Alimentación Influencia Aprendisaje
Alimentación Influencia Aprendisaje
Alimentación Influencia Aprendisaje
TEMA:
GUA ALIMENTARIA
PARA UN MEJOR
AUTORAS: DESARROLLO
DEL APRENDIZAJE
Montenegro Anrrango Mayra Verónica
DIRECTORA:
Ibarra, 2014
ACEPTACIÓN DE LA DIRECTORA
C.I. 060123212-7
ii
DEDICATORIA
JOHA
Dedico este trabajo a Dios, porque ha estado conmigo en cada paso que
doy, cuidándome, dándome la fortaleza para continuar y por poner en mi
camino a aquellas personas que han sido mi soporte en este periodo de
estudio. A mi familia, por su apoyo incondicional, cariño, comprensión, por
sus sabios consejos, su motivación constante, amor y confianza. A mis
maestros, que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y
experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para
los retos que pone la vida, a todos y cada uno de ellos les dedico cada
una de estas páginas.
VERO
iii
AGRADECIMIENTO
JOHA
VERO
iv
ÍNDICE
Aceptación de la Directora .............................................................................................. ii
Dedicatoria ....................................................................................................................... iii
Agradecimiento .................................................................................................................iv
Resumen ...........................................................................................................................xi
Abstract ............................................................................................................................. xii
Introducción ..................................................................................................................... xiii
CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 1
1.1. Antecedentes. ....................................................................................... 1
1.2. Planteamiento del Problema ................................................................. 3
1.3. Formulación del Problema. ................................................................... 5
1.4. Delimitación del Problema..................................................................... 5
1.4.1. Delimitación de las Unidades de Observación ........................................... 5
1.4.2. Delimitación Espacial ...................................................................................... 6
1.4.3. Delimitación Temporal .................................................................................... 6
1.5. Objetivos. .............................................................................................. 6
1.5.1. Objetivo General .............................................................................................. 6
1.5.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 6
1.6. Justificación. ......................................................................................... 7
1.7. Factibilidad ............................................................................................ 8
CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 9
2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 9
2.1. Fundamentación Teórica. ...................................................................... 9
2.1.1 Fundamentación Filosófica ................................................................... 9
2.1.2 Fundamentación Pedagógica.............................................................. 10
2.1.3 Fundamentación Psicológica. ............................................................. 11
2.1.4 Fundamentación Sociológica .............................................................. 12
2.1.5 Fundamentación Axiológica. ............................................................... 13
2.1.6 Fundamentación Legal. ....................................................................... 14
2.1.7 La alimentación .............................................................................................. 17
2.1.7.1 Alimentación en la etapa de crecimiento. .................................................. 17
2.1.7.2 El quinto año................................................................................................... 18
2.1.7.3 Nutrición y salud. ........................................................................................... 18
v
2.1.7.4 Estado Nutricional ......................................................................................... 21
2.1.7.5 Objetivos de la Nutrición............................................................................... 21
2.1.7.6 Aporte adecuado de Nutrientes................................................................... 21
2.1.7.7 Papel de la Nutrición ..................................................................................... 22
2.1.7.8 Alimentación sana. ........................................................................................ 23
2.1.7.9 ¿Cuántas calorías debes consumir al día? ............................................... 24
2.1.7. 10 La energía infantil. ........................................................................................ 24
2.1.7.11 La alimentación escolar. .............................................................................. 25
2.1.7.12 La hora del desayuno: energía para todo el día. ..................................... 25
2.1.7.13 El refrigerio de la mañana. .......................................................................... 27
2.1.7. 14 La hora del almuerzo. .................................................................................. 28
2.1.7.15 El refrigerio de la tarde. ............................................................................... 28
2.1. 7.16 La merienda. ................................................................................................. 29
2.1.8 Los elementos básicos de la nutrición. ..................................................... 29
2.1.8.1 El Agua, fuente de vida ............................................................................... 40
2.1.8.3 El control sobre la nutrición de tus hijos/a. ............................................... 40
2.1.8.4 La conducta alimenticia de los niños ......................................................... 41
2.1.8.5 La buena y la mala alimentación. .............................................................. 42
2.1.8.6 Niños y problemas de alimentación ........................................................... 42
2.1.8.7 El niño no quiere comer............................................................................... 42
2.1.8.8 Los efectos de la mala alimentación en los niños. .................................. 43
2.1.8.9 Los problemas de deficiencia de vitamina................................................ 44
2.1.8.10 Porciones para niños ................................................................................... 44
2.1.9 El aprendizaje. .............................................................................................. 45
2.1.9.2 Teoría de Piaget. .......................................................................................... 48
2.1.9.3 Teorías de Erikson ....................................................................................... 49
2.1.9.4 Teoría de Watson. ........................................................................................ 49
2.1.10 Madurez o disposición previa del aprendizaje. ........................................ 50
2.1.10.1 Madurez mental. ........................................................................................... 51
2.1.11 El niño en desarrollo. ................................................................................... 52
2.1.11.1 Cada niño es distinto. .................................................................................. 52
2.1.11.2 El estudio de los niños. ................................................................................ 53
2.1.11.3 La importancia del aprendizaje temprano. ............................................... 53
vi
2.1.12 El asombroso mundo de los 5 años. ......................................................... 54
2.1.12.1 Desarrollo que alcanzará el niño de 5 años. ............................................ 56
2.1.12.2 Cuatro categorías del desarrollo: ............................................................... 56
2.1.13 Consecuencias motoras del desarrollo de los niños. ............................. 60
2.1.13.1 Consecuencias Emocionales. .................................................................... 61
2.1.14 Relaciones entre el crecimiento y el desarrollo mental. ......................... 62
2.1.14.1 Nutrición infantil como factor básico en el desarrollo físico y mental. .. 63
2.1.15 Relación entre la edad fisiológica y la edad mental. ............................... 64
2.1.15.1 La estructura mental del niño. .................................................................... 67
2.1.15.2 Pruebas de inteligencia. .............................................................................. 67
2.1.15.3 Qué deben comer los niños para mejorar su rendimiento escolar. ...... 69
2.1.15.4 ¿Los niños tienen los nutrientes una buena exigencia intelectual?.....69
2.1.15.5 Niños que siguen una dieta sana, mayor Coeficiente Intelectual…….70
2.1.15.6 Alimentos para aumentar el cociente intelectual. ................................... 71
2.1.15.7 ¿Cómo incide la nutrición en el desarrollo y aprendizaje de edad? .... 72
2.1.15.8 Desnutrición y desarrollo Cognoscitivo del niño ..................................... 72
2.1.15.9 La importancia de una dieta nutritiva desde los primeros años. .......... 74
2.1.16 Guías nutricionales. .................................................................................... 76
2.1.16.1 Formulación y elaboración de las guías alimentarias ........................ 77
2.2. Posicionamiento Teórico Personal. ................................................... 80
2.3. Glosario de Términos........................................................................ 81
2.4. Interrogantes de la investigación. ..................................................... 84
2.5. Matriz Categorial............................................................................... 85
CAPÍTULO III ................................................................................................................. 86
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 86
3.1. Tipos de Investigación. .................................................................... 86
3.2. Métodos. .......................................................................................... 87
3.3. Técnicas e instrumentos. ................................................................. 88
3.4. Población ......................................................................................... 88
CAPÍTULO V ................................................................................................................. 112
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................... 112
5.1. Conclusiones. ................................................................................ 112
5.2. Recomendaciones. ........................................................................ 113
vii
CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 115
6. PROPUESTA ALTERNATIVA .............................................................. 115
6.1. Título de la Propuesta. .................................................................. 115
6.2. Justificación e Importancia. ........................................................... 115
6.3. Fundamentación. .......................................................................... 117
6.3.1. Aspectos científicos. ............................................................................... 117
6.3.2. Aspectos educativos ..................................................................... 118
6.3.3. Aspectos psicológicos ................................................................... 119
6.4. Objetivos. ...................................................................................... 121
6.4.1. Objetivo General. .......................................................................... 121
6.4.2. Objetivos Específicos. ................................................................... 121
6.5. Ubicación Sectorial y física. .......................................................... 122
6.6. Desarrollo de la Propuesta. ........................................................... 122
6.6.1 Alimentación Infantil ...................................................................... 122
6.6.2 Necesidades para la alimentación………..…………………………125
viii
TALLER N° 14 ¿Cómo incide la nutrición en el desarrollo y aprendizaje?........167
TALLER N° 23 Cognoscitivo………………………………………………..………185
TALLER N° 24 Lingüístico……………………………………………………..……187
Matriz de Coherencia………………………………..………………………………201
Encuesta Docentes………………………………...………………………………..204
Ficha de Observación………………………………………………………………..206
Fotografías…………………………………………………………………………….207
ix
TABLA DE CUADROS
Cuadro N°1 Población…………………………………………………………89
x
RESUMEN
xi
ABSTRACT
xii
INTRODUCCIÓN
xiii
aprendizaje escolar de los niños/as, predisponiendo su estado de salud
hacia un nuevo estilo de vida, es por ello que se ha elaborado una Guía
Alimentaria que servirá de apoyo para mejorar su concentración, además
es indispensable crear programas en el área de la salud, nutrición y
principios básicos de educación, como una manera de influir
positivamente en los grupos familiares de los niños que se encuentran en
esta etapa tan importante de su vida.
