que no se
van a operar.
Evitar la quema de todo tipo de material
(maleza, residuos como papeles,
maderas, entre otros).
Aire Alteración de El transporte de material a la zona de De acuerdo a
calidad del aire proyecto se deberá realizar cubiertos con requerimiento
por material toldo a fin de evitar la dispersión de
particulado partículas y caída material en la vía.
114
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

De ser necesario se deberá humedecer


las vías proyectadas para evitar la
generación de material particulado.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin
de evitar su uso innecesario.
Suelo Alteración de la Cumplir con las disposiciones de la De acuerdo al Plan de
calidad del suelo normativa vigente (D.L. 1278 - Ley minimización y manejo
por residuos General de Residuos Sólidos y su de RRSS
sólidos reglamento D.S.014-2017 MINAM).
Realizar recojo regular de los residuos
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición
final.
Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de empleo De acuerdo a
generación de local, dependiendo de la temporalidad y requerimiento
empleo local la necesidad de la empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través de
los canales de comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de
mano de obra local beneficiará a toda el
área de influencia directa e indirecta.
Limpieza de zona Aire Alteración de El transporte de material a la zona de De acuerdo a
de trabajo calidad del aire proyecto se deberá realizar cubiertos con requerimiento
por material toldo a fin de evitar la dispersión de
particulado partículas y caída material en la vía.
De ser necesario se deberá humedecer
las vías proyectadas para evitar la
generación de material particulado.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin
de evitar su uso innecesario.
Suelo Alteración de la Cumplir con las disposiciones de la De acuerdo al Plan de
calidad del suelo normativa vigente (D.L. 1278 - Ley minimización y manejo
por residuos General de Residuos Sólidos y su de RRSS
sólidos reglamento D.S.014-2017 MINAM).
Realizar recojo regular de los residuos
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición
final.
Disponer los residuos sólidos peligrosos
por medio de una EO-RS- autorizada por
el MINAM.

115
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Socioeconómico Oportunidad de Contribuir con la generación de empleo De acuerdo a


generación de local, dependiendo de la temporalidad y requerimiento
empleo local la necesidad de la empresa.
Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la
comunidad sobre la cantidad y
distribución del personal para los
trabajos, lo cual se realizará a través de
los canales de comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de
mano de obra local beneficiará a toda el
área de influencia directa e indirecta.

116
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

10.8.6. Cronograma y presupuesto


Tabla N° 59. Cronograma y Presupuesto

TIPO DE MEDIDA
PROCESO O ACTIVIDAD QUE

CRONOGRAMA
TRIMESTRAL
IMPACTO AMBIENTAL
GENERA EL IMPACTO

MEDIDA DE MANEJO

FRECUENCIA
AMBIENTAL
COSTO
FASE
TOTAL (S/.)
1 2 3 4

(P,C,M)
Instalación de Alteración de Se debe realizar un control de la velocidad ETAPA X X X X C Durante la S/ 250.00
ambientes la calidad de a los vehículos y colocando señalización PRELIMINAR actividad
provisionales aire por restrictiva para reducir las polvaredas
generación de debido al paso de vehículos dentro de la
material periferia de centros poblados y Otros.
particulado Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin de
evitar su uso innecesario.
Alteración de Cumplir con las disposiciones de la ETAPA X X X X C De acuerdo al S/ 100.00
la calidad del normativa vigente (D.L. 1278 - Ley General PRELIMINAR Plan de
suelo por de Residuos Sólidos y su reglamento minimización y
residuos D.S.014-2017 MINAM). manejo de
sólidos Realizar recojo regular de los residuos RRSS
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición final.

117
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Incremento Se restringirá el uso innecesario de sirenas ETAPA X X X X C Durante la S/ 0.00


de los niveles u otros dispositivos de señales acústicas. PRELIMINAR actividad
de ruido Las sirenas sólo serán utilizadas en casos
de emergencia o cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados aquellas
maquinarias y equipos que no se estén
utilizando..
Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA X X X X C De acuerdo a S/ 0.00
de generación local, dependiendo de la temporalidad y la PRELIMINAR requerimiento
de empleo necesidad de la empresa.
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de
comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.
Movilización de Alteración de Inspeccionar que los equipos y ETAPA X X X X C Durante la S/ 250.00
equipos, la calidad de maquinarias cuenten con sus respectivos PRELIMINAR actividad
herramientas y aire por certificados de inspección Técnica.
personal de generación de Se prohibirá a los operadores mantener los
trabajo gases de equipos encendidos si es que no se van a
combustion operar.
Evitar la quema de todo tipo de material
(maleza, residuos como papeles, maderas,
entre otros).
Alteración de Realizar recojo regular de los residuos ETAPA X X X X C Durante la S/ 100.00
la calidad del sólidos generados y disponerlos en los PRELIMINAR actividad
suelo por contenedores que se ubican en lugares

118
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

residuos estrategicos del proyecto para su pronta y


sólidos correcta disposición final.

Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA X X X X C De acuerdo a S/ 0.00


de generación local, dependiendo de la temporalidad y la PRELIMINAR requerimiento
de empleo necesidad de la empresa.
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de
comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.
Desbroce y Reducción de Realizar una poda de formación o aclareo ETAPA X X X X C Mensual S/ 500.00
nivelacion del la cobertura de las especies arbóreas para evitar su CONSTRUCCIÓN
terreno vegetal retiro y para el caso de especies arbustivas
o herbáceas realizar un retiro puntualizado
para aclarar la vía sin retirar especies de los
contornos.
Se deberá revegetar las áreas que hayan
perdido a cobertura Vegetal.
De requerir, se incorporara sustrato, lo
cual asegure el crecimiento de las plantas.
Compactación Delimitar la zona de trabajo evitando ETAPA X X X X C Durante la S/ 100.00
de suelo acceder a otras áreas para no incrementar CONSTRUCCIÓN Actividad
la compactación del suelo.

119
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Alteración de De ser necesario se deberá humedecer las ETAPA X X X X C Mensual S/ 0.00


la calidad de vías proyectadas para evitar la generación CONSTRUCCIÓN
aire por de material particulado.
generación de Los transportes de material a la zona de
material proyecto se deberán realizarse
particulado humedecidos según las características o
cubiertos con toldo.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin de
evitar su uso innecesario.
Se realizara 2 monitoreos de la calidad del
aire, en la etapa de construcción.
Alteración de Inspeccionar que los equipos y ETAPA X X X X C Mensual S/ 200.00
la calidad de maquinarias cuenten con sus respectivos CONSTRUCCIÓN
aire por certificados de inspección Técnica.
generación de Se prohibirá a los operadores mantener los
gases de equipos encendidos si es que no se van a
combustion operar.
Evitar la quema de todo tipo de material
(maleza, residuos como papeles, maderas,
entre otros).
Alteración de Cumplir con las disposiciones de la ETAPA X X X X C De acuerdo al S/ 1,825.00
la calidad del normativa vigente (D.L. 1278 - Ley General CONSTRUCCIÓN Plan de
suelo por de Residuos Sólidos y su reglamento minimización y
residuos D.S.014-2017 MINAM). manejo de
sólidos Realizar recojo regular de los residuos RRSS
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición final.

120
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Incremento Se restringirá el uso innecesario de sirenas ETAPA X X X X C Durante la S/ 0.00


de los niveles u otros dispositivos de señales acústicas. CONSTRUCCIÓN actividad
de ruido Las sirenas sólo serán utilizadas en casos
de emergencia o cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados aquellas
maquinarias y equipos que no se estén
utilizando..
Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA X X X X C De acuerdo a S/ 0.00
de generación local, dependiendo de la temporalidad y la CONSTRUCCIÓN requerimiento
de empleo necesidad de la empresa.
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de
comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.
Movimiento de Alteración de Inspeccionar que los equipos y ETAPA X X X X C Mensual S/ 400.00
tierras y calidad de maquinarias cuenten con sus respectivos CONSTRUCCIÓN
excavaciones aire por gases certificados de inspección Técnica.
de Se prohibirá a los operadores mantener los
combustión equipos encendidos si es que no se van a
operar.
Evitar la quema de todo tipo de material
(maleza, residuos como papeles, maderas,
entre otros).

121
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Alteración del Se realizará la limpieza inmediata de la ETAPA X X X X C Trimestral S/ 200.00


paisaje zona de trabajo y la disposición adecuada CONSTRUCCIÓN
de los desechos con el fin de evitar
impactos visuales negativos por la
diseminación de residuos sólidos.
Se restaurarán las áreas intervenidas por
las instalaciones auxiliares y en los frentes
de trabajo, mediante la restauración del
suelo y de la cobertura vegetal.
Alteración de De ser necesario se deberá humedecer las ETAPA X X X X C Mensual S/ 0.00
la calidad de vías proyectadas para evitar la generación CONSTRUCCIÓN
aire por de material particulado.
generación de Los transportes de material a la zona de
material proyecto se deberán realizarse
particulado humedecidos según las características o
cubiertos con toldo.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin de
evitar su uso innecesario.
Se realizara 2 monitoreos de la calidad del
aire, en la etapa de construcción.
Alteración de Cumplir con las disposiciones de la ETAPA X X X X C De acuerdo al S/ 400.00
la calidad del normativa vigente (D.L. 1278 - Ley General CONSTRUCCIÓN Plan de
suelo por de Residuos Sólidos y su reglamento minimización y
residuos D.S.014-2017 MINAM). manejo de
sólidos Realizar recojo regular de los residuos RRSS
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición final.

122
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA X X X X C De acuerdo a S/ 0.00


de generación local, dependiendo de la temporalidad y la CONSTRUCCIÓN requerimiento
de empleo necesidad de la empresa.
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de
comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.
Construcción de Alteración de De ser necesario se deberá humedecer las ETAPA X X X X C Mensual S/ 250.00
estructura de la la calidad de vías proyectadas para evitar la generación CONSTRUCCIÓN
obra aire por de material particulado.
generación de Los transportes de material a la zona de
material proyecto se deberán realizarse
particulado humedecidos según las características o
cubiertos con toldo.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin de
evitar su uso innecesario.
Se realizara 2 monitoreos de la calidad del
aire, en la etapa de construcción.
Alteración de Inspeccionar que los equipos y ETAPA X X X X C Mensual S/ 200.00
la calidad de maquinarias cuenten con sus respectivos CONSTRUCCIÓN
aire por certificados de inspección Técnica.
generación de Se prohibirá a los operadores mantener los
gases de equipos encendidos si es que no se van a
combustion operar.
Evitar la quema de todo tipo de material

123
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

(maleza, residuos como papeles, maderas,


entre otros).

Incremento Se restringirá el uso innecesario de sirenas ETAPA X X X X C Durante la S/ 0.00


de los niveles u otros dispositivos de señales acústicas. CONSTRUCCIÓN Actividad
de ruido Las sirenas sólo serán utilizadas en casos
de emergencia o cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados aquellas
maquinarias y equipos que no se estén
utilizando..
Reducción de Utilizar el recurso de manera razonable, sin ETAPA X X X X C Durante la S/ 500.00
la oferta excesos; del mismo modo realizar un CONSTRUCCIÓN Actividad
hidrica por la chequeo del sistema de saneamiento para
actividad evitar fugas.
Alteración de Cumplir con las disposiciones de la ETAPA X X X X C De acuerdo al S/ 200.00
la calidad del normativa vigente (D.L. 1278 - Ley General CONSTRUCCIÓN Plan de
suelo por de Residuos Sólidos y su reglamento minimización y
residuos D.S.014-2017 MINAM). manejo de
sólidos Realizar recojo regular de los residuos RRSS
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición final.
Disponer los residuos sólidos peligrosos
por medio de una EO-RS- autorizada por el
MINAM.

124
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA X X X X C De acuerdo a S/ 0.00


de generación local, dependiendo de la temporalidad y la CONSTRUCCIÓN requerimiento
de empleo necesidad de la empresa.
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de
comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.
Instalacion de Alteración de De ser necesario se deberá humedecer las ETAPA X X X X C Mensual S/ 250.00
servicios básicos la calidad de vías proyectadas para evitar la generación CONSTRUCCIÓN
aire por de material particulado.
generación de Los transportes de material a la zona de
material proyecto se deberán realizarse
particulado humedecidos según las características o
cubiertos con toldo.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin de
evitar su uso innecesario.
Se realizara 2 monitoreos de la calidad del
aire, en la etapa de construcción.
Incremento Se restringirá el uso innecesario de sirenas ETAPA X X X X C Durante la S/ 0.00
de los niveles u otros dispositivos de señales acústicas. CONSTRUCCIÓN actividad
de ruido Las sirenas sólo serán utilizadas en casos
de emergencia o cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados aquellas
maquinarias y equipos que no se estén
utilizando..

125
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Reducción de Utilizar el recurso de manera razonable, sin ETAPA X X X X C Durante la S/ 0.00


la oferta excesos; del mismo modo realizar un CONSTRUCCIÓN Actividad
hidrica por la chequeo del sistema de saneamiento para
actividad evitar fugas.
Alteración de Cumplir con las disposiciones de la ETAPA X X X X C De acuerdo al S/ 200.00
la calidad del normativa vigente (D.L. 1278 - Ley General CONSTRUCCIÓN Plan de
suelo por de Residuos Sólidos y su reglamento minimización y
residuos D.S.014-2017 MINAM). manejo de
sólidos Realizar recojo regular de los residuos RRSS
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición final.
Disponer los residuos sólidos peligrosos
por medio de una EO-RS- autorizada por el
MINAM.
Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA X X X X C De acuerdo a S/ 0.00
de generación local, dependiendo de la temporalidad y la CONSTRUCCIÓN requerimiento
de empleo necesidad de la empresa.
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de
comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.

126
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Instalacion de Incremento Se restringirá el uso innecesario de sirenas ETAPA X X X X C Durante la S/ 0.00


componentes de los niveles u otros dispositivos de señales acústicas. CONSTRUCCIÓN actividad
adicionales (PTAR) de ruido Las sirenas sólo serán utilizadas en casos
de emergencia o cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados aquellas
maquinarias y equipos que no se estén
utilizando.
Consumo de Utilizar el recurso de manera razonable, sin ETAPA X X X X C Durante la S/ 350.00
recurso excesos; del mismo modo realizar un CONSTRUCCIÓN Actividad
hídrico por la chequeo del sistema de saneamiento para
actividad evitar fugas.
Alteración de Realizar monitoreo periódico de los valores ETAPA X X X X C Semestral S/ 0.00
la calidad de máximos admisibles del efluente industrial, CONSTRUCCIÓN
los efluentes dispuesto en el D.S. 010-2019 VIVIENDA.
líquidos
vertidos
Alteración de Cumplir con las disposiciones de la ETAPA X X X X C De acuerdo al S/ 200.00
la calidad del normativa vigente (D.L. 1278 - Ley General CONSTRUCCIÓN Plan de
suelo por de Residuos Sólidos y su reglamento minimización y
residuos D.S.014-2017 MINAM). manejo de
sólidos Realizar recojo regular de los residuos RRSS
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición final.

127
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA X X X X C De acuerdo a S/ 0.00


de generación local, dependiendo de la temporalidad y la CONSTRUCCIÓN requerimiento
de empleo necesidad de la empresa.
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de
comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.
Limpieza y Alteración de El transporte de material a la zona de ETAPA DE X X X X C Semestral S/ 2,500.00
mantenimiento de calidad del proyecto se deberá realizar cubiertos con OPERACIÓN Y
infraestructura aire por toldo a fin de evitar la dispersión de MANTENIMIENTO
material partículas y caída material en la vía.
particulado De ser necesario se deberá humedecer las
vías proyectadas para evitar la generación
de material particulado.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin de
evitar su uso innecesario.
Alteración de Realizar mantenimientos programados ETAPA DE X X X X C De acuerdo al S/ 0.00
la calidad de cada 6 o 12 meses a todo el sistema de OPERACIÓN Y Programa de
aire por cremación para que estos cumplan con MANTENIMIENTO Monitoreo
generación de atrapar el material particulado y cenizas Ambiental
emisiones adecuadamente.
gaseosas Monitorear las emisiones de aire, estas se
deberán realizar según la normativa
vigente, además, de los gases de
combustión.

128
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Reducción de Utilizar el recurso de manera razonable, sin ETAPA DE X X X X C Durante la S/ 2,500.00


la oferta excesos; del mismo modo realizar un OPERACIÓN Y Actividad
hidrica por la chequeo del sistema de saneamiento para MANTENIMIENTO
actividad evitar fugas.
Alteración de La limpieza y mantenimiento de la ETAPA DE X X X X C Durante la S/ 0.00
la calidad de infraestructuras de deben realizar de OPERACIÓN Y Actividad
agua acuerdo a los protocolos establecidos por MANTENIMIENTO
la empresa, considerando la utilización de
productos biodegradables y/o no tóxicos.
Alteración de Cumplir con las disposiciones de la ETAPA DE X X X X C De acuerdo al
la calidad del normativa vigente (D.L. 1278 - Ley General OPERACIÓN Y Plan de
suelo por de Residuos Sólidos y su reglamento MANTENIMIENTO minimización y
residuos D.S.014-2017 MINAM). manejo de
sólidos Realizar recojo regular de los residuos RRSS
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición final.
En el caso de los residuos peligrosos que se
generarán durante el mantenimiento de
los equipos, serán almacenados en
cilindros o recipientes con el debido color,
y luego serán dispuestos por una EO-RS,
registrada por MINAM.
Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA DE X X X X C De acuerdo a S/ 0.00
de generación local, dependiendo de la temporalidad y la OPERACIÓN Y requerimiento
de empleo necesidad de la empresa. MANTENIMIENTO
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de

129
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.

Limpieza y Alteración de Establecer mantenimiento preventivo para ETAPA DE X X X X C De acuerdo al S/ 10,000.00


mantenimiento de calidad del el correcto funcionamiento de la PTAR y OPERACIÓN Y Plan de
componentes aire por evitar posible aumento de emisiones por MANTENIMIENTO Mantenimiento
adicionales (PTAR) generación de mal funcionamiento.
vapores en la Realizar monitoreo de calidad de aire Semestral
actividad periódicamente, con la finalidad de
determinar la concentración de gases en el
ambiente.
Alteración de Establecer mantenimiento preventivo para ETAPA DE X X X X C De acuerdo al S/ 10,000.00
la calidad de el correcto funcionamiento de la PTAR y OPERACIÓN Y Plan de
aire por evitar posible aumento de emisiones por MANTENIMIENTO Mantenimiento
generación de mal funcionamiento.
emisiones Realizar monitoreo de calidad de aire Semestral
gaseosas periódicamente, con la finalidad de
determinar la concentración de gases en el
ambiente.
Alteración de Establecer el mantenimiento de los ductos ETAPA DE X X X X C Semestral S/ 10,000.00
la calidad del de ventilación, para optimizar la OPERACIÓN Y
aire por la recirculación del aire en la PTAR MANTENIMIENTO
exposiación a Las áreas de la planta deben contar con la
olores adecuada sistema de ventilación, de ser el
caso instalar ventiladores mecánicos para
disipar los olores.

130
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Alteración de Cumplir con las disposiciones de la ETAPA DE X X X X C De acuerdo al


la calidad del normativa vigente (D.L. 1278 - Ley General OPERACIÓN Y Plan de
suelo por de Residuos Sólidos y su reglamento MANTENIMIENTO minimización y
residuos D.S.014-2017 MINAM). manejo de
sólidos Realizar recojo regular de los residuos RRSS
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición final.
En el caso de los residuos peligrosos que se
generarán durante el mantenimiento de
los equipos, serán almacenados en
cilindros o recipientes con el debido color,
y luego serán dispuestos por una EO-RS,
registrada por MINAM.
Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA DE X X X X C De acuerdo a S/ 0.00
de generación local, dependiendo de la temporalidad y la OPERACIÓN Y requerimiento
de empleo necesidad de la empresa. MANTENIMIENTO
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de
comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.

131
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Poda de arboles y Alteración de El transporte de material a la zona de ETAPA DE X X X X C Semestral S/ 0.00


jardineria calidad del proyecto se deberá realizar cubiertos con OPERACIÓN Y
aire por toldo a fin de evitar la dispersión de MANTENIMIENTO
material partículas y caída material en la vía.
particulado De ser necesario se deberá humedecer las
vías proyectadas para evitar la generación
de material particulado.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin de
evitar su uso innecesario.
Incremento Se restringirá el uso innecesario de sirenas ETAPA DE X X X X C Durante la S/ 0.00
de los niveles u otros dispositivos de señales acústicas. OPERACIÓN Y Actividad
de ruido Las sirenas sólo serán utilizadas en casos MANTENIMIENTO
de emergencia o cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados aquellas
maquinarias y equipos que no se estén
utilizando.
Alteración de Cumplir con las disposiciones de la ETAPA DE X X X X C De acuerdo al
la calidad del normativa vigente (D.L. 1278 - Ley General OPERACIÓN Y Plan de
suelo por de Residuos Sólidos y su reglamento MANTENIMIENTO minimización y
residuos D.S.014-2017 MINAM). manejo de
sólidos Realizar recojo regular de los residuos RRSS
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición final.
Disponer los residuos sólidos peligrosos
por medio de una EO-RS- autorizada por el
MINAM.

132
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA DE X X X X C De acuerdo a S/ 0.00


de generación local, dependiendo de la temporalidad y la OPERACIÓN Y requerimiento
de empleo necesidad de la empresa. MANTENIMIENTO
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de
comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.
Retiro de equipos Alteración de El transporte de material a la zona de ETAPA DE CIERRE X X X X C De acuerdo a S/ 50.00
y maquinaria calidad del proyecto se deberá realizar cubiertos con requerimiento
aire por toldo a fin de evitar la dispersión de
material partículas y caída material en la vía.
particulado De ser necesario se deberá humedecer las
vías proyectadas para evitar la generación
de material particulado.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin de
evitar su uso innecesario.
Alteración de Cumplir con las disposiciones de la ETAPA DE CIERRE X X X X C De acuerdo al S/ 35.00
la calidad del normativa vigente (D.L. 1278 - Ley General Plan de
suelo por de Residuos Sólidos y su reglamento minimización y
residuos D.S.014-2017 MINAM). manejo de
sólidos Realizar recojo regular de los residuos RRSS
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición final.
Disponer los residuos sólidos peligrosos

133
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

por medio de una EO-RS- autorizada por el


MINAM.

Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA DE CIERRE X X X X C De acuerdo a S/ 0.00


de generación local, dependiendo de la temporalidad y la requerimiento
de empleo necesidad de la empresa.
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de
comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.
Desmantelamiento Incremento Se restringirá el uso innecesario de sirenas ETAPA DE CIERRE X X X X C Durante la S/ 0.00
de instalaciones de los niveles u otros dispositivos de señales acústicas. actividad
auxiliares de ruido Las sirenas sólo serán utilizadas en casos
de emergencia o cuando se solicite.
Deberán mantenerse apagados aquellas
maquinarias y equipos que no se estén
utilizando.

134
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Alteración de Inspeccionar que los equipos y ETAPA DE CIERRE X X X X C Durante la S/ 0.00


la calidad de maquinarias cuenten con sus respectivos actividad
aire por certificados de inspección Técnica.
generación de Se prohibirá a los operadores mantener los
gases de equipos encendidos si es que no se van a
combustion operar.
Evitar la quema de todo tipo de material
(maleza, residuos como papeles, maderas,
entre otros).
Alteración de El transporte de material a la zona de ETAPA DE CIERRE X X X X C De acuerdo a S/ 50.00
calidad del proyecto se deberá realizar cubiertos con requerimiento
aire por toldo a fin de evitar la dispersión de
material partículas y caída material en la vía.
particulado De ser necesario se deberá humedecer las
vías proyectadas para evitar la generación
de material particulado.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin de
evitar su uso innecesario.
Alteración de Cumplir con las disposiciones de la ETAPA DE CIERRE X X X X C De acuerdo al S/ 35.00
la calidad del normativa vigente (D.L. 1278 - Ley General Plan de
suelo por de Residuos Sólidos y su reglamento minimización y
residuos D.S.014-2017 MINAM). manejo de
sólidos Realizar recojo regular de los residuos RRSS
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición final.

135
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA DE CIERRE X X X X C De acuerdo a S/ 0.00


de generación local, dependiendo de la temporalidad y la requerimiento
de empleo necesidad de la empresa.
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de
comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.
Limpieza de zona Alteración de El transporte de material a la zona de ETAPA DE CIERRE X X X X C De acuerdo a S/ 50.00
de trabajo calidad del proyecto se deberá realizar cubiertos con requerimiento
aire por toldo a fin de evitar la dispersión de
material partículas y caída material en la vía.
particulado De ser necesario se deberá humedecer las
vías proyectadas para evitar la generación
de material particulado.
Exigir el cumplimiento del cronograma de
uso de equipos y maquinarias con el fin de
evitar su uso innecesario.
Alteración de Cumplir con las disposiciones de la ETAPA DE CIERRE X X X X C De acuerdo al S/ 35.00
la calidad del normativa vigente (D.L. 1278 - Ley General Plan de
suelo por de Residuos Sólidos y su reglamento minimización y
residuos D.S.014-2017 MINAM). manejo de
sólidos Realizar recojo regular de los residuos RRSS
sólidos generados y almacenados en los
contenedores que se ubican en lugares
estratégicos de la planta de producción
para su pronta y correcta disposición final.
Disponer los residuos sólidos peligrosos

136
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

por medio de una EO-RS- autorizada por el


MINAM.

Oportunidad Contribuir con la generacion de empleo ETAPA DE CIERRE X X X X C De acuerdo a S/ 0.00


de generación local, dependiendo de la temporalidad y la requerimiento
de empleo necesidad de la empresa.
local Se informará en forma oportuna y
adecuada a los miembros de la comunidad
sobre la cantidad y distribución del
personal para los trabajos, lo cual se
realizará a través de los canales de
comunicación adecuados.
Cabe precisar que la contratación de mano
de obra local beneficiará a toda el área de
influencia directa e indirecta.
TOTAL S/ 41,730.00

137
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

11. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


El presente plan constituye una herramienta de control ambiental, en el que se definen
los parámetros a monitorear, a fin de realizar el seguimiento de los componentes
ambientales que podrían resultar afectados por las actividades del PROYECTO DE
CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA, distrito de Tiabaya,
provincia de Arequipa, departamento de Arequipa”.

EL monitoreo de los parámetros seleccionados en el presente plan, será realizado de


acuerdo a los protocolos y normativas ambientales vigentes, lo cual permitirá
determinar si se están presentando impactos ambientales y de ser el caso tomar
medidas de control sobre estos eventos.

11.5. Objetivo
Establecer un plan de monitoreo ambiental para controlar de forma oportuna
cualquier efecto no previsto producto de las etapas del proyecto, de tal modo que se
cumplan los estándares de calidad ambiental, establecidos en la normativa ambiental
vigente.

11.6. Responsabilidad
La responsabilidad de ejecución y verificación del programa de monitoreo ambiental
recae en la entidad que se encarga de ejecutar el proyecto, por lo que se debe de
designar un encargado del área de medio ambiente que tendrá como función velar
el cumplimiento del presente plan, en las etapas de construcción, operación y
mantenimiento; deberá:

- Coordinar la realización de los monitoreos ambientales con un laboratorio


acreditado por INACAL y para los parámetros a monitorear.

Supervisar el desarrollo de los monitoreos ambientales de acuerdo a su ubicación,


parámetros y frecuencia.

11.7. Programa de monitoreo de la calidad ambiental


11.7.2. Monitoreo de la calidad de aire
Se realizará el monitoreo de aire de acuerdo al protocolo nacional de monitoreo
de calidad de aire establecido en el Decreto Supremo N° 010-2019-MINAM y los
valores obtenidos serán comparados con los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) del aire establecidos en el D.S. N° 003-2017-MINAM, asimismo se realizará
un monitoreo de chimenea mediante un analizador de gases.

• Parámetros de monitoreo: Se establece los parámetros de monitoreo de


acuerdo a las actividades que se desarrollaran en la ejecución del proyecto que
138
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

principalmente incluyen movimiento de tierras, demolición, etc. en donde se


hará uso de maquinaria y herramientas manuales.
Tabla N° 60. Coordenadas de Monitoreo de la calidad de aire
Componente de Estación Coordenadas UTM Parámetros Frecuencia Etapa del LMP / ECA
Monitoreo WGS 84 proyecto
Este Norte
Aire CA-01 222049 8183679 PM10, PM2.5 Semestral Construcción D.S. N° 003-
NO2 y CO Operación y 2017-MINAM
mantenimiento
CA-02 222050 8183858 PM10, PM2.5 Semestral Construcción D.S. N° 003-
NO2 y CO Operación y 2017-MINAM
mantenimiento

Para las estaciones de calidad de aire CA-01 y CA-02 adicionalmente se medirán


parámetros meteorológicos como temperatura, presión atmosférica, velocidad
y dirección del viento.

El monitoreo debe estar a cargo de una empresa especialista en el rubro y los


resultados deben ser respaldados por un laboratorio acreditado por el Instituto
Nacional de Calidad- INACAL.

Estaciones de monitoreo: Considerando la extensión del proyecto y la zona en


el que se ubica, se colocaran dos estaciones de monitoreo que deben estar
ubicadas a barlovento y sotavento del proyecto a fin de cumplir con los
establecido en el protocolo de monitoreo de la calidad del aire.

11.7.3. Monitoreo de emisiones


El objetivo del monitoreo es de evaluar la calidad de aire en el área de influencia
del cementerio MAPFRE y asegurar que los parámetros se encuentren dentro
de lo establecido con respecto a las emisiones que se generará el crematorio.

Para evaluar la calidad de Aire por emisiones: serán comparados con Límites del
Banco Mundial (2007) y los LMP para CO, según Normativa Española.
Tabla N° 61. Parámetros de Monitoreo de emisiones de Aire
PARÁMETROS UNIDAD VALOR
Partículas mg/m3N 1 445
Monóxido de Carbono mg/m3N -
Óxidos de Nitrógeno mg/m3N 320
Dióxido de Azufre mg/m3N 2 000

• Parámetros de monitoreo: Se establece los parámetros de monitoreo de


acuerdo a las actividades que se desarrollaran en la ejecución del proyecto.

139
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Tabla N° 62. Componentes de Monitoreo de Aire


Coordenadas UTM WGS
Estación Ubicación 84 Parámetros Frecuencia LMP / ECA
Este Norte
Componente
de Monitoreo CA-03 Chimenea 222056 8183798 NO2 Semestral LMP
NO
CO
O2

11.7.4. Monitoreo de la calidad de agua


Para poder realizar el monitoreo a la calidad de agua superficial se utilizará los
procedimiento y especificaciones que brinda el “Protocolo Nacional para el
Monitoreo de Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales” aprobado bajo
resolución jefatural N° 010-2016-ANA y los resultados obtenidos deben ser
comparados con los valores establecidos para los Estándares de Calidad
Ambiental- agua en el D.S. N° 004-2017-MINAM.

o Parámetros a monitorear: Se establecen los parámetros de monitoreo de


calidad de agua de acuerdo a las actividades del proyecto, como indica la RJ
N° 010-2016-ANA; estos parámetros se detallan en el siguiente cuadro:

Tabla N° 63. Monitoreo de Calidad de Agua


Puntos de Monitoreo
Código de Frecuencia
Descripción (UTM WGS 84) Norma Parámetro
Monitoreo
Norte Este E. Construcción E. Cierre
AGU-01 Cerca al 8183903 222131 D.S. N° 004- PH 1 Vez 1 Vez
campamento 2017- Oxígeno
MINAM Disuelto
R.J. N°010- SST
2016-ANA

El trabajo de monitoreo tiene que ser efectuado por un laboratorio debidamente


acreditado por el Instituto Nacional de Calidad- INACAL a fin de garantizar la validez
de los resultados obtenidos.

