2da Supervision Ennifer Yulisa Lopez Sales 201831897
2da Supervision Ennifer Yulisa Lopez Sales 201831897
2da Supervision Ennifer Yulisa Lopez Sales 201831897
201831897
Tipo de
Monodisciplinario
Proyecto
Unidad
Ejecutora
Oficina Municipal de Protección de la niñez, adolescencia y juventud
(dependencias
municipales)
Ubicació
Municipio de Totonicapán
n
El proyecto a realizar es para fortalecer al consejo de la juventud
quien se organiza a través de la oficina de la niñez, adolescencia y
Descripc juventud se le dará el apoyo técnico en la realización de actividades del
ión del POA así mismo en proporcionarles conocimientos sobre temas que
Proyecto fortalezca al grupo así como también en fortalecer sus conocimientos
sobre los problemas que afronta la juventud y como pueden contribuir con
la disminución de los problemas en Totonicapán.
Ante los problemas que afecta a la niñez, adolescencia y juventud
es necesario fortalecer actividades por lo que uno de ellos es la
orientación al consejo de jóvenes del municipio de Totonicapán el cual
inicia nuevamente a funcionar en el año 2021 nace de las necesidades
latentes de los jóvenes tanto, emocional, físico y económico, poniéndolos
Justifica en índices de factores de riesgo.
ción
Este consejo al ser una organización nueva de jóvenes dentro de la
municipalidad es necesario que se les dé asistencia técnica profesión para
orientar los procesos de actividades que ellos propongan con la finalidad
de la búsqueda de acciones que realmente beneficien a la población de
jóvenes del municipio de Totonicapán.
Usuario
Consejo de jóvenes.
s
Població
Jóvenes
n Objetivo
Disciplin
as Trabajo Social Rural.
participantes
Objetivo Fortalecer las actividades del consejo de jóvenes para el buen
General/
Propósito funcionamiento de atención y resultados a beneficio de la juventud del
municipio de Totonicapán.
4 Jornada de 5
Estrategias participación
Número de diseñadas/imple ciudadana Jornada de
estrategias mentadas para relacionados con
propuestas para el el los problemas que participación
mejoramiento de mejoramiento de afectan a la niñez
la calidad adolescencia y ciudadana
la calidad de los
de los servicios juventud.
públicos servicios relacionados
municipales públicos
municipales con los temas
de la niñez,
adolescencia
y juventud.
1 taller
para el
fortalecimiento
municipal
sobre la
Programas
Fortal diseñados/
Número de Se brindará formación
eces al
programas implementados 1 taller dirigido al
consejo de
diseñados/implem para el consejo de la política
la juventud
3 entados para el mejoramiento juventud y jóvenes
mediante 1
fortalecimiento de de la calidad de que desean dirigido al
taller sobre
la Gestión Pública los servicios aprender sobre la
temas de
Municipal formación política. consejo de
interés. públicos
municipales
jóvenes y
jóvenes
invitados.
Área
de Gestión Municipal.
intervenció
n
Línea
E
P de Fortalecimiento a la gestión pública municipal
S intervenció
U n
M Políti
ca Pública
Política de fortalecimiento de las municipalidades
que aborda
(Ver
Anexo 1-
2020)
Eje
Plan 1. Desarrollo humano con énfasis en la salud, educación y servicios
PDepartamen básicos de la vivienda.
D tal
D
- Línea
1.1 Desarrollar la salud y la seguridad alimentaria con calidad y
8 Plan
pertinencia integral para que la población del departamento de
Departamen
Totonicapán sea una sociedad plena, en el corto, mediano y largo plazo,
tal
Socio
s de la Consejo de juventud, Anexos locales y Oficina de la niñez,
intervenció Adolescencia y juventud.
n
Valor 275.50
del Aporte
Técnico del
Equipo
(estimado)
Co
C Unidad de Cos
Descripción del insumo sto
antidad medida to total
unitario
1 Libreta Libreta de apuntes 10 10
5 Lapiceros Lapiceros y Lápices 1.5 7.50
0
1 Hojas Hojas Blancas 0.1 50
00 5
2 Papel de Papel iris de diferentes 10 20
colores colores
1 Maskintape Maskintape 8 8
2 Impresión Impresiones de instrumentos 0.2 50
00 5
2 Refacción Refacción para los 5 100
0 participantes en los talleres
3 Otros Libros, USB, carteles etc. 10 30
materiales
Total 275.
50
1 asistencia Asistencia
técnica a técnica a
programas programas
municipales de municipales
promoción de
emprendimientos
de la Oficina de la
Niñez,
Adolescencia y
Juventud.
1 sistematización Sistematizaci
de prácticas de la ón de
gestión municipal prácticas de
sobre la validación la gestión
de ejes de trabajo municipal
de la política
municipal de
niñez, juventud y
adolescencia
Línea Plan 1.1 Aumentar la cobertura y calidad de los servicios públicos, así
Departamen como infraestructura básica en todos los centros poblados para
tal el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del
municipio de Totonicapán.
1 Masquintape Masquintape 8 8
200 Impresión Impresiones de instrumentos 0.25 50
Total 193
Diagnostico Municipal.
Introducción
El Ejercicio Profesional Supervisado es una práctica técnica de gestión profesional,
siendo uno de los tantos propósitos que posee el Ejercicio Profesional Supervisado
territorial, gestión municipal y otros datos propios del municipio, dando a conocer
aspectos generales del estilo de vida de los habitantes, permitiendo así familiarizarse
con el contexto.
Objetivos
Objetivo General
municipio.
Objetivos Específicos
detectado.
Metodología
Coordinación
crear estrategias de trabajo enfocados en las distintas áreas según la disciplina de los
integrantes.
Planificación
Revisión bibliográfica
Caminamiento
Entrevistas.
Semiestructuradas.
Visitas.
Se realizó de una forma constante en las diferentes áreas, para poder visualizar las
Análisis FODA
Tabulación de datos.
Recopilación
Análisis e Interpretación.
las distintas problemáticas para luego describirlas en forma clara para su mejor
Justificación.
bosques y el agua.
