Tema 5 La Pragmática

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

La pragmática

Uno de los aspectos de la pragmática es el estudio de los principios que regulan el uso del
mensaje en la comunicación.

Otra definición serían las condiciones que determinan la emisión de un enunciado concreto, en
una situación concreta y su interpretación por parte de los destinatarios.

El enunciado concreto es emitido por un hablante concreto en una situación comunicativa


concreta. Así, el destinatario hace una determinada interpretación del mensaje.

Encontramos al emisor, al mensaje, al receptor, a la situación y a la interpretación que hacen


del mensaje los destinatarios.

Otra posibilidad sería que es una disciplina que toma en consideración factores
extralingüísticos que toman en consideración aspectos que no son puramente gramaticales.
Esos valores extralingüísticos ayudan a comprender lo que lo puramente gramatical no llega.

Así, tenemos emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal y conocimientos


del mundo. Es importante que el emisor y el receptor compartan el mismo conocimiento del
mundo.

La competencia comunicativa

Acuñaron este término en oposición a la competencia lingüística de Chomsky.

Para Chomsky, esta competencia era innata y nos permitía la comunicación.

Sin embargo, Gupers y Heins oponen esta competencia comunicativa, basándose en Chomsky.
La diferencia es que mientras Chomsky piensa que el uso del lenguaje es innato, la
competencia comunicativa se adquiere. Una vez en contacto con la lengua, queda inherente
en nosotros.

Vamos adquiriendo el significado subyacente de las cosas, que nos hace captar los mensajes en
su totalidad.

Heins la define como todo lo que necesita el hablante para comunicarse con éxito, en
situaciones sociales concretas. Al contrario que lo que decía Chomsky, que era que la
competencia lingüística era innata, la comunicativa es adquirida.

Por ejemplo: ya son las ocho y todavía son las ocho, aunque tienen la misma estructura, tienen
diferentes adverbios. Ya y todavía cambian el significado de la frase, pues los marcadores
temporales influyen en la intención que quieren dar al mensaje.
Otro ejemplo: gano casi mil euros o gano a penas mil euros. Intuimos que casi nos indica que la
cantidad parece mayor. Sin embargo, a penas implica que la cantidad resulta insuficiente.

Así, algunos marcadores producen inferencias positivas y otros negativas.

Otro ejemplo: no está muy enfermo y está algo enfermo. La diferencia entre el nivel de
enfermedad parece insignificante. Sin embargo, en un caso, se infiere que si estás algo
enfermo faltarás al trabajo.

En estos ejemplos, se muestra la importancia de la formulación elegida para la comunicación.


La capacidad de elección de una formulación concreta demuestra que la pragmática es la
capacidad del hablante de seleccionar uno u otro.

Así, la capacidad de inferencia es la competencia comunicativa, sabiendo captar la intención


del hablante.

La conciencia metapragmática son los conocimientos metapragmáticos más o menos


conscientes que tenemos. Nos permite escoger las fórmulas expresivas más adecuadas, según
la conciencia metapragmática. Esta la componen los conocimientos generales que poseemos
sobre el mundo que nos rodea.

Esta conciencia no es la misma para nosotros que para un anglosajón. Nos permite escoger
fórmulas lingüísticas más adecuadas para cada momento.

En un país anglosajón, se da el fenómeno del understatement, por el que el hablante debe


inferir qué hay debajo del enunciado que produce un hablante.

Esa conciencia comunicativa y metapragmática se aprende.

La cultura.

Ejemplo: esos granos significan sarampión o ese humo significa que hay fuego. En estas frases,
ni los granos ni el fuego tienen ninguna intención comunicativa. En estos enunciados, no hay
nada que comprender.

Ejemplos: el jugador le señala el reloj al árbitro. En este caso, la intención es advertir que el
partido debe acabar.

Ejemplo: el estudiante deja la carpeta en una mesa de la biblioteca. En este caso, la intención
es reservar el sitio.

Las dos últimas frases, con una intención diferente, es lo que se llaman signos no naturales. En
el primer caso, serían signos naturales, porque el humo y los granos no presentan ninguna
intención.

Los signos no naturales son acciones racionales que muestran una intención comunicativa por
parte del que comunica. Muestra, transmite el estado mental del agente, que pretende por
medio de una acción intencional, que su audiencia conozca sus intenciones y su estado mental.
A esto se le llama significado del hablante. Esa intención, ese deseo de querer que el oyente
comprenda nuestro estado mental, es lo que se llama significado del hablante.

Para la pragmática, la unidad pertinente es el enunciado. Es lo que consideran la unidad


mínima intencional de la comunicación.

Por ejemplo: si decimos, “por favor, cierra la puerta”, lo consideraríamos un solo enunciado,
porque el por favor es un uso cortés. Sin embargo, si decimos, “por favor, que te dejas la
puerta abierta”, encontramos dos intenciones comunicativas. Aquí, el por favor pretende
llamar la atención, pero no sirve como instrumento cortés.

