Analgésicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Analgésicos

Carlo Gabriel Strauss Chao

Centro Educativo Euroamericano,


Ciencias de la Salud
Químico-Biológico

Profesor Tomás Yoced Cruz

03 de junio de 2022

1
Índice
Portada…………………………………………………………………… 1

Índice……………………………………………………………………... 2

Introducción……………………………………………………………… 3

Clasificación……………………………………………………………… 5

Antiinflamatorios no esteroideos………………………………… 5

Opiáceos menores………………………………………………… 6

Opiáceos mayores………………………………………………… 7

Otros………………………………………………………………. 8

Fármacos adyuvantes……………………………………………. 9

Conclusión………………………………………………………………. 10

Anexos…………………………………………………………………… 11

Referencias……………………………………………………………… 14

2
Introducción

Un analgésico, es cualquier miembro del grupo de medicamentos utilizados


para lograr la analgesia, los analgésicos son medicinas que reducen o
alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros
achaques y dolores. Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada
uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a
determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona puede tener
una reacción diferente a cada medicamento.

Los medicamentos de venta sin receta (los que comúnmente puedes


encontrar en tu casa o conseguir fácilmente) son buenos para combatir
muchos tipos de dolor. Existen dos tipos principales de analgésicos sin
receta: acetaminofén (Tylenol1) y antiinflamatorios no esteroideos. La
aspirina, el naproxeno (Aleve2) y el ibuprofeno (Advil3, Motrin4) son ejemplos
de antiinflamatorios no esteroideos de venta sin receta. El mercado de lo
analgésicos, además se trata de un segmento muy atomizado y con una
importante presencia de genéricos.

El dolor, que puede definirse como una experiencia sensorial o emocional


desagradable, acompaña a innumerables patologías de muy diversa
etiología y gravedad, los receptores especiales de las sensaciones
dolorosas son las terminaciones nerviosas libres. Los impulsos dolorosos
tanto de las estructuras somáticas como de las viscerales se transmiten al
cerebro por los nervios correspondientes y las estructuras de la médula
espinal.

Existen numerosas clasificaciones del dolor, aunque ninguna de ellas se


haya impuesto por ser esencialmente complementarias.

La clasificación etiológica se basa en el origen de la enfermedad que causa


el dolor. Hablamos entonces de dolor mecánico, degenerativo, post-

3
traumático, neoplásico, etc. También se pueden clasificar según la duración,
por ejemplo; de dolor agudo (unos días o unas pocas semanas) y crónico,
cuando persiste durante más tiempo, varios meses o años. Además, en
cuanto al lugar de origen del dolor, podemos diferenciar entre dolor
superficial somático (el que nace en la piel), profundo somático (el que se
origina en los músculos, tendones, articulaciones, etc.) y profundo visceral
(el que se produce en los órganos internos). Y atendiendo a la intensidad
del dolor, se habla de dolor de carácter leve, moderado, intenso o severo y
muy intenso. Sin embargo, el dolor no se trata únicamente de algo sensorial,
sino que también es algo emocional. En ocasiones, el dolor no precisa de
una lesión para manifestarse y puede existir en ausencia de ella.

Los analgésicos o antiálgicos son aquellos medicamentos capaces de


suprimir, aliviar o disminuir la sensación dolorosa. Sin embargo, conviene
recordar que, ante dolores constantes y persistentes es importante no tomar
analgésicos hasta conocer exactamente el origen de este dolor.

4
Clasificación de los analgésicos
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS:
Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) reducen la
fiebre y la inflamación y alivian el dolor. Como ejemplos de AINE se incluyen
la aspirina, el ibuprofeno y el naproxeno.
Posibles efectos secundarios
Los efectos secundarios más comunes de los AINE son: Malestar
estomacal, acidez estomacal y náuseas. Si el medicamento le causa
malestar estomacal, puede probar a tomarlo con alimento. Pero si eso no
ayuda, hable con su médico para asegurarse de que no sea un problema
más grave.
Los AINE pueden causar una reacción alérgica grave. Los síntomas
pueden incluir urticaria, hinchazón en la cara, sibilancias (respiración con
silbidos) y choque.

Motivos para dejar de tomar AINE


Los AINE pueden retrasar la sanación. Si usted presenta alguna de
las siguientes señales de infección, deje de tomar la medicación:
Aumento del dolor, piel caliente al tacto alrededor de la lesión o
herida, enrojecimiento o vetas rojizas que salen de la lesión o herida, hay
pus que se sigue formando en la herida, fiebre sin ninguna otra causa o
ganglios inflamados por encima de la lesión o herida
Riesgos de los AINE
Los AINE pueden aumentar el riesgo de ataque cardíaco, ataque
cerebral, reacciones cutáneas y sangrado estomacal e intestinal grave.
Estos riesgos son mayores si se toman los AINE en dosis más altas o
durante más tiempo de lo recomendado.
Las personas mayores de 65 años o que actualmente tienen una
enfermedad cardíaca, estomacal, renal, hepática o intestinal corren un
riesgo mayor de tener problemas. Para otras personas, los beneficios
podrían superar los riesgos.