Pero, como todo lugar, también posee necesidades y problemas que son relevantes
para la sociedad y que deben ser resueltos o disminuidos de alguna forma sostenible y
toma de decisiones con un enfoque más preciso, agregando que, como equipo
para su gestión, orientación y así mejorar las condiciones que afectan a la población.
identificación por lo que es preciso utilizar una metodología apropiada, que permita
encuentran en el municipio.
occidental de Guatemala, a una altura de 2,495.30 metros sobre el nivel del mar,
cuenta con un área de 328*kilómetros cuadrados, que representan el 30.9% del total
del departamento, con latitud norte 01649094 y latitud este 00407446. La distancia que
agua caliente, por la abundancia de aguas termales y sulfurosas que existen en sus
asignaron los indígenas Tlaxcalas que venían con Pedro de Alvarado, y esto porque en
Tlaxcala, México, había un pueblo que se llamaba Atotonilco o Totonilco que significa
cristiano, de tal manera que se nombró al lugar como “San Miguel Totonicapán”,
población total de 149,158 habitantes de los cuales 79,389 son mujeres 69768 son
una de sus riquezas son los extensos bosques comunales de latifoliadas y coníferas,
así como también el recurso hídrico fuentes captadas principalmente en la parte alta de
este municipio entre Chuipachec y la cumbre María Tecún, estas fuentes abastecen a
área urbana.
desde tiempos antiguos como parte de una herencia ancestral por medio de la
se da de manera dual.
Prehispánico por dos grupos indígenas: K'ICHE y KAQCHIKEL. Hasta mediados del
Siglo XV (entre 1,426 y 1,475) los dos pueblos formaron una sola organización política
y social.
importante del reino K'iche'. Para conquistar estas tierras, Pedro de Alvarado se apoyó
agosto de 1,872 fue creado como Departamento. El 13 de febrero de 1,838 formó parte
del Estado de Los Altos o Sexto Estado hasta el ocho de mayo de 1,849 cuando se
agua caliente, por la abundancia de aguas termales y sulfurosas que existen en sus
asignaron los indígenas Tlaxcalas que venían con Pedro de Alvarado, y esto porque en
Tlaxcala, México, había un pueblo que se llamaba Atotonilco o Totonilco que significa
proviene de los vocablos mexicanos ancestrales Tootl = pájaro, Nica = cerro y Pan =
con una serie de actividades en honor a esta celebración. Entre otras actividades
Festividades Fechas
Variando según el
Día de Carnaval
calendario
Variando según el
Semana Santa
calendario
18 al 30 de
Feria Patronal de San Miguel Arcángel
septiembre
Navidad 25 de diciembre
Fuente: Elaboración equipo EPSUM 2020
El Territorio
Ubicación geográfica
Quiché; al este con los municipios de Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, San
Antonio Ilotenango y Patzité del departamento de Quiché; al oeste, con los municipios
con los municipios de Salcajá y Cantel del departamento de Quetzaltenango y con los
Sololá.
Coordenadas geográficas
del mar.
Superficie (Km2)
División política
casco urbano.
Cabe mencionar que anteriormente eran conocidas como cantones y cada una de ellas
se subdivide en parajes.
Según el diagnóstico financiero elaborado por Miguel Ángel Marroquín, quien extrae
definen como aldeas y cantones, los cuales están conformados por parajes”.
según año.
Ciudad 1 1 1
Zona 0 0 4
Colonia 3 3 4
Aldea 13 13 10
Cantón 0 0 23
Paraje 2 1 232
Caserío 66 66 0
Otra 3 2 0
Total 88 86 274
Fuente: “Diagnostico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión, Miguel Ángel Marroquín,
División administrativa
la ley de consejos de desarrollo urbano y rural. Por ello en este municipio la relación de
Concejo municipal
concejales.
COMUDE
Está integrada por el alcalde quien lo coordina, los síndicos y concejales que
son los que plantean las necesidades de las comunidades ante el COMUDE.
dinámica del mismo, ya que la figura administrativa es sustituida por los alcaldes
comunales.
Alcaldes comunales
misma, cuenta con una corporación conformada de la siguiente manera: Alcalde, Vice-
alcalde, Secretario, Tesorero, dos Alguaciles, Custodio Comunal (en algunas aldeas) e
Organización social/cultural
a) Organizaciones
población maya k’iche’, que vela por el desarrollo y defensa de los derechos de las
Secretario, Pro-secretario, Tesorero, , Vocal I, Vocal II, Vocal III, cada uno procede de
comunidades diferentes.
Comités Pro-mejoramiento
que surgen únicamente para proyectos que se requieren en su entorno, por ejemplo,
comités de agua, de adoquinamiento, entre otros.
b) Autoridades comunitarias.
Alcaldes comunales.
Organización que vela por los bienes y recursos naturales de cada comunidad,
asignados para cuidado y resguardo de los mismos. Así mismo, está integrados
Violencia y delincuencia
problemas más sentidos dentro de la población. En los últimos años esta situación ha
elaborado por la Junta Directiva de 48 Cantones en el año dos mil once, basado en una
la mucha demanda de este, como también la baja remuneración que obtienen los que
desarrollo integral de los habitantes y esto a su vez ha provocado que el mayor índice
siguiente figura:
datos de la PNC.
social, las razones se deben al exceso del consumo de bebidas alcohólicas, migración
etc., no garantizando los derechos básicos inherentes a los seres humanos, habitantes
de Guatemala.
solicitada con 820 denuncias en 2015, seguido del Juzgado de Primera Instancia Penal
con 558 denuncias, la Defensoria de la Mujer Indigena con 525 denuncias en 2016; la
Policia Nacional Civil con 250 dividas entre violencia intrafamiliar, violencia contra la
mujer, implícito en ella violencia económica y violencia sexual, como lo muestra la tabla
siguiente:
PNC 205 40 5 0 0
PDH 7 26 0 0 0
Juzgado de 558 0 0 0
primera
instancia penal.
MP 0 512 0 1 4
DEMI 0 525 0 0 0
Fuente: Elaboración equipo EPSUM, con datos de Política Municipal Para la inclusión y equidad de derechos de las mujeres, 2016 -
Sin embargo, existen limitantes que influyen para que éstas no hagan valer sus
que la violencia tienen en las mujeres, hace que desistan del proceso y lo abandonen,
acompañado de gastos económicos que no logran cubrir, estos suelen ser los factores
pueden ser transmitidos de una generación a otra, dando continuidad a un círculo que
parece no tener fin. Siendo una tarea que deberá ser tomada en cuenta para la
Existen leyes nacionales y convenios internacionales que velan por que se garantice
Integral de la Mujer, Decreto Legislativo 7-99, Ley de Desarrollo Social, Decreto No. 42-
NIÑEZ EN VIOLENCI
EMBARAZOS ALCOHOLIMO
EXPLOTACIO SITUACIÓN A FÍSICA,
INSTITUCIÓ EN NIÑEZ Y MATRIMONI Y
N LABORAL DE PSICOLOGI
N ADOLESCENCI O INFANTIL DROGADICCIO
INFANTIL EMERGENCI AY
A N
A SEXUAL
PGN 22 4 2 10 94 3
JUZGADO DE PAZ 0 0 0 0 9 0
PDH 0 0 0 0 2 0
MP 0 0 0 0 512 0
12
PNC 0 0 0 0 0
5
Fuente: Investigación Equipo EPSUM segunda cohorte 2021.
