Ih 3c Ximena Rojas Guerrero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

¿Hasta qué punto la propuesta de una monarquía independiente de San Martín

generó el rechazo de la sociedad peruana entre 1821-1822?

Ximena Y. Rojas

COAR San Martin

Ciencia Sociales

Alfonso Rengifo Rivera

06 de diciembre del 2022

Conteo de palabras: 1550


2

Hasta antes de 1821 el territorio Peruano estaba bajo el control de la corona

española; siendo uno más de la conquista, dado el “descubrimiento casual” que tuvo

Cristóbal Colón al toparse con una nueva tierra; siendo una historia su llegada; su intención

evidentemente era llegar a la india, en tal sentido que se buscaran nuevas rutas de

comercialización, a causa de que, la caída de Constantinopla en 1459 generó

desabastecimiento en los recursos y era necesario buscar nuevas rutas para el transporte

de mercadería (bienes - alimentos) . Es así, que el Perú atravesó años de “esclavitud,

explotación, discriminación, marginación y todo tipo de violación a sus derechos humanos;

acondicionando que los recursos a explotar eran cada vez más abundantes, puesto que,

América era considerado más que una mina de “oro, plata y cobre”. Todo esto llego a su fin,

cuando llegó un hombre instaurado en buscar independencia y liberar al pueblo

sudamericano de este control: llamado “José de San Martin” junto con otras tropas lograron

la independencia del (Río de la plata, Chile y el Perú [28 de Julio de 1821]). A base de todo

ello, es que se analiza la toma de decisiones que tuvo este personaje, en el Perú, luego de

su independencia.

En primer lugar, José de San Martin al entrar a la ciudad, sin oposición alguna el 10

de julio de 1821, rápidamente restauró el orden, San Martín proclamó la independencia,

asumió el cargo de protector provisional y convocó a la elección de un congreso. José de

San Martín, buscaba la independencia del Perú; pero con la intención de luego fomentar al

virrey (José de la Serna) de establecer una monarquía constitucional. Donde según Juan

San Martin nos informa que ‘‘el congreso hubiera estado compuesto por criollos y

aristócratas de todo el Perú, donde den las leyes y legislen, y el rey (traído de España) sería

el príncipe de la casa de borbón (rey del Perú’’ (La República - LR+, 2021 [ 02;02 ]). Esto a

razón, de que, si se creaba una república para ese entonces, generaría una

desestabilización, dado el mal control que se realizaría y esto fomentaría a las guerras por

su debilitamiento político que presentaba. Mientras que, esto crearía un desarrollo muy

distinto a otros países que estaban en guerras y conflictos con otros países de América-
3

bajo un gobierno monárquico-constitucional. Es así, que un mes más tarde emitió una serie

de decretos poscoloniales liberal-nacionalistas, que incluían la libertad para todo hijo de

esclavos, la abolición del tributo indígena (no advirtiendo que en realidad se le había

rebautizado como contribución una década antes) y del trabajo forzado, y la trascendental

declaración de que en adelante todos los indios serían llamados peruanos (haciendo que

todos ellos fueran en teoría iguales). Bajo esta mirada, es que se da pensar que:

San Martín tampoco se había, hecho popular por su inacción frente a

los españoles, por sus medidas administrativas, algunas de las cuales

disgustaron a los propietarios, por el lujo y el decoratismo en que cayó y que

coinciden con algunas actas para darle la corona, con la canción «La

Palomita» que a ello aludía, con el nombre de "Rey José" que le dieron

sarcásticamente sus enemigos, con algunas conspiraciones en el seno

mismo del ejército. (Basadre, 2003, párr. 1). 

En segundo lugar, se evalúa el impacto que generaban estas reformas impuestas

por José de San Martín de alguna forma condujeron a la inestabilidad en el Perú; ya que,

según la UNMSM afirma que:

Las ideas monarquistas consustanciales con el Protectorado, no

prosperaron, dado que, tenían cierto carácter exótico; los comisionados a

Europa eran extranjeros y procedían clandestinamente. Monteagudo se hizo

odiar, la nobleza no ofrecía un apoyo compacto y prestigioso a tales ideas,

pues inclusive el más relevante de sus miembros, Riva-Agüero fomentaba

una propaganda díscola. San Martín lo comprendió y sin empecinarse en su

plan, apoyó la reunión del Congreso donde eliminado Monteagudo, entraron

en masa los liberales; y se retiró. (pág. 27).

Sin dejar de lado que, ordenó que todos los peninsulares fueran expulsados del país

y que se confiscaran sus propiedades, juntamente con las de sus aliados criollos realistas.
4

De los diez mil españoles que se encontraban en Lima, sólo quedaron mil después de que

la expulsión se llevó a cabo. Encontrándose severamente debilitada por la cesión de

continuos préstamos y donativos para defender el poder real en América, la vieja clase

dominante fue destruida con estas medidas confiscatorias. Sin embargo, el entusiasmo

inicial por San Martín y su nuevo gobierno republicano pronto se vio opacado por la

creciente parálisis económica.

 La confiscación de haciendas realistas y el reclutamiento de esclavos en el

ejército libertador dislocó la producción de alimentos en la costa y produjo

severas carestías y el incremento de los precios de alimentos en la capital. 

 La producción de plata prácticamente se detuvo causando una severa

escasez de barras de metal con que comprar mercaderías extranjeras, y de

monedas para el comercio interno. 

