INFORME4.Variacion de Consumo de Oxigeno.2021-II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ACUICULTURA E


INDUSTRIAS PESQUERAS

LABORATORIO ACUICULTURA-I

TEMA: Variaciones en el consumo de oxígeno por efecto de la densidad en


peces

PROFESOR: Sierralta Chichizola, Verónica

INTEGRANTES: Mejia Rojas Heidy Milagritos

Pazos Brisseti Fernanda

FECHA DE REALIZACIÓN: 28/01/22

FECHA DE ENTREGA:03/02/22

LAMOLINA-PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
El oxígeno disuelto es la cantidad de oxígeno disperso que se encuentra en el
agua, así como se encuentra en el aire, y que las especies vegetales, animales
y microorganismos necesitan para vivir. Muestra las actividades físicas,
químicas y bioquímicas que suceden dentro del curso de agua, por tal motivo
es un buen indicador de contaminación. El oxígeno disuelto (OD) se mide en
miligramos de oxígeno disuelto por litro de agua (mg/L). (Rodrigo et al 2018).
En el cultivo de peces, el oxígeno disuelto es el factor más importante de la
calidad del agua, ya que en bajas concentraciones puede causar pérdidas
económicas considerables, debido a sus efectos negativos sobre la ganancia
de peso y conversión alimenticia, siendo la causa más frecuente de muerte
repentina en organismos cultivados (Valbuena-Villareal & Cruz-Casallas,2006).
Las tilapias constituyen un grupo de varias especies de la Familia Cichlidae
introducidas en países en desarrollo de regiones tropicales y subtropicales con
el propósito de obtener una fuente de proteína de bajo costo de producción.
Estas especies muestran una tasa de crecimiento acelerada y excelente
conversión de alimento. Son resistentes a condiciones adversas del medio
como variaciones de temperatura, sobreviven en aguas duras, soportan
condiciones de anoxia, sobreviven en ambientes con exceso de materia
orgánica en suspensión y soportan periodos largos de ayuno (Morales, 1991;
Boyd, 2004).
OBJETIVOS
■ Comparar el consumo de oxígeno de peces en recipientes con diferente
biomasa, simulando respirómetros.
■ Estimar la tasa de consumo de oxígeno en peces.
■ Entender la relación entre el consumo de oxígeno, la biomasa, el pH y el
CO2.
METODOLOGÍA
En el laboratorio de acuicultura de la UNALM se llevó a cabo el siguiente ensayo:
- 4 acuarios (A.1, A.2, A.3, A.4) con 25 l de agua fueron instalados con
aireadores para saturar de oxígeno una hora antes del experimento, luego
se retiraron dichos aireadores.
- Se colocaron 0, 2, 3 y 5 ejemplares de tilapia Oreochromis sp. sin ayuno
en cada acuario, en seguida los acuarios fueron cubiertos con una bolsa
de plástico con la finalidad de simular un respirometro y evitar
transferencia de oxígeno con la atmósfera.
- Se midieron la concentración inicial de oxígeno (mg/l), temperatura, pH y
CO2 en cada acuario.
- Cada 10 minutos, durante una hora, se midió la temperatura y la
concentración de oxígeno.
- Al finalizar dicho periodo se midió el pH y CO2 del agua en cada acuario.
Los resultados son presentados en la tabla 1 y tabla 2
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Tabla1. Parámetros del agua en los acuarios al inicio y final del experimento

Medición inicial Medición Final

A.1 A. 2 A. 3 A. 4 A. 1 A. 2 A. 3 A. 4
Parámetros

Oxígeno 7.9 7.9 7.2 7.2 7.9 5.0 4.0 2.7


disuelto (mg
O2 /l)

Saturación 96 96 95 95 96
(%)

pH 8.38 8.38 8.38 8.38 8.38 7.68 7.5 7.1

CO2 (ppm) 4 4 4 4 4 8.2 8.5 9.5

Temperatura 23.5 23.5 23.5 23.5 26 26.3 26.5 26.5


(± 1) (ºC)