Judicializa los problemas vinculados a la infancia en situación de riesgo, con una clara
Caracterización Socioeconómica.
Totonicapán tiene una población total de 160,343 habitantes de los cuales 85,325 son
por kilómetro cuadrado, para el año 2021 se tiene una proyección según datos
estadísticos del INE cuya densidad será de 747 habitantes por kilómetro cuadrado.
Cifras % Cifras %
85,325 75,018
Totonicapán. 2019 149,158
53.2 46.8
Tabla 5. Proyección de población para el año 2021 basado en los datos del INE
Cifras % Cifras %
Totonicapán 83,076.
73,082.5
2021 156,159.21 7
46.8
53.2
Población Urbana y Rural
usuarios de los distintos programas y proyectos u otra acción a realizar. Se estima que
que la población del municipio sea de 164,006. La población para el año 2018 era de
103,952 habitantes.
Población según grupo étnico
Vivienda
observa que en las viviendas del municipio de Totonicapán el 43.84% son cubiertas por
lámina metálica.
municipio de Totonicapán son de muros con levantado de block y adobe con 49.37% y
44.27% respectivamente.
El 99.37% de las viviendas del municipio de Totonicapán son viviendas formales, solo
Niveles de pobreza
Figura 9. Promedio del número de habitantes por hogar según niveles de pobreza.
Dentro del departamento se encuentran índices de pobreza extrema con un 7.4
personas de cada 10, esto refleja que son personas que no cubren un patrón mínimo
necesidades básicas, mientras que un 3.7 tiene acceso a una vida estable.
vivienda, otros servicios esenciales, así como una brecha incalculable de disparidades
calidad de vida de las personas del municipio. Los indicadores de pobreza refieren que
en condiciones de pobreza extrema, o sea que son personas que obtienen la cantidad
Educación
Dentro del periodo de gobierno 2016-2020 en el plan departamental una de sus
servicios básicos de vivienda, (Plan departamental del desarrollo humano, 2016-2020).
que estén para el desarrollo del país una de ellas es la comisión de Educación
contará con una comisión ampliada es decir el apoyo de otras entidades como
finalidad de obtener una educación de calidad. Con la importancia que tiene esta
dependencia para el desarrollo de las personas, en el año 2018, esta dependencia dejó
de ser una comisión para pasar a ser oficina de Educación Municipal, según acuerdo
municipal 2018.
las tareas escolares de sus hijos, por las condiciones de pobreza en que viven las
todas aquellas personas que desean ocupar su tiempo libre en desarrollar destrezas en
de este nivel, por la escasez de centros educativos. Entre las instituciones que
recurrentes, en las que se enlistan las siguientes: limitada comprensión lectora y lógica
de Totonicapán 2019-225, del Acta Municipal No. 51-2019, la cual contiene estrategias
continuación una serie de tablas con datos correspondientes al año 2020 preliminar
Educación.
promovidos.
establecimiento educativo. Los sectores oficial y privado, las diferentes jornadas en que
se desarrollan y los niveles que brindan son las que componen las variables
educativas.
Tabla 7. Nivel educativo en el área rural.
Nivel Jornada
Área Preprimaria 99 19
Demográfica Rural
Primaria 92 14
Sector Básico 3 13
Oficial
Diversificado 1 1
De acuerdo a los datos presentados el sector oficial en el área rural tiene mayor
nivel diversificado.
Preprimaria 5
Sector privado
Primaria 4
Básica 1 5
Diversificado 1 3 3
7 establecimientos.
Preprimaria 4 3
Sector
Primaria 3 3
Básico 2 1 1
Primaria 10
Básico 7 8 2
Diversificado 3 7 3
Centros educativos.
Primaria de Adultos 1 1
Básico 66 19 23 24
Diversificado 26 5 20 1
puesto con instituciones que brindan servicios educativos actualmente reflejan una
creciente, los institutos por cooperativa ocupan el tercer puesto brindando únicamente
educación básica dentro de las comunidades, para finalizar los NUFED cuentan con
Niveles educativos
únicamente con 1 centros, el nivel medio lo constituye ciclo básico con 66 centros
educativos oficiales desde nivel inicial hasta el nivel medio. Actualmente la educación
Tasa
Bruta de 90.20% 105.00% 79.12% 40.87%
cobertura
Tasa Neta
65.74% 90.73% 56.16% 27.34%
de cobertura
Existen diferentes niveles que cuentan con centros disponibles para brindar
educación formal, el nivel inicial contó con 3,978 alumnos durante el 2020, el nivel
primario refleja indicadores mayoritarios con 13,654 alumnos, el nivel medio dividido en
matriculación al del año 2016. Dadas las características podría enunciarse que el ciclo
deserción.
Idioma de atención.
Preprimaria bilingüe 75
Primaria bilingüe 95
Primaria monolingüe 34
Básico bilingüe 5
Básico monolingüe 61
Diversificado bilingüe 4
Diversificado monolingüe 22
que provocan que la escolaridad no finalice o se trunque en los diferentes niveles por
manera satisfactoria propiciando a la pérdida del ciclo escolar, o bien por deserción y
otro lado, en el nivel medio las causas más latentes son el desinterés de los
Analfabetismo
Población de 15 años y
Población Analfabeta Índice de Analfabetismo
más
son: “La educación no es una prioridad para los habitantes porque deciden optar a un
cultural está implícito que a las mujeres no se les brinda la oportunidad y que a futuro la
de 71.9%, comparado con los porcentajes de otros departamentos, es bajo. Debe ser
reforzado, comenzando con elevar la calidad y cobertura educativa con que se cuenta
Total
Meta 8,645
Índice analfabetismo 14
Salud
El sistema público de salud cuenta con un centro de salud, ocho puestos de salud y
casco urbano como también el área rural de Totonicapán. El Centro de Salud se ubica
en el centro del municipio cubre 3 territorios para llevar el servicio de primer nivel a 3
de 118,018 habitantes.