11.7.5. Efluente aguas residuales


Se realizará el monitoreo de agua residual en el punto de descarga de acuerdo
al Protocolo de muestreo de aguas residuales no domesticas que se descargan
en la red de alcantarillado establecido en la NTP 214.060.2016 y los resultados
obtenidos se compararán con los valores establecidos en el Decreto Supremo
N° 010-2019-VIVIENDA.
Tabla N° 64. Componentes de Monitoreo de Agua Residual
Componente de Estación Ubicación Coordenadas Parámetros Etapas Frecuencia VMA
Monitoreo UTM WGS 84
Este Norte
140
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Agua Residual AR-01 Descarga - - DBO Operación y Semestral D.S. N° 010-


de agua DQO mantenimiento 2019-VIVIENDA
residual en SST
Cementeri AyG
o MAPFRE T°
pH

11.8. Cronograma
Según las etapas del proyecto, se plantea el siguiente cronograma para la ejecución
del programa de monitoreo de la calidad ambiental.
Tabla N° 65. Cronograma de ejecución: Etapa de Construcción
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Componente a 12 Meses
evaluar Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Calidad de Aire X X
Calidad de Agua X X

Tabla N° 66. Cronograma de ejecución: Etapa de Operación y Mantenimiento


ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Componente a Anual
evaluar Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Calidad de Aire X X
Emisiones X X
Efluentes X X
*La etapa de operación y mantenimiento está contemplada en un periodo de 50 años.

11.9. Presupuesto anual


El siguiente presupuesto fue planteado, de acuerdo al costo de un monitoreo
ambiental por componente.
Tabla N° 67. Presupuesto de Monitoreos
Monitoreo Ambiental Costo Total (S/.)
Monitoreo de calidad de Aire 2000
Monitoreo de calidad de Agua 1500
Monitoreo de Emisiones Gaseosas 2000
Monitoreo de Agua Residual 900
Total 6,400.

11.10. Medidas de seguimiento de la calidad ambiental


A fin de dar el seguimiento y verificación de la calidad ambiental durante la ejecución
del proyecto se plantea las siguientes acciones:

141
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

- Verificar el cumplimiento del plan de manejo ambiental y su respetivo


cronograma de ejecución planteado en el presente documento, para ello
se deberá de llevar un registro escrito de las actividades realizadas.
- En caso que, a pesar de cumplir con el plan de manejo ambiental, los
resultados obtenidos en los monitoreos arrojen mediciones que excedan
la normativa nacional vigente, se deberá reforzar las medidas mitigatorias
a fin de minimizar los daños al medio ambiente.

12. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


En concordancia con la normativa nacional vigente, se desarrolla un programa de
manejo de residuos sólidos, en el cual se establece la generación aproximada de los
residuos, sus características, recolección, almacenamiento y disposición final.

12.5. Objetivo general


Minimizar, segregar, gestionar y disponer de manera a adecuada los residuos sólidos
generados en el desarrollo del proyecto.

12.6. Responsabilidades
La responsabilidad del desarrollo e implementación del presente plan de manejo de
residuos sólidos estará compartida entre la entidad ejecutora de la obra y la empresa
MAPFRE.

12.7. Plan de manejo de residuos sólidos y líquidos


12.7.2. Generación de residuos
Como parte de las actividades de construcción, operatividad y puesta en marcha
del campo santo, se prevé que la generación de residuos sólidos tendrá la
siguiente caracterización:
Tabla N° 68. Cronograma de ejecución: Etapa de Construcción
Tipo de Residuo Porcentaje
Plásticos (botellas descartables, floreros, etc.) 7%
Papel y cartón (papeles, cartones, bolsas de cemento, etc.) 9%
Residuos orgánicos (restos de podas, recojo de flores, etc.) 55%

Residuos inertes (residuos higiénicos, bolsas plásticas, 25%


residuos de barrido, etc.)
Residuos metálicos (tubos y planchas de metal, etc.) 1%
Residuos de vidrio (planchas de vidrio, floreros, etc.) 2%
Residuos peligrosos (trapos de limpieza, solventes, insumos 1%
químicos de cremación, etc.)

142
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

TOTAL 100%
Fuente: Elaboración propia

12.7.3. Almacenamiento de los residuos generados


Debido a las características y naturaleza de los residuos generados estos serán
almacenados como:

- Residuos Sólidos:
Según la normativa nacional vigente los residuos sólidos serán segregados en
contenedores de colores los cuales están dados por la NTP 900.058.2019,
dichos contenedores, para el caso de la etapa de construcción, estarán
agrupados en baterías de contenedores ubicados en puntos estratégicos a lo
largo del proyecto (específicamente en 04 baterías), estos puntos estarán
señalizados para una rápida identificación; mientras que para el caso de la
etapa de operación del campo santo, se proponer mantener el mismo número
de baterías incrementando papeleras de 60 litros en puntos estratégicos del
campo santo.

Los residuos sólidos generados por el proyecto son considerados de carácter


no municipal, por lo que el código de colores que le corresponde es el siguiente:
Tabla N° 69. Código de colores para la segregación de residuos solidos
TIPO DE RESIDUO COLOR
Papel y cartón Azul
Plástico Blanco
Metales Amarillo
Orgánicos Marrón
Vidrio Plomo
Peligrosos Rojo
No reaprovechables Negro
Fuente: NTP 900.050-2019

- Residuos líquidos:
Los residuos líquidos vienen a ser las aguas residuales generadas como parte
de las actividades de funcionamiento de los servicios higiénicos del campo
santo tanto de las áreas comunes como de las áreas administrativas; por lo que
en el caso de la etapa de construcción se instalarán baños químicos los cuales
serán administrados por la empresa constructora para su retiro y reposición
con una EORS; mientras que en el caso de la etapa de operación y
mantenimiento, se instalarán servicios higiénicos definitivos interconectados
mediante una red de alcantarillado hacia una PTAR la cual será operada por el
titular, de acuerdo a la normativa vigente y los lodos generados del sistema
serán dispuestos por una EORS.

143
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

12.7.4. Recolección y transporte de los residuos generados


Posteriormente al almacenamiento de los residuos generados (sólidos y líquidos)
se proceder al retiro de la zona del proyecto, tomando todas las medidas
preventivas necesarias de acuerdo al tipo de residuo.

- Residuos líquidos: en la etapa de construcción, la recolección y transporte se


realizará íntegramente por una empresa operadora de residuos sólidos que
opere de manera óptima el servicio de los baños portátiles, dicha empresa debe
estar con todos los permisos vigentes respecto al transporte de este tipo de
residuos, para el caso de la operación y mantenimiento; los residuos líquidos
serán dispuestos a un sistema de alcantarillado y luego tratados en una PTAR,
en la cual la disposición de lodos así como la limpieza de la PTAR estará a cargo
de una EORS.

- Residuos sólidos: tanto para la etapa de construcción como de operación y


mantenimiento, la recolección y transporte de residuos se realizará de dos
formas: a través del servicio de recolección municipal siempre y cuando se
traten de residuos no peligrosos y a través de una empresa operadora de
residuos sólidos debidamente registrada si es que se trata de residuos
peligrosos.

12.7.5. Disposición final de los residuos generados


La última etapa de la gestión de residuos generados en el proyecto finaliza con la
adecuada disposición final de los mismos de acuerdo a su naturaleza,
características y la normativa ambiental vigente.

- Residuos sólidos comunes: la disposición final de los residuos sólidos comunes,


se llevará a cabo en el relleno sanitario de Quebrada Honda-Yura, espacio
administrado por la Municipalidad Provincial de Arequipa.

- Residuos Sólidos peligrosos: La disposición final para este tipo de residuos se


debe dar en un relleno de seguridad a través de una empresa operadora de
residuos que está autorizada de acuerdo a la normativa nacional vigente.

- Residuos líquidos: Los residuos líquidos, así como los lodos de la PTAR, serán
tratados por la EORS y dispuestos en un relleno sanitario y/o una planta de
tratamiento de aguas residuales domésticas de acuerdo a la normativa nacional
vigente.

144
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

12.7.6. Cronograma
Según las etapas del proyecto, se plantea el siguiente cronograma.
Tabla N° 70. Cronograma de Etapa de Construcción
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Componente a 12 Meses
evaluar Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Generación, X X X X X X X X X X X X
recolección,
transporte,
valorización y
disposición final
de residuos

Tabla N° 71. Cronograma de Etapa de Operación y Mantenimiento


ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Componente a Anual
evaluar Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Generación,
recolección,
transporte,
X X X
valorización y
disposición final
de residuos
*La etapa de operación y mantenimiento está contemplada en un periodo de 50 años.

13. PLAN DE CONTINGENCIA


El plan de contingencia se establece con la finalidad de establecer mecanismos de
respuesta rápida frente a eventos que puedan ocasionar efectos adversos sobre el
ambiente y la salud. El presente plan establece las medidas a ejecutarse antes, durante
y después de una emergencia; se contempla acciones de respuesta para casos de
desastre y emergencias ambientales de origen natural o antrópico.

13.5. Objetivos
- Identificar los riesgos y peligros de la zona de emplazamiento del proyecto.
- Establecer medidas de respuesta rápida antes, durante y después de una
emergencia.
- Mitigar el riesgo y posibles consecuencias de un evento no previsto.
13.6. Responsabilidad
El personal responsable (comité de emergencia) de programar, dirigir y ejecutar el
plan, formará y organizará las brigadas de acuerdo a los peligros identificados y su
naturaleza, en el siguiente cuadro se muestra las funciones previstas del comité de
emergencia:

145
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Tabla N° 72. Comité de Emergencia


Cargo Función Responsable de Ejecución

Coordinador de - Dirigir la ejecución del plan de contingencia junto al Ingeniero Residente de Obra
operaciones comité de emergencia.
- Velar por el cumplimiento de los procedimientos
establecidos en el plan de contingencia.
- Organizar a las brigadas de emergencia para que
puedan actuar oportunamente.
- Dar indicaciones al coordinador de comunicaciones
para pedir apoyo de ser necesario.
- Realizar un informe de la emergencia ocurrida.

Coordinador de - Establecer la comunicación con el coordinador de Supervisor SSOMA


comunicaciones operaciones y las distintas brigadas
- Solicitar apoyo externo y facilitarles los medios
necesarios para su rápida intervención.
- Coordinar el despeje de áreas de ser requerido para
evitar los congestionamientos.
- Dar seguimiento a las acciones del apoyo externo
en caso de que se requiera su intervención.
Brigadas de - Atender la emergencia con los medios e Trabajadores
emergencias indicaciones brindadas por la empresa.
- Apoyar las acciones tomadas por el apoyo externo
en caso intervengan.
- Apoyar en la limpieza de áreas.

13.7. Identificación de peligros, riesgos y emergencias


a. Nivel de Emergencia
El nivel de emergencia se determina de acuerdo a la intensidad del evento, para el
proyecto se considera los siguientes niveles de emergencia:
Tabla N° 73. Descripción de Niveles de Emergencia
Nivel de Emergencia Descripción

Nivel I Se da cuando la emergencia puede ser manejada por el personal que se


encuentra en el área de la emergencia y con recursos propios. No
requiere personal especializado para el restablecimiento de las
condiciones normales.
Nivel II Aplica cuando la emergencia sobrepasa la capacidad de respuesta y
control del personal de la empresa y se requiere apoyo externo.
b. Identificación de riesgos
Considerando la zona de emplazamiento donde se desarrollará el proyecto, las
posibles emergencias que podrían afectar el desarrollo de las actividades son:
Tabla N° 74. Identificación de riesgos
RIESGO LOCALIZACIÓN DESCRIPCIÓN

146
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

Movimiento sísmico Área total del proyecto Comprende movimientos


telúricos de origen natural.
Incendio Principalmente en la zona de Comprende la formación de
almacenamiento, uso y fuego que puede ser de origen
manipulación de combustible. antrópico o natural.
Eléctrico En las líneas de transmisión Comprende el contacto de
eléctrica. fluido eléctrico con los
trabajadores.
Lluvias intensas Toda el área del proyecto Comprende la precipitación
abundante de partículas
liquidas de agua.

13.8. Desarrollo de medidas de contingencia para riesgos y emergencias identificadas


Tabla N° 75. Desarrollo de medidas de contingencia para riesgos y emergencias identificadas
MOVIMIENTO SÍSMICO
Aplicación: En caso de sismo y de acuerdo a la intensidad y duración se tomarán las acciones.
ANTES DURANTE DESPUÉS
• Capacitación al personal en temas • Paralización de toda maniobra, • El comité de emergencia deberá de
de evacuación en caso de apagado de toda maquinaria y/o elaborar un informe del suceso y las
movimientos telúricos. equipos a fin de evitar accidentes. consecuencias de este.
• Capacitación a los trabajadores • En caso el suceso sea en las horas de • Mantenimiento de toda maquinaria y/o
para la conformación de brigada de la noche se deberán usar linternas y equipo que ha sido afectado y de no ser
respuesta en medidas y despeje de evitar en todo momento el uso de posible su funcionamiento proceder a
áreas para la evacuación. fósforos y/o velas. retirarlo.
• Participación en los simulacros • Ubicarse en las zonas de seguridad. • Ordenar y disponer que el personal
programados por las entidades y/o mantenga la calma por posibles replicas.
instituciones de socorro de la • Mantener al personal en las zonas de
localidad. seguridad previamente establecidas
• Instalación y mantenimiento de la durante un tiempo prudencial como
señalización de las zonas de mayor medida preventiva ante una eventual
vulnerabilidad y rutas de réplica del movimiento telúrico.
evacuación. • Mantenimiento y limpieza de las zonas
• Mantener las rutas de evacuación de trabajo de ser necesario.
despejadas.
• Establecer zonas de seguridad.

Requerimientos: Dispositivos de señalización, Directorio telefónico de instituciones de emergencia, Botiquín de primeros


auxilios, Equipos de comunicación, Vehículo de apoyo, linternas.

INCENDIO
Aplicación: Ocurrencia de un siniestro de incendio.
ANTES DURANTE DESPUÉS
• Establecer un inventario de • Se activará la alarma contra incendios • Los extintores que han sido usados se
materiales y equipos que estarán o uso de silbatos para advertir a los volverán a llenar en la brevedad posible.
listos para ser usados por la brigada trabajadores. • El área será limpiada.
de emergencias. • Las labores se paralizarán en todas las • Se investigará el suceso y se
• Los extintores deben estar zonas de trabajo a fin de apoyar a los determinará el origen y responsabilidad.
ubicados donde el riesgo de este afectados. • Se revisarán las acciones tomadas
evento sea alto, que sea de fácil • Si la vida y la integridad de los durante el incendio a fin de establecer su
acceso. trabajadores corre peligro procederán eficiencia y eficacia en el control del
• Las unidades vehiculares y a evacuar a zonas seguras en forma siniestro.
maquinaria de obra contarán con ordenada. • El comité de emergencias se encargará
un extintor de 11 a 15 Kg de acuerdo de emitir y enviar el informe del incidente

147
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

al tamaño del equipo que estarán • La brigada de emergencia acudirá en al representante de la obra detallando
debidamente etiquetados con apoyo y de no ser suficiente se tomarán los daños, afectación del personal, causas
información sobre qué tipo de las siguientes medidas: del incendio, procedimientos empleados,
extintor, instrucciones de uso y • Enviar a la ambulancia o vehículo de recursos utilizados y recomendaciones
fecha de vencimiento. emergencias. para mejorar la toma de decisiones.
• Toda fuente de calor o fuego debe • Se contactará con los bomberos y
estar apartada de material autoridades para su intervención en la
inflamable y combustible a fin de zona del siniestro y se les dará
evitar un siniestro. seguimiento a sus acciones.
• La distribución y ubicación de los • De acuerdo a la magnitud del caso, de
equipos de y accesorios de ser necesario se comunicará con los
respuesta rápida debe de ser de centros de salud para que estén
conocimiento de todo el personal. preparados.
• Se deberá de llevar a cabo una
capacitación a los trabajadores para
que sepan reaccionar frente a este
evento, se creará la brigada de
emergencia para este evento que
estará presente en cada frente de
trabajo.
• Los puntos y/o actividades más
vulnerables deben de estar
debidamente señaladas.
• Las rutas de evacuación deben de
estar previamente establecidas y las
zonas seguras debidamente
determinadas.
Requerimientos: Extintores, Directorio telefónico de instituciones de emergencia, Botiquín de primeros auxilios, Equipos
de comunicación, Vehículo de apoyo, Aparatos y equipos de comunicación

ACCIDENTE ELÉCTRICO
Aplicación: Ocurrencia de un suceso relacionado al uso y/o contacto con flujo eléctrico.
ANTES DURANTE DESPUÉS
• Los trabajadores usarán EPP • Se procederá a cortar el fluido • Elaborar el informe del evento que
dieléctricos cuando realicen labores eléctrico. estará a cargo del comité de
en donde este comprendido el • Se evaluará la situación de los emergencias.
fluido eléctrico. afectados y de ser necesario se le • Se comunicarán con los familiares del
• Los puntos que tengan riesgos de realizará los primeros auxilios. afectado.
accidente con la electricidad deben • Se trasladará al afectado para • Se le dará seguimiento al estado de
de estar correctamente atenderlo y hacerle los chequeos salud del afectado.
señalizados. correspondientes a fin de garantizar su
integridad.
• De acuerdo a la gravedad enviar una
ambulancia.
• Despejar las vías de acceso para una
pronta atención.
Requerimientos: Capacitaciones, Kit de primeros auxilios, Aparatos de comunicación, Directorio telefónico de
instituciones de emergencia.
LLUVIAS INTENSAS
Aplicación: Presencia de inundaciones y anegamientos como efecto de las precipitaciones.

ANTES DURANTE DESPUÉS


• Señalizar las zonas o puntos con •Se priorizará la evacuación de los •Elaborar el informe del evento que
mayor vulnerabilidad. trabajadores. estará bajo responsabilidad del comité
de emergencias.
148
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

• Mantenerse informados con los •Contactarse con las entidades •Realizar un conteo de los trabajadores,
pronósticos y recomendaciones que públicas y/o privadas para el apoyo. realizar el rescate y/o búsqueda de ser
brindan las autoridades •Facilitar la intervención del apoyo necesario.
relacionadas con este evento. externo y dar seguimiento a sus •Verificar el estado del área afectada y
•Capacitar a la brigada de acciones. sus alrededores a fin de garantizar la
emergencia y a todos los •Mantener la comunicación en todo seguridad de los trabajadores.
trabajadores para una rápida momento. •Verificar el estado de vehículos,
respuesta ante este evento. maquinaria y equipos afectados y
realizarles el mantenimiento respectivo y
de ser necesario reemplazarlos.
Requerimientos: Directorio telefónico de instituciones de emergencia, Señalización, Alarmas (megáfono, silbato u otros),
Botiquín de primeros auxilios, Aparatos de comunicación, Sogas y/o cuerdas y Vehículo de apoyo.

13.9. Descripción de los equipos y herramientas para la prevención y atención de


emergencias
Para la ejecución del plan de contingencia, antes durante y después de una
emergencia será necesario contar con equipos, herramientas e indumentaria.

- Equipo de protección personal (EPP): Se requerirá contar con equipos de


protección personal, que será la indumentaria de todo el personal del proyecto,
para actividades de mayor riesgo se utilizara EPP especializado, el uso de EPP es
de uso obligatorio.
- Equipos de comunicación: El comité de emergencia, las brigadas y vehículos de
apoyo deben contar con una radio a fin de facilitar la comunicación, se establecerá
un canal específico para emergencias.
- Equipos contra incendios: Se contará con extintores, manqueras, depósitos de
agua, etc., que estarán ubicados estratégicamente cercano a las zonas da mayor
riesgo de incendio, se debe señalizar los puntos de ubicación de los equipos contra
incendio, los extintores deben de contar con su placa donde se pueda observar su
información.
- Recursos anti derrame: Para dar respuesta frente a un derrame de combustible u
otro fluido que pueda alterar negativamente el ambiente y represente riesgo para
la salud se debe de utilizar: guantes PVC, delantal de PVC, zapatos de seguridad
(impermeables), material absorbente, bolsas de polietileno de alta densidad,
palas, picos, maquinaria (de ser necesario).
- Botiquín de primeros auxilios: Para dar primeros auxilios se debe de contar con
un botiquín debidamente equipado, se deberá de revisar periódicamente la fecha
de caducidad de sus componentes y renovarlos de ser necesario.
- Alarma: Para una alerta temprana se requerirá una alarma que, de alcance a toda
el área del proyecto y reduzca el tiempo de respuesta frente a las emergencias.

- Vehículo de transporte: Se contará con transporte el cual debe estar en buenas


condiciones y disponible en todo momento a fin de actuar en el menor tiempo
posible ante cualquier evento.

149
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

13.10. Comunicación ante situaciones de emergencia


La comunicación es importante para facilitar la respuesta rápida, y para ello se
establece mecanismo de comunicación entre el comité de emergencia, las brigadas,
el personal y las instituciones de apoyo.

a. Mecanismos de comunicación: Se establecen mecanismos eficientes de


comunicación y los responsables de dar respuesta rápida ante cualquier
eventualidad.
Tabla N° 76. Mecanismos de comunicación
Acción de la Quien Comunica A quién comunica
Comunicación
Ocurrencia de la Personal cercano si es Comité de emergencia
emergencia posible jefe de brigada
Evaluación de la situación Jefe de brigada Coordinador de operaciones
y acciones que se vienen
emprendiendo
Apoyo externo (de ser Coordinador de Instituciones de socorro
necesario) comunicaciones
Daños personales Jefe de brigada Coordinador de operaciones
Coordinador de Coordinador de operaciones
comunicaciones
Finalización de la Jefe de brigada Coordinador de operaciones
emergencia

b. Directorio telefónico ante emergencias: Si el nivel de la emergencia excediera el nivel


de respuesta de los recursos con los que se cuenta, entonces el coordinador deberá
comunicar con personal externo para el apoyo inmediato. Este apoyo está
representado por: Policía Nacional, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Voluntarios.
Tabla N° 77. Directorio telefónico ante emergencias

EMERGENCIA ENTIDADES NUMERO DE TELEFONICO


Incendio Compañía de Bomberos 116/054 – 213171/054 -
231740
Comisaría del distrito (054) 439192
Accidentes personales EsSalud 054 - 214110
y/o vehiculares Hospital Regional Honorio 054 - 231818
Delgado Espinoza
Desastres naturales Defensa Civil 054 - 382350
(avenidas, movimiento de Gobierno Regional 054 – 382860
masa, sismos, etc.) Municipalidad de Tiabaya 054 - 439098

150
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

13.11. Cronograma
Según las etapas del proyecto, se plantea el siguiente cronograma.
Tabla N° 78. Cronograma de Medidas de contingencia: Etapa construcción
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Componente a 12 Meses
evaluar Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Ejecución de X X X X X X X X X X X X
medidas de
contingencia

Tabla N° 79. Cronograma de Medidas de contingencia: Etapa Operación y Mantenimiento


ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Componente a Anual
evaluar Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Ejecución de X X X X X X X X X X X X
medidas de
contingencia
*La etapa de operación y mantenimiento está contemplada en un periodo de 50 años.

13.12. Presupuesto anual


El siguiente presupuesto fue planteado, de acuerdo al paquete de acciones de
contingencia
Tabla N° 80. Presupuesto anual para el Plan de Contingencia
Descripción Costo Total (S/.)
Plan de contingencia 3000.00

14. PLAN DE CIERRE


Uno de los principales problemas que presenta al finalizar las obras es el gran estado
de deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno de las diferentes
instalaciones temporales (campamentos, comedor, almacén de herramientas, etc.). Es
así que en cumplimiento a las normas establecidas en la preservación de impacto
ambiental se ha implementado un plan de cierre de operaciones de la obra.

La implementación del plan de cierre del proyecto estará bajo supervisión de


profesionales que se encargarán de ejecutar el proyecto, se recomienda que también
estén presentes durante toda la etapa de desarrollo del proyecto ya que serán
responsables de la minimización de pasivos ambientales.

151
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

14.5. Objetivos
• Establecer las acciones y procedimientos para eliminar y mitigar los posibles pasivos
ambientales.
• Reestablecer las condiciones originales de la zona del proyecto en la medida de lo
posible.
• Disponer de manera adecuada los residuos generados (orgánicos e inorgánicos)
• Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

14.6. Responsabilidad
La responsabilidad de la ejecución y cumplimiento de las medidas aquí planteadas
estarán bajo la responsabilidad del ingeniero residente y el ingeniero encargado de
SSOMA, todo esto con el apoyo y respaldo de la organización encargada del
desarrollo del proyecto.

14.7. Desarrollo de medidas preventivas y/o correctivas para las actividades de cierre
del proyecto
14.7.2. Actividades del plan de cierre
Una vez concluidas todas las actividades de la etapa de construcción del
proyecto se plantean las actividades de cierre y retiro de todos los recursos que
ya no sean necesarios en la zona de trabajo, para que así el proyecto pueda
entrar a la etapa de operación y mantenimiento, se contempla las siguientes
actividades:
- Retiro de maquinaria, equipos y herramientas: Esta es la primera actividad a
realizar una vez terminada la etapa de construcción, comprende el desarme
de equipos menores y posteriormente continuar con los equipos mayores,
entiéndase equipos menores como palas, picos, motobombas, etc. y equipos
mayores son la maquinaria como volquete, rodillo, etc. Se va embalará los
equipos que correspondan y serán colocados en un área de fácil acceso para
poder colocarlos en el vehículo de transporte. Esta actividad debe ser
desarrollada en un lapso de 7 días.
- Desmantelamiento de instalaciones auxiliares: Corresponde al desarme de
los ambientes del campamento, los ambientes menores como el comedor y
vestidor serán los primeros en ser desmontados, seguidamente el almacén de

152
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

herramientas y demás ambientes. En lo que respecta a los baños químicos, su


retiro y tratamiento estará bajo la responsabilidad de la empresa que brinda
este servicio.
- Limpieza de la zona de trabajo: Comprende la recolección de los residuos
generados en el área del desarrollo del proyecto, los residuos deben de ser
segregados para una adecuada disposición final.
En el siguiente grafico se muestra el flujograma de actividades del plan de
cierre.

Grafico N° 14. Actividades de plan de cierre

Retiro de Desmantelamien
maquinaria, to de Limpieza de la
equipos y instalaciones zona de trabajo.
herramientas. auxiliares

14.7.3. Medidas de prevención y mitigación por actividad


Es necesario implementar medidas de mitigación durante la ejecución del plan de
cierre a fin de reducir los posibles impactos asociados al desarrollo de las labores
y actividades para dar cierre al proyecto.
a. Retiro de maquinaria, equipos y herramientas:
- Realizar una inspección a fin de evitar algún derrame de fluidos o que en
su defecto este generando algún residuo.
- Colocar una cobertura al suelo desnudo en las áreas donde se manipule
equipos con fluidos.
- En caso exista un derrame de hidrocarburo, aceite u otro líquido, se deberá
de remover el suelo, por lo menos con una profundidad de 10 cm más del
nivel alcanzado.
- El personal deber usar EPP a fin de garantizar su integridad y de ser
necesario se le proporcionara indumentaria adicional.
- Procurar el uso de cinturón de seguridad por parte del operador.
- Se debe procurar una distancia de seguridad a cualquier trabajador ajeno
al manejo de las máquinas, manteniéndose alejado de las mismas mientras
que estés en operación.

153
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

- Los equipos utilizados en el proyecto deben de ser desarmados y


empaquetados en un área de acceso rápido para así evitar accidentes.
- Los equipos se tienen que ser revisados antes de empaquetarlo, para
comprobar su correcto funcionamiento.
- No manipular cargas excesivas sin ayuda de medios mecánicos, ni pasar
ningún tipo de carga o equipo sobre otros trabajadores, para así evitar
caídas de objetos por manipulación.
- No acumular materiales u objetos que impidan el paso de las personas o el
acceso a los equipos de emergencias.
b. Desmantelamiento instalaciones auxiliares
- La instalación o área designada para el almacenamiento temporal de los
residuos sólidos deberá ser la última en ser desmontada.
- Realizar la remoción de suelo en el área ocupada por las instalaciones
auxiliares, a fin de volver a las condiciones originales del terreno.
- Las instalaciones sanitarias deberán ser retiradas por una EO-RS
especializada en el manejo de este tipo de residuos.
- Se brindará EPP adecuados al personal encargado de esta actividad, a fin
de garantizar la integridad física de los trabajadores.
- Todas las instalaciones y/o ambientes auxiliares deben ser retirado con las
medidas óptimas de seguridad establecidas.
c. Limpieza de la zona de trabajo
- Se realizará todo el recojo de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos) que
se encuentren en el área del proyecto, es necesario que el personal a cargo
de esta labor utilice la vestimenta apropiada según sean las características
del residuo; todos los residuos deben ser separados para una mejor
colocación final.
- Los residuos acopiados serán segregados y los que aun puedan ser
reaprovechados se entregarán a alguna asociación formalizada de
recicladores o donados a alguna institución que lo requiera.
- En caso se identifique residuos peligrosos, se separan y se solicitara los
servicios de una EO-RS para que le dé disposición final.

154
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

- Delimitar las zonas de acopio de cada material y todas del resto, usando
para ellos, la señalización necesaria: balizamientos, carteles identificativos,
etc.
- En caso de que existan residuos peligrosos, se tiene que evitar el contacto
con el resto de residuos, para la colocación en este caso debe ser a una
EORS (Empresa Operadora de Residuos Sólidos) debido a las características
y peligro que pueden llegar a representar estos residuos.

14.8. Cronograma
La ejecución del plan de cierre se resume de la siguiente manera.
Tabla N° 81. Cronograma de actividades de plan de cierre
Mes
Actividad Semanas
1 2 3 4
Retiro de Maquinaria, equipos y herramientas. X
Desmantelamiento de instalaciones auxiliares X
Limpieza de zona de trabajo X

14.9. Presupuesto
Tabla N° 82. Presupuesto para actividades de plan de cierre
Ítem Descripción Costo (S/.)

1 Retiro de Maquinaria, equipos y herramientas. 1000.00


2 Desmantelamiento de instalaciones auxiliares 1000.00
3 Limpieza de zona de trabajo 2000.00
Total 4000.00

15. PRESUPUESTO ANUAL FINAL


Tabla N° 83. Presupuesto Anual Final para actividades de plan de cierre

Ítem Plan Costo (S/.)