xiv
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Antecedentes.
1
la capacidad mental del niño: todavía es posible encontrar “cretinismo” por
deficiencia de yodo en áreas montañosas y de llanuras inundables
alrededor del mundo. (Scrimshaw Nevin, 2009).
El diecisiete por ciento de los niños tienen bajo peso al nacer (menos
de 2.5 kilogramos), lo que resulta menor rendimiento cognoscitivo durante
la niñez, aunque este efecto es eclipsado por la malnutrición. En el largo
plazo, los niños con bajo peso al nacer tienen un nivel de concentración
pobre en la escuela. Cincuenta y tres por ciento de los niños en edad
escolar sufren de anemia por deficiencia de hierro. Esto se asocia con
una reducción en las habilidades cognoscitivas tanto en infantes como en
niños en edad escolar, con reducciones similares en el rendimiento
escolar en el orden de una desviación estándar (Scrimshaw Nevin, 2009).
2
suplemento y educación nutricional para enfrentar estas deficiencias.
(Scrimshaw Nevin, 2009).
3
hábitos, las horas inadecuadas de sueño, el nivel
socio-económico, y sin duda la mala
alimentación (Somaré Carola, 2009).
Los niños que consumen dietas pobres son los más vulnerables a
tener problemas de aprendizaje, ya que el desarrollo cerebral depende
mucho de lo que se come, reitero que la nutrición a lo largo de la vida es
una de las principales determinantes de la salud, del desempeño físico,
mental y de la productividad (Blanca Lilia, 2006).
4
rendimiento escolar, alteraciones en la atención y disminución en la
actividad física. Consumir pocos o demasiados alimentos y de forma no
balanceada, tiene consecuencias que pueden ser muy graves; por un
lado, si faltan algunos nutrimentos en el organismo, hay desnutrición, y
hasta anemia, que es muy grave, frecuente en niños de todos los ámbitos
sociales, y por otro, si se comen cantidades excesivas se puede
desarrollar obesidad infantil, puede provocar diabetes, colesterol alto,
hipertensión; si no hay especial cuidado lo puede desarrollar a largo plazo
(Blanca Lilia, 2006).
5
1.4.2. Delimitación Espacial
1.5. OBJETIVOS.
6
1.6. JUSTIFICACIÓN.
7
incorporación de metodologías alternativas que van encaminadas al
mejoramiento de la nutrición del infante que se verá reflejado en la
formación de seres expresivos, críticos, creativos, reflexivos, capaces de
enfrentarse a las exigencias de la sociedad actual con una auténtica
comunicación verbal y expresiva.
1.7. FACTIBILIDAD
8
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
9
existir una relación entre lo que se debe comer y lo que obtendremos al
comer por lo menos las tres comidas al día. (Montse Bradford 2002)
10
alimentación saludables, se contribuye a su desarrollo físico, mental,
social, y a la prevención de las enfermedades relacionadas con la dieta.
11
Hogar, ejemplo nutricional. La mejor manera de
combatir las deficiencias nutricionales se hacen en el
hogar. ¿Cómo se puede lograr? Contribuyendo con
una alimentación más equilibrada, variada y
suficiente, que incluya los alimentos fortificados con
vitaminas y minerales. Además, estableciendo buenos
hábitos alimentarios, enseñando y asegurando que el
niño coma las tres comidas diarias. De esta forma,
protegerá su salud holística y su éxito académico.
(Rivera Luz María, 2006).
12
actuaciones y las de los demás, al igual que la manera
de tomar sus propias determinaciones. (Díaz Cecilia,
2005).
13
Los valores, de la sociedad son maneras de apreciar, compartir con las
familias, grupos. En el caso de la alimentación las comidas que ellos
preparan son dignos de un reconocimiento. Los valores siempre serán
respetados en especial cuando se ejecuten las recetas alimentarias.
(Salgado Elena, 2005)
Ley de la cantidad: los alimentos deben ser suficientes para cubrir las
necesidades calóricas del organismo. Los alimentos que proveen
fundamentalmente calorías (energía) son los hidratos de carbono y las
grasas. La cantidad de calorías deberá ser suficiente como para
proporcionar calor para mantener la temperatura corporal, la energía de la
contracción muscular y el balance nutritivo. Desde el punto de vista
calórico, una dieta puede ser: suficiente, insuficiente, generosa o
excesiva. De acuerdo a esta ley, los regímenes adelgazantes se
consideran “insuficientes”, ya que permiten un descenso de peso a costa
de un contenido calórico reducido. El requerimiento calórico para cada
persona en particular deberá ser determinado por un profesional en
nutrición, considerando: edad, sexo, contextura y actividad; situaciones
especiales: diabetes, obesidad, desnutrición. Andrejuk Esteban. (2012)
14
entre ellos, de manera tal que cada uno aporte una parte del valor calórico
total. Se recomienda que toda dieta normal contenga: proteínas: 12 a 15%
del valor calórico total, grasas: 30 a 35% del valor calórico total -
carbohidratos: 50 a 60% del valor calórico total. Andrejuk Esteban. (2012)
Consumo y nutrición
15
sanos y nutritivos. (Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía
Alimentaria, 2014)
16
2.1.7 La alimentación
17
para desarrollar y mantener sus tejidos, obtienen la energía necesaria
para realizar sus funciones. (Arismendi, 2009).
NIÑOS Entre 108 y 109,9 Entre 17,10 y 19,50 Entre 1.624 y 1.852
Kcal
NIÑAS Entre 107 y 108,4 Entre 16,50 y 18,10 Entre 1.567 y 1.719
Kcal
18
GRUPO DE ALIMENTOS FUENTE PORCIONES
ALIMENTOS RECOMENDADAS
19
La Organización Mundial de la Salud recomienda introducir actividades
en la atención primaria, orientadas a mejorar la alimentación y el estado
nutricional de la población para un mejor desempeño académico. Desde
la atención primaria se debe procurar mejorar el nivel de conocimientos
en lo que se refiere a la elección adecuada de los alimentos, así como la
manipulación y preparación de los mismos. La escuela juega un papel
importante, en este sentido, al concentrar a la población infantil durante el
periodo evolutivo en el que parece más fácil introducir cambios de
comportamiento. En ella se confía la socialización de los miembros de la
comunidad y, por lo tanto, es un buen lugar para estimular el trabajo
conjunto y coordinado de los niños, los profesores y la familia, para formar
personas capaces de analizar de forma crítica las ofertas de la publicidad.
(Peña Hernán, 2005)
20
2.1.7.4 Estado Nutricional
21
El exceso de alimentación puede llegar a producir un aumento en la
masa corporal pero no en la talla, mientras que el déficit de nutrientes
cualitativo o cuantitativo, produce una pérdida de peso y, si se prolonga
en el tiempo, también determinaría una disminución en la talla. (Campoy
Folgoso Cristina, 2000).
22
sensorial, lo cual aumenta su capacidad de memoria. (López Nomdedeu
Consuelo, 2005).