TERRITORIO 3 Chotacaj
Cojxac
Xolsacmalja
Xesacmalja
Chuculjuyup
TERRITORIO 4 Chuisuc
Chuicruz
Poxlajuj
Juchanep
Nimapa
Chuatroj
TERRITORIO 7 Chuanoj
Chuixtoca
Patzarajmac
PS NIMASAC TERRITORIO 9 Nimasac
Chuixchimal
Pasajoc
Vasquez
Esperanza
Concordia
Rancho de teja
municipio. Hace algunos años los centros comunitarios que ahora se llaman centros de
convergencia eran apoyados por ONG, sin embargo con la salida de estas, el ministerio
de esta forma.
las enfermeras auxiliares que están ubicadas en las comunidades, ellas deben realizar
Movilidad
existentes. Se tiene que el centro de salud ubicado en la cabecera municipal
atiende a un grupo significativo de personas, de acuerdo a que pobladores de
atención y aunado a esto se tiene que, se cuenta con el hospital nacional “José
Felipe Flores” donde acuden pobladores de las áreas rurales del municipio y
convergencia.
Natalidad
país, sin embargo teniendo en cuenta que la tasa nacional se acerca los 23.4, el
Demografía Total
156,630.0
Población total 2018
0
No. de Mortinatos 15
Morbilidad
La morbilidad es conocida como la vulnerabilidad que la población tiene a
que se ubica.
Mortalidad
La mortalidad de los pobladores es alarmante al ver la tasa en niños menores de 1
Totonicapán tiene los primeros puestos al hablar de estas dos variantes, por lo que se
en niños menores de 1 año, quienes han llegado a los servicios de salud en estados ya
críticos, porque los padres se niegan a llevarlos a tiempo a los puestos de salud y en
Distrito Municipal de Salud reportó un total de 47 casos con tendencia hacia el sexo
masculino en las edades de seis meses a dos años, mientras que en niños de dos a
cinco años la incidencia de desnutrición es similar en ambos sexos. Por otro lado, el
DMS identificó que del total de casos tres pertenecen a cuadros severos y el 44
Fuente: Sala situacional nutrición, Distrito Municipal de Salud DMS, octubre 2021, 2C-
EPSUM-2021.
Fuente: Sala situacional nutrición, Distrito Municipal de Salud DMS, octubre 2021, 2C-
EPSUM-2021la ilustración
El Distrito Municipal de Salud (DMS) para el mes de octubre reporta que tiene 33 casos
Fuente: Sala situacional nutrición, Distrito Municipal de Salud DMS, octubre 2021, 2C-
EPSUM-2021
con 10 casos, Paquí 8 casos, Paxtoca 7 casos, Panquix 3 casos, Nimasac y Chipuac 2
Totonicapán
Tabla 25. Casos positivos acumulados en el 2020-2021 según sexo en el municipio de
Totonicapán
2C-EPSUM-2021.
EPSUM-2021
El 2021 dio inicio con una cantidad relativamente baja de casos positivos de COVID-19
siendo la tercera semana el registro más bajo (10 casos positivos), sin
con repuntes en la semana 15 (122 casos), semana 29 (138 casos), semana 33 (164) y
comportamiento ha sido fluctuando a lo largo del año, este ha mostrado una tendencia
ascendente.
Figura 14. Gráfica sobre los casos por comunidad de enero al 06 de septiembre
de 2021
Fuente: Sala situacional nutrición, Distrito Municipal de Salud DMS, octubre 2021, 2C-
EPSUM-2021
Las cifras representan los casos positivos desde el mes de enero hasta inicios del
Totonicapán, siendo éste último el más afectado y con mayor número de casos
reportados con un total de 1028, en segundo lugar se encuentra Poxlajuj con 235 casos
y en tercer lugar Chiyax con 195 casos; las demás comunidades presentan menos de
151 casos; Mactzul y Tzanixnam son las dos comunidades que reportan 0 casos;
2C-EPSUM-2021
Economía
cabecera municipal tiene la mayor jerarquía en relación a los otros lugares poblados.
Empleo
hasta 2,500, un 19% más de 2,500, ello implica que la mayoría de la población no tiene
porcentaje de población que genera ingresos económicos por medio del comercio
haciendo referencia al sector terciario o de servicios, la industria continúa con 14, 604
personas situándose en el sector secundario o industrial, seguida de la agricultura
siendo 5,478 personas que laboran en ella, este siendo el sector primario o
agropecuario, también se evidencia que existen 993 personas que laboran prestando
primer lugar, Nimasac, seguido de Nimapá, continuando con Juchanep y por último
desempleada por diversas razones, siendo las principales, ya no poseen la edad que
destacar, quizás otra seria la falta de capacitación al personal que labora, los jefes
desean a una persona para que aprenda, sino que ya tenga el conocimiento del trabajo
un 48%, o sea 68,040 habitantes los cuales el 69% son mujeres, 46, 947 mujeres y el
Arrendamiento de tierra
del municipio se cultiva maíz, frijol, ayote, haba, chilacayote, piloy, lo que ha
productivas, a las que hicimos referencia arriba. Destaca como característica de estas
actividades, la riqueza genética con que cuenta el municipio, al contar con semilla
Paxtocá.
Igualmente, se han identificado tres unidades productivas dedicadas a la
utensilios de cocina. Sobresale como actividad productiva derivada del recurso bosque,
empresas que producen bienes y / o servicios con alto grado de sustituibilidad o que
productiva, destaca la cerámica como actividad de este tipo, ubicándose una buena
municipio.
Mercado de productos
inaugurado en el año 2,003, está ubicado a un costado del mercado principal y existe
comunidades más cercanas. Hay algunas otras comunidades que desarrollan toda la
sábado son los días de plaza en la cabecera municipal. Estos días se autorizan 1,558
consumo local, de modo que no se requiere infraestructura muy grande para atender el
Servicios públicos
nacimientos de agua con que cuenta. A partir del XII Censo Nacional de Población y VII
de Vivienda del año 2018, realizado por el instituto nacional de estadística, se estima
a través de tuberías que llegan directamente a las casas. Sin embargo, un 13.88% de
las viviendas aún cuentan con chorros fuera de estas, y otro 21.85% de la población
Es de tomar en consideración que el pago del canon del servicio de agua municipal
en el área urbana es muy bajo, actualmente, existen dos tipos de tarifa, Q 3.00
mensuales a las viviendas más antiguas y a las construidas recientemente una tarifa de
Q 10.00 mensuales. Como consecuencia de ello se tienen pocos recursos para mejorar
rural, donde los comunitarios, beneficiarios de este servicio, en una buena proporción
humano por lo que se considera como un foco de contaminación que afecta las
humano por lo que se considera como un foco de contaminación que afecta las
Figura 15. Promedio del número de habitantes por hogar según niveles de pobreza
Fuente: INE, XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda - 2018
Drenaje
Para el 2018 tan solo un 31% de las viviendas del municipio de Totonicapán se
negras, esto se evidencia a través del censo realizado en el año 2018 donde en un
60% de las viviendas aún se utilizan letrinas o pozos ciegos. La falta de drenaje en esta
denominado “Tren de Aseo Municipal”, con una cobertura del 25% del total de
quema de basura.