También podemos tener un enunciado completo, con un ensayo extenso. Así, el enunciado se
distingue por las intenciones comunicativas que pueda tener.

Ejemplo: si un hombre va a pedir trabajo y dice: yo tengo dos hijos. En otra ocasión, el hombre
ya tiene trabajo y le piden que sea voluntario para una tarea arriesgada. Entonces, dice: yo
tengo dos hijos.

En los dos casos, tenemos la realización de una misma oración. Sin embargo, el enunciado no
es igual, porque no tiene que ver con la representación de la oración. Sus diferencias se basan
en la ntención comunicativa.

La enunciación es la actividad lingüística es el acto de emitir el enunciado.

La interacción

Es cualquier acción conjunta, que pone en relación a dos o más actores. Por lo tanto, puede ser
una conversación, una discusión, una transacción bancaria, un partido de baloncesto etc.

La interacción en general, es cualquier acción conjunta, sin importar su naturaleza, que pone
en relación a varios hablantes.

La interacción verbal es la más frecuente en la conversación, es decir que lo más frecuente en


las interacciones es la conversación. Se caracteriza por:

-ser oral

-se articula por medio del canal fónico

-es dialogal, con una sucesión de intervenciones

-es inmediato, desarrollándose en una sucesión en el aquí y el ahora. Sin embargo, la televisión
no funciona así, porque no siempre se comparte el aquí y el ahora

-es dina´mico, con una continua permuta de papeles entre oyente y hablante

-es coperativa, realizándose conjuntamente con otro


Si tuviéramos una conferencia, habrá cosas que no se van a cumplir. El conferenciante habla y
suele ser al final cuando hay preguntas o intervenciones.

La conversación puede tener diferentes registros y no es importante ver el registro estándar,


sino distinguir cuándo estamos en un registro coloquial. Este no es planificado, por lo que
habrá reinicios varias veces. Habrá pausas de planificación y reformulaciones, porque puede
que la frase no haya quedado del todo clara.

También es no transaccional, es decir, está orientado a un fin interpersonal, no específico.

Combinando los primeros rasgos y los coloquializadores, se puede comprobar si una


interacción es estándar o coloquial.

El paralenguaje

El paralenguaje son las cualidades no verbales y modificadores de la voz, sonidos y silencios,


con que apoyamos o contradecimos algo. El paralenguaje es todo lo que se añade al
enunciado y no es gramatical, propio del lenguaje.

Pueden añadirse gestos a lo que se dice o se puede alternar una cosa con la otra.

En el análisis discursivo, se analizaban los fenómenos prosódicos, relacionados con la voz.


Vimos la cinesia, gestos, postura etc. También simos la proxemia, es decir, el espacio en el que
se mueven el hablante y el receptor.

Ahora, un emblema es un gesto que tenemos interiorizado y no admite discusión.

Los turnos de palabra

La interacción conversacional se basa en un sistema de administración local que opera en dos


turnos de palabra. Los turnos de palabra se producen paso a paso y se intercambian, como en
bloques de dos. Sus componentes son:

-construcción de los turnos de palabra

-atribución de los turnos de palabra

-cambios de turno.

La construcción de los turnos de palabra

El turno de palabra es la undad fundamental para construir una conversación. Sin turno, no
hay conversación.

Esta unidad no es lingüística, sino constructiva del turno.


Cada turno de palabra se convierte en una intervención. Para pedir o dar el turno, puede
recurrirse a un enunciado verbal, para dar paso a otra persona.

Pero también puede ser un gesto, un sonido etc. Hay muchas maneras para establecer el turno
de palabra.

Muchhas veces nuestro tono de voz desciende o el sentido de lo que queríamos decir ha
terminado, con lo que se da paso a otro hablante, porque ya se ha dicho todo.

La atribución de turnos de palabra

Hay unas técnicas de atribución del turno:

-pueden ser asignadas por el hablante, si nos pregunta algo directamente, por ejemplo

-pueden ser por autoselección, porque un hablante decide intervenir

Los cambios de turno

Por ejemplo, a un japonés le resulta difícil intervenir en un grupo de españoles.

El hablante espera que haya un lugar adecuado para la transición, recibir una pista de que
puede intervenir.

Muchas veces, cuando no se produce ese intervalo, las dos técnicas que hay para entrar en la
conversación son:

-el solapamiento, en el que se interviene o se superpone un enunciado. Puede haber


solapamientos que no interrumpen, pero puede haber interrupciones, en los que uno de los
hablantes no termina de decir lo que quería decir.

La comunicación inferencial

La comunicación humana, además de ser ostensiva, es también nferencial. Jacobson hablaba


del acto de la comunicación, diciendo que había un hablante, con un contexto, con un código
percibido por un oyente.

