2da Supervision Ennifer Yulisa Lopez Sales 201831897

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 221

Universidad San Carlos de Guatemala Centro universitario de Occidente

División de humanidades y ciencias sociales

Trabajo social Rural

Práctica Integrada para la Organización social y la gestión del desarrollo.

Licenciada Silvia Aracely Castillo Pineda

Jennifer Yulisa López Sales

201831897

2 de abril del 2022


Perfil de proyecto.

Proyectos disciplina: Fortalecimiento

Tipo de Proyecto: Monodisciplinario

Identificación del Proyecto


Fortalecimiento a la gestiona municipal de la oficina de la niñez,
Nombre
del Proyecto adolescencia y juventud.

Tipo de
Monodisciplinario
Proyecto
Unidad
Ejecutora
Oficina Municipal de Protección de la niñez, adolescencia y juventud
(dependencias
municipales)
Ubicació
Municipio de Totonicapán
n
El proyecto a realizar es para fortalecer al consejo de la juventud
quien se organiza a través de la oficina de la niñez, adolescencia y
Descripc juventud se le dará el apoyo técnico en la realización de actividades del
ión del POA así mismo en proporcionarles conocimientos sobre temas que
Proyecto fortalezca al grupo así como también en fortalecer sus conocimientos
sobre los problemas que afronta la juventud y como pueden contribuir con
la disminución de los problemas en Totonicapán.
Ante los problemas que afecta a la niñez, adolescencia y juventud
es necesario fortalecer actividades por lo que uno de ellos es la
orientación al consejo de jóvenes del municipio de Totonicapán el cual
inicia nuevamente a funcionar en el año 2021 nace de las necesidades
latentes de los jóvenes tanto, emocional, físico y económico, poniéndolos
Justifica en índices de factores de riesgo.
ción
Este consejo al ser una organización nueva de jóvenes dentro de la
municipalidad es necesario que se les dé asistencia técnica profesión para
orientar los procesos de actividades que ellos propongan con la finalidad
de la búsqueda de acciones que realmente beneficien a la población de
jóvenes del municipio de Totonicapán.
Usuario
Consejo de jóvenes.
s
Població
Jóvenes
n Objetivo
Disciplin
as Trabajo Social Rural.
participantes
Objetivo Fortalecer las actividades del consejo de jóvenes para el buen
General/
Propósito funcionamiento de atención y resultados a beneficio de la juventud del
municipio de Totonicapán.

Planificador del Proyecto


Objet
ivos
Específicos Indicadore
(orien s EPSUM Bienes
Metas Actividades
tado a los (Ver Anexo y servicios
componente 1-2020)
s del Marco
Lógico)
Número de 6
Programas
programas diseñados/
diseñados/ Se realizará Asistencias
implementados
implementados asistencias
para el técnicas a las técnicas a los
1 Dar para el mejoramiento actividades que
acompañami mejoramiento de de la calidad de coordina el consejo usuarios de
ento al la calidad de los los servicios de la juventud.
proceso de servicios públicos públicos los programas
la municipales municipales
planificación municipales
de
actividades Programas como el
del consejo diseñados/ Se brindará
Número de
de jóvenes programas acompañamiento y
implementados consejo de la
para su diseñados/implem asesoría para la
para el planificación de
2 intervención entados para el juventud en el
mejoramiento actividades y
adecuada y fortalecimiento de
de la calidad de funcionamiento del
oportuna la Gestión Pública municipio de
los servicios consejo de la
Municipal
públicos juventud.
Totonicapán.
municipales

4 Jornada de 5
Estrategias participación
Número de diseñadas/imple ciudadana Jornada de
estrategias mentadas para relacionados con
propuestas para el el los problemas que participación
mejoramiento de mejoramiento de afectan a la niñez
la calidad adolescencia y ciudadana
la calidad de los
de los servicios juventud.
públicos servicios relacionados
municipales públicos
municipales con los temas

de la niñez,
adolescencia

y juventud.

1 taller

para el

fortalecimiento

municipal

sobre la
Programas
Fortal diseñados/
Número de Se brindará formación
eces al
programas implementados 1 taller dirigido al
consejo de
diseñados/implem para el consejo de la política
la juventud
3 entados para el mejoramiento juventud y jóvenes
mediante 1
fortalecimiento de de la calidad de que desean dirigido al
taller sobre
la Gestión Pública los servicios aprender sobre la
temas de
Municipal formación política. consejo de
interés. públicos
municipales
jóvenes y

jóvenes

invitados.

4 Prom Número de 1 tema radial 3 Pauta


Programas
ocionar a la programas sobre la violencia
Oficina diseñados/implem diseñados/ contra la mujer municipal
OMNAJ entados para el implementados joven del municipio
mediante fortalecimiento de para el de Totonicapán.
campañas la Gestión Pública mejoramiento
radiales Municipal de la calidad de 1 tema radial
sobre temas los servicios sobre los derechos
relacionados públicos y obligaciones de la
con la niñez, municipales niñez.
adolescenci
a y juventud. 1 tema radial
sobre el liderazgo
de las mujeres.

Área
de Gestión Municipal.
intervenció
n
Línea
E
P de Fortalecimiento a la gestión pública municipal
S intervenció
U n
M Políti
ca Pública
Política de fortalecimiento de las municipalidades
que aborda
(Ver
Anexo 1-
2020)
Eje
Plan 1. Desarrollo humano con énfasis en la salud, educación y servicios
PDepartamen básicos de la vivienda.
D tal
D
- Línea
1.1 Desarrollar la salud y la seguridad alimentaria con calidad y
8 Plan
pertinencia integral para que la población del departamento de
Departamen
Totonicapán sea una sociedad plena, en el corto, mediano y largo plazo,
tal
Socio
s de la Consejo de juventud, Anexos locales y Oficina de la niñez,
 
intervenció Adolescencia y juventud.
n
  Valor 275.50
del Aporte
Técnico del
Equipo
(estimado)

Presupuesto del Proyecto

Co
C Unidad de Cos
Descripción del insumo sto
antidad medida to total
unitario
1 Libreta Libreta de apuntes 10 10
5 Lapiceros Lapiceros y Lápices 1.5 7.50
0
1 Hojas Hojas Blancas 0.1 50
00 5
2 Papel de Papel iris de diferentes 10 20
colores colores
1 Maskintape Maskintape 8 8
2 Impresión Impresiones de instrumentos 0.2 50
00 5
2 Refacción Refacción para los 5 100
0 participantes en los talleres
3 Otros Libros, USB, carteles etc. 10 30
materiales
Total 275.
50

Perfil de Proyecto multidiciplinario

a. Identificación del Proyecto

Nombre del Proyecto Fortalecimiento a la Oficina de la Niñez, Adolescencia y


Juventud.
Tipo de Proyecto Monodisciplinario

Unidad Ejecutora Oficina de la Niñez, Adolescencia y Juventud de la


(dependencias municipalidad de Totonicapán
municipales)
Ubicación Municipio de Totonicapán, Totonicapán

Descripción del Se dará acompañamiento y asesoría para el avance de la


a. Identificación del Proyecto

Proyecto elaboración de la política enfocada a la protección de niñez,


adolescencia y juventud, por lo que se iniciara con identificar los
problemas que acontecen en el municipio a partir del diagnóstico
sobre la desprotección de la niñez, adolescencia y juventud
seguidamente se le dará nombre a la política así mismo se
planificará actividades y la realización de los ejes estratégicos
entre otras actividades.
Justificación
Totonicapán presenta problemas que afecta el bienestar y la
integridad de la población de la niñez, adolescencia y juventud,
por lo que es necesario la búsqueda de soluciones en conjunto
con diversas instituciones para reducir los índices de inseguridad
y mortalidad a causa de la violencia.
Para ello es necesario la implementación de una política sobre la
protección de la niñez, adolescencia y juventud, instrumento que
orientará los programas estratégicos de las instituciones
involucradas, con énfasis, por ser institución rectora, la oficina de
la niñez, adolescencia y juventud, para la disminución de los
problemas que acontecen y así mejorar las condiciones en que
se encuentra inmersa la población afectada.
Usuarios 1 Oficina de la Niñez, Adolescencia y Juventud

Población Objetivo Niñez, adolescencia y juventud del municipio de Totonicapán

Disciplinas Ciencia Política y Trabajo Social Rural.


participantes
Objetivo General/ Fortalecer las capacidades técnicas y políticas de la juventud,
Propósito niñez y adolescencia

b. Planificador del Proyecto

Objetivos Indicadores Metas Actividades Bienes y


Específicos EPSUM servicios
(orientado a (Ver Anexo
los 1-2020)
componentes
del Marco
Lógico)
a. Identificación del Proyecto

1 Capacitar a Número de Programas Asistencia


la oficina de programas diseñados/ 3 Asistencias técnica a la
la niñez, diseñados/ implementa técnicas a la administració
implementad dos para el administración
adolescencia municipal de la n municipal
os para el mejoramien
y juventud en mejoramient to de la Oficina de Niñez,
las fases de o de la calidad de Adolescencia y
la creación calidad de los servicios Juventud en la
de la política los servicios públicos municipalidad de
municipal de públicos municipales Totonicapán.
municipales Ordenar el
la niñez,
cronograma para
adolescencia definir la
y juventud. temporalidad que
se tiene para
terminar la política
sobre la protección
de la niñez,
adolescencia y
juventud.
Ordenar los pasos
se tienen que
llevar para
realizar la
construcción de la
política.
Presentación del
avance de la
construcción de la
política.
Definir reuniones
para realizar
correcciones
conjuntamente
con el coordinador
de la OMNAJ.
a. Identificación del Proyecto

1 asistencia Asistencia
técnica a técnica a
programas programas
municipales de municipales
promoción de
emprendimientos
de la Oficina de la
Niñez,
Adolescencia y
Juventud.

1 sistematización Sistematizaci
de prácticas de la ón de
gestión municipal prácticas de
sobre la validación la gestión
de ejes de trabajo municipal
de la política
municipal de
niñez, juventud y
adolescencia

2 Promover la Número de Estrategias 1 jornada de Jornada de


participación estrategias diseñadas/i participación participación
en la fase de propuestas mplementa ciudadana para ciudadana
para el das para el
construcción validación de ejes
mejoramient mejoramien
de la política o de la to de la de trabajo de la
municipal de política municipal
a. Identificación del Proyecto

la niñez, calidad de calidad de de niñez,


juventud y los servicios los servicios adolescencia y
adolescencia públicos públicos juventud
municipales municipales

3 Consolidar Número de Estrategias 1 política Política


programas estrategias diseñadas/i municipal de municipal .
y/o proyectos propuestas mplementa niñez,
para el das para el
guiados a la adolescencia y
mejoramient mejoramien
niñez, o de la to de la juventud diseñada
juventud y calidad de calidad de en el municipio de
adolescencia los servicios los servicios Totonicapán.
públicos públicos
municipales municipales

EPSU Área de Gestión pública municipal


M intervención

Línea de Fortalecimiento de la gestión pública municipal


intervención
a. Identificación del Proyecto

Política Política de Fortalecimiento a las Municipalidades


Pública que
aborda
(Ver Anexo
1-2020)

PDD-8 Eje Plan 1. Desconcentración de los servicios públicos Totonicapán,


Departamen Totonicapán.
tal

Línea Plan 1.1 Aumentar la cobertura y calidad de los servicios públicos, así
Departamen como infraestructura básica en todos los centros poblados para
tal el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del
municipio de Totonicapán.

Socios de la Oficina de la niñez, juventud y adolescencia, Nexos Locales,


intervención Intecap, Refugio de la Niñez

Valor del 4,000


Aporte
Técnico del
Equipo
(estimado)

Presupuesto del Proyecto

Cantidad Unidad de Descripción del insumo Costo unitario Costo total


medida

2 Libreta Libreta de apuntes 10 20

10 Lapiceros Lapiceros y Lápices 1.50 15

100 Hojas Hojas Blancas 0.15 50

2 Papel de colores Papel iris de diferentes colores 10 20

1 Masquintape Masquintape 8 8
200 Impresión Impresiones de instrumentos 0.25 50

3 Otros materiales Libros, USB, carteles etc. 10 30

Total 193

Diagnostico Municipal.

Introducción
El Ejercicio Profesional Supervisado es una práctica técnica de gestión profesional,

que contempla las actividades académicas de investigación, elaboración de proyectos,

ejecución de actividades y apoyo social-institucional que los estudiantes de las

diferentes especialidades deben realizar, este proceso inicia con la elaboración de un

diagnóstico del contexto en donde los epesistas de las diferentes disciplinas y

practicantes del técnico de trabajo social van a desenvolverse durante un período

determinado. Tiene como propósito evidenciar las competencias (conocimiento,

habilidades, destrezas y valores) profesionales y académicas que durante la carrera

cada estudiante ha adquirido y podrá poner en práctica en el equipo multidisciplinario.

La realización de un diagnóstico, es una actividad fundamental para el desarrollo de

cualquier proyecto o acción encaminada a la búsqueda de soluciones e implementación

de estrategias para beneficiar a determinados usuarios, comunidades o instituciones,

siendo uno de los tantos propósitos que posee el Ejercicio Profesional Supervisado

Multidisciplinario y el Plan de Desarrollo K´atun 2032, orientando esfuerzos para

contribuir en la gestión y consecución de las políticas de desarrollo de las

comunidades, según las distintas disciplinas que conforman el equipo.


Durante la elaboración del diagnóstico como parte del proceso de investigación del

municipio se realizaron visitas a distintas instituciones que contribuyen al desarrollo

municipal, empleando instrumentos de recolección de datos como la guía de entrevista,

cuestionarios y listas de cotejo, además de consulta de documentos institucionales y

monografías previas, para evidenciar la situación del municipio y actualizar de manera

integral dicha información, poniendo en práctica las diferentes habilidades y

conocimientos de los integrantes del equipo.

El diagnóstico contiene información sobre aspectos relevantes como historia del

municipio, caracterización socioeconómica, caracterización biofísica, organización

territorial, gestión municipal y otros datos propios del municipio, dando a conocer

aspectos generales del estilo de vida de los habitantes, permitiendo así familiarizarse

con el contexto.

El diagnóstico municipal presenta una recopilación, actualización e interpretación de

información útil para poseer un panorama más detallado de la situación en que se

encuentra el municipio de Totonicapán en varios aspectos y así poder detectar las

necesidades y  la problemática que enfrenta en la actualidad, planteando soluciones o

medidas de mitigación a dichas circunstancias, contribuyendo con ello a la mejora del

municipio y sus habitantes, además de fortalecer las acciones institucionales, acorde

con lo esperado por el programa EPSUM.

Objetivos

Objetivo General

Obtener información del municipio de Totonicapán sobre la situación actual en

aspectos ambientales, económicos, socioculturales, entre otros y la actualización de la


información que permita la identificación de las necesidades y/o problemas sociales,

económicos, ambientales, educativos y de salud que afectan a la población de dicho

municipio.

Objetivos Específicos

 Describir la situación del municipio de Totonicapán de manera general, para

tener una perspectiva acerca del contexto. 

 Establecer acciones prioritarias respecto a la problemática y necesidades

evidenciadas según la información obtenida.  

 Determinar procesos que contribuyan a la minimización o solución del problema

detectado.

Metodología

Fase de gabinete inicial

Coordinación

Se organizó el equipo multidisciplinario previo a la elaboración del diagnóstico, para

crear estrategias de trabajo enfocados en las distintas áreas según la disciplina de los

integrantes.

Planificación

Se proyectaron todas las actividades, materiales y herramientas que se utilizaron en

la recopilación de datos, distribuyendo cada uno de ellos en un periodo de tiempo, para

hacer más eficiente la ejecución del diagnóstico. 

Revisión bibliográfica

Se realizaron revisiones bibliográficas que conlleven a información relevante de la

comunidad, tales como diagnósticos, planes de desarrollo, estadísticas, entre otros.


Fase de campo

Caminamiento

El caminamiento se realizó en los caminos principales de las comunidades,

identificando las diversas características biológicas, naturales y físicas existentes; las

vías de acceso, personajes o lugares famosos, colindancias, topografía, flora, fauna,

etc. Esto se realizó con la ayuda de un guía, o de personal que labora en la

municipalidad para dar confianza a los pobladores en los cantones

Entrevistas.

Semiestructuradas.

Se realizaron entrevistas en diversas instituciones presentes en el municipio

Gubernamentales y no Gubernamentales, personalidades reconocidas y con amplio

conocimiento y experiencia en el municipio, así como con grupos organizados dentro

de las comunidades y área de trabajo recopilando información cuantitativa y cualitativa

del contexto del Municipio de Totonicapán.

Visitas.

Se realizó de una forma constante en las diferentes áreas, para poder visualizar las

diversas actividades socioeconómicas que se realizan, desde los productores primarios

hasta los consumidores finales. De la misma manera en todos los aspectos

administrativos, sociales y culturales que componen el municipio.

Análisis FODA

Consiste en el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en

cada uno de los sistemas como: educación, agricultura, infraestructura, salud,

administración en organizaciones existentes en el municipio.


Fase de Gabinete Final:

Tabulación de datos.

Recopilación 

Se obtuvieron  datos e información   procedente de la fase de campo, se procedió a

analizar y tabular de una manera adecuada para su fácil interpretación.

Análisis e Interpretación.

Los datos obtenidos se analizaron cuidadosamente e identificando las causas de

las distintas problemáticas para luego describirlas en forma clara para su mejor

comprensión. Los problemas identificados fueron priorizados para crear alternativas de

solución que contribuyan al desarrollo municipal.

Elaboración de informe final.

Con los datos recopilados e interpretados se prosiguió con la elaboración del

informe final (diagnóstico) del municipio.

Justificación.

El municipio de Totonicapán cuenta con un gran número de recursos naturales,

bellos paisajes y con una población que rebosa en tradiciones culturales, es un

municipio caracterizado por su organización social, su estilo de vida, el cuidado de los

bosques y el agua.

Pero, como todo lugar, también posee necesidades y problemas que son relevantes

para la sociedad y que deben ser resueltos o disminuidos  de alguna forma sostenible y

eficaz. Es por ello que la elaboración de un diagnóstico municipal es importante, pues


permite evidenciar diversas situaciones que crean ciertos conflictos a nivel social,

ambiental o económico, dando paso a un desequilibrio que interfiere en el desarrollo

integral del municipio. Basándose en la ejecución del diagnóstico puede llegarse a la

toma de decisiones con un enfoque más preciso, agregando que, como equipo

multidisciplinario, pueden focalizarse distintos problemas tomando medidas pertinentes

para su gestión, orientación y así mejorar  las condiciones que afectan a la población.

La fase de diagnóstico es un paso fundamental para la identificación de proyectos y

su desarrollo, de esta fase dependerá en gran medida el éxito del mismo y, en

consecuencia, el logro de los objetivos planteados. Para fomentar una buena

identificación por lo que es  preciso utilizar una metodología apropiada, que permita

obtener en un tiempo limitado suficiente información de calidad que provenga de

informantes viables y con legitimidad. Pero, sobre todo, es imprescindible garantizar

que la población participe en la identificación de necesidades y problemas que se

encuentran en el municipio.

Partiendo de esto, es necesaria e importante la elaboración de un diagnóstico


municipal, para orientar los esfuerzos de los actores institucionales y habitantes en la
mejora colectiva del municipio.

Realidad Del Municipio

El municipio de Totonicapán, cabecera departamental de Totonicapán, está situado

en la parte Este del departamento de Totonicapán. Ubicado en el altiplano sur

occidental de Guatemala, a una altura de 2,495.30 metros sobre el nivel del mar,

cuenta con un área de 328*kilómetros cuadrados, que representan el 30.9% del total

del departamento, con latitud norte 01649094 y latitud este 00407446. La distancia que

separa su cabecera municipal de la ciudad capital es de 203 kilómetros por carretera


asfaltada. Cuenta con vías de comunicación con los municipios del departamento y

otros departamentos colindantes.