aseo o que no está inscrita al mismo utiliza los servicios de personas indigentes a
quienes se les paga una cuota por bolsa y/o saco de basura que extraen de las
viviendas la cual oscila entre Q. 5.00 y Q. 8.00 (DMP, 2009). Esto ha traído como
ciudad, en el caso de las viviendas que no pagan la extracción, separan los residuos
según su origen orgánico e inorgánico, los primeros son tirados en los terrenos o patios
Energía eléctrica
un 97.98% cuentan con conexión a la red de energía eléctrica, lo que muestra que la
producción, se pudo establecer que existe inconformidad por el elevado costo del
Equipamiento
las distintas dinámicas de cómo se encuentran las relaciones entre lugares poblados
segundo lugar la aldea La Esperanza y en tercer lugar las aldeas de Paqui, Vásquez,
2009b).
cual se encuentra ubicada en la entrada del casco urbano, enfrente del antiguo edificio
del Hospital, de la que parten las camionetas hacia algunas de las comunidades, la
encomiendas, entre las que se pueden mencionar Cargo Expreso, King Express, que
Equipamiento Urbano
espacio público cada día es mayor, para eso es necesario contar con los mínimos
elementos urbanos que necesita cada espacio de uso público, en todo el casco urbano
existen en la parte central la mayor parte de estos elementos como bancas, lámparas,
Accesibilidad.
mayoría tienen un ancho de 0.60 metros, que es justamente el ancho para una
Urbanismo
valor patrimonial, comercial y residencial que son los más fuertes en la cabecera. El
Comunicaciones
sistema carretero, que conecta al centro del municipio con otras comunidades.
Carretera asfaltada que sirve para comunicar a las comunidades Nimapá, Juchanep
y Paquí.
y Chuicaj.
Patzarajmac.
El servicio de transporte urbano es cubierto por microbuses que del parque central
van al hospital y sus alrededores, cuyo costo es de dos quetzales. Por su parte, hay
autorizados para el área urbana mototaxis, los cuales se mantienen rotativos y cobran
Para el área rural hay autorizados buses y microbuses, los que prestan el servicio
El transporte interurbano lo cubren diversas líneas las cuales prestan sus servicios
líneas autorizadas para la ciudad capital de Guatemala, en forma diaria salen ocho
buses de parrilla.
Rancho de Teja, ya que según los informantes es más tardada la frecuencia de salida
de vehículos.
Se podría decir que el servicio de transporte es suficiente para cubrir las rutas
sobrecarga y mal estado de las unidades. Esto sumando a las condiciones de las vías
Telecomunicaciones
El municipio de Totonicapán cuenta con señal de teléfono e internet residencial y
móvil brindado por 3 principales empresas que son: Claro, Tigo, Movistar.
movistar.
líneas telefónicas domiciliarias instaladas, de las cuales 4,200 son de tierra y el resto
son inalámbricas, lo cual da una tasa de cobertura del 51.67% en telefonía domiciliar.
Iglesias
Las religiones existentes son las siguientes: siendo predominante el catolicismo, por
parte de la Iglesia Católica; seguidamente por el cristianismo siendo estos: Iglesia del
Principe de Paz, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia de Jesucristo de los Santos
las creencias indígenas. Estas creencias tradicionales mayas son practicadas por un
Zona de vida.
Bosque muy húmedo montano bajo subtropical (bmh-MB):
La precipitación total anual va entre 2,065 a 3,900 mm, con un promedio de 2,730
mm, la elevación oscila desde 1800 a 3000 msnm, temperatura de 12.5 a 18.6 °C,
cuenta con una extensión de 44.77% con un área de abarque de 10,946.59 hectáreas y
trigo, maíz, papa, haba, frutales (manzana, durazno, pera, aguacate). (MAGA, 2012)
temperatura que oscila entre los 9 a 12 °C, una elevación de 2500 a 3000 msnm de
0.30.
Cuenta con una extensión de 39.00 % con un área de abarque de 9,537.21
hectáreas, además las plantas de esta región tienen una característica especial,
12.5 a 18.6 °C, especies indicadoras: prunus capull, Arbutus xalaoensis; cultivos: pera,
Áreas Protegidas
guatemaltecos.
Momostenango con 240 ha, la cual es administrada por CONAP, y la Reserva Biológica
Siwan”
que contienen ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna de valor científico y/o
Tipo IV: área recreativa natural, parque regional rutas y vías escénicas
Son áreas donde es necesario adoptar medidas de protección para conservar
los rasgos naturales, sean comunidades bióticas y/o especies silvestres, pero con
Fuente: CONAP
Cobertura boscosa
Se tiene estimado que anualmente se pierden unas 73,148 hectáreas por año de
Totonicapán, más cuando la población rural depende de la leña para cubrir sus
que las comunidades tomen conciencia del daño que estamos provocando al eliminar
la cobertura boscosa que mucha incidencia ha tendido en los cambios climáticos del
bosque. Para el año 2016 se reportó una cobertura forestal de 39,578 ha. dando como
resultado una pérdida anual y de proyección de 0.08 ha por año (INAB, Informe de
labores, 2020)
Condiciones climáticas
temperatura promedio anual que varía de los 7 a los 18°C, las temperaturas mínimas
extremas llegan a reportar valores hasta de -7°C entre los meses de noviembre a
febrero, sin embargo, hacia el norte del departamento las condiciones de temperatura
de los 600 a los 1299 mm por año; la época lluviosa se inicia a finales del mes de
El mes más seco es diciembre, con 1 mm de lluvia. 248 mm, mientras que la caída
media en septiembre, siendo el mes en el que tiene las mayores precipitaciones del
año. La precipitación media aproximada es de 1030 mm, hay una diferencia de 247 mm
de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos. Las temperaturas
medias varían durante el año en un 4.5 °C, con una humedad relativa de 99%.
