Lección Ii - Control de Incendios
Lección Ii - Control de Incendios
Lección Ii - Control de Incendios
BOMBEROS- BOMBERO II
LECCIÓN II
INCENDIOS ESTRUCTURALES EN
EDIFICIOS Y EN SÓTANOS
EXTINCIÓN DE INCENDIOS ESTRUCTURALES - INTRODUCCION
MECANISMOS DE EXTINCIÓN
Los mecanismos de extinción se basan en hacer desaparecer o
disminuir los efectos de los elementos del fuego que conforman
el tetraedro de fuego: combustible, comburente, Energía de
activación (calor) y reacción en cadena.
• Eliminación de combustible
• Sofocación
• Enfriamiento
• Inhibición reacciones en cadena
Eliminación de Combustible
Eliminar el combustible en un incendio de una estructura es
raramente una opción como método de extinción, es muy
común hacerlo en: Incendios en cobertura vegetal, Incendios de
materiales apilados en el exterior Incendios en vehículos
Incendios de líquidos o gases inflamables, también se puede
permitir que un incendio arda hasta que consuma todo el
combustible disponible mientras los bomberos mediante
estrategias defensivas protegen las exposiciones.
Sofocación
Reducir el oxígeno disponible para el proceso de combustión
reduce el crecimiento de fuego y técnicamente bien usado
puede controlar el incendio.
Un ejemplo muy común es el de controlar un incendio en una
estufa cuando se coloca una tapa sobre una olla de grasa en
llamas.
Enfriamiento
El enfriamiento reduce la temperatura de un combustible hasta
el punto de que no produce suficientes vapores para quemar.
El uso de agua para el enfriamiento es el método más efectivo
disponible para la extinción de incendios latentes. El agua puede
utilizarse para controlar los gases en combustión y reducir la
temperatura de los productos calientes en la capa superior de
gas.
El agua absorbe un calor significativo cuando su temperatura se
eleva, pero tiene su mayor efecto cuando se convierte en vapor.
Cuando el agua se convierte en vapor, absorbe cinco veces más
energía que calentar líquido hasta el punto de ebullición.
CONCIENCIA SITUACIONAL
La consciencia situacional es presentada como una
preocupación predominante en la operación del sistema,
basada en una visión descriptiva de la toma de decisiones.
Humo:
Evaluar las condiciones físicas observables del humo como la
velocidad, volumen, color y densidad. Si estas variables están
alteradas de forma significativa el Bombero deberá adoptar
estrategias defensivas teniendo en cuenta la dinámica del
incendio.
Aire:
Las Puertas, ventanas, ductos de ventilación intervienen de forma
significativa en la dinámica del incendio, por esta razón el
bombero como el comandante de incidente deberá evidenciar
en la estructura el número de puertas, ventanas en la estructura
y determinar en el sitio si están abiertas o cerradas. (déjelas como
están y solo se moverán dependiendo de la situación o la
determinación del comandante del incidente).
Fuego:
Si al llegar al incendio se evidencia presencia de grandes llamas
por puerta y ventana, la estrategia será netamente defensiva,
tenga en cuenta los expuesto en la lección 10 equipos de
protección personal. La temperatura podrá afectar al bombero
aun así este equipado correctamente.
CONSIDERACIONES PARA EL ATAQUE DE INCENDIO
Siempre use el EPP adecuado, incluyendo el SCBA, cuando
esté en el área del incendio.
Mantenga la conciencia situacional.
Mantenga la comunicación durante toda la operación.
Observe las condiciones del incendio durante la operación.
Utilice suficientes bomberos para avanzar la línea hasta el
lugar previsto.
Coordine siempre la ventilación de ser necesario.
PROCEDIMIENTO DE INGRESO
El comandante de maquina decidirá dónde y desde qué
dirección hacer la entrada para un ataque de fuego interior
siguiendo el procedimiento normativo de incendios establecido.
Generalmente, las líneas de mangueras de ataque se colocan
para proteger a los bomberos, los ocupantes y la propiedad.
La tripulación deberá realizar un rápido control de entrada antes
de entrar en una edificación en llamas y mantener un alto nivel
de conciencia situacional mientras esté dentro de la estructura.
Paso 1: Desconexión suministro de servicios públicos
Verifique la desconexión del suministro de servicios públicos
como: fluido eléctrico, gas Natural comprimido y agua potable.
Estrategia Ofensiva:
La estrategia o el ataque ofensivo de incendios se relaciona con
el despliegue de recursos para el control de incendios en
interiores, teniendo como prioridad el rescate o control del
incendio.