1 Plan de manejo ambiental y plan de manejo de residuos 41730.00


2 Plan de monitoreo ambiental 6400.00
3 Plan de contingencia 3000.00
4 Plan de cierre 4000.00
Total 55130.00

155
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) – PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL
CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA 1º ETAPA

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES

• El proyecto CONSTRUCCION DEL CAMPO SANTO MAPFRE 1º ETAPA”, cuenta


con una superficie promedio de 6.59 Ha.
• El monto asignado para la ejecución del proyecto asciende a la suma de S/
8´000,000.00 (Ocho Millones 00/100 soles).
• El área de influencia directa del proyecto abarcará un área total de 18.83 Ha,
mientras que el área de influencia indirecta abarcará un área total de 29.3 Ha;
en ambos casos, dichas áreas de influencia abarcarán la campiña agrícola del
sector el Cural del distrito de Tiabaya.
• De acuerdo al análisis realizado en la línea base, los componentes ambientales
evaluados (aire, agua, suelo) se encuentran por debajo de los parámetros
establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental (D.S. 003-2017-MINAM,
D.S. 004-2017-MINAM D.S. 011-2017-MINAM).

RECOMENDACIONES

• Es necesario cumplir con lo establecido en el plan de manejo ambiental, plan


de monitoreo ambiental, plan de residuos sólidos y líquidos, plan de
contingencia y plan de cierre para asegurar la preservación de los componentes
ambientales y reducir los impactos generados.

17. ANEXOS
ANEXO 01: MAPAS TEMATICOS

ANEXO 02: CERTFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLOGICOS

ANEXO 03: RESULTADOS DE MONITOREO AMBIENTAL BASAL

ANEXO 04: INFORME DE ENSAYO GEOFISICO

156
ANEXO 1
µ
221200
8184300 221300 221400 221500 221600 221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300 222400 222500 222600 222700

8184300
MAPA DE AREA DE
INFLUENCIA DIRECTA
8184200

8184200
Departamento
de Arequipa
8184100

8184100
8184000

8184000
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000


8183900

8183900

8200000

8200000
8183800

8183800

8140000

8140000
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000
8183700

8183700
CEMENTERIO ÁREA DE INFLUENCIA
"CAMPO SANTO - MAPFRE" AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)
8183600

8183600
Área del 65 904. 0089 6.5904
proyecto
Área de
8183500

8183500
Influencia 391 184. 8241 39.1184
Directa
8183400

8183400
LEYENDA
8183300

8183300
ÁREA DEL PROYECTO
CAMPO SANTO MAPFRE
ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA
8183200

8183200
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221200 221300 221400 221500 221600 221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300 222400 222500 222600 222700

23
Departamento: Revisado por:

MAPA DE AREA DE
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
INFLUENCIA DIRECTA Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:3,328 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.0325
0.065 0.13 0.195 0.26 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
221250 221500 221750 222000 222250 222500 222750 223000 223250

MAPA DE AREA DE
INFLUENCIA INDIRECTA
8184500

8184500
Departamento
de Arequipa
8184250

8184250
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000


8184000

8184000

8200000

8200000
8140000

8140000
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000

CEMENTERIO
8183750

8183750
ÁREA DE INFLUENCIA
"CAMPO SANTO - MAPFRE" AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)
Área del 65 904. 0089 6.5904
proyecto

Área de
8183500

8183500
Influencia 391184. 8241 39.1184
Directa

Área de
Influencia 971 031.5902 97.1032
Indirecta
8183250

8183250
LEYENDA
ÁREA DEL PROYECTO
CAMPO SANTO MAPFRE
ÁREA DE INFLUENCIA
DIRECTA
8183000

8183000
ÁREA DE INFLUENCIA
INDIRECTA
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221250 221500 221750 222000 222250 222500 222750 223000 223250

24
Departamento: Revisado por:

MAPA DEL ÁREA DE


Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
INFLUENCIA INDIRECTA Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:4,743 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.04750.095 0.19 0.285 0.38 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

MAPA DEL ÁREA DE


UBICACIÓN Departamento
de Arequipa
8183900

8183900
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000


8183800

8183800

8200000

8200000
8140000

8140000
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000

CEMENTERIO
8183700

8183700
ÁREA DE INFLUENCIA
"CAMPO SANTO - MAPFRE" AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)
Área del 65 904. 0089 6.5904
proyecto
8183600

8183600
LEYENDA
ÁREA DEL PROYECTO
"CEMENTERIO CAMPO
8183500

8183500
SANTO MAPFRE"

Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

01
Departamento: Revisado por:
MAPA DEL ÁREA DE
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
UBICACIÓN
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,519 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300
8184000

8184000
MAPA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
Departamento
de Arequipa
8183900

8183900
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
8183800

8183800

8140000

8140000
E (d) B'
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000

CEMENTERIO ÁREA DE INFLUENCIA


"CAMPO SANTO - MAPFRE" AMBIENTAL
8183700

8183700
Descripción Área (m2) Área (ha)

Área del 65 904. 0089 6.5904


proyecto

LEYENDA
8183600

8183600
CLASIFICACIÓN
CLIMATICA
Árido con deficiencia de
humedad
ÁREA DEL PROYECTO
CAMPO SANTO MAPFRE
8183500

8183500
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

02
Departamento: Revisado por:
Arequipa Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
MAPA DE CLASIFICACIÓN
Proyección Universal Transversal
Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia:
CLIMÁTICA
Arequipa Zona 19 Sur 1:1,508 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

MAPA DE HIDROGRAFÍA
8184000

8184000
Acequia Departamento
de Arequipa
8183900

8183900
Acequia

T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
8183800

8183800

8140000

8140000
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000

ÁREA DE INFLUENCIA
Acequia CEMENTERIO AMBIENTAL
"CAMPO SANTO - MAPFRE" Descripción Área (m2) Área (ha)
8183700

8183700
Área del 65 904. 0089 6.5904
proyecto
8183600

8183600
LEYENDA
Acequias
ÁREA DEL PROYECTO
CAMPO SANTO MAPFRE
8183500

8183500
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

03
Departamento: Revisado por:
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
MAPA DE HIDROGRAFÍA Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,500 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
818400 221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

818400
MAPA DE HIDROGEOLOGIA
Departamento
de Arequipa
8183900

8183900
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000


8183800

8183800

8200000

8200000
8140000

8140000
Np-v
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000

Np-v

CEMENTERIO ÁREA DE INFLUENCIA


8183700

8183700
"CAMPO SANTO - MAPFRE" AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)

Área del
proyecto 65 904. 0089 6.5904
8183600

8183600
LEYENDA
ÁREA DEL PROYECTO
CAMPO SANTO MAPFRE

HIDROGEOLOGÍA
Np-v, Neogeno plioceno-
8183500

8183500
volcanico

Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

04
Departamento: Revisado por:
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
MAPA DE HIDROGEOLOGÍA Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,511 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300 222400 222500 222600

MAPA DE GEOMORFOLOGÍA
8184000

8184000
Departamento
de Arequipa
8183900

8183900
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
8183800

8183800

8140000

8140000
T-al
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000

CEMENTERIO
8183700

8183700
ÁREA DE INFLUENCIA
"CAMPO SANTO - MAPFRE" AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)

Área del 65 904.0089 6.5904


proyecto
8183600

8183600
Sfp LEYENDA
ÁREA DEL PROYECTO
8183500

8183500
CAMPO SANTO MAPFRE

Geomorfologia
Sfp, Superficie de flujo
piroclástico
T-al, Terraza aluvial
8183400

8183400
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300 222400 222500 222600

06
Departamento: Revisado por:
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
MAPA DE GEOMORFOLOGÍA Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:2,000 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.02 0.04 0.08 0.12 0.16 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ MAPA DE GEOLOGIA Poligono de ciudad

Departamento
de Arequipa

T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
8140000

8140000
Área del Proyecto

CEMENTERIO 1440000 1500000 1560000

"CAMPO SANTO - MAPFRE"


Unidad A?ashuayco ÁREA DE INFLUENCIA
AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)

Unidad Añashuayco Depositos aluviales - Gravas y arenas mal seleccionados en matriz, limoarenosa.
Área del
proyecto
65 904.0089 6.5904

LEYENDA
GEOLOGIA
Unidad Añashuayco
Depositos aluviales - Gravas
y arenas mal seleccionados
en matriz, limoarenosa.
ÁREA DEL PROYECTO
"CEMENTERIO CAMPO
SANTO MAPFRE"

Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

07
Departamento: Revisado por:
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
MAPA DE GEOLOGÍA Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,512 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
8184300 221500 221600 221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300 222400 222500 222600

8184300
MAPA DE USO DE TIERRAS
Pl ce Sv
8184200

8184200
Departamento
de Arequipa
8184100

8184100
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000


8184000

8184000

8200000

8200000
8140000

8140000
8183900

8183900
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000

ÁREA DE INFLUENCIA
AMBIENTAL
8183800

8183800
CEMENTERIO Descripción Área (m2) Área (ha)

"CAMPO SANTO - MAPFRE" Área del


proyecto 65 904. 0089 6.5904
8183700

8183700
Cuap LEYENDA
8183600

8183600
AREA_PROYECTO
USO DE TIERRAS
Cuap, Cultivos
agropecuarios
Pl ce Sv, Planicies costeras
8183500

8183500
y estribaciones andinas sin

INGEMMET; Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221500 221600 221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300 222400 222500 222600

08
Departamento: Revisado por:
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
MAPA DE USO DE TIERRAS Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:2,500 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.025 0.05 0.1 0.15 0.2 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO


8183900

8183900
Departamento
de Arequipa
8183800

8183800
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
8183700

8183700

8140000

8140000
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000

CEMENTERIO
"CAMPO SANTO - MAPFRE"
A1 (r) ÁREA DE INFLUENCIA
AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)
8183600

8183600
Área del
proyecto 65 904. 0089 6.5904

LEYENDA
CAPACIDAD DE USO
8183500

8183500
MAYOR
A1 (r): Tierras aptas para
cultivo en limpio (intensivo-
arable)
ÁREA DEL PROYECTO
CAMPO SANTO MAPFRE
8183400

8183400
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

09
Departamento: Revisado por:

MAPA DE CAPACIDAD
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
DE USO MAYOR DEL SUELO Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,511 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
71°40'30"W 71°40'0"W 71°39'30"W 71°39'0"W 71°38'30"W 71°38'0"W 71°37'30"W 71°37'0"W 71°36'30"W 71°36'0"W 71°35'30"W 71°35'0"W 71°34'30"W 71°34'0"W 71°33'30"W 71°33'0"W 71°32'30"W 71°32'0"W 71°31'30"W 71°31'0"W

16°23'30"S
MAPA DE FALLAS GEOLOGICAS
16°23'30"S

16°24'0"S
16°24'0"S

Departamento
de Arequipa

16°24'30"S
16°24'30"S

16°25'0"S
CEMENTERIO
16°25'0"S

"CAMPO SANTO - MAPFRE"

T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

16°25'30"S
16°25'30"S

1440000 1500000 1560000

16°26'0"S

8200000

8200000
16°26'0"S

8140000

8140000
16°26'30"S
16°26'30"S

Área del Proyecto


1440000 1500000 1560000

16°27'0"S
ÁREA DE INFLUENCIA
16°27'0"S

AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)

16°27'30"S
16°27'30"S

Área del 65 904.0089 6.5904


proyecto

16°28'0"S
16°28'0"S

Falla Geologica

16°28'30"S
16°28'30"S

Falla Geologica

16°29'0"S
LEYENDA
16°29'0"S

Falla Geologica Fallas_wgs84_geogpsper...

16°29'30"S
16°29'30"S

ÁREA DEL PROYECTO


Falla Geologica CAMPO SANTO MAPFRE

16°30'0"S
16°30'0"S

16°30'30"S
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

71°40'30"W 71°40'0"W 71°39'30"W 71°39'0"W 71°38'30"W 71°38'0"W 71°37'30"W 71°37'0"W 71°36'30"W 71°36'0"W 71°35'30"W 71°35'0"W 71°34'30"W 71°34'0"W 71°33'30"W 71°33'0"W 71°32'30"W 71°32'0"W 71°31'30"W

10
Departamento: Revisado por:

MAPA DE FALLAS
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
Escala: 1:35,798 Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
GEOLÓGICAS Provincia: Arequipa Zona 19 Sur A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.35 0.7 1.4 2.1 2.8 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
216000 218000 220000 222000 224000 226000

MAPA DE PELIGROS GEOLÓGICOS


8186000

8186000
Departamento
de Arequipa

T I A B AYA
Provincia de
Arequipa
8184000

8184000
1
1440000 1500000 1560000

2
CEMENTERIO

8200000

8200000
"CAMPO SANTO - MAPFRE"

8140000

8140000
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000
8182000

8182000
ÁREA DE INFLUENCIA
AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)

Área del 65 904. 0089 6.5904


proyecto

LEYENDA
ÁREA DEL PROYECTO
CAMPO SANTO MAPFRE
8180000

8180000
PELIGROS GEOLOGICOS
8178000

8178000
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

216000 218000 220000 222000 224000 226000

11
Departamento: Revisado por:

MAPA DE PELIGROS
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
Escala: 1:25,000 Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
GEOLÓGICOS Provincia: Arequipa Zona 19 Sur A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.25 0.5 1 1.5 2 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
8184000 221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

8184000
MAPA DEL TIPO DE SUELO
Departamento
de Arequipa
8183900

8183900
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
8183800

8183800
LPd-ANz

8140000

8140000
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000

CEMENTERIO ÁREA DE INFLUENCIA


"CAMPO SANTO - MAPFRE" AMBIENTAL
8183700

8183700
Descripción Área (m2) Área (ha)

Área del
proyecto 65 904. 0089 6.5904
8183600

8183600
LEYENDA
ÁREA DEL PROYECTO
CAMPO SANTO MAPFRE
TIPO DE SUELO
LPd-ANz, Leptosol dístrico -
Andosol vítrico
8183500

8183500
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

12
Departamento: Revisado por:
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
MAPA DEL TIPO DE SUELO Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,511 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
221600
8184000 221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

8184000
MAPA DE PUNTOS DE UBICACION DEL TEST DE
PERCOLACION Departamento
de Arequipa
8183900

8183900
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

C-001
1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
8183800

8183800

8140000

8140000
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000

CEMENTERIO ÁREA DE INFLUENCIA


"CAMPO SANTO - MAPFRE" AMBIENTAL
8183700

8183700
Descripción Área (m2) Área (ha)

Área del
proyecto 65 904. 0089 6.5904
8183600

8183600
C-002
LEYENDA
ÁREA DEL PROYECTO
CAMPO SANTO MAPFRE
PUNTOS DEL TEST DE
PERCOLACION
8183500

8183500
INGEMMET; Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221600 221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

MAPA DE PUNTOS DE

13
Departamento: Revisado por:

UBICACION DEL TEST DE


Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
PERCOLACION Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,500 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
221750 222000 222250

MAPA DEL PUNTO DE MONITOREO DE LA


CALIDAD DEL AIRE Departamento
de Arequipa

AIR-01

T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
8140000

8140000
8183750

8183750
CEMENTERIO Área del Proyecto

"CAMPO SANTO - MAPFRE"


1440000 1500000 1560000

ÁREA DE INFLUENCIA
AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)
Área del 65 904. 0089 6.5904
proyecto

LEYENDA
8183500

8183500
PUNTO DE MONITOREO

ÁREA DEL PROYECTO


CAMPO SANTO MAPFRE
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221750 222000 222250

14
Departamento: Revisado por:
MAPA DEL PUNTO DE
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
MONITOREO Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,500 A3 Límite Provincial - IGN

DE LA CALIDAD DEL AIRE AREQUIPA 1º ETAPA"


Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
221750 222000 222250

MAPA DEL PUNTO DE


MONITOREO DEL AGUA SUPERFICIAL
Departamento
de Arequipa

AV AGUA-01

T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000

CEMENTERIO

8200000

8200000
"CAMPO SANTO - MAPFRE"
8183750

8183750

8140000

8140000
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000

ÁREA DE INFLUENCIA
AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)
Área del 65 904. 0089 6.5904
proyecto

LEYENDA
8183500

8183500
PUNTO DE MONITOREO

ÁREA DEL PROYECTO


CAMPO SANTO MAPFRE
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221750 222000 222250

15
Departamento: Revisado por:
MAPA DEL PUNTO DE
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
MONITOREO DE LA CALIDAD Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,510 A3 Límite Provincial - IGN

DEL AGUA SUPERFICIAL AREQUIPA 1º ETAPA"


Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
221750 222000 222250

MAPA DE PUNTOS DE MONITOREO


8184000

8184000
DE FLORA Departamento
de Arequipa

T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
FLORA 01

8140000

8140000
Área del Proyecto
8183750

8183750
1440000 1500000 1560000

CEMENTERIO ÁREA DE INFLUENCIA


"CAMPO SANTO - MAPFRE" AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)

Área del 6.5904


65 904. 0089
proyecto

FLORA 02

LEYENDA
PUNTOS DE MONITOREO

ÁREA DEL PROYECTO


CAMPO SANTO MAPFRE
8183500

8183500
INGEMMET; Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221750 222000 222250

16
Departamento: Revisado por:

MAPA DE PUNTOS DE
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
MONITOREO DE FLORA Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,511 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
221750 222000 222250

MAPA DE PUNTOS DE MONITOREO


DE FAUNA
Departamento
de Arequipa

T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
CEMENTERIO
8183750

8183750

8140000

8140000
"CAMPO SANTO - MAPFRE" 1440000
Área del Proyecto
1500000 1560000

ÁREA DE INFLUENCIA
FAUNA 01 AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)
Área del 65 904. 0089 6.5904
proyecto

FAUNA 02

LEYENDA
8183500

8183500
PUNTOS DE MONITOREO

ÁREA DEL PROYECTO


CAMPO SANTO MAPFRE
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221750 222000 222250

17
Departamento: Revisado por:
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
MAPA DEL PUNTOS DE Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,500 A3 Límite Provincial - IGN

MONITOREO DE FAUNA AREQUIPA 1º ETAPA"


Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
8184000 221750 222000 222250

8184000
MAPA DE PUNTOS DE
MONITOREO HIDROBIOLÓGICO Departamento
de Arequipa

PFR-001
PFR-002
PFR-003

T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
8140000

8140000
Área del Proyecto
8183750

8183750
1440000 1500000 1560000

CEMENTERIO ÁREA DE INFLUENCIA


"CAMPO SANTO - MAPFRE" AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)

Área del
proyecto 65 904. 0089 6.5904

LEYENDA

PUNTOS DE MONITOREO

ÁREA DEL PROYECTO


CAMPO SANTO MAPFRE
8183500

8183500
INGEMMET; Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221750 222000 222250

18
Departamento: Revisado por:

MAPA DE PUNTOS DE
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
MONITOREO HIDROBIOLÓGICO Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,510 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
221500 221600 221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300 222400

MAPA DE ZONA DE VIDA Y ÁREAS


8184000

8184000
NATURALES PROTEGIDAS Departamento
de Arequipa
8183900

8183900
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000


8183800

8183800

8200000

8200000
dp-MBS

8140000

8140000
Área del Proyecto
8183700

8183700
1440000 1500000 1560000

CEMENTERIO ÁREA DE INFLUENCIA


"CAMPO SANTO - MAPFRE" AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)
Área del
8183600

8183600
proyecto 65 904.0089 6.5904

LEYENDA
Reserva Nacional de Zonas de Amortiguamiento
8183500

8183500
Salinas de ÁREA DEL PROYECTO

Aguada Blanca
CAMPO SANTO MAPFRE
ZONAS DE VIDA Y ANP
dp MBS: Desierto perarido
Montano Bajo Subtropical
8183400

8183400
Reserva de Salinas y
Aguada Blanca

Area del Proyecto

221500 221600 221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300 222400

19
MAPA DE ZONA DE VIDA Y
Departamento: Revisado por:
Arequipa Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
AREAS
Proyección Universal Transversal
Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:2,000 A3 Límite Provincial - IGN
NATURALES PROTEGIDAS AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.02 0.04 0.08 0.12 0.16 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
120000.000000 150000.000000 180000.000000 210000.000000 240000.000000

MAPA DE ECOSISTEMAS FRÁGILES


Departamento
8200000.000000

8200000.000000
de Arequipa

CEMENTERIO
"CAMPO SANTO - MAPFRE"
Provincia de
Arequipa
8180000.000000

8180000.000000
1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
8140000

8140000
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000
8160000.000000

8160000.000000
CAMANÁ ÁREA DE INFLUENCIA
AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)
Área del 65 904. 0089 6.5904
proyecto

LEYENDA
8140000.000000

8140000.000000
ECOSISTEMAS
HORNILLOS FRAGILES
CACHENDO
CAMANÁ
HORNILLOS
YUTA
YUTA
8120000.000000

8120000.000000
AREA_PROYECTO
Distritos_Arequipa
Oceano Pacifico
CACHENDO

120000.000000 150000.000000 180000.000000 210000.000000 240000.000000

20
Departamento: Revisado por:
MAPA DE
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
ECOSISTEMAS FRAGILES Escala: 1:300,000Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 3 6 12 18 24 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
8184000 221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

8184000
MAPA DE COBERTURA VEGETAL
Departamento
de Arequipa
8183900

8183900
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000

8200000

8200000
8183800

8183800

8140000

8140000
Agri
Área del Proyecto
1440000 1500000 1560000

CEMENTERIO ÁREA DE INFLUENCIA


"CAMPO SANTO - MAPFRE" AMBIENTAL
8183700

8183700
Descripción Área (m2) Área (ha)

Área del 6.5904


proyecto 65 904.0089
8183600

8183600
LEYENDA
ÁREA DEL PROYECTO
CAMPO SANTO MAPFRE
Cobertura Vegetal
Agri: Agricultura costera y
andina
8183500

8183500
Source: Esri, Maxar, Earthstar Geographics, and the GIS User Community

221700 221800 221900 222000 222100 222200 222300

21
Departamento: Revisado por:
MAPA DE COBERTURA
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
VEGETAL Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:1,500 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 0.015 0.03 0.06 0.09 0.12 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
µ
218000.000000 220000.000000 222000.000000 224000.000000 226000.000000 228000.000000

MAPA DE COMUNIDADES CAMPESINAS


Departamento
de Arequipa
8186000.000000

8186000.000000
T I A B AYA
Provincia de
Arequipa

1440000 1500000 1560000


8184000.000000

8184000.000000

8200000

8200000
8140000

8140000
CEMENTERIO Área del Proyecto

"CAMPO SANTO - MAPFRE"


1440000 1500000 1560000

ÁREA DE INFLUENCIA
AMBIENTAL
Descripción Área (m2) Área (ha)
8182000.000000

8182000.000000
Área del 90 821. 3853 9.0821
proyecto

LEYENDA
AREA_PROYECTO

COMUNIDADES CAMPESINAS
PAMPAS VIEJAS DE SOCABAYA

Distritos_Arequipa
8180000.000000

8180000.000000
PAMPAS VIEJAS DE SOCABAYA

218000.000000 220000.000000 222000.000000 224000.000000 226000.000000 228000.000000

22
Departamento: Revisado por:
MAPA DE COMUNIDADES
Arequipa
Proyección Universal Transversal
Ing. Juan Carlos Begazo Bejar Fuentes:
"PROYECTO CONSTRUCCIÓN
CAMPESINAS Escala: Hoja: DEL CAMPO SANTO MAPFRE
de Mercator, Datum WGS 1984, Límite Distrital - INEI
Provincia: Arequipa Zona 19 Sur 1:9,050,392 A3 Límite Provincial - IGN
AREQUIPA 1º ETAPA"
Rios - ANA
0 95 190 380 570 760 Red Vial - MTC
Distrito: Tiabaya Fecha: Febrero 2024 Lámina: Curvas de Nivel - MED
Km 01
ANEXO 2
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE
CULTURA AREQUIPA CULTURA AREQUIPA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

Señor
MAPFRE PERU VIDA COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS
Asent.H.Florida Mz E Lt 6, Ayacucho – Huamanga - Ayacucho

Asunto : Solicitud de expedición del CIRAS para el proyecto “CAMPO


SANTO MAPFRE AREQUIPA – 1° ETAPA”

Referencia : EXPEDIENTE N°0019881 DE FECHA 16/02/2024


PROVEIDO N° 003099-2024-DDC ARE/MC (12MAR2024)

De mi consideración:

Saludándolo cordialmente, me dirijo a usted para dar atención a su solicitud de


expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie
(CIRAS) para el proyecto “CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA – 1° ETAPA”
ubicado en el sector del Cural, distrito de Tiabaya, Provincia y departamento de
Arequipa

Al respecto, el personal técnico de la Dirección Desconcentrada de Cultura Arequipa -


Ministerio de Cultura ha efectuado la revisión de la documentación y realizado la
inspección al terreno, por lo que se ha emitido el Informe N°000147-2024-VCC/DDC
ARE/MC (15MAR2024) donde se concluye que en el área materia de solicitud de
CIRAS no se encuentran evidencias arqueológicas en superficie. Por tanto, se
considera procedente su pedido y se recomienda se otorgue el certificado solicitado

En tal sentido, se emite el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en


Superficie CIRA Nº000136-2024-DDC-ARE/MC el cual puede ser descargado
anotando en la URL “CONSULTA TU CIRA” o desde el LINK
https://aplicaciones.cultura.gob.pe/app-cira/pages/general/pgw_consultaCira.seam

Le recordamos que el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos no implica


autorización alguna para la ejecución de obras de remoción de tierras o alguna
intervención arqueológica en el área materia de certificación.

De otra parte, la presente certificación no otorga derechos reales sobre el terreno


evaluado, así como tampoco constituye medio de prueba para ningún trámite que
pretenda formalización de la propiedad.

Asimismo, según lo estipulado en el numeral 27.1 del artículo 27° del Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 011-2022-
MC, en caso se tenga considerado ejecutar trabajos que impliquen labores de
remoción de tierra en el área certificada, se deberá obtener de manera previa al inicio
de las obras la correspondiente autorización para ejecución de un plan de monitoreo
arqueológico (PMAR), como medida de protección de las evidencias arqueológicas
que puedan hallarse de manera fortuita.

Av. Javier Prado Este 2465, San Borja


Central Telefónica: (511) 618 9393
www.gob.pe/cultura

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf Código: QT39EIZ
DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE
CULTURA AREQUIPA CULTURA AREQUIPA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho"

Igualmente, le participamos que el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de


Certificaciones, ha puesto a disposición de la ciudadanía el Sistema de Gestión de
CIRA y el Sistema de Gestión de PMA para realizar estos procedimientos de manera
virtual.
Para iniciar un procedimiento administrativo los interesados podrán ingresar al vínculo:
http://plataformamincu.cultura.gob.pe/accesovirtual. Finalmente, le recomendamos que
todas las solicitudes presentadas a un expediente deben mantener la continuidad del
canal utilizado al presentar la solicitud de expedición del CIRAS.

Atentamente,

Documento firmado digitalmente

HAROLD JOSEPH LOLI ROSALES


DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA AREQUIPA

«HLR/vcc»

Av. Javier Prado Este 2465, San Borja


Central Telefónica: (511) 618 9393
www.gob.pe/cultura

Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el Ministerio de Cultura, aplicando lo dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-PCM y la Tercera Disposición
Complementaria Final del D.S. 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la siguiente dirección web:
https://tramitedocumentario.cultura.gob.pe:8181/validadorDocumental/inicio/detalle.jsf Código: QT39EIZ
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

1/6

CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN


SUPERFICIE

DE LA SOLICITUD

Nro. de expediente: 2024-0019881

Fecha expediente: 16/02/2024

Nombre del titular: MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS

UBICACIÓN

Distrito: TIABAYA

Provincia: AREQUIPA

Departamento: AREQUIPA

ÁREA EVALUADA

Proyecto: CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA – 1° ETAPA

ESPECIFICACIONES GEODÉSICAS

Sistema de coordenadas: PLANAS

Sistema de proyección cartográfica: UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR (UTM)

Datum: WORLD GEODETIC SYSTEM 1984 (WGS84)

Zona de proyección: 19

Cuadrícula UTM: K

Hemisferio: Sur

Av. Ramón Castilla 745, Arequipa, Arequipa, Arequipa.


Teléfono (054)340397
https://www.gob.pe/cultura/
Consulta tu cira : http://aplicaciones.cultura.gob.pe/app-cira/consulta-tu-cira
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

2/6

RESUMEN DE CUADROS TÉCNICOS

Nombre Área Perímetro

CUADRO DE DATOS 1 65015.85 m2 1139.74 m

CUADRO DE DATOS 2 27765.52 m2 736.95 m

CUADRO TÉCNICO DE COORDENADAS

CUADRO DE DATOS TÉCNICOS

CUADRO DE DATOS 1

Vértice Lado Distancia Este(X) Norte(Y)

P1 P1-P2 92.74 222127.184 8183911.932

P2 P2-P3 29.26 222135.977 8183819.608

P3 P3-P4 208.33 222128.65 8183791.283

P4 P4-P5 85.96 222029.834 8183607.881

P5 P5-P6 47.31 222017.691 8183522.779

P6 P6-P7 121.18 221973.936 8183540.771

P7 P7-P8 94.94 221869.677 8183602.527

P8 P8-P9 35.86 221786.458 8183648.222

P9 P9-P10 30.38 221786.458 8183684.081

P10 P10-P11 33.71 221805.823 8183707.488

P11 P11-P12 35.78 221832.83 8183727.659

P12 P12-P13 45.16 221867.165 8183737.744

Av. Ramón Castilla 745, Arequipa, Arequipa, Arequipa.


Teléfono (054)340397
https://www.gob.pe/cultura/
Consulta tu cira : http://aplicaciones.cultura.gob.pe/app-cira/consulta-tu-cira
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

3/6

P13 P13-P14 120.29 221909.978 8183752.125

P14 P14-P15 63.92 221998.745 8183833.304

P15 P15-P1 94.92 222036.115 8183885.162

Área: 65015.85 m2

Perímetro: 1139.74 m

CUADRO DE DATOS 2

Vértice Lado Distancia Este(X) Norte(Y)

P1 P1-P2 89.82 222060.4 8183647.849

P2 P2-P3 84.88 222130.953 8183592.255

P3 P3-P4 64.81 222193.131 8183534.483

P4 P4-P5 67.3 222240.76 8183490.532

P5 P5-P6 68.1 222226.942 8183424.667

P6 P6-P7 102.18 222203.494 8183360.731

P7 P7-P8 137 222133.256 8183434.938

P8 P8-P9 22.98 222039.988 8183535.293

P9 P9-P10 46.66 222027.322 8183554.467

P10 P10-P1 53.23 222036.743 8183600.162

Área: 27765.52 m2

Perímetro: 736.95 m

Av. Ramón Castilla 745, Arequipa, Arequipa, Arequipa.


Teléfono (054)340397
https://www.gob.pe/cultura/
Consulta tu cira : http://aplicaciones.cultura.gob.pe/app-cira/consulta-tu-cira
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

4/6

DE LA EVALUACIÓN DE SUPERFICIE

Informe Nro.0000147-2024-VCC/DDC ARE/MC, de fecha 15 de marzo del 2024,


elaborado por la Lic. Veronica Graciela Cruz Caihuacas, arqueóloga de la Dirección
Desconcentrada de Cultura Arequipa - Ministerio de Cultura, responsable de la
inspección ocular para el proyecto: “CAMPO SANTO MAPFRE AREQUIPA – 1° ETAPA”
ubicado en el sector del Cural distrito de Tiabaya, provincia de Arequipa y departamento
de Arequipa.

DE LA APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 22 Y 30 DE LA LEY GENERAL DEL


PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN – LEY Nro. 28296 Y SUS
MODIFICATORIAS.