Suelos
La textura de los suelos, se pueden identificar como franco limoso a franco arcillosa
fina a moderadamente fina de color café claro a ligeramente oscuro, con profundidades
Jiménez, 2009)
según la metodología USDA, nos indica que los suelos que cuentan de la clase II
Suelos con algunas limitantes que reducen la elección de plantas o requieren prácticas
ligeras de conservación de suelos., clases III y suelos con severas limitaciones que
ambas. Clase IV Suelos con limitantes muy severas que restringen la elección de
cultivos o requieren de un manejo muy cuidadoso o ambos., VII Suelos con limitaciones
muy severas que los hacen no aptos para cultivos y restringen su uso a la producción
de pastos o árboles o vida silvestre y VIII Suelos con limitaciones tales que únicamente
entre estos los cereales como el trigo, granos básicos como el maíz y el frijol,
hortalizas, árboles frutales, etc. Además, por las cualidades con que cuenta el
ganado destacándose el ovino, entre otros; dedicando parte de estas tierras para el
y potencial.
tierra cultivable, el cual posee alrededor de 6,080 has. Son cultivos importantes el
maíz, frijol, algunas hortalizas como papa, coliflor, repollo, y frutas como la ciruela,
durazno, melocotón, manzana, granadilla que se cultivan en la parte alta del municipio
(Panquix).
que en la parte norte del municipio las condiciones de suelos es crítica por su nivel de
motiva que los rendimientos de los cultivos sean muy bajos, lo que requeriría una
cereales como el trigo, granos básicos como el maíz y el frijol, hortalizas, árboles
frutales, etc.
Potenciales
Por sus características climáticas que poseen las distintas ubicaciones (comunidades)
Nombre
Nombre científico
común
Maíz Zea mays
Arveja Pisumsativum
Trigo Triticum
Comercialización Agrícola
baja, ya que un 95% de los productos que ingresan al departamento provienen de los
Producción Pecuaria
rendimientos muy por debajo de lo normal (2 libras por cabeza por año), para
Además, por las cualidades con que cuenta el departamento, algunos de sus
tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos, dejando
Caballar 98 117
Caprino 42 131
Comercialización Agrícola
baja, ya que un 95% de los productos que ingresan al departamento provienen de los
Producción Pecuaria
Además, por las cualidades con que cuenta el departamento, algunos de sus
tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos, dejando
Usan algunas
No usan métodos
Suelos técnicas de No No
de conservación
conservación
Semilla criolla
Semilla Criolla No No
seleccionada
Asalariada y
Mano de Obra Familiar No No
familiar
Usan en pequeña
Fertilizantes escala con En uso En uso En Uso
estiércoles
Se usa muy
Mecanización No se usa No se usa No se usa
poco
Niveles de tecnología
I II III IV
Departamento Cultivo
Granos Básicos X X X
Frutales X X X
Totonicapán
Hortalizas X X X
Las condiciones hidrográficas del municipio se ven definidas con la formación de las
cuencas de los ríos Chixoy y Motagua para la vertiente del Océano Atlántico y los ríos
alta de este municipio, están ubicadas entre Chuipachec y la cumbre María Tecún,
estas fuentes abastecen a las comunidades del Municipio. Los principales ríos que
Río Samalá
trayectoria es alimentado por los ríos Chuanoj, Panima, Xantún, Chimoral, Juchanep,
Río Nahualate
Teja, se alimenta del río Arco Iris en su recorrido, luego de un distanciamiento de cinco
cuevas de San Miguel, esta es un área protegida por la Asociación Ulew Che´ Ja, en su
interior existe agua y según información obtenida en la Asociación Ulew Che´ Ja, está
Contaminación de ríos
para toda vida natural. Esta situación se origina por falta de drenajes y basureros
Flora y fauna
Flora
continuación se detallan.
Especies Arboreas
Nombre
Nombre Científico Nombre en Kiche
Común
Chiranthodendron
Canac Q’anaq
pentadactylon
Pino
Pinus ayacahuite Pa’chaj
Blanco
Pino
Pinus pseudostrobus
Triste
Ciprés
Cupressus lusitanica K’isis
Cumun
Encino y
Quercus spp Baqi’qt
Roble
Pino
Pinus tecunumanii Chi’chaj
ocote
Pino
Pinus oocarpa Quieq’qachaj
colorado
Álamo
Populus alba
blanco
Especies Arbustivas
Nombre
Nombre Científico Nombre en Kiche
Común
Palo
Garryalau rifoliahartweg Ka’che
amargo
Stevia polycephala
Chicajol
(Chicajol
Buddleia megalocephala
Salvia patuxche
Donn.Sm.
Mozote Acaena elengata L Xuaxub’
Vara Symphoricarpos
Che’mexebal
perlita microphyllus kunth
Especies Herbacias
Cola de
Equisetum arvense L Ujequie´j
caballo
Flor de
Salvia holwayi
gorrión
Siempre
Sedum australe Paxla’q
viva
Hierba
Solanum nigrescens imut
mora
Hierba
Solanum hartewii
de la rosa
Uva de
Smilax xalapensis Utuptzi
perro
Dalia
Dahlia imperialis Tune’ij
catalina
Escobillo Scopariadulcis L.
Viburnum Viburnumsp.
Fuente: Oficina forestal, Municipalidad de Totonicapán 2017.
Fauna
AVES
Codorniz Crex-crex
INSECTOS
Abejorro Bumbusterrestrus
ARACNIDOS
ROEDORES
MOLUSCOS
Babosa Arion sp.
MAMÍFEROS
REPTILES
ANFIBIOS
Bosques
Bosques (INAB) tiene gran parte del área boscosa clasificada como zona protegida. Al
con el 81% de la extensión total. La mayoría de los bosques son coníferas (9,280
presión de la que es objeto por parte de los seres humanos su distribución es bastante
Ley de Áreas Protegidas, (Decreto 4-89 y sus reformas), Ley Forestal (Decreto 101-96),
además está incluida desde el año de 1979 en el apéndice I de la -CITES-, por sus
Vásquez cuentan con planta de tratamiento. En los demás centros poblados, la basura
como basureros.
Basureros clandestinos
Por lo general barrancos, ríos, vías públicas y terrenos baldíos son lugares en
urbano, a pesar de que existe un basurero municipal, las personas no lo utilizan, para
En el área rural este problema se deriva por falta del servicio de extracción de
ya que las personas no tienen otra opción o solución para deshacerse de los desechos
Gestión de Riesgo
riesgo.
pero sobre todo afectan en su mayoría a personas que habitan zonas de alto riesgo.
