Fisica Mecanica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 382

Nociones de Física Mecánica

Versión actual – 13 de enero de 2022

Omar Ortiz Diaz


omar.ortiz2@unisabana.edu.co
Facultad de Ingeniería
Universidad de La Sababa, Chía, Colombia

Notas de Clase
Curso de Física Mecánica
Universidad de La Sabana
Esta página fue dejada intencionalmente blanca
Prólogo

El presente texto es un borrador de libro para los estudiantes de Física Mecánica. No pretende remplazar tex-
tos tradicionales de Física Universitaria, a los cuales deben acudir los estudiantes para completar los temas. El
propósito es presentar los temas de manera que se ajusten al carácter teórico práctico del curso.
Se invita a los estudiantes a seguirlo y realizar los ejemplos con detalle y trabajar los ejercicios de final de
cada capítulo. El autor agredecerá las sugerencias sobre asuntos por mejorar, errores, inconsistencias; esto
contribuirá a mejorar la versión de las notas.

Bogotá, 2021. E L AUTOR


Apuntes personales
Licencia c b n d 2022 Omar Ortiz Diaz Curso de Física Mecánica

Edición actual, 13 de enero de 2022


Í NDICE GENERAL

Prológo II

1 F ÍSICA , MEDICIONES Y CANTIDADES FÍSICAS PÁGINA 3


1.1 La mecánica clásica 4
Observaciones y recomendaciones 5
1.2 El estudio y desarrollo de la física 5
1.3 La física en la vida cotidiana moderna 6
1.4 Mediciones y cantidades físicas 8
1.5 El sistema internacional de unidades 9
1.6 Incertidumbres en las medidas directas e indirectas 15
Propagación de incertidumbre en las medidas indirectas 16 • Método del límite superior (o inferior) 19 • Método de
incrementos y derivadas parciales 21
1.7 Ejercicios de muestra 22
Ejercicios 25

2 V ECTORES PÁGINA 31
2.1 Vectores 31
Igualdad de vectores 32
2.2 Suma de vectores 33
Resta de vectores 34
2.3 Multiplicación de un vector por un escalar 34
2.4 Vectores unitarios 35
2.5 Productos entre vectores 35
Producto escalar 36 • Proyección de vectores 37 • Producto vectorial 38
2.6 Descomposición de vectores 40
Componentes cartesianas de un vector 40
2.7 Revisión de igualdad, suma y productos 41
Magnitud y orientación de un vector en dos dimensiones 42 • Suma de vectores 43
2.8 El producto escalar 44
2.9 El producto vectorial en coordenadas cartesianas 46
2.10 Invariancia del producto escalar 47
VI

2.11 Derivación de vectores 49


Ejercicios 54

3 C INEMÁTICA PÁGINA 59
3.1 Vectores posición y desplazamiento 60
Posición relativa 61 • Evolución del vector posición 63
3.2 Desplazamiento 64
3.3 Velocidad 67
Velocidad media en un intervalo de tiempo 67 • Velocidad instantánea 71
3.4 Aceleración 73
3.5 Casos de movimiento 77
3.6 Movimientos rectilíneos o unidimensionales 78
Movimiento rectilíneo uniforme 79 • Movimiento uniformemente acelerado 80 • Caso particular de m.u.a. Movimiento
vertical bajo efecto de la gravedad terrestre 86 • Movimiento armónico simple, parte 1 88
3.7 Movimiento en un plano 89
Movimiento parabólico 90
3.8 Velocidad y aceleración relativas 96
3.9 Primer caso de integración de ecuaciones cinemáticas 104
Ejercicios 114