El nombre original en idioma K’iche’ es Chwimeq’en’a, que significa lugar sobre el

agua caliente, por la abundancia de aguas termales y sulfurosas que existen en sus

alrededores. El nombre original cambió a Totonicapán o Totonicapán, nombre que le

asignaron los indígenas Tlaxcalas que venían con Pedro de Alvarado, y esto porque en

Tlaxcala, México, había un pueblo que se llamaba Atotonilco o Totonilco que significa

“Agua Caliente”. Al igual que otros lugares de Guatemala, se le antepuso un nombre

cristiano, de tal manera que se nombró al lugar como “San Miguel Totonicapán”,

referido al Santo Patrón a quien se le encomendó la población, en este caso San

Miguel Arcángel, que es el actual Patrón de Totonicapán.

El municipio de Totonicapán se encuentra dividido en dos áreas: urbano y rural. La

mayoría de la población se encuentra ubicada en el área rural y una minoría en el

casco urbano de acuerdo a proyecciones el municipio de Totonicapán tiene una

población total de 149,158 habitantes de los cuales 79,389 son mujeres 69768 son

hombres, alrededor del 98% de la población es maya K’iche y el 2% es no maya según

el plan de desarrollo municipal, 2011-2021.

Totonicapán posee características propias culturales dentro de ellas pueden


destacarse tradiciones como las fiestas y romerías, bailes tradicionales que son parte
esencial de las festividades del municipio, es uno de los principales municipios
productores de artesanías las cuales tienen gran demanda por su variedad y calidad.

 Este municipio se encuentra rodeado de una gran variedad de recursos naturales,

una de sus riquezas son los extensos bosques comunales de latifoliadas y coníferas,
así como también el recurso hídrico fuentes captadas principalmente en la parte alta de

este municipio entre Chuipachec y la cumbre María Tecún, estas fuentes abastecen a

las comunidades del Municipio, recurso culturalmente resguardado por diferentes

comités organizados de agua potable en cada comunidad y por la municipalidad en el

área urbana.

Otra peculiaridad de Totonicapán es su organización social la cual es manejada

desde tiempos antiguos como parte de una herencia ancestral por medio de la

organización de 48 cantones quienes son la máxima autoridad de la comunidad dentro

de la población maya k’iche’, regida por normas consuetudinarias propias de la cultura

y de acuerdo al marco legal guatemalteco reconocido por la constitución de la

República de Guatemala. Aunado al código municipal, donde establece como gobierno

municipal al concejo municipal y alcalde como máxima autoridad, la relación de poder

se da de manera dual. 

Historia Del Municipio

El territorio del departamento de Totonicapán estuvo ocupado durante el período

Prehispánico por dos grupos indígenas: K'ICHE y KAQCHIKEL. Hasta mediados del

Siglo XV (entre 1,426 y 1,475) los dos pueblos formaron una sola organización política

y social.

A la llegada de los españoles, en abril de 1524, Totonicapán era una población

importante del reino K'iche'. Para conquistar estas tierras, Pedro de Alvarado se apoyó

en contingentes nativos de México, Tlaxcala y Cholula. Al finalizar la conquista, estos

grupos permanecieron en Guatemala y el 13 de enero de 1544, fundaron el pueblo de

Totonicapán, al estilo español y bajo la advocación de San Miguel. Al pueblo de San


Miguel Totonicapán, de la Real Corona se le dio el título de población el cuatro de julio

de 1,707.  En 1,825 se le concedió el título de Villa, y por Decreto número 72 del 12 de

agosto de 1,872 fue creado como Departamento. El 13 de febrero de 1,838 formó parte

del Estado de Los Altos o Sexto Estado hasta el ocho de mayo de 1,849 cuando se

reincorporó al Estado de Guatemala. (Rosales Ortiz, 2007).

El nombre original en idioma K’iche’ es Chuimeq’ena’, que significa lugar sobre el

agua caliente, por la abundancia de aguas termales y sulfurosas que existen en sus

alrededores. El nombre original cambió a Totonicapán o Totonacapa, nombre que le

asignaron los indígenas Tlaxcalas que venían con Pedro de Alvarado, y esto porque en

Tlaxcala, México, había un pueblo que se llamaba Atotonilco o Totonilco que significa

“Agua Caliente” uniéndose la preposición PA o PAN se forma Totonicapa o

Totonicapán en el agua caliente. Algunos historiadores mencionan que Totonicapán

proviene de los vocablos mexicanos ancestrales Tootl = pájaro, Nica = cerro y Pan =

lugar de. (Capriel Argueta, 2007)

Festividades del Municipio

La fiesta patronal se celebra del 18 al 30 de septiembre de cada año, siendo el día

principal el 29 de septiembre en donde se conmemora al patrono San Miguel Arcángel,

con una serie de actividades en honor a esta celebración. Entre otras actividades

festivas se destacan las siguientes:

Tabla 1. Días festivos del municipio de Totonicapán

    Festividades Fechas

Año nuevo  1 de enero


Día de San Valentín  14 de febrero

Variando según el
Día de Carnaval
calendario

Día de la mujer 08 de marzo

Variando según el
Semana Santa
calendario

Día del trabajo 01 de mayo

San Miguel Aparición 08 de mayo

Día de la Madre 10 de mayo

Día del Padre 17 de junio

Fiestas de Independencia 15 de septiembre

18 al 30 de
Feria Patronal de San Miguel Arcángel
septiembre

Día de los Santos 1 de noviembre

Día de los fieles difuntos 2 de noviembre

Navidad 25 de diciembre
    Fuente: Elaboración equipo EPSUM 2020

El Territorio

Ubicación geográfica

El municipio de Totonicapán, cabecera departamental de Totonicapán, situado en la

parte Este del departamento de Totonicapán y este a su vez pertenece a la Región VI

situado en el altiplano sur occidental de Guatemala.


Limita al norte  con los municipios de Santa María Chiquimula y Momostenango del

departamento de Totonicapán y con el municipio de Patzité del departamento de

Quiché; al este con los municipios de Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché, San

Antonio Ilotenango y Patzité  del departamento de Quiché; al oeste,  con los municipios

de San Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán del departamento de

Totonicapán  y con el municipio de Cantel del departamento de Quetzaltenango; al sur

con los municipios de Salcajá y Cantel del departamento de Quetzaltenango y con los

municipios de Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Sololá del departamento de

Sololá.

Figura 1. Mapa del municipio de Totonicapán


Fuente. (Marroquín, 2016) Ilustración SEQ Ilustración \* ARABIC 1

Coordenadas geográficas

El municipio de Totonicapán se encuentra georreferenciado con las siguientes

coordenadas, con relación a coordenadas UTM: E 00407446 y N 01649094.

Altura sobre el nivel de mar

La cabecera municipal se encuentra a una altura de 2,495.30 metros sobre el nivel

del mar.
Superficie (Km2)

El área municipal de Totonicapán cuenta con un área de 328 kilómetros cuadrados,

que representan el 30.9% del total del departamento.

División política

El municipio de Totonicapán se encuentra dividido en dos áreas: urbano y rural. La

mayoría de la población se encuentra ubicada en el área rural y una minoría en el

casco urbano. 

Lo urbano se encuentra dividido en cuatro zonas: zona 1 conocida como (Palín);

zona 2 (Independencia); zona 3 (agua caliente) y zona 4 conocida como (Tenerías).

Cabe mencionar que anteriormente eran conocidas como cantones y cada una de ellas

se subdivide en parajes.

En el área rural se encuentran ubicadas tres colonias, siendo estas: colonia la

Bendición, el Maestro y colonia Angelita Diez. De la misma manera se encuentra

conformada por 23 cantones; 10 aldeas y 232 parajes.

Según el diagnóstico financiero elaborado por Miguel Ángel Marroquín, quien extrae

información de una investigación de campo realizada en el año 2014 y de algunos

registros municipales, indica lo siguiente: “La categoría de los centros poblados se

definen como aldeas y cantones, los cuales están conformados por parajes”. 

Derivado del crecimiento poblacional y extensiones de tierras en propiedad,

algunos de estos centros muestran alguna variación en su categoría, así como el

crecimiento de algunos parajes que lo conforman. (Marroquín, 2016).


En el siguiente cuadro se exponen los centros poblados por categoría,

según año.

Tabla 2. División política según categoría

Categorí Censo      Censo  Investigación de 


a 1994 2002 campo 2014

Ciudad 1 1 1

Zona 0 0             4

Colonia 3 3 4

Aldea 13 13 10

Cantón 0 0 23

Paraje 2 1 232

Caserío 66 66 0

Otra 3 2 0

Total 88 86 274

Fuente: “Diagnostico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión, Miguel Ángel Marroquín,

Guatemala abril 2016”

División administrativa

Dentro del municipio de Totonicapán existe dos formas de gobierno, la primera

establecida de acuerdo al marco legal guatemalteco, específicamente el código


municipal, donde establece como gobierno municipal al concejo municipal y alcalde

como máxima autoridad. La segunda, es la asociación de 48 cantones, integrada por

alcaldes comunales de cada cantón del municipio de Totonicapán, en conformidad con

la ley de consejos de desarrollo urbano y rural.  Por ello en este municipio la relación de

poder se da de manera dual.

Concejo municipal

Considerado como el órgano superior de deliberación encargado de la toma de

decisiones dentro del municipio, se encuentra integrado por el alcalde, síndicos y

concejales.

COMUDE

Está integrada por el alcalde quien lo coordina, los síndicos y concejales que

determine la corporación municipal, representantes de entidades públicas con

presencia en la localidad, representantes de entidades civiles locales que sean

convocadas y por los representantes de los COCODES, pero en este caso

representantes de los 48 cantones debido a la misma dinámica del municipio. Estos

son los que plantean las necesidades de las comunidades ante el COMUDE.

COCODE (Consejo comunitarios de Desarrollo)

En conformidad con la ley de desarrollo urbano y rural, son los encargados de

presentar las demandas de la comunidad ante el COMUDE, pero según entrevistas

realizadas este tipo de organización dentro del municipio es particular debido a la

dinámica del mismo, ya que la figura administrativa es sustituida por los alcaldes

comunales. 
Alcaldes comunales

Estos son elegidos en asamblea comunal y son la máxima autoridad dentro de la

misma, cuenta con una corporación conformada de la siguiente manera: Alcalde, Vice-

alcalde, Secretario, Tesorero, dos Alguaciles, Custodio Comunal (en algunas aldeas) e

integrantes de los siguientes comités: Guardabosques, Encargados de Viveros, Comité

de drenajes, delegados de Baños de Aguas Calientes y Comité de Padres de Familia.

Organización social/cultural

a) Organizaciones

 Organización Autoridad Comunal 48 Cantones

En el municipio de Totonicapán existe diversidad de organizaciones una de ella es

la de 48 cantones quienes son la máxima autoridad de la comunidad dentro de la

población maya k’iche’, que vela por el desarrollo y defensa de los derechos de las

diferentes comunidades regida por normas consuetudinarias propias de la cultura.

Esta organización es la encargada de representar a la población frente a las

autoridades establecidas por la ley entendiéndose ésta como: alcalde y su concejo. La

organización de 48 cantones está conformado por: Presidente, Vice-presidente,

Secretario, Pro-secretario, Tesorero, , Vocal I, Vocal II, Vocal III, cada uno procede de

comunidades diferentes.

 Comités Pro-mejoramiento

También existen comités de Pro-mejoramiento, estos son más espontáneos,  ya

que surgen únicamente para proyectos que se requieren en su entorno, por ejemplo,
comités de agua, de adoquinamiento, entre otros.

b) Autoridades comunitarias.

 Alcaldes comunales.

Dentro de las comunidades se encuentran los alcaldes comunales conformados por

su corporación (Tesorero, Secretario, Vocal) esta representa la máxima autoridad

dentro de su cantón o aldea.

 Junta directiva de bosques.

Dependiendo de la ubicación geográfica de un cantón o aldea, también existe junta

directiva de bosques quienes están encargados de cuidar los bosques dentro de su

entorno, representando de esta manera la autoridad en dicho lugar.

 Alguaciles de primera y segunda quincena.


Existen también alguaciles de primera quincena y de segunda quincena quienes son

los encargados de cuidar la propiedad de los vecinos en la comunidad. 

 Junta directiva de bienes y recursos naturales.

Organización que vela por los bienes y recursos naturales de cada comunidad,

asignados para cuidado y resguardo de los mismos. Así mismo, está integrados

para el resguardo del bosque comunal de 48 cantones.


Dinámica poblacional

Violencia y delincuencia

La violencia en el municipio de Totonicapán ocupa el segundo lugar dentro de los

problemas más sentidos dentro de la población. En los últimos años esta situación ha

aumentado, debido a varios factores estructurales y sociales. Según un sondeo

elaborado por la Junta Directiva de 48 Cantones en el año dos mil once, basado en una

muestra de población del municipio de Totonicapán sobresalen tres causas siendo

estas: desempleo, violencia intrafamiliar y pobreza.

El desempleo es el resultado de la falta de generación de oportunidades laborales y

la mucha demanda de este, como también la baja remuneración que obtienen los que

se encuentran empleados, este es un factor principal por la cual existe pobreza en el

municipio como consecuencia de esto, la población tiene poco acceso a educación,

salud, buena alimentación y servicios básicos situación que ha obstaculizado el

desarrollo integral de los habitantes y esto a su vez ha provocado que el mayor índice

de hechos delictivos esté dirigido al robo contra la propiedad, como se evidencia en la

siguiente figura:

  Figura 2. Tipos de violencia


Fuente: Extracción de situación de violencia en el municipio de Totonicapán, base de

datos de la PNC.

La violencia intrafamiliar es otro de los factores que ha influido en este fenómeno

social, las razones se deben al exceso del consumo de bebidas alcohólicas, migración

y procesos de transculturación lo que ha generado que se den hechos de violencia a

nivel familiar ocupando este el segundo lugar de los tipos de violencia.

Según Angélica Lacán, abogada de Defensoría de la Mujer Indígena “la violencia

intrafamiliar es un flagelo social”, alimentado por problemas estructurales de la

sociedad guatemalteca: falta de oportunidades, desempleo, pobreza, analfabetismo,

etc., no garantizando los derechos básicos inherentes a los seres humanos, habitantes

de Guatemala.

En Totonicapán varias instituciones trabajan en pro de la validación de los

Derechos de las Mujeres, siendo el Ministerio Público la ruta de denuncia más

solicitada con 820 denuncias en 2015, seguido del Juzgado de Primera Instancia Penal

con 558 denuncias, la Defensoria de la Mujer Indigena con 525 denuncias en 2016; la

Policia Nacional Civil con 250 dividas entre violencia intrafamiliar, violencia contra la
mujer, implícito en ella violencia económica y violencia sexual, como lo muestra la tabla

siguiente:

Tabla 3. Tipos de violencia

Instituciones Violencia Violencia Violencia Discriminación Femicidio.

intrafamiliar contra la mujer sexual

PNC 205 40 5 0 0

PDH 7 26 0 0 0

Juzgado de 558 0 0 0

primera

instancia penal.

MP 0 512 0 1 4

DEMI 0 525 0 0 0

Fuente: Elaboración equipo EPSUM, con datos de Política Municipal Para la inclusión y equidad de derechos de las mujeres, 2016 -

2016 pág. 16. Entrevista a Abogada Angélica Lacán, DEMI.

Sin embargo, existen limitantes que influyen para que éstas no hagan valer sus

derechos, el desgaste emocional en que se ven inmersas, la temporalidad del impacto

que la violencia tienen en las mujeres, hace que desistan del proceso y lo abandonen,

acompañado de gastos económicos que no logran cubrir, estos suelen ser los factores

que más intervienen con respecto a la temática.

En cuanto a denuncias, no se tiene registro de la violencia que no se hace

manifiesto en una denuncia formal, creando así un subregistro de violencias; estos

pueden ser transmitidos de una generación a otra, dando continuidad a un círculo que
parece no tener fin. Siendo una tarea que deberá ser tomada en cuenta para la

prevención de futuras mujeres violentadas.

Existen leyes nacionales y convenios internacionales que velan por que se garantice

la libertad, la vida, la integridad, la dignidad, protección e igualdad de las mujeres. Uno

de ellos es la Constitución Política de la República de Guatemala (1985), Ley de Marco

de los Acuerdos de Paz, decreto Número 52-2005, Ley de Dignificación y Promoción

Integral de la Mujer, Decreto Legislativo 7-99, Ley de Desarrollo Social, Decreto No. 42-

2001, Ley de Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer aprobada en

Guatemala en el año 2008, y otros.

Vulneración de Derechos Humanos en Niñez, Adolescencia y Juventud

NIÑEZ EN VIOLENCI
EMBARAZOS ALCOHOLIMO
EXPLOTACIO SITUACIÓN A FÍSICA,
INSTITUCIÓ EN NIÑEZ Y MATRIMONI Y
N LABORAL DE PSICOLOGI
N ADOLESCENCI O INFANTIL DROGADICCIO
INFANTIL EMERGENCI AY
A N
A SEXUAL

PGN 22 4 2 10 94 3

JUZGADO DE PAZ  0 0  0   0 9  0

PDH  0 0  0  0  2  0

MP  0 0  0   0 512  0

DEMI  10 7  0  0  10   

 12
PNC  0  0  0  0 0 
5
Fuente: Investigación Equipo EPSUM segunda cohorte 2021.

Basados en el Código de Menores Decreto No. 78-79 del Congreso de la República,

en ella se hace una división dentro de la categoría infancia: niños, adolescentes y

menores. Se trata de leyes exclusivamente para los menores. Centraliza el poder de

decisión en la figura del juez de menores, con competencia absoluta y discrecional.

Judicializa los problemas vinculados a la infancia en situación de riesgo, con una clara

tendencia a patologizar situaciones de origen estructural.

Se han reportado a lo largo del año 2021 en la Procuraduría General de la Nación,

los siguientes casos: 22 embarazos en niñez y adolescencia, 4 de explotación laboral

infantil 10 de niñez en situaciones de emergencia, 94 de violencia física, psicológica y

sexual y 3 de alcoholismo; en el juzgado de paz se han reportado 9 casos de violencia

física; en el MP se reportaron 512 casos de violencia física, psicológica y sexual; en

Defensoria de la Mujer Indigena se han reportado 10 casos de embarazos en niñez y

adolescencia y 10 de violencia física, psicológica y sexual; por último se observa que

en la PNC se han reportado 125 casos de violencia física, psicológica y sexual.

Caracterización Socioeconómica.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) la proyección del municipio de

Totonicapán tiene una población total de 160,343 habitantes de los cuales 85,325 son

mujeres y 75,018 son hombres. La densidad poblacional es de 377 a 500 habitantes

por kilómetro cuadrado, para el año 2021 se tiene una proyección según datos

estadísticos del INE cuya densidad será de 747 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tabla 4. Proyecciones de la población del municipio de Totonicapán.


Municipio Año Total de población Mujeres Hombres

Cifras % Cifras %

85,325 75,018
Totonicapán. 2019 149,158
53.2 46.8

Fuente: (INE. 2019)

Tabla 5. Proyección de población para el año 2021 basado en los datos del INE

Municipio Año Total de población Mujeres Hombres

Cifras % Cifras %

Totonicapán 83,076.
73,082.5
2021 156,159.21 7
46.8
53.2
Población Urbana y Rural 

El conocimiento de la población de un departamento es fundamental para el diseño

de políticas públicas, ya que este dato representa el universo de los potenciales

usuarios de los distintos programas y proyectos u otra acción a realizar. Se estima que

en el año 2018 la población alcanzaba hasta 418,569 habitantes. Siendo el 51% de la

población rural y 49% urbana.

Figura 3. Distribución de la población por grupos de edad

Fuente: INE, 2018 

En la gráfica presentada, se puede evidenciar que la población predominante en

nuestro departamento se encuentra en el rango de 10-19 años, es decir, el municipio

posee gran número de población joven.

Según el INE, en las estimaciones realizadas en el periodo 2008-2020, se espera

que la población del municipio sea de 164,006. La población para el año 2018 era de

103,952 habitantes.
Población según grupo étnico

Alrededor del 98% de la población es maya K’iche y el 2% es no maya según el

censo del año 2018.

Vivienda

 Vivienda según el tipo de material del piso

Figura 4. Porcentaje de Viviendas según el tipo de material de piso.

Fuente: INE, XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda – 2018

Las viviendas del municipio, cuentan en su mayoría con piso de concreto

correspondiente a un 48.62%, seguido del piso de tierra con un 24.33%.

 Viviendas según tipo de material de techo.