El hablante envía un mensaje al oyente. Ese mensaje emitido tiene que estar dentro de un
contexto. Este mensaje tiene que estar verbalizado de alguna manera, empleando un código.
Ese código emplea un canal o contacto.

A esta estructura de Jacobson pueden planteársele problemas. Por ejemplo: si dos personas
van en un coche y una dice: tengo frío. Tal vez diga que quiere que se encienda la calefacción,
que suba la ventanilla o que quite el aire acondicionado.
Lo codificado es lo mismo, “tengo frío”. Sin embargo, los hablantes llegaban a una serie de
conclusiones por un proceso inferencial. A esto se le llaman implicaturas conversacionales.

Para que se produzca este proceso inferencial, es necesario que exista un contexto.

La implicaturas se logran a partir de lo dicho, en relación con un contexto determinado. El


entorno cognitivo que dos hablantes pueden compartir es muy amplio. Además de esos tres
enunciados sobre el coche qe hemosvisto, también podemos pensar que se está resfriando,
que no va bien abrigado a pesar de que se le ha recomendado lo contrario etc. Al no tener un
contexto amplio, podemos inferir lo que queramos.

Sin embargo, llegamos a las tres primeras conclusiones porque en general, en un contexto
determinado y con un mismo enunciado, llegamos a unas conclusiones parecidas.

Grice defiende que en un contexto determinado y con un enunciado concreto, todos llegamos
a inferencias parecidas. Esto se basa en el principio de cooperación.

Para él, se define como la existencia de un principio común a los seres humanos, con el que
llegamos a esas implicaturas.

Este principio se desglosa en nueve máximas, en cuatro categorías:

-la cantidad: proporcione tanta información como sea necesaria, pero no más

-la calidad: trate de que su contribución sea verdadera, no afirme lo que crea falso y no afirme
algo para lo que carezca de pruebas

-la relación: sea pertinente

-la manera: sea claro, evite la oscuridad, evite las ambigüedades, sea breve y sea ordenado

Estas máximas pueden oponerse, pues un hablante, puede por ejemplo, emitir un enunciado
de calidad, pero violante el principio de cantidad.

Una metáfora contraviene la máxima de la calidad, pues lo que se diga puede no ser cierto.

Alguien que miente contraviene la máxima de la calidad.


Quien se abstiene de decir algo, contraviene la máxima de la cantidad.

Si alguien no habla bien una lengua, estará violando la máxima de la manera.

Si alguien cuenta un chiste, se viola nla máxima de la calidad.

Teorías de Sperber y Wilson

Estos autores desarrollaron el principio de relevancia o pertinencia. Ambos términos son


intercambiables.

Para ellos, lateoría de la relevancia es un principio natural que guía el comportamiento


comunicativo humano, tanto los aspectos verbales como no verbales.

Este principio encamina nuestra mente a analizar los principios ostensivos (intención de
comunicar).

Las máximas, como el principio de cooperación, se basaba en el comportamiento. Todo


dependía del comportamiento. Sin embargo, en el principio de la relevancia, parte de algo
cognoscitivo. No depende del comportamiento, sino de nuestra condición. Esto le da un
carácter más general a la teoría de la relevancia.

La relevancia es una noción cognitiva, es decir, una información es pertinente si tiene efecto
sobre el organismo que la procesa. Si no conocemos muy bien la cultura de un país y alguien
nos dice algo que no comprendemos, la información será no relevante, porque no significará
nada para nosotros.

Para interpretar la información, se necesita inferir lo máximo con el menor esfuerzo posible.
En la noción comunicativa, los efectos producidos por la información tienen que compensar los
esfuerzos que nos ha costado obtenerla.

El principio cognitivo tiene que ver con los efectos y con lograr la información con el menor
esfuerzo posible. Si le nombramos a alguien a una persona que no conoce, hay que realizar
inferencias costosas inútiles, porque no sirven para nada.

La mayor relevancia reside en la relación entre el enunciado y el contexto.

El principio comunicativo es todo acto de comunicaciónostensiva comunica una presunción de


su propia pertinencia óptima.

El acto de comunicación tiene que tener el significado óptimo, permitiendo que los esfuerzos
compensen. El contenido tiene que desprenderse de la comunicación ostensiva. Dirigirse a
alguien de modo ostensivo dice que el enunciado es pertinente.

Por ejemplo, si alguien pregunta: ¿tienes calor? Y alguien responde: me he quitado la


chaqueta, vemos que tiene relvancia óptima, porque el que pregunta entiende quen al
quitarse la chaqueta, su interlocutor dice que tiene calor. En otro contexto, esto no tendría
una relevancia óptima.

Así, concluimos que la relevancia se la da la relación entre enunciado y contexto. El enunciado


elegido tiene que ir acorde con las destrezas del receptor.

Esta teoría ofrece un ecanismo deducativo explícito, es decir, que para deducir una inferencia
recurrimos a un mecanismo deductivo. Tiene poco que ver con la lógica clásica, sino que lo
aplicamos a nuestro mundo real. Para partir del significado literal a la interpretación, hay que
pasar por un mecanismo de deducción.