4 C INEMÁTICA ROTACIONAL PÁGINA 125


4.1 Movimiento circular uniforme 125
Relación entre desplazamiento angular y lineal 132 • Ejemplo de aplicación, las ultracentrifugadoras 134 • Movimiento
relativo a un sistema móvil y movimiento circular 135
4.2 Trayectoria elíptica 136
4.3 Coordenadas polares planas y movimiento circular 138
Posición y velocidad en coordenadas polares 141 • Aceleración en coordenadas polares 141 • Movimiento circular uniforme
en coordenadas polares 141
4.4 Movimiento circular no uniforme 143
Determinación de ω y θ a partir de α 144 • Movimiento circular con aceleración angular constante 145
Ejercicios 148

5 I MPULSO, FUERZA Y LEYES DE N EWTON PÁGINA 157


5.1 Antecedentes 157
5.2 Cantidad de movimiento, impulso y fuerza 159
5.3 Primera ley de Newton 167
5.4 Segunda ley de Newton 168
5.5 Tercera ley de Newton 169
5.6 Principio de superposición de fuerzas 170
5.7 Aproximación de impulso 171
Interpretación geométrica del impulso 172
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz VII

Ejercicios 174

6 F UERZAS Y APLICACIÓN DE LA LEYES DE N EWTON PÁGINA 181


6.1 Tipos de fuerzas 181
La fuerza gravitacional 182
6.2 Fuerzas cotidianas 186
El peso 186 • Masa inercial y gravitacional 188 • Fuerza perpendicular entre superficies: fuerza normal 188 • La fuerza de
fricción estática 193 • La fuerza de fricción cinética 195 • Tensión 200
6.3 Solución de las ecuaciones de movimiento 205
6.4 Fuerzas de arrastre 207
Fuerza de arrastre lineal o fuerza viscosa, caso 1 208 • Fuerza de arrastre lineal o fuerza viscosa, más gravedad 212
6.5 El sistema masa resorte, ley de Hooke y oscilador armónico simple 216
Ley de Hooke 216 • Oscilaciones de una masa atada a un resorte elástico 217
6.6 Pequeñas oscilaciones de un péndulo simple 223
6.7 Oscilador libre amortiguado 226
Ejercicios 231

7 M OMENTO, SISTEMAS DE PARTÍCULAS PÁGINA 249


7.1 Sistemas de partículas y momento 249
7.2 Principio de conservación de la cantidad de movimiento 253
7.3 Centro de masa 260
Densidad lineal de masa 263 • Densidad superficial de masa 264 • Densidad volumétrica de masa 264
7.4 Movimiento del centro de masa 274
7.5 Sistema centro de masa 275
Momento del sistema desde centro de masa 277
7.6 Ejercicios 278

8 T RABAJO Y ENERGÍA PÁGINA 281


8.1 Energía mecánica 283
Unidades de la energía 284
8.2 Trabajo realizado por una fuerza variable 285
Relación entre fuerza y trabajo 289 • Trabajo como área bajo la curva de fuerza desplazamiento 290
8.3 Trabajo y energía para desplazamiento y fuerza en tres dimensiones: el teorema de trabajo y energía cinética 290
8.4 Observaciones 296
8.5 Introducción a fuerzas de tipo central 297
Trabajo realizado por la fuerza gravitacional 297
8.6 Fuerzas no conservativas o disipativas 298
8.7 Principio de conservación de la energía 300
8.8 Potencia 308
Eficiencia 309
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 1

8.9 Energía y potencia y actividades cotidianas de un ser humano 309


Métodos de expresar la tasa de consumo de energía 310
Ejercicios 311

9 M OMENTO ANGULAR Y DINÁMICA ROTACIONAL PÁGINA 317


9.1 Momento angular 318
Energía cinética y momento de inercia de masa puntual 319
9.2 Torque y cambio del momento angular 320
Rotación pura alrededor de un eje y analogías con el movimiento unidimensional 320 • Sistema de partículas en rotación y el
momento de inercia 321 • Teorema de ejes paralelos 325
9.3 Más aplicaciones y nociones de dinámica rotacional 331
Ejercicios 339