N° de peces 0 2 3 5 0 2 3 5

Tabla 2. Medición de los valores de parámetros indicados

Oxígeno Disuelto Saturación (%) Temperatura (± 1)


(mg O2 /l)
Tiempo (ºC)
(minutos)

A.1 A.2 A.3 A.4 A.1 A.2 A.3 A.4 A.1 A.2 A.3 A.4

0 7.9 7.9 7.2 7.2 96 96 95 95 23.5 23.5 23.5 23.5

10 7.9 7.7 7.1 7.3 96 94 86 89 23.4 23.6 23.6 24

20 7.9 6.8 6.6 6.5 97 84 81 80 24 24.3 24.4 24.5

30 7.9 6.4 5.6 5.4 98 80 70 67 24.5 25 25 25


40 7.9 6.0 5.4 4.8 100 76 68 61 25.5 25.5 25.6 25.6

50 7.9 5.2 4.7 3.7 100 66 60 47 25.9 26.1 26 26

60 7.9 5.0 4.0 2.7 100 64 51 34 26.0 26.3 26.5 26.5

a) En la tabla 3 estimar la biomasa en cada recipiente con el peso


promedio y número de individuos colocados

Tabla 3. Pesos promedio de los peces por acuario.

Peso promedio
Nº acuario Nº peces Biomasa (Kg)
(g.)

Acuario 1 0 0 0.00

Acuario 2 2 110.0 0.22

Acuario 3 3 150.0 0.45

Acuario 4 5 280.0 1.4

b) Buscar información sobre el consumo de oxígeno de la especie tilapia en


condiciones similares de temperatura, ¿qué valores de concentración y
saturación son limitantes para la especie?

La concentración óptima de oxígeno para un buen desarrollo de la tilapia


según FONDEPES debe ser mayor a 4,00 mg/L, sin embargo, la especie
tiene la facultad de reducir el consumo de O2 cuando baja concentración
del mismo, incluso puede tener metabolismo anaeróbico en
concentraciones mínimas, esto retrasa su crecimiento y solo le permite
alcanzar su tamaño comercial en un año (Guzmán, 2001).

La sobresaturación con O2, que se observa cuando hay una floración


fitoplanctónica en la superficie, también es dañina y en muchos casos
causa el “TRAUMA DE LA BURBUJA DE GAS”, que consiste en la
formación de burbujas gaseosas en la sangre y tejidos, que provoca
problemas agudos crónicos en los peces

c) Graficar las variaciones en el consumo de oxígeno por efecto de la


densidad y compararlo con la información obtenida en su búsqueda.
Determinar la tasa de consumo de oxígeno (mg O 2* Kg-1*h-1) para la
tilapia.
Tabla 4. Parámetros evaluados para hallar tasa de consumo de O2
Oxígeno Oxígeno
N° Biomasa Volumen disuelto disuelto Tiempo
Acuario (Kg.) (L) inicial final (min)
(mg/L) (mg/L)
1 0.00 25 7.9 7.9 60
2 0.22 25 7.9 5.0 60
3 0.45 25 7.2 4.0 60
4 1.40 25 7.2 2.7 60

(𝑂2 𝑖 − 𝑂2 𝑓) 𝑥 𝑉
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜(𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ−1 ) =
𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑡 𝑥 60
Acuario 1:
(7.9 − 7.9) 𝑥 25
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜(𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ−1 ) = = 0 𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ1
0.0
60 𝑥 60
Acuario 2:
(7.9 − 5.0) 𝑥 25
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜(𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ−1 ) = = 329.5 𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ1
0.22
60 𝑥 60
Acuario 3:
(7.2 − 4.0) 𝑥 25
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜(𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ−1 ) = = 177.8 𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ1
0.45
60 𝑥 60
Acuario 4:
(7.2 − 2.7) 𝑥 25
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜(𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ−1 ) = = 80.4 𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ1
1.40
60 𝑥 60