Estrategia Defensiva:
La estrategia o el ataque Defensivo de incendios se relaciona
con el despliegue de recursos para el control de incendios en
exteriores o fuera de una habitación incendiada.
Tenga en cuenta los siguientes factores los cuáles serán
determinantes a la hora de realizar un ataque ofensivo:
No hay amenaza a ocupantes
No hay presencia de victimas
• No hay equipos de bomberos realizando ataque ofensivo.
• La propiedad es no salvable
• Falta de recursos disponibles para estrategia ofensiva.
Estrategia Transicional:
Esta estrategia permite iniciar el control de incendios de manera
defensiva y coordinadamente cambiar a una estrategia
ofensiva, la transición entre las dos estrategias puede ocurrir en
cualquier momento.
Ataque Directo:
Un ataque directo al fuego usando chorros sólidos o rectos usa el
agua más eficientemente en incendios de libre combustión. El
agua es aplicada directamente a los materiales en combustión
hasta que es extinguido.
Ataque Indirecto:
El ataque indirecto puede hacerse desde el interior o el exterior
de una estructura.
Se realiza dirigiendo el chorro hacia el cielo raso para enfriar la
habitación. Este método suele producir más vapor que un ataque
directo y debe ser coordinado con la ventilación.
El ataque indirecto enfría el ambiente del fuego, dando como
resultado una temperatura bastante uniforme desde el suelo
hasta el cielo raso y llena el compartimento con una mezcla de
humo y vapor.
Para hacer un ataque indirecto desde una posición interior, los
bomberos avanzan lo más cerca posible del lugar del incendio
mientras permanecen fuera del compartimento de fuego y usan
el cielo raso y las paredes para desviar o llevan el chorro hacia el
fuego.
Ataque Combinado y Mixto:
Este tipo de ataque combina el enfriamiento de la capa de gas
caliente al nivel del cielo raso usando un ataque indirecto con un
ataque directo a los combustibles que se queman cerca del nivel
del suelo.
Para combinar ambos ataques, mueva la boquilla desde el área
superior hasta el suelo en forma de “Z”, de “T” o circular.
Ataque Transicional
Este Ataque de incendio inicia desde una estrategia defensiva
mediante la aplicación de chorros desde el exterior de la
estructura, (ablandado o blizt Attack), cuando el incendio ha
disminuido su potencia y su temperatura por efecto de la
aplicación de agua, ingresara un binomio a la estructura para
realizar un ataque directo al fuego.
De esta manera se genera una transición entre un ataque
defensivo a un ofensivo.
Este Ataque de incendio inicia desde una estrategia defensiva
mediante la aplicación de chorros desde el exterior de la
estructura, (ablandado o blizt Attack), cuando el incendio ha
disminuido su potencia y su temperatura por efecto de la
aplicación de agua, ingresara un binomio a la estructura para
realizar un ataque directo al fuego.
De esta manera se genera una transición entre un ataque
defensivo a un ofensivo.
El ataque transicional reduce potencialmente la aparición del
flashover y crea un ambiente interior más apto para la
supervivencia.
INCENDIOS EN SÓTANOS
Extinción de Incendios
En los sótanos la falta de ventilación es una nota característica
debido a carecer total o parcialmente de puertas y ventanas
que comuniquen con el exterior. Esta falta de ventilación y
renovación de aire, con la salida del humo, que nos impide ver,
la subsanaremos haciendo agujeros en las paredes o en el techo
y mediante ventiladores o extractores de humos, por medio de la
técnica de ventilación forzada.
Hay que tener siempre muy presente, como regla general, que la
renovación de aire (ventilación) del local, solamente se puede
realizar si tenemos el incendio controlado o estamos inundando
el local con espuma, puesto que en caso contrario lo único que
lograríamos al realizar esta tarea, sería avivar el incendio.
Parqueaderos Públicos
En éstos normalmente se elimina un gran peligro, que es el de la
propagación del humo a las plantas sobre rasante, puesto que
generalmente no existen viviendas sobre este tipo de
aparcamiento. Sin embargo, en su contra se da el hecho de que
suelen ser construcciones de gran desarrollo superficial y con
varias plantas, lo que obliga a efectuar amplios recorridos de
reconocimiento, tendiendo gran cantidad de mangueras
Parqueaderos Privados
Por lo general son aparcamientos de los vecinos residentes en el
inmueble. En éstos se introduce un nuevo elemento de riesgo,
que es la conexión entre las dos partes de la edificación a través
de las cajas de escalera o ascensores por las posibilidades de
propagación del fuego y del humo a través de ellos.