COLINDANCIA CON ZONA ARQUEOLÓGICA

NO EXISTE COLINDANCIA

PROXIMIDAD CON ZONA ARQUEOLÓGICA

NO EXISTE PROXIMIDAD

CONCLUSIONES

1. El administrado ha cumplido con presentar los requisitos estipulados en la normativa


vigente. 2. Se concluye que se ha evaluado toda la superficie del trazo solicitado, donde
No existen vestigios arqueológicos en superficie en el área materia de certificación por lo
que se recomienda emitir el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA
solicitado por el PROVEEDOR - MAPFRE PERU VIDA COMPAÑIA DE SEGUROS Y
REASEGUROS - RUC: 20418896915 con número de con Expediente N°0019881 de
fecha 16/02/2024 3. El PROVEEDOR - MAPFRE PERU VIDA COMPAÑIA DE
SEGUROS Y REASEGUROS - RUC: 20418896915 conforme a lo dispuesto en el
Reglamento de intervenciones arqueológicas aprobado con Decreto Supremo N° 011-
2022-MC de fecha 22/11/2022 el titular del proyecto inversión ejecutará un Plan de
Monitoreo Arqueológico, según lo establecido en el artículo 27 del citado reglamento” por

Av. Ramón Castilla 745, Arequipa, Arequipa, Arequipa.


Teléfono (054)340397
https://www.gob.pe/cultura/
Consulta tu cira : http://aplicaciones.cultura.gob.pe/app-cira/consulta-tu-cira
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

5/6

lo que previo a cualquier inicio de labores de remoción de terreno y habilitación de


accesos en dicho sector, deberá realizar labores de monitoreo arqueológico durante las
obras de ingeniería que impliquen remoción del terreno, como medida cautelar y de
protección de las evidencias arqueológicas que pudieran hallarse de manera fortuita.
Para tal efecto, se deberá asumir y presentar al Ministerio de Cultura, el respectivo Plan
de Monitoreo Arqueológico, a cargo de un licenciado en arqueología, para su aprobación
y autorización correspondiente. Dicho monitoreo deberá contar con la supervisión del
Ministerio de Cultura.

OBSERVACIONES

CONSIDERANDO QUE LA PRESENTE CERTIFICACIÓN CONCIERNE SOLO A LA


SUPERFICIE DEL PREDIO EVALUADO, DE HALLARSE VESTIGIOS
ARQUEOLÓGICOS DURANTE LOS TRABAJOS DE REMOCIÓN DEL TERRENO, SE
ESTARÁ EN LA OBLIGACIÓN LEGAL DE PARALIZAR LAS OBRAS Y COMUNICAR
INMEDIATAMENTE AL MINISTERIO DE CULTURA, A FIN DE EVALUAR EL CASO,
TODA VEZ QUE DE PRODUCIRSE LA AFECTACIÓN AL PATRIMONIO
ARQUEOLÓGICO, POR EL INCUMPLIMIENTO DE DICHA OBSERVACIÓN, SE
PROCEDERÁ CON LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y
PENALES ESTIPULADAS POR LA LEY Nro. 28296.

UNA VEZ EMITIDO EL CIRAS EL TITULAR O RESPONSABLE DE LA INVERSIÓN


EJECUTARÁ UN PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO, SEGÚN LO
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 27 DEL REGLAMENTO DE INTERVENCIONES
ARQUEOLÓGICAS, APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nro. 011-2022-
MC.

EL CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN


SUPERFICIE NO IMPLICA AUTORIZACIÓN ALGUNA PARA LA EJECUCIÓN DE
OBRAS DE REMOCIÓN DE TIERRA U OTRA INTERVENCIÓN SIMILAR EN EL ÁREA
MATERIA DE CERTIFICACIÓN.

LA PRESENTE CERTIFICACIÓN NO OTORGA DERECHOS REALES SOBRE EL


TERRENO EVALUADO, ASÍ COMO TAMPOCO CONSTITUYE MEDIO DE PRUEBA
PARA NINGÚN TRÁMITE QUE PRETENDA FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD.

Av. Ramón Castilla 745, Arequipa, Arequipa, Arequipa.


Teléfono (054)340397
https://www.gob.pe/cultura/
Consulta tu cira : http://aplicaciones.cultura.gob.pe/app-cira/consulta-tu-cira
Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho
Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú

6/6

EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA, PRIVADA O INVERSIONES IOARR QUE


SE PLANIFIQUE EJECUTAR EN EL ÁREA CERTIFICADA DEBERÁ CONTEMPLAR
LO DISPUESTO EN EL NUMERAL 1.7 DEL ARTÍCULO 1 DEL REGLAMENTO DE
INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS APROBADO MEDIANTE DECRETO
SUPREMO N.° 011-2022-MC.

FIRMAS

Av. Ramón Castilla 745, Arequipa, Arequipa, Arequipa.


Teléfono (054)340397
https://www.gob.pe/cultura/
Consulta tu cira : http://aplicaciones.cultura.gob.pe/app-cira/consulta-tu-cira
ANEXO 3
INFORME:
INFORME DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL DE
AIRE Y AGUA

“MAPFRE PERU COMPAÑIA DE


SEGUROS Y REASEGUROS”

OCTUBRE - 2023

Nombre y Firma de Ingeniero Ambiental

Nombre
Firma

Erwin Edgardo Paz Gonzales


Ingeniero Ambiental
C.I.P. 148220

PREPARADO POR:

PAZ LABORATORIOS S.R.L.


Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

INFORME DE MONITOREO DE CALIDAD


AMBIENTAL DE AIRE Y AGUA

“MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS”

OCTUBRE 2023
Email: servicioalcliente@pazlaboratorios.com
Elaborado por: Celular: 953766470 / 959010230 Teléfono: (054) 655069
PAZ LABORATORIOS Calle Oscar Benavides 602 Yanahuara
S.R.L. Arequipa - Perú
Página | 1
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
MOAM-00223-2023
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
ÍNDICE

1 GENERALIDADES .............................................................................................................................. 7
2 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 7
3 BASE LEGAL...................................................................................................................................... 8
4 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE .................................................................................................. 9
4.1 Estaciones de monitoreo ......................................................................................................... 9
4.2 Metodología de muestreo....................................................................................................... 9
4.2.1 Material Particulado PM10 ............................................................................................. 9
4.2.2 Dioxido de Azufre SO2 ................................................................................................... 10
4.2.3 Dioxido de Nitrógeno (NO2) .......................................................................................... 10
4.2.4 Monóxido de Carbono (CO)........................................................................................... 10
4.2.5 Sulfuro de Hidrógeno (H2S) ........................................................................................... 11
4.2.6 Metales Totales en PM10 (Pb) ...................................................................................... 11
4.2.7 Parámetros Meteorológicos .......................................................................................... 13
4.3 Parámetros evaluados ........................................................................................................... 13
4.4 Equipos de monitoreo ........................................................................................................... 14
4.5 Estándares de comparación .................................................................................................. 14
4.6 Resultados ............................................................................................................................. 16
4.6.1 Parámetros meteorológicos .......................................................................................... 16
4.6.2 Resultados de Material Particulado PM10 .................................................................... 19
4.6.3 Resultados de Dioxido de Azufre SO2 ........................................................................... 19
4.6.4 Resultados de Dioxido de Nitrógeno NO2..................................................................... 20
4.6.5 Resultados de Sulfuro de Hidrógeno H2S...................................................................... 21
4.6.6 Resultados de Monóxido de Carbono CO ..................................................................... 21
4.6.7 Resultados de Metales Totales en PM10 (Pb) ............................................................... 23
4.7 Conclusiones.......................................................................................................................... 25
5 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA ............................................................................................. 27
5.1 Estaciones de monitoreo ....................................................................................................... 27
5.2 Metodología de muestreo..................................................................................................... 27
5.3 Parámetros evaluados ........................................................................................................... 29
5.4 Equipos de monitoreo ........................................................................................................... 29
5.5 Estándares de comparación .................................................................................................. 30
5.6 Resultados de monitoreo ...................................................................................................... 32
5.7 Conclusiones.......................................................................................................................... 41

Página | 2
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
6 ANEXOS.......................................................................................................................................... 44
ANEXO I: REGISTRO FOTOGRÁFICO ................................................................................................... 44
ANEXO II: CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN ....................................................................................... 47
ANEXO III: INFORMES DE ENSAYO Y CADENAS DE CUSTODIA .......................................................... 48

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Datos de la empresa .................................................................................................................. 7
Tabla 2: Estaciones de monitoreo de aire ............................................................................................... 9
Tabla 3: Metodología de muestreo de PM10 ......................................................................................... 10
Tabla 4: Metodología de muestreo de SO2 ........................................................................................... 10
Tabla 5: Metodología de muestreo de NO2........................................................................................... 10
Tabla 6: Metodología de muestreo de CO ............................................................................................ 11
Tabla 7: Metodología de muestreo de H2S ........................................................................................... 11
Tabla 8:Metodología de muestreo de metales totales en PM10 ......................................................... 12
Tabla 9: Metodología de medición de parámetros meteorológicos ..................................................... 13
Tabla 10: Parámetros del monitoreo de calidad de aire ....................................................................... 13
Tabla 11: Equipos de monitoreo de calidad de aire utilizados ............................................................. 14
Tabla 12: Estándares de Calidad Ambiental de Aire según Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM .. 14
Tabla 13: Datos promedio de la Estación Meteorológica AIR-01.......................................................... 16
Tabla 14: Resultados de la concentración de PM10 ............................................................................... 19
Tabla 15: Resultados de la concentración de SO2 ................................................................................. 19
Tabla 16: Resultados de la concentración de NO2 ................................................................................ 20
Tabla 17: Resultados de la concentración de CO .................................................................................. 21
Tabla 18: Resultados de la concentración de Metales Totales en PM10 ............................................... 23
Tabla 19: Estaciones de monitoreo de agua ........................................................................................ 27
Tabla 20: Metodología de muestreo de agua ....................................................................................... 28
Tabla 21: Parámetros del monitoreo de calidad de agua ..................................................................... 29
Tabla 22: Equipos de monitoreo de calidad de agua utilizados ............................................................ 29
Tabla 23: Estándares de Calidad Ambiental de Agua según Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM,
Categoría 3. ................................................................................................................................... 30

Página | 3
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Tabla 24: Resultados del monitoreo ambiental de calidad de agua AV-AGUA-01 ............................... 32

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Ubicación del proyecto, fuente Google Earth Pro ............................................................. 7
Ilustración 2: Ubicación de los puntos de muestreo para calidad de aire, fuente Google Earth Pro ..... 9
Ilustración 3:Ubicación del punto de monitoreo para calidad de agua, fuente Google Earth Pro ....... 27

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfica 1:Variación de la temperatura durante el periodo de monitoreo en AIR-01 ........................... 16
Gráfica 2:Variación de la humedad relativa durante el periodo de monitoreo en AIR-01 ................... 17
Gráfica 3:Variación de la velocidad de viento durante el periodo de monitoreo en AIR-01 ................ 18
Gráfica 4:Variación de la presión atmosférica durante el periodo de monitoreo en AIR-01 ............... 18
Gráfica 5:Resultado de Material Particulado PM10 comparado con D.S. 003-2017-MINAM .............. 19
Gráfica 6:Resultado de SO2 comparado con D.S. 003-2017-MINAM ................................................... 20
Gráfica 7:Resultado de NO2 comparado con D.S. 003-2017-MINAM .................................................. 20
Gráfica 8:Resultado de H2S comparado con D.S. 003-2017-MINAM ................................................... 21
Gráfica 9:Resultado de CO comparado con D.S. 003-2017-MINAM ..................................................... 22
Gráfica 10:Resultado de Pb comparado con D.S. 003-2017-MINAM.................................................... 25
Gráfica 11:Resultado de pH medido en campo comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. 33
Gráfica 12:Resultado de Temperatura comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. ............. 33
Gráfica 13:Resultado de Conductividad comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. ........... 34
Gráfica 14:Resultado de Oxígeno Disuelto comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. ...... 34
Gráfica 15:Resultado de Aceites y Grasas comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. ....... 35
Gráfica 16:Resultado de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) comparado con D.S. 004-2017-
MINAM, Categoría 3. ..................................................................................................................... 35
Gráfica 17:Resultado de Demanda Química de Oxígeno (DQO) comparado con D.S. 004-2017-MINAM,
Categoría 3. ................................................................................................................................... 36
Gráfica 18:Resultado de Bicarbonato comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3................ 36
Gráfica 19:Resultado de Cianuro wad comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. .............. 37
Gráfica 20:Resultado de Color comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. ......................... 37
Gráfica 21:Resultado de Fenoles comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. ...................... 38
Gráfica 22:Resultado de Detergentes comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. .............. 38
Gráfica 23:Resultado de Cloruros comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. .................... 39
Gráfica 24:Resultado de Fluoruro comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3..................... 39

Página | 4
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Gráfica 25:Resultado de Nitrato comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. ...................... 40
Gráfica 26:Resultado de Nitrito comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. ........................ 40
Gráfica 27:Resultado de Sulfato comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3. ....................... 41

Página | 5
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
INTRODUCCIÓN
La Constitución Política del Perú en los artículos 2° inciso 22 y 7°, establece que toda persona tiene
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida y que todos tienen
derecho a la protección de su salud, como condición indispensable para el desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

Así mismo, de acuerdo con el artículo 24, de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, señala que
toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las
políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; y, según el numeral
58.1 del artículo 58 de la citada Ley, los ministerios y sus respectivos organismos públicos
descentralizados, así como los organismos regulatorios o de fiscalización, ejercen funciones y
atribuciones ambientales sobre las actividades y materias señaladas en la Ley.

Para lo cual MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS contrató a Paz Laboratorios S.R.L
para llevar a cabo los trabajos de “Monitoreo ambiental de aire y agua”; considerando los Estándares
de Calidad Ambiental para Aire señalados en el D.S. N° 003-2017-MINAM, y Estándares de Calidad
Ambiental de Agua según Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM en las instalaciones del proyecto
“MONITOREO AMBIENTAL- MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS”, ubicado en El
Cural distrito de Tiabaya , provincia de Arequipa, departamento de Arequipa.

Dicho programa de monitoreo se realizó del 16 y 17 de octubre del 2023, de acuerdo a los
procedimientos establecidos en los Protocolos de Monitoreo Ambiental vigentes.

Página | 6
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
1 GENERALIDADES
El servicio de monitoreo ambiental de aire y agua se realizó en las instalaciones del cliente ubicado en
el distrito de Tiabaya, provincia de Arequipa, departamento de Arequipa.

Tabla 1: Datos de la empresa

MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y


EMPRESA
REASEGUROS
DISTRITO TIABAYA
PROVINCIA AREQUIPA
DEPARTAMENTO AREQUIPA
FECHA DEL MONITOREO 16/10/2023 -17/10/2023

Ilustración 1: Ubicación del proyecto, fuente Google Earth Pro

2 OBJETIVOS
 Determinar y evaluar la calidad ambiental del Aire y Agua en el área de monitoreo.
 Comparar los resultados obtenidos en el monitoreo ambiental, con la normativa nacional
vigente y estimar su situación actual.
 Brindar a la empresa los resultados confiables, representativos y que reflejen las condiciones
reales de las matrices monitoreadas.

Página | 7
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
3 BASE LEGAL
 Constitución Política del Perú – Título III, Capitulo II: Del Ambiente y los Recursos Naturales.
 Ley General del Ambiente – Ley N° 28611.
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire D.S N° 003-2017-MINAM.
 Estándares de Calidad Ambiental de Agua según Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM

Página | 8
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
4 MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE
4.1 Estaciones de monitoreo
Tabla 2: Estaciones de monitoreo de aire

COORDENADAS UTM
ESTACIÓN Altitud (msnm) DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE

AIR-01 222058 8183837 2881 El cural

Ilustración 2: Ubicación de los puntos de muestreo para calidad de aire, fuente Google Earth Pro

4.2 Metodología de muestreo


4.2.1 Material Particulado PM10
Las mediciones de partículas PM10 se realizaron con un muestreador de Alto volumen marca THERMO
FISHER, estos equipos se basan en el principio gravimétrico y son los aprobados por el Reglamento de
Estándares de Calidad Ambiental del Aire y la EPA de EE.UU.
Para muestreos en calidad ambiental del aire. El muestreador de alto volumen, cuenta con un
controlador de flujo másico (MFC) para un muestreo de partículas preciso y consistente y un
temporizador digital por la EPA de EE.UU. El rango de flujo en las mediciones para PM10 se encuentra
entre 1130 L/min.

Página | 9
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Tabla 3: Metodología de muestreo de PM10

Límite de
Parámetro Metodología Unidad
detección

NTP 900.030 (Rev.2018)


Material Particulado Gestión Ambiental. Calidad de aire.
menor a 10 micras Método de referencia para la 0,5 µg/m3
PM10 determinación de material particulado
respirable como PM 10 en la atmósfera

4.2.2 Dioxido de Azufre SO2


El método activo de gases ambientales basado en el tren de muestreo ambiental, el cual está
conformado por un conjunto de impingers o frascos colectores para cada gas, siendo el caso para
dioxido de azufre (SO2) una solución de Tetracloromercurato de Potasio.
Tabla 4: Metodología de muestreo de SO2

Límite de
Parámetro Metodología Unidad
detección

Dioxido de Azufre EPA CFR 40. Appendix A-2 to part 50.


13 µg/m3
SO2 (2010)

4.2.3 Dioxido de Nitrógeno (NO2)


El método activo de gases ambientales basado en el tren de muestreo ambiental, el cual está
conformado por un conjunto de impringers o frascos colectores para cada gas, siendo el caso para el
Dioxido de Nitrógeno (NO2) una solución Alcalina de Arsenito.
Tabla 5: Metodología de muestreo de NO2

Límite de
Parámetro Metodología Unidad
detección
Dioxido de
ASTM D 1607-91. (2018) e1; 2018 7.73 µg/m3
Nitrógeno (NO2)

4.2.4 Monóxido de Carbono (CO)


El método activo de gases ambientales está basado en el tren de muestreo ambiental, el cual está
conformado por un conjunto de impingers o frascos colectores para cada gas, siendo el caso para el
Monóxido de Carbono (CO) una solución Alcalina de p-SABA.

Página | 10
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Tabla 6: Metodología de muestreo de CO

Límite de
Parámetro Metodología Unidad
detección
PNTELTG-56 Rev.1 (Basado en
Monóxido de
análisis de los contaminantes del aire 50.5 µg/m3
Carbono (CO)
de Peter O. Warner )(validado).

4.2.5 Sulfuro de Hidrógeno (H2S)


El método activo de gases ambientales está basado en el tren de muestreo ambiental, el cual está
conformado por un conjunto de impingers o frascos colectores para cada gas, siendo el caso para el
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) una solución Hidróxido de Cadmio.

Tabla 7: Metodología de muestreo de H2S

Límite de
Parámetro Metodología Unidad
detección
PNTELTG-57 Rev.1 (Basado en Análisis
Sulfuro de Hidrogeno
de los Contaminantes del Aire de Peter 0,1074 µg/m3
H2S
O. Warner) .(Validado)

4.2.6 Metales Totales en PM10 (Pb)


El método Inductively Coupled Plasma/Mass Spectrometry (plasma acoplado inductivamente/
espectrometría de masas atómica) emplea un plasma para producir iones que son separados en
función de su relación masa/carga.

Página | 11
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

Tabla 8:Metodología de muestreo de metales totales en PM10

Límite de
Parámetro Metodología Unidad
detección
Aluminio 0.013201
Antimonio 0.000192
Arsénico 0.000270
Bario 0.000292
Berilio 0.000321
Boro 0.01515
Cadmio 0.000261
Calcio 0.022819
Cobalto 0.000235
Cobre 0.000355
Cromo 0.000283
Estaño 0.000262
Estroncio 0.000338
EPA Compendium Method IO-
Hierro 3.5 1999. Determination of 0.021095
Litio metals in ambient particulate 0.000332
Magnesio matter using 0.021017 µg/m3
Manganeso inductively Coupled 0.000303
Mercurio Plasma/Mass Spectrometry 0.000135
(ICP/MS)
Molibdeno 0.000230
Níquel 0.000543
Plata 0.000227
Plomo 0.00020
Potasio 0.022547
Selenio 0.000437
Silicio 0.027705
Sodio 0.025257
Talio 0.000164
Titanio 0.000411
Uranio 0.000222
Vanadio 0.000286
Zinc 0.009318

Página | 12
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

4.2.7 Parámetros Meteorológicos


El método está basado en la distribución del viento con un máximo de utilidad y un mínimo de espacio
de archivo. El método sirve para caracterizar el viento de superficie con el uso de una veleta y
anemómetro giratorio. Con este método se mide parámetros meteorológicos como ambientales,
temperatura relativa, humedad ambiental, presión, velocidad del viento, dirección del viento. Siendo
estos datos valiosos.

Tabla 9: Metodología de medición de parámetros meteorológicos

Límite de
Parámetro Metodología Parámetros
detección
Temperatura
ASTM D5741-96 (2017)
relativa, humedad
Standard Practice for
Parámetros ambiental, presión,
Characterizing Surface Wind Using -
meteorológicos velocidad del
a Wind
viento, dirección
Vane and Rotating Anemometer
del viento

4.3 Parámetros evaluados


Para este monitoreo se evaluaron los siguientes parámetros en cada estación de muestreo:

Tabla 10: Parámetros del monitoreo de calidad de aire

ESTACIÓN PARÁMETRO EVALUADO

Material particulado PM10

Dioxido de azufre (SO2)

Dioxido de nitrógeno (NO2)

AIR-01 Monóxido de carbono (CO)

Sulfuro de hidrogeno (H2S)

Metales totales

Datos meteorológicos

Página | 13
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
4.4 Equipos de monitoreo
Tabla 11: Equipos de monitoreo de calidad de aire utilizados

EQUIPO MARCA MODELO N° DE SERIE CÓDIGO PARÁMETRO

Material
Muestreador de
particulado
partículas de alto THERMO FISHER VFC-PM10 P9546X EL/MPA/07
menor a 10
volumen
micras

Gases
Tren de muestreo PZL TM03 TM200917 EL/TM/04
atmosféricos

Medidor de
Rotámetro DWYER MMA-20 T15AH EL/RO/02
flujo

4.5 Estándares de comparación


Tabla 12: Estándares de Calidad Ambiental de Aire según Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM

Valor Criterios de
Parámetros Periodo Métodos de análisis (1)
(µg/m3) evaluación
Media aritmética
Benceno (C6H6) Anual 2 Cromatografía de gases
anual
Dioxido de azufre NE más de 7 veces al Fluorescencia ultravioleta
24 horas 250
(SO2) año (método automático)
NE más de 24 veces
1 hora 200
Dioxido de al año Quimioluminiscencia (método
nitrógeno (NO2) Media aritmética automático)
anual 100
anual
NE más de 7 veces al
Material Particulado 24 horas 50
año Separación inercial/filtración
con diámetro menor
Media aritmética (Gravimetría)
a 2,5 micras (PM2,5) anual 25
anual
NE más de 7 veces al
Material Particulado 24 horas 100
año Separación inercial/filtración
con diámetro menor
Media aritmética (Gravimetría)
a 10 micras (PM10) anual 50
anual
Espectrometría de absorción
atómica de vapor frío (CVAAS) o
Espectrometría de fluorescencia
Mercurio Gaseoso
24 horas 2 No exceder atómica de vapor frío (CVAFS) o
Total (Hg) (2)
Espectrometría de absorción
atómica Zeeman. (Métodos
automáticos)
Monóxido de NE más de 1 vez al Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
1 hora 30000
Carbono (CO) año (Método automático)

Página | 14
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Media aritmética
8 horas 10000
móvil
Máxima media
Fotometría de absorción
Ozono (O3) 8 horas 100 diaria NE más de 24
ultravioleta (Método automático)
veces al año
NE más de 24 veces
Mensual 1.5
al año Método para PM10
Plomo (Pb) en PM10 Media aritmética de (Espectrofotometría de absorción
Anual 0.5 los valores atómica)
mensuales
Sulfuro de Fluorescencia ultravioleta
24 horas 150 Media aritmética
Hidrógeno (H2S) (Método automático)

NE: no exceder
(1) método equivalente aprobado
(2) El estándar de calidad ambiental para Mercurio Gaseoso Total entrará en vigencia al día siguiente de la publicación del
Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire, de conformidad con lo establecido en la Sétima Disposición
Complementaria Final del presente Decreto Supremo.

Página | 15
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
4.6 Resultados
4.6.1 Parámetros meteorológicos
Tabla 13: Datos promedio de la Estación Meteorológica AIR-01

CÓDIGO DE ESTACIÓN: AIR-01

Día de Velocidad del Dirección del Presión


Temperatura (°C) Humedad (%)
monitoreo viento (m/s) Viento (mbar)
16/10/2023 –
17.3 51 2.7 E 1364
17/10/2023

Gráfica 1:Variación de la temperatura durante el periodo de monitoreo en AIR-01

Temperatura-AIR-01
25

20

15
Temperatura (°C)

10

Tiempo (hr)

Página | 16
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

Gráfica 2:Variación de la humedad relativa durante el periodo de monitoreo en AIR-01

Humedad Relativa-AIR-01
70

60

50

40
Humedad Relativa (%)

30

20

10

Tiempo (hr)

Página | 17
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

Gráfica 3:Variación de la velocidad de viento durante el periodo de monitoreo en AIR-01

Velocidad del Viento (m/s)-AIR-01


7

5
Velocidad (m/s)

Tiempo (hr)

Gráfica 4:Variación de la presión atmosférica durante el periodo de monitoreo en AIR-01

Presión(mbar)-AIR-01
1370

1368

1366
Presión (mbar)

1364

1362

1360

1358

1356

Tiempo (hr)

Página | 18
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

4.6.2 Resultados de Material Particulado PM10


Tabla 14: Resultados de la concentración de PM10

Concentración Cumplimiento
Fecha de ECA(*)
Estación promedio diario del ECA para
muestreo (μg/m3)
PM10 (μg/m3) Aire

16/10/2023 –
AIR-01 100 99.1 Si Cumple
17/10/2023
(*) Estándar de Calidad de Ambiental

Gráfica 5:Resultado de Material Particulado PM10 comparado con D.S. 003-2017-MINAM

MATERIAL PARTICULADO (PM10)


100 99.10 100

80

60
µg/m3

Concentración de PM10
(µg/m3)
40
ECA (PM10) (N° 003-2017-
20 MINAM) = 100 µg/m3

0
AIR-01
Estaciones de muestreo

4.6.3 Resultados de Dioxido de Azufre SO2


Tabla 15: Resultados de la concentración de SO2

Concentración Cumplimiento
Fecha de ECA(*)
Estación promedio diario del ECA para
muestreo (μg/m3)
SO2 (μg/m3) Aire

16/10/2023 –
AIR-01 250 <13 Sí cumple
17/10/2023
(*) Estándar de Calidad de Ambiental

Página | 19
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

Gráfica 6:Resultado de SO2 comparado con D.S. 003-2017-MINAM

DIOXIDO DE AZUFRE (SO2)


300

250 250

200
µg/m3

150 Concentración de SO2


(µg/m3)
100 ECA (SO2) (N° 003-2017-
50 MINAM) = 250 µg/m3
13.00
0
AIR-01
Estaciones de muestreo

4.6.4 Resultados de Dioxido de Nitrógeno NO2


Tabla 16: Resultados de la concentración de NO2

ECA(*) para Cumplimiento


Fecha de Concentración
Estación 1 hora del ECA para
muestreo de NO2 (μg/m3)
(μg/m3) Aire

16/10/2023 –
AIR-01 200 <7.73 Sí cumple
17/10/2023
(*) Estándar de Calidad de Ambiental

Gráfica 7:Resultado de NO2 comparado con D.S. 003-2017-MINAM

Página | 20
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
4.6.5 Resultados de Sulfuro de Hidrógeno H2S
Gráfico 1: Resultados de la concentración de H2S

Concentración
Fecha de ECA(*) para 24 Cumplimiento del
Estación promedio de H2S
muestreo horas (μg/m3) ECA para Aire
(μg/m3)

16/10/2023 –
AIR-01 150 0.12 Sí cumple
17/10/2023
(*) Estándar de Calidad de Ambiental

Gráfica 8:Resultado de H2S comparado con D.S. 003-2017-MINAM

SULFURO DE HIDROGENO (H2S)


150
140
120
100
µg/m3

80 Concentración de PM10
(µg/m3)
60
40 ECA (H2S) (N° 003-2017-
MINAM) = 150 µg/m3
20
0 0.12
AIR-01
Estaciones de muestreo

4.6.6 Resultados de Monóxido de Carbono CO


Tabla 17: Resultados de la concentración de CO

ECA(*) para Cumplimiento


Fecha de Concentración
Estación 8 horas del ECA para
muestreo de CO (μg/m3)
(μg/m3) Aire

16/10/2023 –
AIR-01 10000 163 Sí cumple
17/10/2023
(*) Estándar de Calidad de Ambiental

Página | 21
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

Gráfica 9:Resultado de CO comparado con D.S. 003-2017-MINAM

Página | 22
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
4.6.7 Resultados de Metales Totales en PM10 (Pb)
Tabla 18: Resultados de la concentración de Metales Totales en PM10

Página | 23
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
ECA(*) Cumplimiento
Fecha de Metal Concentración
Estación mensual del ECA para
muestreo Total (μg/m3)
(μg/m3) Aire
Plomo
1.5 0.006 Sí cumple

Aluminio - 0.35740 No aplica


Antimonio - 0.0009 No aplica
Arsénico - 0.00061 No aplica
Bario - <0.000292 No aplica
Berilio - <0.000321 No aplica
Boro 0.43520 No aplica
Cadmio 0.000784
- No aplica
Calcio - 1.077 No aplica
Cobalto - 0.000704 No aplica
Cobre - 0.01960 No aplica
Cromo - <0.000283 No aplica
Estaño - 0.00160 No aplica
Estroncio - 0.03030 No aplica
16/10/2023 –
AIR-01 Hierro - 0.66730 No aplica
17/10/2023
Litio - 0.00150 No aplica
Magnesio - 1.1732 No aplica
Manganeso - 0.02670 No aplica
Mercurio - 0.0005 No aplica
Molibdeno - 0.00530 No aplica
Níquel - <0.000543 No aplica
Plata - 0.000681 No aplica
Potasio - 0.31950 No aplica
Selenio - 0.001312 No aplica
Silicio - <0.027705 No aplica
Sodio - <0.025257 No aplica
Talio - <0.000164 No aplica
Titanio - 0.03450 No aplica
Uranio - <0.000222 No aplica

Página | 24
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Vanadio - 0.00120 No aplica
Zinc - <0.009318 No aplica
(*) Estándar de Calidad de Ambiental

Gráfica 10:Resultado de Pb comparado con D.S. 003-2017-MINAM

PLOMO (Pb)
1.6
1.5
1.4
1.2
1.0
µg/m3

Concentración de Pb
0.8 (µg/m3)
0.6 ECA mensual (Pb) (N° 003-
2017-MINAM) = 1,5 µg/m3
0.4
0.2
0.006
0.0
AIR-01
Estaciones de muestreo

4.7 Conclusiones
 La concentración de Material Particulado PM10, en la estación de monitoreo AIR-01, dio un
valor de 99.1 µg/m³, valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA
establecido en el D.S N° 003-2017-MINAM correspondiente a 100 µg/m³, por lo que cumple
con este parámetro.
 La concentración de Dioxido de Azufre SO2, en la estación de monitoreo AIR-01, dio un valor
<13.00 µg/m³, valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido
en el D.S N° 003-2017-MINAM correspondiente a 250 µg/m³, por lo que cumple con este
parámetro.
 La concentración de Dioxido de Nitrógeno NO2, en la estación de monitoreo AIR-01, dio un
valor <7.73 µg/m³, valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA
establecido en el D.S N° 003-2017-MINAM correspondiente a 200 µg/m³, por lo que cumple
con este parámetro.
 La concentración de Sulfuro de Hidrógeno H2S, en la estación de monitoreo AIR-01, dio un
valor 0,1152 µg/m³, valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA
establecido en el D.S N° 003-2017-MINAM correspondiente a 150 µg/m³, por lo que cumple
con este parámetro.
 La concentración de Monóxido de Carbono CO, en la estación de monitoreo AIR-01, dio un
valor 163 µg/m³, valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido
en el D.S N° 003-2017-MINAM correspondiente a 10000 µg/m³, por lo que cumple con este
parámetro.
 La concentración de Metales Totales en PM10 (Pb) en la estación de monitoreo AIR-01, dio un
valor de 0.06 µg/m³, valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA

Página | 25
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
establecido en el D.S N° 003-2017-MINAM correspondiente a 1,5 µg/m³, por lo que cumple
con este parámetro.