23
una gran carga de tareas y responsabilidades que conduce a aflojar las
normas básicas de la buena nutrición. Así los adultos cansados optan por
comidas rápidas o pedidas a domicilio, por ingredientes congelados o pre-
cocidos, olvidan sentarse a la mesa y más bien comen sentados al
televisor. Las siguientes son algunas sugerencias para redoblar los
esfuerzos y encaminarlos a una alimentación beneficiosa para toda la
familia. (Arismendi Jannet, 2009).
24
Ciertas características físicas de un niño (como la
cantidad relativa de grasa, músculo y hueso), la
actividad motriz y su edad determinan la energía y
nutrientes que requiere. Las necesidades cambian
según la etapa de desarrollo y crecimiento.
(Arismendi Jannet, 2009).
25
ayunando y necesita nutrirse de nuevo para poder
rendir, al máximo durante las largas horas de la
mañana. (Bradford, Montse 2011).
26
Los pequeños que toman el desayuno tienen una mayor tendencia
a consumir alimentos con adecuados niveles de minerales,
vitaminas y ácido fólico.
27
señalar cuáles son saludables. Tercero, permitir alimentos de paquete
ocasionalmente también puede contribuir (Brandford, Montse, 2011).
28
es el momento donde repongan energía y despejen su mente. Algunos de
los alimentos más provechosos para esta comida son los lácteos, las
frutas, los sánduches y productos de panadería. (Brandford, Montse 2011)
Las proteínas.
29
ALIMENTOS PORCIÓN DE APORTE EN APORTE EN
ALIMENTO PROTEÍNA (EN CALORÍAS (EN
FUENTE DE GRAMOS) KCAL)
PROTEÍNA
Lenteja 1 taza 27 94
30
Alimentos que contienen carbohidratos.
Ciruelas 6 unidades 6 24
Fresas 5 unidades 5 18
Azúcar 1 cucharada 8 31
Miel 2 cucharadas 8 31
Las Grasas
31
funciones muy importantes, por ejemplo, la información y mantenimiento
del sistema nervioso central del niño, consumidas en forma adecuada
pueden prevenir enfermedades relacionadas con el corazón y las arterias.
(Brandford, Montse 2011)
Grasas saturadas.
Grasas Poli-insaturadas.
Grasas Mono-insaturadas.
32
ALIMENTOS PORCIÓN DE APORTE EN APORTE DE
FUENTE DE ALIMENTO GRASA (EN CALORÍAS (EN
GRASA GRAMOS) KCAL)
Margarina 1 cucharada 8 71
Las Vitaminas
33
Carnes, huevo, Ayuda al Debilidad y No se
vísceras, granos transporte temblor conoce.
integrales, de oxígeno musculares,
harinas a los tejidos. pérdida del
fortificadas, Mantiene el apetito,
Tiamina B1 leguminosas, tono depresión
nueces. muscular y irritabilidad y
el trastornos
funcionamie respiratorios.
nto del
sistema
nervioso.
Participa en
el
metabolism
o de los
carbohidrato
s.
34
proteínas.
35
a la
formación
de hematíes
así como el
funcionamie
nto del
sistema
nervioso.
36
Vitamina D pescado calcio en los débiles y pérdida de
azul, yema huesos y deformado peso y del
de huevo, dientes. s) en los apetito.
productos Promueve el niños y
lácteos crecimiento y osteomalac
enriquecidos, la ia en los
mantequillas mineralizació adultos.
y n de la
margarinas, estructura
aceite de ósea.
hígado.
Los Minerales.
37
MINERALES ALIMENTOS PRINCIPAL DEFIIENCIA SOBREDOSIS
FUENTE FUNCIÓN EN EL DE
ORGANISMO CONSUMO
38
de hoja hídrico, debilidad
verde, favorece el muscular.
Potasio frutas, ritmo cardiaco.
leguminos
as y leche.
La fibra.
39
2.1.8.1 El Agua, fuente de vida
Los niños requieren mayor cantidad de agua que los adultos porque
sus riñones tienen una capacidad limitada para manejar la carga de
solutos, presenta un porcentaje más elevado de agua y su área de
superficie es mayor por unidad de peso corporal. Dentro de sus
principales funciones están: regulación de la temperatura, transporte de
nutrientes y disolución de sales minerales, aminoácidos, glucosa y otras
moléculas en el tubo digestivo. El organismo no retiene este importante
líquido, por lo que es primordial reponerlo con varios vasos de agua al
día. (Brandford, Montse 2011)
Los padres son las personas con más poder para influir sobre los
hábitos nutricionales de sus hijos/as. Estamos bombardeados por el
marketing de todo tipo de productos que nos prometen lo mejor para
nuestra salud y la de nuestra familia, debemos aprender a diferenciar lo
auténticamente saludable de la publicidad engañosa. (Brandford, Montse
2011)
40
la comida adecuada que provea los nutrientes correctos que permitan a
nuestros cerebros funcionar bien. (Brandford, Montse 2011)
Los padres pueden hacer mucho por educar correctamente a sus hijos
en sus hábitos alimenticios, en su forma de comer, en su manera de
demandar el alimento y en la percepción que tienen los alimentos; la hora
de la comida debe ser agradable y necesaria para el niño, evita que la
alimentación esté condicionada al castigo, sirve a tu hijo la cantidad de
comida que necesita en función de su edad. Fomenta su autonomía;
puede motivarle poner la mesa, dejar que él mismo se sirva, que decida y
tenga autonomía sobre sus gustos alimenticios. (Vásquez Clotilde, 2005)
41
2.1.8.5 La buena y la mala alimentación.
Para que tengamos una mejor salud física es necesario que comamos
menos y que nuestra comida sea rica en hidratos de carbono y
practiquemos alguna actividad física diaria, la comida no es un premio, ni
un castigo y tampoco debe ser un desahogo a las tensiones de una
persona. La comida debe tener su lugar, hora y control. Los grandes
responsables por el sobrepeso de un niño son sus padres, aquellos que
determinan lo que se consume en la casa. (Boyer Alison, 2008).
42
durante el segundo año, en cambio, el crecimiento es mucho más lento,
unos 9 cm. de alto y un par de kilos. Según los cálculos de los expertos,
los niños de año y medio comen un poquito más que los de nueve meses
y los padres, que no están informados de este hecho, piensan que si con
un año su bebé come tanto, con dos comerá el doble. (Boyer Alison,
2008).
43
2.1.8.9 Los problemas de deficiencia de vitamina
44
Es posible que los niños de corta edad coman menos un día y más al
día siguiente, el apetito de los niños depende de su crecimiento también
del nivel de actividad. Si consideras que el niño está comiendo muy poco
o demasiado, consulta a tu médico. (Vásquez Clotilde, 2005)
Comer en familia, siempre que sea posible hay que intentar preparar el
lugar de forma especial, con cuidado y respeto, es necesario favorecer un
clima emocional positivo de comunicación y empatía. Esto favorecerá a
nuestros niños de muchas maneras; mejorarán sus habilidades sociales,
favorecerá sus relaciones interpersonales, se sentirán más seguros y
confiados y estarán más protegidos/as de riesgos relacionados con los
trastornos de alimentación. (Vásquez Clotilde, 2005)
2.1.9 El aprendizaje.
45
vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo,
describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse
en la conducta de un sujeto. (Morris Desmond, 2011).