La comunicación humana no es solo codificar y descodificar información. Las oraciones


expresan un número de informaciones y pensamientos diversos, e incluso contradictorios.

La interpretación de un enunciado no se queda en su representación semántica y literal. Para


inferir, por la mente pasan las acepciones de todos los términos empleados, al menos aquellas
que se conozcan. Según el contexto, se extraerá la más acorde con la situación.

Por tanto, hay una distancia entre lo que se dice y se quiere decir, poniendo para ello en
marcha los mecanismos inferenciales.

Para estos autores, la comunicación pone en marcha dos mecanismos:

-codificación y descodificación: es convencional y emplea correspondencias constantes y


establecidas entre los mensajes y el significado

-ostensión einferencia: no es convencional y atrae la atención, para hacer inferir al interlocutor


el contenido de lo que se quierecomunicar.

Un hecho es manifiesto para alguien si es capaz de represnetarlo mentalmente y de considerar


verdadera la representación. Si no hay relevancia, nada es manifiesto y representable.

Un hecho es ostensivo cuando hace evidente la intención comunicativa de manifestar algo del
emisor. El emisor produce un estímulo ostensivos que atrae la atención del receptor y lo
enfoca en la intención del emisor.

La inferencia es el proceso por ele que aceptamos como verdadero un supuesto sobre la base
de verdad de otro supuesto. Sobre un supuesto verdadero inferimos otro, basándonos en
algún otro supuesto anterior, aunque también verdadero.

Entendemos por supuesto cada pensamiento que un individuo tiene catalogado, para
representarse el mundo.

Para que la comunicación tenga éxito, el receptor debe percibir:


-un estímulo intencionado

-que dicho estímulo va dirigido a él

-codificación del entorno, hecha conscientemente, para atraer su atención sobre un hecho

A partir del reconocimiento de la intención comunicativa, el receptor infiere qué información


se señala y con qué intención se marca.

Estas inferencias son mecnaismos autómatas.

El contenido de ese mensaje no se ha proporcionado de manera directa, sino que una gran
parte se deja para la interpretación.

La concepción inferencial de la comunicación se explica solo si se tiene en cuenta el contexto,


mental y formado por un conjunto de suposiciones que dan sentido a un enunciado. Estas
suposiciones se crean en nuestra mente durant ela comunicación.

El receptor lanza una hipótesis, acertada o no, global o no, sobre lo que el emisor dice.

Una inferencia es un proceso de tipo deductivo y creador, que crea un supuesto verdadero
sobre otro supuesto verdadero. En los supuestos, hay distintos grados de veracidad.

Si hay contradicción entre dos supuestos nos decantamos por el más verosímil, aunque no sea
el acertado.

Cuando nos hallamos ante dos posibilidades, hay que elegir la que nos parece más segura.

El mayor o menor peso de los supuestos es decisivo a la hora de extraer inferencias. Pueden
ser más fiables o menos, más o menos evidentes.

Ese peso del supuesto es fundamental para establecer las inferencias.

Para estos autores, el mecanismo que genera las inferencias está formado por deducciones. Se
concibe como un autómata con diferentes tipos de capacidades. Las capacidades son:

-la memoria, la experiencia personal

-capacidad de almacenar, leer, escribir y borrar datos de esta memoria

-acceso a la información deductiva contenida en cada entrada léxica

-capacidad de comparar propiedades formales, no solo conocemos las cosas, sino que las
asimilamos unas con otras

Las reglas deductivas pueden ser: analíticas y sintéticas.

Las analíticas toman como base un supuesto único. Las implicaciones son intrínsecas, dentro
del propio enunciado y suficientes para entender el supuesto. El grado de certeza sobre el que
está construido el enunciado equivale a la inferencia.
Las sintéticas se basan en dos supuestos diferentes y las conclusiones no son intrínsecas. La
información obtenida es verdadera cuando lo son los dos supuestos que existen de base.

La implicación contextual es un mecanismo deductivo, por el que derivamos automáticamente


las implicaciones de cualquier información nueva, en relación con los supuestos, llas ideas que
ya se poseen.

El contexto son el conjunto de premisas que se emplean en la interpretación de un enunciado.

El mecanismo deductivo deriva primero las implicaciones analíticas delmodo supuesto.


Elaborra todas las implicaciones sin´teticas que se obtienen por combinación del modo
supuesto con otros ya existentes en su memoria.

Los resultados del mecanismo deductivo se llaman efectoscontextuales. Son de dos tipos:

-reforzamientos, es decir, la información nueva refuerza un supuesto previo. Elebará el grado


de fuerza del supuesto

-contradicciones: la información nueva debilita o contradice a los supuestos que ya se tenían.


Siempre se resuleve la contradicción con el supuesto más fuerte.

Una información es irrelevante si no da lugar a reforzamientos ni a contradicciones.

