Analgésicos
Analgésicos
Analgésicos
03 de junio de 2022
1
Índice
Portada…………………………………………………………………… 1
Índice……………………………………………………………………... 2
Introducción……………………………………………………………… 3
Clasificación……………………………………………………………… 5
Antiinflamatorios no esteroideos………………………………… 5
Opiáceos menores………………………………………………… 6
Opiáceos mayores………………………………………………… 7
Otros………………………………………………………………. 8
Fármacos adyuvantes……………………………………………. 9
Conclusión………………………………………………………………. 10
Anexos…………………………………………………………………… 11
Referencias……………………………………………………………… 14
2
Introducción
3
traumático, neoplásico, etc. También se pueden clasificar según la duración,
por ejemplo; de dolor agudo (unos días o unas pocas semanas) y crónico,
cuando persiste durante más tiempo, varios meses o años. Además, en
cuanto al lugar de origen del dolor, podemos diferenciar entre dolor
superficial somático (el que nace en la piel), profundo somático (el que se
origina en los músculos, tendones, articulaciones, etc.) y profundo visceral
(el que se produce en los órganos internos). Y atendiendo a la intensidad
del dolor, se habla de dolor de carácter leve, moderado, intenso o severo y
muy intenso. Sin embargo, el dolor no se trata únicamente de algo sensorial,
sino que también es algo emocional. En ocasiones, el dolor no precisa de
una lesión para manifestarse y puede existir en ausencia de ella.
4
Clasificación de los analgésicos
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS:
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen la
fiebre y la inflamación y alivian el dolor. Como ejemplos de AINE se incluyen
la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno.
Posibles efectos secundarios
Los efectos secundarios más comunes de los AINE son: Malestar
estomacal, acidez estomacal y náuseas. Si el medicamento le causa
malestar estomacal, puede probar a tomarlo con alimento. Pero si eso no
ayuda, hable con su médico para asegurarse de que no sea un problema
más grave.
Los AINE pueden causar una reacción alérgica grave. Los síntomas
pueden incluir urticaria, hinchazón en la cara, sibilancias (respiración con
silbidos) y choque.
5
OPIÁCEOS MENORES:
El tratamiento del dolor crónico de moderado a intenso, y en ocasiones también
del dolor agudo, exige la administración de opioides por vía oral. La eficacia de
este tipo de terapéutica depende, por una parte, de una adecuada valoración de
las características del dolor, siempre diferente de un paciente a otro y de la
correcta selección de opioide y del establecimiento de dosis y pautas terapéuticas
correctas. En términos generales, los opioides tienen un mecanismo de acción y
unos efectos farmacológicos cualitativamente parecidos cuando son administrados
tanto por vía oral como parenteral, pero pueden diferir notablemente en cuanto a
su farmacocinética, lo que añade otro factor de variación interindividual y, en
ocasiones, intraindividual de particular relevancia en la administración oral.
Farmacocinética
Los opiáceos se absorben en el tracto gastrointestinal, las mucosas nasal y oral,
en el pulmón y por inyección subcutánea o intramuscular. También pueden ser
administrados por vía intravenosa, espinal y transdérmica.
La concentración del fármaco en los tejidos depende de su grado de perfusión,
siendo máxima en el hígado, el riñón, el pulmón y el cerebro.
El paso de la barrera hematoencefálica es limitado y atraviesan la barrera
placentaria alcanzando la circulación fetal.
Se metabolizan principalmente en el hígado y la eliminación tiene lugar, sobre
todo, por vía renal.
Farmacodinamia
La concentración que alcanza el opioide en el plasma y en el SNC, y por tanto su
efecto final, es distinta para cada opioide; este hecho se debe al amplio margen
existente entre los distintos pacientes en cuanto a la concentración analgésica
mínima efectiva, que se define como el valor plasmático mínimo de un opioide que
puede controlar el dolor intenso en un determinado sujeto.
Hasta que no se alcanza cierta concentración plasmática la modificación en la
intensidad del dolor es mínima. Después de alcanzar dicho valor, pequeñas
variaciones en la concentración plasmática ocasionan modificaciones significativas
en la reducción de la intensidad del dolor (ventana terapéutica de los opioides).
6
OPIACEOS MAYORES:
Son un grupo de fármacos, unos naturales (opiáceo) como la morfina y
otros artificiales (opioide) como el fentanilo, que actúan sobre los receptores
opioides de las neuronas del sistema nervioso, imitando el poder analgésico
de los opiáceos endógenos.
Son los fármacos analgésicos más potentes conocidos y corresponden al
tercer escalón analgésico de la OMS. Se pueden asociar y potencian su
acción con los AINE, pero no es biológicamente correcto asociarlos a
opiáceos menores.
Los opiáceos mayores no presentan techo terapéutico, por lo que se puede
aumentar la dosis según la presencia de dolor y tolerancia del paciente.
Presenta el inconveniente de que son sustancias estupefacientes y
deprimen el sistema nervioso central en las primeras dosis.
7
OTROS:
8
FÁRMACOS COADYUVANTES:
9
CONCLUSIÓN
10
Anexos
Codeína
Paracetamol
Naproxeno
11
Fentanilo
Hidrocodona
Hidromorfona
Oxicodona
12
Ziconotide
Morfina
13
Referencias bibliográficas
articulo-analgesicos-X0213932415442083
Millán, M. V. L., Salinas, F. R., & González, M. A. V. (2001, Julio 30). Los fármacos
farmacos-opioides-atencion-primaria-13016400
Dworkin R., Connor A., Backonja M., Far- rar J., Finnerup N., Jensen T. et al. Pharma-
2007; 132:237-251.
Acevedo J.C., Amaya A., Casasola O., Chinchilla N., De Giorgis M., Florez S. et al. Guías
Dolor de cabeza por efecto “rebote” de analgesicos. (n.d.). National Headache Foundation.
rebote-de-analgesicos/
14