Este documento describe la historia y características de la danza marinera norteña peruana. Explica que se originó después de la guerra con Chile en 1879 y fue nombrada en honor a la marina de guerra peruana. Describe la estructura musical típica de la marinera norteña y los vestuarios tradicionales de diferentes regiones como Monsefú, Trujillo y Chavín de Huantar. También resume la llegada de esclavos africanos al Perú y algunas danzas afroperuanas como el Feste
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas3 páginas
Este documento describe la historia y características de la danza marinera norteña peruana. Explica que se originó después de la guerra con Chile en 1879 y fue nombrada en honor a la marina de guerra peruana. Describe la estructura musical típica de la marinera norteña y los vestuarios tradicionales de diferentes regiones como Monsefú, Trujillo y Chavín de Huantar. También resume la llegada de esclavos africanos al Perú y algunas danzas afroperuanas como el Feste
Este documento describe la historia y características de la danza marinera norteña peruana. Explica que se originó después de la guerra con Chile en 1879 y fue nombrada en honor a la marina de guerra peruana. Describe la estructura musical típica de la marinera norteña y los vestuarios tradicionales de diferentes regiones como Monsefú, Trujillo y Chavín de Huantar. También resume la llegada de esclavos africanos al Perú y algunas danzas afroperuanas como el Feste
Este documento describe la historia y características de la danza marinera norteña peruana. Explica que se originó después de la guerra con Chile en 1879 y fue nombrada en honor a la marina de guerra peruana. Describe la estructura musical típica de la marinera norteña y los vestuarios tradicionales de diferentes regiones como Monsefú, Trujillo y Chavín de Huantar. También resume la llegada de esclavos africanos al Perú y algunas danzas afroperuanas como el Feste
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
SEM 1: • Todo cambió en el conflicto de la Guerra
del Pacífico (con Chile), puesto que no
LA DANZA: podríamos tener un baile con el nombre de nuestro agresor. • Manifestación artística o forma de • 1879: Abelardo Gamarra Rondó, expresión apodado “El Tunante” le puso el • A través del cuerpo expresan nombre de marinera en honor a la sentimientos. marina de Guerra del Perú. TIPOS DE DANZA: • Así quedó Marinera, nuestro baile nacional. • Danza clásica: (Ballet) apareció en Francia, es el más antiguo baile. SEM 3: • Danza folclórica: (Mezcla de razas) o popular. Da un mensaje claro. MARINERA NORTEÑA: ESTRUCTURA • Danza moderna: temas de la MUSICAL actualidad, vestuario urbano. MUSICALMENTE ES ACOMPAÑADA: • Danza contemporánea: parte técnica con cosas actuales. • Banda de músicos • Conjunto criollo BENEFICIOS DE LA DANZA: • Cuando bailamos marinera • Favorece el retorno venoso norteña debemos reconocer la • Mantiene los niveles de azúcar y estructura musical para colesterol acomodar nuestros pasos y • Ayuda a mantener los huesos y coreografía. músculos fuertes 1. INTRODUCCIÒN: inicio de la • Mejora el equilibrio y postura corporal marinera “La pareja está a la • Favorece la autoconfianza y seguridad distancia, como invitándose a • Reduce el estrés bailar”. • Mejora la coordinación • Potencia la creatividad 2. 1ra ETAPA: se realizan saludos y primeros acercamientos, figuras (el SEM 2: 8) 3. 