Figura 5. Porcentaje de viviendas según material predominante en techo.

En la gráfica de distribución de viviendas según tipo de material del techo, se

observa que en las viviendas del municipio de Totonicapán el 43.84% son cubiertas por

lámina metálica.

 Viviendas según tipo de material de las paredes.

Figura 6. Porcentaje de viviendas según material predominante en paredes exteriores

Fuente: INE, XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda - 2018


Los materiales predominantes del cual están construidas las viviendas en el

municipio de Totonicapán son de muros con levantado de block y adobe con 49.37% y

44.27% respectivamente.

 Viviendas según tipo de vivienda.

Figura 7. Porcentaje de viviendas según tipo de vivienda

Fuente: INE, XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda – 2018

El 99.37% de las viviendas del municipio de Totonicapán son viviendas formales, solo

un 0.01% de la población vive en viviendas de tipo colectivo.

 Viviendas según condición de ocupación

Figura 8.Porcentaje de viviendas según condición de ocupación


Fuente: INE, XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda - 2018 

Gráfica: Elaboración equipo EPSUM.

El municipio de Totonicapán cuenta con un 74.08% de viviendas ocupadas contra

un 22.43% de viviendas que se encuentran desocupadas.

Niveles de pobreza

Figura 9. Promedio del número de habitantes por hogar según niveles de pobreza.
Dentro del departamento se encuentran índices de pobreza extrema con un 7.4

personas de cada 10, esto refleja que son personas que no cubren un patrón mínimo

de vida en términos de nutrición, vivienda, salud, vestuario y otras necesidades. Un 5.3

se encuentran en una situación de pobreza no extrema cubriendo únicamente

necesidades básicas, mientras que un 3.7 tiene acceso a una vida estable.  

La pobreza es comprendida como la incapacidad de cubrir el precio de la canasta

básica, entendidos como alimento, vivienda y vestido. Considerados como elementos

que deben satisfacer las necesidades nutricionales.

La pobreza ha generado condiciones indeseables en términos de educación, salud,

vivienda, otros servicios esenciales, así como una brecha incalculable de disparidades

y desigualdades sociales, económicas y políticos que no permiten el desarrollo de la

calidad de vida de las personas del municipio. Los indicadores de pobreza refieren que

el 7.66% de la población se encuentra en condiciones de pobreza, es decir, un ingreso

económico de Q 17.00 diarios aproximadamente; y se registra una población de 8.86%

en condiciones de pobreza extrema, o sea que son personas que obtienen la cantidad

de Q 7.80 diarios aproximadamente.

Educación

La educación es un motor principal de desarrollo y progreso de personas y

comunidades, esta permite la capacitación integral de los seres humanos, enriquece

los conocimientos, valores y capacidades. La educación es una de las bases para

alcanzar la igualdad económica y social, así como también contribuye a mejorar la

calidad de vida. En el municipio de Totonicapán de acuerdo al Plan Educativo Municipal

2013-2016 se identifican como fortalezas en el ámbito de la educación: el aumento de


la cobertura escolar en el Nivel Primario y Nivel Medio en su Ciclo Básico a través de

los Núcleos Familiares de Desarrollo (NUFED) y Telesecundarias. 

Dentro del periodo de gobierno 2016-2020 en  el plan departamental una de sus

políticas es velar por el desarrollo humano con énfasis en la salud, educación y

servicios básicos de  vivienda, (Plan departamental del desarrollo humano, 2016-2020).

Manifestando la urgencia y responsabilidad de la municipalidad  de velar por la

necesidad de apoyar en programas y proyectos que beneficien la calidad educativa,

según el Código Municipal en su artículo 36 la municipalidad debe de otorgar oficinas

que estén para el desarrollo del país una de ellas es la comisión de Educación

Municipal. En el año 2016 se firmó un acuerdo municipal donde esta dependencia

contará con una comisión ampliada es decir el apoyo de otras entidades como

MINEDUC, Oficina Forestal, COSAMI, USAID, Centro de Salud, DIDEDUC, con la

finalidad de obtener una educación de calidad. Con la importancia que tiene esta

dependencia para el desarrollo de las personas, en el año 2018, esta dependencia dejó

de ser una comisión para pasar a ser oficina de Educación Municipal, según acuerdo

municipal 2018.

En la mayoría de comunidades del área rural funcionan centros educativos de nivel

preprimaria y primario, con una serie de limitaciones y deficiencias que deben

superarse para mejorar la calidad de la educación de la población escolar. Asimismo,

se ha manifestado la falta de apoyo de los padres de familia para el cumplimiento de

las tareas escolares de sus hijos, por las condiciones de pobreza en que viven las

familias del área rural.

En la cabecera municipal de Totonicapán, la Coordinación Departamental del

Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA- en su afán de reducir el índice de


analfabetismo, está impulsando la alfabetización en sus etapas: Inicial, Post

Alfabetización I y Post Alfabetización II en coordinación con organizaciones no

gubernamentales mediante convenio con responsabilidades compartidas.  

En la educación no formal la Dirección General de Educación Extraescolar ha

implementado los Centros Municipales de Capacitación y Formación Humana –

CEMUCAF- para la formación integral y técnico-ocupacional de mano de obra semi-

calificado, certificando los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas

egresadas. La cobertura de los CEMUCAF es reducida en el municipio. También se ha

impulsado la implementación de las Escuelas Abiertas en plan fin de semana para

todas aquellas personas que desean ocupar su tiempo libre en desarrollar destrezas en

el área de expresión artística. 

La cobertura de educación del nivel superior o universitario en el municipio de

Totonicapán es incipiente, por lo mismo no alcanza satisfacer la demanda estudiantes

de este nivel, por la escasez de centros educativos. Entre las instituciones que

imparten educación superior están las siguientes: La Universidad Rural; el Centro

Universitario de Totonicapán -CUNTOTO-, Extensión Universitaria, Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala; las extensiones

Universitarias: Mariano Gálvez, Galileo, Panamericana, Da Vinci, U-regional.

Para mejorar la calidad educativa en el municipio, se realizó un trabajo en conjunto

con los distintos actores educativos de la localidad, quienes conforman la Comisión

Ampliada de Educación Municipal, con el propósito de minimizar las problemáticas más

recurrentes, en las que se enlistan las siguientes: limitada comprensión lectora y lógica

matemática, poco acceso a la alimentación escolar, bajas capacidades para la gestión

de la infraestructura escolar, poco involucramiento de padres de familia en la


educación, asimismo en el tema relacionado a la educación extraescolar se encuentran

las siguientes necesidades: limitados recursos para el emprendimiento, limitadas

oportunidades para desarrollar habilidades para la vida y deficiente liderazgo

participativo, por lo que se implementó la Política Municipal de Educación Intercultural

de Totonicapán 2019-225, del Acta Municipal No. 51-2019, la cual contiene estrategias

y líneas de acción que contribuyen al fortalecimiento del sistema educativo municipal.   

Para una mayor proyección del contexto educativo en el municipio se presentan a

continuación una serie de tablas con datos correspondientes al año 2020 preliminar

final al 2021 generados por el Anuario estadístico de la Educación del Ministerio de

Educación. 

La siguiente tabla de cifras nos da a conocer un panorama acerca de la población

estudiantil desde el nivel preprimario hasta el diversificado de todos los sectores y

áreas del municipio de Totonicapán con las cifras de inscripción, promoción y no

promovidos.

Tabla 6. Población estudiantil, todos los niveles

Niveles Total Oficial Privado Cooperativa

Total 26.145 19,567 4,512     2.066

Preprimaria 3,978 3,655 323

Primaria 13,654 12,064 1.590


Primaria de Adultos 63 63

Básico 5,436 2.014 1.447 1,975

Diversificado 3,014 1,171 1.152 91

Fuente: Sistema de Registros Educativos MINEDUC 2019.

Por medio de la tabla se puede evidenciar que la mayor concentración estudiantil

se encuentra en el nivel primario y que a comparación de esta únicamente una

reducida cantidad está en el nivel diversificado.

Variables demográficas y educativas

Las variables demográficas son de acuerdo al área donde se encuentra el

establecimiento educativo. Los sectores oficial y privado, las diferentes jornadas en que

se desarrollan y los niveles que brindan son las que componen las variables

educativas.
Tabla 7. Nivel educativo en el área rural.

Nivel Jornada

Matutina Vespertina Doble

Área Preprimaria 99 19
Demográfica Rural
Primaria 92 14

Sector Básico 3 13
Oficial
Diversificado 1 1

Fuente: Anuario Estadístico MINEDUC 2020.

De acuerdo a los datos presentados el sector oficial en el área rural tiene mayor

presencia especialmente en el nivel preprimario y primario, puntualizando también en el

nivel diversificado.

Tabla 8. Establecimientos educativos privados.

Área Nivel Jornada


Demográfica rural
Matutina Vespertina Doble

Preprimaria  5
Sector privado
Primaria 4

Básica 1 5

Diversificado 1 3 3

El sector privado en el área rural últimamente ha incidido apoyando de ese modo a

la educación mayormente en el nivel básico con 6 establecimientos y diversificado con

7 establecimientos.

La misma necesidad en cuanto a educación ha promovido la creación de centros

educativos por cooperativa primordialmente en el nivel básico teniendo 24

establecimientos en sus diferentes jornadas, esta cifra es mayor a la cantidad del

sector oficial de este mismo nivel.

Tabla 9. Establecimientos educativos en el área urbana.

Área Nivel Jornada


Demográfica
Urbana Matutina Vespertina Nocturna Doble

Preprimaria 4 3

Sector
Primaria 3 3
Básico 2 1 1

Oficial Primaria de adultos 2 1

Fuente: Anuario Estadístico MINEDUC 2020

El sector oficial en el área urbana refleja la mayor cantidad de centros educativos a

nivel de párvulos siendo estos en total 7. Asimismo, en el casco urbano se denota

ausencia de establecimientos a nivel diversificado, necesidad que ha sido cubierta por

el sector privado con la implementación de 13 establecimientos que proporcionan una

amplia gama de especializaciones en el nivel medio.

Tabla 10. Establecimientos diversificados privados en el área urbana.

Área Demográfica Nivel Jornada


Urbana
Matutina Vespertina Doble

Sector Privado Preprimaria 9

Primaria 10

Básico 7 8 2
Diversificado 3 7 3

Fuente: Anuario Estadístico MINEDUC 2020.

Centros educativos.

Tabla 11. Establecimientos por nivel y sector.

Total Oficial Privado Cooperativa

Total 358 262 71 25

Preprimaria 139 125 14

Primaria 126 112 14

Primaria de Adultos 1 1

Básico 66 19 23 24

Diversificado 26 5 20 1

Fuente: SIRE (Sistema de Registro Educativo) 2019. Fuente:

http://estadistica.mineduc.gob.gt/FichaDepartamental/, actualizado por EPSUM 2021


En el municipio de Totonicapán existen centros educativos que acaparan distintos

niveles, diferentes áreas geográficas y modalidades, el sector oficial cuenta con la

mayor presencia brindando mayor cobertura. El sector privado ocupa el segundo

puesto con instituciones que brindan servicios educativos actualmente reflejan una

creciente, los institutos por cooperativa ocupan el tercer puesto brindando únicamente

educación básica dentro de las comunidades, para finalizar los NUFED cuentan con

menor cantidad de centros en algunas comunidades brindando formación académica a

niños y jóvenes que laboran.

Niveles educativos 

La educación en el municipio se constituye de diferentes niveles, el nivel inicial

párvulos está conformada por 63 establecimientos dividido en escuelas y anexos;

preprimaria bilingüe cuenta con 75 establecimientos anexados a escuelas oficiales. 

El nivel primario posee más centros educativos divididos en escuelas bilingües 92 y

34 centros monolingües, en cuanto al servicio de primaria para adultos se cuenta

únicamente con 1 centros, el nivel medio lo constituye ciclo básico con 66 centros

ubicándose alrededor de todo el municipio y diversificado con 26 centros ofreciendo

diversidad de especialización a nivel bachilleratos, magisterio, peritos y secretariados.

Este panorama refleja que el municipio ofrece a la población la posibilidad de

ingresar al sistema educativo formal y finalizarlo, ya que en todos existen centros

educativos oficiales desde nivel inicial hasta el nivel medio. Actualmente la educación

superior en el municipio se incorpora con una universidad estatal y cinco universidades

privadas ambas con carreras a nivel de técnico y licenciaturas. 


Cobertura Educativa

Tabla 12.Cobertura educativa

Tasa Preprimaria Primaria Básico Diversificado

Tasa
Bruta de 90.20% 105.00% 79.12% 40.87%
cobertura

Tasa Neta
65.74% 90.73% 56.16% 27.34%
de cobertura

Fuente: Anuario Estadístico MINEDUC 2020

Existen diferentes niveles que cuentan con centros disponibles para brindar

educación formal, el nivel inicial contó con 3,978 alumnos durante el 2020, el nivel

primario refleja indicadores mayoritarios con 13,654 alumnos, el nivel medio dividido en

educación básica y diversificado cuenta con 8,450 presentando una considerable

matriculación al del año 2016. Dadas las características podría enunciarse que el ciclo

académico se concluye en un 80% satisfactorio, el 20% restante se divide repitencia y

deserción.
Idioma de atención.

Tabla 13. Idiomas de atención.

Preprimaria bilingüe 75

Primaria bilingüe 95

Primaria monolingüe 34

Primaria para adultos monolingüe 1

Básico bilingüe 5

Básico monolingüe 61

Diversificado bilingüe 4

Diversificado monolingüe 22

Fuente: Anuario Estadístico MINEDUC 2020

Dadas las características del municipio con predominancia de población indígena, la

educación brinda atención en dos idiomas k’iche-español denominada bilingüe en todos


los niveles, para ello maestros especializados en la rama imparten docencia en las

aulas de escuelas ubicadas en áreas geográficas de población k’iche.

Asimismo, se integran escuelas monolingües en donde se imparte educación en el

idioma oficial del país. 

A pesar de todos los esfuerzos en conjunto en el municipio existen algunos factores

que provocan que la escolaridad no finalice o se trunque en los diferentes niveles por

tal razón se presentan los siguientes indicadores:

Indicadores educativos todos los sectores, áreas y niveles

Tabla 14. Indicadores educativos.

Fuente: Anuario Estadístico MINEDUC 2020

Fuente: Anuario Estadístico MINEDUC 2020

Fuente: Anuario Estadístico MINEDUC 2020


Fuente: Anuario Estadístico MINEDUC 2020

La tabla refleja el porcentaje de alumnos que no culminaron el ciclo escolar de

manera satisfactoria propiciando a la pérdida del ciclo escolar, o bien por deserción y

repitencia especialmente el nivel primario 7.87.% y el nivel medio (básico y

diversificado) con índices de 7.44% y 3.10% por diversas causas. 

Así mismo en el aspecto educativo, el maestro no aplica una metodología

adecuada, por lo que crea un contexto tedioso y el desconocimiento de la realidad de

condiciones de vida de los alumnos, esto especialmente en educación primaria. Por

otro lado, en el nivel medio las causas más latentes son el desinterés de los

estudiantes por formarse académicamente, mostrando indisciplina irresponsabilidad,

indiferencia desviando sus potencialidades hacia distractores no productivos, que da

como consecuencia, índices de baja escolaridad en el municipio.


La aprobación de pruebas de matemáticas de los graduados de diversificado es un

13.56% y la aprobación de prueba de lenguaje es 37.03%

Analfabetismo

Tabla 15. Analfabetismo.

Población de 15 años y
Población Analfabeta Índice de Analfabetismo
más

135,735 22,297 12.70%

Fuente: Población Atendida en el Proceso de Alfabetización 2021 CONALFA.

En el municipio de Totonicapán el analfabetismo es un déficit  actual, entre las

causas más significativas explica (García , 2016)  técnico pedagógico de CONALFA

son: “La educación no es una prioridad para los habitantes porque deciden optar a un

empleo para su supervivencia (alimentación, vestuario, vivienda, etc.), en el aspecto

cultural está implícito que a las mujeres no se les brinda la oportunidad y que a futuro la

formación académica no les servirá, así mismo la alfabetización no es una política de

Estado, y el paternalismo al que han acostumbrado a la población aunque el programa

sea accesible ellos tienden a solicitar algo a cambio”.

El departamento de Totonicapán se encuentra con un porcentaje de alfabetismo

de 71.9%, comparado con los porcentajes de otros departamentos, es bajo. Debe ser
reforzado, comenzando con elevar la calidad y cobertura educativa con que se cuenta

Tabla 16. Población inscrita.

Inscritos Evaluados Promovidos

Total 6,103 6,018 4,690

Hombres 1,217 1,203 952

Mujeres 4,886 4,815 3,738

Fuente: Población Atendida en el Proceso de Alfabetización 2021 CONALFA

Tabla 17. Principales índices.

Total

Meta 8,645

Población analfabeta 42,984

Índice analfabetismo 14

Porcentaje Alcance Meta 53


Índice Promoción 70

Fuente: CONALFA 2018

Salud

El sistema público de salud cuenta con un centro de salud, ocho puestos de salud y

26 centros de convergencia todos estos divididos en 15 territorios para cubrir todo el

casco urbano como también el área rural de Totonicapán. El Centro de Salud se ubica

en el centro del municipio cubre 3 territorios para llevar el servicio de primer nivel a 3

comunidades sumándose el área urbana, teniendo a su cargo un aproximado de

38,612 habitantes. Los puestos de salud se ubican en Xantún, Paqui, Paxtoca,

Barraneché, Maczul, Panquix, Chipuac y Nimasac. En estos puestos de salud se

atiende alrededor de 8 comunidades, pero se le da cobertura a los centros de

convergencia que están en los territorios asignados, brindándole apoyo a 26

comunidades más, a esto se agrega 3 centros de convergencia que llevan el

acompañamiento del centro de salud y teniendo a su cargo una población aproximada

de 118,018 habitantes.

Tabla 18. Puestos de Salud, Totonicapán.

CENTRO DE SALUD TERRITORIO 1 AREA URBANA


TERRITORIO 2  Chuipachec

TERRITORIO 3 Chotacaj

  Cojxac

PS XANTUN  TERRITORIO 8  Xantun

    Xolsacmalja

    Xesacmalja 

    Chuculjuyup

  TERRITORIO 4  Chuisuc

    Chuicruz

    Poxlajuj

PS PAQUI TERRITORIO 5 Paqui

    Juchanep

    Nimapa

PS PAXTOCA TERRITORIO 6  Paxtoca

  Chuatroj

TERRITORIO 7  Chuanoj

  Chuixtoca

  Patzarajmac
PS NIMASAC TERRITORIO 9 Nimasac

    Chuixchimal

  TERRITORIO 10  Chiyax

PS CHIPUAC  TERRITORIO 11 Chipuac

    Pasajoc

  TERRITORIO 12  Quiacquix

    Vasquez

PS BARRANECHE  TERRITORIO 13  Barraneche 

  Esperanza

  Concordia

PS PANQUIX TERRITORIO 14 Panquix

  Rancho de teja

TERRITORIO 15  Maczul


PS MACZUL
  Tzanixnam
 
  Chimente
 
  Pachoc

FUENTE: Sabana Centro de Salud 2,018.


Los servicios de salud enfrentan algunas debilidades como la falta de presupuesto

para los programas de atención prenatal completa, desnutrición en niños menores de 5

años y carencia de una gama más amplia de medicamentos. La percepción de los

habitantes es que la atención de salud es baja, especialmente en el área rural del

municipio. Hace algunos años los centros comunitarios que ahora se llaman centros de

convergencia eran apoyados por ONG, sin embargo con la salida de estas, el ministerio

de salud tomó la responsabilidad de absorber y reorganizar todo el sistema de salud,

de esta forma.

se ascendió de categoría 3 centros comunitarios a puestos de salud para poder

tener una mejor cobertura a toda la población.

Para la atención de todos los servicios de salud el recurso humano es realmente

escaso y pobremente capacitado ya que la mayoría de las responsabilidades recaen en

las enfermeras auxiliares que están ubicadas en las comunidades, ellas deben realizar

actividades propias de su profesión y tomar otras que no les corresponde, como lo es el

diagnosticar y medicar a los pacientes que acude a los puestos de salud. En el

siguiente cuadro podremos observar esto.