Derrumbes
En época de lluvia los derrumbes son frecuentes, pero de menor magnitud que
inclinadas.
personas del lugar afirmaron que este tipo de situaciones es frecuente debido al área
Temporales de lluvias
Los temporales de lluvia que suelen incluir fuertes vientos, neblinas y humedad
son persistentes en invierno, esto adicional al clima frío de la región. Por lo general, la
época lluviosa se inicia a finales del mes de mayo para concluir a finales de octubre o
principios de noviembre.
trae consigo pérdidas de cultivos y animales. Sin embargo, la magnitud de los daños
Desbordes
genera un ascenso lento hasta alcanzar nivel de desbordamiento, que por lo general
Arte
caso del arte en Guatemala, constituye una de las fuentes de trabajo de menor ingreso
embargo, existen motivos por los que aún se conservan los esfuerzos por rescatar las
y/o cualquier otra expresión de tipo artístico son mínimas, debido a la falta de interés
del público que tiene acceso a estas y también de un cese de esfuerzos por parte de
las autoridades.
Educación artística
MCD TOTO. Estos dos centros llevan consigo la tarea de difundir, educar y sensibilizar
Poxlajuj, Cojxac, Chotacaj y el casco urbano del municipio anualmente, siendo los
cursos de vacaciones los más frecuentados. En el año 2020 durante los últimos dos
Cultura.
Fuente: Prof. Miguel Antonio Vásquez Caney, febrero 2021 por EPSUM
Orquesta Sinfónica Juvenil de Totonicapán
llevados por los alumnos de dicha institución. Solo cuentan con la participación de tres
gubernamental.
la Casa de la Cultura Totonicapense, sin embargo, estos no son de fácil acceso, ya que
cantidad.
A continuación, se presenta una tabla que describe el uso por categoría del
Educativas 35
Culturales 19
De asociaciones o sindicatos 15
Gubernamentales 11
Artísticas 8
Municipales 6
Empresariales 2
los que han sido beneficiados decenas de artistas locales. En su mayoría los grupos
siguen trabajando, a pesar del nulo apoyo financiero municipal. La gestión de espacios
deben asegurar un público objetivo para la obtención líquida efectiva. Los artistas
en Totonicapán no sea así. El poco apoyo dado a estos grupos ha logrado que se
cesa y permite que se difunda de manera constante. Actualmente, tres grupos son los
importancia comunitaria. Gran parte del trabajo realizado gira en torno a un eje
Grupo Hormigas: Fue fundado como un proyecto que se inició con el fin de
teatral.
estructura dramática les conceden el nombre y el crédito artístico. Dichas prácticas son
comunidades totonicapenses.
Organización territorial
institucionales la siguiente tabla nos permite tener una visión de las que operan en el
municipio.
Dependencias
OG’S ONG’S Cooperativas Universidades
Municipales
Asociación Pro
SEGEPLAN COSAMI RL DIGEEX CUNTOTO
agua del Pueblo
ACONANI Asociación
Casa la cultura Universidad Rural
Conrado de la cruz
Asociación integral
MINEDUC ASDIR SEMUCAF Universidad Regional
fe y alegría
CONAP
SIPECIF DMP
MP
CARE OMF
DDHH ADIPO/
OMPNAJ
CRS
PNC
SEGAMIL OMAS
Cantones Educación
Asociación de
MARN OMDEL
comadronasç.
SEPREM
CONALFA
Fuente: Elaboración propia equipo EPSUM con datos de la municipalidad del municipio
de Totonicapán.
tienen.
SEGAMIL
USAID/ADIPO/CRS
HELVETAS
la Mujer
MARN FIDA
MIDES
VISAN
MAGA
MINEDUC
AREA DE SALUD
Planificación.
OG’s
PMT
PNC
DDHH
Ministerio de Ambiente
municipales
MAGA CARE
CONAP HELVETAS
INAB SIPECIF
Biblioteca
MINEDUC ASOCIACION CDRO COSAMI RL CUNTOTO
Comunitaria
Gobernación
COCATEDRAL Casa de la Cultura
Departamental
Asociación Integral
ACONANI
Fe y Alegría
K´AK´ NO’JIB´AL
SEGEPLAN (ONG)
Asociación
CONRADO de la cruz
COMPASSION
Mesa departamental
por la educación
educación Municipal
OG’s ONG’s
Naturales
Asistencia Social.
Gestión municipal.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
autoridades comunales.
comunidad. Organizaciones no
academia.
DESAFIOS AMENAZAS
Fomento en la responsabilidad en
Cobertura de abastecimiento de
Actores
¿Cómo se ¿Con que
sociales dentro del ¿Qué hacen?
organizan? recurso cuentan?
territorio
direcciones:
Dirección
administrativa y
financiera, dirección
municipal de
planificación,
dirección municipal
de la mujer, niñez y
adolescencia,
dirección de
servicios públicos
municipales,
dirección de
servicios sociales y
dirección casa la
cultura.
entidades, secretario,
coordinación prosecretario,
tesorero,
Representación de la
comunidad,
Alcalde comunal,
solucionan de
secretario, dos
problemas que Cuotas simbólicas
alguaciles, custodio
Alcaldías comunitarias aquejan a los en cada
comunal, integrante
habitantes, organizan comunidad.
de guarda bosques.
a la comunidad,
resolución de
conflictos.
Solución de Presidente,
comunidad vocales.
geográficamente la
Forestal.
comunidad.
Guarda Bosques de
bosque comunal.
Acompañamiento
Apoyo técnico de
Asociación de durante y después del
Junta directiva parte del
comadronas embarazo de las
Área rural y urbana. ministerio de
diferentes
salud.
comunidades.
PROBLEMAS
ACTORES RECURSOS DISPONIBLES
PERCIBIDOS
lenta.
No se tiene manejo
de granos básicos en el
municipio de
Totonicapán
Es necesaria la
implementación de
variedades de granos
básicos en el municipio
de Totonicapán.
Es necesaria la
implementación de un
programa de
mantenimiento y
banco de
germoplasma de
árboles frutales
caducifolios a nivel
municipal para
contribuir al ingreso
económico familiar.
planta de tratamiento
de residuos sólidos.
Falta de
financiamiento para
perros callejeros.
la eliminación de
basureros a cielo
abierto clandestinos.
municipal, únicamente
un 25% de viviendas.
Proliferación de
basureros clandestinos
Tren de aseo.
en diferentes puntos
Presupuesto asignado.
de la ciudad y
de aseo Cuotas recolectadas por
comunidades.
servicio.
Tratamiento mínimo y
Empleados
no adecuado de los
desechos sólidos.
el manejo adecuado
de desechos sólidos.
Falta de coordinación
la comunidad para el
Alcaldes comunales
cuidado del medio
ambiente.
