Resumen de La Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

FACULTAD DE

INGENIERÍA DE
MINAS

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE PIURA

RESUMEN:

DESMITIFICANDO EL BICENTENARIO 1820-2020

ESTUDIANTES:

EDDY JOSUÉ, RAMOS SÁNCHEZ


LUIS FERNANDO, ROA PALACIOS
JEAN PIERO, RUIZ RENTERIA
SAMANTA MELISA, SAAVEDRA ANTON

DOCENTE:

ALEJANDRO MUÑINCO CORDOVA

CURSO:

REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

CICLO:

III

ESCUELA:

ING. GEOLÓGICA

PIURA – PERÚ

2022
DESMITIFICANDO EL BICENTENARIO 1820-2020

En el año 1808 se produce la crisis de la monarquía española, las tropas francesas invaden el
territorio español, situándolo en una ruina económica y política, en problemas dinásticos entre
Carlos IV y Fernando VII. Destrona a los Borbones y corona a su hermano José Bonaparte
como rey de España. Ante esta situación surge la Constitución de Cádiz, y fue la respuesta del
pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte.

La Corte de Cádiz reunía a los representantes de todas las provincias españolas y también las
colonias, emitiendo una serie de decretos y leyes, donde plantaron sus propias
reivindicaciones, a ello la junta general de España señaló que los criollos debían tomar en sus
manos sus propios destinos.

Luego en 1813, rey español retoma el poder e invalido la constitución de Cádiz, la misma que
busco retornarle el cargo. El absolutismo retornó a España y sus colonias.

Mientras tanto las colonias sudamericanas estaban ansiosas de independizarse del imperio
español. Las juntas de gobierno formadas en la Paz, Quito y Santiago se inclinaron por la
independencia sudamericana. Nueva granada y Rio de la Plata habían declarado su
independencia, pero no podía culminar su propósito por interferencia del virreinato de Perú ya
que eran combatidas por el virrey Abascal quien enviaba tropas para derrotar a los
movimientos independistas. Esto pasa porque el Perú era el centro del poder político militar
español y el rey Abascal como era realista, reconocía la autoridad del rey de España y apoyaba
la continuidad de los territorios americanos como parte del Imperio español, por ello organizaba
un poderoso ejército para reprimir cualquier foco revolucionario, así mismo Perú era también el
centro económico español, el cual contaba con un rico grupo de comerciantes limeños que no
quería una ruptura con España y que para conservar sus privilegios procedieron a financiar las
campañas del virrey Abascal en contra de todas las juntas de Gobierno, combatiendo todo
movimiento revolucionario, en donde tan solo llega a subsistir la Junta de Buenos Aires, de
donde saldría la corriente libertadora del sur dirigida por San Martín. Es así que Buenos aires
se consideraba como eje de movimiento independista y Lima, el más poderoso grupo realista.

El general San Martín con el apoyo del director Supremo del gobierno patriota rioplatense Juan
M. Pueyrredón, había logrado liberar la provincia de Chile, pero las tropas enviadas por el virrey
Abascal, en Perú, ponían en peligro este logro. Tanto el libertador chileno Bernardo O'Higgins,
como San Martín, propusieron a Pueyrredón, organizar una expedición Libertadora para atacar
el virreinato del Perú.

Es así que el 5 de febrero de 1819 fue firmado un tratado entre la nueva República de Chile y
las Provincias Unidas del Río de la Plata, se logra un acuerdo por ambos gobiernos en donde
asumían el alto financiamiento bajo la condición de recuperar los costos y cumplir las
instrucciones de no actuar contra la propiedad de la nobleza ni de sus esclavos y dejar que por
su propia cuenta elijan su forma de gobierno.

El 7 de setiembre de 1820, Don José de san Martín llega a Pisco acompañado del almirante
Cochrane, jefe de la flota marina, un ex oficial de la marina inglesa contratado por el gobierno
chileno como mercenario a quien se le había ofrecido una gran cantidad de dinero. Los
soldados argentinos y chilenos que venían al Perú, pues todos ellos eran movidos por la plata.

Abascal fue reemplazado por el virrey Joaquín De la Pezuela. Las fuerzas enviadas por el
virrey para expulsar a los invasores fracasaron. Las deserciones en el ejército realista eran más
frecuentes porque el nuevo virrey no mostro la misma mano dura que Abascal. Entonces el
virrey propuso un armisticio que fue aceptado por San Martín, ambas partes nombraron a sus
representantes para las negociaciones. Se da lugar a Las Conferencias de Miraflores que
fueron el primer encuentro entre los representantes de San Martin y representantes del virrey
del Perú, Joaquín De la Pezuela, donde estos últimos, propusieron por base de las
negociaciones que en Chile se adoptara la Constitución española, y que el ejército
expedicionario regrese de donde salió. Patriotas rechazaron como inadmisibles las bases
propuestas. La negociación fracasa y Se acordó una tregua de ocho días.
El Dr. Hipólito Unanue era del círculo del virrey, era realista y enemigo de la independencia. Y
como secretario del virrey Pezuela, asistió a las conferencias realizadas en Miraflores, con los
delegados de San Martín, quien posteriormente logró convencerlo de que la mejor opción para
el Perú era la monarquía constitucional.