5
OPIÁCEOS MENORES:
El tratamiento del dolor crónico de moderado a intenso, y en ocasiones también
del dolor agudo, exige la administración de opioides por vía oral. La eficacia de
este tipo de terapéutica depende, por una parte, de una adecuada valoración de
las características del dolor, siempre diferente de un paciente a otro y de la
correcta selección de opioide y del establecimiento de dosis y pautas terapéuticas
correctas. En términos generales, los opioides tienen un mecanismo de acción y
unos efectos farmacológicos cualitativamente parecidos cuando son administrados
tanto por vía oral como parenteral, pero pueden diferir notablemente en cuanto a
su farmacocinética, lo que añade otro factor de variación interindividual y, en
ocasiones, intraindividual de particular relevancia en la administración oral.

Farmacocinética
Los opiáceos se absorben en el tracto gastrointestinal, las mucosas nasal y oral,
en el pulmón y por inyección subcutánea o intramuscular. También pueden ser
administrados por vía intravenosa, espinal y transdérmica.
La concentración del fármaco en los tejidos depende de su grado de perfusión,
siendo máxima en el hígado, el riñón, el pulmón y el cerebro.
El paso de la barrera hematoencefálica es limitado y atraviesan la barrera
placentaria alcanzando la circulación fetal.
Se metabolizan principalmente en el hígado y la eliminación tiene lugar, sobre
todo, por vía renal.

Farmacodinamia
La concentración que alcanza el opioide en el plasma y en el SNC, y por tanto su
efecto final, es distinta para cada opioide; este hecho se debe al amplio margen
existente entre los distintos pacientes en cuanto a la concentración analgésica
mínima efectiva, que se define como el valor plasmático mínimo de un opioide que
puede controlar el dolor intenso en un determinado sujeto.
Hasta que no se alcanza cierta concentración plasmática la modificación en la
intensidad del dolor es mínima. Después de alcanzar dicho valor, pequeñas
variaciones en la concentración plasmática ocasionan modificaciones significativas
en la reducción de la intensidad del dolor (ventana terapéutica de los opioides).

6
OPIACEOS MAYORES:
Son un grupo de fármacos, unos naturales (opiáceo) como la morfina y
otros artificiales (opioide) como el fentanilo, que actúan sobre los receptores
opioides de las neuronas del sistema nervioso, imitando el poder analgésico
de los opiáceos endógenos.
Son los fármacos analgésicos más potentes conocidos y corresponden al
tercer escalón analgésico de la OMS. Se pueden asociar y potencian su
acción con los AINE, pero no es biológicamente correcto asociarlos a
opiáceos menores.
Los opiáceos mayores no presentan techo terapéutico, por lo que se puede
aumentar la dosis según la presencia de dolor y tolerancia del paciente.
Presenta el inconveniente de que son sustancias estupefacientes y
deprimen el sistema nervioso central en las primeras dosis.

7
OTROS:

El Ziconotide es un fármaco que no es opioide, ni un AINE, y tampoco un


anestésico local. Usado en el tratamiento del dolor crónico. Es un derivado
del veneno de la especie Conus magus de la familia de los caracoles cono
marinos o cónidos; una forma sintética de un péptido de este caracol, la
conotoxina omega -Ω-conotoxina M-VII-A (N-tipo) -un antagonista del
calcio-.1
El fármaco posee dos ventajas importantes: su poder adictivo se considera
bajo o nulo (comparado con otros fármacos) y posee un potencial
analgésico 1000 veces superior a la morfina. Sus desventajas también son
destacables: exclusiva administración por vía intratecal y, en algunos
pacientes, importantes efectos secundarios.
La ketamina es un analgésico y sedante antagonista no competitivo de los
receptores NMDA y demostró tener efecto favorable para el DN refractario;
este tipo de medicaciones pueden proveer tratamiento específico de la
hipersensibilidad central, dado el rol de los receptores NMDA en la
generación de la hiperexcitabilidad neuronal, sin embargo, los efectos
colaterales limitan su uso y su recomendación. Con las mismas
restricciones, la ketamina fue efectiva en pacientes con DN de origen
oncológico refractario a la morfina. La dosis varía entre 0,15 y 1 mg/kg y el
éxito del tratamiento en la reducción de dolor postoperatorio no dependen
del tipo de cirugía.