Recelo hacia
instituciones sobre el
manejo de los recursos
naturales.
el manejo de los
comunidades a su
cargo.
Poca cobertura en
programas de
seguridad alimentaria.
formación de
actividades producción
sostenible.
Existen centros de
convergencias en la
mayoría de
comunidades, sin
embargo, la atención
no es constante y el
personal es limitado.
Falta de presupuesto
para combatir la
desnutrición infantil.
establecimientos Humanos
diversificado, siendo la
matutina y vespertina.
Los establecimientos
suficientes para
satisfacer la demanda
estudiantil.
No existen programas
educativa de los
establecimientos en
general.
La cobertura es muy
limitada
en los programas.
Presupuesto asignado
Apertura de espacios a
Poca cobertura de
población en general
servicio público hacia
Clima de confianza
Gobierno Local el área rural
Rendición de cuentas
Poco equipo técnico
Proyección de mejoras al
Espacio físico
municipio corto, mediano y
largo plazo
Tiempo (kax’ K’ol)
Finamiento individual.
Roles impuestos
nacionales.
Duplicidad de
funciones.
Algunas alcaldías no
cuentan con
Disposición para desempeñar
instalaciones propias
los cargos comunitarios
No cuentan con
Impartición de justicia de
Alcaldías comunitarias
recursos económicos,
manera respetuosa, efectiva,
se sustentas con sus
espiritual y moral.
propios recursos.
Financiamiento Herramientas de trabajo
Guardabosques/
Parcialidades
Bajo financiamiento
Cooperación en la realizar las
para gestionar los
gestiones
Comités pro-
proyectos.
mejoramiento
Falta de recursos
por emigración
Cambio de uso de
deslaves
Deforestación
Falta de control de
de Totonicapán
No existe un plan de
ordenamiento
territorial (P.O.T)
viviendas vulnerables a
humano
Conclusiones
Uno de los grandes problemas que viven miles de familias del municipio de
tienen como resultado una falta de conciencia de la realidad que se vive, la aceptación
valoración como seres humanos, el silencio para exigir los derechos, la impotencia de
luchar por un futuro mejor. Esto debe ser motivo de análisis y reflexión de parte de los
que ejercen el poder político para hacer algo por quienes más lo necesitan, que son
preservación de bosque y recurso hídrico son aspectos importantes que han logrado
como municipio. Asimismo, trabaja en pro de los derechos del pueblo maya k’iche’
quienes durante la historia de Guatemala han sido excluidos por el sistema Estatal
neoliberal capitalista.
entre otras. En los bosques predominan las especies coníferas con un 55%,
que mitiguen el efecto del cambio climático y evitar pérdidas. También, existe un
aprovechados adecuadamente.
48 cantones del municipio solamente hay presencia de 6 puestos de salud que no son
misma.
Recomendaciones
Se debe tomar en cuenta los distintos sectores que componen el municipio de
para conocer más a fondo la realidad familiar enfocados a los recursos disponibles,
Bibliografía
Totonicapán.
Totonicapán, Guatemala.
Totonicapán, Guatemala.
Tzuk Kim Pop (2016). Política Municipal para la Inclusión y Equidad de los Derechos
DATOS GENERALES
HORA: 7:00 PM a 8: PM
OBJETIVO:
Actividad.
LOGROS:
directo .
LIMITANTES:
DATOS GENERALES
HORA: 7:00 PM a 8: PM
OBJETIVO:
Actividad.
LOGROS:
mujeres.
LIMITANTES:
Minuta 3
DATOS GENERALES
HORA: 7:00 PM a 8: PM
OBJETIVO:
la importancia y salud
Actividad.
LOGROS:
Mujeres fueron sensibilizados sobre la importancia que tienen las mujeres líderezas
así mismo sobre la salud mental que deben tener enfrente de los problemas que se
presentan en su entorno.
LIMITANTES:
Ficha de lectura.
Tema 4: Absentismo Escolar
Fuente bibliográfica.
Resumen.
Comentario.
clasificar.
Teniendo como una de las principales tesis que el absentismo escolar no es solo
elabora en los conceptos como lo son la exclusión educativa y sus causas. Así como
también el papel que tienen los centros educativos en inhibir o en impulsar estas
Comentario.
porque sí, ni porque únicamente tengan ganas de hacerlos, sino que por el contrario el
Fuente bibliográfica.
Resumen:
concientización.
Apropiarnos de los objetivos del taller Este momento consiste en que los
Donde se les permita expresar sus temores y expectativas sobre los mismos.
Comentario.
modificando para poder construir su entorno social así como también su persona.
Una de las funciones del trabajador social es realizar eventos educativos para
concientizar a la población por el cual debe de tener dominio sobre como organizar
y como interactuar así también como aplicar las distintas técnicas para realizar de
Fuente bibliográfica.
Guedes, A., & Brumana, L. (2018). Violencia contra niños, niñas y adolecente.
Resumen.
seno
de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o
Tipos de Violencia:
de otras menores, que no requieren asistencia médica pero que igualmente causan
nivel sentimental.
una persona a tener contacto sexual, siendo el único interés, el de denigrar, humillar,
se establecen castigos monetarios por parte del agresor, así mismo hay
impedimentos hacia la pareja para que ésta trabaje, aun siendo esto necesario para
Violencia doméstica: Es un mal social que deriva, en gran parte, de los mitos que
es, cuando se dice que el hombre es el más fuerte, el que domina, el jefe de familia,
u otros niños/as.
información y comunicación.
Comentario.
puesto que perjudica la vida de un niño, adolescente o adulto el cual está siendo
O S ES S S
1 2
Aprobación
de Poa del
consejo de
la juventud
3 4 5 6 7 8 9
la política
OMNAJ
-Entrega de
documento
de la
segunda
supervisión
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
institucione mensual
s de Epsum
24 25 26 27 28 29 30
PROPAZ PROPAZ
Informe mensual
3 Planificación.
4. Lecturas bibliográficas.
5 Eventos educativos
6 Supervisiones
social
Supervisión General de EPSUM 1 8:00
8 Otras Actividades.
POA
política OMNAJ.
GRAN
TOTAL: :00
Agenda o bitácora
x
Estadia institucional.
Informe monitoreo.
Datos generales:
Responsable:
Periodo de monitoreo.
Fecha de elaboración.
Objetivo general.
Objetivo específico 1:
Contribuir con la realización de tres proyectos con el fin del cumplimiento de algunos
Resultados.
Objetivos especifico 2:
Resultados.
Paquete didáctico.