46
2.1.9.1 Teorías sobre el aprendizaje.
Existen muchas teorías en torno a por qué y cómo los seres humanos
acceden al conocimiento, como la de Pávlov, quien afirma que el
conocimiento se adquiere a partir de la reacción frente a estímulos
simultáneos; o la teoría de Albert Bandura, en la cual se dice que cada
individuo arma su propia forma de aprender de acuerdo a las condiciones
primitivas que haya tenido para imitar modelos. Por su parte, Piaget la
aborda analizando exclusivamente el desarrollo cognitivo. (García Isabel,
2012)
47
asociación, donde el sujeto es pasivo y recibe la información a través de
los sentidos y la europea, se consigue por la reconstrucción, el sujeto es
activo y se encarga de construir el aprendizaje con las herramientas de
las que dispone. (García Isabel, 2012)
48
pesar, de ello, lo representa. En relación con este tipo de pensamiento
está el desarrollo del juego simbólico, en el que se imagina que un cojín
es un caballo para montar o que una caja de cartón es un coche de
carreras. (García Isabel, 2012)
49
como un sujeto de experimentación sometido a castigos y recompensas, y
afirmaba que podía adiestrar a cualquier niño para que se convierta en un
especialista en algo concreto, prescindiendo de su talento, inclinaciones o
tendencias. Incluso llegó a experimentar con niños, condicionando en uno
de ellos la reacción de miedo hacia las ratas blancas (demostró asimismo
que este niño había desarrollado el miedo hacia cualquier otro tipo de
objeto blanco y peludo). (García Isabel, 2012)
50
En lo referente a la edad mental, hay una gran diversidad de opiniones
con respecto a su coincidencia con la edad cronológica, muchos autores
están de acuerdo en que ambas edades son congruentes dentro de
ciertas variaciones y dispersiones no significativas que la edad adecuada
para el aprendizaje de la lectura y escritura es de 5 a 7 años como edad
mental. (Lewis Ralph, 2005)
51
cumplir los cinco años antes del 29 de diciembre del
año en curso, tendremos que contar con que
presumiblemente un buen porcentaje de niños estará
empezando su aprendizaje antes de lo que en
términos de madurez sería aconsejable. (Lewis Ralph,
2005)
52
Únicamente habrá que buscar el consejo de un profesional en el caso de
que se conviertan en hechos extremos. (Vegas, M. 2005)
53
inicial del cerebro dijeran toma, utiliza las que quieras. Luego conforme
pasa el tiempo, entra en acción el principio de si no lo usas, lo pierdes.
Las conexiones que se utilizan perduran, mientras que aquellas que no
entran en acción se eliminan. De esta manera se incrementa la eficiencia
del cerebro al eliminar lo inservible y conservar únicamente las
conexiones nerviosas realmente necesarias. (Scrimshaw Nevin. 2009)
54
Cerebro.
Peso medio.
Estatura media.
Perímetro craneal.
Ya no se registra
Necesidad de sueño
10-11 horas.
Lenguaje y aprendizaje.
55
2.1.12.1 Desarrollo que alcanzará el niño de 5 años.
56
Crecimiento físico:
Puede saltar.
57
Demuestra tener dominio moderado sobre el lápiz o marcador, y
puede que ya esté coloreando sin salirse de las líneas de un dibujo
determinado.
Cognoscitivo:
Lingüístico:
58
Tiene un vocabulario de 1,500 palabras o más.
Social:
59
2.1.13 Consecuencias motoras del desarrollo de los niños.
60
2.1.13.1 Consecuencias Emocionales.
61
puede también hacer caer a la persona nuevamente en el círculo vicioso
del Trastorno de la Alimentación”. (Cusminsky Marcos, 2006)
Comportamiento.
Inteligencia
62
una relación entre la inteligencia y el desarrollo corporal. A priori, esta
relación parece imponerse al espíritu. Si es así, el problema a la medida
de la inteligencia se vería al mismo tiempo grandemente simplificado, el
nivel mental de un sujeto sería el corolario de una medición fisiológica.
Pero la cuestión es mucho más compleja, y no se presta a tan claras
inferencias. (Martínez Venancio, 2007).
63
contarán con buenas bases para su desarrollo físico y mental. (Martínez
Venancio, 2007).
64
En general, diremos que hay paralelismo entre el desarrollo físico y el
desarrollo psicológico, y que los niños adelantados para el primero, lo
estarán también para el segundo y eso se comprende. El trabajo
intelectual, en efecto, exige atención, esfuerzo y voluntad, todas las cosas
que dependen del estado del organismo. (Aguilar Rogelio. 2008)
65
de vista intelectual. Pero sería perfectamente inútil comprobar este
retardo intelectual, si no nos esforzásemos por buscar las causas, a fin de
remediarlo. Ahora bien, comprobamos igualmente, que este niño está
también en retardo. (Aguilar Rogelio. 2008)
66
educador debe conceder a las condiciones generales del crecimiento a
todos los factores que lo favorecen. (Aguilar Rogelio, 2008)
67
que uno posee. La definición correcta de inteligencia sería la capacidad
de utilizar la información existente para resolver problemas nuevos.
(Aguilar Rogelio, 2008)
Test de Wechsler.
68
2.1.15.3 Qué deben comer los niños para mejorar su rendimiento
escolar.
Una buena alimentación para que los niños obtengan nutrientes que
les permitan un buen rendimiento escolar.
2.1.15.4 ¿Los niños tienen los nutrientes necesarios para una buena
exigencia intelectual?
69
Además, el desayuno debe ir acompañado de un
soporte proteico (en leche, huevo y carne) que les
sirve para asimilar mejor los nutrientes. "Les
sugerimos (a los nutriólogos) darles huevo con
verduras y un platito de fruta", ese sería el alimento
ideal, indica, finalmente, también es necesario que
tomen agua, los niños deben hidratarse y su cuerpo
debe consumir mucha agua. (Aguilar Rogelio, 2008).
Los niños alimentados con una dieta sana en sus primeros años de
vida podrían alcanzar un Coeficiente Intelectual (CI) ligeramente mayor,
según un estudio australiano de la Universidad de Adelaida. Una
alimentación sana a base de legumbres, queso, frutas y verduras
aumenta en dos puntos el Coeficiente Intelectual de los menores a los
ocho años frente a los que han consumido de forma habitual galletas,
caramelos, chocolate, refrescos o patatas fritas. (Aguilar Rogelio, 2008)
70
Se trata, por tanto, de una prueba más de la importancia de la
alimentación en el desarrollo de los niños, los científicos ingleses
demostraron que existe una estrecha relación entre la dieta de los más
pequeños y sus capacidades intelectuales. Aguilar Rogelio. (2008)
71
2.1.15.7 ¿Cómo incide la nutrición en el desarrollo y aprendizaje en
niños de edad escolar?
72
aunque perduran las alteraciones en el hipocampo y el cerebelo. Sin
embargo, recientes investigaciones neuro-farmacológicas han revelado
cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural
receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de
malnutrición energético-proteica. (Aguilar Rogelio, 2008)
73
Para evaluar el componente de conducta y comportamiento, se obtuvo
una muestra de 639 individuos entre 13 y 19 años de edad, a quienes se
hicieron mediciones sobre manejo de información, inteligencia,
competencia funcional y logros educativos (pruebas psico-educacionales
y de procesamiento de información). Después de analizar varias hipótesis
alternativas, se concluyó que los cambios dietéticos producidos por los
suplementos alimentarios, dan la explicación más sólida a las diferencias
positivas observadas en las pruebas de comportamiento, en los individuos
que recibieron suplementos alimentarios durante los primeros años de
vida. (Aguilar Rogelio, 2008)
74
la inteligencia y de las capacidades cognitivas en los pequeños. (Aguilar
Rogelio, 2008)
75
de alimentos no tan recomendables. Así también, para poder determinar
el desarrollo cognitivo de los infantes, un grupo de psicólogos llevó a cabo
varios test de atención, habilidad sensomotora, memoria y lenguaje en los
hogares de los pequeños cuando éstos ya habían cumplido los cuatro
años. Otros puntos evaluados fueron su atención visual, precisión motora
y fluidez verbal. Establecieron que durante su época de bebés siguieron
una dieta rica en frutas, verduras, comidas caseras, puntuaron más alto
en las pruebas de inteligencia y memoria que los alimentados con el
segundo tipo de dieta. Lo cual además, se dio de forma independiente de
la inteligencia o educación materna, su clase social o el ambiente en el
domicilio familiar, peso o edad de gestación del hijo al nacer. (Aguilar
Rogelio, 2008)
Lo benéfico de una dieta sana desde la primera infancia fue lo que hizo
referencia a que los bebés que consumieron con frecuencia galletas o
patatas fritas tenían un menor desarrollo cognitivo y neurofisiológico tal
como quedó demostrado en las pruebas de lenguaje, agregaron los
investigadores. Con este estudio se ha querido demostrar, una vez más,
la importancia de la alimentación, y en especial durante la infancia; los
patrones dietéticos en los primeros meses de vida tiene un efecto en el
desarrollo cognitivo posterior, concluyó el equipo. (Oyarbide Carla. 2009).
