Tesis Mallma Ñaupa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N°25265)


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

TESIS

CARACTERISTICAS DE LAS GESTANTES CON ANEMIA EN LA RED DE


SALUD AYMARAES – APURÍMAC - 2016

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SALUD MATERNO PERINATAL Y NEONATAL.

PARA OPTAR EL TITULO DE: ESPECIALISTA EN EMERGENCIA Y ALTO


RIESGO OBSTÉTRICO.

PRESENTADO POR: Obsta. Marianela, MALLMA ÑAUPA.

HUANCAVELICA – PERÚ
2018
ASESOR: Mg. Lina Yubana CÁRDENAS PINEDA

II
Dedicatoria

Esta tesis dedico a mis padres Tomasa y Gonzalo,


quienes me han apoyado para poder llegar a esta
instancia de mis estudios, ya que ellos siempre
han estado presentes para apoyarme moral y
psicológicamente.

También la dedico a mis hermanos quienes han


sido mi mayor motivación para nunca rendirme en
los estudios y poder llegar a ser un ejemplo para
ellos.

III
Agradecimiento

Principalmente a Dios quien me ha guiado y me ha


dado la fortaleza de seguir adelante.

A todas las personas que me han apoyado y


han hecho que la tesis se realice, también de
manera especial a la Mg. Lina Yubana
Cárdenas Pineda quien me ha guiado en el
desarrollo de mi tesis.

IV
RESUMEN

Objetivo: Determinar las características de las gestantes con anemia en la Red de


Salud Aymaraes de Apurímac durante el año 2016. Métodos: Es un estudio
descriptivo retrospectivo de corte transversal, se trabajó con la población de 70
embarazadas que presentaron anemia durante el periodo en estudio; se usó la
técnica de análisis documentario. Para el análisis de datos se emplearon técnicas
cuantitativas con tablas de una y doble entrada con distribución de frecuencias
absolutas y porcentuales. Resultados: Las características que podemos denotar
fueron, el 61.4% se encuentran entre 20 – 34 años de edad, predominando en este
grupo la anemia leve; seguida de las gestantes menores de 20 años empatando con
las mayores de 34 años, con 18.6% respectivamente; 45.71% son multíparas,
seguida de las primíparas (27.2%) y gran multíparas (25.71%) y finalmente el periodo
Intergenésico que destacó fue adecuado en un 55.71%, prolongado 35.71% y corto
8.57%. Las gestantes captadas y diagnosticadas con anemia leve y moderada
recibieron tratamiento en el primer trimestre (14.3%), segundo trimestre (78.57%) y
finalmente en el tercer trimestre (4.29%).La recuperación o gestantes curadas fueron
28.5%.

Conclusiones: Las gestantes curadas después del tratamiento es bajo, solo del
28.57%, el 17.14% mejoró su condición de anemia aunque no logró curarse, y el
41.43% permaneció sin recuperarse ni curarse y un 12.86% agravó, esta evidencia
nos invita a revisar más al respecto.

Palabras claves: Anemia, hierro, gestación.

V
ABSTRACT

Objective: To determine the characteristics of pregnant women with anemia in the


Aymaraes de Apurímac Health Network during 2016. Methods: This is a cross-
sectional retrospective descriptive study, with the population of 70 pregnant women
who presented anemia during the study period; the documentary analysis technique
was used. For the analysis of data, quantitative techniques were used with tables of
one and double entry with distribution of absolute and percentage frequencies.
Results: The characteristics that we can denote were, 61.4% are between 20 - 34
years of age, with a slight anemia prevailing in this group; followed by pregnant
women under 20 years of age tied with those over 34 years old, with 18.6%
respectively; 45.71% are multiparous, followed by primiparous (27.2%) and large
multiparous (25.71%) and finally the intergenic period that stood out was adequate at
55.71%, prolonged 35.71% and short 8.57%. Pregnant women diagnosed with mild
and moderate anemia received treatment in the first trimester (14.3%), second
trimester (78.57%) and finally in the third trimester (4.29%) .The recovery or cured
pregnant women were 28.57%.

Conclusions: Pregnant women cured after treatment is low, only 28.57%, 17.14%
improved their condition of anemia although it was not able to be cured, and 41.43%
remained unrecovered or cured and 12.86% aggravated, this evidence invites us to
review more about it.

Keywords: Anemia, iron, gestation.

VI
ÍNDICE
Dedicatoria................................................................................................................ iii
Agradecimiento ........................................................................................................ iv
Resumen.................................................................................................................. v
Abstract.................................................................................................................... vi
Índice........................................................................................................................ vii
Índice de tablas........................................................................................................ ix
Introducción ............................................................................................................. x
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 12
1.1. Fundamentación del problema .................................................................. 12
1.2. Formulación del problema ......................................................................... 14
1.3. Objetivos de la investigación ..................................................................... 14
1.4. Justificación e importancia ......................................................................... 15
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 16
MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 16
2.1 Antecedentes: ............................................................................................ 16
2.2 Bases teóricas .............................................................................................19
2.2.1 Base teórica de la investigación…………………………………….….19
2.2.2 Conceptos básicos:……………..……………………..……….………...20
2.2.2.1 Fisiopatología de la anemia: ................................................. 20
2.2.2.2 Clasificación de la anemia en el embarazo .......................... 22
2.2.3 Causas de la anemia en el embarazo………………................….…...30
2.2.4 Factores de riesgo…………………………………………………...……31
2.2.5 Consecuencias para la madre:………………………………….…........32
2.2.6 Consecuencias para el feto: ………………………………….…...……34
2.2.7 Criterios de diagnóstico:…………………………………….…….....…..36

vii
2.3 Formulación de hipótesis: ......................................................................... 50
2.4 Definición de términos: .............................................................................. 50
2.5 Identificación de variables ......................................................................... 51
2.6 Definición operacional de las variables ..................................................... 51
2.7 Operacionalización de la variable .............................................................. 52
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 55
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 55
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................. 55
3.2 Nivel de Investigación ................................................................................ 55
3.3 Método de Investigación ............................................................................ 55
3.4 Diseño de Investigación ............................................................................. 56
3.5 Población, Muestra y Muestreo .................................................................. 56
3.5.1 Población:………………………………….………………………………56
3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................... 56
3.7 Procedimiento De Recolección De Datos: ................................................. 56
3.8 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ....................................... 57
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 58
RESULTADOS ......................................................................................................... 58
4.1 Presentación de resultados. ............................................................................ 58
4.2 Discusión ......................................................................................................... 64
Conclusiones ......................................................................................................... 67
Recomendaciones .................................................................................................68
Referencias bibliográficas: .....................................................................................69

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Valores normales de concentración de hemoglobina y niveles de


anemia en Mujeres Gestantes y Puérperas (hasta 1000 msnm). 38

Tabla 2 Medición de hemoglobina en gestantes durante la atención prenatal. 39

Tabla 3 Suplementación Preventiva con Hierro y Ácido Fólico en la mujer


gestante y puérpera. 40

Tabla 4 Tratamiento de anemia con hierro y ácido fólico en gestantes y puérperas 42

Tabla 5 Contenido de hierro* en 100 g de alimentos de origen animal 46

Tabla 6 Ajuste de Hemoglobina según la altura 49

Tabla 7 Distribución de las gestantes según severidad clínica de la anemia que 58


presentaron en la Red de Salud Aymaraes 2016

Tabla 8 Edad de las gestantes por grado de anemia en la Red de Salud 59


Aymaraes 2016

Tabla 9 Paridad de las gestantes por grado de anemia en la Red de Salud 60


Aymaraes 2016
Tabla 10 Periodo Intergenésico de las gestantes por grado de anemia en la 61
Red de Salud Aymaraes 2016
Tabla 11 Edad gestacional en el que iniciaron la suplementación con hierro y 62
ácido fólico las gestantes con anemia en la Red de Salud
Aymaraes 2016
Tabla 12 Condición de la gestante con anemia pos tratamiento al término del 63
embarazo en la Red de Salud Aymaraes 2016

IX
INTRODUCCIÓN

La anemia es un problema de salud pública a nivel mundial, que afecta a países


desarrollados y en desarrollo con importantes consecuencias para la salud humana
tanto social como económica. Ocurre en todas las etapas del ciclo de vida, pero es
más frecuente en los niños, las mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil. En el
2002, se consideró la anemia por deficiencia de hierro (ADH) como uno de los más
importantes factores que contribuye a la morbilidad de la población (9).

Según la Encuesta Demográfica y Salud Familiar 2012 (ENDES), el 17.7% de las


mujeres entre 15 a 49 años de edad padeció anemia, pero en mujeres embarazadas
las afectadas llegó al 28.8%.Similar información se puede obtener del Sistema de
Información del Estado Nutricional (SIEN), en el año 2013 del total de gestantes
evaluadas, el 25.5% presentaron anemia; siendo las regiones Puno (48.4%),
Huancavelica (47.5%) y Ayacucho (42.6%), las que presentaron prevalencias
superiores al 40%, por lo que son consideradas un problema severo de salud
pública, según los criterios de la OMS. Además, podemos encontrar valores de anemia
en gestantes, muy superior a los promedios mostrados, así en el Hospital Regional de
Pucallpa, entre los años 1993 – 1995 la prevalencia de anemia en gestantes alcanzó
el 70.1%, sin que se determine las causas principales (9).

Un estudio en China, mostró que la ADH en el tercer trimestre del embarazo se


asocia con el desarrollo mental del niño y que, con suplementación prenatal con
suficiente hierro, se protege el desarrollo del niño, incluso cuando la ADH de la mujer
no se corrige adecuadamente durante el embarazo (24).

En un grupo de gestantes mexicanas, se encontró que los principales factores que se


asocian con la anemia durante el embarazo como: Nivel socioeconómico bajo, IMC
pregestacional bajo, tres o más partos, alimentación deficiente, suplementación de
hierro inadecuada, deficiencia de hierro, falta de orientación nutricional, están

X
relacionados directa o indirectamente con las reservas de hierro corporal de las
pacientes(25).

El presente estudio de gestantes de la Red de Salud Aymaraes busca relacionar las


características obstétricas, intervención y tratamiento de gestantes con anemia con la
recuperación de la anemia con la finalidad de establecer algunas determinantes
sociales y de asociación con los controles durante el embarazo.

XI
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Fundamentación del problema:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera anemia en el


embarazo cuando se presentan valores de Hb inferiores a 11 g/dL y el
hematocrito inferior a 33%, es una de las principales causas de
discapacidad en el mundo, por lo tanto, uno de los problemas de salud
pública más graves a escala mundial (1).

La prevalencia de anemia en el embarazo varía considerablemente de


acuerdo a las condiciones socioeconómicas, sexo, edad, los estilos de vida
y las conductas de búsqueda de la salud entre las diferentes culturas; a nivel
mundial afecta al 38.17% de las gestantes, recrudeciendo en los países en
vías de desarrollo hasta en un 52%, y en los países desarrollados al 23% de
las embarazadas (1).