Grafico1. Tasas de consumo de O2 VS densidad

Tasa de consumo de O2 VS Densidad


350

300 y = -78.129x + 456.33


R² = 0.9038
Consumo O2( mg/kg.h)

250

200

150

100

50

0
0 1 2 3 4 5 6
# de individuos
Según el estudio de Valbuena-Villarreal & Cruz-Casallas (2006)
determinaron que el consumo de O2 por unidad de peso corporal presentó
una relación inversa con el tamaño de los peces, es decir peces de menor
tamaño consumieron mayor cantidad de O2 por unidad de peso corporal
que peces de pesos mayores, los peces más pequeños(alevines) su tasa
metabólica es más rápida ya que su nivel de actividad es mayor, y son
menos resistentes a condiciones de estrés. Por lo que en la grafica 1 se
observa esa relación inversa en los acuarios 2,3 y 4.

d) Calcular los valores de saturación de oxígeno inicial y final considerando


la temperatura final del agua y la altitud de la Molina (usar tablas), indicar
si los porcentajes de saturación son limitantes para la especie (pez tropical
de agua dulce).

Tabla 5. Factor de corrección


Factor de
Altitud (m) corrección
(%)
170 0.98

241 X=0.9717

256 0.97

➢ Hallamos el factor de conversión por interpolación

(241 − 170) (𝑋 − 0.98)


=
(256 − 170) (0.97 − 0.98)

𝑋 − 0.98
0.825 =
−0.01

𝑋 = 0.9717

➢ Para hallar el oxígeno real se utilizará el factor de corrección:

ODteorico corregido = ODteorico × FACTOR CORRECCIÓN

Tabla 6. Resultados del oxígeno disuelto corregido inicial y final


O.D CORREGIDO O.D CORREGIDO
INICIAL FINAL
Acuario 1 Acuario 1
23.5°C → 8.48 mg/L(teórico) 26°C → 8.09 mg/L(teórico)
OD teórico corregido= 8.48×0.9717 OD teórico corregido= 8.09×0.9717
OD teórico corregido= 8.24 mg/L OD teórico corregido= 7.86 mg/L
Acuario 2 Acuario 2
23.5°C → 8.48 mg/L(teórico) 26.3°C → 8.05 mg/L(teórico)
OD teórico corregido= 8.48×0.9717 OD teórico corregido= 8.05×0.9717
OD teórico corregido= 8.24 mg/L OD teórico corregido= 7.82 mg/L
Acuario 3 Acuario 3
23.5°C → 8.48 mg/L(teórico) 26.5°C → 8.02 mg/L(teórico)
OD teórico corregido= 8.48×0.9717 OD teórico corregido= 8.02×0.9717
OD teórico corregido= 8.24 mg/L OD teórico corregido= 7.79 mg/L
Acuario 4 Acuario 4
23.5°C → 8.48 mg/L(teórico) 26.5°C → 8.02 mg/L(teórico)
OD teórico corregido= 8.48×0.9717 OD teórico corregido= 8.02×0.9717
OD teórico corregido= 8.24 mg/L OD teórico corregido= 7.79 mg/L

➢ Para hallar la saturación de oxígeno (%) se usará una regla de tres:

OD corregido → 100% saturación


OD práctica (dato) → x (% saturación)