10 I NTRODUCCIÓN A FLUIDOS PÁGINA 349


10.1 El principio de Arquímedes 349
Fuerza de flotación o empuje 349
10.2 Presión 355
Principio de Pascal 357
Ejercicios 357

11 E QUILIBRIO ESTÁTICO PÁGINA 359


Ejercicios 363
Bibliografía 365
Soluciones del Capítulo 1 367
Soluciones del Capítulo 2 367
Soluciones del Capítulo 3 368
Soluciones del Capítulo 4 369
Soluciones del Capítulo 5 369
Soluciones del Capítulo 6 370
Soluciones del Capítulo 7 371
Soluciones del Capítulo 8 371
Soluciones del Capítulo 9 371
Soluciones del Capítulo 10 372
Soluciones del Capítulo 11 372
Esta página fue dejada intencionalmente blanca
Capı́tulo 1
Física, mediciones y cantidades físicas

Metas de aprendizaje

Al final del capítulo, el estudiante será capaz de

Describir ejemplos del campo de acción de la física y la importancia del desarrollo de modelos físicos.

Describir las magnitudes fundamentales del sistema internacional, sus patrones y notación.

Expresar con la notación adecuada cualquier magnitud derivada en función de cantidades fundamentales.

Resolver problemas y situaciones que impliquen el uso de competencias de solución de problemas, análisis
dimensional, conversión de unidades y cálculos aritméticos básicos.

Reportar, con el número correcto de cifras decimales, la incertidumbre y las unidades, el valor de una canti-
dad física calculada con base en otras cantidades medidas con una incertidumbre dada.

La física en la antigüedad se denominó filosofía natural y consistía en el estudio de la naturaleza. La curiosidad del ser hu-
mano lo llevaba a buscar explicaciones de los fenómenos naturales y la evolución de tales explicaciones permitió el desarrollo
de la filosofía natural. Las primeras fuentes de información eran los sentidos, lo que explica que las primeras disciplinas en
aparecer fueron la óptica, la acústica y la termodinámica. La óptica estudiaba la luz y su fuente de información era el sentido
de la vista; para la acústica, que estudiaba el sonido, la fuente de información era el sentido del oído y; el tacto es el sentido
que permite percibir la sensación de calor, objeto principal de la termodinámica en su etapa inicial.
El estudio del movimiento a partir de datos experimentales, primero con Kepler en el siglo XVI y posteriormente con Galileo
y Newton, determinó el nacimiento de la mecánica (cinemática y dinámica). Después de la mecánica, en el siglo XIX, nació
el electromagnetismo, disciplina que a diferencia de las mencionadas, no se basa en los sentidos.

En el siglo XIX, la física que podríamos llamar clásica consistía en las disciplinas mecánica, termodinámica, acústica,
óptica y electromagnetismo.

En el siglo XX, en virtud del refinamiento de las técnicas experimentales, se realizaron descubrimientos cruciales que pro-
vocaron una profunda crisis en la física, cuya solución implicó la revolución conceptual que dio origen a la llamada física
moderna, a través de la teoría especial de la relatividad y de la mecánica cuántica. Vale la pena anotar que no se trató de una
nueva física, simplemente se realizaron formulaciones más completas, que contenían a la física clásica como casos límites.
4 Física, mediciones y cantidades físicas