Página | 26
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

5 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA


5.1 Estaciones de monitoreo

Tabla 19: Estaciones de monitoreo de agua

COORDENADAS UTM
ESTACIÓN
ESTE NORTE Zona
AV-AGUA-01 222088 8183840 19K

Ilustración 3:Ubicación del punto de monitoreo para calidad de agua, fuente Google Earth Pro

5.2 Metodología de muestreo


Para el desarrollo del monitoreo de calidad de aguas se tomó en cuenta el Protocolo Nacional para el
Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales de la Autoridad Nacional del Agua,
donde se plantean los lineamientos básicos para el desarrollo adecuado de dicho trabajo.

Página | 27
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Tabla 20: Metodología de muestreo de agua

Límite de
Parámetro Metodología de análisis Unidad
detección

Análisis de campo
Potencial de Hidrógeno pH Datos obtenidos en campo - Unidad de pH
Temperatura Datos obtenidos en campo - °C
Conductividad Datos obtenidos en campo - S/cm
Oxígeno disuelto Datos obtenidos en campo - mg/L
Parámetros fisicoquímicos
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5210 B,
Demanda Bioquímica de Oxígeno 24th Ed. 2023
Biochemical Oxygen Demand (BOD). 5-Day
0.4 mg/L
(DBO5)
BOD Test.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5220 D,
24th Ed. 2023
Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Chemical Oxygen Demand by Closed Reflux,
2.0 mg/L
Colorimetric Method.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part. 5520B,
24th Ed. 2023
Aceites y Grasas
Oil and Grease by Liquid-Liquid, Partition-
0.30 mg/L
Gravimetric Method
Aniones
Bromatos 0.01 mg/L
Bromuros 0.02 mg/L
Clorato 0.12 mg/L
Clorito 0.08 mg/L
Cloruro 0.4 mg/L
EPA 300.0 Rev. 2.1., 1993, VALIDATE
Fluor
(Applied out of reach), 2019.
0.08 mg/L
Fluoruro 0.08 mg/L
Fosfatos 0.04 mg/L
Nitratos 0.02 mg/L
Nitrito 0.02 mg/L
Sulfatos 0.2 mg/L
Metales Totales
Aluminio 0.001 mg/L
Arsénico 0.0002 mg/L
Bario 0.00008 mg/L
Berilio 0.0001 mg/L
Boro 0.0003 mg/L
Method 200.8 Revisión 5.4 1994.
Cadmio (VALIDADO- Aplicado fuera del alcance: Bi, B, 0.0001 mg/L
Cobalto Ca, Ce, Cs, Fe, Ga, Ge, Hf, K, La, Li, Lu, Mg, 0.0005 mg/L
Na, Nb, P, Rb. Si, Sn, Sr, Ta, Te, Ti, W, Yb, Zr),
Cobre 0.0001 mg/L
2021.
Cromo Total Determination of Trace Elements in Waters 0.0001 mg/L
Hierro and Wastes by Inductively Coupled Plasma – 0.001 mg/L
Mass Spectrometry
Litio 0.00003 mg/L
Magnesio 0.0006 mg/L
Manganeso 0.00002 mg/L
Mercurio 0.000033 mg/L
Níquel 0.0001 mg/L

Página | 28
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Plomo 0.0008 mg/L
Selenio 0.001 mg/L
Zinc <0.0002 mg/L

5.3 Parámetros evaluados


Para este monitoreo se evaluaron los siguientes parámetros la estación de muestreo:
Tabla 21: Parámetros del monitoreo de calidad de agua

ESTACIÓN PARÁMETRO EVALUADO

Potencial de hidrógeno pH, temperatura, conductividad y


oxígeno disuelto.
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Aceites y Grasas
AV-AGUA-01 Aniones (Clorato, Clorito, Bromatos Bromuros, Cloruros,
Fosfatos, Nitratos, Nitritos, Sulfatos, Fluoruros, Fluor)
Bicarbonato
Cianuro wad
Color
Detergentes
Fenoles

5.4 Equipos de monitoreo


Tabla 22: Equipos de monitoreo de calidad de agua utilizados

EQUIPO MARCA MODELO N° DE SERIE CÓDIGO PARÁMETRO

Potencial de Hidrogeno
MULTI pH, Conductividad
Multiparámetro WTW 18451070 EL/MUL/13
3630 IDS eléctrica, Oxígeno
Disuelto

Página | 29
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

5.5 Estándares de comparación


Tabla 23: Estándares de Calidad Ambiental de Agua según Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, Categoría 3.

Estándares de Calidad Ambiental de Agua para


Categoría 3
Parámetros Unidad
D.S. N° 004-2017-MINAM

D1: Riego de vegetales D2: Bebida de animales

Parámetros medidos en campo


Potencial de hidrógeno (pH) Unidad de pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4

Temperatura °C Δ3 Δ3

Conductividad μS/cm 2500 5000

Oxígeno Disuelto mg/L ≥4 ≥5

Parámetros fisicoquímicos

Aceites y Grasas mg/L 5 10

Bicarbonatos mg/L 518 **

Cianuro Wad mg/L 0.1 0.1

Cloruros mg/L 500 **


Color verdadero Escala
Color 100 (a) 100 (a)
Pt/Co
Demanda Bioquímica de Oxígeno
mg/L 15 15
(DBO5)
Demanda Química de Oxígeno
mg/L 40 40
(DQO)
Detergentes (SAAM) mg/L 0.2 0.5

Fenoles mg/L 0.002 0.01


Fluoruros mg/L 1 **

Nitratos mg/L 100 100

Nitritos mg/L 10 10

Sulfatos mg/L 1000 1000

Parámetros Inorgánicos

Aluminio mg/L 5 5

Arsénico mg/L 0.1 0.2

Bario mg/L 0.7 **

Berilio mg/L 0.1 0.1

Boro mg/L 1 5

Cadmio mg/L 0.01 0.05

Cobalto mg/L 0.05 1

Cobre mg/L 0.2 0.5

Cromo Total mg/L 0.1 1

Página | 30
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Hierro mg/L 5 **

Litio mg/L 2.5 2.5

Magnesio mg/L ** 250

Manganeso mg/L 0.2 0.2

Mercurio mg/L 0.001 0.01

Níquel mg/L 0.2 1

Plomo mg/L 0.05 0.05

Selenio mg/L 0.02 0.05

Zinc mg/L 2 24
Nota: El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta Subcategoría.

(a) Para aguas claras: sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración natural)
(b) Después de filtración simple

Página | 31
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
5.6 Resultados de monitoreo
Tabla 24: Resultados del monitoreo ambiental de calidad de agua AV-AGUA-01

Estándares de Calidad AV-AGUA-01


Ambiental de Agua para Estación de
Categoría 3 monitoreo Cumplimiento Cumplimiento
Parámetros Unidad de ECA D1: de ECA D2:
D.S. N° 004-2017-MINAM
Riego de Bebida de
D1: Riego de D2: Bebida vegetales animales
AV-AGUA-01
vegetales de animales
Parámetros medidos en campo
Unidad de
pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4 8.73 No Cumple No Cumple
pH
Temperatura °C Δ3 Δ3 18.8 - -
Conductividad μS/cm 2500 5000 27 Si Cumple Si Cumple
Oxígeno Disuelto Mg O2/L >=4 >=5 7.03 Si Cumple Si Cumple
Parámetros fisicoquímicos
Aceites y Grasas mg/L 5 10 <0.50 Si Cumple Si Cumple

Demanda Química
mg/L 40 40 15.8 Si Cumple Si Cumple
de Oxígeno (DQO)
Demanda
Bioquímica de mg/L 15 15 2.38 Si Cumple Si Cumple
Oxígeno (DBO5)

Cianuro wad mg/L 0.1 0.1 <0.001 Si Cumple Si Cumple

Color
Color verdadero 100 (a) 100 (a) 14.75 Si Cumple Si Cumple
Escala Pt/Co

Detergentes mg/L 0.2 0.5 <0.025 Si Cumple Si Cumple

Fenoles mg/L 0.002 0.01 <0.0002 Si Cumple Si Cumple

Bicarbonato mg HCO3/L 518 - 52.3 Si cumple No Aplica

Aniones
Bromuros mg/L ** ** <0.007 No Aplica No Aplica
Cloruro mg/L 500 ** 23.5 Si Cumple No Aplica
Fluoruro mg/L 1 ** 0.144 Si Cumple No Aplica
Fosfatos mg/L ** ** 0.258 No Aplica No Aplica
Fosfato -P mg/L ** ** 0.084 No Aplica No Aplica
Nitratos mg/L 100 100 0.705 Si Cumple Si Cumple
Nitrito mg/L 10 10 <0.004 Si Cumple Si Cumple
Sulfatos mg/L 1000 1000 28 Si Cumple Si Cumple
Nitrato (NO3-N) mg/L ** ** 0.159 No Aplica No Aplica
Página | 32
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Nitrito (NO2-N) mg/L ** ** <0.001 No Aplica No Aplica
Nota: El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta subcategoría.

Gráfica 11:Resultado de pH medido en campo comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3

POTENCIAL DE HIDRÓGENO (PH)


8.9 8.73

8.5
8.4 8.4
Unidad de pH

7.9

pH (Unidad de pH)
7.4 ECA Agua (D1) = 6,5 - 8,5
ECA Agua (D2) = 6,5 - 8,4
6.9

6.5 6.5
6.4
AV-
AGUA-01
Estación de muestreo

Gráfica 12:Resultado de Temperatura comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

TEMPERATURA
22
18.8

14.1
Temperatura (°C)
°C

11
ECA Agua (D1 y D2) = ∆3 (+)
8.1
ECA Agua (D1 y D2) = ∆3 (-)

0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Página | 33
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Gráfica 13:Resultado de Conductividad comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

CONDUCTIVIDAD
5000 5000

4000

3000
µS/cm

2500 Conductividad (µS/cm)


2000 ECA Agua (D1) = 2500 µS/cm
ECA Agua (D2) = 5000 µS/cm
1000
27
0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Gráfica 14:Resultado de Oxígeno Disuelto comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

OXÍGENO DISUELTO
8
7.03

6
mg/L

4 Oxígeno Disuelto (mg/L)


ECA Agua (D1) = ≥4 mg/L
2 ECA Agua (D2) = ≥5 mg/L

0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Página | 34
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Gráfica 15:Resultado de Aceites y Grasas comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

ACEITES Y GRASAS
10 10

6
mg/L

5 Aceites y grasas (mg/L)


4 ECA Agua (D1) = 5 mg/L
ECA Agua (D2) = 10 mg/L
2
<0.5
0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Gráfica 16:Resultado de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5)


110.0
99.0
88.0
77.0
66.0
mg/L

55.0
DBO5 (mg/L)
44.0
33.0 ECA Agua (D1 y D2) = 15 mg/L
22.0
11.0 2.4 15
0.0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Página | 35
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Gráfica 17:Resultado de Demanda Química de Oxígeno (DQO) comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)


240

200

160
mg/L

120
DQO (mg/L)
80 ECA Agua (D1 y D2) = 40 mg/L
40 15.8 40

0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Gráfica 18:Resultado de Bicarbonato comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

BICARBONATOS
500 518
450
400
350
mg/L

300
250 Bicarbonatos (mg/L)
200 ECA Agua (D1) = 518 mg/L
150
100 52.3
50
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Página | 36
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Gráfica 19:Resultado de Cianuro wad comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

CIANURO WAD

0.10 0.1

0.08
mg/L

0.06
Cianuro Wad (mg/L)
0.04 ECA Agua (D1 y D2) = 0,1 mg/L
0.02
<0.001
0.00
AV-
AGUA-01
Estación de muestreo

Gráfica 20:Resultado de Color comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

COLOR
120

100 100

80
Pt/CoL

60
Color (UC)
40 ECA Agua (D1 y D2) = 100 UC
20 <14.7

0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Página | 37
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Gráfica 21:Resultado de Fenoles comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

FENOLES

4.505
4.005
3.505
3.005
mg/L

2.505 Fenoles (mg/L)


2.005 ECA Agua (D1) = 0.002mg/L
1.505
ECA Agua (D2) = 0.01 mg/L
1.005
0.505 <0.025
0.005 0.01
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Gráfica 22:Resultado de Detergentes comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

DETERGENTES (SAAM)
0.6

0.5 0.5

0.4
mg/L

0.3 Detergentes (SAAM) (mg/L)

0.2 ECA Agua (D1) = 0,2 mg/L


0.2
ECA Agua (D2) = 0,5 mg/L
0.1
<0.025
0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Página | 38
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Gráfica 23:Resultado de Cloruros comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

CLORUROS
500 500

400

300
mg/L

Cloruros (mg/L)
200
ECA Agua (D1) = 500 mg/L
100
23.5
0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Gráfica 24:Resultado de Fluoruro comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

FLUORURO
3

2
mg/L

Fluoruro (mg/L)
1 1 ECA Agua (D1) = 1 mg/L

0.144
0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Página | 39
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Gráfica 25:Resultado de Nitrato comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

NITRATO
100 100

80

60
mg/L

Nitrato (mg/L)
40
ECA Agua (D1 y D2) = 100 mg/L
20
0.705
0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Gráfica 26:Resultado de Nitrito comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

NITRITO
15

10 10
mg/L

Nitrito (mg/L)
5 ECA Agua (D1 y D2) = 10 mg/L

0.004
0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

Página | 40
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
Gráfica 27:Resultado de Sulfato comparado con D.S. 004-2017-MINAM, Categoría 3.

SULFATO
1000 1000
900
800
700
600
mg/L

500 Sulfato (mg/L)


400
300 ECA Agua (D1 y D2) = 1000
200 mg/L
100 28
0
AV-AGUA-01
Estación de muestreo

5.7 Conclusiones
 El valor de pH en la estación de monitoreo AV-AGUA-01 dio un valor de 8.73 unid pH; valor
que está por encima del rango Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en el D.S N°
004-2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de vegetales y
D2: Bebida de animales; por lo que no cumple con este parámetro.

 La concentración de Temperatura la estación de monitoreo AV-AGUA-01 dio un valor de 18.8


°C; valor que está por debajo del promedio Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en
el D.S N° 004-2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de
vegetales y D2: Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

 La concentración de Conductividad en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor 27


S/cm; valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en el D.S
N° 004-2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de vegetales
y D2: Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

 La concentración de Oxígeno Disuelto en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor


7.03 mg/L; valor que está por encima del valor mínimo requerido del Estándar de Calidad
Ambiental ECA establecido en el D.S N° 004-2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la
subcategoría D1: Riego de vegetales y D2: Bebida de animales; por lo que cumple con este
parámetro.

 La concentración de Aceites y grasas en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor


<0.50 mg/L; valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en
el D.S N° 004-2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de
vegetales y D2: Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

 La concentración de DQO en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor 15.8 mg/L;


valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en el D.S N° 004-

Página | 41
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de vegetales y D2:
Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

 La concentración de DBO5 en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor 2.38 mg/L;


valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en el D.S N° 004-
2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de vegetales y D2:
Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

 La concentración de Cianuro wad en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor


<0.001 mg/L; valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en
el D.S N° 004-2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de
vegetales y D2: Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

 La concentración de Color en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor 14.75 Pt/Co;


valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en el D.S N° 004-
2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de vegetales y D2:
Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

 La concentración de Detergentes en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor


<0.025 mg/L; valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en
el D.S N° 004-2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de
vegetales y D2: Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

 La concentración de Fenoles en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor <0.0002


mg/L; valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en el D.S
N° 004-2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de vegetales
y D2: Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

 La concentración de Bicarbonato en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor 52.3


mg/L; valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en el D.S
N° 004-2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de vegetales
y D2: Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

 La concentración de Cloruro en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor 23.5 mg/L;


valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en el D.S N° 004-
2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de vegetales; por lo
que cumple con este parámetro.

 La concentración de Fluoruro en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor 0.144


mg/L; valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en el D.S
N° 004-2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de vegetales;
por lo que cumple con este parámetro.

 La concentración de Nitrato en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor 0.705


mg/L; valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en el D.S
N° 004-2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de vegetales
y D2: Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

 La concentración de Nitrito en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor <0.004


mg/L; valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en el D.S
N° 004-2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de vegetales
y D2: Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

Página | 42
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua
 La concentración de Sulfato en la estación de monitoreo AV-AGUA-01, dio un valor 28 mg/L;
valor que está por debajo del Estándar de Calidad Ambiental ECA establecido en el D.S N° 004-
2017-MINAM correspondiente a la Categoría 3, la subcategoría D1: Riego de vegetales y D2:
Bebida de animales; por lo que cumple con este parámetro.

Página | 43
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

6 ANEXOS

ANEXO I: REGISTRO FOTOGRÁFICO

Página | 44
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

MONITOREO AMBIENTAL DE AIRE


MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS

Día: 16/10/2023-
17/10/2023
Hora: 13:00 horas

Coordenadas UTM –
WGS84

Zona: 19K
Este: 222058
Norte: 8 183 837
Altitud: 2881 msnm

Descripción Punto de muestreo de aire AIR-01

Página | 45
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

MONITOREO AMBIENTAL DE AGUA


MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS

Día: 17-10-2023

Coordenadas UTM –
WGS84

Zona: 19K
Este: 222088
Norte: 8 183 840
Altitud: 2881 msnm

Descripción Punto de monitoreo de agua AV-AGUA-01

Página | 46
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

ANEXO II: CERTIFICADOS DE CALIBRACIÓN

Página | 47
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FG039 - 23 - 4
Página 1 de 3

1. SOLICITANTE: E & L ENVIRONMENTAL CONSULTING SERVICES S.R.L.

2. DIRECCIÓN DEL CLIENTE: CAL. ZELA NRO. 603A Arequipa - Arequipa - Yanahuara

3. DATOS DEL EQUIPO:

INSTRUMENTO : Muestreador de Aire de Alto Volumen (Motor Venturi)


MARCA : THERMO SCIENTIFIC (**)
MODELO : PM10 VFC
SERIE : P9546X
IDENTIFICACIÓN : EL/MPA/07 (*)
FLUJO DE TRABAJO : 1,13 m³/min (**)

4. LUGAR DE CALIBRACIÓN: Lab. de Flujo de Gases de Paz Laboratorios S.R.L.

5. FECHA DE CALIBRACIÓN: 2023-04-08

6. ORDEN DE TRABAJO: 31259

7. ACLARACIONES DEL CERTIFICADO:

Este certificado de calibración es trazable a los patrones Nacionales o Internacionales, que realizan las unidades
de medida de acuerdo al Sistema Internacional de unidades (SI).

Los resultados reportados son válidos solo para el equipo de medición en las condiciones y momento en que se
realizó la calibración. El solicitante y/o usuario es responsable de definir el periodo de calibración según la
recomendación del fabricante, uso, análisis de deriva y exactitud de medición.

Este certificado de calibración sólo puede ser difundido de manera completa. Los extractos o modificaciones
requerirán la autorización explícita de PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Certificado sin la firma digital del jefe de laboratorio carece de validez.

Arequipa, 13 de abril de 2023

Signatario autorizado:

CHECYA BUSTINCIO JESUS EDUARDO


PAZ LABORATORIOS S.R.L.
JEFE DE LABORATORIO DE
METROLOGIA
j.checya@pazlaboratorios.com
Fecha: 13/04/2023 18:14
Firmado con www.tocapu.pe

PL-LM-FOR-90 v00
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FG039 - 23 - 4
Página 2 de 3

8. PROCEDIMIENTO UTILIZADO:

PL-LM-PC-03, Procedimiento interno de calibración indirecta utilizando dos manómetros digitales de presión
diferencial. (Validado)

9. PATRONES DE REFERENCIA UTILIZADOS:

TRAZABILIDAD INSTRUMENTO N° CERTIFICADO

Este equipo es trazable a los patrones de Un Manómetro digital con


LFP-030-2023
referencia de INACAL-DM incertidumbre de 0,01 inH₂O

Este equipo es trazable a los patrones de Un Manómetro digital con


LFP-255-2022
referencia de INACAL-DM incertidumbre de 0,03 inH₂O

Este equipo es trazable a los patrones de Un Calibrador de orificio variable


MMI-CC-F-0009-2023
referencia de MIDE con incertidumbre de 4,3%

Termohigrómetro con certificado E3138-4737C-2022-2a y barómetro con certificado CCP-0905-001-22

10. CONDICIONES AMBIENTALES: 11. DATOS DEL CALIBRADOR

Temperatura Humedad Presión Pendiente Intercepto


( °C ) Relativa (% ) ( mbar ) (m) (b)

Inicio 21,1 58,5 766,4 1,059 -0,099


Final 21,5 60,7 766,4

12. OBSERVACIONES:

La incertidumbre expandida de medición reportada es la incertidumbre estándar de medición multiplicada por el


factor de cobertura k=2 de modo que la probabilidad de cobertura corresponde aproximadamente a un nivel de
confianza del 95%.

La incertidumbre expandida declarada en el presente certificado ha sido estimada siguiendo: "PL-LM-PC-03,


Procedimiento interno de calibración indirecta utilizando dos manómetros digitales de presión diferencial.
(Validado)" y "Guía para la expresión de la incertidumbre de medida" del Centro Español de Metrología
(CEM), Primera edición - Septiembre 2008.

Se colocó en el equipo la etiqueta de calibración de Paz Laboratorios S.R.L. identificada con N° 00621

(*) Información proporcionada por el cliente.


(**) Información tomada del manual del equipo.

El equipo CUMPLE con los criterios establecido en la EPA Compendium Method IO-2.1
PL-LM-FOR-90 v00
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FG039 - 23 - 4
Página 3 de 3

13. RESULTADOS DE CALIBRACIÓN:

Flujo del Flujo de


Calibrador Muestreador Pf Error Incertidumbre
calibrador Po/Pa tablas Look
(inH₂O) (inH₂O) (mmHg) (%) (%)
Qa (m³/min) Up (m³/min)
2,60 1,175 9,98 18,620 0,968 1,175 -0,78 2,6
2,56 1,167 11,94 22,279 0,961 1,167 -0,73 2,6
2,50 1,158 14,00 26,128 0,955 1,158 -0,45 2,6
2,48 1,150 16,00 29,862 0,948 1,150 -0,81 2,6
2,39 1,134 19,98 37,288 0,935 1,134 -0,53 2,6

% Diferencia = (Flujo de tablas Look Up -Qa)/Qa*100%


Nota 1: Antes de la calibración se dejó en funcionamiento el motor venturi 15 minutos.
Nota 2: Se utilizó las tablas Look Up para el VFC con número de serie P9546X.
Nota 3: Los valores de las tablas Look Up se obtuvieron por interpolación.
Nota 4: El criterio de aceptación es el ± 4 % del error porcentual según EPA Compendium Method IO-2.1.

14. GRÁFICAS DE CALIBRACIÓN:

FLUJO DE TABLAS LOOK UP vs ERROR


5,00
4,00
3,00
2,00
ERROR (%)

1,00
0,00
-1,00
-2,00
-3,00
-4,00
-5,00
1,13 1,14 1,14 1,15 1,15 1,16 1,16 1,17 1,17 1,18 1,18

**** FIN DEL DOCUMENTO ****

PL-LM-FOR-90 v00
LABORATORIO DE CALIBRACIÓN ACREDITADO
POR EL ORGANISMO DE ACREDITACIÓN
INACAL­DA CON REGISTRO Nº LC­005
005

CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN N° 0443-LT-2023


Página 1 de 2

Fecha de Emisión : 2023-08-07 La incertidumbre reportada en el presente


Expediente : 00046 certificado es la incertidumbre expandida
de medición que resulta de multiplicar la
1. SOLICITANTE : PAZ LABORATORIO S.R.L. incertidumbre estándar por el factor de
cobertura k=2. La incertidumbre fue
DIRECCIÓN : determinada según la "Guía para la
CAL. ÓSCAR BENAVIDES NRO. 602 Expresión de la incertidumbre en la
medición". Generalmente, el valor de la
(CERCA A PLAZA YANAHUARA)
magnitud está dentro del intervalo de los
AREQUIPA - AREQUIPA - YANAHUARA. valores determinados con la incertidumbre
expandida con una probabilidad de
aproximadamente 95 %.
2. INSTRUMENTO DE : TERMÓMETRO DE INDICACIÓN DIGITAL
MEDICIÓN Los resultados son válidos en el momento
y en las condiciones de la calibración. Al
Marca : WTW solicitante le corresponde disponer en su
momento la ejecución de una
Modelo : MULTI 3630 IDS recalibración, la cual está en función del
uso, conservación y mantenimiento del
Número de serie : 18451070 instrumento de medición o a
reglamentaciones vigentes.
Intervalo de Indicación : -10 ºC a 55 ºC
Los resultados de este certificado de
Resolución calibración no debe ser utilizado como
: 0,1 ºC
una certificación de conformidad con
normas de producto o como certificado
Sensor : TERMISTOR del sistema de calidad de la entidad que
lo produce.
Procedencia : ALEMANIA
CADENT S.A.C. no se responsabiliza de
Identificación : EL/MUL/13 (*) lo perjuicios que pueda ocasionar el uso
inadecuado de este instrumento, ni de
Ubicación : NO INDICA una incorrecta interpretación de los
resultados de la calibración aquí
FECHA DE declarados.
CALIBRACIÓN : 2023-08-07

3. PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN
La calibración se efectuó por comparación directa con termómetros patrones calibrados que tienen trazabilidad a la Escala
Internacional de Temperatura de 1990, se usó el procedimiento PC-017 “Calibración de termómetros digitales”, edición 2,
diciembre 2012; del SNM-INDECOPI - Perú.

4. LUGAR DE CALIBRACIÓN
CADENT S.A.C.
Jr. Llumpa N° 1352 - Urb. Parque Naranjal, Los Olivos, Lima.

Firmado
digitalmente por
Juan Pinedo
Villanueva
Fecha: 2023-08-07
15:20:49
Jefe de Metrología

RTC-L1MC-T02 Versión: 10 Aprobado por: JM Fecha: 2020-03-15

“PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO”


Capacitación y Desarrollo de Nueva Tecnología S.A.C. ­ Metrología
Laboratorio: Jr. Llumpa 1352 Urb. Parque Naranjal ­ Los Olivos Telf.: 627­6601
Ventas: Av. Defensores del Morro 2435 ­ Chorrillos Telf.:627­6600
ventas@cadentsac.com.pe operaciones@cadentsac.com.pe calidad@cadentsac.com.pe www.cadentsac.com.pe
§ (+51) 994622122 § (+51) 989250611 µ (01) 6276601 (112) § (+51) 998376923
LABORATORIO DE CALIBRACIÓN ACREDITADO
POR EL ORGANISMO DE ACREDITACIÓN
INACAL­DA CON REGISTRO Nº LC­005
005

CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN N° 0443-LT-2023


Página 2 de 2

5. CONDICIONES AMBIENTALES

Mínima Máxima
Temperatura °C 20,4 20,6
Humedad Relativa %HR 60 62

6. TRAZABILIDAD
Este certificado de calibración documenta la trazabilidad a los patrones nacionales e internacionales, que realizan las
unidades de medida de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Trazabilidad Patrón utilizado Certificado de calibración


Termómetro digital con dos sensores de platino de 100
CADENT S.A.C. ohm con incertidumbres del orden desde 0,048 °C hasta 0981-LT-2022
0,096 °C .
Termómetro digital con dos sensores de platino de 100
CADENT S.A.C. ohm con incertidumbres del orden desde 0,048 °C hasta 0982-LT-2022
0,096 °C .

7. OBSERVACIONES
(*) Código grabado en el instrumento.
La inscripción del modelo / serie es Tetra Con ® 925 / NO INDICA y está grabada en el conector del sensor.
Antes de la calibración no se realizó ningún tipo de ajuste.
La profundidad de inmersión del sensor fue de aproximadamente 65 mm .
Los resultados corresponden a las indicaciones de temperatura registradas para el electrodo (sensor de temperatura
incorporado).
Con fines de identificación se colocó una etiqueta autoadhesiva de color verde con la indicación "CALIBRADO".
La periodicidad de la calibración depende del uso, mantenimiento y conservación del instrumento de medición.

8. RESULTADOS

TEMPERATURA
INDICACIÓN DEL
CORRECCIÓN CONVENCIONALMENTE INCERTIDUMBRE
TERMÓMETRO
VERDADERA
( ºC ) ( ºC ) ( ºC ) ( ºC )
5,0 -0,01 4,99 0,18
14,9 0,09 14,99 0,17
25,0 -0,01 24,99 0,17

Temperatura Convencionalmente Verdadera = Indicación del Termómetro + Corrección

FIN DE DOCUMENTO

RTC-L1MC-T02 Versión: 10 Aprobado por: JM Fecha: 2020-03-15

“PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL DE ESTE DOCUMENTO”


Capacitación y Desarrollo de Nueva Tecnología S.A.C. ­ Metrología
Laboratorio: Jr. Llumpa 1352 Urb. Parque Naranjal ­ Los Olivos Telf.: 627­6601
Ventas: Av. Defensores del Morro 2435 ­ Chorrillos Telf.:627­6600
ventas@cadentsac.com.pe operaciones@cadentsac.com.pe calidad@cadentsac.com.pe www.cadentsac.com.pe
§ (+51) 994622122 § (+51) 989250611 µ (01) 6276601 (112) § (+51) 998376923
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FQ141 - 23 - 7
Página 1 de 3

1. SOLICITANTE : E & L ENVIRONMENTAL CONSULTING SERVICES S.R.L.


2. DIRECCION DEL
: CAL. ZELA NRO. 603A Arequipa - Arequipa - Yanahuara
CLIENTE
3. DATOS DEL EQUIPO:

INSTRUMENTO : Multiparámetro (Conductímetro) SENSOR DE: : Conductividad


MARCA : WTW MARCA : WTW
MODELO : Multi 3630 IDS MODELO : TetraCon 925
SERIE : 18451070 SERIE : 17021505
IDENTIFICACIÓN : EL/MUL/13 (*) IDENTIFICACIÓN : 13 (*)
INTERVALO INTERVALO
: 1 µS/cm a 2 S/cm (**) : 1 µS/cm a 2 S/cm (**)
DE INDICACIÓN DE INDICACIÓN
RESOLUCIÓN : 0,1 µS/cm (0,0 a 199,9 µS/cm)
(**) 1 µS/cm (200 a 1999 µS/cm)
0,01 mS/cm (2,00 a 19,99 mS/cm)
0,1 mS/cm (20,0 a 199,9 mS/cm)
1 mS/cm (200 a 2000 mS/cm)

4. LUGAR DE CALIBRACIÓN: Laboratorio de Fisicoquímica de Paz Laboratorios S.R.L.


5. FECHA DE CALIBRACIÓN: 2023-07-31
6. ORDEN DE TRABAJO: 38097
7. ACLARACIONES DEL CERTIFICADO:

Este certificado de calibración es trazable a los patrones Nacionales o Internacionales, que realizan las unidades
de medida de acuerdo al Sistema Internacional de unidades (SI).