Tabla 19. Recursos humanos.


FUENTE: Sabana Centro de Salud 2018

Movilidad

La movilidad en cuanto a salud se da de acuerdo al centro y puestos de salud

existentes. Se tiene  que  el  centro  de  salud  ubicado  en  la  cabecera  municipal 

atiende  a  un  grupo significativo  de  personas,  de  acuerdo  a  que  pobladores  de 

comunidades  cercanas  se desplazan hacia este centro de salud en busca de

atención  y aunado a esto  se  tiene  que,  se  cuenta  con  el  hospital  nacional  “José 

Felipe  Flores”  donde acuden  pobladores  de  las  áreas  rurales  del  municipio  y 

pobladores  de  los  municipios  cercanos,  dándose la mayor movilidad en cuanto a

este servicio. La movilidad en el área rural se da en base a la ubicación de los puestos

de salud en Xantún, Paqui, Paxtoca, Barraneché, Maczul, Panquix, Chipuac y Nimasac;

estos puestos de salud más el centro de salud les da cobertura a 29 centros de

convergencia.
Natalidad 

La tasa de natalidad en Totonicapán se cree que es una de las más altas de

país, sin embargo teniendo en cuenta que la tasa nacional se acerca los 23.4, el

departamento está en rangos no tan alarmantes, ya que la planificación familiar ha sido

una de las prioridades en los servicios de salud.

Tabla 20. Demografía del municipio de Totonicapán

Demografía Total

156,630.0
Población total 2018
0

Población migrante 2,530.00

Total de Nacimientos 2,018 2,659.00

Total de Nacimientos 2,018 1,527.00

Tasa de Natalidad 9.75

Crecimiento Vegetativo 0.57

Tasa de Fecundidad      34.71

No. de Mortinatos  15

FUENTE: INE 2018

Morbilidad
La morbilidad es conocida como la vulnerabilidad que la población tiene a

enfermarse de varias patologías en orden de frecuencia, en el caso específico de

Totonicapán se dan más enfermedades de tipo respiratorio, por el área geográfica en

que se ubica.

Tabla 21. Morbilidad del municipio de Totonicapán


Fuente: SIGSA todo el 2018, centro de salud Totonicapán.

Mortalidad
La mortalidad de los pobladores es alarmante al ver la tasa en niños menores de 1

año como de mujeres embarazadas, ya que a nivel nacional el departamento de

Totonicapán tiene los primeros puestos al hablar de estas dos variantes, por lo que se

ha tratado de aumentar la vigilancia a estos dos grupos de riesgo en este año.

Tabla 22.Tasa de mortalidad del municipio de Totonicapán.


Fuente: SIGSA todo el 2018, centro de salud Totonicapán.

En el siguiente cuadro podemos observar las causas más frecuentes de mortalidad

en niños menores de 1 año, quienes han llegado a los servicios de salud en estados ya

críticos, porque los padres se niegan a llevarlos a tiempo a los puestos de salud y en

otros casos por la lejanía de los servicios de salud.


Tabla 23. Causas de mortalidad.

Índice de desnutrición municipal de Totonicapán 

Totonicapán es un municipio con altos índices de desnutrición, en el 2021 el

Distrito Municipal de Salud reportó un total de 47 casos con tendencia hacia el sexo

masculino en las edades de seis meses a dos años, mientras que en niños de dos a

cinco años la incidencia de desnutrición es similar en ambos sexos. Por otro lado, el

DMS identificó que del total de casos tres pertenecen a cuadros severos y el 44

restante pertenecen a casos moderados.


Figura 10. Casos de desnutrición aguda en Totonicapán

Fuente: Sala situacional nutrición, Distrito Municipal de Salud DMS, octubre 2021, 2C-

EPSUM-2021.
Fuente: Sala situacional nutrición, Distrito Municipal de Salud DMS, octubre 2021, 2C-

EPSUM-2021la ilustración 

El Distrito Municipal de Salud (DMS) para el mes de octubre reporta que tiene 33 casos

recuperados de desnutrición y 14 casos aún en tratamiento.

Figura 12. Casos de desnutrición según procedencia

Fuente: Sala situacional nutrición, Distrito Municipal de Salud DMS, octubre 2021, 2C-

EPSUM-2021

Totonicapán presenta un alto índice de desnutrición moderada y severa reportando los

siguientes datos según la procedencia de los casos moderados, Barreneche y Xantun

con 10 casos, Paquí 8 casos, Paxtoca 7 casos, Panquix 3 casos, Nimasac y Chipuac 2

casos, Mactzul y Área Urbana 1 caso. La Desnutrición Severa en Xantú y el Área

Urbana reporta 2 casos.

SITUACIÓN DE EMERGENCIA COVID 19 

Tabla 25. Casos positivos acumulados en el 2020-2021 según sexo en el municipio de

Totonicapán
Tabla 25. Casos positivos acumulados en el 2020-2021 según sexo en el municipio de

Totonicapán

Sexo Casos positivos


Masculino 1,991
Femenino 2,072
Total 4,063

Fuente: Distrito municipal de salud, Totonicapán, situación epidemiológica COVID-19.

2C-EPSUM-2021.

Cabe resaltar que, el porcentaje de personas que contraen la enfermedad COVID-19 y

mueren a causa de la misma es del 16%.

Figura 13. Gráfica sobre comportamiento de casos de COVID-19 por semana


epidemiológica
Fuente: Sala situacional nutrición, Distrito Municipal de Salud DMS, octubre 2021, 2C-

EPSUM-2021

El 2021 dio inicio con una cantidad relativamente baja de casos positivos de COVID-19

siendo la tercera semana el registro más bajo (10 casos positivos), sin

embargo, a partir de entonces el comportamiento de los contagios ha ido en ascenso,

con repuntes en la semana 15 (122 casos), semana 29 (138 casos), semana 33 (164) y

el registro más alto obtenido en la semana 34 a partir de la cual la curva cambió a

sentido descendente. En un panorama general, puede señalarse que, si bien el

comportamiento ha sido fluctuando a lo largo del año, este ha mostrado una tendencia

ascendente.

Figura 14. Gráfica sobre los casos por comunidad de enero al 06 de septiembre
de 2021
Fuente: Sala situacional nutrición, Distrito Municipal de Salud DMS, octubre 2021, 2C-

EPSUM-2021

Las cifras representan los casos positivos desde el mes de enero hasta inicios del

mes de Septiembre, reportando 35 comunidades, incluyendo el área urbana de

Totonicapán, siendo éste último el más afectado y con mayor número de casos

reportados con un total de 1028, en segundo lugar se encuentra Poxlajuj con 235 casos

y en tercer lugar Chiyax con 195 casos; las demás comunidades presentan menos de  

151 casos; Mactzul y Tzanixnam son las dos comunidades que reportan 0 casos;

haciendo un total de casos de 2936.

Tabla 26. Resumen de casos de COVID-19, Totonicapán


Fuente: Distrito municipal de salud, Totonicapán, situación epidemiológica COVID-19.

2C-EPSUM-2021

Economía

La principal actividad económica del municipio es la manufacturación y comercio, la

cabecera municipal tiene la mayor jerarquía en relación a los otros lugares poblados.

Le siguen en orden de importancia Nimapá, y en tercer lugar en relación se encuentra

un grupo de lugares poblados, entre los que se destacan Tzanixnam, Chotacaj,

Chuanoj, Nimasac, Chipuac, Vásquez, y Tierra Blanca Chuicruz. (SEGEPLAN, 2009b

Empleo

Tabla 27. Empleo.

Descripción Habitantes Porcentaje

Ocupados 10,613 14%

Sub-ocupados 24,764 31%

Desocupados 43,245 55%


Total 78,622 100%

Fuente: Elaboración equipo Epsum, con datos de Informe de Sondeo Realizado en el


período de marzo-abril 2011 de Junta Directiva de Alcaldes Comunales de 48
Cantones. 

Derivado de la situación anterior los ingresos de la población son escasos, la

mayoría de la población tiene ingresos menores y hasta de 1,800.00 quetzales; un 23%

hasta 2,500, un 19% más de 2,500, ello implica que la mayoría de la población no tiene

posibilidades de cubrir los gastos de canasta básica. 

Según (Política Municipal de Desarrollo Económico Local, 2017) la población

económicamente activa se encuentra comprendida entre los 18 a 30 años, esta

población hace referencia al 30% de la población, en el municipio de Totonicapán, la

fuente principal de ingresos es la industria artesanal que va de la mano con la

comercialización de estos productos. El municipio de Totonicapán, posee una

población aproximada de 156,630 de las cuales, 32,867 personas se encuentran dentro

de la población económicamente activa, siendo 22,130 hombres y 10,930 mujeres.

Así mismo se puede destacar que la PEA, en el municipio de Totonicapán posee

diferentes fuentes de ingresos, la principal es el comercio, situada con el mayor

porcentaje de población que genera ingresos económicos por medio del comercio

haciendo referencia al sector terciario o de servicios, la industria continúa con 14, 604
personas situándose en el sector secundario o industrial, seguida de la agricultura

siendo 5,478 personas que laboran en ella, este siendo el sector primario o

agropecuario, también se evidencia que existen 993 personas que laboran prestando

sus servicios en el área de educación y 507 prestan servicio en el área de finanzas. 

Se puede destacar que, en Totonicapán, existen algunos cantones que son

generadores de empleos, por ende, son económicamente potenciales, ocupando el

primer lugar, Nimasac, seguido de Nimapá, continuando con Juchanep y por último

Poxlajuj, son cantones donde se concentran ingresos económicos, con la elaboración

de calzado, productos artesanales y casuales, en la prestación de servicios, como lo

son talleres de mecánica, colegios, restaurantes, hoteles, ferreterías, panaderías,

barberías, entre otros.

En Totonicapán, se puede apreciar un porcentaje de población que se encuentra

desempleada por diversas razones, siendo las principales, ya no poseen la edad que

requieren para un trabajo en específico, otras, enfermedades, esas se podrían

destacar, quizás otra seria la falta de capacitación al personal que labora, los jefes

requieren de una persona especializada de esta manera es más productivo, ellos no

desean a una persona para que aprenda, sino que ya tenga el conocimiento del trabajo

que va a realizar. Refiriéndose a datos poblacionales, la población desempleada ocupa

un 48%, o sea 68,040 habitantes los cuales el 69% son mujeres, 46, 947 mujeres y el

31% son hombres 21,093 hombres, no poseen trabajo.

Arrendamiento de tierra

En relación a la estructura de tenencia de tierra, según información obtenida del

Instituto Nacional de Estadística (INE), en el Municipio a la forma de propiedad privada

le corresponde 99% de las unidades; el arrendamiento representa el 0.5%; no existe


usufructo; existen cinco micro fincas con una extensión de 0.33 manzanas, las cuales

son de propiedad comunal.

La estructura en la tenencia de la tierra y la inequidad en la distribución del ingreso,

también se convierten en debilidades, que vinculadas al crecimiento poblacional,

generan problemas de inseguridad  alimentaria y avance de la frontera agrícola,

principalmente porque a pesar de que una parte importante de la población se dedica a

actividades agrícolas, se trata de pequeños campesinos minifundistas, que se dedican

a la producción de un solo cultivo principal, el maíz, en asocio con frijol y haba.

En el municipio se practican dos tipos de agricultura, de subsistencia e intensiva.

En relación a los productos de la agricultura de subsistencia en todas las comunidades

del municipio se cultiva maíz, frijol, ayote, haba, chilacayote, piloy, lo que ha

garantizado la seguridad alimentaria de la mayor parte de los pobladores, que

complementan su ingreso a través de la inserción en algunas otras actividades

productivas, a las que hicimos referencia arriba. Destaca como característica de estas

actividades, la riqueza genética con que cuenta el municipio, al contar con semilla

criolla de estas especies.

En cuanto a la intensificación de procesos agrícolas, se encuentran algunos

productores agrícolas que aprovechando las condiciones climáticas de la localidad y los

paquetes tecnológicos otorgados por instituciones de apoyo técnico al sector agrícola

han impulsado la especialización de la producción y se han dedicado

fundamentalmente a la producción de algunas hortalizas y frutales deciduos. La

producción de frutales: manzanas y durazno, para exportarlo a El Salvador, la han

realizado los mismos productores de las comunidades de Chuculjuyup, Coxom y

Paxtocá.
Igualmente, se han identificado tres unidades productivas dedicadas a la

producción de huevos de gallina y a la crianza y engorde de pollos. Estas, se

encuentran ubicadas en Xantún, Chuisuc y Chonimabaj (SEGEPLAN, 2009ª).

Se encontraron algunas actividades productivas con uso del bosque en las

comunidades de: Barraneché; La Esperanza; La Concordia; Maczul; Chuamazan;

Chuipachec; Pacapox; Panquix; Paquí; Pachoc, Chimente; Cantón Cojxac, Paraje

Parcansuy; final de la Zona 4; Chotacaj; Paqui; Chiyax, y; Chotacaj. Este manejo se

traduce en el desarrollo de actividades económico-forestales como: producción de leña,

madera, muebles, carbón, artesanías, materiales para construcción de vivienda y

utensilios de cocina. Sobresale como actividad productiva derivada del recurso bosque,

la fabricación de muebles en Xesacmaljá.

Aglomeraciones productivas y potencial económico productivo

En el rigor estricto disciplinario, la industria se explica como el conjunto de

empresas que producen bienes y / o servicios con alto grado de sustituibilidad o que

utilizan métodos de producción muy parecidos. 

En el análisis de territorios se acomoda muy bien la utilización del concepto

aglomeración productiva. En cada una de las comunidades del municipio se encuentra

una variedad de aglomeración productiva, sobresaliendo: panadería, tejeduría,

carpintería, talabartería, confección, zapatería, herrería, servicios y agroindustria. 

Estas aglomeraciones productivas muestran la siguiente dinámica:

La panadería, se ubica principalmente en el caso urbano y comunidades periféricas,

generando otras actividades productivas como tiendas y negocios de distribución.

La tejeduría, que incluye la producción de cortes, güipiles, fajas, servilletas,

cortinas, perrajes, cintas, manteles y mantas, se localiza   principalmente en el Casco


Urbano; Chotacaj; Vásquez; Juchanep; Paquí; Cojxac; Coxom; Paxtoca; Chipuac y

Poxlajuj, animando economías externas positivas, como devanado de hilos; urdida;

amarre; tinta de labores, y; preparación de la trama.

La carpintería, incluida aquí la producción de mesas, sillas, roperos, trinchantes y

camas, se localiza principalmente en las comunidades de Pachoc; Chimente; Mactzul;

Paquí; Xesacmaljá; Barraneché; Concordia, y; La Esperanza, animando procesos de

comercialización (SEGEPLAN, 2009a).

En relación a la talabartería, que incluye la producción de sandalias, cinchos,

zapatos, caites, bolsas, carteras, llaveros, monederos, se localiza principalmente en las

comunidades Chiyax; Nimasac; Casco Urbano; Chipuac; Chuixchimal, derivado de

estas actividades procesos importantes de comercio.

También se localizan actividades de confección, incluida la producción de pants,

chumpas, pantalones y otras prendas. Esta aglomeración productiva se presenta

principalmente en las siguientes comunidades: Casco Urbano; Nimapá; Juchanep;

Paquí, y Chotacaj. De las actividades de esta aglomeración productiva se generan

procesos importantes de comercio.

Igualmente se localizan servicios tales como: transporte, cuestiones financieras,

hotelería, comedores, internet, educación, clínicas, servicios profesionales y grupos

musicales, localizándose estos principalmente en el casco urbano,  complementando

de un conjunto de estas, como la venta de bienes, tal es el caso de la venta de

medicina para la atención de la salud, de útiles escolares entre otros.

Finalmente, se ubicaron actividades de agroindustria, ubicándose aquí la

producción de shampoo, crema, defoliante y desodorante; la producción de mermelada,


y; la producción de agua pura. Las comunidades en que se ubican estas actividades

son Chuipachec y Poxlajuj (SEGEPLAN, 2009a).

Aunque una buena parte de la actividad artesanal se ubicó como aglomeración

productiva, destaca la cerámica como actividad de este tipo, ubicándose una buena

cantidad de estos productores en las comunidades más cercanas al centro del

municipio.

Mercado de productos

La cabecera municipal cuenta con dos edificios para la comercialización de bienes.

El más antiguo es conocido como el Centro Comercial o Mercado Municipal y fue

terminado de construir en 1,988. El más reciente, denominado Anexo, fue terminado e

inaugurado en el año 2,003, está ubicado a un costado del mercado principal y existe

una pasarela que los comunica. 

 A estos mercados acceden los habitantes de la cabecera municipal y las

comunidades más cercanas.  Hay algunas otras comunidades que desarrollan toda la

actividad de comercio en la cabecera municipal de Quiché y Chichicastenango; San

Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán; Sololá, y Quetzaltenango. Los martes y

sábado son los días de plaza en la cabecera municipal. Estos días se autorizan 1,558

puestos en las calles aledañas a los mercados, en donde se vende variedad de

productos, desde artesanías, verduras, artículos de primera necesidad y otros. 

No se encontró ningún centro de acopio activo en la cabecera municipal, lo que

muestra que los volúmenes de producción son relativamente pequeños y para el

consumo local, de modo que no se requiere infraestructura muy grande para atender el

acopio de productos. El único centro de acopio fue construido en la comunidad


Paxtocá, cuyo objetivo era el acopio de manzana, aunque actualmente está en desuso

y nunca se utilizó para el fin previsto. 

Tiendas y/o negocios de venta especializada

En el municipio se localiza una cantidad importante de tiendas y/o negocios que

distribuyen   materiales de consumo básico o de consumo de algunos productos, tal es

el caso de ferreterías, farmacias, almacenes, venta de aparatos de línea blanca, venta

de computadoras, teléfonos celulares, ventas de gas, venta de paca y otros aparatos

electrónicos.  En general, algunas de las compras directas e indirectas de los

principales bienes finales e intermedios del municipio se realizan en los siguientes

mercados; productores y consumidores del municipio las realizan en la ciudad capital,

la cabecera departamental de Quetzaltenango, Petén, la Costa Sur, San Cristóbal

Totonicapán y San Francisco el Alto.

Servicios públicos

Servicio de agua potable

Una de las riquezas mayores del municipio de Totonicapán es la cantidad de

nacimientos de agua con que cuenta. A partir del XII Censo Nacional de Población y VII

de Vivienda del año 2018, realizado por el instituto nacional de estadística, se estima

que en el municipio de Totonicapán un 55.71% de las viviendas tienen acceso al agua

a través de tuberías que llegan directamente a las casas. Sin embargo, un 13.88% de

las viviendas aún cuentan con chorros fuera de estas, y otro 21.85% de la población

debe movilizarse a chorros públicos para abastecerse. 

Es de tomar en consideración que el pago del canon del servicio de agua municipal

en el área urbana es muy bajo, actualmente, existen dos tipos de tarifa, Q 3.00
mensuales a las viviendas más antiguas y a las construidas recientemente una tarifa de

Q 10.00 mensuales. Como consecuencia de ello se tienen pocos recursos para mejorar

la calidad de servicio principalmente en la potabilización de la misma.

La municipalidad ha intentado subir la tarifa por servicio de agua potable en la

cabecera municipal, pero la población se ha opuesto. Caso contrario sucede en el área

rural, donde los comunitarios, beneficiarios de este servicio, en una buena proporción

realizan el pago con trabajo comunitario en el bosque sin remuneración (Plan de

Desarrollo Municipal, 2010)

Es importante mencionar que el municipio cuenta con suficientes fuentes de agua

(SEGEPLAN, 2009a), sin embargo, la calidad de ésta no es adecuada para el consumo

humano por lo que se considera como un foco de contaminación que afecta las

condiciones de salud de la población. Esto viene en detrimento de su capacidad

Es importante mencionar que el municipio cuenta con suficientes fuentes de agua

(SEGEPLAN, 2009a), sin embargo, la calidad de ésta no es adecuada para el consumo

humano por lo que se considera como un foco de contaminación que afecta las

condiciones de salud de la población. Esto viene en detrimento de su capacidad

productiva, calidad de mano de obra y propicia las condiciones de pobreza.