Es relevante, por el contrario, si da lugar a efectos contextuales. Un supuesto es relevante en


un contexto, en la medida en que sus efectos son amplios y el esfuerzo requerido para
obtenerlos es pequeño.

La explicatura y la implicatura

La explicatura es el contenido que se comunica explícitamente por medio del enunciado. Por
ejemplo: hoy hace mucho calor. Parece que no dice nada, pero realmente implica que hay una
oposición cont otros días.

La implicatura es el conocimiento y deducido basándose en los conocimientos anteriores. Por


ejemplo: ¿dónde está el gato? Parece una pregunta sin implicaturas, pero las tiene, porque
podemos hablar de la herramienta del coche o al animal doméstico.

El proceso inferencial consta de :

-desambiguación: emplea la información que ofrece la situación. Se suele emplear en los


chistes.

-asignación de referentes: decisión de aquel ente concreto que señala una expresión
lingüística. Si decimos, cierra la ventana, hay que asignarles referentes a esa ventana, para
poder cerrarla

-enriquecimiento: se completa la información que no está suficientemente detallada. Se suele


emplear esto también en los chistes.
En los tres casos, la decisión que toma el receptor es automática.

Una implicatura, por tanto, es un supuesto, una representación de un hecho del mundo real de
cada uno. El emisor trata de manifestárselo al receptor. Puede ser de varios tipos:

-tomarse del contexto

-recuperarse de los conocimientos almacenados

-deducirse por inferencia, a partir de la explicatura y del contexto.

Por ejemplo:

¿Has estado con Juan últimamente?

Yo no me relaciono con delincuentes.

El adverbio últimamente implica que Juan y el hablante B fueron amigos en un tiempo.


Además, podemos pensar que Juan no era delincuente y ahora sí. Inferimos también que el
hablante B pudo ser un delincuente, que ha cambiado, y ya no se relaciona con Juan.

Para que de una frase como “tengo calorÇ”, se iense en el ventilador se han tenido que
producir una serie de asociaciones cognitivas. Si alguien dice tener calor y otro te ofrece un
ventilador, el hablante B interpreta una pregunta en lo que dice el hablante A.

Ejemplo:

Va a ser una fiesta aburridísima.

Pero si viene Juan.

Por eso mismo.


Aquí, parecíamos implicaturas negativas. Para A, Juan no es divertido.

Hacienda es una máquina.

Podemos pensar que hacienda es eficiente, pero por otro lado, podemos deducir que no tiene
sentimientos.

En este bar sirven unos caracoles buenísimos.

Por Dios, qué asco.

A no espera esa respuesta y B se muestra agresivo.

¿Quieres un bombón?

Engorda.

Esta respuesta implica una censura, que hará que A se siente culpable si B come bombones.

Conozco a un hombre con un ojo de cristal que se llama Pedro.

¿Y cómo se llama el otro ojo?

Este ciste se basa en una ambigüedad léxica.

La cortesía

En principio, va a ser un conjunto de normas establecidas por la sociedad, para regular el


comportamiento adecuado, imponiendo unas normas de conducta y censurando otras.

La idea de algo más o menos cortés se ajusta con las normas.


Es básico que al aprender una lengua extrnjerextranjera, aprenda la cultura y dentro de ella,
hallamos las normas de cortesía.

Uno de los aspectos más importantes de la cortesía son los deípticos sociales o las normas de
tratamiento.

Esa relación entre la cortesía y las normas lingüísticas se refleja en los deípticos sociales.

Las sociedades organizan sus elementos corteses, dependiendo de cada cultura:

-las propiedades macrosociales: edad, etc

-posición familiar: en épocas anteriores, se trata de usted a los padres

-propiedades macrosociales adquiridas: títulos, posición social etc.

Cada cual, debe tratar al otro, acorde a las posiciones que ocupen en la escala social, por lo
que la cortesía v a ajustándose.

El empleo de las fórmulas de tratamiento son la expresión lingüística reflejará la estructura de


la sociedad.

El uso lingüístico y la cortesía están muy ligados, pero su empleo no depende del propio
sistema lingüístico, sino del contexto social.

Desde el punto de vista pragmático, la cortesía se comprende como un conjunto de estrategias


conversacionales destinadas a evitar o minimizar los efectos que pueden crear conflicto entre
lo que quiere el emisor y el destinatario.

Sin duda, a todos nos convendría hacer ejercicio y perder peso. Esta manera de decirle a
alguien que necesita hacer ejercicio es mucho más cortés y minimiza el objetivo de decir que
está demasiado gordo.

Tenemos dos aspectos dentro de la cortesía:

-intercambio interaccional: lo que importa, es el mantenimiento de las relaciones sociales.


Prima la cortesía.

-intercambio transaccional: lo que importa es la transmisión adecuada de la información.