Tabla 7. Resultados de la saturación inicial y final de cada acuario


SATURACION INICIAL SATURACIÓN FINAL

Acuario 1 Acuario 1
8.24 → 100% saturación 7.86 → 100% saturación
7.9 (dato) → x (% saturación) 7.9(dato) → x (% saturación)
x= 95.87% x= 100.51%
Acuario 2 Acuario 2
8.24 → 100% saturación 7.82 → 100% saturación
7.9 (dato) → x (% saturación) 5.0(dato) → x (% saturación)
x= 95.87% x= 63.94%
Acuario 3 Acuario 3
8.24 → 100% saturación 7.79 → 100% saturación
7.2(dato) → x (% saturación) 4.0(dato) → x (% saturación)
x= 87.38% x=51.35%
Acuario 4 Acuario 4
8.24 → 100% saturación 7.79 → 100% saturación
7.2(dato) → x (% saturación) 2.7(dato) → x (% saturación)
x= 87.38% x=39.66%
Tabla 8. Parámetros evaluados para hallar el % de saturación
N° N° Ti(°C) Tf(°C) O.D. i O.D. f F.C O.D i O.D f
Acuario Peces (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
(teórico) (teórico) (corregido) (corregido)

1 0 23.5 26.0 8.48 8.09 0.9717 8.24 7.86


2 2 23.5 26.3 8.48 8.05 0.9717 8.24 7.82
3 3 23.5 26.5 8.48 8.02 0.9717 8.24 7.79
4 5 23.5 26.5 8.48 80.2 0.9717 8.24 7.79

Tabla 9. Resultados del % saturación inicial y final de los acuarios.


N° O.D. i O.D. f Saturación Saturación
Acuario (mg/L) (mg/L) inicial (%) final (%)
(dato) (dato)
1 7.9 7.9 95.87 100.51
2 7.9 5.0 95.87 63.94
3 7.2 4.0 87.38 51.35
4 72 2.7 87.38 39.66

La saturación de oxígeno (%) contenido en oxígeno real del agua del


experimento, en porcentaje del contenido máximo posible en oxígeno. Los
niveles de saturación típicos están alrededor del 90%. Valores inferiores
al 70% son considerados como hipoxia, valores superiores al 105% como
supersaturación.
Por los tanto en la Tabla 9, los estanques 2,3 y 4 están por debajo del
70% por lo cual están en situación hipoxia y están directamente
relacionado a la biomasa que posee, ya que en el estanque 1 no hay
consumo de O2 ya que no hay especies.

e) Determinar el tiempo en que el nivel de oxígeno alcanzaría un valor de 2 ppm en


cada acuario.

Tabla 8. Parámetros para determinar el tiempo cuando el nivel de oxígeno es 2 mg O2/L


N° N° Peso Biomasa O2i- O2f V(L) Consumo T(min) T(h)
Acuario peces Promedio (kg) (mg/L) (mg
(g) O2/kg.h)
1 0 0 0.0 5.9 25 0.0 0 0
2 2 110 0.22 5.9 25 329.5 121.8 2.03
3 3 150 0.45 5.2 25 177.8 97.2 1.62
4 5 280 1.40 5.2 25 80.4 69 1.15
(𝑂2 𝑖 − 𝑂2 𝑓) 𝑥 𝑉
𝑡=
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑥 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎

➢ Acuario 1
𝑚𝑔𝑂2⁄
(7.9 − 2) 𝐿 𝑥 25𝐿
𝑡=
𝑚𝑔 𝑂2
0 ⁄𝑘𝑔. ℎ 𝑥 0𝑘𝑔

𝑡 = 0.0 ℎ
➢ Acuario 2

𝑚𝑔𝑂2⁄
(7.9 − 2) 𝐿 𝑥 25𝐿
𝑡=
𝑚𝑔 𝑂2
329.5 ⁄𝑘𝑔. ℎ 𝑥 0.22𝑘𝑔

𝑡 = 2.03 ℎ
➢ Acuario 3

𝑚𝑔𝑂2⁄
(7.2 − 2) 𝐿 𝑥 25𝐿
𝑡=
𝑚𝑔 𝑂2
177.8 ⁄𝑘𝑔. ℎ 𝑥 0.45𝑘𝑔

𝑡 = 1.62 ℎ
➢ Acurio 4

𝑚𝑔𝑂2⁄
(7.2 − 2) 𝐿 𝑥 25𝐿
𝑡=
𝑚𝑔 𝑂2
80.4 ⁄𝑘𝑔. ℎ 𝑥1.40𝑘𝑔

𝑡 = 1.15 ℎ

f) Averiguar ¿En el acuario 4, qué sucede con la actividad metabólica del


pez si el oxígeno descendiera a 1 mg O2 /l después de los 60 minutos?