76
Su finalidad es promover la salud y disminuir el riesgo de
enfermedades crónicas; traduciendo los objetivos nutricionales a
mensajes simples, fáciles de comprender. (Aguirre Eduardo, 2005)
77
incluyeron entre sus objetivos la eliminación o reducción sustancial del
hambre y de las muertes causadas por el hambre, de la desnutrición
crónica, de las deficiencias de micronutrientes, de las enfermedades
transmisibles, no transmisibles relacionadas con la alimentación, se
enfatizó en la necesidad de promover dietas apropiadas y modos de vida
sanos como estrategia apropiada para alcanzar los objetivos propuestos.
(Morón, C. 2000).
78
Los mensajes sobre prácticas alimentarias apropiadas cuya expresión
deberá ajustarse a los niveles de educación de la población contenidos en
las GABA han de recoger la siguiente información básica:
79
2.2. Posicionamiento Teórico Personal.
80
2.3. Glosario de Términos.
81
Hipo-alimentación: es la alimentación escasa en relación con las
necesidades energéticas y bio-plásticas del niño, que se manifiesta por
inquietud y llanto, y porque el niño no gana el peso adecuad.
82
pobreza, la desigual distribución de recursos, la prostitución, la violencia,
el consumo de drogas y el narcotráfico o con varios de los tópicos citados.
83
2.4. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN.
84
2.5. Matriz Categorial.
85
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
86
3.2. Métodos.
87
3.2.6 Método Estadístico.- Que sirvió de base para la elaboración de
tablas de frecuencia con las variables establecidas en el estudio, lo cual
nos llevó a encontrar el resultado del problema de la investigación.
3.4. Población
88
CUADRO N° 1 Población
Institución Paralelos Niños/as Padres de F. Docentes
Rumiñahui “A” 35 35 1
“B” 35 35 2
“C” 36 36 2
Total 3 106 106 5
Fuente: Secretaria de la Institución.
3.5. Muestra.
89
CAPÍTULO IV
28%
61%
11%
Interpretación
Frente a esta pregunta, existe un alto porcentaje de padres de familia que
contestan que a veces preparan el desayuno a sus hijos. Conociendo que
el desempeño de los niños en las escuelas, depende de la alimentación,
en este caso el desayuno, que es una comida importante del día y al
relacionar con los resultados obtenidos, es preocupante porque en la
práctica se observa la falta de concentración que éstos tienen frente a las
tareas diarias.
90
2.- ¿Cree usted que una buena alimentación le ayuda a su hijo/a en el
desarrollo físico y el aprendizaje?
16%
18%
66%
Interpretación
91
3.- ¿Comparte con sus hijos/as de un ambiente familiar, tranquilo,
ameno, en los momentos de las comidas?
28%
53%
19%
Interpretación
92
4.- ¿Si su hijo/a recibe la alimentación en el centro infantil, usted se
preocupa por saber qué clase de alimentación está recibiendo?
CUADRO Nro. 5 Usted se preocupa que clase de alimentación recibe
en el centro infantil.
Gráfico Nº5
24%
62%
14%
Interpretación
93
5.- ¿Con qué frecuencia suele su hijo/a comer fruta en casa?
Gráfico Nº6
Siempre Casi Siempre A veces
24%
62% 14%
Interpretación
Más de la mitad de padres de familia, dicen que sus hijos a veces comen
fruta en casa. Las frutas son fundamentales en la dieta de los niños, al
igual que para los adultos, por múltiples motivos: proporcionan algunos
nutrientes casi exclusivos como la vitamina C, solo presente en frutas, son
fuente de fibra y antioxidantes, casi no contienen grasa y ayudan a
mantener una correcta hidratación, todas tienen un alto porcentaje de
humedad que permiten la fácil eliminación del exceso de líquidos y
toxinas, dado su carácter diurético. (VÁSQUEZ Cristian, 2012).
94
6.- ¿Con qué frecuencia su hijo/a suele comer verduras?
CUADRO Nro. 7 Su hijo come verduras.
Gráfico Nº7
Siempre CasiSiempre A veces
19%
15%
66%
Interpretación
95
7.- ¿Su hijo/a tiene horarios establecidos para cada comida?
CUADRO Nro. 8 Tiene horarios establecidos para cada comida.
Gráfico Nº 8
29%
57%
14%
Interpretación
96
8.- ¿Envía a su hijo/a al Centro Infantil comida nutritiva?
Gráfico Nº9
Siempre Casi Siempre A veces
24%
9%
67%
Interpretación
97
9.- ¿Deja que su hijo/a consuma comida chatarra?
CUADRO Nro. 10 Su hijo consume comida chatarra.
Gráfico Nº10
28%
48%
24%
Interpretación
98
10.- ¿Su hijo/a se alimenta con la ayuda de una persona adulta?
CUADRO Nro. 11 Se alimenta con la ayuda de una persona adulta.
Gráfico Nº 11
10%
14%
76%
Interpretación
Más de la mitad de padres de familia, dicen que a veces sus hijos se
alimentan con la ayuda de una persona mayor. Los responsables de la
alimentación, el desarrollo y el cuidado de nuestros hijos somos
los padres, los cuales debemos velar por el bienestar de ellos. Y que
mejor manera de verles crecer saludablemente mediante una dieta sana y
equilibrada. La alimentación en etapa de crecimiento es un factor muy
importante ya que de ella se obtiene la energía y fuerza diaria.
99
4.2 RESULTADO DE ENCUESTA APLICADA A MAESTROS/AS DE LA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “RUMIÑAHUI”.
Gráfico Nº 12
0%
100%
Interpretación
100
2. ¿Cree Ud. que se debe incluir más carbohidratos, vegetales y
proteínas en la alimentación de los niños/as?
Gráfico Nº 13
0%
100%
Interpretación
101
3. ¿Los niños/as han tenido problemas de alimentación en el
transcurso del año?
CUADRO Nro. 14 Han tenido problemas de alimentación en el
transcurso del año.
Gráfico Nº 14
40%
60%
0%
Interpretación
102
4. ¿El niño/a muestra preferencia por algunos alimentos en el
Centro Infantil?
CUADRO Nro. 15 Muestra preferencia por algunos alimentos en el
Centro Infantil.
Gráfico Nº 15
SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES
40%
60%
0%
Interpretación
Más de la mitad dice que los niños/as a veces muestran
preferencia por los alimentos del centro infantil. De acuerdo al
estudio realizado por la (Universidad de Purdue, 2001), y por la
observación realizada al grupo de niños se puede decir que las
comidas chatarras son atractivas especialmente para los niños, en
general están bien presentadas, tienen buen sabor, son baratas, se
pueden comer rápidamente, en cualquier lugar. Hay que tener
presente tanto en niños, jóvenes y adultos que este tipo de
comidas hiper-calóricas, con exceso de grasas, especialmente de
sal; si se utilizan en forma habitual, sus consecuencias seguras
son: el sobrepeso y la obesidad. Por supuesto con sus
complicaciones inmediatas como son la hipertensión, la diabetes y
las enfermedades cardiovasculares.
103
5. ¿Lee o se informa sobre la alimentación que debe proporcionar a
los niños/as?
Gráfico Nº16
20% 0%
80%
Interpretación
104
6. ¿El desarrollo físico, intelectual, motriz y social de los niños/as se
ve afectado cuando existe una mala alimentación?
CUADRO Nro. 17 El desarrollo físico, intelectual, motriz y social
de los niños/as se va afectado con la mala alimentación.
Gráfico Nº17
0% 20%
80%
Interpretación
La mayoría dice que el desarrollo físico, intelectual, motriz y social
de los niños/as se ve afectado cuando existe una mala
alimentación. Si el niño está bien alimentado puede tener un efecto
profundo en su salud, así como en sus funciones cognitivas,
emocionales, psicosociales, sobre todo en la atención, memoria,
capacidad para aprender y en el rendimiento escolar. Existen
evidencias científicas que sugieren que cuanto más temprano
empiece el niño a beneficiarse de alimentos nutritivos, mejor será
su desarrollo cognitivo, conductual, su desarrollo físico y motor e
incluso, una mejora en las habilidades y relaciones sociales,
consideran que puede afectar directamente a la inteligencia.