Figura 15. Promedio del número de habitantes por hogar según niveles de pobreza
Fuente: INE, XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda - 2018 

Drenaje

Para el 2018 tan solo un 31% de las viviendas del municipio de Totonicapán se

encuentran conectadas a una red de drenajes.

En este municipio debido a que la mayor parte de viviendas están ubicadas en

áreas rurales, no es posible un sistema de drenajes y el tratamiento de las aguas

negras, esto se evidencia a través del censo realizado en el año 2018 donde en un

60% de las viviendas aún se utilizan letrinas o pozos ciegos. La falta de drenaje en esta

área provoca contaminación a reservas subterráneas de agua y la proliferación de

enfermedades, es necesario implementar un sistema de alcantarillado que tienda a

disminuir la contaminación del manto freático.

Figura 16. Porcentaje de viviendas según el tipo de servicio sanitario 


Fuente: INE, XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda - 2018 

Figura 17. Porcentaje de viviendas según uso del servicio sanitario

Fuente: INE, XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda - 2018 

Extracción, manejo y tratamiento de desechos sólidos

En el área urbana del municipio se cuenta con un programa de limpieza

denominado “Tren de Aseo Municipal”, con una cobertura del 25% del total de

viviendas, el cual consiste en la recolección de la basura domiciliar del casco urbano,


de lunes a viernes. La basura recolectada es trasladada a un vertedero municipal

ubicado en la zona 3 de la cabecera, donde los deshechos reciben un tratamiento

mínimo que consiste en un recubrimiento y compactación de la basura, sin embargo

este tiene un problema constante debido a la emanación de gases a la atmósfera por la

quema de basura.

El pago que recibe actualmente la municipalidad por la prestación de este servicio

es de Q 5.00 mensuales por vivienda. La población que no es atendida por el tren de

aseo o que no está inscrita al mismo utiliza los servicios de personas indigentes a

quienes se les paga una cuota por bolsa y/o saco de basura que extraen de las

viviendas la cual oscila entre Q. 5.00 y Q. 8.00 (DMP, 2009). Esto ha traído como

consecuencia la proliferación de botaderos a cielo abierto en diferentes puntos de la

ciudad, en el caso de las viviendas que no pagan la extracción, separan los residuos

según su origen orgánico e inorgánico, los primeros son tirados en los terrenos o patios

para su descomposición y los de origen inorgánico proceden a la quema a cielo abierto.

Energía eléctrica

La prestación del servicio de energía eléctrica en el municipio se encuentra a cargo

de la empresa ENERGUATE. En el municipio, de 22,860 hogares censados en 2018,

un 97.98% cuentan con conexión a la red de energía eléctrica, lo que muestra que la

mayoría de los pobladores disponen de este servicio

Si bien es cierto que la energía eléctrica es importante para diversificar la

producción, se pudo establecer que existe inconformidad por el elevado costo del

servicio para una población afectada por la pobreza.

Figura 18. Porcentaje de viviendas según tipo de alumbrado.


Fuente: INE, XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda – 2018.

Equipamiento

Los servicios y equipamiento tales como servicios de emergencia, servicios

técnicos diversos, de seguridad, entre otros, por su nivel de importancia y atendiendo a

las distintas dinámicas de cómo se encuentran las relaciones entre lugares poblados

del municipio, la mayor parte de éstos se concentran en la cabecera municipal, y en

segundo lugar la aldea La Esperanza y en tercer lugar las aldeas de Paqui, Vásquez,

Barraneché y Chiyax. El resto de comunidades carecen de equipamiento (SEGEPLAN,

2009b).

El municipio de Totonicapán cuenta con una terminal de autobuses extraurbanos, la

cual se encuentra ubicada en la entrada del casco urbano, enfrente del antiguo edificio

del Hospital, de la que parten las camionetas hacia algunas de las comunidades, la

ciudad de Quetzaltenango y Guatemala.


A raíz del proceso de privatización impulsado en los años 1986 - 1990, el servicio

de envío de encomiendas es prestado por seis empresas privadas de correo y envío de

encomiendas, entre las que se pueden mencionar Cargo Expreso, King Express, que

funcionan en la cabecera municipal.

Se dispone de un rastro en la cabecera municipal, que no reúne las condiciones de

salubridad básicas debido a los métodos de destace y a la inadecuada manipulación de

las reses, el riesgo de contaminación de la carne es alto, lo que se traduce en un riesgo

de contraer enfermedades, agregando que el rastro no se encuentra en un lugar ideal

para evitar la proliferación de contaminación. 

Equipamiento Urbano

Cuenta con un Hospital Regional que atiende a toda la población, clínicas de

diversas especialidades emplazadas en todo el municipio, un cementerio general, dos

parques emblemáticos y representativos de la ciudad, Parque a San Miguel y Parque la

Unión, en toda la periferia de dichos parques, se encuentra un Teatro Municipal, Casa

de la Cultura, Complejo Deportivo, Instituciones Públicas y Gubernamentales como la

Municipalidad, Policía Nacional Civil, Gobernación Departamental, Superintendencia de

Administración Tributaria, Registro Nacional de las Personas, SEGEPLAN, Consejo de

Desarrollo, Policía Municipal Civil, Policía Municipal de Tránsito, Bancos,

Estacionamientos públicos y privados, un mercado municipal aledaño un centro

comercial municipal, supermercados y tiendas de consumo diario, cooperativas,  en

educación cuenta con instituciones públicas y privadas, y lo que prevalece en la

cabecera es el Comercio Formal e Informal, como supermercados y puestos

ambulantes, el 75% del territorio es Comercio y Residencia. 


Mobiliario Urbano

En el departamento como una ciudad en constante crecimiento, la utilización del

espacio público cada día es mayor, para eso es necesario contar con los mínimos

elementos urbanos que necesita cada espacio de uso público, en todo el casco urbano

existen en la parte central la mayor parte de estos elementos como bancas, lámparas,

depósitos de basura, rampas para minusválidos, módulos de gradas, paradas de

buses, en toda la periferia es deficiente la colocación de estos elementos.

Accesibilidad.

Hasta el momento la cabecera departamental, un 65% cuenta con accesibilidad

adecuada con carreteras pavimentadas o en adoquinadas, y un 35% con carreteras de

terracería. Los anchos de calles apenas si cumplen un mínimo de 5 metros de ancho,

esto perjudica la transición de vehículos y peatones de manera fluida. Las aceras en su

mayoría tienen un ancho de 0.60 metros, que es justamente el ancho para una

persona, no cumple con los parámetros establecidos.

Urbanismo

En el municipio de Totonicapán, cuenta con un uso de suelo mixto, combinando

valor patrimonial, comercial y residencial que son los más fuertes en la cabecera. El

trazado urbano que maneja la cabecera en la parte central es de manzanas, de formas

regulares, y en su periferia, mayormente trazado de plato roto, debido al crecimiento

desmedido de las áreas urbanas, es un sistema centralizado donde se encuentran

todos los espacios de desarrollo para toda la población.

Comunicaciones

El conjunto de lugares poblados del municipio esta interconectado a través de un

sistema carretero, que conecta al centro del municipio con otras comunidades.
Carretera asfaltada que sirve para comunicar a las comunidades Nimapá, Juchanep

y Paquí.

 Carretera que conduce hacia la carretera interamericana vía el Cantón Vásquez,

es la más importante, sirviendo para conectar además a las comunidades

Chuixchimal, Nimasac, Pasajoc, Chipuac, Quiacquix.

 Carretera que conecta a Cojxac y Chotacaj.

 Carretera que vía Chuipachec, comunica a la cabecera municipal con dos

importantes grupos de centros poblados: el primero, comunica con Aldeas de

Santa María Chiquimula, San Antonio Ilotenango y Santa Lucia la Reforma;

mientras, el segundo, directamente comunica a la cabecera municipal con un

grupo importante de aldeas de la cabecera municipal colindantes con

comunidades de Chichicastenango, Patzité y Santa Cruz del Quiché,

conectándose aquí: Chuicá, Chuamazan, Pachoc, Media Cuesta, Chimente,

Mactzul, Pasajoc, Pamactzul, Tzanixnam, Xeguachibal, Portezuela, Chimenchu

y Chuicaj.

 Carretera que conecta a Xantun, Xesacmaljá, Xosacmaljá y Chuanoj. De

Xosacmaljá conecta a Chuculjuyup tomando dos vías, la primera que conecta a

Chuicruz y algunas colonias; la siguiente conecta a Chuisuc, Coxom y

Patzarajmac.

 De la carretera interamericana jurisdicción de Totonicapán, se conectan en dos

lugares distintos los siguientes grupos de comunidades: Paxtocá y Portezuela, y

Chuixtoca, Chuanoj II y Chuatroj.


 Finalmente, de la carretera interamericana jurisdicción de Sololá, se conectan

las comunidades Chiperez, Barraneché, La Esperanza y la Concordia.

El servicio de transporte urbano es cubierto por microbuses que del parque central

van al hospital y sus alrededores, cuyo costo es de dos quetzales. Por su parte, hay

autorizados para el área urbana mototaxis, los cuales se mantienen rotativos y cobran

tres quetzales por el servicio.

Para el área rural hay autorizados buses y microbuses, los que prestan el servicio

diariamente, de seis de la mañana a siete de la noche.

El transporte interurbano lo cubren diversas líneas las cuales prestan sus servicios

en forma diaria de la siguiente manera: para cubrir la ruta a Quetzaltenango existen 30

líneas autorizadas para la ciudad capital de Guatemala, en forma diaria salen ocho

buses de parrilla.

En relación a la comunicación inter centros poblados del municipio, se muestra que

por las mañanas se encuentra bastante comunicada la cabecera municipal con la

mayor parte de cantones, mostrando la mayor dificultad la comunicación con Panquix y

Rancho de Teja, ya que según los informantes es más tardada la frecuencia de salida

de vehículos.

Se podría decir que el servicio de transporte es suficiente para cubrir las rutas

internas y externas, sin embargo, carece de las condiciones apropiadas para la

movilidad de personas, que la mayor parte del tiempo se observa hacinamiento,

sobrecarga y mal estado de las unidades. Esto sumando a las condiciones de las vías

de acceso e irresponsabilidad de los conductores, el servicio es inseguro e inapropiado.

Telecomunicaciones
El municipio de Totonicapán cuenta con señal de teléfono e internet residencial y

móvil brindado por 3 principales empresas que son: Claro, Tigo, Movistar.

En el casco urbano hay teléfonos públicos monederos instalados por la empresa de

movistar.

El servicio de telecomunicaciones de línea fija es prestado principalmente por

TELGUA, S.A., con líneas de tierra, domiciliares inalámbricas y celulares.

La agencia de Telgua, S.A. en el municipio de Totonicapán reporta que hay 9,558

líneas telefónicas domiciliarias instaladas, de las cuales 4,200 son de tierra y el resto

son inalámbricas, lo cual da una tasa de cobertura del 51.67% en telefonía domiciliar.

Iglesias

Las religiones existentes son las siguientes: siendo predominante el catolicismo, por

parte de la Iglesia Católica; seguidamente por el cristianismo siendo estos: Iglesia del

Principe de Paz, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia de Jesucristo de los Santos

de los Últimos Días, Testigos de Jehová, Pentecostés y grupos pequeños apegados a

las creencias indígenas. Estas creencias tradicionales mayas son practicadas por un

porcentaje mediano de la población, ya que en muchos casos suele estar presente en

las ceremonias católicas, a través del mencionado sincretismo religioso.

Caracterización Biofísica (Medio Ambiente)

Zona de vida.

Por la característica físico-biológica en la región del municipio de Totonicapán, se

cuenta con tres zonas de vida que son: 

 
Bosque muy húmedo montano bajo subtropical (bmh-MB): 

La precipitación total anual va entre 2,065 a 3,900 mm, con un promedio de 2,730

mm, la elevación oscila desde 1800 a 3000 msnm, temperatura de 12.5 a 18.6 °C,

cuenta con una extensión de 44.77% con un área de abarque de 10,946.59 hectáreas y

una evapotranspiración potencial se estima en 0.35 especie indicadora de cultivos:

trigo, maíz, papa, haba, frutales (manzana, durazno, pera, aguacate). (MAGA, 2012)

Bosque Muy Húmedo Montano (bmh-M):

Se caracteriza por tener una precipitación de 1275 a 2500 mm anual y una

temperatura que oscila entre los 9 a 12 °C, una elevación de 2500 a 3000 msnm de

acuerdo al diagrama de Holdridge, la evapotranspiración potencial se puede estimar en

0.30.

 
Cuenta con una extensión de 39.00 % con un área de abarque de 9,537.21

hectáreas, además las plantas de esta región tienen una característica especial,

teniendo como lecho un prado de gramíneas con asociaciones de arbustos de hojas

coriáceas y enanas.  (MAGA, 2012)


Bosque húmedo montano bajo subtropical (bh-MB):Se halla entre los 1,500 y 2,400

msnm; precipitación pluvial mínima de 1,057 a máxima de 1,588mm, temperaturas de

12.5 a 18.6 °C, especies indicadoras: prunus capull, Arbutus xalaoensis; cultivos: pera,

manzana, aguacate, durazno entre otros, con un 16.23% de área de abarque de

3,969.57 hectáreas.  (MAGA, 2012)

Áreas Protegidas

Se considera que en el decreto número 4-89 del Congreso de la República, se

emitió la Ley de áreas protegidas en la que se declara de interés nacional la

restauración, protección, conservación y el manejo del patrimonio natural de los

guatemaltecos.

En Totonicapán se encuentran las áreas protegidas: Parque nacional Riscos de

Momostenango con 240 ha, la cual es administrada por CONAP, y la Reserva Biológica

del Volcán Cuxliquel,  además, existe el parque Ecológico llamado el Aprisco,

administrado por autoridades Municipales y Comunales y el sendero ecológico “Chajil

Siwan”

Categoría de manejo de las áreas protegidas

Tipo I: parque Nacional y reserva biológica

Áreas relativamente extensas, esencialmente intocadas por la actividad humana,

que contienen ecosistemas, rasgos o especies de flora y fauna de valor científico y/o

maravillas escénicas de interés nacional o internacional en la cual los procesos

ecológicos y evolutivos han podido seguir su curso espontáneo con un   mínimo de

interferencia (Gubernativo, 1990)

Tipo IV: área recreativa natural, parque regional rutas y vías escénicas
Son áreas donde es necesario adoptar medidas de protección para conservar

los rasgos naturales, sean comunidades bióticas y/o especies silvestres, pero con

énfasis en su uso para fines educativos y recreativos.  (Gubernativo, 1990).

Tabla 29. Áreas protegidas a nivel departamental y municipal

Fuente: CONAP

Cobertura boscosa

Durante la temporada de incendios forestales 2018-2019, el departamento de

Totonicapán reportó un total de 43 incendios, de los cuales 23 se presentaron en el

municipio de Totonicapán. (INAB, 2020)

Se tiene estimado que anualmente se pierden unas 73,148 hectáreas por año de

bosque y este fenómeno no deja de ser la excepción en el departamento de

Totonicapán, más cuando la población rural depende de la leña para cubrir sus

necesidades energéticas, de aprovechamiento de brea y de construcción, situación


que ha agravado la deforestación incontrolada que se está acrecentando día a día, sin

que las comunidades tomen conciencia del daño que estamos provocando al eliminar

la cobertura boscosa que mucha incidencia ha tendido en los cambios climáticos del

mundo. (MAGA, 2012).

El departamento de Totonicapán en el período 2010 contaba con 39,764 ha de

bosque. Para el año 2016 se reportó una cobertura forestal de 39,578 ha. dando como

resultado una pérdida anual y de proyección de 0.08 ha por año (INAB, Informe de

labores, 2020)

Condiciones climáticas

Por su posición geográfica y orografía, el clima es predominantemente frío con

temperatura promedio anual que varía de los 7 a los 18°C, las temperaturas mínimas

extremas llegan a reportar valores hasta de -7°C entre los meses de noviembre a

febrero, sin embargo, hacia el norte del departamento las condiciones de temperatura

son más benignas, encontrándose condiciones templadas.   La precipitación pluvial va

de los 600 a los 1299 mm por año; la época lluviosa se inicia a finales del mes de

mayo para concluir a finales de octubre o principios de noviembre, los valores de la

humedad relativa oscilan entre 70% a 91%.

Precipitación pluvial media

El mes más seco es diciembre, con 1 mm de lluvia. 248 mm, mientras que la caída

media en septiembre, siendo el mes en el que tiene las mayores precipitaciones del
año. La precipitación media aproximada es de 1030 mm, hay una diferencia de 247 mm

de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos. Las temperaturas

medias varían durante el año en un 4.5 °C, con una humedad relativa de 99%.

Suelos

La textura de los suelos, se pueden identificar como franco limoso a franco arcillosa

fina a moderadamente fina de color café claro a ligeramente oscuro, con profundidades

entre 60 a 90 cm. ligeramente ácidos con un potencial de fertilidad regular esta

información de la fertilización en campo se elabora de forma de observación se

visualizan la poca existencia de prácticas de conservación de suelo. (Mendieta

Jiménez, 2009)

Capacidad de uso del suelo

Los suelos de este municipio le corresponden a la clasificación de uso de suelo

según la metodología USDA, nos indica que los suelos que cuentan de la clase II

Suelos con algunas limitantes que reducen la elección de plantas o requieren prácticas

ligeras de conservación de suelos., clases III y suelos con severas limitaciones que

reducen la selección de plantas o requieren prácticas especializadas de conservación o

ambas. Clase IV Suelos con limitantes muy severas que restringen la elección de

cultivos o requieren de un manejo muy cuidadoso o ambos., VII Suelos con limitaciones

muy severas que los hacen no aptos para cultivos y restringen su uso a la producción

de pastos o árboles o vida silvestre y VIII Suelos con limitaciones tales que únicamente

pueden ser utilizados para recreación o vida silvestre o abastecimiento de agua o

propósitos estéticos.  (MAGA, 2012) 


Uso del suelo

En el departamento de Totonicapán por el clima frío que predomina, siembran

gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose

entre estos los cereales como el trigo, granos básicos como el maíz y el frijol,

hortalizas, árboles frutales, etc. Además, por las cualidades con que cuenta el

departamento, algunos de sus habitantes se dedican a la crianza de varias clases de

ganado destacándose el ovino, entre otros; dedicando parte de estas tierras para el

cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos. La existencia de

bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado, mixtos, etc., compuestos de

variadas especies como bosques densos y dispersos de coníferas como el pinabete

blanco y rojo, que en la actualidad se encuentran en peligro de extinción por la tala

inmoderada y la falta de control de sus cortes.

En la correlación de la información siguiente, se podrá realizar el análisis de uso

y potencial.

Tabla 30. Uso del suelo

Fuente: diagnóstico socioeconómico, potencial productivas y propuestas de inversión

(Reyes Morales 2016)

Principales actividades agrícolas y pecuarias

Totonicapán, después de Momostenango, es el municipio con mayor cantidad de

tierra cultivable, el cual posee alrededor de 6,080 has.   Son cultivos importantes el
maíz, frijol, algunas hortalizas como papa, coliflor, repollo, y frutas como la ciruela,

durazno, melocotón, manzana, granadilla que se cultivan en la parte alta del municipio

(Panquix).

En el renglón productivo agrícola si bien es cierto que el área es

considerablemente extensa en relación a otros municipios, debe considerarse también

que en la parte norte del municipio las condiciones de suelos es crítica por su nivel de

degradación, es la zona donde llueve menos por efectos de la deforestación, lo que

motiva que los rendimientos de los cultivos sean muy bajos, lo que requeriría una

considerable aplicación de materia orgánica e instalación de sistemas de producción

bajo condiciones controladas (invernaderos), con ello se estaría contribuyendo a

fortalecer  la seguridad alimentaria de la población. En el municipio de Totonicapán por

el clima frío que predomina, siembran gran diversidad

de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los

cereales como el trigo, granos básicos como el maíz y el frijol, hortalizas, árboles

frutales, etc.

Potenciales

Por sus características climáticas que poseen las distintas ubicaciones (comunidades)

de Totonicapán ofrece las condiciones para la producción intensiva de los siguientes

cultivos con su respectivo mantenimiento.

Tabla 31. Especies cultivables en el municipio de Totonicapán.

