Art HT 8 S02 PDF
Art HT 8 S02 PDF
Art HT 8 S02 PDF
Estudiante
EDUCACIÓN ARTÍSTICA | 8º GRADO | DANZA
Alumno: __________________________________________________
1
Vestuario Tradicional
Traje tradicional Femenino
Utilizado por la mujer de clase media, vestida con trajes y joyas nacionales.
Se lo considera desde fines del siglo XIX Traje típico paraguayo
1. Typói: Hecho de hilo de algodón o de ao poi con mangas tejidas con un fino encaje ju. De
color |blanco o crudo con bordados en color blanco, negro o rojo.
2. Faldas: El color de la falda era preferentemente blanco, también se usaban otros colores
muy tenues. Poseían randas, pasa cintas, encajes, tiras bordadas; en ocasiones eran
confeccionadas totalmente de encajes. Siempre iban almidonadas.
3. Enaguas (pollerones que se utilizaban debajo de las faldas) también estaban confeccionados
con encajes, los Hábitos tradicionales era el ir descalzos.
Personajes populares
Femeninos
1. La Mercadera: Falda de color liso o estampado, con matiné prendida
adelante con mantilla de espumilla negra pero sin flecos.
Portaba joyas en muy poca cantidad. Se peinaba con rodete o trenzas.
Flores en el pelo.
2
2. Naranjera: Vestían por lo general el clásico typoi largo, camisón blanco escotado y sin
mangas que llega hasta el tobillo, y algunas tenían una especie de pañuelo o rebozo blanco
que echaban graciosamente hacia atrás o en el cual envolvían el busto.
3. Burrera: Falda amplia y larga generalmente estampada. Rebozo negro en la cabeza
Las burreras llevan al mercado, en sus arganas, desde las chacras de los alrededores de la Capital
y de los pueblos, los productos de la tierra: verduras, frutas, tubérculos, aves. Hay también la que
vende de puerta en puerta, generalmente chipa, dulces, huevos, verduras.
4. Galopera: Usan Typói blanco con mangas de encaje ju o bata. Pollera amplia fruncida y larga
de un color o más comúnmente con motivos florales. Mantilla de espumilla con largos flecos.
Trenzas sueltas y flores variadas en la cabeza peinetas, aros de tres pendientes, rosarios y
cadenas, los pies van descalzos.
Masculinos
1. El hombre en Misiones: es la bombacha, pantalón amplio y cómodo, con pinzas y pliegues,
abotonado en la bocamanga
2. El estanciero: campera suelta a modo de saco, camisa; también usa bombacha o pantalón, faja
ancha, anchas cintas de cuero, rebenque, sombrero de tela y botas
Poncho chara, perneras de cuero.
3. El chaqueño: Camisa o bata suelta a modo de saco, bombacha o pantalón, faja, ancho cinto,
pañuelo al cuello, sombrero de tela o cuero, botas altas de cuero que cubren totalmente las
piernas y muslos, pernera de cuero, faldas de cuero, rebenque y facón, poncho chara o poncho
lata.
3
de personajes populares, costumbres del país, fiestas, etc. Al coreografiarlo podemos utilizar el
paso básico de la polca paraguaya, paso palomita, py chechē, valseado, syryry, jekutu, popo;
zapateos masculinos simples, posiciones de falda, enlaces y toreos ya aprendidos.
3. Tercer Grado o Estilización: En este grado de proyección se utilizan pasos, movimiento y
figuras más elaboradas por lo que el danzante deberá tener conocimiento de otras técnicas
académicas.
Algunos temas que podríamos utilizar dentro de la Danza de tercer grado de Proyección o
Estilización serían los mitos, leyendas.
En cuanto al vestuario los estilizamos en el color, largor, anchura, lo complementamos con otros
elementos, los complementamos con otro tipo de vestuarios (mallas), tejidos (croché, ñanduti).
Podríamos utilizar polcas estilizadas, música de guarania, música de avanzada.
4. Fantasía Coreográfica: Utilizan técnicas especializadas pero manteniendo un aire nacional
Algunos de los temas que podemos representar en una proyección de tercer grado serían los
mitos, leyendas, personajes inanimados. Nuevamente podríamos utilizar polcas estilizadas,
música de guarania, música de avanzada. Recordemos que sea cual fuere el grado de proyección
que utilicemos debemos mantener el aire nacional.
Vestuarios:
Proyección de Segundo Grado: Utilizamos el vestuario lo más fidedignamente al hecho original
Proyección de Tercer Grado o Estilización: Nos basamos en el vestuario fidedigno y realizamos
pequeñas estilizaciones.
Fantasía coreográfica: Aquí el vestuario es más libre debido al personaje que se desee
representar sin olvidarnos de reflejar el aire nacional.
ACTIVIDADES
Leemos la información correspondiente y realizamos los ejercicios propuestos.
1. ¿Qué es una danza de proyección folclórica?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.................................................................................................................................
2. Elabora un esquema sobre:
- Características del hecho folclórico
3. Menciona y describe personajes populares
Femeninos Masculinos
......................................................... ........................................................
......................................................... ........................................................
......................................................... ........................................................
......................................................... ........................................................
......................................................... ........................................................
4. Completa el siguiente cuadro con los grados de proyección.
Proyección Concepto Posibles Temas Posibles Vestuarios
Segundo Grado
Tercer Grado
Fantasía
4
5. Investiga sobre algún personaje popular con tus padres, o algunos mayores con quienes
puedas indagar y completa la siguiente ficha:
6. Elige un tema musical y crea una coreografía para una danza de proyección folclórica.
Luego de practicar la secuencia coreográfica creada, comparte tu opinión acerca de las danzas de
proyección y su vigencia en la actualidad.
TOTAL: 6 puntos
BIBLIOGRAFIA
De Carvalho Neto, Paulo Folklore del Paraguay. Asunción, Paraguay. Editorial: El Lector
Ruíz Domínguez, Celia. Danzas Tradicionales Paraguayas. Asunción, Paraguay.
Yubi, Javier. Colección Fotográfica. Editorial Servilibro
MEC. (2021). Orientaciones para la producción de recursos educativos. Guía equipos de
producción. Asunción. Viceministerio de Educación Básica/Dirección General de Educación Escolar
Básica y Educación Media.
MEC. (2014). Programa de Estudios Educación Artística 8º grado. Asunción: Industrias Gráficas
NOBEL S.A.
Equipo UIP
Responsable del contenido: Prof. Jéssica Jazmín Arias Riveros
Responsable de la revisión: Prof. María Angélica Ferreira Martínez
Revisión Final: Mg. María Del Pilar Benítez
Coordinación General: Lic. Fernanda Sánchez
RECUERDA