(ORTÍZ Tomás, 2009).
105
7. ¿Dialoga con los niños/as, acerca de la importancia de una
alimentación sana y nutritiva?
CUADRO Nro. 18 Dialoga con los niños/as, acerca de la
importancia de una alimentación sana y nutritiva.
Gráfico Nº 18
20% 0%
80%
Interpretación
106
8. ¿Considera Ud. que las loncheras que llevan los niños/as al
centro infantil están bien balanceadas?
CUADRO Nro. 19 Considera Ud. que las loncheras que llevan los
niños/as al centro infantil están bien balanceadas.
Gráfico Nº 19
0%
20% 0%
80%
Interpretación
La mayoría dice que las loncheras que llevan los niños/as al centro infantil
no están bien balanceadas. La función de la lonchera es darle al niño
energía y nutrientes indispensables para su organismo, la lonchera no
reemplaza ninguna de las comidas principales como el desayuno o el
almuerzo. La lonchera es importante ya que los niños están en actividad
constante y necesitan energía varias veces al día. La idea es que cada
día, el niño al abrir su lonchera, se encuentre con alimentos variados y
balanceados presentados en forma agradable de manera que disfrute
comerlos. (CARULLA Adriana, 2010).
107
9. ¿Usted planifica los refrigerios diarios en el centro infantil?
CUADRO Nro. 20 Planifica los refrigerios diarios en el centro
infantil.
Gráfico Nº 20
0%
20%
80%
Interpretación
108
10. ¿Podría detectar Ud. a un niño/a que esté mal alimentado?
CUADRO Nro. 21 Podría detectar Ud. a un niño/a que esté mal
alimentado.
Gráfico Nº 21
40%
60%
0%
Interpretación
109
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMAS SEMIPRESENCIALES - PARVULARIA
Nº % Nº %
la colación.
110
De acuerdo a la ficha de observación realizada a los niños de la
Escuela Rumiñahui, se puede decir que las tres cuartas partes no
consumen frutas, debido a que los padres suelen salir de vez en cuando a
la ciudad, por lo que no es favorable para los niños, y esto es
reemplazado por el hábito de comer golosinas casi en su totalidad, tales
como: caramelos, chicles, chitos, bombones, doritos. El tipo de
alimentación que tienen los niños influyen directamente en el bajo
rendimiento y concentración del aprendizaje. Los niños piden alimento
cuando tienen hambre, por lo que es favorable ya que comen con
entusiasmo a la hora de la comida.
111
CAPÍTULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones.
112
Las maestras tienen que planificar todos los días los menús de
forma variada para los niños/as.
5.2. Recomendaciones.
113
Motivar a los niños/as de manera creativa, acerca de la
alimentación nutritiva para mejorar su desarrollo físico e intelectual.
114
CAPÍTULO VI
6. PROPUESTA ALTERNATIVA
115
del niño puede corregirse y modificarse ya que en esta etapa el niño
aprende por medio del juego siendo éste una herramienta fundamental
para enseñar a elegir y consumir alimentos más saludables que
beneficiarán en su salud, desarrollo, y calidad de vida. Consiguiendo que
sean personas saludables y con una educación alimentaria correcta.
116
es por ello, que te invitamos a cuidar tu cuerpo a través de una nutrición
adecuada.
6.3. Fundamentación.
Es importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños,
para comprender mejor las pautas alimenticias y las exigencias
nutricionales de cada momento.
En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la
que su gasto energético aumentará considerablemente, y por lo que
deberá adaptar su consumo de calorías, a la nueva realidad. Desde el
punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha alcanzado un nivel
que le permite una correcta manipulación de los utensilios empleados
117
durante las comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a
la boca. (Vásquez C., 2008).
118
de fracaso escolar es muy alto. Mucho se ha hablado de
la revolución educativa. Sobre la base de lo antedicho, consideramos que
la misma comienza desde el cuidado del embarazo y se extiende por toda
la infancia más temprana. Si la materia prima en los niños que llegan al
sistema escolar no es adecuada, el producto tampoco lo será. (López N.,
2002).
119
meses éste ya alcanzó el 65 %. Por ello, refirió, “los aportes necesarios
para una maduración óptima los recibe el niño a través de los nutrientes y
de la estimulación”. La experta sostuvo asimismo que “un niño que ha
sido alimentado correctamente desde pequeño, desarrollará el máximo de
su potencial genético y obviamente, tendrá un mejor desempeño en el
colegio que si no hubiera recibido los nutrientes apropiados. (Sturmann
Erika, 2010).
120
El plato del buen comer es una herramienta muy importante para
estimular al niño para que obtenga conocimientos acerca del plato y de
los alimentos que en éste se exponen. El material que se utilice para
enseñar al niño debe tener como objetivo que el niño conozca los
diferentes grupos de alimentos y hacer más énfasis en las frutas y
verduras. (Sturmann Erika, 2010).
6.4. Objetivos.
121
6.5. Ubicación Sectorial y física.
122
La alimentación racional en esta edad previene que en el futuro el niño
presente enfermedades, tales como obesidad, hipertensión, diabetes,
bulimia, anorexia, derrame cerebral, infarto cardíaco, osteoporosis y otras.
(Hernández Manuel, 2001)
123
Modificado de: Peña Quintana L., “Alimentación del preescolar y
escolar”. Protocolos de la Academia Española de Pediatría.
124
Se aconseja seguir las siguientes recomendaciones:
125
6.6.3 Importancia del desayuno
Al seleccionar los alimentos que los niños llevan de casa para comer en
la escuela se debe prestar suma atención. Muchos productos que
compramos creyendo que son fáciles de empacar, realmente no son las
mejores fuentes alimenticias para los niños. Por ejemplo, se debe evitar
los alimentos procesados con alto contenido de sal, grasas y azúcar,
como galletas y papas fritas, frituras de funda y otras golosinas que los
niños prefieren porque los ven anunciados en la televisión. La mayoría de
los productos comestibles que se anuncian en la televisión tienen un alto
contenido de azúcar y grasa y no son lo mejor para su niño. Éstos pueden
producir un aumento súbito de energía a los niños, pero no son fuente de
nutrientes indispensables a media mañana en la escuela. (Peña Quintana
Luis, 2006)
126
Es necesario añadir una porción de frutas (manzanas, peras, plátano,
sandía, etc.), y verduras (palitos de zanahoria amarilla cruda o ensalada
de tomate con rodajas de pimiento y lechuga). Se aconseja, incluir en la
lonchera escolar yogur, quesos y frutas secas en bolsitas individuales.
(Peña Quintana Luis, 2006)
Las gaseosas y otras bebidas con alto contenido de azúcar son una
causa principal de sobrepeso infantil y se ha ligado a comportamiento
hiperactivo que obstaculiza el aprendizaje en la escuela. Si quiere poner
una bebida dulce en la lonchera de sus hijos, haga usted misma/o el jugo
en casa, con agua hervida y la fruta que escoja su niño. El agua simple,
sin endulzantes ni colorantes, es la mejor alternativa a las gaseosas y
otros refrescos embotellados. Además, asegurase que los niños no dejen
su lonchera expuesta al sol por demasiado tiempo mientras juegan en el
área de recreo; los alimentos podrían descomponerse y al comer causarle
una intoxicación. (Peña Quintana Luis, 2006)
Uno de los objetivos prioritarios del menú escolar, debe ser fomentar el
consumo de una dieta equilibrada mediante la variedad de alimentos,
preparaciones y texturas, dando prioridad a los alimentos más nutritivos
en la alimentación de los pequeños -legumbres, pescado, frutas y
verduras-, y basándose en las raciones y en la frecuencia recomendadas
para cada edad. (Consumer Eroski, 2002)
127
Para ello, cada vez en más centros educativos, el equipo responsable
del comedor o la empresa que gestiona la alimentación, cuenta con
asesoramiento dietético a la hora de diseñar los menús. Pero el equilibrio
nutricional no se consigue solo con la comida del mediodía, aunque ésta
suponga cerca del 35% de la energía diaria que necesitan los niños. Es
necesario que el desayuno y la merienda complementen la comida, y ahí
entran los padres y su responsabilidad para educar a sus hijos en buenos
hábitos alimentarios. Para lograrlo, es necesario conocer qué comen
nuestros hijos en el centro infantil. (Consumer Eroski, 2002)
MENÚ MODELO
COMIDA DEL TIPO DE SUGERENCIAS HORARIOS
DÍA ALIMENTO
128
1 trozo de pan a
(50g) o 1 trozo
Acompañamiento de torta (50g) 10:00 a.m.