12
En el Perú al año 2015 la prevalencia de Anemia en gestantes fue de 24,2%
concentrándose más en el área rural (30,4%). Apurímac se encuentra dentro
de los cinco departamentos que tienen más anemia con un 32% (2), siendo
un problema de salud pública. En Abancay la Anemia en gestantes como
Provincia en el año 2011 presentó una frecuencia del 18%. (3). En la Red de
Salud Aymaraes alcanzó una prevalecía del 20.5 % en el año 2016.

El curso clínico de la anemia es inespecífico hasta que se convierte en


severa, en esta fase presenta los siguientes síntomas. Las embarazadas
pueden además tener sudoración, cefalea, palpitaciones, frialdad de piel,
disnea e irritabilidad. Raramente se desarrolla pica (preferencia por
elementos no alimenticios como hielo o polvo ricos en contenido de hierro)
(4).
Según la OMS/OPS la anemia en el embarazo tiene numerosos efectos
sobre la salud para el bebé incluyendo un mayor riesgo de retraso en el
crecimiento, ceguera, enfermedades graves, disminución del rendimiento
cognitivo, defectos espinales y cerebrales. La anemia en el embarazo
también aumenta el riesgo de aborto espontáneo, mortinato y bajo peso al
nacer aumentando así el riesgo de mortalidad infantil, así como
complicaciones en el parto causando hemorragias que corresponden a un
aumento del riesgo de depresión y mortalidad materna. (5)
La anemia ferropénica contribuye a un estimado de 115,000 muertes
maternas / año en todo el mundo. (6)
Es importante conocer las características de las gestantes que presentan
anemia para poder focalizar y priorizar las intervenciones con el afán de
reducir este problema de salud pública.

13
1.2. Formulación del problema
Problema General:

¿Cuáles son las características de las gestantes con anemia en la Red de


Salud Aymaraes de Apurímac durante el año 2016?

Problema Específico:

a. ¿Cuál es la frecuencia de la anemia en gestantes según nivel de


hemoglobina en la Red de Salud Aymaraes de Apurímac atendidas
durante el año 2016?

b. ¿Cuáles fueron las características generales y obstétricas de las


gestantes con anemia de la Red de Salud Aymaraes de Apurímac
atendidas durante el año 2016?

c. ¿Cuál es la edad gestacional en la que iniciaron la suplementación de


hierro más ácido fólico en gestantes con anemia de la Red de Salud
Aymaraes de Apurímac durante el año 2016?

d. ¿Cuál fue la proporción de recuperación de las gestantes con anemia,


sometidas a tratamiento en la Red de Salud Aymaraes de Apurímac
durante el año 2016?

1.3. Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Determinar las características de las gestantes con anemia en la Red de


Salud Aymaraes de Apurímac durante el año 2016.

14
Objetivos específicos:
a. Identificar la frecuencia de la anemia en gestantes, según severidad
clínica en la Red de Salud Aymaraes de Apurímac durante el año 2016.

b. Determinar las características generales, y obstétricas de las gestantes


con anemia en la Red de Salud Aymaraes de Apurímac durante el año
2016.

c. Identificar la edad gestacional en la que iniciaron la suplementación de


hierro más ácido fólico en gestantes con anemia de la Red de Salud
Aymaraes de Apurímac durante el año 2016.

d. Valorar la proporción de recuperación de las gestantes con anemia en la


Red de Salud Aymaraes de Apurímac durante el año 2016.

1.4. Justificación e importancia


La anemia, por su magnitud considerable y los efectos que produce en la
mujer y el producto ya sea en el intra y extra útero es un tema muy
importante que revisar, en este caso conocer las diferentes características
que presentan las gestantes que cursan con anemia, nos ayudará a tener un
perfil de las que hacen anemia, y determinar las intervenciones preventivas y
de tratamiento, a la vez la frecuencia de recuperación de las gestantes que
recibieron intervención.
El resultado de este estudio nos ayudará analizar nuestra intervención a nivel
de la Red de Salud y tomar mejores decisiones, asimismo servirá de base
para realizar investigaciones futuras.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes:

A nivel internacional:

San Gil, “et al”, (7) Realizaron un estudio sobre “Caracterización de la


anemia durante el embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en
gestantes del municipio regla “, Se realizó un estudio observacional,
descriptivo y de corte transversal, en el municipio Regla de la Habana, Cuba,
en el período de octubre a noviembre de 2010, en 68 gestantes. En el
estudio se encontró que las gestantes se encontraban en el tercer trimestre
de embarazo (29,5 semanas), edad promedio de 26,1 años, siendo las
edades más frecuentes entre 20 y 24 años. El 19,1 % eran menores de 19
años y el 11,8 % mayor de 34 años; en cuanto al número de embarazo y
paridad, el 29,0 % fueron primigestas, paridad media de 1,8. El 12,9 % de las
gestantes presentaron un intervalo Intergenésico menor de 2 años. Iniciaron

16
su embarazo con un peso adecuado, tenían sobrepeso el 25,0 % y sólo el
14,7 % se encontraban con un peso materno deficiente. Los datos de las 68
gestantes estudiadas mostraron una caída de las concentraciones medias de
hemoglobina entre el momento de la captación en el primer trimestre (11,2
g/L) y la semana 29 de gestación en el tercer trimestre (10,8 g/L).

Montalvo, “et al” (8), realizaron un estudio sobre “Prevalencia y


factorespredisponentes de anemia en el embarazo en una clínica de
primer nivel” con el objetivo de determinar la prevalencia de la anemia e
identificar los factores asociados, para su prevención y tratamiento.
Fue un Estudio observacional, descriptivo, transversal con muestreo por
conveniencia a las gestantes que acudieron al laboratorio, haciendo un total
149 embarazadas que acudieron a control de embarazo, de septiembre a
diciembre del 2015, en la Ciudad de México. Encontrado lo siguiente, edad
promedio de 24.6±6.05 años (intervalo: 14-42), la media en años de estudio
fue de 10.3±2.92 (intervalo: 0-19); 74% refirió tener una pareja estable, en
47% de las pacientes fue su primer embarazo, 37% tuvo un periodo
Intergenésico óptimo y 55% de las embarazadas estaba con peso normal. La
prevalencia de anemia fue del 13%; de éstos, se clasificaron como leve 19
(76%) y moderada 6 (24%), sin encontrar casos de anemia grave. En el
análisis entre las variables de estudio y la existencia de anemia, sólo se
obtuvo asociación con significación estadística con el trimestre de embarazo
(p=0.011). Sin embargo, se reportó mayor prevalencia de anemia en las
adolescentes 16%.

A nivel nacional:
Gómez, “et al” (9), realizaron un estudio titulado “ Nivel de hemoglobina y
prevalencia de anemia en gestantes según características socio
demográficas y prenatales” con el objetivo de, Determinar el nivel de
hemoglobina (Hb) en gestantes y prevalencia de anemia y su asociación con
características socio-demográficas y prenatales, para el cual se realizó un

17
análisis secundario del ENDES 2013, llegando a los siguientes resultados, La
mediana del nivel de hemoglobina fue 11,70 g/dL(RIQ 10,90 - 12,60), y la
prevalencia de anemia 27,2% (IC95% 24,2% a 30,2%). En cuanto al inicio
del control prenatal, las gestantes que inician sus controles en el primer mes
de gestación son quienes presentan los niveles más elevados de Hb (11,96
g/dL), seguidas por quienes inician sus controles en el segundo mes (11,80
g/dL) y quienes inician en el tercer mes presentan los menores niveles (11,40
g/dL), siendo las diferencias significativas (p<0,001). Para la edad
gestacional se observa que las gestantes de uno a tres meses son quienes
tienen los niveles más altos de Hb (12,50 g/dL), frente a las de cuatro a seis
meses (11,50 g/dL) y siete a nueve meses (11,60 g/dL) (p<0,001).

Álamo, (10) en su proyecto titulado “Multiparidad como factor de riesgo


para anemia en gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo” en
Perú en el año 2016, tuvo como objetivo, determinar si la multiparidad es
factor de riesgo para anemia en gestantes atendidas en el Hospital Belén de
Trujillo, para ello realizó un estudio de tipo analítico, retrospectivo, de casos y
controles. La población de estudio estuvo constituida por 216 gestantes de
entre 20 a 35 años; quienes se dividieron en 2 grupos: con anemia materna y
sin ella. Como resultado se encuentra que la multiparidad es factor de riesgo
para anemia en gestantes con un odds ratio de 2.13 el cual fue significativo.

A nivel Regional:

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional-MINSA (11) realizó


un estudio “Anemia en gestantes del Perú y Provincias con
comunidades nativas 2011” tuvo como objetivo determinar la prevalencia
de anemia en gestantes a nivel nacional y en provincias con comunidades
nativas, para el cual se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo de corte
trasversal en gestantes atendidas en el Ministerio de Salud, en 287 691

18
(90,3%) y 19 918 gestantes de provincias con comunidad nativa, de la base
de datos del Sistema de información del estado nutricional del niño menor de
5 años y de la gestante (SIEN). Se encuentra que la prevalencia de anemia
fue de 28.0% y de las provincias con comunidades nativas de 20.1%, según
Dirección de Salud (DISA) se puede determinar que la mayor prevalencia de
anemia severa y moderada se presentan en las DISA Apurímac I con 2.3%
para anemia severa y 14.4% para anemia moderada, seguidamente de la
DISA Huancavelica con 1.3% para anemia severa y 11.8% para anemia
moderada. La anemia leve fue más prevalente en la DISA Puno (45.1%) y
DISA Huancavelica con 40.6% en cuanto a las Redes de salud, la Red de
Cotabambas (4.2%) de la DISA Apurímac, la Red de Churcampa (3.1%) de
la DISA Huancavelica y la Red de San Francisco (2.0%) de la DISA
Ayacucho.
En el departamento de Apurímac la anemia en gestantes según trimestre de
gestación fue primer trimestre: severo 8(0.8%),moderado 43(4.4%)y leve
188(19.2%) de un total de 978 gestantes; segundo trimestre: severo
32(1.5%),moderado 216(9.8%)y leve 684(31.1%) de un total de 2199
gestantes; Tercer trimestre: severo 37(1.1%),moderado 302(9.2%)y leve
1118(34.2%) de un total de 3268 gestantes Mientras que la anemia en la
provincia de Abancay departamento de Apurímac la anemia severa fue3
(0.3%), moderada 16 (1.4%) y leve 182(16.3%) de un total de gestantes 1
119(100%).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Base teórica de la investigación

Dahlgren y el modelo frecuentemente citado de Whitehead en 1991,


explica que los individuos están dotados de factores de riesgo como: la
edad, el sexo y genéticos que, sin duda, influyen en su potencial para la
salud final, también influyen las conductas personales y estilos de vida.