 Los ingresos fiscales, procedentes fundamentalmente de las aduanas y la

minería, desaparecieron 

 El gobierno recurrió a más contribuciones forzosas y a la impresión de dinero

a gran escala.

 En último caso, estas condiciones de deterioro avivaron los fuegos del

descontento público y el resentimiento con el nuevo gobierno republicano y el

dominio «extranjero».

 Los chilenos robaron la reserva de plata del gobierno [ puesto que, la marina

se había quedado impaga.

Nota: Adaptado de Nación y Sociedad en la Historia del Perú escrita por Peter F. Klaren,

publicada en el año 2000 por Oxford University Press, en Oxford New York. [Traducida por

Javier Flores]. https://catalogo.iep.org.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=3417 


5

‘‘Es entonces, la razón por la que muchos identificamos la palabra

independencia como el antecedente lógico de la república y la democracia.

Sin embargo, para un sector importante de gente, independencia significaba

inversión del orden social, desborde popular, persecución, pérdida de la vida

y de los bienes’’ (Hernández, 2020, párr. 8).

Pero, para quienes apostaron por la separación, emancipación significaba la no

dependencia hacia una metrópoli, la autonomía en la toma de decisiones, el inicio de un

gobierno libre y la consecución de derechos. Para ese sector de patriotas, independencia

significaba igualdad. Pero no suponía la igualdad de todos ante la ley; significaba la

igualdad de oportunidades en el acceso a los cargos importantes de la administración

pública y la libertad de impuestos. Es entonces, que las élites, fueron las que finalmente

condujeron el proceso, no pensaban en que todos tengan los mismos derechos.

Por tercer lugar, es que ahora evaluamos el desenlace de esta historia, donde el

Perú, pasaba hacer libre, con algunas carencias económicas, políticas y sociales, por una

propuesta de gobierno ineficiente; que de alguna manera generó una mayor crisis, dado

que, la organización y no depender de los españoles fue un duro golpe, para el ‘Estado’ y

para el pueblo. En cierta medida, es también importante conocer, cómo se sentía aquel

liberador San Martín soportó más dificultades por el deterioro de su salud, pues había

sufrido tuberculosis desde niño y cada vez más aumentaba su adicción al opio, que usaba

en cantidades cada vez mayores como analgésico (Klarén, 2000, pág. 172). Su salud cada

vez; era incapaz de movilizar a su ejército para ascender a la sierra y desafiar a las todavía

formidables fuerzas realistas del virrey (1821 problemas que venían desenlosándose), es

por ello, que San Martín decidió viajar a Guayaquil en julio para reunirse con el general

Simón Bolívar, reunión histórica entre los dos grandes libertadores de Sudamérica demoró

cuatro días y en ella parece haberse alcanzado ningún acuerdo o cronograma específico

sobre cómo liberar Perú. Como no se llevó ningún acta escrita de la reunión, lo sucedido no
6

está del todo claro, aunque Bolívar parece haber ofrecido enviar tropas al sur. Sí sabemos

que, a su retorno a Lima, un San Martín enfermo decidió renunciar al protectorado, dándose

tal vez cuenta de que el Perú no era lo suficientemente grande para ambos libertadores y

percibiendo además el declive de su influencia política al ser otro extranjero más que

gobernaba el país. En setiembre de 1822 presentó su renuncia al Congreso recién reunido y

partió de inmediato a casa. El Congreso de cincuenta y un representantes, conformado

principalmente por abogados, médicos, hombres de Iglesia y oficiales militares, asumió el

poder, nombrando primero a una junta que gobernó ineficazmente apenas unos cuantos

meses. Posteriormente, presionado por el ejército que deseaba un liderazgo más fuerte,

nombró como primer Presidente de la República al aristócrata limeño José de la Riva-

Agüero; dando así cierre a toda la historia de San Martín en el Perú.

En conclusión, las consecuencias generadas por San Martín, de alguna manera

condujeron a su inestabilidad y rechazo por parte de la sociedad a su imagen, ya que, para

ese entonces una monarquía constitucional, era lo que se creía como  el mejor orden

político para gobernar un país, sin embargo, no fue así, y es entonces que ahora no

pasamos de ser libres e independientes, sino que, pasamos hacer los mismos esclavos, con

la diferencia de otros extranjeros en el poder, es por ello, que muchos luego de la salida de

San Martín, atravesamos un proceso de adaptación, donde nuestras actividades

económicas sean propias , nuestra cultura, e ideología se vea reflejada por medio de

nuestra toma de decisiones.  


7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Basadre, J. (18 de agosto del 2003). La Monarquía en el Perú. Consultado el 05 de

diciembre del 2022.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/historia/iniciacion_republica/tomo1/

lib1_cap1(2).htm  

Universidad Nacional de San Martín. (24 de julio del 2003). La monarquía en el Perú.

Consultado el 03 de diciembre del 2022.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/historia/iniciacion_repub/tomo1/

monarquia_peru.pdf 

Klaren, P. (2000). Nación y Sociedad en la historia del Perú. Consultado el 28 de noviembre

del 2022. https://catalogo.iep.org.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=3417

La República - LR +. (09 de mayo del 2021). Capítulo 27: San Martín le propone una

monarquía independiente al virrey [Video]. You Tube. Consultado el 01 de diciembre del

2022. https://www.youtube.com/watch?v=-m3D5lJyeNQ

También podría gustarte