1.1 La mecánica clásica

La mecánica clásica básicamente se encarga del estudio del movimiento, que se ha estudiado siempre, aunque de mane-
ras diferentes. En la época de Aristóteles se hacia de manera descriptiva y un poco especulativa; además, la observación de
los movimientos de los cuerpos celestes se hacía principalmente por cuestiones prácticas, por cuanto los datos recopilados
servían para predecir fechas de cosechas, inundaciones, eclipses, etc. El estudio científico del movimiento se inició con Ke-
pler y Galileo, quienes se pueden considerar como los pioneros de la cinemática. Esta parte de la mecánica se encarga de la
descripción matemática del movimiento, esto es, de las ecuaciones que sirven de modelo de los diferentes tipos de movi-
miento. Después de Galileo, Newton investigó las causas del movimiento con lo que dio origen a la dinámica, al mostrar que
los cambios en el estado de movimiento de cualquier objeto son causados por la acción de fuerzas sobre éste. Su teoría se
aplicó primero a la explicación de experiencias cotidianas, como la famosa caída de la manzana, pero Newton mostró que
podía extenderse al tratamiento de fenómenos universales, con el estudio de la mecánica celeste y a discusiones acerca de la
naturaleza del espacio y el tiempo. La figura 1.1 muestra en forma de caricatura a los dos personajes de una de las misiones
espaciales más importantes del siglo XXI; los científicos se propusieron llegar hasta un cometa, orbitar a su alrededor y ate-
rrizar sobre el, para comprender más acerca del sistema solar. Este es uno de los más espectaculares ejemplos de aplicación
de las leyes descubiertas por Kepler, Galileo y Newton [1].

Figura 1.1: Versión tipo caricatura de la nave Rosetta y el módulo de aterrizaje Philae, enviados a explorar el cometa 67P Churyumov–
Gerasimenko. Imagen de la ESA. Vean la interesante y entretenida historia http://www.esa.int/spaceinvideos/Videos/
2016/12/The_amazing_adventures_of_Rosetta_and_Philae/(lang)/es

En lo que resta del presente capítulo, se hará una presentación muy rápida de lo que es la física; luego, se describen algunos
de sus temas propios como las cantidades físicas, los estándares del sistema internacional, entre otros asuntos.
El segundo capítulo comienza con una revisión del tema de los vectores, su definición, operaciones y propiedades; se trata
de una introducción puramente matemática, necesaria, por cuanto los vectores surgieron justamente como respuesta a
necesidades de la física para describir el comportamiento de ciertas cantidades físicas.
El capítulo tercero, aún contiene gran porcentaje de matemática, ya que se trata de la descripción del movimiento. Sin em-
bargo, en él se contextualizan los conceptos del capítulo 2, por cuanto las cantidades físicas de la cinemática son vectoriales.
Los capítulos que siguen tratan los temas de fuerza, cantidad de movimiento, energía y momento angular. Es decir, se pasa
de la descripción matemática del movimiento al estudio de sus causas y de las consecuencias de las interacciones entre los
objetos, que al comienzo se idealizan como partículas o masas puntuales y a medida que se avanza, se consideran como
sistemas de partículas.
La idea principal es establecer las bases para los cursos de física que siguen, bien sea que se llamen física 2, física 3, etc. o que
estén disfrazados con nombres como ciencia de materiales, termodinámica, hidráulica, mecánica de fluidos, entre otros.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 5

1.1.1. Observaciones y recomendaciones


Vale la pena anotar que el texto presente es una guía, que trata de llevar la secuencia de los temas de física mecánica para
estudiantes de ingeniería de la Universidad de La Sabana. No pretende remplazar a los textos típicos de física universitaria,
que contienen más información de la que se presenta acá, por lo que es recomendable acudir a ellos por esta razón y porque
puede resultar provechoso observar diferentes formas de exposición del material, de los ejemplos, los casos de aplicación,
etc. De hecho, en algunas ocasiones se hará referencia a algunos de estos textos como fuente de consulta sobre determinado
tema o diferentes tipos de problemas.
Algunos temas están expuestos de forma diferente a la de los textos tradicionales y se resaltan de alguna manera, bien sea
por ser conceptos claves para recordar o para anotar alguna advertencia sobre su aplicación. En algunos casos el concepto
se resalta en un rectángulo coloreado; en otras ocasiones, introduciendo el caso como un ejemplo, por lo que es conveniente
estudiarlo en detalle.
Al final de los capítulos aparecen algunos ejercicios guía para el estudio, su número es reducido y se han propuesto con el
fin de reforzar los conceptos del capítulo. Los estudiantes interesados en mecanizar los procedimientos de solución pueden
acudir a los textos tradicionales que aparecen en la bibliografía.

