0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

Familia Fabaceae

La familia Fabaceae es la cuarta más diversa en Ecuador, con 541 especies nativas de las cuales 56 son endémicas. Algunas especies endémicas están amenazadas debido a la deforestación, mientras que otras son relativamente abundantes. Las Fabaceae tienen importancia económica por su diversidad y usos como alimento, medicina y aceites. Se caracterizan por ser hierbas, arbustos o árboles con hojas compuestas o simples, flores hermafroditas adaptadas a la polinización por insectos, y frutos en forma de legumbre

Cargado por

Belen Granda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

Familia Fabaceae

La familia Fabaceae es la cuarta más diversa en Ecuador, con 541 especies nativas de las cuales 56 son endémicas. Algunas especies endémicas están amenazadas debido a la deforestación, mientras que otras son relativamente abundantes. Las Fabaceae tienen importancia económica por su diversidad y usos como alimento, medicina y aceites. Se caracterizan por ser hierbas, arbustos o árboles con hojas compuestas o simples, flores hermafroditas adaptadas a la polinización por insectos, y frutos en forma de legumbre

Cargado por

Belen Granda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA SEDE SUCUMBIOS

Taxonomía Vegetal II (Vascular)

Tema: Conocimiento de la sistemática y clasificación de las Angiospermas,


identificación de sus grupos taxonómicos más importantes en Ecuador
Subtema: Orden: Fabales Familia: Fabaceae

Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Eudicotyledoneae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae

1. GENERALIDADES

Fabaceae es la cuarta familia más diversa en la flora ecuatoriana con 541 especies
nativas de las cuales 56 son endémicas. Entre las especies endémicas de Fabaceae
existen diferentes patrones de distribución y abundancia. En algunos casos,
particularmente de árboles de los bosques húmedos de la Amazonía y de la Costa, las
especies endémicas son relativamente abundantes con numerosas poblaciones y al
parecer no están amenazadas: por ejemplo, Parkia balslevii y Stryphnodendron
porcatum en la Amazonía y Swartzia haughtii en la Costa. Otras especies arbóreas,
especialmente en la Costa, tienen muy pocas poblaciones y están fuertemente
amenazadas por el proceso de deforestación regional: por ejemplo, Ecuadendron
acosta-solisianum y Bauhinia haughtii. Ecuadendron es el único género arbóreo
endémico del Ecuador continental. En los valles interandinos, algunas especies
endémicas de hierbas, enredaderas y arbustos no se han colectado durante más de 50
años y es posible que estas especies ya estén extintas: algunos ejemplos del valle del
río Chanchán, cerca de la población de Huigra, son Calliandra glyphoxylon y Phaseolus
roseus. La última es una especie con potencial económico porque es un pariente del
fréjol cultivado, P. vulgaris. se encontró que el 63% de las especies endémicas están
amenazadas. La mayoría (23 especies) en la categoría en peligro, cuatro en peligro
crítico y 11 son vulnerables. Las especies no amenazadas se encuentran en las
siguientes categorías: seis en Casi Amenazada, siete de preocupación menor, siete en
datos insuficientes y dos en no evaluada. Las leguminosas presentan una destacada
importancia económica y cultural debido a su extraordinaria diversidad y abundancia de
representantes en diversas formaciones vegetales y por sus aplicaciones: jardinería y
ornamentación, alimento, obtención de compuestos con interés medicinal y en
droguería, extracción de aceites y grasas

2. CARACTERIZACIÓN TAXONÓMICA

Hábito: usualmente hierbas, ocasionalmente enredaderas, árboles, arbustos, o lianas,


a veces acuáticas; hierbas y lianas frecuentemente con zarcillos o ganchos. En general
poseen asociación simbiótica con bacterias (mayormente especies del
género Rizobium) para la fijación de Nitrógeno, además frecuentemente interactúan con
hongos endomicorriticos. Estípulas: presentes, en general pequeñas o grandes y
foliosas. Hojas: Las hojas generalmente son compuestas, ocasionalmente simples,
alternas y estipuladas, frecuentemente presentan pequeñas estipulas en el punto de
inserción de los foliolos. Inflorescencias: normalmente en racimo erecto o penduloso,
algunas especies desarrollan inflorescencias globosas y apretados, cabezuelas y
umbelas Flores: pueden ser desde pequeñas o grandes, actinomorfas en el caso de las
mimosoideas a leves o profundamente cigomorfas, como ocurre en las papilionóideas y

