Óperas de Claudio Monteverdi
Óperas de Claudio Monteverdi
Óperas de Claudio Monteverdi
Claudio Monteverdi compuso varias obras para el escenario entre 1604 y 1643,
incluidas diez obras del género de ópera entonces emergente. Para tres de ellas, la
música y el libreto existen (La fábula de Orfeo (1607), El regreso de Ulises a la
patria (1640) y La coronación de Popea (1643)). Se conocen otros siete proyectos
de ópera, de los cuales cuatro se completaron y realizaron durante la vida de
Monteverdi, mientras que abandonó los otros tres en algún momento. Para algunas
de estas óperas perdidas, al menos el libreto ha sobrevivido.
El género de la ópera surgió durante los inicios de la carrera de Monteverdi, primero
como entretenimiento cortesano tratando de revivir el teatro griego. La primera obra
conocida en ser considerada como una ópera en el sentido moderno
es Dafne (1598) de Jacopo Peri, y su Eurídice (1600) es la primera que se
conserva. Dado que Monteverdi se desempeñó como compositor de la corte para
la familia Gonzaga desde 1590 hasta 1612, probablemente se unió al
duque Vincente I Gonzaga en Florencia para el estreno del 6 de octubre de 1600
de Eurídice. Si bien las propias impresiones de Monteverdi sobre la obra son
desconocidas, el duque se dio cuenta del potencial de esta nueva forma de arte y
buscó ganar prestigio por el patrocinio de la misma. Por lo tanto, encargó a
Monteverdi a finales de 1606 para lo que eventualmente sería su ópera más
conocida, La fábula de Orfeo, con libreto de Alessandro Striggio el Joven.
En 1613, Monteverdi se convirtió en maestro de capilla en la Basílica de San
Marcos en Venecia, donde todavía compuso óperas para la corte de Gonzaga, pero
más tarde para el público del Teatro Santi Giovanni e Paolo en Venecia. Las dos
únicas que sobreviven son El regreso de Ulises a la patria con libreto de Giacomo
Badoaro y su última ópera, La coronación de Popea, con texto de Giovanni
Francesco Busenello. Siete de sus óperas se perdieron. De
estas, L'Arianna, Andrómeda, Proserpina rapita y Le nozze d'Enea con Lavinia las
completó y se representaron durante la vida de Monteverdi. Las otras tres óperas
perdidas, Le nozze di Tetide, La finta pazza Licori y Armida abbandonata, nunca las
terminó, por lo que se desconoce cuánta música se completó, si es que la hubo.
Para algunas de ellas, al menos el libreto sobrevivió y eran de autores
como Scipione Agnelli, Ercole Marigliani, Ottavio Rinuccini, Giulio
Strozzi y Torquato Tasso.
El término ópera no se usó ampliamente hasta finales del siglo XVII, por lo que las
obras de teatro musical de Monteverdi fueron conocidas por varios nombres
como favola in musica (fábula musical), dramma in musica (drama musical)
o tragedia in musica (tragedia musical) Monteverdi jugó un papel decisivo en el
desarrollo y popularización del género para el teatro musical público, su La fábula
de Orfeo es la primera ópera que aún se representa regularmente.