¼ taza (30g) de
arroz o una
Cereal o granos cucharada de
lentejas,
garbanzos o
frijoles.
1 papa pequeña
o ¼ plátano en
puré o frito en De 12 m.
poca grasa
a
1 cucharada.
Raíces, 1:30 p.m.
Pueden ir en
tubérculos o
sopa, en papilla
plátanos
o mezcladas con
huevo
Jugo de fruta
129
Carne o similares 1 porción
pequeña (80g),
preferencia
carnes blancas.
1cucharada
(30g)
¾ de vaso
Verduras (180cc) fría o
caliente.
Bebida con leche
Sopas o cremas
Arroz
ALMUERZO Cereales o
leguminosas
130
Raíces tubérculos o
plátanos
Habichuelas
Verduras o ensaladas
Jugo de piña
Jugos o batidos
REFRIGERIO DE LA
TARDE
Acompañamiento Torta de fruta
Carnes Carne
Cereales, tubérculos
REFRIGERIO DE LA
MAÑANA
Acompañamiento Trozos de queso
Sopas o cremas
Carnes Carne
Cereales o Yuca
leguminosas
ALMUERZO
Raíces tubérculos o
131
plátanos Ensalada
Jugos o batidos
Cereales, tubérculos
REFRIGERIO DE LA
MAÑANA
Acompañamiento Jamón
Sopas o cremas
Carnes Pollo
Cereales o
leguminosas
ALMUERZO Papa
Raíces tubérculos o
plátanos
Limonada
132
Jugos o batidos
Cereales, tubérculos
Malteada de fresa
Bebidas
REFRIGERIO DE LA
MAÑANA
Acompañamiento Torta de pan
Sopas o cremas
Carnes Atún
Cereales o
leguminosas
ALMUERZO Tajadas de plátano
Raíces tubérculos o
plátanos
Jugo de papaya
Jugos o batidos
133
Fruta o bebida Batido de frutillas
REFRIGERIO DE LA
TARDE
Acompañamiento Fruta
Carnes Carne
Torta de huevo
Huevo, queso y otros
REFRIGERIO DE LA
MAÑANA
Acompañamiento Galletas
Sopas o cremas
Carnes Hígado
Cereales o
leguminosas
ALMUERZO Papa rellena de queso
Raíces tubérculos o
plátanos
134
Jugos o batidos Jugo de mora
Carnes Pollo
Cereales, tubérculos
REFRIGERIO DE LA
MAÑANA
Acompañamiento Torta de chocolate
Sopas o cremas
Raíces tubérculos o
135
plátanos Tortilla de espinaca
Jugos o batidos
REFRIGERIO DE LA
TARDE
Acompañamiento Trozos de queso
Carnes Carne
Cereales, tubérculos
Leche
Bebidas
REFRIGERIO DE LA
MAÑANA
Acompañamiento Torta de chocolate
Sopas o cremas
136
Raíces tubérculos o
plátanos
Tortilla de espinaca
Verduras o ensaladas
Jugo de maracuyá
Jugos o batidos
REFRIGERIO DE LA
TARDE
Acompañamiento Trozos de queso
Carnes Carne
Cereales, tubérculos
Leche
Bebidas
REFRIGERIO DE LA
MAÑANA
Acompañamiento Muffin de queso
Sopas o cremas
Carnes Pollo
137
Raíces tubérculos o
plátanos
Brócoli y zanahoria al
Verduras o ensaladas vapor
Jugo de naranja
Jugos o batidos
REFRIGERIO DE LA
TARDE
Acompañamiento Torta de vainilla
Carnes Pollo
Cereales, tubérculos
Leche
Yogurt
Maicena o fécula de
maíz
138
PAN O SUSTITUTO Galletas de dulce 3 unidades (45g)
1 unidad (30g)
1 unidad (25g)
Zanahoria
Arveja
Tomate
Zapallo
Remolacha
Espinaca o acelga
Arroz
Lenteja
Fréjol
1 porción mediana
139
CARNES Pollo (80g)
½ lata (60g)
Atún ( en lata)
De codorniz 3 unidades
140
141
TALLER N°1
Objetivo:
Dinámica:
142
Contenido:
Una buena nutrición es una parte importante del estilo de vida saludable
de su hijo. Durante los años previos a empezar la escuela, su hijo debería
comer los mismos alimentos que el resto de la familia, principalmente
aquellos con valor nutricional. Éstos incluyen verduras y frutas frescas,
productos lácteos (leche, yogur, quesos), con bajo contenido de grasa o
sin grasa, carnes magras (pollo, pavo, pescado, hamburguesa magra), y
pan y cereales integrales.
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
143
TALLER N° 2
Objetivo:
Dinámica:
A comerse la sopa,
a comerse el arroz,
a comerse la carne,
que mamita preparó
144
Contenido:
Estrategias:
Los niños imitan las costumbres de las familias, así que hay que
enseñar hábitos alimentarios saludables, y practicar con el ejemplo.
Evaluación:
Los padres deben dar comida saludable a sus hijos para un mejor
aprendizaje.
Compromiso:
145
TALLER N° 3
Objetivo:
Dinámica:
La Vaca Lechera
Alicia Yépez.
146
Contenido:
Estrategias:
Evaluación:
147
1.- ¿Prepara cada mañana el desayuno a su hijo?
Compromiso:
148
TALLER N° 4
Objetivo:
149
Contenido:
Estrategias:
Evaluación:
Los padres realizan una lista de compras de alimentos para las 5 comidas
del día.
Compromiso:
Después de leer este taller es importante que cumplas con las 5 comidas
al día para los niños.
150
TALLER N° 5
Objetivo:
Dinámica:
La manzana colorada
se reía, se reía
de una papa enterradita
que tenía feo color.
La papita enterradita
asomó su cabecita
y le dijo no me importa
porque tengo buen sabor
¡ Jo Jo Jo Jo Jo Jo Jo !
Contenido:
151
posteriormente poder hacer uso de ella. De hecho el desarrollo cerebral
depende mucho de lo que se come. El desayuno es quizá la comida más
importante para poder empezar el día adecuadamente, puesto que aporta
una cantidad de glucosa importante al cerebro, despertando los sistemas
de alerta ya que durante el sueño el nivel de glucosa desciende. Al
amanecer tenemos un nivel de glucosa bajo y su nivel depende de los
alimentos que ingerimos. Un nivel bajo de azúcar no permite un adecuado
nivel de concentración y, por ende, de aprendizaje”.
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
152
TALLER N° 6
Dinámica:
A la oca loca que quiero bailar, trambolero, lero, lero, trambolero, lero, la
(Mueve la cintura).
153
Contenido:
Los padres son las personas con más poder para influir sobre los
hábitos nutricionales de sus hijos/as. Estamos bombardeados por el
marketing de todo tipo de productos que nos prometen lo mejor para
nuestra salud y la de nuestra familia, debemos aprender a diferenciar lo
auténticamente saludable de la publicidad engañosa.
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
154
TALLER N° 7
Dinámica:
155
Contenido:
A pesar que cada niño de 5 años es único, ya que hay niños bajitos,
gorditos, altos y flacos, lo que todos deben tener en común es gozar de
salud, para crecer de forma regular y sana es importante que los padres
comprendan los hitos que debe alcanzar en su desarrollo.
Estrategias:
Evaluación:
Evaluar cuál debe ser el desarrollo adecuado del niño en sus 5 años.