Teorías sobre la cortesía

Lakof fue uno de los rpimero sque invesrrigó las reglas de cortesía.
Se basa mucho en las máximas de Grais:

-ser claro: para Lacof, hay que asegurar la transmisión eficaz d ela información. Ser cortés debe
recoger una faceta de la interacción interpersonal. Establece tres modalidades de ser cortés:

-no hay que imponerse: ninguno d los interlocutores debe obligar al otro, de forma directa, a
hacer algo. Interviene mucho la diferencia social y la falta de fa miliaridad. Para evitar una
situación de imposición, hay que emplear formas indirectas.

-ofrecer opciones: presentar las cosas de modo que el rechazo de la opinión por la oferta no se
sienta como algo polémico. Pueden darse estas situaciones cuando hay un equilibrio social
entre los hablantes, pero también cuando hay una falta de familiaridad.

-reforzar los lazos de camaradería: colocar al destinatario en una posición agradable, mostrar
interés por sus cosas et. Se emplean formas personales, se expresan ideas propias y hay una
relación estrecha entre destinatario y emisor.

Cada regla, tiene un empleo determinado, según el grado de relación existente entre los
interlocutores.

La teoría de Leech

Para él, la relación existente con los interlocutores impone unas elecciones, que determinarán
la forma del enunciado y su significación, dentro del acto de habla. Los objetivos de la
comunicación, se manifiestan en dos direcciones:

-mantener el equilibrio existente: se hace una selección para el enunciado que mantienne el
equilibrio entre los hablantes

-modificarlo para mejorar la relación o aumentar la distancia: uno puede no cambiar nada y el
otro hace cambios a mejor o a peor

Para él, la cortesía es el punto de inflexión para las dos direcciones que puede tomar el
enunciado. Hay dos tipos:

-cortesía relativa: punto de referencia que nos indica cómo podemos adecuar el enunciado al
grado de distancia con el interlocutor. Dependerá de su posición social.

-cortesía absoluta: depende de algunos actos. Lo más importante es el coste y el beneficio que
suponga el cumplimiento de una acción para el destinatario o emisor. Un acto es más
descortés, cuanto mayor es el coste para el destinatario.
Para ello, propone una clasificación de intenciones. Establece cuatro categorías:

-acciones que apoyan la cortesía: mantienen o mejoran la relación entre ellos. Pueden ser
agradecer, saludar, invitar etc. Así, a mayor coste del emisor más beneficiosa resulta la acción
para el destinatario y por lo tanto, es muy cortés.

-acciones indiferentes a la cortesía: no hay distinción clara entre coste y beneficio para los
interlocutores. Pueden ser afirmar, explicar, anunciart etc. No hay un desequilibrio claro entre
coste y beneficio.

-acciones que entra en conflicto con la cortesía: implican coste para el destinatario, y mayor
beneficio para el emisor. Esto hace que sean menos corteses. Si quiere mantener la relación
con el interlocutor, tendrá que compensar la descortesía intrínseca.

-acciones dirigidas frontalmente contra e mantenimiento de la relación entre los


interlocutores: pretenden acrecentar la distancia o crear conflictos entre las relaciones entre
los interlocutors. Por ejemplo, amenazar, maldecir, acusar etc.

Leech dice que estas modalidades responden a dos tipos de cortesía:

-cortesía positiva: maximizar la cortesía de las locuciones corteses. Si una locución ya es cortés,
resulta secundaria.

-cortesía negativa: consiste en buscar estrategias que minimicen la descortesía de las


ilocuciones, del hecho de establecer un enunciado. Esa es la que realmente interesa y
resultaimprescindible.

Los actos directivos pueden amenazar las relaciones en la interacción social. Son en los que
pedimos algo, ordenamos algo etc. Tienen un mayor coste para el destinatario, por lo que son
propensos a amenazar el equilibrio en la relación social.

La cortesía se convierte en la justificación del empleo de las formas indiretas, como podrías, te
importaría etc. El empleo de estas formas viene justificado por el deseo de ser cortés.

Leech desglosa este principio de cortesía en una serie de máximas:

-máxima de tacto

-máxima de generosidad: mayor coste para el emisor y menor para el destinatario


-máxima de aprobación: cuando no aprecias demasiado a alguien, tratas de minimizar el
desprecio

-máxima de modestia: no hablar demasiado de ti mismo e intentar ver lo perfecto que es el


otro

-máxima de acuerdo: minimizar el desacuerdo

-máxima de simpatía: minimizar los aspectos que pueden provocar antipatía

El modelo de Brown y Levinson

En términos de cortesía, es el más elaborado y mejor estructurado, para explicar el


funcionamiento y los motivos de la cortesía.

La cortesía presupone que existe un potencial agresivo que hay que minimizar. Se parte de que
en laas relaciones, hay un potencial agresivo, lo que resulta novedoso.

La cortesía trata de contrarrestar ese potencial agresivo, para que las relaciones sociales sean
corteses.