19
Las personas con una situación económica desfavorable tienden a poner
a la vista una mayor prevalencia de factores de riesgo, como la mala
alimentación, limitación para optar un estilo de vida saludable. Las
condiciones económicas, culturales y ambientales prevalentes en la
sociedad en su conjunto, así como la situación económica del país y
condiciones del mercado laboral, tienen una influencia en todos los
aspectos antes mencionado. El nivel de vida alcanzado en una sociedad,
puede influir en la elección de un individuo como la vivienda, el trabajo
social e interacciones, así como los hábitos de comer y beber. Del mismo
modo, las creencias culturales sobre el lugar de la mujer en la sociedad o
las actitudes dominantes en las comunidades de minorías étnicas
pueden influir en su estándar de vida y posición socioeconómica. (12)

2.2.2 Conceptos básicos:

2.2.2.1 Fisiopatología de la anemia:

En las gestantes las anemias suelen ser la ferropénica,


megaloblástica y de células falciformes, siendo la más común
por deficiencia de hierro, y le sigue la anemia megaloblástica
(deficiencia de folatos). En la gestación, las necesidades de
hierro se aumentan como consecuencia de las pérdidas
basales, del aumento de la masa eritrocitaria y del crecimiento
del feto, la placenta y los tejidos maternos asociados, por lo que
las alteraciones hematológicas que se producen en esta etapa
se deben a la necesidad de aumentar la circulación y al
aumento de los requerimientos de hierro, ya que se produce
una expansión del volumen sanguíneo hasta en un 50% y un
aumento en la masa eritrocitaria en un 25%; no obstante, como
el aumento de la masa eritrocitaria no compensa el

20
considerable aumento del volumen plasmático, los valores de la
Hb y del hematocrito suelen ser mucho más bajos; todo esto
lleva a que los requerimientos de hierro aumenten tres veces,
de 15 a 30 mg diarios. A medida que avanza el embarazo
ocurre un incremento de la masa eritrocitaria y del volumen
plasmático, siendo este último mayor, por lo que se produce la
hemodilución fisiológica y la consecuente anemia gestacional.
Es así como la causa más frecuente de anemia gestacional es
el déficit hierro y la pérdida de sangre, aunque en pequeña
proporción es por déficit de folato o vitamina B12,
hemoglobinopatías o anemia hemolítica; también puede
coexistir un desorden en la medula ósea, déficit hormonal,
infecciones o enfermedades crónicas que reduzcan la
producción eritrocitaria. La ferritina es el biomarcador de las
reservas de hierro movilizables así en la mujer no gestante, una
ferritina de 1 μg/L corresponde de 7 a 8 g de hierro movilizable,
cifras menores de 30 μg/L indican estado de hierro disminuido,
menor de 15μg/L supone depleción de hierro y menor de 12 μg
/L se asocia con anemia ferropénica. Una saturación de
transferrina menor del 15% indica suplemento insuficiente de
hierro a la serie eritroide y a los tejidos. En el embarazo,
concentraciones medias de ferritina inferiores de 15 ng/dl son
indicativas de ferropenia en cualquier periodo del embarazo. El
hierro total en la mujer es de 2 a 3 g, con una reserva de hierro
almacenado aproximada de 1 g, sin embargo, la mujer fértil
parte de un estado deficiente de hierro antes del embarazo, con
niveles plasmáticos bajos de ferritina en 38 a 40 μg/L, ya que
sólo tienen ferritina mayores de 70 μg/L, correspondiente a
reservas mayores de 500 mg, entre el 14 al 20% de las mujeres
embarazadas. (13)

21
2.2.2.2 Clasificación de la anemia en el embarazo

Según la causa:
Anemia absoluta: Es una verdadera disminución en el contaje
de eritrocitos y tiene importancia perinatal. Involucra un
aumento de la destrucción del eritrocito, disminución del
volumen corpuscular o disminución de la producción de
eritrocitos.
Anemia relativa: Es un evento fisiológico que ocurre durante el
embarazo normal, no hay verdadera reducción de la masa
celular. El ejemplo más común es la disminución observable en
el contenido de Hb y contaje de eritrocitos por aumento del
volumen plasmático en el segundo trimestre del embarazo, aún
en la gestante con depósitos de hierro normales.

Según la severidad clínica:

Anemia severa: < 7,0 g/dl.


Anemia moderada: 7 - 9,9 g/dl.
Anemia leve: 10 - 10,9 g/dl.

Según la morfología celular:

Anemia microcítica (VCM < 80 fl)


- Anemia por deficiencia de hierro. - Esta forma de anemia
aparece cuando no hay una cantidad suficiente de células rojas
en la sangre, provocada por la disminución o ausencia de
reservas de hierro en el organismo, debido, fundamentalmente,
a la carencia de este nutriente procedente de la dieta. (14)
Los factores fundamentales responsables de que ocurra
anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo, existen
con anterioridad al embarazo actual, y son:

22
– Dietas con bajo contenido en hierro.
– Menstruaciones abundantes.
– Embarazos previos sin una adecuada suplementación férrica.

- Hemoglobinopatías (talasemias). -Es una forma de anemia


originada porque la hemoglobina es defectuosa y, por tanto, no
cumple su función que es la de transportar el oxígeno. Es una
enfermedad hereditaria y se debe a un trastorno genético.

- Anemia secundaria a enfermedad crónica. - La anemia


está provocada por una enfermedad preexistente de tipo
crónico a nivel digestivo, renal, etc.

- Anemia sideroblástica (Anemia refractaria con


sideroblastos).- La anemia sideroblástica es un tipo de anemia
que se caracteriza por el aumento de sideroblastos (glóbulos
rojos anormales) en la médula ósea. Los sideroblastos son un
tipo de glóbulos rojos anormales que se forman por la
acumulación de gránulos de hierro. La anemia sideroblástica se
produce por el aumento de la absorción intestinal de hierro que
provoca una sobrecarga del hierro total presente en el cuerpo.
Este exceso de hierro provoca que la hemoglobina no pueda
formarse correctamente y se descompone en una sustancia
amarilla denominada hemosiderina que se deposita en algunos
tejidos y órganos del cuerpo (piel, hígado, páncreas, corazón y
riñones) provocando lo que se denomina hemosiderosis
secundaria.

Anemia normocítica (VCM 80 -100 fl)


- Anemias hemolíticas. - Es la producida por un trastorno
inmunológico que da como resultado la creación de células

23
semejantes a los Glóbulos Rojos que compiten con estos, bien
destruyéndolos o bien suplantando su función. Ejemplos:
Transfusiones de sangre no compatible, sustancias tóxicas, etc.

- Aplasia medular. - Trastorno de la médula que origina una


alteración en el proceso de formación de los Glóbulos Rojos
haciendo que éstos presenten formas inmaduras y tengan, por
tanto, su función alterada.
- Invasión medular. - La anemia mieloptísica es una anemia
normocítica-normocrómica que aparece cuando el espacio
medular normal es infiltrado y reemplazado por células no
hematopoyéticas o anormales. Las causas son tumores,
trastornos granulomatosos y tesaurismosis lipídicas. A menudo,
se produce fibrosis medular. Puede aparecer esplenomegalia.
Los cambios características en sangre periférica son
anisocitosis, poiquilocitosis y cantidades excesivas de
precursores de eritrocitos y leucocitos. Por lo general, el
diagnóstico requiere biopsia de médula ósea. El tratamiento es
de sostén e incluye medidas dirigidas al trastorno de base.

- Anemia secundaria a enfermedad crónica (Anemia por


inflamación).- La anemia por enfermedad crónica corresponde
a aquella anemia asociada a distintas enfermedades
infecciosas e inflamatorias y/ o neoplásicas. Es la segunda
causa de anemia en la población general y es la más frecuente
en los pacientes hospitalizados. Entre las etiologías se
encuentran: la tuberculosis, la endocarditis infecciosa, la
osteomielitis, infecciones urinarias, pulmonares, micóticas, el
SIDA. La artritis reumatoidea, Lupus eritematoso diseminado, la
sarcoidosis, quemaduras, traumatismos extensos y cáncer de

24
tipo hematológico como linfoma, leucemia y mieloma múltiple y
cáncer no hematológico como el hipernefroma.

- Sangrado agudo. - Los efectos de la pérdida de sangre


aguda se deben principalmente a la pérdida de volumen
intravascular, que, si es masiva, provoca colapso
cardiovascular, shock y muerte. Dado que la reserva medular
es limitada, la anemia puede ser resultado de cualquier
hemorragia masiva o al fracaso de los mecanismos
hemostáticos naturales. La pérdida súbita de 1/3 del volumen
de sangre puede ser fatal.
En etapas tempranas del embarazo, la anemia causada por
pérdida aguda de sangre es frecuente en casos de aborto,
embarazo ectópico, y mola hidatiforme. Con mayor frecuencia,
la anemia por hemorragia obstétrica se encuentra posparto. La
hemorragia copiosa demanda terapia inmediata. Después que
se ha superado la hipovolemia y se ha logrado hemostasia, la
anemia residual se trata con hierro.

Anemia macrocítica (VCM > 100 fl)

*Hematológicas

- Anemias megaloblásticas (perniciosa, macrocítica o


nutricional.). -Se encuentra dentro del grupo de las anemias
adquiridas, se produce por la falta de uno o dos de los
elementos que intervienen en la formación de los Glóbulos
Rojos: el ácido fólico y la vitamina B12, la falta de estos
elementos está originada bien por un déficit de los alimentos
que los poseen o bien por una pérdida debida a trastornos
digestivos. Durante el embarazo existe aumento de las

25
necesidades de ácido fólico y vitamina B12 para la síntesis del
ácido desoxirribonucleico (ADN) y del ácido ribonucleico (ARN)
por el rápido crecimiento celular del embrión y del feto en
desarrollo.

Deficiencia de ácido fólico:

La anemia megaloblástica detectada en el primer trimestre de


la gestación es, con frecuencia, consecuencia de un déficit de
ácido fólico y se debe a incorrectos hábitos alimentarios como
la insuficiente ingestión de vegetales u hortalizas frescas de
hojas verdes, granos y proteína animal. El alcoholismo puede,
en algunos casos, ser la causa o contribuir a la deficiencia de
folatos. Las recomendaciones diarias de folatos en una mujer
en edad fértil son de 400 μg/día, en situaciones como la
gestación estos aumentan a 600 μg/día. Durante la lactancia las
recomendaciones son mayores que en la mujer no
embarazada, llegando a 500 μg/día, que pueden cubrirse con la
utilización de mufer (400 μg/día) más las orientaciones
dietéticas. (14)

Déficit de vitamina B12:

La anemia megaloblástica secundaria a déficit de


cianocobalamina es rara en las mujeres en edad reproductiva,
pero su frecuencia crece a partir de los 50 años de edad. Esta
anemia contribuye a la infertilidad. Su aparición en gestantes
quedaría circunscrita a los casos raros de resección gástrica
parcial o completa. Puede manifestarse también en casos de
enfermedad de Crohn, resección ileal y disbacteriosis del
intestino delgado. En estos casos deben de administrarse 100
mg diarios de cianocobalamina como suplemento además de

26
recomendar una dieta adecuada. Una vez alcanzados los
niveles normales de hemoglobina, la dosis de cianocobalamina
puede reducirse a 100 µg 2 o 3 veces a la semana hasta el
parto. El estudio y tratamiento de otras formas clínicas de la
anemia exige la evaluación multidisciplinaria por hematólogos,
clínicos y obstetras, idóneamente desde el periodo
preconcepcional o, al menos, desde el mismo inicio de la
gestación. (14)

- Anemias aplásicas (hipoplásica).- La anemia aplásica es


una anemia normocítica-normocrómica que se debe a la
pérdida de precursores de las células sanguíneas, que causa
hipoplasia de la médula ósea, eritrocitos, leucocitos y
plaquetas.