Es recomendable que consulten el primer capítulo de textos tradicionales, sobre el tema de física y mediciones [2, 3, 4].
La idea es que sigan los ejemplos, conozcan otras opiniones sobre lo que es la física y tengan esas lecturas como
referencia para el tema de cantidades físicas, al cual nos remitiremos con frecuencia.

1.2 El estudio y desarrollo de la física

Tal vez alguien (sobre todo si ha tenido experiencias desagradables con sus profesores de física) se haya preguntado porqué
los físicos dedican tiempo al estudio de la física y a inventar tantas ecuaciones, si uno observa que existen muchas personas
y animales que, sin haber estudiado nunca, son capaces de resolver fácilmente problemas dinámicos. Por ejemplo, un ser
humano es capaz de exhibir una asociación perfecta entre mente, sentidos y cuerpo para practicar disciplinas como el ci-
clismo; el tenis; el billar; el tiro; la natación; los saltos desde trampolín y muchos otras actividades. El grado de destreza que
llega a desarrollar un deportista depende de un entrenamiento muy juicioso, pero no es necesario que sepa nada de física.
No obstante, algunos países que patrocinan la investigación de las leyes físicas involucradas con el movimiento y aplican los
resultados, logran que sus deportistas mejoren las técnicas y el rendimiento en sus disciplinas, lo que les permite convertirse
en héroes nacionales que regresan a su país con medallas después de participar en competencias deportivas internacionales,
como campeonatos mundiales o juegos olímpicos.
Las objeciones al estudio de la física, de parte de la misma persona, se reforzarían al observar que muchos animales resuel-
ven sus problemas de subsistencia al ejecutar con facilidad actividades como la caza o el vuelo, se defienden de posibles
enemigos a través de descargas eléctricas y en algunos casos recorren enormes distancias como si alguien les estuviera indi-
cando con exactitud la ruta a seguir. ¿Alguien podrá afirmar haber visto alguna vez un pez que lea un texto de física o realice
un cálculo para determinar como sumergirse o como ascender en el agua? ¿o a una gaviota que realice una corrección del
ángulo que se desvía la luz en el agua cuando va a darle cacería a un pez?

Sin embargo, lo que la gente llama física consiste en observar y analizar fenómenos, para formular modelos. Por lo
general estos modelos se expresan a través de relaciones funcionales entre diferentes variables, es decir, por medio
de ecuaciones. La formulación del modelo significa que se puede explicar teóricamente el fenómeno observado, lo
6 Física, mediciones y cantidades físicas

que permite tener cierto control sobre el mismo, en el sentido en que es posible predecir otros fenómenos. Por ejem-
plo, en el caso de un deporte, el conocimiento de "la física" involucrada puede servir para perfeccionar las técnicas y
con ello mejorar el rendimiento de los deportistas. Muchos inventos del hombre no son mas que dispositivos inspi-
rados en la naturaleza, cuando se ha entendido el fenómeno y se ha encontrado el modelo que permite reproducirlo
artificialmente.