Para ellos, la comunicación es una conducta racional, que busca la máxima eficacia.

Basándose en estos conceptos, establecen dos conceptos básicos:

-racionalidad: cada individuo posee un modo de razonamiento que puede defnirse con
precisión y es el que le lleva de los fines que persigue a los medios para alcanzarlos. Esta
racionalidad está ligada al principio de cooperación.

-la imagen: cada individuo reclama para sí una cierta imagen pública que pretende onservar y
que estaría ligada a la cortesía.

El concepto de la imagen es la idea central de la teoría de Brown. La salvaguarda de la


necesidad de la imagen establece la cortesía, que tiene dos vertientes:

-la negativa: deriva de nuestro deseo de tener libertad de acción, sin sufrir imposiciones,
dominando el territorio en el que nos movemos

-positiva: mantenemos el deseo de ser apreciados por los demás y de que compartan nuestros
deseos.

Para ellos, la noción de imagen es en sí misma universal. Es universal el que todo el mundo
quiera tener esa imagen, una buena imagen pública. También lo es para ellos el modo en que
determinan los comportamientossociales.
Todas las culturas tienen la noción de preservar la imagen y es universal la manera en que los
comportamientos sociales la preservan. Variará lo que configura, los elementos particulares,
que en cada caso constituyen la imagen pública de ese alguien.

Para ellos, el nivel de cortesía depende de tres factores:

-poder relativo del destinatario, con respecto al emisor

-distancia social

-grado de imposición de un acto, con respecto a la imagen pública

Estos tres aspectos mencionados son sociales. La diferencia con el aspecto cultural está en la
consideración que cada cultura hace de dichos aspectos.

Para ellos, las posibilidades de estrategia son:

-abierta y directa: el emisor muestra el deseo de hacer partícipe al interlocutor de su


intención. No se quiere contrarrestar el daño potencial.

-abierta e indirecta, con cortesía positiva: el emisor no muestra claramente su intención y trata
de compensar el posible daño, empleando algo de cortesía.

-abierta, indirecta y con cortesía negativa: el acto no pretende limitar la libertad del
destinatario y se adecúa a las situaciones en las que no hay familiaridad o igualdad.

Encubierta: el emisor pretende enmascarar su verdadera intención. Elude las responsabilidad


del acto amenazador: Por ejemplo: este informe necesita una revisión a fondo.

-evitar las acciones que amenazan la imagen pública

Las teorías de Austin y Searle

Austin no habló específicamente de pragmática, sino que era un filósofo del lenguaje. Como
mostró tanto interés en el aspecto del uso lingüístico, nos ha servido para desarrollar la
pragmática.

Sus tres aportaciones más relevantes son:


-apoyo a la tesis de que el lenguaje no es solo descriptivo: la filosofía establecía una base
descriptiva para la lengua. Él rompe con la idea meramente descriptiva dellenguaje. Los
enunciados no solo pueden ser verdaderos o falsos.

-además de enunciados descriptivos, hay enunciados realizativos: estudió estos enunciados,


que para él, establecen un vínculo muy estrecho entre el lenguaje y acción. Siguen unas pautas
de conducta compleja. Si alguien dice que promete o que jura, no es descriptivo, sino
realizativo.

-distinci´fon enre acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo.

Los enunciados no pueden evaluarse, de acuerdo a su correspondencia con la realidad. Si


alguien dice que hay 40 sillas, puede ser verdadero o falso.

Por ejemplo, preguntar algo o dar una orden, no resulta verdadero ni falso. No se ajustarían a
la dicotomía de verdadero o falso. No pretende reflejar un estado e cosas.

Para él, más que verdadero o falso, hay que valorar la adecuación a las circunstancias.

Austin distinguió entre los enunciados descriptivos y realizativos. Si alguien dice “sí quiero”,
implica aceptación, dependiendo del contexto.

Considera que un acto realizativo marca una voluntad o una acción.

A raíz de esto, desarrolla la teoría de los infortunios. Los enunciados realizativos pueden ser
adecuados e inadecuados y establece una serie de reglas para lograr su adecuación:

-existencia de un procedimiento convencional, con efectos convencionales: emisor de


determinadas palabras, por parte de determinadas personas, en una circunstancia
determinada

-las personas en circunstancias que concurren deben ser las apropiadas al procedimiento. Por
ejemplo, si durante la apertura de una sesión parlamentaria, da un discurso un secretario, no
resulta adecuado.

-todos los participantes han de actuar de la forma requerida por el procedimiento

-las personas que lo realizan deben tener los pensamientos y las disposiciones anímicas
requeridas
-deben comportarse de acuerdo con tales pensamientos: si felicitamos a alguien, no podemos
escupirle en la cara, por ejemplo.

Pensaba que muchos actos realizativos ocurrían en primera persona. Hablan de la intención
del hablante. Sin embargo, en: se advierte a los pasajeros que no pueden llevar más que una
maleta a bordo.