Se le relaciona con el embarazo y se considera, por algunos,


como una manifestación de preeclampsia. Es muy rara y de
gravedad variable. Puede tener remisiones parciales o
completas y, en algunas ocasiones, desaparece
espontáneamente después del parto. Puede provocar muerte
fetal y parto pretérmino.

La anemia es de desarrollo rápido, con palidez, fatiga y


taquicardia. Las manifestaciones clínicas dependen del grado
de la anemia, leucopenia o trombocitopenia. Pueden existir
formas globales, con repercusión sobre los tres sistemas:
eritropoyético, granulopoyético y megacariopoyético, o formas
parciales con afectación de uno solo de ellos. (14)

- Anemias hemolíticas. - El termino anemia hemolítica agrupa


a un conjunto de trastornos en los que se produce una

27
destrucción acelerada de los hematíes (HEMOLISIS), con
disminución de su supervivencia (< 120 días).

- Síndromes mielodisplásicos (SMD).- Son un grupo de


cánceres de la sangre como la leucemia, el linfoma o el
mieloma múltiple en los que las células inmaduras de la sangre,
llamadas blastocitos, no llegan a terminar su proceso de
maduración. La médula ósea es la encargada de producir las
células madre sanguíneas, también denominadas células
inmaduras. Cuando éstas maduran se convierten en células
madre linfoides, que pasarán a ser glóbulos blancos o células
madre mieloides, que se convertirán en glóbulos rojos,
plaquetas o glóbulos blancos.

Esta conversión de las células inmaduras no se produce en los


pacientes con síndromes mielodisplásicos; estas células
mueren en la médula o al poco de entrar en la sangre, lo que
reduce el espacio para los glóbulos rojos, blancos y plaquetas
sanas. Esta disfunción acaba produciendo infecciones, anemia
o sangrados.

*No hematológicas

- Abuso en el consumo de alcohol.- El alcohol en la dieta


puede resultar beneficioso ingerido en pequeñas cantidades
diarias, también es muy fácil alcanzar un consumo excesivo de
alcohol y éste puede afectar la nutrición severamente.

El estado nutricional de una gestante puede resultar alterado


por el excesivo consumo de alcohol.
Reduce la absorción de ácido fólico pudiendo ser éste un factor
desencadenante de anemia nutricional.

28
- Hipotiroidismo. - Las hormonas tiroideas tienen algunos
efectos sobre la hematopoyesis. Entre los pacientes con
hipotiroidismo, la anemia normocrómica normocítica es
relativamente común, que se debe a una disminución de la
masa de glóbulos rojos e hipoproliferación de progenitores
eritroides. Las hormonas tiroideas pueden afectar la
hematopoyesis a través de un aumento en la producción de
eritropoyetina o factores hematopoyéticos de células no
eritroide. Sin embargo, el hipotiroidismo también se ha asociado
con niveles bajos de hierro, folato y vitamina B12. La anemia
por deficiencia de hierro ha sido reportado en pacientes con
hipotiroidismo subclínico o hipotiroidismo.

- Hipoxia crónica.- Cuando existe una reducción de la


capacidad de transporte de oxigeno producido por una
insuficiente concentración de hemoglobina en sangre, porque
esta haya experimentado alteraciones que la incapaciten para el
transporte de oxigeno o haya una disminución del volumen
sanguíneo.

29
Volumen corpuscular medio.

El recuento de reticulocitos mide la producción de eritrocitos, lo que


es importante en la evaluación de una anemia. El recuento de
reticulocitos se afecta por la vida media de los reticulocitos y la
intensidad de la anemia por lo que se usa el índice reticulocitario que
corrige los valores según la intensidad de la anemia. La vida media
de los reticulocitos varía de un día con hematocrito normal, a 2,5 días
con hematocrito del 15%. (15)

2.2.3 Causas de la anemia en el embarazo:

Adquiridas:

Anemia por deficiencia de hierro.


Anemia por sangrado agudo.
Secundaria a enfermedades inflamatorias o malignas.
Anemia megaloblástica.
Hemolítica adquirida.
Anemia hipoplástica o aplástica.

30
Hereditarias:

Talasemias.
Hemoglobinopatías de células falciformes
Otras hemoglobinopatías.
Hemolíticas hereditarias.

2.2.4 Factores de riesgo:

En las mujeres en edad reproductiva, de todas las razas, se encuentra


una alta incidencia de anemia durante el embarazo, notándose más en
determinados grupos con mayor riesgo de deficiencia de hierro como:
- Donantes de sangre.
-Vegetarianas.
-Dieta pobre en alimentos ricos en hierro (carne, cereales
enriquecidos, frijoles, lentejas, pavo y mariscos). -
Embarazo múltiple.
-Falta de suplementos multivitamínicos.
-Dieta pobre en alimentos que ayudan a la absorción del hierro
(brócoli, fresas, jugo de naranja, pimientos y uvas).
-Dieta rica en fósforo o con bajo nivel de proteínas, o dieta rica en
alimentos que disminuyen la absorción de hierro (café, espinacas,
productos de soya y té).
- Enfermedades gastrointestinales que afectan la absorción.
- Periodos Intergenésico cortos.
- Malos hábitos alimentarios.
- Pérdidas sanguíneas.
- Inmigrantes.
- Multíparas.
- Nivel socioeconómico bajo.
- Control prenatal inadecuado.

31
Sobresalen además factores que afectan la absorción de hierro como
cirugía bariátrica, ingesta de antiácidos y deficiencia de
micronutrientes como vitamina A, vitamina C, zinc y cobre.
Aproximadamente 40% de mujeres en edad reproductiva son
susceptibles a infección por PB19, con seroconversión del 1-5% en
endemias y del 10- 15% en epidemias. Ambos virus se asocian a
anemia normocítica normocrómica durante el primer trimestre. (13)

Requerimientos de hierro y pérdidas durante el embarazo:


1er trimestre: Pérdidas basales (0.8 mg/día) + 1 mg/día: necesidades
fetales y eritrocitarias mínimas (+/– 30 a 40mg).
2do trimestre: Pérdidas básales (0.8 mg/día) + 5 mg/día: necesidades
eritrocitarias (330mg)+necesidades fetales (115mg).
3er trimestre: Pérdidas basales (0.8 mg/día) +5 mg/día: necesidades
eritrocitarias (150mg)+necesidades fetales (223mg).
2.2.5 Consecuencias para la madre:

Las gestantes con anemia suelen ser asintomáticas, los síntomas


signos clínicos de la anemia son inespecíficos cuando es de grado
moderado o severo. Estos se pueden identificar a través de la
anamnesis y con el examen físico completo. Órganos o sistemas
afectados:

Síntomas generales: Sueño incrementado, astenia, hiporexia


(inapetencia), anorexia, irritabilidad, rendimiento físico disminuido,
fatiga, vértigos, mareos, cefaleas y alteraciones en el crecimiento.

Alteraciones en piel y faneras: piel y membranas mucosas pálidas


(signo principal), piel seca, caída del cabello, pelo ralo y uñas

32
quebradizas, aplanadas (platoniquia) o con la curvatura inversa
(colloniquia).

Alteraciones de conducta alimentaria: Pica: Tendencia a comer


tierra (geofagia), hielo (pagofagia), uñas, cabello, pasta de
dientes, entre otros.
Síntomas cardiopulmonares: Taquicardia, soplo y disnea del
esfuerzo. Estas condiciones se pueden presentar cuando el valor de la
hemoglobina es muy bajo (<5g/dl).
Alteraciones digestivas: Queilitis angular, estomatitis, glositis
(lengua de superficie lisa, sensible, adolorida o inflamada, de color rojo
pálido o brilloso), entre otros.

Alteraciones inmunológicas: Defectos en la inmunidad celular y la


capacidad bactericida de los neutrófilos.

Sistema neurológicos: Alteración del desarrollo psicomotor, del


aprendizaje y/o atención. Alteraciones de las funciones de memoria y
pobre respuesta a estímulos sensoriales.

La deficiencia de hierro y la anemia durante la gestación


inevitablemente se agravarán después de dar a luz (anemia posparto),
debido a las pérdidas de sangre asociadas con el parto. La anemia
posparto está asociada con un compromiso de la calidad de vida,
desde los puntos de vista físico y psicológico; y constituye un
problema significativo de salud pública tanto en los países
desarrollados como en los países subdesarrollados. (16)

La deficiencia de hierro en las madres afecta negativamente las


interacciones entre la madre y el niño; y la suplementación con hierro
protege contra estos efectos negativos. Este espectro de síntomas

33
puede hacer que las mujeres experimenten dificultades en el cuidado
de sus bebés; y puede afectar los lazos emocionales entre la madre y
su bebé.

2.2.6 Consecuencias para el feto:

En general, el estado del hierro del feto y del recién nacido dependen
de la condición del hierro en la madre gestante; y, en consecuencia, la
deficiencia de hierro en la futura madre significa que el feto en
crecimiento también puede presentar deficiencia de hierro. El hierro es
un elemento esencial para el desarrollo y crecimiento normales de la
mayoría de los órganos en el feto, especialmente en los órganos
hematopoyéticos; y, lo más importante, también para el desarrollo
normal del cerebro. Estudios realizados en animales han demostrado
que el hierro es importante para el desarrollo temprano del cerebro; y
la deficiencia de hierro a principios de la vida fetal induce un deterioro
permanente e irreversible en la función cerebral después del
nacimiento. Múltiples estudios han demostrado que los infantes y los
niños nacidos de madres con deficiencia de hierro tienen un menor
desarrollo cognitivo, motor, social, emocional y neurofisiológico de las
funciones cerebrales, así como valores más bajos en el cociente
intelectual en comparación con los infantes y niños nacidos de madres
con buenos niveles de hierro. Estos hallazgos pueden tener
consecuencias profundas para el desarrollo posterior y en el
funcionamiento social del niño en crecimiento. Si la deficiencia de
hierro fuera muy prevalente en la población femenina, ello puede
afectar el perfil de salud, así como la estructura de la sociedad en una
dirección negativa. En consecuencia, la anemia durante la niñez es un
problema serio y frecuente en los niños nacidos de madres con
anemia por deficiencia de hierro; y, por tanto, pueden comenzar la
vida desde el nacimiento con deficiencia de hierro y quizás hasta con

34
anemia. La deficiencia congénita de hierro puede ser responsable de
la prevalencia muy elevada de la anemia en los infantes peruanos y
posteriormente ello puede agravarse por una nutrición tanto cualitativa
como cuantitativamente insuficiente. (16)

Consecuencias de la deficiencia de hierro en los fetos/


bebes recién nacidos.
-Deterioro en el desarrollo cerebral.
-Compromiso del desarrollo psicomotor.
-Deterioro del desarrollo cognitivo.
-Menor cociente de inteligencia.
-Nacimiento prematuro.
-Peso bajo al nacer.
-Peso bajo para la edad gestacional en el momento del nacimiento.
-Mayor morbilidad perinatal.
-Niveles pobres del hierro, deficiencia de hierro y anemia durante los
primeros años de vida.