En la historia de la física se encuentran ejemplos extraordinarios, como el estudio realizado en el siglo XVI por Kepler de los
datos precisos sobre los movimientos planetarios, tomados durante muchos años pot Tycho Brahe. Con base en el análisis y
ajuste de estos datos, Kepler formuló las famosas leyes de Kepler acerca del movimiento de los planetas alrededor del Sol.
Galileo estudió la relación entre los cambios de posición y el tiempo en la caída de los cuerpos y encontró la dependencia
correcta entre la distancia recorrida y el tiempo. En estos dos casos la formulación se limitaba a describir matemáticamente
los fenómenos, pero se preparó el terreno para la investigación de las causas.
Newton desarrolló una poderosa y precisa teoría según la cual los cambios de movimiento de un objeto son el resultado de
fuerzas que actúan sobre él. Su modelo permitió obtener y explicar los resultados de Galileo y de Kepler y por si fuera poco, al
usar las ley de gravitación de Newton, ciertas irregularidades en las órbitas de los planetas fueron justificadas si se aceptaba
la existencia de otro planeta (hasta entonces se conocían apenas siete). El éxito de la teoría fue el descubrimiento de Neptuno
en 1846 en la órbita que indicaban los cálculos. Otro gran éxito fue la predicción y posterior descubrimiento de Pluton en
1930.
Después de ello, se tienen los grandes éxitos en la exploración espacial y la colocación en la órbita terrestre de un gran
número de satélites artificiales, cuya utilidad en la investigación y en las comunicaciones nadie discute.
La lista de ejemplos es numerosa, pero por ahora no mencionaremos más por dos razones: primera, se haría interminable
esta introducción y, segunda, a lo largo del texto se ilustrarán los diferentes temas con uno o varios ejemplos y se remiti-
rá al lector interesado a diferentes referencias. No obstante vale la pena anotar que todos estos casos ilustran el hecho de
que la tarea de la física consiste en descubrir y formular los principios esenciales de los fenómenos para aplicarlos a otras
situaciones.
Según lo expuesto hasta ahora, el presente texto es simplemente la primera parte de una presentación de algunos modelos
que describen ciertos fenómenos físicos. Para hacerlo, es necesario introducir el lenguaje matemático como herramienta
para expresar complicadas ideas de manera transparente y precisa. El tema del texto es la mecánica newtoniana, es decir los
temas a estudiar son el movimiento y sus causas para lo que se desarrollarán las ideas básicas de la cinemática, de fuerzas y
energía.

1.3 La física en la vida cotidiana moderna

La física es la disciplina fundamental de la base científica en que se apoya la tecnología moderna. Las invenciones derivadas
de los descubrimientos de fenómenos físicos han tenido impacto tan grande y complejo en el desarrollo tecnológico que con
frecuencia se pierde de vista la conexión de esos descubrimientos con los adelantos tecnológicos. La electrónica moderna,
presente en casi todos los aspectos de las actividades humanas, se deriva del descubrimiento de los semiconductores y la
invención del transistor. Las telecomunicaciones basadas en fibras ópticas están asociadas al descubrimiento del láser [6].
La iluminación del siglo XXI, basada en lámparas LED de luz blanca, fue posible recientemente gracias al descubrimiento del
método correcto de fabricación del LED azul. Como resultado secundario de este invento se fabricaron los láseres de luz azul,
que permiten mejorar la capacidad de almacenamiento de datos, así como su lectura en los dispositivos blu-ray. Es tan sig-
nificativo el aporte al ahorro energético y el beneficio de esta invención, que los científicos que realizaron el descubrimiento
fueron galardonados con el premio Nobel de Física de 2014.
Los equipos de diagnóstico por imágenes, empleados en medicina, se basan en instrumentos desarrollados en experimentos
de física básica. Por ejemplo, los equipos de tomografía, presentes ya en muchos hospitales, tienen su origen en detectores
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 7