Nombre
Nombre científico
común
Maíz Zea mays

Frijol Phaseolus vulgaris

Haba Vicia faba

Arveja  Pisumsativum

Arveja china Pisumsativum L.var. Saccharatum

Ayote Cucurbita argyrosperma

Güicoy  Cucurbita maxima

Papa  Solanum tuberosum

Repollo Brassica oleracea var. capitata L

Coliflor Brassica oleracea var. botrytis

Brócoli Brassica oleracea var. Itálica

Tomate Solanum lycopersicum

Cebolla Allium cepa

Zanahoria Daucus carota

Acelga Beta vulgaris

Espinaca Spinacia oleracea

Rábano  Raphanus sativus

Durazno Prunus persica

Manzana Malus domestica

Ciruela  Prunus domestica

Pera Pyrus communis

Manzanilla Chamaemelum nobile


Chilacayote Cucurbita ficifolia

Trigo Triticum

Fuente: Elaboración propia con información de equipo EPSUM 2017

Comercialización Agrícola

Por ser la producción de maíz de autoconsumo, la actividad de comercialización es

baja, ya que un 95% de los productos que ingresan al departamento provienen de los

departamentos de Quiché, Sololá, Retalhuleu, Mazatenango y Quetzaltenango.

Producción Pecuaria

Esta actividad se realiza en su mayoría con animales de traspatio como marranos,

aves de corral, pavos; la especie ovina la dedican a la producción de lana, con

rendimientos muy por debajo de lo normal (2 libras por cabeza por año), para

chamarras y el ganado bovino para la producción de abono, solamente existen 4

granjas avícolas comerciales para la producción de huevos, ubicadas en San Bartolo

aguas Calientes (1), Momostenango (1) y Totonicapán (2).

Además, por las cualidades con que cuenta el departamento, algunos de sus

habitantes se dedican a la crianza de varias clases de ganado, dedicando parte de sus

tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos, dejando

la producción agrícola, por un lado.


Tabla 32. Producción de ganado mayor y menor municipios de Totonicapán.

Totonicapán No. De Fincas Ganado

Bovino 1,207 2,030

Caballar 98 117

Caprino 42 131

Canícula 223 911

Ovino 1389 7,328

Porcino 1,107 1,822

Fuente: Elaboración propia con información de equipo EPSUM 2017

Comercialización Agrícola

 Por ser la producción de maíz de autoconsumo, la actividad de comercialización es

baja, ya que un 95% de los productos que ingresan al departamento provienen de los

departamentos de Quiché, Sololá, Retalhuleu, Mazatenango y Quetzaltenango.

Producción Pecuaria

Esta actividad se realiza en su mayoría con animales de traspatio como marranos,

aves de corral, pavos; la especie ovina la dedican a la producción de lana, con


rendimientos muy por debajo de lo normal (2 libras por cabeza por año), para

chamarras y el ganado bovino para la producción de abono, solamente existen 4

granjas avícolas comerciales para la producción de huevos, ubicadas en San Bartolo

aguas Calientes (1), Momostenango (1) y Totonicapán (2).

Además, por las cualidades con que cuenta el departamento, algunos de sus

habitantes se dedican a la crianza de varias clases de ganado, dedicando parte de sus

tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos, dejando

la producción agrícola, por un lado.

Tabla 32. Producción de ganado mayor y menor municipios de Totonicapán.c

Tabla 33. Factores y niveles de tecnología en la producción.

NIVEL DE NIVEL DE NIVEL DE


NIVEL DE
TECNOLOGIA TECNOLOGIA  TECNOLOGIA
TECNOLOGIA ALTA
FACTORES TRADICIONAL BAJA INTERMEDIA

Usan algunas
No usan métodos
Suelos técnicas de No No
de conservación
conservación

Semilla criolla
Semilla Criolla No No
seleccionada

Asalariada y
Mano de Obra Familiar No No
familiar

Agroquímicos No usan No usan No No

Usan en pequeña
Fertilizantes escala con En uso En uso En Uso
estiércoles

Riego cultivan solo cultivan solo se usa en se usa en


frutales y
frutales y
en invierno en invierno hortalizas
hortalizas

Se usa muy
Mecanización No se usa No se usa No se usa
poco

Fuente: Investigación de Campo (MAGA 2012)

Tabla 34. Nivel de tecnología empleada en Totonicapán.

Niveles de tecnología

I II III IV
Departamento Cultivo

Granos Básicos X X X

Frutales X X X
Totonicapán
Hortalizas X X X

Fuente: Investigación de campo (MAGA 2012)


Hidrología 

Las condiciones hidrográficas del municipio se ven definidas con la formación de las

cuencas de los ríos Chixoy y Motagua para la vertiente del Océano Atlántico y los ríos

Samalá y Nahualate para la vertiente del Pacífico. (Calvillo Ávila, 2007)

El municipio cuenta con fuentes de agua, captadas principalmente en la parte

alta de este municipio, están ubicadas entre Chuipachec y la cumbre María Tecún,

estas fuentes abastecen a las comunidades del Municipio. Los principales ríos que

abastecen al municipio de Totonicapán son:

Río Samalá

Según (Barrera Vásquez, 2007) este río nace en el bosque de Panquix, en su

trayectoria es alimentado por los ríos Chuanoj, Panima, Xantún, Chimoral, Juchanep,

Paquí, Pequelá, Pasajoc y Parracana, atraviesa el municipio de Totonicapán en un

recorrido de aproximadamente 30 kilómetros.

Río Negro o Chixoy

Este río nace en riachuelos de Tzanixnam, Mactzul, Chimente, Pacoxom,

Papuerta, luego de un corto recorrido se dirige hacia Quiché, en donde se convierte en

el Río Negro o Chixoy. (Calvillo Ávila, 2007).

Río Nahualate

Según (Rosales Ortiz, 2007) el río Nahualate nace en el bosque de Rancho de

Teja, se alimenta del río Arco Iris en su recorrido, luego de un distanciamiento de cinco

kilómetros atraviesa al municipio de Nahualá, Departamento de Sololá.


Cuevas de San Miguel

En el bosque de Rancho de Teja al pie de la Sierra Parraxquin se encuentran las

cuevas de San Miguel, esta es un área protegida por la Asociación Ulew Che´ Ja, en su

interior existe agua y según información obtenida en la Asociación Ulew Che´ Ja, está

conectada con el Lago de Atitlán, departamento de Sololá. (Barrera Vásquez, 2007).

Contaminación de ríos

Generalmente lo ocasionan personas que vuelven impropia o peligrosa el agua

para autoconsumo, agricultura, pesca, industria y actividades recreativas, así como

para toda vida natural.  Esta situación se origina por falta de drenajes y basureros

principalmente en comunidades del área rural; lo cual contribuye a que personas

contaminen con desechos ríos, riachuelos, fuentes, nacimientos, etc., imposibilitando el

uso de sus aguas.

Flora y fauna

Flora

En el municipio de Totonicapán, se cuenta con una gran diversidad de flora, que a

continuación se detallan.

Tabla 35. Flora.

Especies Arboreas

Nombre
Nombre Científico Nombre en Kiche
Común

Pinabete Abies guatemalensis Tzinchaj


Aliso Alnus acuminata Lemob

Chiranthodendron
Canac Q’anaq
pentadactylon

Pino
Pinus ayacahuite Pa’chaj
Blanco

Pino
Pinus pseudostrobus  
Triste

Ciprés
Cupressus lusitanica K’isis
Cumun

Encino y
Quercus spp Baqi’qt
Roble

Pino
Pinus tecunumanii Chi’chaj
ocote

Pino
Pinus oocarpa Quieq’qachaj
colorado

Sauce Salix spp Saq’os

Madron Arbutus xalapensis HBK Uká

Aguacat Persea americana


Oj
e (Aguacate
Ciprés
Juniperus standleyi, Nitz K’isis
huito

Álamo
Populus alba  
blanco

Cerezo Prunus sp Tu’b

Especies Arbustivas

Nombre
Nombre Científico Nombre en Kiche
Común

Mora Rubus spp Tuca’n

Arrayan Baccharis vaccinioides Q’echo’b

Palo
Garryalau rifoliahartweg Ka’che
amargo

Stevia polycephala
Chicajol  
(Chicajol

Sauco Sambucus canadensis      tzolojche

Banbunci Chusquea longifolia


kajac
llo Swallen

Buddleia megalocephala
Salvia patuxche
Donn.Sm.
Mozote Acaena elengata L Xuaxub’

Vara Symphoricarpos
Che’mexebal
perlita microphyllus kunth

Chilca Baccharis halimifolia  

Especies Herbacias

Cola de
Equisetum arvense L Ujequie´j
caballo

Flor de
Salvia holwayi  
gorrión

Siempre
Sedum australe Paxla’q
viva

Hierba
Solanum nigrescens imut
mora

Hierba
Solanum hartewii  
de la rosa

Uva de
Smilax xalapensis Utuptzi
perro

Llantén Plantago australis Lam.  

Jaboncill Phytolac caicosandra uwatzi


o

Dalia 
Dahlia imperialis Tune’ij
catalina

Avenilla Festuca spp. Q’aq’alchim

Nombre Común Nombre Técnico

Pinabete Abies guatemalensis R.

Mozote Acaenae longata  L.

Culantrillo de Pozo Adiantum capillus-veneris  L.

Maguey Agave hurteri Trel.

Alchemilla Alchemillavulcanica Schltdl. &Cham.

Aliso Alnus glutinosa  (L.) Gaertn.

Madrón Arbutus xalapensis Kunth

Cerezo de culebras Arctostaphylos spp.

Helecho Asplenium spp.

Avena Avena sativa L.

Chilca, Chilco Baccharis racemosa  (Ruiz &Pav.) DC.

Arrayán Baccharis vaccinioides Kunth

Falsa Zanahoria Bidens ostruthioides (DC.) Sch. Bip. 


Granadillo de Canté Bomarea acutifolia  (Link & Otto) Herb.

Jazmin de Monte,  Bouvardia longiflora  (Cav.) Kunth

Palo Blanco Calycophyllumbiflorum Hend. & Wyatt-Smith

Castilleja Castilleja integrifoliavar. Alpigena

Hierba de Hierro Ceanothus coeruleus  Lag.

Espina Cirsium spp.

Cardo Cirsium subcoriaceum  (Less.) Sch. Bip.

Tripas de vaca Cissus sicyoides L.

Ciprés Cupressus lusitanica  Mill.

Grama Cyperus spp.

Borde Fino Velloso Desmodium spp.

Helecho Mayor Dryopteris filix-mas  (L.) Schott

Oreja de perro Elephantopus spicatus B.Juss. Ex Aubl

Avena Eragrostis spp.

Espina Eryngium cymosum  F. Delaroche

Eucalipto Eucalyptus spp.

Ageratina, Pega Ager atina Eupatorium aromaticum  L.

Pasto Festuca arundinacea  Schreb.

Festuca, Cañuela Alta Festuca arundinacea  Schreb.

Fucsia Fuchsia microphylla var. aprica (Lundell) Munz

Sombrilla Gunnera spp.

Laurel Laurus nobilis  L.

Lepichinia Lepechinia caulescens  (Ortega) Epling

Salvia Santa Lippia spp.


Tintero, Pica Monnina xalapensis  Kunth

Cola de Quetzal Nephrolepis exaltata (L.) Schott

Nicandra Nicandra physalodes  (L.) Gaertn.

7 hojas Oreopanax xalapensis  (Kunth) Decne. & Planch.

Trébol Oxalis latifolia HBK

Granadilla Silvestre Passiflora membranacea  Benth.

Ala de murciélago Passiflora sexocellata  Schltdl.

Hierba de Arriero Perezia nudicaulis  A. Gray

Frijol de caballo Phaseolus spp.

Jaboncillo Phytolacca icosandra  L.

Pino Blanco Pinus ayacahuite  C. Ehrenb. ex Schltdl.

Pino de La Cumbre Pinus rudis Endl.

Helecho Polypodium alansmithii  R.C. Moran

Calaguala Polypodium aureum  L.

Chib´ Polypodium spp.

Cerezo Prunus salicifolia Kunth

Helecho Águila Pteridium aquilinum  (L.) Kuhn

Encino Quercus acatenangensis Trel.

Roble, Encino, Patan, Col Quercus brachystachys Benth.

Roble Blanco Quercus spp.

Hoja de Queso Roldana jurgensenii  (Hemsl.) H. Rob. &Brettell

Mora Silvestre Rubus pringlei Rydb

Mora Rubus spp.

Mora Silvestre Rubus trilobus Ser.


Huevo de Gallo Salpichroa origanifolia  (Lam.) Baill.

Salvia Salvia cinnabarina M. Martens &Galeotti

Salvia Santa Salvia spp.

Escobillo Scopariadulcis  L.

Senecio Senecio petasioidesGreenm

Frijolillo Senna guatemalensis

Senna Senna occidentalis  (L.) Link

Palo Rojo Senna occidentalis  (L.) Link

Hierba Mora Solanum nigrum L.

Cafetillo Solanum spp.

Stevia Stevia sp.

Zacate Blanco Stipaichu  (Ruiz &Pav.) Kunth

Pajón Stipaichu  (Ruiz &Pav.) Kunth

Zacate Blanco Stipaichu  (Ruiz &Pav.) Kunth

Diente de León Taraxacum officinale  F.H. Wigg.

Gallito Tillandsia guatemalensis  L.B. Sm.

Bromelia Tillandsia spp.

Hoja Redonda Rastrero Trifolium spp.

Umbeliferas Umbelliferae spp.

Resquk Umbelliferae spp.

Ortiga, Chichicaste Urtica spp.

Ramón Vatairea lundellii  (Standl.) Killip ex Record

Viburnum Viburnumsp.
Fuente: Oficina forestal, Municipalidad de Totonicapán 2017. 

Fauna

Las especies más comunes que se aprecian en el municipio de Totonicapán se

pueden mencionar las siguientes:

Tabla 36. Fauna.

Nombre Común Nombre Científico

AVES

Zanate  Quiscalus quiscula

Colibrí  Archilochus colubris

Zopilote  Sarcoramphus papa

Tordo  Turdus merula

Buho Nyctea spp.

Lechuza  Tyto alba

Codorniz  Crex-crex

Paloma Torcaz  Columba palumbus

Paloma común  Columba livia

Pardillo  Cardvelis cannabina

Pavo o Chompipe doméstico Meleagris gallopaun

Gallina  Gallus gallus


Tecolote  Bubo virginianus

Agateador  Certhia brachydactyla

INSECTOS

Cochinilla de Humedad  Platyarthrus hoffmannseggi

Hormiga roja  Formica rufa

Escarabajo Pelotero  Scarabacus sacer

Abeja  Apis mellifera

Abejorro  Bumbusterrestrus

Avispa  Urocerus giga

Quiebra palitos Mantis religiosa

Caballito del diablo  Calopteryx virgo

Cocuyo  Pyrophorus spp.

Cochinilla Aspidiotus heredae

Libélula  Aeshna Cyanea

Grillo  Lampyris lusitanica

Luciérnaga  Brachyiulus Pussillus

Ciempiés  Brachysendyla hispanica

Mariposa Atlas  Attacus atlas

Mosca Común  Acyglossa atramentaria

Mosca de Agua  Chironomus plumosus

Mosca de la Carne  Callíphora vomitoria

Chinche Hedionda  Cimex lecturalis

Mosquito  Anopheles bifurcatus.

Garrapatas  Dermacentor reticulatus


Piojo vacuno  Haematopinus eurysternus

Piojo del perro  Linognatus setosus

Pulga del gato  Ctenocephalides felis

Pulga del perro  Ctenocephalides canis

Pulga de la rata  Xenopsylla cheopis

Chicharrita  Lyristes plebejus

Escarabajo Cazador  Calosoma serutador

Saltamontes Longicornio Tettigonia viridisima

Gorgojo  Anthonomus grandis

Cucarachas  Periplanela americana

ARACNIDOS

Tarántula  Lycosa tarentula

Araña de Agua Argyroneta aguatica

Araña de Jardín  Araneus sclopetarius

ROEDORES

Comadreja Mustela nivalis

Liebre Común Lepus capensis

Conejo  Oryctolagus cuniculus

Rata común  Rattus rattus

Rata de bosque  Neotoma floridana

Taltuza  Thomomys bulbivorus

Ardilla  Sciurus carolinensis

MOLUSCOS
Babosa Arion sp.

Caracol de jardín Cryptomphalus aspersa

MAMÍFEROS

Murciélago  Pteropus vampyrus

Coyote  Canis latrans

Perro Común  Canis latrans

Armado  Priodontes maximus

Armadillo  Dasypus novemcinctus

Zorro Común  Vulpes vulpes

Zorrillo  Urocyon littoralis

Gato Montés  Felis silvestres

Gato Doméstico  Felis catus

Asno Doméstico  Equus asinus

Oveja  Ovis aries

Cerdo doméstico  Sus spp.

REPTILES

Lagartija Común  Lacerta hispanica

ANFIBIOS

Sapo Común  Bufo Avisareis

Rana Común  Rana perezi


Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Año 2003.

Bosques 

Totonicapán posee bosques  templados, “son uno de los últimos productores de

este tipo de bosque en Guatemala y en Centroamérica” El Instituto Nacional de

Bosques (INAB) tiene gran parte del área boscosa clasificada como zona protegida. Al

año 2,004, el Municipio cuenta con 98.65% (17,685 hectáreas) de bosques.

naturales y el 1.35% (243 hectáreas) de bosques artificiales, el bosque comunal cuenta

con el 81% de la extensión total.  La mayoría de los bosques son coníferas (9,280

hectáreas), le sigue en importancia de los bosques mixtos (3,560) y bosques con

cultivos (194 hectáreas). 

Especie Forestal en peligro de Extinción 

Una de las prioridades de la  municipalidad es el cuidado del Pinabete (Abies

guatemalensis Rehder), es un abeto nativo de Guatemala y único en el mundo, pero

que, por los requerimientos micro climáticos, características genéticas de la especie,

presión de la que es objeto por parte de los seres humanos su distribución es bastante

restringida y ha llegado a considerarse como especie endémica, en peligro de

extinción. En Guatemala es una especie protegida,  su regulación está basada en la

Ley de Áreas Protegidas, (Decreto 4-89 y sus reformas), Ley Forestal (Decreto 101-96),

además está incluida desde el año de 1979 en el apéndice I de la -CITES-, por sus

siglas en inglés, pero significa en español “Convención sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.”


Contaminación ambiental 

Es la presencia de cualquier material en el ambiente, que pueda ser nocivo para

la salud, seguridad o bienestar de la comunidad, que impida el uso normal de

propiedades y lugares de recreación.

 La contaminación es un problema evidente en el Municipio, al no contar con

sanciones severas, pero si con la falta de educación ambiental, se contaminan ríos,

utilizan barrancos o zonas boscosas como basureros, tiran desechos desde

automóviles, etc., provocando que se  pierdan bellos paisajes. 

Tratamiento de desechos sólidos 

De acuerdo a información proporcionada por la Dirección Municipal de

Planificación –DMP-, cantón Paquí, Chotacaj, Chuixchimal, Xantún; aldea Nimasac y

Vásquez cuentan con planta de tratamiento. En los demás centros poblados, la basura

que se recolecta no recibe ningún tratamiento y se descompone en áreas destinadas

como basureros.

Basureros clandestinos 

Por lo general barrancos, ríos, vías públicas y terrenos baldíos son lugares en

los que, sin consideraciones medioambientales, se depositan desechos sólidos que

ocasionan fuentes de contaminación, enfermedades y otros problemas. En el caso

urbano, a pesar de que existe un basurero municipal, las personas no lo utilizan, para

evitar así el pago de extracción de desecho sólido domiciliario.

En el área rural este problema se deriva por falta del servicio de extracción de

basura, esto causa incremento en el número de basureros clandestinos en el Municipio;

ya que las personas no tienen otra opción o solución para deshacerse de los desechos

que generan en sus viviendas.


En el municipio de Totonicapán existe un plan de tasas de desechos sólidos y un

reglamento de desechos sólidos. 

Gestión de Riesgo 

Origen de los desastres

 Algunos desastres son causados por actividades humanas, que alteran la

normalidad del medio ambiente como: contaminación, explotación errónea e irracional

de recursos naturales, construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto

riesgo. 