Los resultados reportados son válidos solo para el equipo de medición en las condiciones y momento en que se
realizó la calibración. El solicitante y/o usuario es responsable de definir el periodo de calibración según la
recomendación del fabricante, uso, análisis de deriva y exactitud de medición.

Este certificado de calibración sólo puede ser difundido de manera completa. Los extractos o modificaciones
requerirán la autorización explícita de PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Certificado sin la firma digital del jefe de laboratorio carece de validez.

Arequipa, 31 de julio de 2023

Signatario autorizado:

CHECYA BUSTINCIO JESUS EDUARDO


PAZ LABORATORIOS S.R.L.
JEFE DE LABORATORIO DE
METROLOGIA
j.checya@pazlaboratorios.com
Fecha: 31/07/2023 18:20
Firmado con www.tocapu.pe

PL-LM-FOR-90 v00
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FQ141 - 23 - 7
Página 2 de 3

8. PROCEDIMIENTO UTILIZADO:

PC-022 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE CONDUCTIMETROS, EDICIÓN 1, 2014,


INDECOPI.

9. PATRONES DE REFERENCIA UTILIZADOS:

TRAZABILIDAD INSTRUMENTO / MRC Nº CERTIFICADO

Este instrumento es trazable a los Un termómetro digital con


LT-005-2023
patrones de INACAL incertidumbre de 0,018 °C a 25°C.
Material de Referencia Certificado con
S2-COND711474
incertidumbre de 0,8 µS/cm
Materiales de Referencia Certificado
Material de Referencia Certificado con
trazables a los patrones de Inorganic T2-COND719829
incertidumbre de 5 µS/cm
Ventures.
Material de Referencia Certificado con
T2-COND723359
incertidumbre de 0,03 mS/cm

Para la estabilización de temperatura de los materiales de referencia certificados (MRC) se utilizo un baño de
calibración con certificado E143-0001A-2023-1.

10. CONDICIONES AMBIENTALES:

Temperatura Humedad Relativa


( °C ) ( %HR )
Inicial 21,36 54,4
Final 21,96 52,7
Se usó un termohigrómetro con certificado E231-0421A-2023-2.

11. OBSERVACIONES:

La incertidumbre expandida de medición reportada es la incertidumbre estándar de medición multiplicada por el


factor de cobertura k=2 de modo que la probabilidad de cobertura corresponde aproximadamente a un nivel de
confianza del 95%.

La incertidumbre expandida declarada en el presente certificado ha sido estimada siguiendo las directrices de:
Procedimiento "PC-022, Procedimiento para la calibración de conductimetros" y "Guía para la expresión de la
incertidumbre de medida" del Centro Español de Metrología (CEM), Primera edición - Septiembre 2008.

Se colocó en el equipo la etiqueta de calibración de Paz Laboratorios S.R.L. identificada con N° 00832
(*) Información proporcionada por el cliente.
(**) Información tomada del manual del equipo.

PL-LM-FOR-90 v00
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FQ141 - 23 - 7
Página 3 de 3

12. DATOS DEL AJUSTE:

Lectura del instrumento


Valor certificado
a 25 °C Antes del ajuste Después del ajuste
84,7 µS/cm 83,5 84,8
1422 µS/cm 1391 1423
10,02 mS/cm 9,97 10,01

13. RESULTADOS DE CALIBRACIÓN:

Valor certificado a Lectura del Corrección Incertidumbre


25°C (µS/cm) instrumento (µS/cm) (µS/cm) (µS/cm)

84,7 84,8 -0,1 0,9


1422 1422 0 6

Valor certificado a Lectura del Corrección Incertidumbre


25°C (mS/cm) instrumento (mS/cm) (mS/cm) (mS/cm)

10,02 10,01 0,01 0,04

Nota 1: La lectura del instrumento es el valor promedio de tres lecturas a la temperatura estabilizada de 25 °C.
Nota 2: La profundidad mínima de inmersión fue de aproximadamente 5 cm.
Nota 3: El tiempo de estabilización promedio fue de al menos 3 minutos.

***** FIN DEL DOCUMENTO *****

PL-LM-FOR-90 v00
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FQ144 - 23 - 7
Página 1 de 2

1. SOLICITANTE: E & L ENVIRONMENTAL CONSULTING SERVICES S.R.L.

DIRECCIÓN DEL
2. CAL. ZELA NRO. 603A Arequipa - Arequipa - Yanahuara
CLIENTE:
3. DATOS DEL EQUIPO:

INSTRUMENTO Medidor de Oxigeno Disuelto


: SENSOR DE : Oxígeno Disuelto
DE MEDIDA (Multiparámetro)
MARCA : WTW TIPO : Óptico
MODELO : Multi 3630 IDS MARCA : WTW
SERIE : 18451070 MODELO : FDO 925
IDENTIFICACIÓN : EL/MUL/13 ¹ SERIE : 20311646
INTERVALO
: 0 mg/L a 20 mg/L ²
DE MEDIDA
RESOLUCIÓN : 0,01 mg/L

4. LUGAR DE CALIBRACIÓN: Lab. Fisicoquímica de Paz Laboratorios S.R.L.


5. FECHA DE CALIBRACIÓN: 2023-07-31
6. ORDEN DE TRABAJO: 38097

7. ACLARACIONES DEL CERTIFICADO:


Este certificado de calibración es trazable a los patrones Nacionales o Internacionales, que realizan las
unidades de medida de acuerdo al Sistema Internacional de unidades (SI).

Los resultados reportados son válidos solo para el equipo de medición en las condiciones y momento en que
se realizó la calibración. El solicitante y/o usuario es responsable de definir el periodo de calibración según la
recomendación del fabricante, uso, análisis de deriva y exactitud de medición.

La difusión del presente certificado debe ser de forma completa. Los extractos o sin modificaciones requiere
que se cuente con la autorización de PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Certificado sin la firma del jefe de laboratorio carece de validez.

Arequipa, 31 de Julio de 2023

Signatario autorizado:

CHECYA BUSTINCIO JESUS EDUARDO


PAZ LABORATORIOS S.R.L.
JEFE DE LABORATORIO DE
METROLOGIA
j.checya@pazlaboratorios.com
Fecha: 31/07/2023 18:29
Firmado con www.tocapu.pe

PL/LM/FOR/90 v00
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FQ144 - 23 - 7
Página 2 de 2

8. PROCEDIMIENTO UTILIZADO:

PL-LM-PC-09 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE OXÍGENO


DISUELTO (V. 00, 2022). (VALIDADO)

9. PATRONES UTILIZADOS:

TRAZABILIDAD INSTRUMENTO N° CERTIFICADO


Este equipo es trazable a los patrones Un barómetro PL-MEM-01 con
CCP-0905-001-22
de ELICROM incertidumbre de 2,2 mbar
Termómetro digital PL/TER/01 con
Este equipo es trazable a los patrones
incertidumbre desde 0,031 °C hasta E1041-1929B-2023-1
de LO JUSTO S.A.C.
0,04 °C
Se utilizó un medio isotermo con estabilidad de orden 0,012 °C y certificado de calibración N° E143-
0001A-2023-1

10. CONDICIONES AMBIENTALES:

Temperatura Humedad Relativa Presión


( °C ) (%) ( mbar )
Inicio 22,50 53,0 768,0
Final 22,58 53,3 767,9

Para las condiciones ambientales se utilizó un termohigrómetro con certificado E231-0421A-2023-2

11. OBSERVACIONES:

La incertidumbre expandida de medición reportada es la incertidumbre estándar de medición multiplicada por


el factor de cobertura k=2 de modo que la probabilidad de cobertura corresponde aproximadamente a un nivel
de confianza del 95%.
La incertidumbre expandida declarada en el presente certificado ha sido estimada siguiendo: "Guía para la
expresión de la incertidumbre de medida" primera edición, septiembre 2008 CEM.
Se colocó en el equipo la etiqueta de calibración de Paz Laboratorios S.R.L. identificada con N° 00832
¹ Información proporcionada por el cliente.
² Información tomada del manual del equipo.

12. RESULTADOS DE CALIBRACIÓN:

Valor Nominal Lectura del Temperatura Corrección Incertidumbre


(mg/L) instrumento (mg/L) (°C) (mg/L) (mg/L)
0,000 0,040 20,86 -0,040 0,032 (*)
8,065 8,116 12,38 -0,051 0,040
(*) Punto de calibración fuera de alcance acreditado.
Nota: Las lecturas del instrumento son el promedio de 5 lecturas consecutivas.

***** FIN DEL DOCUMENTO *****

PL/LM/FOR/90 v00
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FQ138 - 23 - 7
Página 1 de 3

1. SOLICITANTE : E & L ENVIRONMENTAL CONSULTING SERVICES S.R.L.

DIRECCIÓN DEL
2. : CAL. ZELA NRO. 603A Arequipa - Arequipa - Yanahuara
CLIENTE

3. DATOS DEL EQUIPO:

INSTRUMENTO : Multiparámetro (pHmetro) SENSOR DE : Potencial de actividad de hidrógeno


MARCA : WTW MARCA : WTW
MODELO : Multi 3630 IDS MODELO : SenTix 940
SERIE : 18451070 SERIE : C204113048
IDENTIFICACIÓN : EL/MUL/13 (*) IDENTIFICACIÓN : No indica
INTERVALO DE INTERVALO DE
: 0 a 14 unidades de pH (**) : 0 a 14 unidades de pH (**)
INDICACIÓN INDICACIÓN
RESOLUCIÓN : 0,01 unidades de pH

4. LUGAR DE CALIBRACIÓN: Laboratorio de Fisicoquímica de Paz Laboratorios S.R.L.


5. FECHA DE CALIBRACIÓN: 2023-07-31
6. ORDEN DE TRABAJO: 38097
7. ACLARACIONES DEL CERTIFICADO:

Este certificado de calibración es trazable a los patrones Nacionales o Internacionales, que realizan las unidades
de medida de acuerdo al Sistema Internacional de unidades (SI).

Los resultados reportados son válidos solo para el equipo de medición en las condiciones y momento en que se
realizó la calibración. El solicitante y/o usuario es responsable de definir el periodo de calibración según la
recomendación del fabricante, uso, análisis de deriva y exactitud de medición.

Este certificado de calibración sólo puede ser difundido de manera completa. Los extractos o modificaciones
requerirán la autorización explícita de PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Certificado sin la firma digital del jefe de laboratorio carece de validez.

Arequipa, 31 de julio de 2023

Signatario autorizado:

CHECYA BUSTINCIO JESUS EDUARDO


PAZ LABORATORIOS S.R.L.
JEFE DE LABORATORIO DE
METROLOGIA
j.checya@pazlaboratorios.com
Fecha: 31/07/2023 18:17
Firmado con www.tocapu.pe

PL-LM-FOR-90 v00
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FQ138 - 23 - 7
Página 2 de 3

8. PROCEDIMIENTO UTILIZADO:

PC-020 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE pH, EDICIÓN 2, 2017, INACAL.

9. PATRONES DE REFERENCIA UTILIZADOS:

TRAZABILIDAD INSTRUMENTO / MRC N° CERTIFICADO

Este instrumento es trazable a los patrones Un termómetro digital con incertidumbre


E1883-3382A-2022-1
de LO JUSTO S.A.C. de 0,029 °C a 25 °C

Material de Referencia Certificado con


S2-WCS707927
incertidumbre de 0,014 unidades de pH
Materiales de Referencia Certificado
Material de Referencia Certificado con
trazables a los patrones de Inorganic S2-WCS707435
incertidumbre de 0,012 unidades de pH
Ventures
Material de Referencia Certificado con
S2-WCS709995
incertidumbre de 0,028 unidades de pH
Se utilizo un Baño Termostático con certificado E143-0001A-2023-1.

10. CONDICIONES AMBIENTALES:

Temperatura Humedad Relativa


( °C ) ( %HR )
Inicial 21,45 53,9
Final 22,02 55,5
Se usó un termohigrómetro con certificado: E231-0421A-2023-2

11. OBSERVACIONES:

La incertidumbre expandida de medición reportada es la incertidumbre estándar de medición multiplicada por el


factor de cobertura k=2 de modo que la probabilidad de cobertura corresponde aproximadamente a un nivel de
confianza del 95%.
La incertidumbre expandida declarada en el presente certificado ha sido estimada siguiendo: Procedimiento "PC-
020, Procedimiento para la calibración de medidores de pH" y "Guía para la expresión de la incertidumbre de
medida" del Centro Español de Metrología (CEM), Primera edición - Septiembre 2008.
Se colocó en el equipo la etiqueta de calibración de Paz Laboratorios S.R.L. identificada con N° 00832
(*) Información proporcionada por el cliente.
(**) Información tomada del manual del equipo.
La resolución es la observada durante la calibración.
0

PL-LM-FOR-90 v00
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FQ138 - 23 - 7
Página 3 de 3

12. TOMA DE DATOS DEL AJUSTE:

Valor certificado a 25 °C Lectura del instrumento (pH)


(pH) Antes del ajuste Después del ajuste
4,008 4,15 4,01
6,964 7,07 6,97
9,957 9,98 9,96

13. RESULTADOS DE CALIBRACIÓN:

Valor certificado a 25 °C Lectura del Corrección Incertidumbre


(pH) instrumento (pH) (pH) (pH)
4,008 4,003 0,005 0,017
6,964 6,973 -0,009 0,027
9,957 9,960 -0,003 0,029
Nota 1: La lectura del instrumento es el valor promedio de tres lecturas a una temperatura estabilizada de 25°C.
Nota 2: La profundidad mínima de inmersión fue de aproximadamente 4 cm.
Nota 3: El tiempo de estabilización promedio fue de 3 minutos.

14. GRÁFICAS DE LOS RESULTADOS DE CALIBRACIÓN:

Gráfica del pH (Instrumento) VS pH (MRC) Gráfica del pH (Instrumento) VS pH (Corrección)


9,960 0,04
11,00
Lectura del Instrumento (pH)

10,00
y = 1,0013x - 0,0064
9,00 0,02
Corrección (pH)

8,00 R² = 1 6,973
7,00
6,00 0,00
5,00 4,003
4,00 -0,02
3,00
2,00
1,00 -0,04
3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00 3,00 5,00 7,00 9,00 11,00
Valor del MRC (pH) Lectura del Instrumento (pH)

***** FIN DEL DOCUMENTO *****

PL-LM-FOR-90 v00
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FG164 - 23 - 9
Página 1 de 3

1. SOLICITANTE : E & L ENVIRONMENTAL CONSULTING SERVICES S.R.L.

2. DIRECCIÓN DEL CLIENTE : CAL. ZELA NRO. 603A Arequipa - Arequipa - Yanahuara

3. DATOS DEL EQUIPO

INSTRUMENTO DE MEDIDA : Rotámetro


MARCA : Dwyer
MODELO : MMA-20-LV
SERIE : No indica
IDENTIFICACIÓN : EL/RO/02 (*)
INTERVALO DE MEDIDA : 0,2 L/min a 1,2 L/min (**)
RESOLUCIÓN : 0,1 L/min
SUBDIVISIÓN DE ESCALA : 0,025 L/min (***)
4. LUGAR DE CALIBRACIÓN : Laboratorio de Flujo de Gases de Paz Laboratorios S.R.L.

5. FECHA DE CALIBRACIÓN : 2023-09-08

6. ORDEN DE TRABAJO : 41275

7. ACLARACIONES DEL CERTIFICADO:

Este certificado de calibración es trazable a los patrones Nacionales o Internacionales, que realizan las
unidades de medida de acuerdo al Sistema Internacional de unidades (SI).

Los resultados reportados son válidos solo para el equipo de medición en las condiciones y momento en que se
realizó la calibración. El solicitante y/o usuario es responsable de definir el periodo de calibración según la
recomendación del fabricante, uso, análisis de deriva y exactitud de medición.

Este certificado de calibración sólo puede ser difundido de manera completa. Los extractos o modificaciones
requerirán la autorización explícita de PAZ LABORATORIOS S.R.L.
Certificado sin la firma digital del jefe de laboratorio carece de validez.

Arequipa, 13 de septiembre de 2023

Signatario autorizado:

CHECYA BUSTINCIO JESUS EDUARDO


PAZ LABORATORIOS S.R.L.
JEFE DE LABORATORIO DE
METROLOGIA
j.checya@pazlaboratorios.com
Fecha: 13/09/2023 18:57
Firmado con www.tocapu.pe

PL-LM-FOR-90 v00
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FG164 - 23 - 9
Página 2 de 3

8. PROCEDIMIENTO UTILIZADO:
ME-009 PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACION DE CAUDALÍMETROS DE GASES, EDICIÓN
1, CEM.

9. PATRONES UTILIZADOS:

TRAZABILIDAD INSTRUMENTO N° CERTIFICADO

Un medidor de flujo digital con


Este equipo es trazable a los patrones
incertidumbre desde 0,16 cm³/min LFG-026-2023
de INACAL-DM
hasta 2,9 cm³/min
Un medidor de flujo digital con
Este equipo es trazable a los patrones
incertidumbre desde 1,5 cm³/min hasta LFG-010-2023
de INACAL-DM
57,6 cm³/min

10. CONDICIONES AMBIENTALES:

Temperatura Humedad Relativa Presión


( °C ) (% HR) (mbar)

Inicial 19,4 37,6 769,8


Final 19,7 39,2 769,9

Se utilizó un termohigrómetro con certificado E3138-4737C-2022-2a y un barómetro con certificado CCP-


0905-001-22.

11. OBSERVACIONES:

La incertidumbre expandida de medición reportada es la incertidumbre estándar de medición multiplicada por el


factor de cobertura k=2 de modo que la probabilidad de cobertura corresponde aproximadamente a un nivel de
confianza del 95%.

La incertidumbre expandida declarada en el presente certificado ha sido estimado siguiendo las directrices de:
"Procedimiento ME-009 para la Calibración de Caudalímetros de Gases " y "Guía para la expresión de la
incertidumbre de medida" primera edición, septiembre 2008 CEM.

Se colocó en el equipo la etiqueta de calibración de Paz Laboratorios S.R.L. identificada con N° 00954

(*) Información proporcionada por el cliente.


(**) Información tomada del manual del equipo.
La información es proporcionada por el metrologo, siendo según su criterio un cuarto de la resolución
(***)
del equipo.

PL-LM-FOR-90 v00
CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN
PL - FG164 - 23 - 9
Página 3 de 3

12. RESULTADOS DE CALIBRACIÓN:

Indicación del
Indicación del patrón Corrección Incertidumbre
instrumento
(L/min) (L/min) (L/min) (%) (L/min) (%)
1 0,299 0,300 -0,001 -0,5 0,029 9,7
2 0,512 0,500 0,012 2,4 0,034 6,6
3 1,030 1,000 0,030 2,9 0,033 3,2

Nota 1: Los datos obtenidos son el valor promedio de al menos diez lecturas.

13. GRÁFICAS DE CALIBRACIÓN:

GRÁFICO INDICACIÓN DEL INSTRUMENTO vs CORRECCIÓN


0,30

0,20
Corrección (L/min)

0,10

0,00

-0,10

-0,20

-0,30
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2
Indicación del Instrumento (L/min)

***** FIN DEL DOCUMENTO *****

PL-LM-FOR-90 v00
Informe de Monitoreo de
Calidad Ambiental
de Aire y Agua

ANEXO III: INFORMES DE ENSAYO Y CADENAS DE


CUSTODIA

Página | 48
PAZ LABORATORIOS S.R.L.
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099

INFORME DE ENSAYO Nº 000134517

CLIENTE: MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS


DOMICILIO LEGAL: AV. 28 DE JULIO N°873 MIRAFLORES,LIMA ( LIMA)
REFERENCIA CLIENTE: AIR-01
CÓDIGO TYPSA: 000119037
MATRIZ: Aire
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA: N°de Cotización :00020011523
Muestreo realizado por TYPSA
1 FILTROS
24 HORAS
Proyecto:Monitoreo Ambiental - MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA: PNTE-LTMO-19. Rev.5 Monitoreo de Calidad de Aire
CONDICIONES AMBIENTALES EN LA TOMA DE MUESTRAS: Despejado
DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO: N:8183837 / E:222058 EL CORAL
FECHA DE TOMA: 16/10/2023 01:00:00 p.m. - 17/10/2023 01:00:00 p.m.
FECHA DE RECEPCIÓN: 18/10/2023
FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS: 18/10/2023 - 07/12/2023

0,00 0.00
5.00
RESULTADOS ANALÍTICOS FÍSICO-QUÍMICOS GENERALES

Parámetro Unidad Resultado Método Técnica Empleada L.D.

HDióxido de azufre (SO2) 6,00 ug/m³ < 13.00 EPA CFR 40. Appendix A-2 to 1.00 Reference method for the determination of 13.00
part 50. (2010) . sulfur dioxide in the atmosphere.
(Pararosaniline method).
HMaterial particulado PM10. (Alto volumen) 10,00 ug/m³ 99.1 NTP 900.030 (Rev.2018) 1.00 Gravimétrica 0.5
Gestión Ambiental. Calida de
aire. Método de referencia para
la determinación de material
particulado respirable como PM
10 en la atmósfera
HSulfuro de hidrógeno (H2S) 14,00 ug/m³ 0.1152 PNTE-LTG-57 Rev.1 (Basado 1.00 Determinación de Sulfuro de Hidrógeno 0.1074
en Análisis de los (H2S) en aire (colorimétrico).
Contaminantes del Aire de
Peter O. Warner) .(Validado).

10.00
RESULTADOS ANALÍTICOS METALES PESADOS

Parámetro Unidad Resultado Método Técnica Empleada L.D.

HAluminio (HV) 22,00 ug/m³ 0.35740 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.013201
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HAntimonio (HV) 26,00 ug/m³ 0.00090 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000192
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HArsénico (HV) 30,00 ug/m³ 0.00081 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000270
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HBario (HV) 34,00 ug/m³ < 0.000292 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000292
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HBerilio (HV) 38,00 ug/m³ < 0.000321 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000321
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)

L.C. Límite de cuantificación/L.D. Límite de detección


(*) Los resultados obtenidos corresponden a métodos que no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Está prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita de TYPSA, S.A. Sucursal del Perú. Este informe de ensayo, al estar en el marco de la
acreditación del INACAL-DA, se encuentran dentro del ámbito de reconocimiento multilateral/mutuo de los miembros firmantes de IAAC e ILAC. Las muestras serán conservadas de acuerdo con el periodo de
perecibilidad del parámetro analizado con un máximo de 30 días calendarios después de la recepción en el laboratorio. Resultados válidos para la muestra referida en el presente informe. El laboratorio
TYPSA no se responsabiliza del origen o fuente de las muestras y su información cuando es proporcionada por el cliente.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce
LABORATORIO TYPSA PERÚ, Urb. Parque Industrial Callao. C/ Delta, 269. Callao. Telf 511-711-9736/711-9753 E-mail: labperu@typsa.com

MC2301-1 1/5
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099

INFORME DE ENSAYO Nº 000134517

CLIENTE: MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS


DOMICILIO LEGAL: AV. 28 DE JULIO N°873 MIRAFLORES,LIMA ( LIMA)
REFERENCIA CLIENTE: AIR-01
CÓDIGO TYPSA: 000119037
MATRIZ: Aire
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA: N°de Cotización :00020011523
Muestreo realizado por TYPSA
1 FILTROS
24 HORAS
Proyecto:Monitoreo Ambiental - MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA: PNTE-LTMO-19. Rev.5 Monitoreo de Calidad de Aire
CONDICIONES AMBIENTALES EN LA TOMA DE MUESTRAS: Despejado
DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO: N:8183837 / E:222058 EL CORAL
FECHA DE TOMA: 16/10/2023 01:00:00 p.m. - 17/10/2023 01:00:00 p.m.
FECHA DE RECEPCIÓN: 18/10/2023
FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS: 18/10/2023 - 07/12/2023

0,00 0.00
5.00
RESULTADOS ANALÍTICOS METALES PESADOS

Parámetro Unidad Resultado Método Técnica Empleada L.D.

HBoro (HV) 8,00 ug/m³ 0.43520 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.015156
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HCadmio (HV) 12,00 ug/m³ 0.000784 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000261
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HCalcio (HV) 16,00 ug/m³ 1.077 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.022819
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HCobalto (HV) 20,00 ug/m³ 0.000704 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000235
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HCobre (HV) 24,00 ug/m³ 0.01960 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000355
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HCromo (HV) 28,00 ug/m³ < 0.000283 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000283
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HEstaño (HV) 32,00 ug/m³ 0.00160 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000262
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HEstroncio (HV) 36,00 ug/m³ 0.03030 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000338
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HHierro (HV) 40,00 ug/m³ 0.66730 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.021095
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)

L.C. Límite de cuantificación/L.D. Límite de detección


(*) Los resultados obtenidos corresponden a métodos que no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Está prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita de TYPSA, S.A. Sucursal del Perú. Este informe de ensayo, al estar en el marco de la
acreditación del INACAL-DA, se encuentran dentro del ámbito de reconocimiento multilateral/mutuo de los miembros firmantes de IAAC e ILAC. Las muestras serán conservadas de acuerdo con el periodo de
perecibilidad del parámetro analizado con un máximo de 30 días calendarios después de la recepción en el laboratorio. Resultados válidos para la muestra referida en el presente informe. El laboratorio
TYPSA no se responsabiliza del origen o fuente de las muestras y su información cuando es proporcionada por el cliente.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce
LABORATORIO TYPSA PERÚ, Urb. Parque Industrial Callao. C/ Delta, 269. Callao. Telf 511-711-9736/711-9753 E-mail: labperu@typsa.com

MC2301-1 2/5
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099

INFORME DE ENSAYO Nº 000134517

CLIENTE: MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS


DOMICILIO LEGAL: AV. 28 DE JULIO N°873 MIRAFLORES,LIMA ( LIMA)
REFERENCIA CLIENTE: AIR-01
CÓDIGO TYPSA: 000119037
MATRIZ: Aire
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA: N°de Cotización :00020011523
Muestreo realizado por TYPSA
1 FILTROS
24 HORAS
Proyecto:Monitoreo Ambiental - MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA: PNTE-LTMO-19. Rev.5 Monitoreo de Calidad de Aire
CONDICIONES AMBIENTALES EN LA TOMA DE MUESTRAS: Despejado
DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO: N:8183837 / E:222058 EL CORAL
FECHA DE TOMA: 16/10/2023 01:00:00 p.m. - 17/10/2023 01:00:00 p.m.
FECHA DE RECEPCIÓN: 18/10/2023
FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS: 18/10/2023 - 07/12/2023

0,00 0.00
5.00
RESULTADOS ANALÍTICOS METALES PESADOS

Parámetro Unidad Resultado Método Técnica Empleada L.D.

HLitio (HV) 8,00 ug/m³ 0.00150 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000332
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HMagnesio (HV) 12,00 ug/m³ 1.173200 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.021017
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HManganeso (HV) 16,00 ug/m³ 0.02670 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000303
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HMercurio (HV) 20,00 ug/m³ 0.00050 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000135
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HMolibdeno (HV) 24,00 ug/m³ 0.00530 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000230
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HNiquel (HV) 28,00 ug/m³ < 0.000543 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000543
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HPlata (HV) 32,00 ug/m³ 0.000681 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000227
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HPlomo (HV) 36,00 ug/m³ 0.00600 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.00020
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HPotasio (HV) 40,00 ug/m³ 0.31950 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.022547
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)

L.C. Límite de cuantificación/L.D. Límite de detección


(*) Los resultados obtenidos corresponden a métodos que no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Está prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita de TYPSA, S.A. Sucursal del Perú. Este informe de ensayo, al estar en el marco de la
acreditación del INACAL-DA, se encuentran dentro del ámbito de reconocimiento multilateral/mutuo de los miembros firmantes de IAAC e ILAC. Las muestras serán conservadas de acuerdo con el periodo de
perecibilidad del parámetro analizado con un máximo de 30 días calendarios después de la recepción en el laboratorio. Resultados válidos para la muestra referida en el presente informe. El laboratorio
TYPSA no se responsabiliza del origen o fuente de las muestras y su información cuando es proporcionada por el cliente.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce
LABORATORIO TYPSA PERÚ, Urb. Parque Industrial Callao. C/ Delta, 269. Callao. Telf 511-711-9736/711-9753 E-mail: labperu@typsa.com

MC2301-1 3/5
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099

INFORME DE ENSAYO Nº 000134517

CLIENTE: MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS


DOMICILIO LEGAL: AV. 28 DE JULIO N°873 MIRAFLORES,LIMA ( LIMA)
REFERENCIA CLIENTE: AIR-01
CÓDIGO TYPSA: 000119037
MATRIZ: Aire
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA: N°de Cotización :00020011523
Muestreo realizado por TYPSA
1 FILTROS
24 HORAS
Proyecto:Monitoreo Ambiental - MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA: PNTE-LTMO-19. Rev.5 Monitoreo de Calidad de Aire
CONDICIONES AMBIENTALES EN LA TOMA DE MUESTRAS: Despejado
DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO: N:8183837 / E:222058 EL CORAL
FECHA DE TOMA: 16/10/2023 01:00:00 p.m. - 17/10/2023 01:00:00 p.m.
FECHA DE RECEPCIÓN: 18/10/2023
FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS: 18/10/2023 - 07/12/2023

0,00 0.00
5.00
RESULTADOS ANALÍTICOS METALES PESADOS

Parámetro Unidad Resultado Método Técnica Empleada L.D.

