Época Prehispánica
Época Prehispánica
Época Prehispánica
¿Cuáles son los tres periodos en que se divide la época Prehispánica de Guatemala?
Civilización Maya
Artículo principal: Cultura maya
Véanse también: El Mirador (ciudad maya), Piedras Negras (sitio arqueológico), Quiriguá, Tikal y Uaxactún.
La civilización maya sobresalió en varias disciplinas científicas y artes tales como la arquitectura, la escritura, un
avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía; el calendario maya es muy preciso y, a
diferencia del calendario gregoriano —que se basa en correcciones basadas en años bisiestos—,5 no tiene un
mecanismo de corrección y recurre a relacionar mediante un hecho astronómico dos ciclos originalmente
independientes, conocidos como el «haab» y la «cuenta larga». 5 Eran cazadores, agricultores, practicaban
la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se servían de canoas para navegar por los ríos y para viajar
a las islas cercanas.6 También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el
algodón y la fibra de agave y desarrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica. Entre
los deportes que practicaban destaca el juego de pelota, que más que un juego era una ceremonia.7
Cronología Maya8ocultar
Período División Años
Arcaico 8000–2000 a.C.9
Preclásico temprano 2000–1000 a.C.
Preclásico Preclásico medio temprano 1000–600 a.C.
medio Preclásico medio tardío 600–350 a.C.
Preclásico
Preclásico tardío inicial 350 aC –1 d.C.
Preclásico tardío Preclásico tardío posterior 1 dC – 159 d.C.
Preclásico Terminal 159–250 d.C.
Clásico Temprano 250–550 d.C.
Clásico Clásico Tardío 550–830 d.C.
Clásico Terminal 830–950 d.C.
Postclásic Postclásico temprano 950–1200 d.C.
o Postclásico tardío 1200–1539 d.C.
Colonial 1511–1697 d.C.10
Su desarrollo en ingeniería fue monumental, construyeron grandes
metrópolis desde el Período Preclásico tales como los sitios de San
Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del
Mirador, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos
Pilas, Cancuén, Machaquilá, Aguateca, en las tierras bajas del Norte,
situadas en el departamento de Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas
del altiplano central, así como Takalik Abaj en el departamento
de Retalhuleu, situado en la zona costera del océano Pacífico. 1112
Conquista española[editar]
Artículos principales: Conquista de Guatemala e Iglesia católica en Guatemala.
En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del
capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se
enfrentaron primero con los k'iches y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer
asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por
nombre «Santiago de los Caballeros de Guatemala» en honor al apóstol Santiago el Mayor. Es importante resaltar
que un soldado enfermo con la viruela llegó a México y dio inicio a las plagas devastadoras que asolaron las
poblaciones nativas del continente americano. 21
El 22 de noviembre de 1527 aquella ciudad fue trasladada al valle de Almolonga —el moderno barrio de San
Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez— debido al constante asedio que sufría por los ataques de los
nativos.2223 En el citado año, Pedro de Alvarado viajó a España para entrevistarse con el emperador Carlos V, quien
finalmente le entregó los títulos de gobernador, capitán general y adelantado de Guatemala, el 18 de
diciembre de 1527.
Esta segunda ciudad fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras
que descendió de la cima del volcán de Agua, o volcán Hunahpú como le llamaban los indígenas, sepultando a la
entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estaba la
gobernadora Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro de Alvarado. Todo ello obligó a que la ciudad fuera de nuevo
trasladada al cercano valle de Panchoy, unos seis kilómetros aguas abajo, en donde se encuentra la moderna
ciudad de Antigua Guatemala.2223 El 10 de marzo de 1543 el ayuntamiento celebró allí su primera sesión y la ciudad
conservó el mismo escudo de armas otorgado en la villa de Medina del Campo por real cédula el 28 de julio de
1532,24 y el 10 de marzo de 1566 el rey Felipe II la condecoró con la merced del título de «Muy Noble y Muy Leal
Ciudad».25
Hubo tres mecanismos de colonización que los conquistadores españoles utilizaron para apropiarse de las tierras y
mano de obra de los nativos: el requerimiento de Palacios Rubios, las encomiendas y los repartimientos.
El requerimiento de Palacios Rubios era un requisito legal previo para cualquier acción armada de conquista; por
este mecanismo, a los indígenas se les requería —leyendo un manifiesto o ultimátum preparado por el jurista Juan
López de Palacios Rubios— que se convertiesen al cristianismo y practicaran la obediencia a la autoridad real.34
Sin embargo, el mecanismo se pervirtió rápidamente, llegando a leerse simbólicamente a varios kilómetros de la
próxima aldea a ser tomada. Sin contar que la lectura se hacía en español, que no conocían los indígenas, los
cuales, en todo caso no estaban dispuestos a convertirse por el mero hecho de la lectura de una carta. 3534 En otras
ocasiones, se leía a unos cuantos indígenas, a los que se les pedía que fueran a explicárselo a sus coterráneos y
se les daba suficientes días para que aceptaran la propuesta; transcurridos los días, si no había respuesta, los
conquistadores atacaban los poblados.34 En otras circunstancias, el requerimiento se leía desde los barcos antes
de atracar o desde lo alto de colinas lejanas de los poblados y un notario certificaba que se había leído a los
nativos.35
La encomienda y el repartimiento fueron sistemas instituidos por Cristóbal Colón en las Antillas, recién
descubiertas. El repartimiento consistía en repartir tierras y grupos de indígenas como mano de obra para
trabajarlas mientras que la encomienda consistía en entregar grupos de indígenas para cristianizarlos, los cuales
eran puestos a trabajar como esclavos hasta su aniquilación. 34
Cortés en el Petén[editar]
Artículo principal: Conquista del Petén