Adicionalmente, la deficiencia de hierro en las madres, especialmente


a principios del embarazo, está significativamente asociada con parto
prematuro, peso bajo del recién nacido, peso bajo para la edad
gestacional y una mayor mortalidad perinatal del neonato. (16)

Cuando la madre está afectada por la anemia por deficiencia de


hierro, el infante nacerá también con deficiencia de hierro. En la
encuesta realizada en el Perú, un 73% de los infantes entre 6 a 11
meses de edad tenía anemia. Una frecuencia tan elevada de dicha
condición posee serias consecuencias negativas para el crecimiento y
el desarrollo psicomotor de los infantes y los preescolares. (16)

La anemia por deficiencia de hierro quizá se asocie con retraso en el


crecimiento intrauterino y parto prematuro. También parece existir
35
asociación entre la deficiencia de hierro y aumento en el riesgo de
depresión posparto.

Es posible que la anemia con deficiencia marcada de hierro cause


angina de pecho o insuficiencia cardiaca congestiva. La disfagia
sideropénica (síndrome de Paterson-Kelly, síndrome de Plummer-
Vinson) es un padecimiento poco común que se caracteriza por
disfagia, membranas esofágicas y glositis atrófica debido a una
anemia por deficiencia de hierro de naturaleza crónica y grave. La
anemia grave con hemoglobina <6-7 g/dl se ha asociado con una
reducción en la oxigenación del feto, anormalidades
electrocardiográficas en el feto, bajo volumen de líquido amniótico y
muerte intrauterina. (17)

2.2.7 Criterios de diagnóstico:

Clínico: El diagnóstico clínico se realizará a través de la anamnesis y


el examen físico.

Anamnesis: Evalúa síntomas de anemia y utiliza la historia clínica de


atención integral de la mujer gestante y puérpera para su registro.

Examen físico: Considera los siguientes aspectos a evaluar:

-Observar el color de la piel de la palma de las manos.


-Busca palidez de mucosas oculares.
-Examinar sequedad de la piel, sobre todo en el dorso de la muñeca
y antebrazo.
-Examinar sequedad y caída del cabello.
-Observar mucosa sublingual.
-Verificar la coloración del lecho ungueal, presionando las uñas de
los dedos de las manos.

36
Laboratorio: El diagnostico por laboratorio consiste en la medición
de hemoglobina, hematocrito y Ferritina sérica los que tienen
disposición.

Medición de la concentración de hemoglobina o Hematocrito:


-La medición de la concentración de hemoglobina es la prueba para
identificar anemia.
-Para determinar el valor de la hemoglobina en mujeres gestantes o
puérperas se utilizarán métodos directos como:
Cianometahemoglobina (espectrofotómetro) y
azidametahemoglobina (Hemoglobinómetro), o los diferentes
métodos empleados por contadores hematológicos (analizador
automatizado y semiautomatizado) para procesar hemograma.
-La determinación de hemoglobina o hematocrito será realizado por
personal de salud capacitado en el procedimiento, de acuerdo al
método existente en su establecimiento de salud. En cualquiera de
los casos es necesario indicar la metodología utilizada.

Medición de la ferritina sérica.


Las concentraciones normales de ferritina dependen de la edad y del
sexo. Son elevadas al nacer y disminuyen progresivamente durante
el primer año. Este indicador mide las reservas de hierro corporal. La
medición se usa cuando la anemia persiste sin evolución favorable, a
pesar de haber iniciado el tratamiento y contar con una buena
adherencia al suplemento. Si la ferritina es normal, la causa de la
anemia no es por falta de hierro. Para una adecuada interpretación
en caso de sospecha de cuadro inflamatorio agudo-el punto de corte
del valor de ferritina sérica se ajusta según el resultado de la
medición de proteína C reactiva (PCR). (18)

37
2.2.8 Tratamiento preventivo y recuperativo de la anemia en la
Gestante.

Tratamiento o terapia :Es el conjunto de medios de cualquier clase


(higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la
curación o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas.

Manejo preventivo y recuperativo de anemia en mujeres


gestantes.

El manejo preventivo de la anemia se realizará en las gestantes o


puérperas que no tienen diagnóstico de anemia según valores de la
tabla Nº 1.

Tabla 1 .Valores normales de concentración de hemoglobina y niveles de


anemia en Mujeres Gestantes y Puérperas (hasta 1000 msnm).

Población Con anemia según niveles de Sin anemia si


hemoglobina(g/dl) Hemoglobina(g/dl)

Mujeres gestantes Severa Moderada Leve


y puérperas.

Mujer gestante de <7.0 7.0-9.9 10.0-10.9 >o=11.0


15 años a más.

Mujer puérpera.
<8.0 8.0-10.9 11.0-11.9 >o =12.0

Fuente: Organización mundial de la salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y


evaluar su gravedad. Ginebre.2011 (26).
Fuente: OMS. 2001. El uso clínico de la sangre en medicina general, obstetricia, pediatría y neonatología,
cirugía y anestesia, trauma y quemaduras. Ginebra (25).
(*)En el segundo trimestre del embarazo, entre la semana 13 y 28, el diagnostico de anemia es cuando los
valores de hemoglobina están por debajo de 10.5 g/dl.

38
a) La determinación de hemoglobina se realizará según la tabla Nº 2:

-La primera medición de hemoglobina se realizará en la


primera atención prenatal.

-La segunda medición de hemoglobina se realizará luego de 3


meses con relación a la medición anterior.

-La tercera medición de hemoglobina se solicitará antes del parto.

-Una cuarta medición se solicitar 30 días después del parto.

Tabla 2: Medición de hemoglobina en gestantes durante la atención prenatal.

1era.medición 2da.medición 3era.Medición 4ta.medición


Hemoglobina Hemoglobina Hemoglobina Hemoglobina

Durante el primer Semana 25 a Semana 37 a la 40 A los 30 días


Control prenatal. la 28 de de gestación. post parto.
Gestación.
(Inicio de la (Antes del parto) (Fin de la
suplementación) suplementación)
FUENTE: MINSA. Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres
gestantes y puérperas. LIMA 2017(35).

b) En zonas geográficas, ubicadas por encima de los 1 000 metros


sobre el nivel del mar, se realizará el ajuste de la hemoglobina
observada.

c) En los casos que la gestante inicia la atención prenatal después de


las 32 semanas de gestación, la determinación de hemoglobina se
realiza en esta atención. En caso que no se detecte anemia, se hará
una siguiente medición de hemoglobina entre la semana 37 y 40 y la
última a los 30 días post parto.

39
d) Si en alguna de las determinaciones de hemoglobina, se detecta
anemia (hemoglobina<11 g/dl, luego del ajuste según altura), debe
referirse al médico u obstetra para definir el procedimiento a seguir,
evaluar la adherencia y derivar para la consulta nutricional con un
profesional nutricionista. De no contar en el establecimiento de salud
con el recurso humano, será el profesional de salud capacitado en
consejería nutricional quien realice dicha actividad.

e) Las gestantes recibirán suplemento de hierro bajo la forma de


Sulfato Ferroso y Ácido Fólico o Hierro Polimaltosado y ácido fólico,
según su equivalencia en hierro elemental.

f) El manejo preventivo de anemia en las gestantes y puérperas se


hará siguiendo lo indicado en la tabla Nº3.

Tabla 3. Suplementación Preventiva con Hierro y Ácido Fólico en la


mujer gestante y puérpera.

INICIO DOSIS PRODUCTO DURACION


ADMINISTRACION
Gestantes a partir 60 mg de hierro 1 tableta al día
de la semana 14 elemental + 400 hasta los 30
de gestación. ug. de ácido Tableta de días post pato.
fólico . sulfato ferroso +
ácido fólico
Gestante que inicia 120 mg de 2 tabletas al día
tratamiento hierro elemental o hasta los 30
después de las 32 + 800 ug. De Tableta de días post parto.
semanas de ácido fólico. hierro
gestación. Polimaltosado +
60 mg de hierro ácido fólico. 1 tableta al día
elemental + 400 hasta los 30
Puérperas ug. De ácido días post parto.
fólico.

FUENTE: MINSA. Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescente, mujeres Gestantes y
puérperas. LIMA 2017(35).

40
g) Las gestantes, a partir de la semana 14 de gestación y las
puérperas, hasta los 30 días después del parto, recibirán
suplementos de hierro en dosis diaria de 60 mg de hierro elemental
más 400 ug. De ácido fólico (1 tableta diaria) durante tres meses.
h) En caso que la gestante no hubiera iniciado la suplementación en
la semana 14 de gestación lo hará inmediatamente después de la
primera atención prenatal.
i) En los casos que la gestante inicie la atención prenatal después de
las 32 semanas de gestación, se le dará una dosis diaria de 120 mg
de hierro elemental más 800 ug de ácido fólico durante tres meses (2
tabletas de 60 mg de hierro elemental más 400 ug de ácido fólico su
equivalente en hierro Polimaltosado), de acuerdo a lo señalado en la
tabla Nº 3.
J) Cuando la adherencia al sulfato ferroso más ácido fólico no sea
adecuada (<75 %) o se presentan efectos adversos que limitan su
continuidad se podrá emplear como alternativa el hierro
Polimaltosado.
k) Para minimizar la intolerancia al sulfato ferroso se recomienda
empezar con una dosis baja 30 mg de hierro elemental por día y
aumentar gradualmente en un lapso de 4 a 5 días, según tolerancia
con dosis divididas. También puede recomendarse la toma de los
suplementos con las comidas, aunque la absorción de hierro puede
disminuir, por lo que de ser posible tomar los suplementos con el
estómago vacío; sim embargo, en algunos casos no se puede tolerar.
l) La indicación de hierro y ácido fólico deberá ir acompañada de la
consejería nutricional.

41
Manejo terapéutico de la anemia en gestantes y puérperas.

a) El tratamiento de la anemia en gestantes y puérperas con


diagnósticos (Según valores de la tabla Nº1), Se realiza según se
indica en la tabla Nº 4

Tabla 4. Tratamiento de anemia con hierro y ácido fólico en gestantes y


puérperas.