HSelenio (HV) 8,00 ug/m³ 0.001312 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000437
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HSilicio (HV) 12,00 ug/m³ < 0.027705 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.027705
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HSodio (HV) 16,00 ug/m³ < 0.025257 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.025257
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HTalio (HV) 20,00 ug/m³ < 0.000164 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000164
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HTitanio (HV) 24,00 ug/m³ 0.03450 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000411
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HUranio (HV) 28,00 ug/m³ < 0.000222 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000222
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HVanadio (HV) 32,00 ug/m³ 0.00120 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.000286
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)
HZinc (HV) 36,00 ug/m³ < 0.009318 EPA Compendium Method 1.00 Selection, preparation and extraction of 0.009318
IO-3.1; IO-3.5. (1999) filter material; Determination of Metals in
Ambient Particulate Matter Using
Inductively Couple Plasma/ Mass
Spectrometry (ICP/MS)

L.C. Límite de cuantificación/L.D. Límite de detección


(*) Los resultados obtenidos corresponden a métodos que no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Está prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita de TYPSA, S.A. Sucursal del Perú. Este informe de ensayo, al estar en el marco de la
acreditación del INACAL-DA, se encuentran dentro del ámbito de reconocimiento multilateral/mutuo de los miembros firmantes de IAAC e ILAC. Las muestras serán conservadas de acuerdo con el periodo de
perecibilidad del parámetro analizado con un máximo de 30 días calendarios después de la recepción en el laboratorio. Resultados válidos para la muestra referida en el presente informe. El laboratorio
TYPSA no se responsabiliza del origen o fuente de las muestras y su información cuando es proporcionada por el cliente.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce
LABORATORIO TYPSA PERÚ, Urb. Parque Industrial Callao. C/ Delta, 269. Callao. Telf 511-711-9736/711-9753 E-mail: labperu@typsa.com

MC2301-1 4/5
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099

INFORME DE ENSAYO Nº 000134517

CLIENTE: MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS


DOMICILIO LEGAL: AV. 28 DE JULIO N°873 MIRAFLORES,LIMA ( LIMA)
REFERENCIA CLIENTE: AIR-01
CÓDIGO TYPSA: 000119037
MATRIZ: Aire
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA: N°de Cotización :00020011523
Muestreo realizado por TYPSA
1 FILTROS
24 HORAS
Proyecto:Monitoreo Ambiental - MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA: PNTE-LTMO-19. Rev.5 Monitoreo de Calidad de Aire
CONDICIONES AMBIENTALES EN LA TOMA DE MUESTRAS: Despejado
DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO: N:8183837 / E:222058 EL CORAL
FECHA DE TOMA: 16/10/2023 01:00:00 p.m. - 17/10/2023 01:00:00 p.m.
FECHA DE RECEPCIÓN: 18/10/2023
FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS: 18/10/2023 - 07/12/2023

Callao, 7H
de Diciembre de 2023

L.C. Límite de cuantificación/L.D. Límite de detección


(*) Los resultados obtenidos corresponden a métodos que no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Está prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita de TYPSA, S.A. Sucursal del Perú. Este informe de ensayo, al estar en el marco de la
acreditación del INACAL-DA, se encuentran dentro del ámbito de reconocimiento multilateral/mutuo de los miembros firmantes de IAAC e ILAC. Las muestras serán conservadas de acuerdo con el periodo de
perecibilidad del parámetro analizado con un máximo de 30 días calendarios después de la recepción en el laboratorio. Resultados válidos para la muestra referida en el presente informe. El laboratorio
TYPSA no se responsabiliza del origen o fuente de las muestras y su información cuando es proporcionada por el cliente.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce
LABORATORIO TYPSA PERÚ, Urb. Parque Industrial Callao. C/ Delta, 269. Callao. Telf 511-711-9736/711-9753 E-mail: labperu@typsa.com

MC2301-1 5/5
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099

INFORME DE ENSAYO Nº 000134518

CLIENTE: MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS


DOMICILIO LEGAL: AV. 28 DE JULIO N°873 MIRAFLORES,LIMA ( LIMA)
REFERENCIA CLIENTE: AIR-01
CÓDIGO TYPSA: 000119038
MATRIZ: Aire
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA: N°de Cotización :00020011523
Muestreo realizado por TYPSA
Proyecto:Monitoreo Ambiental - MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA: PNTE-LTMO-19. Rev.5 Monitoreo de Calidad de Aire
CONDICIONES AMBIENTALES EN LA TOMA DE MUESTRAS: Despejado
DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO: N:8183837 / E:222058 EL CORAL
FECHA DE TOMA: 17/10/2023 05:00:00 a.m. - 17/10/2023 01:00:00 p.m.
FECHA DE RECEPCIÓN: 18/10/2023
FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS: 18/10/2023 - 07/12/2023

0,00 0.00
5.00
RESULTADOS ANALÍTICOS FÍSICO-QUÍMICOS GENERALES

Parámetro Unidad Resultado Método Técnica Empleada L.D.

HMonóxido de carbono (CO) 8,00 ug/m³ 163.0 PNTE-LTG-56 Rev.1 (Basado 1.00 Determinación de Monóxido de Carbono 50.5
en análisis de los (CO) en aire
contaminantes del aire de Peter
O. Warner )(validado).

Callao, 7H
de Diciembre de 2023

L.C. Límite de cuantificación/L.D. Límite de detección


(*) Los resultados obtenidos corresponden a métodos que no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Está prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita de TYPSA, S.A. Sucursal del Perú. Este informe de ensayo, al estar en el marco de la
acreditación del INACAL-DA, se encuentran dentro del ámbito de reconocimiento multilateral/mutuo de los miembros firmantes de IAAC e ILAC. Las muestras serán conservadas de acuerdo con el periodo de
perecibilidad del parámetro analizado con un máximo de 30 días calendarios después de la recepción en el laboratorio. Resultados válidos para la muestra referida en el presente informe. El laboratorio
TYPSA no se responsabiliza del origen o fuente de las muestras y su información cuando es proporcionada por el cliente.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce
LABORATORIO TYPSA PERÚ, Urb. Parque Industrial Callao. C/ Delta, 269. Callao. Telf 511-711-9736/711-9753 E-mail: labperu@typsa.com

MC2301-1 1/1
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099

INFORME DE ENSAYO Nº 000134519

CLIENTE: MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS


DOMICILIO LEGAL: AV. 28 DE JULIO N°873 MIRAFLORES,LIMA ( LIMA)
REFERENCIA CLIENTE: AIR-01
CÓDIGO TYPSA: 000119043
MATRIZ: Aire
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA: N°de Cotización :00020011523
Muestreo realizado por TYPSA
Proyecto:Monitoreo Ambiental - MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA: PNTE-LTMO-04. Rev.03 Aguas salinas
CONDICIONES AMBIENTALES EN LA TOMA DE MUESTRAS: Despejado
DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO: N:8183837 / E:222058 EL CORAL
FECHA DE TOMA: 17/10/2023 12:00:00 p.m. - 17/10/2023 01:00:00 p.m.
FECHA DE RECEPCIÓN: 18/10/2023
FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS: 18/10/2023 - 07/12/2023

0,00 0.00
5.00
RESULTADOS ANALÍTICOS FÍSICO-QUÍMICOS GENERALES

Parámetro Unidad Resultado Método Técnica Empleada L.D.

HDióxido de nitrógeno (NO2) 6,00 ug/m³ < 7.73 ASTM D1607-91 (2018). 1.00 Standard Test Method for Nitrogen Dioxide 7.73
Content of the Atmosphere
(Griess-Saltzman Reaction).

Callao, 7H
de Diciembre de 2023

L.C. Límite de cuantificación/L.D. Límite de detección


(*) Los resultados obtenidos corresponden a métodos que no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Está prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita de TYPSA, S.A. Sucursal del Perú. Este informe de ensayo, al estar en el marco de la
acreditación del INACAL-DA, se encuentran dentro del ámbito de reconocimiento multilateral/mutuo de los miembros firmantes de IAAC e ILAC. Las muestras serán conservadas de acuerdo con el periodo de
perecibilidad del parámetro analizado con un máximo de 30 días calendarios después de la recepción en el laboratorio. Resultados válidos para la muestra referida en el presente informe. El laboratorio
TYPSA no se responsabiliza del origen o fuente de las muestras y su información cuando es proporcionada por el cliente.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce
LABORATORIO TYPSA PERÚ, Urb. Parque Industrial Callao. C/ Delta, 269. Callao. Telf 511-711-9736/711-9753 E-mail: labperu@typsa.com

MC2301-1 1/1
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL - DA
CON REGISTRO Nº LE-099

INFORME DE ENSAYO Nº 000134520

CLIENTE: MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS


DOMICILIO LEGAL: AV. 28 DE JULIO N°873 MIRAFLORES,LIMA ( LIMA)
REFERENCIA CLIENTE: AV-AGUA-01
CÓDIGO TYPSA: 000119751
MATRIZ: Agua natural. Agua superficial - Río
DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA: Cotización N°: 00020011523
Muestreo realizado por TYPSA
Proyecto:Monitoreo Ambiental - MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS
DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO TOMA DE MUESTRA: PNTE-LTMO-01. Rev.03 Aguas naturales
CONDICIONES AMBIENTALES EN LA TOMA DE MUESTRAS: Despejado
DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE MUESTREO: N:8183840 / E:222088
FECHA DE TOMA: 17/10/2023 11:30:00 a.m.
FECHA DE RECEPCIÓN: 18/10/2023
FECHA DE REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS: 17/10/2023 - 07/12/2023

0,00 0.00
5.00
RESULTADOS ANALÍTICOS IN SITU

Parámetro Unidad Resultado Método Técnica Empleada L.D.

HConductividad a 25ºC "in situ" 4,00 µS/cm 27 SMEWW-APHA-AWWA-WEF 1.00 Conductivity. Laboratory Method
Part 2510 B, 23rd Ed. 2017

HOxígeno disuelto "in situ" 6,00 mg O2/L 7.03 SMEWW-APHA-AWWA-WEF 1.00 Óptico
4500-O-H, 23rd Ed. 2017

HpH "in situ" 8,00 ud. pH 8.73 SMEWW-APHA-AWWA-WEF 1.00 pH Value. Electrometric Method
Part 4500-H+ B, 23rd Ed. 2017

HTemperatura del agua "in situ" 10,00 °C 18.8 SMEWW-APHA-AWWA-WEF 1.00 Temperature. Laboratory and Field
Part 2550 B, 23rd Ed. 2017 Methods

Callao, 7H
de Diciembre de 2023

L.C. Límite de cuantificación/L.D. Límite de detección


(*) Los resultados obtenidos corresponden a métodos que no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Está prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita de TYPSA, S.A. Sucursal del Perú. Este informe de ensayo, al estar en el marco de la
acreditación del INACAL-DA, se encuentran dentro del ámbito de reconocimiento multilateral/mutuo de los miembros firmantes de IAAC e ILAC. Las muestras serán conservadas de acuerdo con el periodo de
perecibilidad del parámetro analizado con un máximo de 30 días calendarios después de la recepción en el laboratorio. Resultados válidos para la muestra referida en el presente informe. El laboratorio
TYPSA no se responsabiliza del origen o fuente de las muestras y su información cuando es proporcionada por el cliente.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce
LABORATORIO TYPSA PERÚ, Urb. Parque Industrial Callao. C/ Delta, 269. Callao. Telf 511-711-9736/711-9753 E-mail: labperu@typsa.com

MC2301-1 1/1
REGISTRO METEOROLÓGICO

Monitoreo ambiental MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS

Estación de Monitoreo
AIR - 01
Octubre 2023

Estación: AIR-01
Temperatura Humedad Velocidad del
Precipitación Dirección del Presión
Fecha Hora Ambiental Relativa Viento
Viento (mmHg)
(°C) (%) (mm) (m/s)
13:00 23.6 33 0.0 5.4 ENE 1028.6

14:00 22.3 39 0.0 5.4 E 1028.3

15:00 21.4 41 0.0 5.8 E 1027.7

16:00 19.9 43 0.0 4.5 E 1027.6

17:00 17.0 52 0.0 3.6 ESE 1027.8

16/10/2023 18:00 16.2 53 0.0 2.7 SE 1028.4

19:00 15.2 56 0.0 1.3 S 1028.0

20:00 14.3 59 0.0 0.9 SSW 1027.7

21:00 14.6 60 0.0 1.8 WSW 1026.9

22:00 14.3 60 0.0 2.2 W 1026.1

23:00 14.6 58 0.0 0.4 ESE 1025.1

00:00 13.1 63 0.0 1.3 ESE 1024.3

01:00 12.4 66 0.0 1.8 SSW 1023.6

02:00 13.0 63 0.0 1.3 WSW 1023.4

03:00 11.9 66 0.0 1.8 WSW 1023.5

04:00 12.1 65 0.0 2.2 SW 1023.6

05:00 13.4 61 0.0 2.2 SW 1024.1

17/10/2023 06:00 16.4 55 0.0 0.4 NNE 1024.8

07:00 19.3 45 0.0 1.8 E 1025.2

08:00 20.9 41 0.0 3.6 E 1024.6

09:00 21.5 39 0.0 3.7 ESE 1028.6

10:00 21.9 37 0.0 3.5 E 1028.3

11:00 22.4 36 0.0 3.8 E 1027.7

12:00 22.9 35 0.0 4.1 E 1027.6

MINIMO 11.9 33 0.0 0.4 1023.4

MAXIMO 23.6 66 0.0 5.8 E 1028.6

PROMEDIO 17.3 51 0.0 2.7 1026.3


ROSA DE VIENTOS

MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS

Monitoreo ambiental - MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y


REASEGUROS

Estación de Monitoreo
AIR - 01

16 - 17 de Octubre 2023
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL – DA
CON REGISTRO N° LE 003

INFORME DE ENSAYO N° 2-03166/23


Página 1/4

DATOS DEL CLIENTE

Solicitado por : MAPFRE PERU COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGURADOS

Domicilio legal : AV. 28 DE JULIO N°873 - MIRAFLORES - LIMA - LIMA

Solicitado por : PAZ LABORATORIOS S.R.L.

DATOS DE LA MUESTRA

“ EL USO INDEBIDO DE ESTE INFORME DE ENSAYO CONSTITUYE DELITO SANCIONADO CONFORME A LA LEY, POR LA AUTORIDAD COMPETENTE”
(A)
Producto declarado : AGUA SUPERFICIAL

Lugar de Muestreo (A) : ALTURA DE VARIANTE DE UCHUMAYO


(A)
Fecha de Muestreo : 2023-10-17

Procedencia : Muestra proporcionada por el solicitante

Cantidad recibida : 01 muestras x 6.0 Litros

Presentación y condición de recepción : En frascos de plástico, vidrio ámbar, refrigerados y preservados

Identificación y descripción (A) : Según se indica.

Fecha de recepción : 2023-10-18

Fecha de inicio del ensayo : 2023-10-18

Fecha de término del ensayo : 2023-10-24

Ensayo realizado en : Laboratorio Ambiental Arequipa

Identificado con : HS 23008203 (EXMA-14118-2023)

Validez del documento : Este documento es válido solo para muestra descrita
Este informe de ensayo reemplaza al informe 2-02811/23 emitido el día 08 de
Referencia :
noviembre de 2023

Proyecto(A): “MONITOREO AMBIENTAL – MAPFRE PERÚ COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGURADOS”

Coordenadas UTM
WGS 84 (A) Descripción de la Estación de
Puntos de muestreo (A) Observaciones (A)
Monitoreo (A)
ESTE NORTE

AV-AGUA-01 19K0222088 8183840 Canal de regadío el Cural Altitud: 2 881 m.s.n.m.

(A)
Datos proporcionados por el solicitante. El laboratorio no es responsable cuando la información proporcionada por el solicitante pueda afectar la
validez de los resultados

“Este documento ha sido emitido con firma digital”

AREQUIPA CALLAO
Calle Teniente Rodríguez N° 1415 Oficina Principal
Miraflores – Arequipa Av. Santa Rosa 601, La Perla – Callao
T. (054) 265572 T. (511) 319 9000
info@cerper.com – www.cerper.com
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL – DA
CON REGISTRO N° LE 003

INFORME DE ENSAYO N° 2-03166/23


Página 2/4

RESULTADOS

Estación de
AV-AGUA-01
Muestreo
Fecha y Hora de 2023-10-17
Muestreo 11:30
Agua Natural
Tipo de Muestra
Superficial

“ EL USO INDEBIDO DE ESTE INFORME DE ENSAYO CONSTITUYE DELITO SANCIONADO CONFORME A LA LEY, POR LA AUTORIDAD COMPETENTE”
Límite de
Parámetro Unidad Resultados
Detección
Parámetros Físico - Químicos
Bicarbonatos 1,0 mg HCO3/L 52,3
Color 1 UC 14,75
Parámetros Inorgánicos no Metálicos
Cianuro Wad 0,001 mgCN/L <0,001
Aniones por Cromatografía Iónica
Bromuro 0,007 mg/L <0,007
Cloruros 0,04 mg/L 23,5
Fluoruro 0,002 mg/L 0,144
Nitrato (NO3) 0,009 mg/L 0,705
Nitrato (NO3-N) 0,002 mg/L 0,159
Nitrito (NO2) 0,004 mg/L <0,004
Nitrito (NO2-N) 0,001 mg/L <0,001
PO4 0,03 mg/L 0,258
PO4-P 0,01 mg/L 0,084
Sulfato 0,04 mg/L 28,0
Parámetros Orgánicos
Aceites y Grasas 0,50 mg/L <0,50
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) 2,0 mg/L 2,38
Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O) 2,5 mgO2/L 15,8
Detergentes (Surfactantes Aniónicos - SAAM) 0,025 mg/L < 0,025
Fenoles 0,0002 mg/L <0,0002

“Este documento ha sido emitido con firma digital”

AREQUIPA CALLAO
Calle Teniente Rodríguez N° 1415 Oficina Principal
Miraflores – Arequipa Av. Santa Rosa 601, La Perla – Callao
T. (054) 265572 T. (511) 319 9000
info@cerper.com – www.cerper.com
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL – DA
CON REGISTRO N° LE 003

INFORME DE ENSAYO N° 2-03166/23


Página 3/4

CONTROLES DE CALIDAD

BM
Criterio de Criterio de
Ensayos < Limite LFB Muestra Duplicado RPD
aceptación aceptación
Detección
Bicarbonato
<1,00 104 85% - 115% 52,3 52,6 0,68 <20%
(LD: 1,00 HCO3 - mg/L)

“ EL USO INDEBIDO DE ESTE INFORME DE ENSAYO CONSTITUYE DELITO SANCIONADO CONFORME A LA LEY, POR LA AUTORIDAD COMPETENTE”
Color
<1,0 100 85% - 115% 1,94 1,80 7,69 <20%
(LD: 1,0 UC)
Demanda Bioquímica de
198 ± 30,5
Oxígeno (DBO5) <2,00 204 2,4 2,4 0,08 <20%
mg/L
(LD: 2,00 mg/L)
Demanda Química de Oxígeno
(D.Q.O.) <2,5 98,4 85% - 115% 5,8 4,6 21,7 <20%
(LD: 2,5 mgO2/L)
Detergentes (Surfactantes
Aniónicos - SAAM) <0,025 102 85% - 115% --- --- --- <20%
(LD: 0,025 mg/L)

BM
Criterio de LFM / LFM-DUP / Criterio de
Ensayos LFB RPD
< Limite aceptación ORP ORP-DUP aceptación
Detección
Aceite y grasas
<0,50 97,2 78%-114% 38,9 39,5 1,53 ≤ 11 %
(LD: 0,50 mg/L)
Bromuro
<0,007 90,8 90%-110% 9,76 9,69 0,70 < 20 %
(LD: 0,007 mg/L)
Cloruro
<0,040 98,5 90%-110% 277 277 0,08 < 20 %
(LD: 0,040 mg/L)
Fluoruro
<0,002 98,6 90%-110% 2,31 2,34 1,17 < 20 %
(LD: 0,002 mg/L)
Nitratos (NO3)
<0,009 101 90%-110% 10,4 10,3 0,35 < 20 %
(LD: 0,009 mg/L)
Nitratos (NO3-N)
<0,10 101 90%-110% 2,34 2,34 0,35 < 20 %
(LD: 0,10 mg/L)
Nitrito (NO2)
<0,004 101 90%-110% 10,0 10,1 0,79 < 20 %
(LD: 0,004 mg/L)
Nitrito (NO2-N)
<0,001 101 90%-110% 3,05 3,07 0,79 < 20 %
(LD: 0,001 mg/L)
Fosfato (PO4)
<0,03 98,0 90%-110% 20,5 20,3 0,88 < 20 %
(LD: 0,03 mg/L)
Fosfato (PO4-P)
<0,01 98,0 90%-110% 6,68 6,62 0,88 < 20 %
(LD: 0,01 mg/L)
Sulfato
<0,04 92,7 90%-110% 243 243 0,09 < 20 %
(LD: 0,04 mg/L)
Cianuro WAD
<0,001 96,2 85% - 115% 0,05 0,05 0,00 < 20 %
(LD: 0,001 mg/L)
Fenoles
<0,0002 108 85% - 115% 0,01 0,01 0,00 < 20 %
(LD: 0.0002 mg/L)

BM: Blanco del Método


LFB: Blanco Fortificado de Laboratorio
LFM: Matriz Fortificada de Laboratorio.
LFMD: Duplicado de Matriz Fortificada de Laboratorio
% RPD: Diferencia Porcentual Relativa

“Este documento ha sido emitido con firma digital”

AREQUIPA CALLAO
Calle Teniente Rodríguez N° 1415 Oficina Principal
Miraflores – Arequipa Av. Santa Rosa 601, La Perla – Callao
T. (054) 265572 T. (511) 319 9000
info@cerper.com – www.cerper.com
LABORATORIO DE ENSAYO ACREDITADO POR EL
ORGANISMO DE ACREDITACIÓN INACAL – DA
CON REGISTRO N° LE 003

INFORME DE ENSAYO N° 2-03166/23


Página 4/4

MÉTODOS
Aniones por Cromatografía Iónica: EPA Method 300.0. 1993. Determination of inorganic anions by ion chromatography
Aceites y Grasas: EPA Method 1664, Revision B. 2010. n-Hexane Extractable Material (HEM; Oil and Grease) and Silica Gel Treated n-Hexane
Extractable Material (SGT-HEM; Non-polar Material) by Extraction and Gravimetry
Bicarbonatos: SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2320 B, 24th Ed.2023 Alkalinity. Titration Method
Cianuro Wad: SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4120 B, 24th Ed.2023 Segmented Flow Analysis Method
Color: SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2120 C, 24th Ed.2023 Color. Spectrophotometric-Single-Wavelength Method (Proposed)

“ EL USO INDEBIDO DE ESTE INFORME DE ENSAYO CONSTITUYE DELITO SANCIONADO CONFORME A LA LEY, POR LA AUTORIDAD COMPETENTE”
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5): SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5210 B, 24th Ed.2023 Biochemical Oxygen Demand (BOD). 5-Day
BOD Test.
Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O): SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5220 D, 24th Ed.2023 Chemical Oxygen Demand (COD). Closed
Reflux, Colorimetric Method
Detergentes (Surfactantes Aniónicos - SAAM): SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5540 C, 24th Ed.2023 Surfactants. Anionic Surfactants as
MBAS
Fenoles: ISO 14402, 1st Ed. 1999. Water quality -- Determination of phenol index by flow analysis (FIA and CFA)

OBSERVACIONES
Prohibida la reproducción parcial de este informe, sin la autorización escrita de CERPER S.A.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema
de la calidad de la entidad que lo produce.

Arequipa, 07 de diciembre de 2023

“Este informe de ensayo, al estar en el marco de la acreditación del INACAL - DA, se encuentra dentro del
ámbito de reconocimiento multilateral/mutuo de los miembros firmantes de IAAC e ILAC"

“Este documento ha sido emitido con firma digital”

AREQUIPA CALLAO
Calle Teniente Rodríguez N° 1415 Oficina Principal
Miraflores – Arequipa Av. Santa Rosa 601, La Perla – Callao
T. (054) 265572 T. (511) 319 9000
info@cerper.com – www.cerper.com
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
ANEXO 4
ESTUDIO GEOFÍSICO MEDIANTE SONDAJES
ELÉCTRICO VERTICALES – SEV´S PARA EL
ESTUDIO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN
UCHUMAYO, AREQUIPA

Cliente: MAPFRE PERU COMPAÑIA DE SEGUROS Y REASEGUROS

Registro de Revisiones

Elaborado Revisado Aprobado


Rev. Tipo de Documento Fecha
por por por
Yosimar
0 Informe Técnico 22. oct. 2023 Giancarlo Calcina Z. Choquehuanca --
C.
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 3 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

INFORME TÉCNICO
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5
1.1 ANTECEDENTES ................................................................................................ 5
1.2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 5
1.3 UBICACIÓN Y ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO........................................ 5
2 GEOLOGÍA .................................................................................................................. 6
2.1 GEOLOGÍA LOCAL............................................................................................ 6
2.1.1 Formación Añashuaico .............................................................................................6
2.1.2 Depósitos aluviales.....................................................................................................6
3 METODOLOGÍA DE ESTUDIO ............................................................................... 7
3.1 SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL (SEV) .................................................... 7
3.1.1 Principio Físico del método ......................................................................................7
3.1.2 Arreglo Electródico ...................................................................................................8
3.1.3 Resistividad de diferentes rocas, metales y químicos .............................................9
4 ESTUDIO DE SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL ........................................... 10
4.1 Preparación de los puntos de investigación ...................................................... 10
4.2 Instalación de equipo y tendido del cable .......................................................... 10
4.3 Toma de datos ...................................................................................................... 10
4.4 Instrumentos ........................................................................................................ 11
4.5 Procesamiento de datos ....................................................................................... 11
4.6 Presentación de Resultados ................................................................................ 12
5 INTERPRETACIÓN ................................................................................................. 12
5.1 Perfil SEV 01........................................................................................................ 13
5.2 Perfil SEV 02........................................................................................................ 14
5.3 Perfil SEV 03........................................................................................................ 15
5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOFÍSICA ........................................ 16
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 17
6.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 17
6.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 17
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 4 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

RELACIÓN DE TABLAS

Tabla 1. Ruta de Acceso al Proyecto .................................................................................... 5


Tabla 2. Coordenadas de la zona de Estudio ........................................................................ 6
Tabla 3. Resistividades características de las aguas naturales (Orellana, 1972). .............. 10
Tabla 4. Distribución de puntos de Sondajes Eléctrico Verticales ..................................... 10
Tabla 5. Correlación entre los SEV´s 01, 02 y 03. ............................................................ 16

RELACIÓN DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de la ubicación de los Sondajes Eléctrico Verticales (WGS84 /Zona 19S ).
Figura 2. Superficies equipotenciales y líneas de corriente asociados para dos electrodos
de corriente, dispositivo de adquisición de datos en el método eléctrico.
Figura 3. Disposición de los electrodos para el Arreglo Schlumberger (Dentith y Mudge,
2014.)
Figura 4. Resistividades en Ohm.m de diferentes rocas, minerales y químicos (Modificado
de Orellana, 1972)
Figura 5. Equipo geofísico utilizado para la toma de datos.

RELACIÓN DE PLANOS

PLANO A : Ubicación del Proyecto

RELACIÓN DE ANEXOS

ANEXO 1.0 : Datos de campo


ANEXO 2.0 : Hojas de Resistividad
ANEXO 3.0 : Panel Fotográfico
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 5 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

1 INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES

El cliente MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros, ha solicitado a la empresa


GEOEXCE S.A.C. la evaluación geofísica con fines hidrogeológicos de una zona cuya área
de estudio está conformada principalmente por terrenos de cultivo en varios niveles de
terreno. La evaluación de los estudios de campo consistió en la exploración del terreno por
medio de la aplicación de 03 Sondajes Eléctricos Verticales (SEV). Con los cuales luego de
una interpretación de los datos, se determinó las características geoeléctricas y descripción
de los materiales que conforman el subsuelo.

La zona de estudio se encuentra: En el Departamento de Arequipa, provincia de Arequipa,


en el distrito de Uchumayo.

1.2 OBJETIVOS

Los ensayos geofísicos mediante Sondajes Eléctrico Verticales son parte de la evaluación
hidrogeológica de la zona de estudio. Los objetivos son los siguientes:
 Realizar una caracterización geofísica de la zona de estudio.
 Identificar la posible presencia de agua subterránea.
 Estimar los contactos litológicos del subsuelo.

1.3 UBICACIÓN Y ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio se encuentra: en el departamento de Arequipa, Provincia de Arequipa y


el distrito de Uchumayo (Ver Figura 1).
Distrito: Uchumayo
Provincia: Arequipa
Departamento: Arequipa
La siguiente tabla resume la ruta de acceso al proyecto, tomando como punto de partida la
Ciudad de Arequipa.
Tabla 1. Ruta de Acceso al Proyecto

Ruta Lima-Proyecto Tiempo/km Vía Estado


Arequipa – Uchumayo
0:20 hora / 11 Terrestre Asfaltada
(El Cural)

El área de estudio ha sido explorada mediante el método de sondaje eléctrico vertical, la cual
se encuentra especificada en la tabla 2 y Figura 1 (Plano de ubicación).

La zona de estudio se encuentra circunscrita dentro de las coordenadas de la Tabla 2.


Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 6 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

Tabla 2. Coordenadas de la zona de Estudio

Malla Este (WGS84) / 19S Norte (WGS84) / 19S

Proyecto 221976 8183669

Figura 1. Mapa de la ubicación de los Sondajes Eléctrico Verticales (WGS84 /Zona 19S ).

2 GEOLOGÍA
2.1 GEOLOGÍA LOCAL
Las formaciones geológicas identificadas en el área de estudio corresponden a las siguientes
secuencias geológicas (INGEMMET, 1970).

2.1.1 Formación Añashuaico


Tobas riolíticas y riodacíticas blancas en estrato basal de toba rosada. Coladas de tobas de
amplia distribución en la hoja. En lagunas zonas tenemos tobas grises de vídrio y fragmentos
líticos, algunos de ellos grandes, poco cuarzo y biotita con matriz criptocriostalina de vidrio;
se encontraron estructuras de caída y niveles con pómez, representando sus facies
proximales. En el área de estudio se evidenció algunos afloramientos de esta formación.
2.1.2 Depósitos aluviales
Gravas y arenas inconsolidadas. Depósitos polimícticos de gravas, arenas, limos y cenizas
de selección variable que incluye sedimentos de origen fluvial, llanura aluvial y de conos
aluviales y cuya distribución define la morfología actual de las quebradas en su mayoría de
régimen irregular.
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 7 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

3 METODOLOGÍA DE ESTUDIO

3.1 SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL (SEV)


3.1.1 Principio Físico del método

El Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) es una técnica geofísica eléctrica, la cual ha venido
siendo aplicada muy ampliamente para diferentes objetivos en investigación geofísica. El
objetivo principal de este método consiste en obtener la variación de la resistividad del suelo
en función de la profundidad.
Los métodos convencionales precisan cuatro electrodos y se basan en introducir en el terreno
un campo eléctrico de corriente continua mediante dos electrodos de corriente (A y B según
la Figura 2 conectados a un miliamperímetro, mientras que con los otros dos electrodos (M
y N) y que están conectados a un milivoltímetro, se medirá cuál es la diferencia de potencial
eléctrica ΔV entre esos dos puntos, parámetro a partir del cual se puede calcular el valor de
la resistividad en el punto medio del dispositivo y a una profundidad determinada.

Figura 2. Superficies equipotenciales y líneas de corriente asociados para dos electrodos de


corriente, dispositivo de adquisición de datos en el método eléctrico.

En un semiespacio homogéneo e isótropo de resistividad ρ, y sometido a una intensidad I, el


valor del potencial V de un punto situado a una distancia r con respecto a un electrodo
puntual es:

𝐼𝜌
𝑉= Ecu. (1)
2𝜋𝑟
Partiendo de la expresión anterior, para una disposición electródica como la mostrada en la
figura 2, el potencial medido por los electrodos de medida M y N será.