La tilapia soporta bajas concentraciones de oxígeno disuelto


aproximadamente 1 mg/L, pero es sometida al efecto del estrés ya que
reducen su metabolismo, no comen y eso las hace más susceptible a
enfermedades.
Cuando el oxígeno disuelto cae a rangos subnormales (< 1mg/L) las
tilapias se colocan en la superficie del agua en busca de tomar el oxígeno
atmosférico, para lo cual extienden sus labios permitiendo tomar el
oxígeno de manera más fácil (FONDEPES, 2004).
Según Alamilla (2001) la capacidad de soportar bajas condiciones de
oxígeno disuelto se debe a que su sangre se satura de oxígeno y reduce
su consumo de este cuando la concentración es menor a 3 mg/L.
El efecto de la temperatura sobre el consumo de O 2 mostró una relación
directamente proporcional; es decir, a mayor temperatura del agua se
presentó mayor consumo de O2.

La temperatura acelera las reacciones químicas en general y, por lo tanto,


aumenta el consumo de O2 de los peces. Además, las altas temperaturas
reducen la solubilidad del oxígeno en el agua y la afinidad de la
hemoglobina por el O2 en el torrente circulatorio del pez (Valbuena et
al.2006).

CONCLUSIONES

- La biomasa y la tasa de consumo de oxígeno en los acuarios con


las especies tilapia Oreochromis spp. presenta una relación
inversamente proporcional.
- Se logró calcular la tasa de consumo de oxígeno de la tilapia
Oreochromis spp. en cuatro acuarios con diferente biomasa.
- La relación entre el consumo de oxígeno es inversamente
proporcional al de la biomasa, de igual manera para la relación del
pH y el CO2.

BIBLIOGRAFIA

- ALAMILLA, T. (2001). “Cultivo de tilapia”. México Zoe Tecno


Campo. Pág. 15
- Boyd, E. C. (2004). Farm-Level Issues in Aquaculture Certification:
Tilapia. Report commissioned by WWFUS in 2004. Auburn
University, Alabama 36831.

- FONDEPES (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, PE). 2004.


Manual de cultivo de tilapia. Palomino, AR. ed. Lima, Perú.
Disponible en:
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMEN
U4/manual_tilapia.pdf
- Morales, D. (1991). La Tilapia en México, biología, cultivo y
pesquerías. AGT Editor: México. DOI: 10.1016/ S0165-
7836(00)00133-8
- Rodrigo Herrera, C.; Pacheco Mollinedo P., Orihuela M.E.,Piñeiros
M.L.; Cobo E. (2018) “Guía de Monitoreo Participativo de la
Calidad de Agua. Quito – Ecuador , pág. 40 disponible en :
https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/guia-
monitoreo-participativo-calidad-agua-digital.pdf
- Valbuena-Villarreal, R.D.; Cruz-Casallas, P. E. (2006). Efecto del
peso corporal y temperatura del agua sobre el consumo de oxígeno
de tilapia roja (Oreochromis sp). Orinoquia, 10(1),57-63. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89610107
- Valbuena, M.; Velasco-Santamaria, Y.M.; Cruz-Casallas, P.E
(2006, abril). Efecto del peso corporal sobre el consumo de oxígeno
en yamú (Brycon amazonicus Spix & Agassiz 1829): reporte
preliminar. Rev Col Cienc Pec Vol. 19:2. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rccp/v19n2/v19n2a09.pdf

ANEXOS
Anexos 1. Valores de corrección para varias presiones atmosféricas y elevaciones
Anexo 1. Solubilidad de oxígeno (mg/l) en agua a diferentes temperaturas y salinidades para
aire húmedo a una presión de 760 mm Hg). Después de Colt (1984)

También podría gustarte