Condición Dosis Producto Duración Control de


de anemia hemoglobina
120 mg de Sulfato ferroso
Anemia hierro + ácido fólico Durante Cada 4 semanas
leve elemental + o 6 meses hasta que la
800 ug de Hierro hemoglobina
ácido fólico Polimaltosado alcance valores
diario(2 + ácido fólico de 11 g/dl o más
Anemia tabletas Hierro (valores
moderada diarias) Polimaltosado ajustados a los
+ ácido fólico 1000 msnm).
Anemia Tratar inmediatamente como caso de anemia y referir a un
severa establecimiento de mayor complejidad que brinde atención
especializada (hematología y/o ginecología).

FUENTE: MINSA. Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres Gestantes y
puérperas. LIMA 2017(35).

42
b) El tratamiento con hierro consiste en administrarles una dosis
diaria de 120 mg de hierro elemental más 800 ug de ácido fólico
durante 6 meses.
c) El tratamiento en las gestantes y puérperas está dirigido a corregir
la anemia y reponer las reservas de hierro en los depósitos.
d) Las gestantes recibirán suplemento de hierro preferentemente
como Hierro Polimaltosado y ácido fólico o bajo la forma de sulfato
ferroso más ácido fólico.
e) En el caso de inadecuada adherencia (<75%) al consumo del
sulfato ferroso, se utilizara Hierro Polimaltosado.
f) La intolerancia al hierro oral limita la adherencia y por lo tanto
disminuye la eficacia del tratamiento.
g) Cuando la hemoglobina de la mujer gestante o puérpera con
anemia, alcanza valores mayores o igual a 11 g/dl (hasta 1000
msnm), se continuará con la misma dosis por un lapso de 3 meses
adicionales. Concluido el mismo se continuará con dosis de
prevención hasta los 30 días post parto para reponer las reservas de
hierro.
h) En las gestantes con anemia se realizará la determinación de
hemoglobina de manera mensual, con el objetivo de evaluar la
respuesta al tratamiento con hierro y la adherencia.

Tratamiento de la anemia severa en mujeres gestantes y


Puérperas.

La mujer gestante y puérpera, con problemas de anemia severa,


deberá ser evaluado, en la medida de lo posible, por un profesional
médico en los establecimientos de salud.

En los casos de anemia severa, diagnosticada en establecimientos


de menor capacidad resolutiva, se dará la prescripción médica
43
inmediata, como si fuera un caso de anemia moderada. Luego se
referirá inmediatamente a un establecimiento de salud de mayor
capacidad resolutiva, donde se evaluarán, según el caso específico,
las opciones de tratamiento y el criterio médico. En caso de contar
con servicio de hematología, referir al mismo.
Los pacientes que hayan tenido una evolución favorable al
tratamiento de anemia severa y tengan el diagnóstico de anemia leve
o moderada, deberán ser contra referidos a su establecimiento de
salud de origen, a fin de concluir con su tratamiento durante el
periodo de 6 meses y reponer los depósitos de hierro en el
organismo.

Efectos adversos o colaterales del uso de suplementos de


Hierro.

Los efectos colaterales son generalmente temporales y pueden


presentarse según el suplemento utilizado.
a) Sulfato Ferroso: Se absorbe mejor entre comidas, pero se
incrementan las manifestaciones de intolerancia digestiva (rechazo a
la ingesta, náuseas, vómitos, constipación, diarrea, dolor abdominal),
lo que puede limitar su adherencia y eficacia, se recomienda
consumirlos 1 o 2 horas después de las comidas.
b) Hierro Polimaltosado: En condiciones fisiológicas es estable y
su interacción con otros componentes de la dieta parecen ser
menores que la del Sulfato Ferroso.

Ante la sospecha de reacciones adversas a medicamentos, el


personal de salud debe reportarla en el formato de notificación de
sospechas de reacciones adversas a medicamentos y remitirla al
órgano competente en su ámbito asistencial.

44
2.2.9 Consejería nutricional:

a) Consejería nutricional a gestantes y puérperas:

Es un proceso educativo comunicacional entre el profesional


nutricionista o profesional de salud capacitado y calificado en
consejería nutricional y la gestante o puérpera (idealmente con la
presencia de la pareja y/o familiares), con el propósito de analizar
una situación determinada y ayudar a tomar decisiones sobre ella,
basadas en los resultados de la evaluación nutricional y en el análisis
de las prácticas, fortaleciendo aquellas que se identifican como
positivas y reflexionando sobre aquellas de riesgo, para asegurar un
adecuado estado nutricional.

Este proceso educativo puede desarrollarse de modo intramural o


extramural y debe ser complementado con las visitas domiciliarias,
las cuales deben ser consensuadas previamente para que la
periodicidad y el momento sean oportunos, acordes con el ritmo y la
disponibilidad de tiempo de las dos partes.

Las gestantes deben consumir diariamente tres comidas principales


más una ración adicional, y las puérperas tres comidas principales
más dos raciones adicionales

b) Las gestantes y puérperas deben consumir diariamente los


diferentes grupos de alimentos:

Para cubrir las necesidades nutricionales de la mujer gestante y de la


que amamanta se debe promover una dieta saludable y variada. Es
decir, su alimentación debe contener los diferentes tipos de
alimentos, tales como los cereales, las leguminosas o menestras, las
carnes de aves, pescados, lácteos, huevo, vísceras, oleaginosas,
frutas, verduras y tubérculos. Tener en cuenta que con las dietas
vegetarianas no se cubre algunos micronutrientes, como el hierro,

45
por lo que se tendrá que buscar en alimentos fortificados con estos
suplementos. El consumo de los diferentes grupos de alimentos en
cantidades adecuadas va llevar a cubrir las necesidades de energía,
macronutrientes y micronutrientes.

c) Las gestantes y puérperas deben consumir diariamente


alimentos de origen animal:

Las gestantes y puérperas deben incluir en su alimentación diaria


alimentos de origen animal, estos le van aportar, además de
proteínas de alto valor biológico, micronutrientes de alta
biodisponibilidad, entre los principales tenemos al hierro, vitamina A,
zinc, calcio y ácido fólico.

Consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro Durante el


embarazo y el puerperio la mujer requiere el hierro para el desarrollo
del feto, la placenta, la síntesis de eritrocitos adicionales y reponer
las pérdidas del parto y evitar niñas y niños con bajo peso al nacer;
asimismo, para prevenir la anemia, dado que está asociada con parto
prematuro, bajo peso al nacer, aumento de riesgo en la mortalidad
materna y alteraciones en la conducta de los hijos. Además, es
probable que las escasas reservas maternas durante el embarazo
afecten las reservas de hierro del recién nacido.

El hierro proveniente de los alimentos de origen animal (hierro hem)


es considerado de alta biodisponibilidad, es decir, se absorbe con
mayor facilidad y se altera poco ante la presencia de factores
inhibidores de la absorción del hierro; su porcentaje de absorción es
del 15 al 35%. Los alimentos con mayor contenido de hierro hem
son: sangre de pollo, vísceras rojas (bazo, hígado de pollo, riñones y
bofe) todo tipo de carnes, aves y pescado. (19)

46
Tabla 5. Contenido de hierro* en 100 g de alimentos de origen animal

Alimento Hierro(mg) Alimento Hierro(mg)

Sangre de pollo 29,5 Pavo, pulpa 3,8


cocida
Bazo 28,7 Carne de res, 3,4
pulpa

hígado de pollo 8,5 pescados 2,5-3,5

Riñón 6,8 Carnero, pulpa 2,2

Pulmón(bofe) 6,5 Pollo pulpa 1,5


Fuente: INS/CENAN. Tabla Peruana de Composición de Alimentos. 7ma Edición.

d) Alimentación de la gestante y puérpera para prevenir la


anemia.

Consumo de alimentos de origen animal ricos en ácido fólico En la


gestación es muy importante el ácido fólico, esta vitamina es
necesaria para la producción del ADN, sin las cantidades
adecuadas de ácido fólico, la capacidad de división de las células
podría verse afectada y posiblemente provocar un crecimiento
pobre del feto o la placenta. Una de las más graves consecuencias
de la deficiencia de ácido fólico es el defecto del tubo neural que
se forma en el primer mes del embarazo; por esto, es importante
que la mujer en edad fértil consuma cantidades adecuadas de
ácido fólico antes del embarazo. Asimismo, su deficiencia también
está asociada con otras malformaciones congénitas y con parto
prematuro. El ácido fólico está presente en todo tipo de carnes
rojas, vísceras, pescados y mariscos.

47
e) Es importante el consumo de frutas y verduras fuentes de
vitamina A, C y fibra.

Promover el consumo diario de frutas y verduras de diferentes


colores (naranja, amarillo, rojo, morado, blanco, verde) a fin de
contribuir a cubrir los requerimientos de micronutrientes y fibra en
la mujer gestante.

f) Consumo de frutas y verduras ricas en vitamina C.

Se recomienda que la gestante y la puérpera consuman


diariamente alimentos ricos en vitamina C, debido a que se ha
señalado valores bajos de esta vitamina en plasma con relación a
problemas de preeclampsia y rotura prematura de las membranas,
la carencia afecta la evolución o el resultado final del embarazo.
Las frutas cítricas como la naranja, mandarina, limón y toronja son
fuentes de vitamina C como también otras frutas no cítricas (piña,
papaya, aguaje y melón), y de verduras como el tomate, brócoli y
espinacas. Al ingerir estos alimentos junto con alimentos fuentes
de hierro de origen vegetal se contribuye a que estos últimos se
absorban y se utilicen mejor por el organismo. (19)

2.2.10 Ajuste de hemoglobina según la altitud:

Las personas que residen en zonas de mayor altitud tienen


normalmente mayores niveles de hemoglobina para compensar
la escasez de oxígeno del medio; por lo tanto, dichos valores
deben ser corregidos efectuando el respectivo ajuste.

El ajuste para la evaluación de la medición de la hemoglobina se


realiza llevando al nivel del mar la medición observada. Esto se
hace restando de la medición, el incremento que se observa en
la hemoglobina como resultado de vivir a mayores altitudes. Para
ello se utiliza la siguiente fórmula:
48
Hemoglobina ajustada = Hemoglobina observada - Ajuste por
altura
Ajuste por altura = - 0,032 x alt + 0,022 (alt x alt)
alt = [(altitud en m s.n.m.)/1000] x 3,3
Otra forma de evaluar el estado de anemia es cambiando los
límites de normalidad de la hemoglobina según la elevación
sobre el nivel del mar. Esto se realiza sumándole el factor de
corrección (por la altura) al valor de la hemoglobina normal sobre
el nivel del mar, como se muestra en la siguiente ecuación:
Hb normal según altura = Hb normal a nivel del mar + factor de
corrección.