La principal causa que da origen a desastres naturales en el Municipio de

Totonicapán es el cambio climático, es decir, cambios de la naturaleza. Estos

ocasionan pérdidas de vidas humanas, daños a la propiedad, servicios y a la ecología;

pero sobre todo afectan en su mayoría a personas que habitan zonas de alto riesgo.

Derrumbes

En época de lluvia los derrumbes son frecuentes, pero de menor magnitud que

afectan principalmente áreas en donde la tierra es vulnerable, derivado de factores

como la topografía y el propio ser humano. 

Estos movimientos de tierra, de forma rápida, violenta y exagerada que se

producen en pendientes, originados por la gravedad o saturación de agua producen

efectos perdurables, ocasionan daños a viviendas y obstruyen vías de acceso.

 Los daños que ocasionan en las distintas comunidades no son considerables,

es decir, que no ocasionan pérdidas humanas, pero se han reportado casos de

fallecimientos por socavación de tierra.


Deslizamientos o deslaves 

Los deslizamientos de tierra se producen principalmente por las lluvias que

provocan inestabilidad en los terrenos en declive o pendiente. Esta situación es usual

en las comunidades que se encuentran establecidas a orillas de laderas o áreas

inclinadas. 

 La humedad también origina este tipo de acontecimientos; ya que durante

trabajo de campo se observó un deslave de tierra en la parte de atrás de una iglesia,

personas del lugar afirmaron que este tipo de situaciones es frecuente debido al área

donde se encontraba la instalación y aunque la franja de terreno era de pequeño

espesor, les tomaría varias horas de trabajo removerlo. 

Temporales de lluvias 

Los temporales de lluvia que suelen incluir fuertes vientos, neblinas y humedad

son persistentes en invierno, esto adicional al clima frío de la región. Por lo general, la

época lluviosa se inicia a finales del mes de mayo para concluir a finales de octubre o

principios de noviembre.

En esta época existe probabilidad de deslaves y derrumbes, lo que regularmente

trae consigo pérdidas de cultivos y animales. Sin embargo, la magnitud de los daños

depende de la intensidad o frecuencia de las lluvias.   

Desbordes 

Al producirse un cambio en el nivel normal de las aguas de forma imprevista, se

genera un ascenso lento hasta alcanzar nivel de desbordamiento, que por lo general

tienen carácter estacional. Principalmente en época de invierno, las lluvias intensas

incrementan el caudal de ríos, riachuelos, nacimientos y fuentes de agua,  perjudicando


a comunidades cercanas a estos por su recorrido para abastecer de agua a cultivos,

animales y para autoconsumo.

Arte

El arte es popularmente conocido por su valor recreativo y de pasatiempo, en el

caso del arte en Guatemala, constituye una de las fuentes de trabajo de menor ingreso

y mayor producción. No es considerado un generador de ingresos permanentes, sin

embargo, existen motivos por los que aún se conservan los esfuerzos por rescatar las

prácticas, en este caso, a nivel municipal.

Los esfuerzos por la conservación de danzas tradicionales, prácticas empíricas

y/o cualquier otra expresión de tipo artístico son mínimas,  debido a la falta de interés

del público que tiene acceso a estas y también de un cese de esfuerzos por parte de

las autoridades.

Existen movimientos artísticos en el municipio de Totonicapán que han visto

entorpecido su trabajo, debido a la falta de quórum de espectadores y a la poca

apertura del público convocado.

Educación artística

Es bien sabido que, en el área de Totonicapán, la Casa de la Cultura es el  

principal motor cultural, artístico y dependencia municipal que se dedica

constantemente a la búsqueda, promoción y crecimiento de estas áreas. Actualmente,

es el único centro municipal designado para estas actividades, sin embargo, el

Ministerio de Cultura y Deportes creó en el año 2017 la Orquesta Sinfónica Juvenil

MCD TOTO. Estos dos centros llevan consigo la tarea de difundir, educar y sensibilizar

a través del arte.


Casa de la Cultura

El acceso a la educación artística es relativamente bajo. Solo en la Casa de la

Cultura se registra una media de 180 alumnos, provenientes de 14 diferentes Cantones

entre lo que podemos encontrar a Chiyax, Xosacmaljá, Chuisuc, Xantún, Juchanep,

Poxlajuj, Cojxac, Chotacaj y el casco urbano del municipio anualmente, siendo los

cursos de vacaciones los más frecuentados. En el año 2020 durante los últimos dos

meses se aperturaron clases virtuales de inglés, música, computación y ballet clásico,

debido a la pandemia se optó por realizar actividades en modalidad virtual. A

continuación, se despliega el listado de alumnos por escuela dentro de la Casa de la

Cultura.

Tabla 37. Cursos impartidos en la casa de la cultura.

Alumnos registrados en las escuelas de arte en la Casa de la Cultura


Totonicapense Poeta “Luís Alfredo Arango Enríquez” en 2018

Casa de la Cultura Estudiantes Edad

Inglés 35 Entre 10 y 40 años

Música 35 Entre 10 y 40 años

Computación  60 Entre 10 y 40 años

Ballet clásico  78 Entre 5 años en adelante

Fuente: Prof. Miguel Antonio Vásquez Caney, febrero 2021 por EPSUM
Orquesta Sinfónica Juvenil de Totonicapán

Fue conformada en el año 2017 y actualmente alberga a 110 estudiantes

inscritos en el último año, pero solamente 85 son constantes en la asistencia y

cumplimiento de horarios. Cuentan con únicamente 35 instrumentos que fueron

otorgados por el Ministerio de Cultura y Deportes, el resto de los instrumentos son

llevados por los alumnos de dicha institución.  Solo cuentan con la participación de tres

maestros en dicha casa de estudios y un edificio asignado para la práctica.  Realizan

un promedio de un concierto mensual y se dan de manera gratuita por ser un proyecto

gubernamental.

Espacios para la promoción artística

Existen únicamente tres espacios destinados a eventos artísticos en el municipio

de Totonicapán: el Teatro Municipal, el Salón de Usos Múltiples y las instalaciones de

la Casa de la Cultura Totonicapense, sin embargo, estos no son de fácil acceso, ya que

requieren procesos largos de permisos y autorización.

El Teatro Municipal también es utilizado en actividades culturales de otra índole

diferente a la artística, al igual que el Salón de Usos Múltiples. El salón de Honor de la

Casa de la Cultura también está destinado a eventos socioculturales, aunque en menor

cantidad.

A continuación, se presenta una tabla que describe el uso por categoría del

Salón de Honor de la Casa de la Cultura, espacio destinado a eventos artísticos y

culturales que actualmente son utilizados para actividades de otra índole. 

Razones de uso del Salón de Honor de la Casa de la Cultura Totonicapense


Tabla 38. Actividades realizadas en la casa de la cultura.

Tipo de actividad que se realiza Registro

Educativas 35

Culturales 19

De asociaciones o sindicatos 15

Gubernamentales 11

Artísticas 8

Municipales 6

Empresariales 2

 Registro de permisos para préstamos del Salón de Honor de la Casa de la Cultura


Totonicapense del año 2018.

Situación actual de la disciplina teatral en el municipio

Existen muchos movimientos y programas alrededor del área de occidente que

han buscado la propagación teatral artística, como  el crecimiento de la disciplina en la

zona. Totonicapán ha sido centro de algunos programas parciales de capacitación en

los que han sido beneficiados decenas de artistas locales. En su mayoría los grupos

siguen trabajando, a pesar del nulo apoyo financiero municipal.  La gestión de espacios

es poca debido a la tardanza en los trámites y la irregularidad en el apoyo. No existe un


registro de educación teatral en la Casa de la Cultura, sino únicamente propuestas de

festivales en centros educativos del casco urbano del municipio de Totonicapán. La

afluencia de personas es mínima en convocatorias abiertas al público y los grupos

deben asegurar un público objetivo para la obtención líquida efectiva. Los artistas

locales atribuyen esto a la historia política del municipio.

Grupos y Compañías de teatro locales.

El trabajo teatral en el municipio es reconocido a nivel nacional, a pesar de que

en Totonicapán no sea así. El poco apoyo dado a estos grupos ha logrado que se

desintegran y reintegren constantemente, sin embargo, el trabajo de los interesados no

cesa y permite que se difunda de manera constante. Actualmente, tres grupos son los

que sostienen el quehacer teatral del municipio y algunos grupos.

Emergentes no registrados. La investigación es el punto más fuerte de estos grupos

y su trabajo está fundamentado en la cotidianeidad local y busca promover temas de

importancia comunitaria. Gran parte del trabajo realizado gira en torno a un eje

principal, la elaboración, estudio y manipulación de títeres. El listado a continuación

muestra el nombre de los grupos y una breve explicación de su trayectoria y formación.

 Grupo Hormigas: Fue fundado como un proyecto que se inició con el fin de

brindar herramientas a grupos emergentes de la localidad. Actualmente, aún

tienen proyectos y presentaciones, gestionan espacios culturales para otros

artistas y se presentan a festivales tanto nacionales, como internacionales.


 Grupo Arte Luz: Formado mayoritariamente por mujeres, actualmente se

encuentran en un momento decisivo entre armar proyectos y separarse debido a

razones económicas y de tiempo.

 Grupo Hilos: Nace a partir de un proyecto que el grupo Hormigas gestionó en un

momento y aún se conservan dos integrantes que siguen promoviendo su

trabajo a nivel nacional. Buscan investigar y explorar nuevas formas de creación

teatral.

También se conocen grupos de teatro-danza considerados como tradicionales.

Muchos crean su propia dramaturgia y estructura escénica y se presentan en las calles

en ciertas festividades. Ellos no se autodenominan como grupos teatrales o de danza,

sin embargo, la utilización de ciertas herramientas como la planificación escénica o la

estructura dramática les conceden el nombre y el crédito artístico. Dichas prácticas son

autóctonas y se remontan a siglos de su creación.

A continuación, se presentan los grupos que se pueden encontrar en

comunidades totonicapenses.

 Grupo de Xacalcojes de Chuisuc.

 Pascarines de la Aldea La Esperanza.

 Judíos y Centuriones de Totonicapán.


Murales

Existen actualmente murales que representan la historia totonicapense, pintados en

el exterior de la antigua gobernación y lugares alrededor.

Organización territorial

Mapeo institucional a nivel local

En el municipio de Totonicapán se desempeñan diferentes actores

institucionales la siguiente tabla nos permite tener una visión de las que operan en el

municipio.

Tabla 39. Mapeo de instituciones.

Dependencias
OG’S ONG’S Cooperativas Universidades
Municipales

Asociación Pro
SEGEPLAN COSAMI RL DIGEEX CUNTOTO
agua del Pueblo 

ACONANI Asociación
Casa la cultura Universidad Rural
Conrado de la cruz

Compasión Biblioteca Mariano Gálvez


DEMI Xe-Ixtamayac
comunitaria
Gobernación
K´AK´  NO’JIB´AL Reficom RL PMT Panamericana
departamental

Asociación integral
MINEDUC ASDIR  SEMUCAF Universidad Regional
fe y alegría

INAB Asociación CDRO DMM

CONAP
SIPECIF DMP

MAGA HELVETAS OMSAN

MP
CARE OMF

Ministerio de Juzgados de Asuntos


FIDA
Ambiente Municipales

DDHH ADIPO/
OMPNAJ
CRS

PNC
SEGAMIL OMAS

VISAN Oficina Forestal


Tzuk Kim Pop
Municipal

MIDES Asociación 48 Oficina de

Cantones Educación
Asociación de
MARN OMDEL
comadronasç.

SEPREM

CONALFA

Fuente: Elaboración propia equipo EPSUM con datos de la municipalidad del municipio

de Totonicapán.

Mapeo de actores en el área de intervención.

El mapeo de actores nos permite acceso a un panorama de diferentes

organizaciones que intervienen en conjunto con dependencias municipales llevando a

cabo diferentes acciones en beneficio de la población producto de alianzas que se

tienen.

Tabla 40. Dirección municipal de la mujer (DMM)

OG´s ONG’s Oficina Municipal

SEPREM Tzuk Kim Pop SEMUCAF


CONALFA DEMI OMSAN

SEGAMIL

USAID/ADIPO/CRS

HELVETAS

Fuente: Elaboración propia equipo EPSUM con datos de Dirección Municipal de

la Mujer

Tabla 41. Oficina municipal OMSAN

OG´s ONG’s Oficina Municipal

MAGA USAID/ADIPO/CRS OMF

MARN FIDA

MIDES

VISAN

Fuente: Elaboración propia equipo EPSUM con datos de Oficina Municipal de

Seguridad Alimentaria y Nutricional

Tabla 42. Dirección municipal de planificación.


OG’s ONG’s

MAGA

MINEDUC

AREA DE SALUD

Fuente: Elaboración propia equipo EPSUM con datos de División Municipal de

Planificación.

Tabla 43. Juzgado de asuntos municipales.

OG’s

PMT   

PNC

DDHH

Ministerio de Ambiente

Fuente: Elaboración propia equipo EPSUM con datos de Juzgado de Asuntos

municipales

Tabla 44. Oficina Forestal Municipal.

        OG’s ONG’S

MAGA CARE

CONAP HELVETAS
INAB SIPECIF

Fuente: Elaboración propia equipo EPSUM con datos de Oficina Forestal

Tabla 45. Comisión Ampliada de Educación.

Oficina Cooperati Institución


OG’s ONG’s
Municipal va educativa

Biblioteca
MINEDUC ASOCIACION CDRO COSAMI RL CUNTOTO
Comunitaria

Gobernación
COCATEDRAL Casa de la Cultura
Departamental

Asociación Integral
ACONANI
Fe y Alegría

K´AK´  NO’JIB´AL

SEGEPLAN (ONG)

Asociación

CONRADO de la cruz

COMPASSION
Mesa departamental

por la educación

Fuente: Elaboración propia equipo EPSUM con datos de Comisión Ampliada de

educación Municipal

Tabla 46. Oficina Municipal de Agua y Asistencia Social.

OG’s ONG’s

Ministerio salud pública y Asistencia


USAID/ADIPO/CRS
Social

Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales

Fuente: Elaboración equipo EPSUM 2017, datos de Oficina Municipal de Agua y

Asistencia Social.

Gestión municipal.

Municipalidad de Totonicapán, Totonicapán

La Municipalidad de Totonicapán como gobierno local es el responsable directo de

generar las condiciones favorables para el bienestar y desarrollo de la localidad

mediante la planificación e implementación de diferentes proyectos.


FODA Gestión Municipal

Tabla 47. FODA gestión municipal.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Gestión municipal visionaria en

pro del desarrollo de la población.


 Gestión armoniosa con

autoridades comunales.

 Organización dual estado-  Alianzas estratégicas con

comunidad. Organizaciones no

 Cada dependencia de las Gubernamentales.

compone la Municipalidad cuenta  Fomento a la economía local.

con políticas públicas.  Mejora de infraestructura

 Fomento de la cultura, deporte y la municipal.

academia.

DESAFIOS AMENAZAS

 No se cuenta con suficientes  Desastres naturales.

áreas físicas administrativas.  Contaminación ambiental.

 Generar Plan de Ordenamiento  Infestación de plagas de especies


Territorial.

 Fomento en la responsabilidad en

pago de arbitrios de parte de la


gimnospermas (pino).
población.
 Pendientes pronunciadas.
 Implemento de servicios básicos
 Vulnerabilidad de viviendas.
públicos.

 Cobertura de abastecimiento de

agua en el casco urbano.

Fuente: Elaboración propia EPS 2017 

Matriz de Actores Del Municipio

Tabla 48. Matriz de actores del municipio.

Actores
¿Cómo se ¿Con que
sociales dentro del ¿Qué hacen?
organizan? recurso cuentan?
territorio

Gobierno Local/ Vela por la integridad Concejo municipal, Presupuesto,

Municipalidad de la población y alcalde, gerencia gestión, mobiliario

territorio. Toma de municipal. y equipo de oficina.

decisión y gestión.   Diferentes

direcciones:

Dirección
administrativa y

financiera, dirección

municipal de

planificación,

dirección municipal

de la mujer, niñez y

adolescencia,

dirección de

servicios públicos

municipales,

dirección de

servicios sociales y

dirección casa la

cultura. 

Organización Representan a las Junta directiva Poder de

comunitaria “Junta comunidades, conformado por: convocatoria,

directiva de alcaldes cabildeo ante presidente, gestión.

de los 48 cantones” gobierno local y otras vicepresidente,

entidades, secretario,

coordinación prosecretario,
tesorero,

interinstitucional y protesorero, vocal I,

gestión.  vocal II y vocal III

Representación de la

comunidad,
Alcalde comunal,
solucionan de
secretario, dos
problemas que Cuotas simbólicas
alguaciles, custodio
Alcaldías comunitarias aquejan a los en cada
comunal, integrante
habitantes, organizan comunidad.
de guarda bosques.
a la comunidad,

resolución de

conflictos.

Solución de Presidente,

Comités  necesidades vicepresidente, Cuotas asignadas a

pro-mejoramiento específicas en la secretario, tesorero, población.

comunidad vocales.

Guardabosques/ Velan por el cuidado Junta directiva de Apoyo técnico de

comunales y de los bosques donde guardabosques de Oficina Municipal

Parcialidades se encuentra ubicada parcialidades y


comunidades.

geográficamente la
Forestal.
comunidad. 
Guarda Bosques de

bosque comunal.

Acompañamiento
Apoyo técnico de
Asociación de durante y después del
Junta directiva parte del
comadronas embarazo de las
Área rural y urbana. ministerio de
diferentes
salud.
comunidades.

Fuente: Elaboración propia EPS 2017 

Fase de análisis de la información obtenida en el diagnóstico del municipio 

Matriz de problemas identificados

Tabla 49. Matriz de problemas identificados.

PROBLEMAS
ACTORES RECURSOS DISPONIBLES
PERCIBIDOS

Ministerio de  Necesidad de  Instalaciones básicas 


Agricultura y Ganadería incremento de  Equipo de reproducción de

monitoreo y material escrito para la

capacitación del uso capacitación de la población.

del suelo.   Presupuesto asignado. 

 Gestión administrativa  Empleados

lenta.

 No se tiene manejo

agrícola en los cultivos

de granos básicos en el

municipio de

Totonicapán

 Es necesaria la

implementación de

variedades de granos

básicos en el municipio

de Totonicapán.

 Es necesaria la

implementación de un

programa de

mantenimiento y

banco de

germoplasma de

árboles frutales

caducifolios a nivel
municipal para

contribuir al ingreso

económico familiar.

  

 Falta de gestión de una

planta de tratamiento

de residuos sólidos.

 Falta de

financiamiento para

implementación de  Instalaciones básicas 

proyectos.  Equipo de reproducción de

 Falta de acciones para material escrito para la


Ministerio de Ambiente
el tratamiento de promoción del cuidado y
y Recursos Naturales
aguas residuales.  manejo del medio ambiente. 

 Falta de acciones para  Presupuesto asignado. 

el control adecuado de  Empleados

perros callejeros. 

 Falta de acciones para

la eliminación de

basureros a cielo

abierto clandestinos. 

Empleados Municipales  Poca cobertura del  Instalaciones básicas.


tren de aseo

municipal, únicamente

área urbana abarcando

un 25% de viviendas. 

 Proliferación de

basureros clandestinos
 Tren de aseo.
en diferentes puntos
 Presupuesto asignado.
de la ciudad y
de aseo   Cuotas recolectadas por
comunidades. 
servicio. 
 Tratamiento mínimo y
 Empleados
no adecuado de los

desechos sólidos.

 Bajo presupuesto para

el manejo adecuado

de desechos sólidos. 

 Falta de coordinación

con los pobladores de

la comunidad para el
Alcaldes comunales
cuidado del medio

ambiente.

 Recelo hacia

instituciones sobre el
manejo de los recursos

naturales. 

 Falta de acciones para

el manejo de los

desechos sólidos en las

comunidades a su

cargo. 

 Poca cobertura en

programas de

seguridad alimentaria.

 No existen programas  Humanos

Municipalidad enfocadas en temas de  Presupuesto

formación de

actividades producción

sostenible. 

