CL06 Lectura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COMPRENSIÓN LECTORA

Sesión 6

COMPRENSIÓN LECTORA

1
COMPRENSIÓN LECTORA

Sesión No. 6
Nombre: Lectura de los niveles inferencial crítico e interpretativo
crítico. Parte II.
Objetivo: al finalizar la sesión, el estudiante conocerá los procesos de adquisición
del conocimiento, discernimiento, identificación e interpretación y análisis
inferencial que se efectúan para analizar y comprender e interpretar un texto
escrito.

Contextualización

¿Te ha pasado que cuando vez una película o lees un cuento sabes por
adelantado lo que va a suceder?

Cada vez que pasamos por una situación obtenemos un aprendizaje, a este
proceso le podemos llamar adquisición del conocimiento que nos ayudará a
entender y clarificar situaciones que se nos presentarán más adelante en nuestra
vida diaria.

Todos los libros de texto están basados


en una realidad o por lo menos hacen
inferencia a ésta, por esta razón es que
es importante comprender lo que el autor
nos quiere expresar porque aprendemos
de nuevas situaciones y esto desarrolla
en nosotros un pensamiento crítico y
reflexivo que nos ayudará además a
afrontar nuevas circunstancias en nuestra existencia; por todo lo anterior es
importante que la persona haya adquirido una buena comprensión lectora.

2
COMPRENSIÓN LECTORA

Introducción al Tema

¿Has leído Romero y Julieta, o Don Quijote de la Mancha? ¿Por qué razón se

dice que las grandes novelas son eternas y no tienen un tiempo?

Aunque las circunstancias cambien, el sentimiento y las acciones de las personas


suelen ser las mismas, por esta razón los grandes textos bien elaborados en
donde se pone de manifiesto como tema las fortalezas y las debilidades humanas
siempre estarán vigentes.

Pero ¿quién puede comprender fácilmente estás obras? ¿Acaso no se


consideran muy difíciles de entender por el manejo del lenguaje?

Varios de los procesos que verás en esta sesión están relacionados con la lectura
inferencial o critica, que te permiten desarrollar habilidades para comprender los
diferentes textos que se te presenten en tu vida.

3
COMPRENSIÓN LECTORA

Explicación

3.5 Adquisición de conocimiento

Para adquirir el conocimiento tenemos que


interpretar el mundo que nos rodea y eso
se hace a través de un
procesamiento de información en la que la
interiorizamos en nuestro cerebro, para
poder interceptarla se han creado códigos
que nos permiten esta interpretación de la
realidad como es el código lingüístico.
Cuando queremos
entender un texto necesitamos seguir una serie de pasos: decodificación
selectiva que consiste en identificar y decodificar las palabras u oraciones que
nos permitan entender el significado del tema; combinación selectiva que
consiste en integrar estas oraciones de tal forma que nos puedan dar el significado
del tema; y comparación selectiva que nos permite hacer una comparación entre
estas oraciones y su significado.

3.6 Discernimiento

El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra discernir como


“Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas”.

¿En qué radica la diferencia entre el proceso de adquisición de conocimiento


y el de discernimiento?

Cuando realizamos un análisis de información tenemos que identificar los


problemas que nos presenten en el texto. El proceso de discernimiento es el
seguimiento de la adquisición del conocimiento y continúa con las mismas etapas
de este proceso.

4
COMPRENSIÓN LECTORA

3.7 Identificación e interpretación de las temáticas de un texto

¿Por qué un libro llega a ser trascendente en una sociedad?

Esto es debido al tema y éste puede responder a una necesidad de dicha


sociedad, por eso es muy importante identificar e
interpretar qué nos dice el autor de un texto, qué nos
quiere dar a conocer sobre ciertas situaciones de la
sociedad, por eso, sobre todo en el aspecto literario, se
ha dividido por épocas que representan el contexto
social, económico y político que se está viviendo.

Un ejemplo es la corriente del realismo en donde


autores como Charles Dickens hace mediante sus obras
una crítica a la sociedad inglesa de ser fría e inhumana ante las carencias de los
más débiles.