Para la corrección por altura se utilizará la siguiente tabla:

Tabla 6. Ajuste de Hemoglobina según la altura

49
Fuente: Adaptado de Hurtado A. Merino C. Delgado e. influence of anoxemia on haematopoietic
activities.archives of internal medicine,1945,75(5):284-323./Iron Deficiency Anaemia:Assessment,
Prevention,and Control.A guide for programme managers.WHO–2001./ CDC Recommendations to Prevent
and Control Iron Deficiency in the United States MMWR June 03,1998/47(3); MMWR June
9,1989/38(22);400-404.CENAN-INS,2011.

2.3 Formulación de hipótesis:

No se formula hipótesis por ser un trabajo descriptivo.

50
2.4 Definición de términos:

Anemia. - Se define como una concentración de la hemoglobina en sangre


que es menor que el valor esperado al tomar en cuenta la edad, sexo,
embarazo y ciertos factores ambientales como la altitud (20).

Anemia en gestantes. - Según la OMS define la anemia como una


concentración de hemoglobina <11 g/dl (hematocrito <33%) en el primer o
tercer trimestre o una concentración de hemoglobina <10.5 g/dl (hematocrito
<32%) en el segundo trimestre (15).

Edad gestacional. - Duración del embarazo calculada desde el primer día de


la última menstruación normal hasta el nacimiento o hasta el evento
gestacional en estudio.

Paridad: Se designa con el número total de embarazos, y puede ser:


Nulípara. - Mujer que nunca ha parido.
Primípara. - Mujer que tiene como antecedente un parto
Multípara. - Mujer con dos a tres partos
Gran multípara. - Mayor o igual a cuatro partos. (21)

Periodo Intergenésico: Es el intervalo de tiempo que debe dejar pasar entre


un embarazo y otro.

2.5 Identificación de variables

V1: Característica de la gestante con anemia

2.6 Definición operacional de las variables

51
Característica de la gestante con anemia. - Son las condiciones, rasgos
generales, obstétricos y exposición a procedimientos preventivos y de
tratamiento que presentaron las gestantes y que fue registrado en documentos
de atención y seguimiento.

2.7 Operacionalización de la variable

52
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENCIO INDICADORES ITEM NIVEL DE
CONCEPTUAL OPERACION NES MEDICIÓN
AL
<15

General Edad 16-19 Ordinal

20-34

≥35
Nulípara

Paridad Primípara Ordinal


Son las Obstétrico
condiciones, Multípara
rasgos
generales, Gran multípara.
Es cualquier obstétricos y Corto
Característica rasgo, exposición a Periodo Ordinal
de la exposición de procedimiento Intergenésico Adecuado
gestante con una gestante s preventivos
anemia. que padeció y de Largo
anemia tratamiento 1 CPN.
durante el que
periodo de presentaron 25-28 ss o 3
estudio. las gestantes Medición meses después Ordinal
y que fue hemoglobina. de la primera
registrado en prueba.
documentos
de atención y 37-40ss o al
seguimiento. inicio del parto.

A los 30 días
Intervencion post parto.
es
preventivas A partir de las
14 semanas,
60 mg de
Suplementació sulfato ferroso
n con hierro y más ácido Ordinal
ácido fólico. fólico 400 mcg.

A partir de las
32 semanas,
120 mg de
sulfato ferroso
más ácido
fólico 800 mcg.
1er CPN

Consejería 25-28 ss. Ordinal


nutricional.
37-40ss.

30 Dias post
Parto
120 mg de
Anemia leve sulfato ferroso 53
Anemia más ácido
Intervencion moderada fólico 800
es de mcg/día
tratamiento. durante 6
meses.
Referencia a un
Anemia severa. establecimiento
de salud con
mayor
capacidad
resolutiva.

54
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de Investigación

La investigación según Sánchez (22), es del tipo básica porque buscamos el


conocimiento sobre las características de las gestantes atendidas con anemia
de la red de Salud de Aymaraes.

3.2 Nivel de Investigación

El nivel de nuestro estudio es Descriptivo porque buscaremos caracterizar a las


gestantes con anemia. (23)

3.3 Método de Investigación

Según Hernández (23), los métodos usados serán: desde una perspectiva
general el método científico, y como método especifico el descriptivo, porque
primero se describirá la variable de estudio y luego se analizará el
comportamiento de la misma.

55
3.4 Diseño de Investigación

M O

Donde M representa a la unidad de análisis, en este caso las gestantes con


anemia, y O representa la información de la variable: Características de la
gestante, intervención y tratamiento.

3.5 Población, Muestra y Muestreo

3.5.1 Población:

La población estuvo compuesta por 70 gestantes con Hemoglobina menor de


11 gr/dL que se encuentran registradas en el SIEN de la provincia de
Aymaraes, Departamento de Apurímac. Durante el año 2016, no se calculó
muestra porque se trabajó con toda la población.

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos fue a través de la revisión documentaria y


el instrumento fue la ficha de registro de información.

3.7 Procedimiento De Recolección De Datos:

Se solicitó el permiso respectivo a la Red de Salud de Aymaraes y los


establecimientos de salud para recabar la información.

Se coordinó con la unidad de capacitación de la Red de Salud

Se empleó las historias clínicas de las gestantes con anemia.

Se revisó toda la historia clínica con el objeto de identificar las variables en


estudio

Luego se consolido en una hoja de cálculo (matriz de datos) para su tabulación


y procesamiento estadístico.

56
3.8 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

1. Se cuantifico el total de instrumentos correctamente aplicados.

2. Se elaboró una base de datos en el programa Excel-2013 de los


instrumentos aplicados.

3. Se realizó la codificación y tabulación a una matriz de datos en el


programa Excel-2013.

4. Para el análisis de datos se empleó técnicas cuantitativas, las que se


detallan:

a) Estadística Descriptiva: Se utilizó tablas de una y doble entrada con


distribución de frecuencias absolutas y porcentuales.

b) Programas Estadísticos: Se empleó el programa, Microsoft Excel.

57
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

La investigación se llevó a cabo en la Red de Salud de Aymaraes de la provincia


del mismo nombre del departamento de Apurímac, que durante el año 2016
atendió a 342 gestantes de los cuales se identificó 70 casos de anemia,
representando el 20.5% de las gestantes atendidas, que en este caso es la
población que se estudia.

En esta población se estudió las características de las gestantes que hacen


anemia, las características de las intervenciones preventivas y del tratamiento
recibido.

58
Tabla 7: Distribución de las gestantes por grado de anemia que presentaron en la
Red de Salud Aymaraes 2016.

LEVE MODERADA SEVERA


TOTAL
Fi % Fi % fi % fi %
GESTANTES
CON ANEMIA 47 67.2% 22 31.4% 1 1,4% 70 100%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Tabla 7: Al analizar el grado de anemia de las gestantes de la Red de Salud


Aymaraes de Apurímac atendidas durante el año 2016 se encontró los siguientes
resultados: Gestantes con anemia leve (67.2%), anemia moderada (31.4%) y
anemia severa (1.4%).

59
Tabla N° 08: Edad de las gestantes por grado de anemia en la Red de Salud
Aymaraes 2016

CARACTERISTIC LEVE MODERADA SEVERA TOTAL


A MATERNAS
fi % fi % fi % Fi %
EDAD
≤15: 1 2.13% 0 0.00% 0.00% 1 1.43%
16-19: 8 17.02% 5 22.73% 0.00% 13 18.57%
20-34: 29 61.70% 13 59.09% 1 100.00% 43 61.43%
≥35: 9 19.15% 4 18.18% 0.00% 13 18.57%
TOTAL 47 100.00% 22 100.00% 1 100.00% 70 100.00%
Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Tabla N° 08: El grupo etario que predominó dentro de las gestantes con anemia fue
de 20 – 34 años, en un 61.43%, y los extremos de edad se mantuvo en 18.57%; de
las gestantes con anemia leve se observa el 61% entre las edades de 20-34 años,
el 19,15% en las ≥ 35 años, el 17.02% en las adolescentes y solo se tuvo un caso
en ≤ 15 años que representa el 2.13%; similar distribución se presenta en gestantes
con anemia moderada, predominando el grupo de 20 – 34 años con un 59.09%,
seguido de los adolescentes con el 22.73% y en ≥ 35años el 18.18%; solo se tuvo
un caso de anemia severa en el grupo de 20 – 34 años.

60
Tabla N° 09: Paridad de las gestantes por grado de anemia en la Red de Salud
Aymaraes 2016

CARACTERIS LEVE MODERADA SEVERA TOTAL


TICA
fi % fi % % Fi %
MATERNAS fi
Nulípara ( 0) 1 2.13% 0 0.00% 0 0.00% 1 1.43%
Primípara ( 1) 13 27.66% 6 27.27% 0 0.00% 19 27.14%
100.00
Multípara ( 2,3) 19 40.43% 12 54.55% 1 32 45.71%
%
Gran multípara
14 29.79% 4 18.18% 0.00% 18 25.71%
(+ 4) 0
100.00 100.00 100.00
100.00%
TOTAL 47 % 22 % 1 % 70
Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Tabla N° 09: En cuanto a la paridad de las 70 gestantes, el 45.7% corresponde a las


multíparas, el 27.2% a las primíparas y gran multíparas 25.71%,y solo un 1.43%
corresponde a las nulíparas; por el grado de anemia, dentro de la anemia leve se
encontró, multíparas 40.43%, gran multíparas 29.79%, primíparas 27.66% y solo
2.13% de nulíparas, dentro de la anemia moderada se identificó que el 54.55%
fueron multíparas, 27.27% de primíparas y 18.18% gran multíparas y la gestante que
presentó anemia severa correspondió a las multíparas.

Tabla N° 10: Periodo Intergenésico de las gestantes por grado de anemia en la Red
de Salud Aymaraes 2016

61
CARACTERISTICA LEVE MODERADA SEVERA TOTAL
MATERNAS fi % fi % fi % Fi %
PERIODO
INTERGENESICO
Corto: 4 8.51% 2 9.09% 0 0.00% 6 8.57%
Adecuado : 25 53.19% 14 63.64% 0 0.00% 39 55.71%
Prolongado: 18 38.30% 6 27.27% 1 100.00% 25 35.71%
TOTAL 47 100.00% 22 100.00% 1 100.00% 70 100.00%

Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Tabla N° 10: según el periodo Intergenésico, de las 70 gestantes, el 55.71%


presentaron periodo Intergenésico adecuado (PIA), el 35.71% periodo Intergenésico
prolongado (PIP) y el 8.57% Periodo Intergenésico corto (PIC), dentro de las
gestantes con anemia leve el 53.19% tuvieron PIA, 38.30% PIP y el 8.51% PIC;
similar comportamiento se vio en las gestantes con anemia moderada, donde el
63.64% presentaron PIA, EL 27,27% PIP, y el 9.09% PIC, mientras que en la anemia
severa el caso presentado correspondió a un PIP, se ve mayor frecuencia en los
periodos Intergenésico adecuado y prolongado.

62
Tabla N° 11: Edad gestacional en el que iniciaron la suplementación con hierro y
ácido fólico las gestantes con anemia en la Red de Salud Aymaraes 2016.