Página 1 de 7
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA SEDE SUCUMBIOS
Taxonomía Vegetal II (Vascular)

en la mayor parte de las cesalpinióideas. El receptáculo de la flor desarrolla un


«ginóforo» frecuentemente fusionado al hipanto en las cesalpinióideas con forma de
cúpula, hermafroditas, normalmente muy vistosas, adaptadas a la polinización por
insectos. Corola con 5 pétalos libres; 1 superior muy desarrollado, denominado
estandarte o vexilo, 2 laterales o alas y 2 inferiores que pueden estar soldados y forman
la quilla o carena. Este tipo de corola se denomina papilionácea, por su forma
amariposada. Cáliz con 5 sépalos más o menos soldados, en ocasiones bilabiado.
Tienen 10 estambres libres o unidos por los filamentos en uno (monadelfos) o dos haces
(diadelfos: 9 + 1). Gineceo súpero con 1 carpelo con numerosos óvulos. Las flores
pueden ser solitarias o agruparse en racimos (erectos o péndulos) o glomérulos.
Frutos: Fruto tipo legumbre, en ocasiones lomento (cacahuete: Arachis hypogea) o
nuez (Onobrychis). Pueden presentar estructuras en superficie para facilitar su
dispersión por los animales. Semillas: 1 a muchas, la testa de la semilla a menudo dura,
carúncula colorida en algunos géneros; endospermo pequeño o ausente, embrión
grande, cotiledones conspicuos.

3. CARACTERES DIAGNOSTICOS:

 Usualmente hierbas o enredaderas, a veces arbustos, árboles o lianas


 Hojas compuestas, ocasionalmente simples, alternas y estipuladas
 Raquis alado en algunos géneros de Inga.
 Presencia de nódulos nitrificantes en la raíces
 Flores hermafroditas, normalmente muy vistosas, adaptadas a la polinización por
insectos; estambres 10 libres o unidos a filamentos.

4. CLASIFICACIÓN FILOGENÉTICA

5. ESPECIES REPRESENTATIVAS EN EL ECUADOR

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN


Pata de vaca, casco
Bauhinia tomentosa de venado
Astragalus sprucei I.M. Johnst
Bauhinia divaricata Linneous. Pata de cabra, pata
de res
Dalea chrysophylla Barneby
Coursetia gracilis Levin Samo
Clitoria andrei Fants

Página 2 de 7
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA SEDE SUCUMBIOS
Taxonomía Vegetal II (Vascular)

Clitoria brachystegia Benth


Coursetia dubia D.C Alverjilla
Erythrina megistophylla Diels Poroto
Erythrina smithiana Krukoff Porotillo, pepito
colorado
Lupinus rupestris Kunth Altramuz
Vicia sativa Linneous Arveja

6. REPOSITORIOS DIGITAL

Bauhinia tomentosa Astragalus sprucei I.M. Johnst

Bauhinia divaricata Linneous. Dalea foliolosa

Página 3 de 7
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA SEDE SUCUMBIOS
Taxonomía Vegetal II (Vascular)

Coursetia gracilis Levin Clitoria andrei Fants

Clitoria brachystegia Benth Coursetia dubia D.C

Página 4 de 7
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA SEDE SUCUMBIOS
Taxonomía Vegetal II (Vascular)

Erythrina megistophylla Diels Erythrina smithiana Krukoff

Lupinus rupestris Kunth Vicia sativa Linneous

Inga edulis Inga edulis

Página 5 de 7
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA SEDE SUCUMBIOS
Taxonomía Vegetal II (Vascular)

Inga acreana Inga ciliata

Inga ciliata Inga feuilleei

Spartium junceum Trifolium repens (trébol)

Página 6 de 7
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA SEDE SUCUMBIOS
Taxonomía Vegetal II (Vascular)

BIBLIOGRAFÍA
León-Yánez, S., R. Valencia, N. Pitmam, L. Endara, C. Ulloa y H. Navarrete (Eds). 2019.
Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Publicaciones del Herbario QCA,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
<https://bioweb.bio/floraweb/librorojo>, acceso domingo, 2 de agosto de 2020.

Doyle, J.J., Doyle, J.L., Ballenger, J.A., Dickson, E.E., Kajita, T. & Ohashi,
H. 1997. A phylogeny of the chloroplast gene rbcL in the Leguminosae:
taxonomic correlations and insights into the evolution of nodulation. Amer. J. Bot.
84: 541.
Carretero. (2004). Obtenido de
https://www.unavarra.es/herbario/htm/Leguminosae.htm

Página 7 de 7

También podría gustarte