Se sabe que la presencia de San Martin marco el momento. Porque si bien las conferencias de
Miraflores no llegaron a un acuerdo, un tiempo después, Pezuela le escribe al Rey de España
para informarle que la independencia del Perú era inevitable.

Otro personaje es Andrés de Santa Cruz (héroe de Bolivia) fue un oficial realista que llevaba
años combatiendo contra los patriotas argentinos y contra los patriotas del Alto Perú. Al llegar
San Martín, ordenó al general Arenales hacer un movimiento envolvente por la sierra central. El
virrey envió el 18 de noviembre de 1820, al general O’Relly para detener el avance patriota,
siendo Santa Cruz, el teniente coronel. El enfrentamiento ocurrió el 6 de diciembre en Cerro de
Pasco, siendo vencedor Arenales, O’Relly fue apresado, mientras que Santa Cruz huyó y para
salvarse se hizo pasar por un patriota. Es por eso que el profesor Juan Luis Orrego menciona
que es difícil pedir coherencia de comportamiento en tanto tiempo, porque la gente en ese
tiempo revolucionario, tenía que reaccionar a acontecimientos políticos y también a cómo
cuidar sus vidas, su patrimonio; factores involucrados en sucesos que ocurrían muy rápido.
Llevándolos a tal punto de escoger el bando que en ese entonces consideraban pertinente, ya
sea realista o patriota.

En esa época, la aristocracia colonial del Perú contaba con 105 títulos nobiliarios, entre
marqueses, condes, un duque y un vizconde. Ninguno de ellos deseaba la independencia del
virreinato. La gran mayoría dependía de nombramientos eclesiásticos y de la corona, por lo que
no les convenía traicionar al rey, volviéndose patriota y así llegar a perder sus privilegios.

Cuando San Martín llega al territorio peruano en 1820, pues ya había ocurrido un golpe liberal
en la península que supuso la vigencia de la constitución de Cádiz de 1812, esa noticia para
muchos era mala, porque España caía otra vez en el caos. Por eso muchos limeños
aristócratas, deciden apoyar a San Martin, pues se dan cuenta que en el fondo San Martin
tenía un proyecto político conservador bajo una monarquía, respetando a elite o aristocracia.

El 14 de julio San Martín pidió al cabildo de la ciudad que llamase a un cabildo abierto al día
siguiente para discutir el estatus futuro del Perú. Es así que el 15 de julio el Conde de San
Isidro, entonces alcalde de Lima, convocó a los vecinos. No fueron citados todos los
ciudadanos de Lima, sino solo los regidores perpetuos, los títulos de Castilla, los miembros de
las órdenes militares, el cabildo eclesiástico y los titulares de las familias distinguidas.

El pueblo limeño, ausente en la convocatoria, se juntó de golpe en las afueras del cabildo
gritando su aceptación a la causa independentista, esta reunión declaró la independencia en
los siguientes términos: “Todos los señores concurrentes por sí y satisfechos de la opinión de
los habitantes de la capital dijeron: Que la voluntad general está decidida por la independencia
del Perú de la dominación española y de cualquiera otra extranjera”.

Después de que el acta fue firmada en el cabildo, la misma se puso en exhibición para
recolectar firmas que llegaron solo a 3,504 personas de diversos sectores sociales. Algunos
historiadores sostienen que la gran mayoría firmó por temor a las fuerzas de ocupación, otros
por la ambición de recompensas y futuros nombramientos. También se sabe que algunos
españoles y criollos que se escondieron para no firmar el acta, temerosos de posibles
represalias realistas. Incluso algunos firmantes huyeron del país y otros retornaron al bando
realista.

Pero es el 28 de julio del año 1821, que la dura, extensa y sacrificada campaña da su mejor
fruto al proclamarse en una ceremonia pública en la plaza mayor de Lima, la independencia del
Perú. Evento o acto simbólico que significó el derrumbe del poder español. Mas la
proclamación de la independencia en Lima no fue el último paso en el proceso de
emancipación del Perú. El Ejército Real del Perú no fue derrotado por completo sino hasta tres
años después 1824 en la batalla de Ayacucho, que consolidó la independencia del país y de
Sudamérica.

También podría gustarte