GESTANTES LEVE MODERADA SEVERA TOTAL


SUPLEMENTADAS
fi % fi % fi % Fi %
Primer trimestre
De12 a 13 semanas 7 14.89% 3 13.64% 0 0.00% 10 14.29%
Segundo trimestre

De 14 a 27 semanas. 38 80.85% 18 81.82% 1 100.00% 57 81.43%

Tercer trimestre

De 28 a 31 semanas 2 4.26% 1 4.55% 0 0.00% 3 4.29%

TOTAL 47 100.00% 22 100.00% 1 100.00% 70 100.00%


Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Tabla N° 11: El inicio de suplementación con hierro de las 70 gestantes con


anemia, la mayoría (81.43%) inició en el segundo trimestre, el 14.29% en el primer
trimestre, y el 4.29% en el tercer trimestre; de acuerdo a los grados de anemia la
frecuencia de inicio fue similar, con predominancia de los que iniciaron en el
segundo trimestre.

63
Tabla N° 12: Condición de la gestante con anemia pos tratamiento al término
del embarazo en la Red de Salud Aymaraes 2016.

Condición LEVE MODERADA SEVERA TOTAL


al término
del
embarazo fi % fi % fi % Fi %

Curadas 17 36.17% 3 13.64% 0 0.00% 20 28.57%

Recuperada 0 0.00% 11 50.00% 1 100.00% 12 17.14%


Se mantiene 21 44.68% 8 36.36% 0 0.00% 29 41.43%

Agravada 9 19.15% 0 0.00% 0 0.00% 9 12.86%

TOTAL 47 100.00% 22 100.00% 1 100.00% 70 100.00%


Fuente: Instrumento de recolección de datos.

Tabla N° 12: Las condiciones de la embarazada al término del embarazo post


tratamiento fue, de las 70 gestantes el 28.57% se curó, el 17.14% presentó
recuperación, el 100% de severas paso a ser moderada y el 50% de moderadas
paso ser a ser leves; y de esta a leve, el 41.43% mantuvo el grado de anemia que
presentó al diagnóstico y el 12.86% agravó su grado de anemia.
4.2 Discusión

La anemia se presenta en el 20.5% de las gestantes, predominando la anemia leve


con el 67.1%, anemia moderada 31.4%, mientras la anemia severa es muy escasa
1.5%; sin embargo esta cifra es inferior al encontrado por el MINSA el año 2011 (11)
en Abancay (24.7%) mientras a nivel nacional fue aun superior a estos hallazgos
28% de prevalencia, sin embargo Montalvo, “et al” (8) en México en el año 2015,
encuentra cifras inferiores a nuestro estudio la prevalencia de anemia fue del 13%; y
en la clasificación según severidad clínica, encuentra similar anemia leve 76%
moderada inferior 24%, y en cuanto a la severa no encuentra ningún caso.

Las características de las gestantes con anemia predominó la edad entre 20 - 34


años, edad adecuada para la maternidad en el 59.09%, seguido de los adolescentes
con un 22.73%, y 18.57% en ≥ de 35 años y un 2.13% en ≤ de 15 años; en cuanto a
la paridad, el 45.7% fueron multíparas, el 27.2% primíparas y 25.7% gran multíparas,
y solo un 1.43% corresponde a las nulíparas; en lo que respecta al periodo
Intergenésico, el 55.71% de las gestantes tenían un PIA, el 35.71% PIP y el 8.57%
PIC; San Gil, “et al” (7), en el año 2010 en Cuba encuentra las edades más
frecuentes entre 20 -24 años, y similar cantidad (19.1%) de adolescentes, en cuanto
a los mayores de 34 años encuentra muy inferior al de nuestro estudio (11.8%),
primípara 29%, el 12.9% presentaron PIC ligeramente superior al determinado en
nuestra investigación. Las características más frecuentes de las gestantes con
anemia se encuentran dentro de lo normal, lo cual nos hace pensar que todas las
gestantes están en riesgo de hacer anemia, el cual requiere de un estudio
prospectivo
La suplementación, se inició dentro de lo estipulado por la norma técnica, algunas de
las gestantes, incluso un poco antes de las 14 semanas de embarazo (18)

Después de seguir el tratamiento al final del embarazo solo el 28.57% se curó, y el


17.14% presentó una recuperación de severa a moderada y de esta a leve, mientras
el 41,43% permaneció igual al diagnóstico inicial, y un 12.86% agravó, se puede
apreciar que es menester realizar más investigaciones para poder determinar los
factores que estarían relacionados con la poca recuperación y tratamiento, a pesar
65
de estar cumpliendo con todo lo estipulado en la norma técnica de manejo preventivo
y terapéutica de la anemia (18).

64
Conclusiones

1. La frecuencia de la anemia en la Red de Salud de Aymaraes es de 20.5%,


encontrándose más, anemias leves en el 67.1%, y las moderadas en un 31.4%,
mientras las severas son escasas (1.5%), estas cifras son inferiores a los
presentados el año 2011.

2. Las características que predominaron fueron, edad entre 20 - 34 años, multíparas,


periodo Intergenésico adecuado, lo que llama la atención es que las caracteríscas no
son de riesgo, y solo se encuentra el 1.43% de nulíparas.

3. Todas las gestantes recibieron la suplementación de acuerdo a la norma técnica


para el manejo preventivo y de tratamiento de la anemia.

4. Las gestantes curadas después del tratamiento es bajo, solo del 28.57%, el
17.14% mejoró su condición de anemia aunque no logró curarse, y el 41.43%
permaneció sin recuperarse ni curarse y un 12.86% agravó, esta evidencia nos invita
a revisar más al respecto.

67
Recomendaciones

1. Al MINSA

Se recomienda, fortalecer el sistema de suplementación, con hierro y ácido fólico de


tal forma sea efectiva.

Investigar nuevos métodos de prevención de la anemia, más efectivos.

2. A la DISA Apurímac I – Abancay

Generar sistemas de seguimiento, monitoreo e intervención para las gestantes en


riesgo de padecer anemia.

Sensibilizar y capacitar al profesional obstetra en manejo integral de gestantes con


riesgo de padecer anemia y en tratamiento de la misma.

68
Referencias bibliográficas:

1. WHO (World Health Organization), Forthcoming. Global anemia prevalence


and trends 1995-2011. Geneva.:, Italia; 2013.

2. Hernandez A, Azañedo D, Antiporta D, Cortez S. Análisis espacial de la anemia


gestacional en el Perú, 2015. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2017 enero;
34(1): p. 43 - 51.

3. MINSA. Anemia en gestantes del Perú y Provincias con comunidades nativas


2011. DEVAN – SIEN. Lima,Perú.: Dirección Ejecutiva de Vigilancia
Alimentaria Nutricional., Lima; Junio,2012.

4. pública. Mds. Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo. Guía de


Práctica Clínica. Ecuador.: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Suecia
Quito - Ecuador; 2014.

5. MM. B. Integrated strategies needed to prevent iron deficiency and to


promote early child development. Journal of trace Elements in Medicine and
Biology. 2012; 26((2-3)).

6. Christian P MLKJR. Nutrition and maternal, neonatal, and child health.. Semin.
Perinatol. 2015; Aug; 39((5)).

7. Irania C VCY. Caracterización de la anemia durante el embarazo y algunos


factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio regla. Rev. Cubana
Med. Gen. Integr. 2014; Enero-Marzo.; 30((1)).

8. Rosas MM OMRA. Prevalencia y factores predisponentes de anemia en el


embarazo en una clínica de primer nivel. Rev. Hematol. 2016; abr; 17((2):).

9. Gómez IS RSALAAEGC. Nivel de hemoglobina y prevalencia de anemia en


gestantes según características socio-demográficas y prenatales. Rev.
Peruana de Epid. 2014; agos; 18((2):).

10.Hernández A ADAACS. Multiparidad como factor de riesgo para anemia en


gestantes atendidas en el Hospital Belén de Trujillo”. Rev. Peru Med. Exp.
Salud Pública. 2015; Ene-Mar.; 34((1):).

11.Nutricional. DEdVAy. Anemia en gestantes del Perú y Provincias con


comunidades nativas. DEVAN – SIEN. Lima: MINSA, Lima; 2012. Report
No.: 1.0.

69
12.Caballero Gonzalez , Moreno Gelis M, Sosa Cruz ME, MItchell Figueroa E, Vega
Hernandez M, Columbe Perez LdA. Los determinantes sociales de la salud y sus
diferentes modelos explicativos. Revista Medigraphic. 2012; Abr; 8((15):).

13.Espitia de la Cruz F OL. Anemia en el embarazo, un problema de salud que


puede prevenirse. Méd. UIS. 2013; nov.; 26((3):).

14.Águila SS BACEDJsS. Obstetricia y perinatología. Diagnóstico y tratamiento.


al. EcSSAe, editor. La Habana;: Editorial Ciencias Médicas; 2012.

15.Pública MdS. Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo.


Dirección Nacional de Normatización – MSP ed. Quito; 2014.

16.Nils M. Physiopathology and impact of iron deficiency and anemia in the


pregnant women and newborn/infant. Rev. Perú. Ginecol. Obstet. 2012;
58((4):).

17.Decherney ah nlna. Diagnóstico y Tratamiento Ginecoobstétricos. 11th


ed. Interamericana mh, editor. México;: Javier de León Fraga ; 2014.

18.MINSA. Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en


niños,adolescentes,mujeres gestantesy puerpera. Norma tecnica. Lima;:
Instituto nacional de salud., Lima; 2017.

19.MINSA. Consejería Nutricional en el Marco de la Atención Integral de Salud


de la Gestante y Puérpera. Guía Técnica. Lima; Instituto Nacional de Salud.,
Lima; 2016.

20.MINSA. Procedimiento para la determinación de la hemoglobina mediante


hemoglobinómetro portátil. Guía técnica. Lima;: Instituto Nacional de
Salud,Centro Nacional de Alimentación y Nutricion., Lima; 2013.

21.Bai J, Wong W, Bauman , Mohsin M. Parity and pregnancy outcomes.


American Journal of Obstetrics and Gynecology. 2002 February; 186(Issue
2): p. 274-278.

22.Sanchez H RC. Metodología de la Investigación Científica Lima: Mantaro; 1996.

23.Hernandez Sampieri R, Fernandez Collado C, Baptista Lucio P. Metología de


la Investigacion. Pimera ed. Mexico: Mc Graw Hill; 1991.

24. Chang s, zeng l, brouwer id, kok fj, yan h. effect of iron deficiency anemia in
pregnancy on child mental development in rural china. Pediatrics. 2013; 131(3):
e755-e763.

70
25. Barba-Oropeza F, Cabanillas-Gurrola J. Factores asociados a la anemia
durante el embarazo en un grupo de gestantes Mexicanas. Arch Med Familiar.
2007; 9(4): 170-75.

71
66
70

También podría gustarte