 Poca cobertura del


 Instalaciones
área de salud con
 Personal 
escasos puestos de
 Vehículos
Centro de Salud salud en la comunidad

 Existen centros de

convergencias en la
mayoría de

comunidades, sin

embargo, la atención

no es constante y el

personal es limitado. 

 Falta de presupuesto

para combatir la

desnutrición infantil. 

MINEDUC  Solo se cuenta con dos  Instalaciones 

establecimientos  Humanos

oficiales con opciones  Presupuesto

de carreras del nivel

diversificado, siendo la

ENRO en sus jornadas

matutina y vespertina. 

 Los establecimientos

del nivel básico no son

suficientes para

satisfacer la demanda

estudiantil.

 No existen programas

generales que velen


por la calidad

educativa de los

establecimientos en

general.

 La cobertura es muy

limitada 

 Desinterés de la  Instalaciones institucionales


CONALFA
población en participar  Facilitadores.

en los programas. 

 Presupuesto asignado

 Apertura de espacios a
 Poca cobertura de
población en general
servicio público hacia
 Clima de confianza
Gobierno Local el área rural
 Rendición de cuentas 
 Poco equipo técnico
 Proyección de mejoras al
 Espacio físico
municipio corto, mediano y

largo plazo
 Tiempo (kax’ K’ol)

 Finamiento individual.

 Roles impuestos

socialmente impiden el  Cultura

pleno  Instalaciones propias

Organización desenvolvimiento  Protección a recursos naturales

comunitaria “Junta comunitario de la existentes en el municipio

directiva de alcaldes de mujer (Junta de Recursos Naturales)

los 48 cantones”  Consensos  Resguardo de documentación

relacionados a propia del municipio (Alguaciles

Problemas a nivel de Primera y Segunda quincena)

nacionales.

 Duplicidad de

funciones.

 Algunas alcaldías no

cuentan con
 Disposición para desempeñar
instalaciones propias 
los cargos comunitarios 
 No cuentan con
 Impartición de justicia de
Alcaldías comunitarias
recursos económicos,
manera respetuosa, efectiva,
se sustentas con sus
espiritual y moral.
propios recursos.
 Financiamiento  Herramientas de trabajo
Guardabosques/

Parcialidades

 Bajo financiamiento
 Cooperación en la realizar las
para gestionar los
gestiones
Comités pro-
proyectos.
   
mejoramiento

 Falta de recursos

económicos  Recursos financieros

 Crisis económica  Equipo de reproducción de

 Disminución o escasez material


MINECO
de empleo  Presupuesto adecuado

 Desintegración familiar  Instalaciones básicas

por emigración

 Cambio de uso de

INE suelo  Equipo de muestreo

 Deforestación  Recursos financieros


MARN
 Asentamientos en  Realización de monitoreo para
INAB
espacios vulnerables a evitar deforestación 

deslaves
 Deforestación

 Falta de control de

plagas en pino en los

bosques del municipio

de Totonicapán 

 No existe un plan de

ordenamiento

territorial (P.O.T)

 viviendas vulnerables a

deslaves  Equipo de reproducción de


Jueza de asuntos
 Falta de sistemas materiales
municipales, 
constructivos sismo-  Presupuesto para el monitoreo
Comisión de
resistentes
urbanización
 Falta de confort y

vivienda digna al ser

humano

Fuente: Elaboración propia EPS 2017 

Priorización Participativa De Problemas

Tabla 50. Priorización participativa de problemas.


Dx

1. = Nivel bajo    1 = Nivel Medio     2 = Nivel Alto

Conclusiones
    Uno de los grandes problemas que viven miles de familias del municipio de

Totonicapán es la pobreza, esta es la causa de muchos efectos psicosociales que

tienen como resultado una falta de conciencia de la realidad que se vive, la aceptación

y resignación a la situación que se vive, la falta de oportunidades, la integridad, la

valoración como seres humanos, el silencio para exigir los derechos, la impotencia de

luchar por un futuro mejor. Esto debe ser motivo de análisis y reflexión de parte de los

que ejercen el poder político para hacer algo por quienes más lo necesitan, que son

aquellas personas que están en lo más recóndito del municipio. 

El municipio de Totonicapán cuenta con excelente organización comunitaria, regida

por normas consuetudinarias propias de su cultura, lo cual ha influido de manera

positiva en algunos aspectos de vida de los pobladores, ya que el cuidado y

preservación de bosque y recurso hídrico son aspectos importantes que han logrado

como municipio. Asimismo, trabaja en pro de los derechos del pueblo maya k’iche’

quienes durante la historia de Guatemala han sido excluidos por el sistema Estatal

neoliberal capitalista.

Las características físico-climáticas determinan el ecosistema del municipio de

Totonicapán, haciéndolo privilegiados con especies de flora, fauna, cultivos agrícolas

entre otras. En los bosques predominan las especies coníferas con un 55%,

haciéndolas propensas a plagas, enfermedades e incendios forestales


En el ámbito agrícola los cultivos predominantes son el maíz y frijol criollos, de los

cuales es necesario planificar estrategias de cultivos adaptables y manejo agronómico

que mitiguen el efecto del cambio climático y evitar pérdidas. También, existe un

potencial en el desarrollo de especies frutales deciduas que no son explotados y

aprovechados adecuadamente.

La situación de salud en el municipio de Totonicapán refleja la influencia del clima

sobre la población, presentándose en un porcentaje más alto las afecciones

respiratorias. Respecto al tema de desnutrición se presenta un porcentaje mínimo de

casos, todo lo contrario, al tópico de anemia en población de distintas edades. En

cuestión de cobertura de salud es necesario el reforzamiento del mismo, ya que en los

48 cantones del municipio solamente hay presencia de 6 puestos de salud que no son

suficientes para atender la demanda del municipio.

En el municipio de Totonicapán se identifica como fortaleza la cobertura en cuanto

a establecimientos educativos en el nivel primario y básico mayor mente en el sector

oficial, caso contrario al nivel diversificado que únicamente se cuenta con 2

establecimientos que proporcionan preparación técnica profesional para toda la

población y municipios circunvecinos, siendo la educación una de las bases para

alcanzar la igualdad de calidad de vida se ve necesaria la ampliación de cobertura de la

misma.

Recomendaciones
Se debe tomar en cuenta los distintos sectores que componen el municipio de

Totonicapán para la detección de problemáticas relevantes y encaminar las acciones

del equipo multidisciplinario para que su aporte sea beneficioso.

Se debe tomar en cuenta los distintos sectores que componen el municipio de

Totonicapán para la detección de problemáticas relevantes y encaminar las acciones

del equipo multidisciplinario para que su aporte sea beneficioso.

Se recomienda establecer contacto directo con instituciones y líderes comunitarios

para conocer más a fondo la realidad familiar enfocados a los recursos disponibles,

educación, nutrición y salud para establecer lineamientos que contribuyan a la

soberanía alimentaria, condiciones económicas entre otras

Bibliografía

Barrera Vásquez, S. P. (2007). Costos y rentabilidad de unidades industriales

(producción de pan). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Ciencias Económicas, Totonicapán. Guatemala: Guatemala, C.A.

Calvillo Ávila, M. F. (2007). Financiamiento de la producción de unidades agrícolas

(producción de maíz) y proyecto: producción de melocotón. Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas, Totonicapán. Guatemala:

Impreso en Guatemala. C.A.


Capriel Argueta, G. M. (2007). Diagnóstico socioeconómico, potencialidades

productivas y propuestas de inversión. Municipio de Totonicapán, Departamento de

Totonicapán. Diagnóstico, Facultad de Ciencia Económicas, Universidad de San

Carlos de Guatemala., Totonicapán, Guatemala.

Consejo Municipal de Desarrollo, SEGEPLAN. (2010). Plan de Desarrollo Municipal.

Totonicapán.

Distrito Municipal de Salud, octubre 2021

García, O. (10 de marzo de 2016). Analfabetismo en el Municipio de Totonicapán. (J.

A. Yax Tzul, Entrevistador)

Marroquín, M. A. (2016). Diagnostico Socioeconómico, potencialidades productivas

propuestas de inversión. Guatemala: 2-77-20-CPA-2014.

Mendieta Jiménez, D. E. (2009). Conservación del pinabete (Abies guatemalensis

rendir) para el mejoramiento del bienestar rural y la preservación biológica en

Chuiguarabal, Panquix, Totonicapán, Guatemala. Tesis, Universidad de San Carlos

de Guatemala, Facultad de Agronomía, Totonicapán, Guatemala.

Reyes Morales, N. M. (2016). Diagnóstico socioeconómico, potencialidades

productivas y propuestas de inversión. Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Ciencias Económicas, Totonicapán. Guatemala: Guatemala C.A.


Rosales Ortiz, M. Y. (2007). Financiamiento de la producción de unidades artesanales

(elaboración de corte típico) y proyecto: Producción de repollo. Diagnóstico,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas,

Totonicapán, Guatemala.

Santiago López, G. G. (2007). Diagnóstico y pronóstico socioeconómico. Tesis,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Económicas,

Totonicapán, Guatemala.

Tzuk Kim Pop (2016). Política Municipal para la Inclusión y Equidad de los Derechos

de las Mujeres. Totonicapán.

Salir Say, F. (08 de marzo de 2016). Situación Actual de la Educación en el Municipio

de Totonicapán. (J. Yax, Entrevistador)


Carta metodologica.
Minutas 1 de eventos educativos.

DATOS GENERALES

TEMA: Conmemoración del día de la no violencia contra la niñez

FECHA: 11 de marzo 2022

LUGAR: Radio TGTQ

HORA: 7:00 PM a 8: PM

RESPONSABLE: Jennifer Yulisa López Sales.

PARTICIPANTES: Población del municipio de Totonicapán.

OBJETIVO:

Sensibilizar a la población de Totonicapán sobre la violencia contra la niñez para la

disminución del problema.

Actividad.

Temas radiales impartidos relacionados con la violencia contra la niñez.

LOGROS:

Personas fueron sensibilizados de forma radial en donde la trasmición fue en vivo y en

directo .

LIMITANTES:

Hablar sobre el tema de forma profunda y analítica.

ACUERDOS EN QUE LLEGO EL GRUPO.

Compromiso de las personas en escuchar los temas.


Minuta 2

DATOS GENERALES

TEMA: Ruta de denuncia ante la vulneración de los derechos de la mujer.

FECHA: 18 de marzo 2022

LUGAR: Radio TGTQ

HORA: 7:00 PM a 8: PM

RESPONSABLE: Jennifer Yulisa López Sales.

PARTICIPANTES: Población del municipio de Totonicapán.

OBJETIVO:

Sensibilizar a la población de Totonicapán sobre la ruta de denuncia ante la vulneración

de los derechos de la mujer.

Actividad.

Temas radiales impartidos sobre la ruta de denuncia de las mujeres para el

empoderamiento y la búsqueda de la liberación de las mujeres por ser mujeres.

LOGROS:

Personas fueron sensibilizados de forma radial sobre la ruta de denuncia de las

mujeres.

LIMITANTES:

Tiempo muy limitado.

ACUERDOS EN QUE LLEGO EL GRUPO.

Compromiso en lograr infundir los temas de manera profunda.

Minuta 3
DATOS GENERALES

TEMA: Siendo mujeres con liderazgo.

FECHA: 25 de marzo 2022

LUGAR: Radio TGTQ

HORA: 7:00 PM a 8: PM

RESPONSABLE: Jennifer Yulisa López Sales.

PARTICIPANTES: Población del municipio de Totonicapán.

OBJETIVO:

Sensibilizar a la población de Totonicapán sobre mujere

la importancia y salud

mental de las mujeres liderezas

Actividad.

Temas radiales impartidos sobre la ruta de denuncia de las mujeres para el

empoderamiento y la búsqueda de la liberación de las mujeres por ser mujeres.

LOGROS:

Mujeres fueron sensibilizados sobre la importancia que tienen las mujeres líderezas

así mismo sobre la salud mental que deben tener enfrente de los problemas que se

presentan en su entorno.

LIMITANTES:

Tiempo muy limitado.

ACUERDOS EN QUE LLEGO EL GRUPO.

Culminar el evento educativo

Ficha de lectura.
Tema 4: Absentismo Escolar

Fuente bibliográfica.

González González, Ma. Teresa (2006). Absentismo y abandono escolar: una

situación singular de la exclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre

Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1),1-15

Fecha: 7 de marzo 2022

Resumen.

Comentario.

Se conceptualiza el absentismo escolar, se le caracteriza, se brindan distintas

formas de comprenderle y se dan a conocer varias tipologías en las que se puede

clasificar.

Teniendo como una de las principales tesis que el absentismo escolar no es solo

un problema académico, sino que también un problema social. El texto también

elabora en los conceptos como lo son la exclusión educativa y sus causas. Así como

también el papel que tienen los centros educativos en inhibir o en impulsar estas

necesidades que generan exclusión y el abandono escolar por parte de la niñez.

Comentario.

Es de suma importancia comprender que los estudiantes no se ausentan solo

porque sí, ni porque únicamente tengan ganas de hacerlos, sino que por el contrario el

absentismo escolar es la manifestación de una gran serie de problemas sociales con

gran complejidad; muchas veces respondiendo a grandes causas estructurales o

limitaciones como lo son la pobreza, rupturas familiares u otros desfases que se


pueden dar dentro de una familia.

TEMA 5: Técnicas de educación popular

Fuente bibliográfica.

Federico Coppens & Herman Van (2005).Técnicas de educación popular.

Fecha: 11 de Marzo 2022

Resumen:

Momento de un diseño metodológica para realizar evento de

concientización.

Generar un ambiente de confianza y motivación entre nosotros Dentro de este

momento lo que se pretende es romper la tensión existente en el grupo y motivar la

participación de los miembros del mismo.

Apropiarnos de los objetivos del taller Este momento consiste en que los

participantes comprendan y vuelvan suyos los propósitos y lo que se pretende lograr

con la realización del taller.

Participando ellos activamente dentro de la socialización de estos objetivos.

Donde se les permita expresar sus temores y expectativas sobre los mismos.

Promover la expresividad de los participantes sobre el tema.

Se parte de las experiencias previas y de los conocimientos existentes de los


participantes en torno al tema, buscando que expresen sus pensamientos y

opiniones sobre el mismo. Y que reflexionen sobre ellos.

Dimensionar la importancia del tema en la coyuntura y el contexto Se mide la

importancia que el tema tiene para los participantes en su propio contexto.

Utilizando para ello el análisis de coyuntura, y la reflexión sobre la situación actual

del tema dentro del contexto propio.

Comentario.

La concientizacion es un medio el cual es utilizado por el trabajador social para

proveer ala población la toma de conciencia de su realidad con el propósito de que

cada individuo se auto determine y así poder intervenir en la realidad e ir

modificando para poder construir su entorno social así como también su persona.

Una de las funciones del trabajador social es realizar eventos educativos para

concientizar a la población por el cual debe de tener dominio sobre como organizar

y como interactuar así también como aplicar las distintas técnicas para realizar de

manera eficaz y eficiente su intervención con las personas que se encuentran

participando en el evento a implementar.


Tema 6: Violencia contra niños, niñas y adolescentes.

Fuente bibliográfica.

Guedes, A., & Brumana, L. (2018). Violencia contra niños, niñas y adolecente.

Organizacion de las Naciones Unidas.

Fecha: 7 de marzo 2022

Resumen.

La violencia intrafamiliar se define como “toda acción u omisión cometido en el

seno

de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o

psicológica, o incluso la libertad de otro de los miembros de la misma familia, y que

causa un serio daño al desarrollo de la personalidad”.

Tipos de Violencia:

Violencia física: Es la que se manifiesta a través de lesiones graves o bien a través

de otras menores, que no requieren asistencia médica pero que igualmente causan

un gran daño a todos los niveles a la víctima.

Violencia emocional: Es aquella en la que la víctima no sufre físicamente sino a

nivel sentimental.

Violencia sexual: se manifiesta de forma agresiva y forzada, donde se le obliga a

una persona a tener contacto sexual, siendo el único interés, el de denigrar, humillar,

ultrajar y tener el control de dicha persona.


Violencia económica: Es el abuso absoluto del poder financiero en el hogar, donde

se establecen castigos monetarios por parte del agresor, así mismo hay

impedimentos hacia la pareja para que ésta trabaje, aun siendo esto necesario para

el sostén de la casa. La omisión de obligaciones y responsabilidades también es

violencia, por ejemplo, cuando un padre o madre abandona a su hijo/a y no le

proporciona los alimentos y el cuidado que éste necesita.

Violencia doméstica: Es un mal social que deriva, en gran parte, de los mitos que

rodean a los roles femeninos y masculinos, aprendidos desde la infancia. Un ejemplo

es, cuando se dice que el hombre es el más fuerte, el que domina, el jefe de familia,

el que no llora, ni muestra sus emociones.

Formas de violencia en la niñez y adolescencia

 Violencia física, incluyendo castigos corporales y matoneo por parte de adultos

u otros niños/as.

 Violencia sexual, incluyendo explotación sexual.

 Violencia emocional, incluyendo aquella perpetrada a través de tecnologías de

información y comunicación.

 Descuido trato negligente, incluyendo negación de cuidado medico.

Matrimonio infantil y uniones tempranas.

Comentario.

La violencia intrafamiliar es un problema el cual acontece en nuestra sociedad,

puesto que perjudica la vida de un niño, adolescente o adulto el cual está siendo

violentada de forma sexual, física, o emocionalmente al individuo, el trabajador


social debe tomar en cuenta cuales son los problemas que pueda ocasionar este tipo

de violencia y como intervenir para orientar conjuntamente a los grupos

multidisciplinarios con el fin de poder mejorar las condiciones de vida de las

personas que se encuentran inmersos en la problemática.

Cronograma mensual de Abril

DOMING LUNES MARTE MIÉRCOL JUEVE VIERNE SÁBADO

O S ES S S

1 2

Aprobación

de Poa del

consejo de

la juventud

3 4 5 6 7 8 9

-Ejecución Dia Epsum Trabajo de Reunión Asistencia

de evento gabinete sobre el técnica a la

educativo. avance de oficina.

la política
OMNAJ

-Entrega de

documento

de la

segunda

supervisión

10 11 12 13 14 15 16

Trabajo de Trabajo de Semana Semana


Semana
Santa Santa
Santa
gabinete gabinete

17 18 19 20 21 22 23

Trabajo de Trabajo de Reunión Trabajo de Trabajo de Iniciar con

gabinete gabinete con gabinete gabinete el informe

institucione mensual

s de Epsum

24 25 26 27 28 29 30

Trabajo de Trabajo de Trabajo de Asistir al Asistir al

gabinete gabinete gabinete taller de taller de

PROPAZ PROPAZ
Informe mensual

No. ACTIVIDADES. No. de Tiempo.

actividades. Camp Gabinete

1 Actualización del diagnósticos municipal 1 08:00

2 Paquete didáctica. 1 6:00

3 Planificación.

Plan de eventos educativos 3 2:00

Cronograma mensual. 1 1:00

4. Lecturas bibliográficas.

Lecturas relacionado con los problemas de la 3 8:00

niñez adolescencia y juventud.

5 Eventos educativos

3 charlas radiales 3 3:00

6 Supervisiones

Supervisión individual 1 2:00

Supervisión general de la carrera de trabajo 1 3:00

social
Supervisión General de EPSUM 1 8:00

8 Otras Actividades.

Asistencia tecnica en la elaboracion del 1 6:00

POA

Asistencia técnica en la elaboración de la 1 9:00

política OMNAJ.

GRAN

TOTAL: :00
Agenda o bitácora
x

Estadia institucional.
Informe monitoreo.

Datos generales:

Nombre del programa o proyecto.

Responsable:

Periodo de monitoreo.
Fecha de elaboración.

Objetivo general.

Contribuir en las actividades de la municipalidad de Totonicapán para el fortalecimiento

de las políticas públicas que desarrollan las instituciones.

Objetivo específico 1:

Contribuir con la realización de tres proyectos con el fin del cumplimiento de algunos

de los objetivos implementados por la municipalidad.

Resultados.

No Actividad Actividad Variaciones Causas de Correctivos

monitoriada. ejecutaba variaciones

Objetivos especifico 2:

Resultados.
Paquete didáctico.

También podría gustarte