8
FÁRMACOS COADYUVANTES:

COADYUVANTE ANALGÉSICO: Fármaco sin acción analgésica propia,


pero que administrado con analgésicos convencionales contribuye a
disminuir el dolor por otros mecanismos.
COADYUVANTE: Fármaco sin acción analgésica propia, que no
contribuye a aumentar la analgesia en sí misma, pero sí mejora la calidad
de vida.
Los analgésicos coadyuvantes son un grupo de medicamentos que fueron
originalmente desarrollados para una indicación primaria diferente al dolor.
Muchos de estos medicamentos son comúnmente usados para mejorar la
analgesia en situaciones específicas, de tal forma que se utilizan en muchos casos
como analgésicos primarios y como adyuvantes en otras condiciones. El uso
apropiado de los medicamentos adyuvantes es una de las claves del éxito en el
tratamiento del dolor. Debido a que estos adyuvantes se administran típicamente a
pacientes que toman múltiples medicamentos, la decisión de darlos se debe basar
en un objetivo claro del tratamiento.
Puesto que los adyuvantes producen sus propios efectos secundarios, se deben
usar en pacientes con pobre control de dolor con una medicación primaria
(acetaminofén, Aines, opioides, entre otros). No se recomienda administrarlos en
pacientes que sean funcionales con el fin de disminuir la dosis de opioide y si el
dolor está controlado con mínimos efectos secundarios. La principal indicación de
este tipo de medicamentos es el dolor neuropático, el cual se refiere a un grupo de
trastornos que se caracterizan por dolor debido a alteraciones en la función o
enfermedad del sistema nervioso periférico, central o ambos.
El DN es complejo con muchos síntomas y signos que fluctúan en número e
intensidad en el transcurso del tiempo. Los tres componentes frecuentes del DN
son dolor constante y neurálgico, los ataques espontáneos paroxísticos y la
hipersensibilidad. Este tipo de dolor puede ser muy incapacitante, grave e
intratable y causar angustia y sufrimiento a los individuos que lo padecen. Los
déficits sensitivos, como la pérdida parcial dela sensibilidad, las disestesias y
parestesias, también son muy frecuentes. Asociado a esto hay consecuencias
psicológicas y sociales significativas vinculadas al deterioro de la calidad de vida.

9
CONCLUSIÓN

En conclusión, los analgésicos son fármacos muy útiles y versátiles los


cuales a grandes rasgos sirven para aliviar el dolor, pero también
pueden estar combinados con otros tipos de medicamentos tales
como antiinflamatorios, etc.
Además de todas las ventajas que pueden tener aliviando dolores de
todo tipo, también tienen varias desventajas y riesgos, de los cuales
uno de los principales (ya mencionado), es la adicción que provocan
gracias a sus beneficios y características y dado a que afectan
directamente al sistema nervioso y por lo tanto en grandes cantidades
pueden alterar la percepción de algunas cosas o la realidad, además
gracias a su facilidad de adquisición, son una de las drogas más
consumidas a nivel mundial por lo que se optó por volver a la mayoría
de analgésicos potentes como “De venta por receta únicamente”.
Además de la adicción, los analgésicos leves pueden provocar que el
organismo se acostumbre y genere cierto rechazo por el medicamento,
además de que medicamentos como la aspirina, pueden causar un
“Efecto rebote” el cual básicamente consiste en provocar un dolor de
cabeza intenso e incesante debido a la constante alteración y
supresión del sistema nervioso que esta causa al ser consumida de
forma regular
Algunas de las diversas contraindicaciones son: creación de yagas en
el medio estomacal, y si son consumidos regularmente por pacientes
mayores inclusive pueden llegar a volverlos propensos a ataques
cardiacos o fallos cardiorespiratorios

10
Anexos

Codeína

Paracetamol

Naproxeno

11
Fentanilo

Hidrocodona

Hidromorfona

Oxicodona

12
Ziconotide

Morfina

13
Referencias bibliográficas

Divins, M. (2015, Noviembre 1). Analgésicos | Farmacia Profesional. Elsevier. Recuperado

Junio 14, 2022, desde https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-

articulo-analgesicos-X0213932415442083

Millán, M. V. L., Salinas, F. R., & González, M. A. V. (2001, Julio 30). Los fármacos

opioides en atención primaria | medicina integral. ELSEVIER. Retrieved Junio 14,

2022, desde https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-

farmacos-opioides-atencion-primaria-13016400

Dworkin R., Connor A., Backonja M., Far- rar J., Finnerup N., Jensen T. et al. Pharma-

cologic management of neuropathic pain: Evidence-based recommendations. Pain

2007; 132:237-251.

Acevedo J.C., Amaya A., Casasola O., Chinchilla N., De Giorgis M., Florez S. et al. Guías

para el diagnostico y el manejo del dolor neuropático: consenso de un grupo de

expertos latinoamericanos. Rev. Ibero- americana del Dolor No. 2, 2008:15-46

Dolor de cabeza por efecto “rebote” de analgesicos. (n.d.). National Headache Foundation.

Retrieved June 14, 2022, from https://headaches.org/dolor-de-cabeza-por-efecto-

rebote-de-analgesicos/

14

También podría gustarte