Compromiso:
156
TALLER N° 8
Dinámica:
Fotolia (2014)
Contenido:
Para que tengamos una mejor salud física es necesario que comamos
menos y que nuestra comida sea rica en hidratos de carbono y
practiquemos alguna actividad física diaria, la comida no es un premio, ni
un castigo y tampoco debe ser un desahogo a las tensiones de una
persona. La comida debe tener su lugar, hora y control. Los grandes
responsables por el sobrepeso de un niño son sus padres, aquellos que
determinan lo que se consume en la casa.
157
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
El compromiso que tienen los padres de familia es que sus hijos tengan
una buena alimentación.
158
TALLER N° 9
Dinámica:
Contenido:
159
infantil crece cada día más; explica qué es cada uno de estos desórdenes
y también enseña a reconocer los síntomas de una complicación que
afecta a muchos pequeños y adultos.
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
El compromiso de los niños es comer toda la comida que les brinden sus
padres, para en el futuro evitar problemas de alimentación.
160
TALLER N° 10
Dinámica:
Contenido:
161
más rápidamente que en ninguna otra época de su vida extrauterina;
durante el segundo año, en cambio, el crecimiento es mucho más lento,
unos 9 cm. de alto y un par de kilos. Según los cálculos de los expertos,
los niños de año y medio comen un poquito más que los de nueve meses
y los padres, que no están informados de este hecho, piensan que si con
un año su bebé come tanto, con dos comerá el doble.
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
162
TALLER N° 11
Dinámica:
Contenido:
163
con la comida, asegúrate de que compensas la falta de nutrientes con
vitaminas o jugos enriquecidos, o podrías estar enfrentando problemas
mayores en el futuro. (Boyer Alison, 2008).
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
164
TALLER N° 12
Dinámica:
Contenido:
165
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
166
TALLER N° 13
Dinámica:
167
Contenido:
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
168
TALLER N° 14
Dinámica:
(Haaken Wall)
y una cuchara
y para todos
alrededor de la mesa
y hay comida
169
Contenido:
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
170
TALLER N° 15
Dinámica:
nosotros.
y para todos.
Un pequeño trozo
estén satisfechos
(DIBBLE Marjorie,2006).
171
Contenido:
“El niño desnutrido tendrá mayor riesgo de llevar a cuestas toda una
vida de marginación, su rendimiento escolar siempre será bajo y verá
disminuida su capacidad de aprendizaje, si no se le suministra en el
momento adecuado una nutrición sana y balanceada que le permita el
desarrollo pleno de sus capacidades humanas (DIBBLE Marjorie,2006).
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
172
TALLER N° 16
Objetivo: Analizar que deben comer los niños para mejor su rendimiento
escolar.
Dinámica:
alimento.
ávidamente.
Vivimos juntos...
nosotros
y nos miran
Vivimos juntos.
(DIBBLE Marjorie,2006).
173
Contenido:
Una buena alimentación para que los niños obtengan nutrientes que les
permitan un buen rendimiento escolar
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
174
TALLER N° 17
TEMA: ¿Los niños tienen los nutrientes necesarios para una buena
exigencia intelectual?
Dinámica:
CANASTA REVUELTA
175
Contenido:
Estrategias:
Evaluación:
Evaluar para saber que alimentos consumen os niños para una buena
exigencia intelectual.
Compromiso:
Los padres deben comprometerse a que sus hijos se alimente bien para
una buena exigencia intelectual.
176
TALLER N° 18
Dinámica:
ESTO ME RECUERDA
Desarrollo:
177
Contenido:
Los niños alimentados con una dieta sana en sus primeros años de vida
podrían alcanzar un Coeficiente Intelectual (CI) ligeramente mayor, según
un estudio australiano de la Universidad de Adelaida. Una alimentación
sana a base de legumbres, queso, frutas y verduras aumenta en dos
puntos el Coeficiente Intelectual de los menores a los ocho años frente a
los que han consumido de forma habitual galletas, caramelos, chocolate,
refrescos o patatas fritas.
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
Los padres deben comprometerse a darles a sus hijos una mejor dieta,
para mejorar su coeficiente intelectual.
178
TALLER N° 19
Dinámica:
¡LEVÁNTESE Y SIÉNTESE!
Desarrollo:
179
Contenido:
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
180
TALLER N° 20
Dinámica:
COLA DE VACA
Objetivo: Animación
Contenido:
181
Es posible que ya haya comenzado a mudar sus dientes
(conocidos como los dientes de leche).
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
182
TALLER N° 21
Dinámica:
CUERPOS EXPRESIVOS
Objetivo: Animación
Una vez que todos tienen su pareja, dice qué animal estaba representado
cada uno, para ver si acertaron. También puede hacerse que la pareja
vuelva a actuar y el resto de los participantes decir qué animal
representan y si forman la pareja correcta.
183
Contenido:
Puede saltar.
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
Los padres de familia se comprometen a que sus hijos con su ayudan van
a tener una buena motricidad gruesa.
184
TALLER N° 22
Dinámica:
Como cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe
buscar a su dueño y entregársela, en menos de diez segundos. El que se
quede con una tarjeta ajena, de prenda.
El ejercicio continúa hasta que todos los participantes se aprendan los
nombres de sus compañeros.
Contenido:
185
Construye figuras de tres dimensiones con cubos copiándolos de
un modelo o dibujo.
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
186
TALLER N° 23
TEMA: Cognoscitivo.
Dinámica:
ESTO ME RECUERDA
Desarrollo:
187
Contenido:
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
188
TALLER N° 24
TEMA: Lingüístico.
Dinámica:
EL CORREO
Objetivo: Animación
Materiales: Sillas.
Desarrollo: Se forman círculos con todas las sillas, una para cada
participante se saca una silla y el compañero que se quede de pie inicia el
juego, parado en medio del círculo.
Este dice, por ejemplo: "traigo una carta para todos los compañeros que
tienen bigotes" todos los compañeros que tengan bigote deben cambiar
de sitio. El que e queda sin sitio pasa al centro y hace lo mismo,
inventando una característica nueva, por ejemplo: traigo una carta para
todos los que usan zapatos negros", etc.
189
Contenido:
Estrategias:
Evaluación:
Compromiso:
190
6.7. Impactos.
191
6.7.2. Impacto Educativo.
192
6.8. Difusión.
6.9. Bibliografía.
193
Boyer Alison. (2008) “Efectos de la Mala Alimentación”, México,
Editorial Mediterráneo.
194
Guazhambo V. Nelly, Guamán V. Juana, Garzón G. Lorena; (2005)
“Estado Nutricional de los Niños/as, Cuenca.
195
López N. (2002) “Nutrición Evaluación de los Hábitos” España,
Editorial Díaz de Santos.
196
Ortega David. (2010) “Protocolos de Nutrición” España, Editorial
Ergón.
197
Sturmann Erika. (2010) “Alimentación del Niño Preescolar”
198
A
N
E
X
O
S
199
ANEXO 1:
ÁRBOL DE PROBLEMAS
EFECTOS
Poca concentración
Bajo rendimiento
PROBLEMA
CAUSAS
Prácticas inadecuadas de
alimentación.
Padres de familia con
Falta concientizar a poco conocimiento
los padres sobre una
buena alimentación.
200
ANEXO 2:
MATRIZ DE COHERENCIA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: OBJETIVO GENERAL:
201
ANEXO 3: Encuesta
Encuesta
202
5.- ¿Con qué frecuencia suele su hijo/a comer fruta en casa?
203
ANEXO: 4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMAS SEMIPRESENCIALES – PARVULARIA
Encuesta
204
6.- ¿El desarrollo físico, intelectual, motriz y social de los niños/as se
ve afectado cuando existe una mala alimentación?
8.- ¿Considera Ud. que las loncheras que llevan los niños/as al
centro infantil están bien balanceadas?
205
ANEXO: 5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMAS SEMIPRESENCIALES - PARVULARIA
206
ANEXO: 6
207
Fuente: Yépez Johanna y Montenegro Verónica
208
Fuente: Yépez Johanna y Montenegro Verónica
209
Fuente: Yépez Johanna y Montenegro Verónica
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221