3.8 Análisis inferencial e interpretativo en la elaboración de ensayos

La inferencia es como ya se mencionó en otro capítulo anterior: la acción o efecto


de inferir, es decir, deducir algo, sacar una
consecuencia de otra cosa, conducir a un
resultado. Lo anterior quiere
decir que tenemos que inferir qué es lo que
nos dice el autor en el texto y ésta se puede
encontrar en forma implícita a través del texto,
gracias a esta inferencia podemos interpretar,
que es darle sentido a lo que el autor nos quiere transmitir. Para poder hacer
el análisis es necesario que realices una lectura previa, al término de esto podrás
valorar las ideas y el razonamiento que hace el autor para elaborar las tuyas. El
procedimiento sería seleccionar un título que haga referencia al tema, y habiendo
identificado el tema puedas seleccionar un título que haga referencia a este.

5
COMPRENSIÓN LECTORA

Para elaborar tu reporte tienes que tomar en consideración lo siguiente:

Una introducción que nos permite hacer una presentación breve sobre el
contenido del libro, así como datos del autor y la referencia con el texto.

Una guía de organización de la lectura y la estructura de cómo están


organizados los capítulos, temas, subtemas, etc. y la estructura tiene que estar
acorde a la decodificación de la información del texto, debes de profundizar sobre
cuál fuel el objetivo del autor, fundamenta y argumenta tu opinión con ideas
implícitas e inferencias que encontraste en la lectura.

Al final realizarás una conclusión en donde comentes como validaste los


razonamientos del autor, así como las falacias del razonamiento y sobre la
trascendencia de la temática que se presenta.

En todo el proceso debes cuidar la redacción, la ortografía el vocabulario.

6
COMPRENSIÓN LECTORA

Conclusión

El conocer y aprender es un proceso dinámico y que siempre es constante en la


vida del hombre, a pesar de ser él mismo, las circunstancias en su vida cambian,
los acontecimientos no son los mismos, por eso el saber de nuestra realidad y el
comprender es fundamental.
Este conocimiento se puede llevar a cabo de manera directa con hechos y
sucesos en nuestra vida diaria o puede ser de forma indirecta, a través de saber lo
que han hecho o han vivido otras personas, una de las formas de comunicación
más importante es la escrita, por eso es fundamental para el hombre comprender
e interpretar lo más fielmente posible lo que se transmite a través de los textos, ya
que esto puede llevar a grandes transformaciones en la sociedad como fue en su
tiempo la Revolución Francesa en la cual se realizaron textos y ensayos cuyo
objetivo era hacer pensar y reflexionar a la sociedad francesa, esto está
relacionado a la lectura del nivel Analógico-Crítico e
Interpretativo-Crítico que veremos en la próxima sesión.

7
COMPRENSIÓN LECTORA

Para aprender más

¿Cómo se efectúa el proceso de lectura inferencial crítica?


 Ovalles, P. L. C. (2012). Niveles de Lectura. Video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=z83B0QBqJqM

Bibliografía

 Berlo, D. K.; González, R. S. (traductor) y Winckhler, G. (traductor). (2000). El


proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica. Edición
2ª ed., Buenos Aires: El Ateneo.

 J. de la Torre, F. (2014). Taller de Lectura y Redacción I. Ed. Mc. Graw Hill,


México, D.F.

 J. de la Torre, F. (2014). Taller de Lectura y Redacción II. Ed. Mc. Graw Hill,
México, D.F.

 Navarro, L. J. (2011). Lengua Española III. Ed. Pearson, México.


 Zarzar, C, C. (2004). Taller de Lectura y Redacción I, Publicaciones Cultural,
México, D.F.

 Zarzar, C. C. (2004). Taller de Lectura y Redacción II, Publicaciones


Cultural, México, D.F.

Cibergrafía

 Diccionario de la Real Academia Española ,23 edición. Tomado el día 20 de


agosto del 2015 de: http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua- espanola/la-
23a-edicion-2014
 Ovalles, P. L. C. (2012). Niveles de Lectura. Video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=z83B0QBqJqM

Imágenes
 http://www.istockphoto.com
 www.shutterstock.com

También podría gustarte