Planteaba el caso de enunciados como: solo puedo decir una cosa, si sé que puedo cumplirla.

Pone en duda situaciones como el presente histórico.

Sin duda, essta idea supone que el significado de las palabras establecidas en la filosofía del
lenguaje, que era lingüístico, para Austin el significado es el que da el uso, lo que es una
concepción pragmática del lenguaje.

Actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos

Para Austin, el acto locutivo supone el mero hecho de decir algo. Lo define como la emisión de
ciertos ruidos (acto fónico), de ciertas palabras (acto fático), en una determinada construcción
y con un cierto significado, el acto rético.

-el acto ilocutivo es el que se realiza al decir algo, no solo diciéndolo. Al hablar, empleamos el
enunciado con una intención

-el acto perlocutivo es el realizado por haber dicho algo, es el que produce efectos en el
interlocutor.

Searle desarrolló la teoría de los actos de habla.

Para él, hablar consiste en adecuarse a las reglas. Cada tipo de habla, está asociado a un tipo
de convención social y lingüística.

El significado de cada oración podrá significarse en dos partes.

La idea del enunciado es posterior, pero en tiempos de este estudioso, la oración era la unidad
central de la comunicación.

Para él, esta oración se compondría de un indicador proposicional y el indicador de la fuerza


ilocutiva. Por un lado, hallamos el contenido, el valor semántico. Por otro, la fuerza ilocutiva
que tiene la proposición.

Establece una serie de variables. El acto ilocutivo es una función entre fuerza ilocutiva y fuerza
proposicional.
La variante F puede adoptar diversos valores, según el acto ilocutivo representado. Para él, se
clasifican en:

-actos representativos: comprometjen al hablante con la verdad de la proposición expresada

-actos directivos: el hablante trata de que el oyente se comporte de un modo determinado

-actos compromisivos: el hablante se compromete a comportarse de una determinada manera

-actos expresivos, donde el hablante manifiesta sentimientos y actitudes: agradecer,


disculparse etc

-acto declarativo: provoca un cambio en estados de cosas

Los actos de habla indirectos

Dice que son la superposición de dos actos: el literal yu el no literal.

El no literal es el acto por el que el oyente interpreta el acto de habla.

¿cómo el oyente interpreta el verdadero sentido del acto? Porque conoce el contexto y es
capaz de interpretar la intención del hablante.

La deípsis

Es el aspecto de la estructura gramatical más indiscutiblemente pragmático. Los deípticos


tienen como función relacionar.

Los deípticos son señaladores. Consideramos deípticos los demostrativos, los pronombres
personles, los adverbios de lugar y tiempo, los morfemas verbales e incluso algunos
sustantivos.

Tipos de deípsis

-deípsis de persona: indica los roles de los participantes del acto de habla. Además de
pronombres, los participantes se pueden señalar con vocativos o términos como tío. Por
ejemplo: el yo se refiere al emisor, el tú al receptor, él al que no está en la conversación,
vosotros implica que hay más de un oyente. Así, la tercera persona se refiere siempre a alguien
que está fuera de la conversación.

-la deípsis de lugar: una situación puede localizarse independientemente de la localización de


los participantes de la conversación. Podemos hablar de algo que no se encuentra donde
estamos nosotros. También se pueden expresar entidades que sí están en relación. Por
ejemplo: aquí, allí, este. Podemos tener verbos como ir y venir, que empleamos con respecto a
la posición del hablante. ¿vas a venir mañana? Sí, iré.

-deípsis temporal: ahora, luego, iré, se pueden referir al momento en el que se produce el
enunciado. Es a partir de ese presente, a partir del cual interpretamos el pasado y el futuro.
Ejemplo: llamaba para saludarla. Empleamos el aspecto pasado, con aspecto de presente. Los
tiempos verbales adquieren usos nuevos, según el desplazamiento del centro deíptico.

Esto se relaciona con el aspecto verbal, la situación a la que el verbo se refiere.

No solo los verbos permiten desplazamiento, sino también los adverbios. Por ejemplo: ahora
estaba cnsada. El ahora combinado con el pasado se relaciona con una novela o una narración.
Si decimos: te veo el viernes. Debe emplearse antes del viernes más próximo.

La deípsis discursiva: se hace referencia, dentro de un discurso, a la parte anterior o posterior.


Se toma como referencia el punto donde está el lector. Por ejemplo, expresiones como en el
párrafo siguiente, la página anterior, etc. No debemos confundir esto con lo anafórico y
catafórico. Expresiones de deípsis discursiva serían también sin embargo, de todos modos etc.

-deípsis social: incluye los fenóemnos deípticos que reflejan o establecen relación social entre
los participantes. Hay cuatro subsistemas:

-tú y usted: el plural sería ustedes, evitando elvosotros. Esto es propiode Andalucía o de
algunas zonas de Latinoamérica.

Tú, usted, vos y usted (vosotros)

También podría gustarte