2da ETAPA: acercamiento más MARINERA NORTEÑA: intimo • Baile de pareja mixta 4. FUGA (S): momento fuerte del • Baile de la costa (Chiclayo, Trujillo, zapateo (los coordinados) Monsefú, Tumbes) • Danza de enamoramiento SEM 4: • Se caracteriza por el uso del pañuelo VESTUARIO DE MARINERA NORTEÑA: blanco (búsqueda de la paz) MONSEFÙ: MARINERA NORTEÑA: BAILE NACIONAL • Único vestuario de vestido completo • Antiguamente era conocido como • Camisón norteño maicito, ecuador, zanguaraña y • Vestido de manga corta (falda de chilena. vuelo grande) • Adornado con monedas. “capuz • Con poncho (representa al sobre capuz” dueño de la chacra) • Usan una faja que depende del • Terno estado civil, amarillo, fucsia y • Con zapatos rojo • Sin zapatos (mocheros, son • Puede ser en color negro y pescadores) blanco (novia) SEM 6: MOCHE: ¿QUÉ ES EL FOLKLORE? • Camisón norteño • Falda sencilla, no tiene muchos • La palabra viene de un término pliegues ni adornos inglés • Trenzas con pardos (trenzas de • Folk= pueblo lana color mostaza) • Lore= saber • Usan una flor sencilla para adornar el cabello El saber de los pueblos TRUJILLANA: “El conjunto de expresiones • Es elegante porque Trujillo era culturales tradicionales de un una ciudad colonial pueblo”, así como la disciplina • Vestuarios que se asemejan a los que se encarga del estudio de coloniales estas materias. • Camisón norteño • Falda con muchos pliegues y CULTURA: adornos • Conjunto de: • Capuz (chaqueta encima) - Conocimientos • Moño adornado con flores • Tiara - Ideas - Tradiciones CHAVIN DE HUANTAR: - Costumbres • Mucho color y adornos • Parece un vestuario de la sierra Que caracterizan a un pueblo, • Siempre andan con sombrero o clase social, a una época, etc. un pote ¿PORQUÉ SERÁ IMPORTANTE EL ANACO: CONOCIMIENTO DE LA TRADICIÓN EN NUESTRA CARRERA PROFESIONAL? • Vestuario tradicional inca • La falda es simple y no tiene • Respeto por sus costumbres: mucho vuelo Acercamiento a los pacientes • Mirada tolerante y creativa: MARINERA NORTEÑA (VARÒN): propone nuevas formas de atención • Puede ser camisa o pantalón • Medicina tradicional tiene formas importantes que ayuda a la salud. SEM 7: INGÁ:
LA LLEGADA DE LOS NEGROS AL Lloriqueo del bebé
PERÚ: El que va al centro debe llevar al bebé despacio • Los negros llegaron como esclavos encadenados El vestuario es el mismo que el festejo • La gente colonial traían para ALCATRAZ: venderlos • Fueron traídos de África Juego sexual, lo que tienen atrás es una • En el Perú, se dedicaron a las pluma. Antes era de hombre a mujer. actividades como: Ahora es lo contrario. Pocas danzas - Agricultura: caña de azúcar y la llevan falda hasta las rodillas vid SON DE LOS DIABLOS: - Cuidados de las recuas (Mulas) - Trabajo doméstico (Mujeres) Época de carnaval hombres (mayordomos) Los diablitos salen a fastidiar a las - Los pregones (vendedores personas. ambulantes) • Los negros siempre han sido Existe desde la época de la colonia. discriminados y maltratados Danza acrobática, mayormente lo bailan • Los negros huían generando los hombres. levantamientos y rebeliones • El aporte negro es muy importante ZAMACUECA: porque nos trajeron su rica cultura Mamá de todas las marineras. Baile africana. prohibido porque había movimientos de • Danzas, instrumentos musicales, provocación. comidas, carácter, etc. • La mayor concentración de negros TOROMATA: está en la costa central: Ica, Pisco, El toro de mata= el español me mata Nazca, Chincha Baile donde se burlan de las danzas SEM 8: españolas.
DANZAS AFROPERUANAS: LAVANDERAS:
FESTEJO: Recreación de las negras que vivían en
las quintas. Los pasos antes los hacían libremente junto a la fogata. Vestuario con mandil y una tina de madera. Mensaje es festejar Los pasos son lavando. Falda y blusa, con zapatos o sin zapatos, hay varios diseños, vestuarios largos