Yersinia Pestis: Nota Periodística
Yersinia Pestis: Nota Periodística
Yersinia Pestis: Nota Periodística
Diego Cortez
Materia: Introducción a la genómica Fecha de entrega: 24 de enero del 2021
Nota periodística
Hallazgo histórico:
Peste negra
Se obtiene el ADN de la bacteria que la causa
Antecedentes
Existen varios subtipos de este ser vivo, entre los que se encuentran el Antiqua,
Mediaevalis y Orientalis (llamados de esta forma de acuerdo con las epidemias que
Alumno (a): Castillo León Daniela Goretti Profesor (a): Dr. Diego Cortez
Materia: Introducción a la genómica Fecha de entrega: 24 de enero del 2021
Nota periodística
Debido a estos estudios encontraron que esta bacteria ha tenido pocos cambios en
su genoma, sin embargo ha sido la antecesora de muchas otras cepas que siguen
afectando a la humanidad. Asimismo, se encontró que esta cepa de Yersinia pestis
data desde el siglo XII, lo que sugiere que la perteneciente a la primera epidemia en
el siglo VI fue causada por otro tipo de microorganismo (más parecido a su ancestro
que a las cepas que surgieron de forma más tardía).
Alumno (a): Castillo León Daniela Goretti Profesor (a): Dr. Diego Cortez
Materia: Introducción a la genómica Fecha de entrega: 24 de enero del 2021
Nota periodística
Importancia de su secuenciación
Referencias
1. Amy J. Vogler, Paul Keim, David M. Wagner, A review of methods for subtyping Yersinia
pestis: From phenotypes to whole genome sequencing (2016), Infection, Genetics and
Evolution, Volume 37, Pages 21-36, ISSN 1567-1348. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.meegid.2015.10.024.
2. BBC Noticias (2011). Reconstruyen el genoma de la peste negra. Recuperado el 15 de
diciembre del 2020 de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/111012_genoma_peste_bubonica_men
3. Chain, P. S., Hu, P., Malfatti, S. A., Radnedge, L., Larimer, F., Vergez, L. M., Worsham, P.,
Chu, M. C., & Andersen, G. L. (2006). Complete genome sequence of Yersinia pestis strains
Antiqua and Nepal516: evidence of gene reduction in an emerging pathogen. Journal of
bacteriology, 188(12), 4453–4463. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1482938/
4. Deng, W., Burland, V., Plunkett, G., 3rd, Boutin, A., Mayhew, G. F., Liss, P., Perna, N. T.,
Rose, D. J., Mau, B., Zhou, S., Schwartz, D. C., Fetherston, J. D., Lindler, L. E., Brubaker, R.
R., Plano, G. V., Straley, S. C., McDonough, K. A., Nilles, M. L., Matson, J. S., Blattner, F. R.,
… Perry, R. D. (2002). Genome sequence of Yersinia pestis KIM. Journal of
bacteriology, 184(16), 4601–4611. Recuperado de https://jb.asm.org/content/184/16/4601
Alumno (a): Castillo León Daniela Goretti Profesor (a): Dr. Diego Cortez
Materia: Introducción a la genómica Fecha de entrega: 24 de enero del 2021
Nota periodística
5. Morelli, G., Song, Y., Mazzoni, C. et al (2010). Yersinia pestis genome sequencing identifies
patterns of global phylogenetic diversity. Nat Genet 42, 1140–1143. Recuperado de
https://doi.org/10.1038/ng.705
6. Rivera, A (2011). El genoma completo de la peste negra medieval da pistas sobre el patógeno
[en línea]. Periódico El País. Recuperado el 23 de enero del 2021 de
https://elpais.com/sociedad/2011/10/12/actualidad/1318370414_850215.html