𝐼𝜌 − 1 1 𝐼𝜌 1 1
𝑉𝑀 = [ ]; 𝑉𝑁 = [ − ] Ecu. (2)
2𝜋 𝐴𝑀 𝐵𝑀 2𝜋 𝐴𝑁 𝐵𝑁
Por lo que la diferencia de potencial MN ΔV entre ambos puntos será
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 8 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

𝐼𝜌 1 1 1 1
△ 𝑉𝑀𝑁 = [ − − + ] Ecu. (3)
2𝜋 𝐴𝑀 𝐵𝑀 𝐴𝑁 𝐵𝑁
Despejando ρ se obtendrá el valor de la resistividad para el punto medio del dispositivo. La
resistividad no es más que una medida de la dificultad que la corriente eléctrica encuentra a
su paso por un material determinado.

𝛥𝑉
𝜌𝑎 = 𝐾 Ecu. (4)
𝐼

En donde 𝜌𝑎 se mide en Ohmios-metro, I en Amperios, y V en Voltios. El término K es el


“factor de penetración” o “coeficiente del dispositivo” y dependerá de las distancias entre
los electrodos.

2𝜋
𝐾= 1 1 1 1 Ecu. (5)
[𝐴𝑀−𝐵𝑀−𝐴𝑁+𝐵𝑁]

3.1.2 Arreglo Electródico

En cualquier dispositivo electródico, si conocemos el factor geométrico K, la corriente


eléctrica I inyectada por los electrodos de corriente A y B, y la diferencia de potencial entre
los electrodos de potencial M y N, podemos calcular la resistividad aparente mediante por
medio de la ecuación 5.

El dispositivo usado en este estudio fue el siguiente:

 Dispositivo Schlumberger

En este arreglo o dispositivo, para cuatro electrodos (A, M, N y B) son movidos a lo largo
de una línea en la superficie del suelo en la misma dirección. El espaciamiento entre los
electrodos de corriente esta dado como XAB, mientras que el espaciamiento entre los
electrodos de potencial esta dado como XMN, donde el punto medio XAB/2 es el centro de la
línea, donde se está evaluando la resistividad en profundidad, como se muestra en la Figura
3.

Figura 3. Disposición de los electrodos para el Arreglo Schlumberger (Dentith y Mudge, 2014.)
La ecuación mostrada a continuación es el cálculo de la resistividad aparente para un
dispositivo Schulumberger está dado por:
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 9 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

𝑋
∆𝑉 ( 𝐴𝐵 )2
2
𝜌= . 𝜋. Ecu. (6)
𝐼 𝑋𝑀𝑁

3.1.3 Resistividad de diferentes rocas, metales y químicos


Una roca, en general, se comporta como un aislante eléctrico con resistividades eléctricas
del orden de 105 a 107 [Ohm.m], exceptuando el caso de algunos metales de ocurrencia
extraña con resistividades del orden de 10-5 a 10-7 [Ohm.m] (La resistividad del cobre
comercial por ejemplo es 1.72 x 10-8 [Ohm.m]). La resistividad de una roca no depende solo
de su litología, sino que también su capacidad de alojar en sus poros, soluciones salinas que
favorezcan la conducción eléctrica a través de iones en solución. Para la resistividad de una
roca, resultan entonces importantes factores como su porosidad, salinidad de las soluciones,
compactación, y variables de ambiente como presión y temperatura.
La resistividad en las rocas varía entonces en un amplio rango dependiendo de cómo
interactúen las variables antes mencionadas.
A continuación, se presenta la Figura 4 con las márgenes de variación más comunes en
algunas rocas, minerales y químicos. La fisuración, impregnación de agua salada, etc.,
pueden extender estos límites.

Figura 4. Resistividades en Ohm.m de diferentes rocas, minerales y químicos (Modificado


de Orellana, 1972)
En cuanto a las aguas juega un papel importante en la variación de la resistividad, si bien se
sabe el agua pura (agua tridestilada) es prácticamente aislante, sin embargo, las aguas de la
naturaleza vienen acompañadas de sales disueltas en forma iónica, por tanto, la
conductividad del agua es directamente proporcional a su grado de salinidad.
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 10 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

Tabla 3. Resistividades características de las aguas naturales (Orellana, 1972).


Tipo Resistividad (Ohm.m)
Agua de lagos y arroyos de alta montaña 103 a 3.103
Aguas dulces superficiales 10 a 103
Aguas salobres superficiales 2 a 10
Aguas subterráneas 1 a 20
Aguas de lagos salados 0.1 a 1
Aguas marinas ~ 0.2
Aguas de impregnación de rocas 0.03 a 10

Estos datos de la Tabla 3 se refieren a los márgenes de variación usuales, excepcionalmente


se encuentran resistividades que exceden a los indicados. Así por ejemplo resistividad de las
aguas del Mar Muerto es de 0.05 Ohm.m, y las aguas saladas de algunos yacimientos
petrolíferos pueden llegar a valores análogos (Orellana, 1972).
Cabe mencionar que la resistividad de algunos minerales, y como consecuencia de las rocas
que estos forman, varía según la dirección del medio que se toma, es decir presenta
anisotrópica.
4 ESTUDIO DE SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL
4.1 Preparación de los puntos de investigación
Después de analizar la información proporcionada por el cliente, el reconocimiento de la
zona de estudio, accesibilidad y topografía, se procedió a realizar la ubicación de los puntos
ser estudiados en coordinación con el cliente.
Se ubicaron e investigaron en total tres puntos distribuidos en función del espacio disponible
para el tendido de cables, así como comprender puntos estratégicos del área de interés.
A continuación, se muestra la distribución de los Sondajes Eléctrico Verticales – SEV´s
realizados:
Tabla 4. Distribución de puntos de Sondajes Eléctrico Verticales
PUNTO ESTE NORTE
SEV 01 222013 8183639
SEV 02 221992 8183717
SEV 03 221975 8183682
4.2 Instalación de equipo y tendido del cable
Este proceso permite ubicar el equipo de transmisión y de medida, instalar los electrodos y
cable conforme se va avanzando. Asimismo, se procede a instalar los cables en campo. Cabe
señalar que los puntos podrán modificarse conforme se adquiere los datos con la intención
de mejorar la adquisición y lograr los objetivos planeados.

4.3 Toma de datos


Es la etapa en la cual se induce corriente al terreno a través de un grupo de electrodos en
cada estación que conforma la línea; para que en cada inducción de corriente se realice las
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 11 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

lecturas de diferencia de potencial entre las estaciones que se ubican posterior a dicho punto
de emisión. En esta etapa, el operador del equipo de lectura, el geofísico de campo, define y
califica los datos conforme se van adquiriendo, indicando repeticiones, cambio de fuentes
de energía o posición del grupo de electrodos de emisión de corriente, según sea conveniente
o necesario.

4.4 Instrumentos
Para realizar los sondajes eléctrico verticales SEV se contó con un equipo de prospección
geofísica Geoexplorer TX desarrollada por la empresa Smartx Explorer, el cual se empleó
con los siguientes accesorios:
 1 equipo Geoexplorer TX y conectores
 1 batería Panasonic de 120 Ah
 2 rollos de cable de corriente de 150 m c/u
 2 rollos de cable de potencial de 50 m
 2 combas de 4lb
 electrodos de acero
 1 batería marca Yuasa 12 Ah
 1 multímetro Premium Prasek PR-58C
 2 cintas métricas de 100m
 4 radios Handy Motorola
 1 GPS de mano Garmin
 Herramientas varias

Figura 5. Equipo geofísico utilizado para la toma de datos.


4.5 Procesamiento de datos
a) La información de campo es ordenada y sistematizada para proseguir con el
procesamiento vía software.
b) Se inicia a procesar la información obtenida en campo, resultando las imágenes en
forma unidimensional.
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 12 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

c) El informe integra la información bibliográfica de la geología local para la


interpretación de resultados.
d) Procesamiento de datos mediante la inversión con el software WinSEV, utilizando
el método de elementos finitos y la solución por mínimos cuadrados. Posterior a
ello se hace la inversión para obtener resistividad y espesor.
4.6 Presentación de Resultados
Para realizar los sondajes SEV (Sondaje Eléctrico Vertical) primeramente se define el eje de
la línea, luego se procede a instalar los electrodos y los cables de conexión al equipo de
adquisición y se van desplazando conforme avanzamos la adquisición de datos. El
espaciamiento entre electrodos es definido en función de la profundidad de exploración
requerida y del área libre disponible en la zona de trabajo.
De acuerdo a la información brindada por el cliente y previa coordinación con el cliente, se
establecieron la ubicación de cada sondaje que fueron distribuidas según el emplazamiento
de las zonas de interés y la seguridad del personal. Se realizaron 03 Sondajes SEV con
distancias de hasta AB 240 m. De este modo y en función al replanteo de las líneas geofísicas
se iniciaron los trabajos. A continuación, la descripción de resultados:
5 INTERPRETACIÓN
A partir de los datos de resistividad aparente tomados en campo por el método geofísico de
Sondaje Eléctrico Vertical (1-D).
La correlación entre las características físicas con los valores de resistividad es lo que da
como resultado la interpretación Geofísica. Se presentan los resultados de cada uno de los
sondajes realizados.
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 13 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

5.1 Perfil SEV 01

COLUMNA GEOELÉCTRICA Interpretación

0 50
En el SEV 01 se alcanzó a investigar una profundidad de 40
0.0 metros aproximadamente. Se aprecian resistividades bajas a
110 - 1.6
medias. En superficie se tiene una capa con material de
147- 1.1 resistividad media a baja ρ = 110 Ohm*m y un espesor E = 1.6
m aproximadamente, estaría asociado a material cuaternario
5.0 húmedo asociado a arcillas y arenas; subyaciendo se infiere un
material de resistividad media, con resistividades ρ = 147
Ohm*m y un espesor de E= 1.1 m aproximadamente, asociados
10.0
a arenas, limos y conglomerados; subyaciendo se infiere un
material con resistividades medias a altas de ρ = 436 Ohm*m y
un espesor de E= 23 m aproximadamente, asociado a un estrato
basal de toba rosada de origen volcánico en estado seco.
15.0 Finalmente se hace presente una capa con resistividades bajas
436 - 23
de 42 Ohm*m el cual estaría asociado a un material en estado
PROFUNDIDAD (m)

húmedo a saturado.
A continuación, se presenta la tabla resumen de resultados y la
20.0
curva de resistividad aparente versus AB/2.

RESULTADOS
25.0 N° Resistividad ρ Espesor (m) Profundidad
1 110 1.6 0.0
2 147 1.1 1.6
30.0 3 436 23.0 2.7
4 42 25.7
42 - ?

35.0

40.0
RESISTIVIDAD (ohm*m) -
ESPESOR (m)
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 14 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

5.2 PERFIL SEV 02

COLUMNA GEOELÉCTRICA Interpretación

En el SEV 02 se alcanzó a investigar una profundidad de 40 metros


0 50 aproximadamente. Se aprecian resistividades medias. En
0.0 188 - 0.8
superficie se tiene una capa con material de resistividad media a
baja ρ = 188 Ohm*m y un espesor E = 0.8 m aproximadamente,
estaría asociado a material cuaternario seco a húmedo asociado a
5.0 arcillas y arenas; subyaciendo se infiere un material de resistividad
media, con resistividades ρ = 693 Ohm*m y un espesor de E= 19.0
m aproximadamente, asociados a un estrato basal de toba rosada
de origen volcánico en estado seco a poco húmedo; subyaciendo
693- 19.0
10.0 se infiere un material con resistividades medias a altas de ρ = 898
Ohm*m y un espesor de E= 6.5 m aproximadamente, asociado a
un estrato basal de toba rosada de origen volcánico en estado seco.
Finalmente se hace presente una capa con resistividades bajas de
15.0
16 Ohm*m el cual estaría asociado a un material en estado húmedo
a saturado.
PROFUNDIDAD (m)

A continuación, se presenta la tabla resumen de resultados y la


20.0 curva de resistividad aparente versus AB/2.
898 - 6.5
RESULTADOS
25.0 N° Resistividad ρ Espesor (m) Profundidad
1 188 0.8 0.0
2 693 19.0 0.8
3 898 6.5 19.8
30.0
4 16 26.3
16 - ?

35.0

40.0
RESISTIVIDAD (ohm*m) -
ESPESOR (m)
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 15 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

5.3 PERFIL SEV 03

COLUMNA GEOELÉCTRICA Interpretación

0 50 En el SEV 03 se alcanzó a investigar una profundidad de 40 metros


0.0 79 - 0.5 aproximadamente. Se aprecian resistividades bajas a medias. En
superficie se tiene una capa con material de resistividad baja a
969 - 3.1
media ρ = 79 Ohm*m y un espesor E = 0.5 m aproximadamente,
estaría asociado a material cuaternario húmedo asociado a arcillas
5.0 y arenas; subyaciendo se infiere un material de resistividad alta,
con resistividades ρ = 969 Ohm*m y un espesor de E= 3.1 m
aproximadamente, asociados a arenas, arcillas, limos; subyaciendo
10.0
se infiere un material con resistividades medias a altas de ρ = 477
Ohm*m y un espesor de E= 21 m aproximadamente, asociado a un
estrato basal de toba rosada de origen volcánico en estado seco.
Finalmente se hace presente una capa con resistividades bajas de
15.0 42 Ohm*m el cual estaría asociado a un material en estado
477 - 21.0 húmedo.
PROFUNDIDAD (m)

A continuación, se presenta la tabla resumen de resultados y la


curva de resistividad aparente versus AB/2.
20.0

RESULTADOS
25.0
N° Resistividad ρ Espesor (m) Profundidad
1 79 0.5 0.0
2 969 3.1 0.5
30.0 3 477 21.0 3.6
4 143 24.6
143 - ?

35.0

40.0
RESISTIVIDAD (ohm*m) -
ESPESOR (m)
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 16 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOFÍSICA


Se correlacionaron los sondajes SEVs (01, 02 y 03), donde se obtuvieron 04 horizontes
geoeléctricos representativos. El primer Horizonte geoeléctrico está asociado a material
cuaternario asociado a arcillas y arenas, con resistividades medias (79 a 110 Ohm*m) con
humedad y con un espesor de hasta 1.6 metros aproximadamente; subyaciendo tenemos el
segundo horizonte geoeléctrico asociado a material conformado por arenas, arcillas, limos
y conglomerados de media a alta resistividad (147 a 969 Ohm*m) con poca humedad con
un espesor de entre 1 a 3 metros; subyaciendo se tiene un tercer horizonte geoeléctrico con
valores altos a medios de resistividad (436 a 898 ohm*m) asociado a un estrato basal de toba
rosada de origen volcánico en estado seco o con muy poca humedad con un espesor
promedio de 23 metros; finalmente subyacente a este tenemos un cuarto horizonte
geoeléctrico con valores de resistividad baja (16 a 143 Ohm*m) el cual estaría asociado a
un material en estado húmedo a saturado.
Tabla 5. Correlación entre los SEV´s 01, 02 y 03.
DSD

SEV 01 SEV 02 SEV 03


ENSAYOS
SEV ρ ρ ρ
E (m) E (m) E (m)
(Ohm*m) (Ohm*m) (Ohm*m)
Horizonte
01 110 1.6 188 0.8 79 0.5
Horizonte
02 147 1.1 -- --- 969 3.1
Horizonte
693 -
03 436 23.0 25.5 477 21.0
898
Horizonte
04 42 -- 16 -- 143 --
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 17 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES
 Se ha realizado la evaluación geofísica mediante el método de sondaje eléctrico
vertical SEV, que consiste en la medición de la resistividad eléctrica del suelo,
gracias a ello se puede obtener perfiles unidimensionales según las diferentes
resistividades registradas.
 Tenemos como resultado la identificación de 04 estratos representativos. El estrato
geoeléctrico de interés es el horizonte 04, descrito en la tabla 5, el cual se interpretó
como material con presencia de humedad o posiblemente saturado, con valores de
resistividad de entre 16 a 143 Ohm.m con una profundidad de 25 metros
aproximadamente.
 Se infiere que el estrato de interés no presenta una saturación homogénea, ya que en
el sondaje eléctrico vertical 03, se registró una resistividad de 143 Ohm.m, lo que
sugiere que en ese punto se observa un nivel de humedad más bajo.
 Las conclusiones del presente informe son aplicables sólo y exclusivamente para el
proyecto materia de evaluación en este estudio.

6.2 RECOMENDACIONES
Para el presente estudio se llegó a las siguientes recomendaciones:
 Correlacionar la información con datos geológicos e hidrogeológicos, con el fin de
tener una mejor interpretación, además se debe realizar alguna calicata profunda o
perforación, con ello ajustar los parámetros geofísicos, debido a que el método
empleado es indirecto.
 Se recomienda ejecutar el ensayo de Tomografía eléctrica para mejorar la precisión
y mejor delimitación de los estratos geoeléctricos de interés.
Informe Técnico Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.0


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 18 de 18
Cliente: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

BIBLIOGRAFÍA

 Eppelbaum Lev V. (2019), Geophysical Potential Fields Geological and Environmental


Applications, Department of Geosciences Tel Aviv University Israel.
 Iakubvoski y Liajov (1980), Exploración Eléctrica. Editorial Reverté. España.
 INGEMMET, (1970) Geología del Cuadrángulo de Arequipa, 33S, boletín n°24, Luis
Vargas V.
 INGEMMET, (1995) Mapa geológico del cuadrángulo de Arequipa, Luis Vargas V. &
Mario del Pino L.
 Loke M.H. (1996-2004). Tutorial: 2-D and 3-D electrical imaging surveys.
 Reynolds, J. M (1997). - An Introduction To Applied And Environmental Geophysic.
 Telford W., Geldart L., Sheriff R., Keys D.A. (1986) Applied Geophysics. University of
Cambridge, Electrics properties of rock.
Anexos
A. Sondajes Eléctrico Verticales
Datos de campo
ENSAYO GEOFÍSICO

SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL "SEV01"

ARREGLO TIPO SCHLUMBERGER


Proyecto: Prospección de agua subterranea
Ubicación: Distrito de Uchumayo, Provincia de Arequipa
Coordenadas: 222013E ; 8183639N
Fecha: Oct-23
DATOS DE CAMPO

N° AB/2 (m) MN (m)


Resistividad "ρ"
(Ohm*m)
CURVA SEV 01
1 1.00 0.5 82.55
2 1.50 0.5 141.83
3 2.00 0.5 170.64
4 3.00 0.5 182.67
5 3.00 3 156.99
6 5.00 3 162.48
7 7.50 3 175.14
8 10.00 3 190.48
9 10.00 10 212.06
10 15.00 10 260.71
11 20.00 10 315.13
12 25.00 10 364.30

ρ (Ohm*m)
13 30.00 10 410.00 500
14 30.00 30 400.11
15 40.00 30 445.97
16 50.00 30 418.15
17 75.00 30 358.00
18 90.00 30 280.00
19 120.00 30 215.00
20

Arreglo de adquisición:

50
0.5 5.0 50.0
AB/2 (m)
Campo
ENSAYO GEOFÍSICO

SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL "SEV02"

ARREGLO TIPO SCHLUMBERGER


Proyecto: Prospección de agua subterranea
Ubicación: Distrito de Uchumayo, Provincia de Arequipa
Coordenadas: 221992E ; 8183717N
Fecha: Oct-23
DATOS DE CAMPO

N° AB/2 (m) MN (m)


Resistividad "ρ"
(Ohm*m)
CURVA SEV 02
1 1.00 0.5 223.31
2 1.50 0.5 403.73
3 2.00 0.5 511.57
4 3.00 0.5 608.39
5 3.00 3 410.54
6 5.00 3 465.45
7 7.50 3 538.07
8 10.00 3 584.84
9 10.00 10 589.52
10 15.00 10 615.68
11 20.00 10 638.44
12 25.00 10 604.93

ρ (Ohm*m)
13 30.00 10 561.20 500
14 30.00 30 521.93
15 40.00 30 504.50
16 50.00 30 476.47
17 70.00 30 308.11
18 100.00 30 159.16

Arreglo de adquisición:

50
0.5 5.0 50.0
AB/2 (m)
Campo
ENSAYO GEOFÍSICO

SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL "SEV03"

ARREGLO TIPO SCHLUMBERGER


Proyecto: Prospección de agua subterranea
Ubicación: Distrito de Uchumayo, Provincia de Arequipa
Coordenadas: 221975E ; 8183682N
Fecha: Oct-23
DATOS DE CAMPO

N° AB/2 (m) MN (m)


Resistividad "ρ"
(Ohm*m)
CURVA SEV 03
1 1.00 0.5 83.32
2 1.50 0.5 274.87
3 2.00 0.5 506.45
4 3.00 0.5 502.81
5 3.00 3 459.43
6 5.00 3 521.42
7 7.50 3 551.50
8 10.00 3 524.99
9 10.00 10 482.15
10 15.00 10 481.91
11 20.00 10 501.53
12 25.00 10 480.66

ρ (Ohm*m)
13 30.00 10 446.42 500
14 30.00 30 488.48
15 40.00 30 435.57
16 55.00 30 365.75
17 70.00 30 220.95
18 100.00 30 194.26

Arreglo de adquisición:

50
0.5 5.0 50.0
AB/2 (m)
Campo
Hojas de resistividad
ENSAYO GEOFÍSICO

SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL "SEV01"

ARREGLO TIPO SCHLUMBERGER


Proyecto: "Estudio Geofísico
Ubicación: Arequipa, Uchumayo
Coordenadas: 222013E; 8183639N
Fecha: Octubre 2023
DATOS DE CAMPO
COLUMNA GEOELÉCTRICA
Resistividad
Curva Inversión
N° AB/2 (m) Aparente "ρ" Profundidad (m)
"ρ" (Ohm*m)
(Ohm*m) 0 50
1 1.00 82.55 112.28 0.0
110 - 1.6
2 1.50 141.83 115.44
2.00 170.64 147- 1.1
3 120.47 5000
4 3.00 182.67 134.97
5 3.00 156.99 134.97 5.0
6 5.00 162.48 171.09
7 7.50 175.14 213.71
8 10.00 190.48 248.56
9 10.00 212.06 248.56 10.0
10 15.00 260.71 298.06 500
11 20.00 315.13 329.13
12 25.00 364.30 348.84
13 30.00 410.00 361.21 15.0
436 - 23
14 30.00 400.11 361.21

PROFUNDIDAD (m)
ρ (Ohm*m)

15 40.00 445.97 371.87


16 50.00 418.15 369.82
17 75.00 358.00 331.06 50 20.0
18 90.00 280.00 296.23
19 120.00 215.00 224.86

25.0
RESULTADOS
N° Resistividad ρ Espesor (m) Profundidad
5
1 110 1.6 0.0
2 147 1.1 1.6 30.0
3 436 23.0 2.7
4 42 25.7 42 - ?

0.2 2.0 20.0 200.0 35.0

AB/2(m)
40.0
Inversión
RESISTIVIDAD (ohm*m) -
ESPESOR (m)
ENSAYO GEOFÍSICO

SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL "SEV02"

ARREGLO TIPO SCHLUMBERGER


Proyecto: "Estudio Geofísico
Ubicación: Arequipa, Uchumayo
Coordenadas: 221992E; 8183717N
Fecha: Octubre 2023
DATOS DE CAMPO
COLUMNA GEOELÉCTRICA
Resistividad
Curva Inversión
N° AB/2 (m) Aparente "ρ" Profundidad (m)
"ρ" (Ohm*m)
(Ohm*m)
0 50
1 1.00 223.31 223.66 188 - 0.8
0.0
2 1.50 403.73 267.15
3 2.00 511.57 311.25 5000
4 3.00 608.39 385.58
5 3.00 410.54 385.58 5.0
6 5.00 465.45 484.71
7 7.50 538.07 554.02
8 10.00 584.84 591.32
9 10.00 489.52 591.32 693- 19.0
10.0
10 15.00 615.68 621.22 500
11 20.00 638.44 622.46
12 25.00 604.93 606.41
13 30.00 561.20 577.19 15.0
14 30.00 521.93 577.19
ρ (Ohm*m)

40.00 504.50

PROFUNDIDAD (m)
15 493.48
16 50.00 476.47 398.34
17 70.00 308.11 235.23 50
20.0
18 100.00 159.16 107.91
898 - 6.5

25.0
RESULTADOS
N° Resistividad ρ Espesor (m) Profundidad
5
1 188 0.8 0.0
2 693 19.0 0.8
30.0
3 898 6.5 19.8
4 16 26.3 16 - ?

0.2 2.0 20.0 200.0 35.0


1

AB/2(m)
Inversión 40.0
RESISTIVIDAD (ohm*m) -
ESPESOR (m)
ENSAYO GEOFÍSICO

SONDAJE ELÉCTRICO VERTICAL "SEV03"

ARREGLO TIPO SCHLUMBERGER


Proyecto: "Estudio Geofísico
Ubicación: Arequipa, Uchumayo
Coordenadas: 221975E; 8183682N
Fecha: Octubre 2023
DATOS DE CAMPO
COLUMNA GEOELÉCTRICA
Resistividad
Curva Inversión
N° AB/2 (m) Aparente "ρ" Profundidad (m)
"ρ" (Ohm*m)
(Ohm*m) 0 50
1 1.00 83.32 151.25 0.0 79 - 0.5
2 1.50 274.87 208.82
2.00 506.45 969 - 3.1
3 260.31 5000
4 3.00 502.81 345.12
5 3.00 459.43 345.12 5.0
6 5.00 521.42 459.58
7 7.50 551.50 532.06
8 10.00 524.99 558.84
9 10.00 482.15 558.84 10.0
10 15.00 481.91 554.25 500
11 20.00 501.53 525.57
12 25.00 480.66 492.15
13 30.00 446.42 458.23 15.0
14 30.00 488.48 458.23 477 - 21.0

PROFUNDIDAD (m)
ρ (Ohm*m)

15 40.00 435.57 393.51


16 55.00 365.75 312.78
17 70.00 220.95 255.31 50 20.0
18 100.00 194.26 192.64

25.0
RESULTADOS
N° Resistividad ρ Espesor (m) Profundidad
5
1 79 0.5 0.0
2 969 3.1 0.5 30.0
3 477 21.0 3.6
4 143 24.6 143 - ?

0.2 2.0 20.0 200.0 35.0

AB/2(m)
40.0
Inversión
RESISTIVIDAD (ohm*m) -
ESPESOR (m)
Panel Fotográfico
INFORME TÉCNICO – ANEXO 3: PANEL FOTOGRÁFICO Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.00


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 1 de 6
CLIENTE: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

PANEL FOTOGRÁFICO

Fotografía 1. En la fotografía se aprecia la zona de estudio correspondiente al


SEV-01 la imagen fue tomada con vista hacia el noroeste.

Fotografía 2. En la imagen se observa al personal durante el registro de datos de


SEV-01, mientras conecta los electrodos a lo largo del tendido de cables.
INFORME TÉCNICO – ANEXO 3: PANEL FOTOGRÁFICO Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.00


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 2 de 6
CLIENTE: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

Fotografía 3. La fotografía captura el instante en el que se preparan los equipos y


los cables para la adquisición de datos de SEV-01.
INFORME TÉCNICO – ANEXO 3: PANEL FOTOGRÁFICO Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.00


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 3 de 6
CLIENTE: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

Fotografía 4. Se muestra la zona donde se realizó la adquisición de datos para el


SEV-02.

Fotografía 5. La fotografía muestra al personal durante los avances de conexión de


los puntos de corriente AB, para la adquisición de datos del SEV-02.
INFORME TÉCNICO – ANEXO 3: PANEL FOTOGRÁFICO Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.00


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 4 de 6
CLIENTE: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

Fotografía 6. Fotografía tomada con vista hacia el este, desde el punto


correspondiente al SEV-02.

Fotografía 7. Se muestra el equipo geofísico empleado, resistivímetro Geoexplorer


TX.
INFORME TÉCNICO – ANEXO 3: PANEL FOTOGRÁFICO Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.00


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 5 de 6
CLIENTE: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

Fotografía 8. La fotografía panorámica muestra la zona correspondiente al SEV-


03, con vista hacia la vía principal.

Fotografía 9. Se puede apreciar al personal durante la adquisición de datos del


SEV-03, la fotografía fue tomada con vista hacia el este.
INFORME TÉCNICO – ANEXO 3: PANEL FOTOGRÁFICO Código: GEO-23-AVB01

SERVICIO DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS MEDIANTE SONDAJES Versión: Rev.00


ELÉCTRICO VERTICALES–SEV´S – UCHUMAYO, AREQUIPA Página: 6 de 6
CLIENTE: MAPFRE Perú compañía de seguros y reaseguros Fecha: 22/10/2023

Fotografía 10. Se muestra una fotografía panorámica de la zona de estudio, en


algunas partes se pueden observar afloramientos de la formación Añashuaico
conformada por tobas rosadas.
B. Planos
Plano de ubicación
-
81 -
78 -
75 -
72 -
70 221687 221787 221887 221987 222087 222187 222287 222387

.
.
Colombia

8183889

8183889
Ecuador
2

2
-

-
TUMBES LORETO

PIURA AMAZONAS
6

6
-

-
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
Brasil
SAN MARTIN

LA LIBERTAD

8183789

8183789
9

9
ANCASHHUANUCO
-

-
UCAYALI
PASCO

JUNIN
CALLAO MADRE DE DIOS
LIMA
13

13
HUANCAVELICA CUSCO
-

- S EV-
02
APURIMAC
ICA AYACUCHO PUNO
Bolivia #
*
8183689

8183689
AREQUIPA

S EV-
03
17

17
-

MOQUEGUA

1:20,000,000 TACNA #
*
Chile

-
81 -
78 -
75 -
72 -
70
S EV-
01
#
*
180000 210000 240000 270000

.
8183589

8183589
8240000

8240000
8200000

8200000

AREQUIPA
8183489

8183489
LEYENDA
ZONADEES TUDI
O ENSAYO ESTE NORTE
8160000

8160000

1:2,500 SEV-01 222013 8183639 SONDAJE ELÉCTRICO


MOQUEGUA
Metros SEV-02 221992 8183717 VERTICAL (SEV)
0 25 50 100 150 200
SEV-03 221975 8183682
8120000

8120000

1:1,650,000

180000 210000 240000 270000 221687 221787 221887 221987 222087 222187 222287 222387

ELABORADO POR: CLIENTE: EXPLORACIÓ NDEAGUAS TÍTULO DEL PROYECTO:


PROYECTO: S ERVI
CIO DEES TUDI
O GEOFÍ SI
CO MEDIANTES ONDAJES
S UBTERRÁNEAS
ELÉCTRI COS VERTICALES –S EVŚ –UCHUMAYO,AREQUIPA
PAÍS: PERÚ
TÍTULO DEL PLANO: MAPADEUBI
CACI
Ó N
DEPARTAMENTO: AREQUI
PA
ESCALA: TAMAÑO: FECHA: PLANO:

A
PROVINCIA: AREQUI
PA DEFI
NIDA A3 22/
10/
2023
DISTRITO: UCHUMAYO CÓDIGO DEL PROYECTO: PROYECCIÓN:
GEO-
23-
AVB01 UTM -WGS 84/19S

También podría gustarte