de partículas. Los equipos de resonancia magnética nuclear, que hacen posible la identificación de lesiones cancerosas del
tamaño de fracciones de milímetro, se derivan de las investigaciones en física atómica y en la invención del radar. Del estudio
de las propiedades microscópicas de la materia proviene el desarrollo de los aceleradores de partículas, muy eficientes en
el tratamiento de algunos tipos de tumores sin inducir los inconvenientes de los tratamientos tradicionales con radiación.
Adicionalmente, los equipos de tomografía y los equipos de resonancia magnética nuclear tienen aplicaciones en el sector
industrial.
La implementación experimental de algunos de los resultados de la mecánica cuántica, la constituyen una serie de instru-
mentos desarrollados en las últimas décadas, que han hecho posible la visualización y manipulación de materiales átomo
por átomo. Esto originó una verdadera revolución en la ciencia e ingeniería de los materiales, plasmada en lo que se conoce
como nanociencia y nanotecnología. La nanotecnología ya tiene enormes implicaciones en la civilización actual, tanto por
la fabricación de los llamados materiales avanzados, como por el desarrollo de fármacos más eficientes y con menos efectos
secundarios. Esta revolución de la nanociencia tiene más repercusiones que las demás revoluciones por las que ha pasado la
humanidad en toda su historia.
El almacenamiento de información en las últimas décadas ha crecido de manera explosiva. Para tener una idea, la cantidad
de información almacenada por cada habitante de la Tierra es del orden de gigabytes (más de 109 bytes), que equivale a
un libro de más de 30 mil páginas por persona. La mayoría de esa información está almacenada en medios magnéticos,
esencialmente discos duros. El almacenamiento de esas enormes cantidades de información solo ha sido posible gracias
al avance en la comprensión de las propiedades magnéticas de la materia y a los avances en el procesamiento de nuevos
materiales.
Año tras año aumenta la cantidad de componentes contenidos en un chip, con lo que aumenta la cantidad de información
que puede ser procesada. Ese aumento constante está asociado al desarrollo no sólo de nuevos materiales sino también a
las técnicas de procesamiento, en lo que participan físicos, químicos e ingenieros. El avance ha sido tal que los dispositivos
están alcanzando dimensiones atómicas, o sea, en el reino de la mecánica cuántica. Esto ha motivado las investigaciones
en el campo de la computación, en el sentido de expandir el almacenamiento binario que caracteriza los sistemas actuales;
esa expansión se logrará al aprovechar los fenómenos cuánticos que tienen el potencial de aprovechar otros estados dife-
rentes al tradicional de unos y ceros. El nuevo campo se ha conocido como computación cuántica y los bit tradicionales se
comienzan a llamar qbit (bit cuántico); permitirá aumentar en muchos ordenes de magnitud la capacidad de información y
la encriptación, lo que mejora la seguridad en los sistemas informáticos. Este es un campo de investigación completamente
abierto que impone muchos retos a físicos e ingenieros.
Una de las más grandes formulaciones de la física, la teoría de la relatividad general, está presente en la vida cotidiana actual,
desde hace pocos años. Se trata de los dispositivos equipados con sistema de posicionamiento global, GPS (por las iniciales
de Global Positioning System), que están presentes en vehículos, aviones, barcos, teléfonos celulares y tabletas, con lo que
es posible determinar posiciones con error mínimo
Las investigaciones de la física no se limitan al estudio y fabricación de objetos. Por ejemplo, los resultados de simulaciones
basadas en las ecuaciones de la física son utilizados: por economistas y analistas de centros financieros para estudiar y
predecir el comportamiento del mercado de acciones y otros activos y; para analizar el diseño de redes de comunicaciones,
la propagación de epidemias y de información. El primer caso se conoce como la nueva disciplina de la econofísica y el
segundo como el estudio de sistemas complejos.

Los ejemplos mencionados muestran que el estudio de la física va más allá de los problemas con planos inclinados,
cuerdas, poleas, etc. de un primer curso de física. Es una disciplina conectada con la industria, la medicina, la econo-
mía, entre otras disciplinas; ejemplos de ello los pueden encontrar al visitar la página de la agencia europea espacial
(ESA) [7]. No obstante, para llegar a tener una comprensión de esos temas hay que comenzar con esos modelos idea-
lizados, lo que implica el estudio de los conceptos a través de estos primeros ejercicios típicos. Lo importante es no
perder de vista el concepto o conceptos involucrados.
8 Física, mediciones y cantidades físicas

1.4 Mediciones y cantidades físicas

El desarrollo de la física está soportado de manera significativa en la observación de los fenómenos, lo que implica medir
cosas, recolectar datos, que se analizan y se generalizan a través de modelos. Por esta razón, en el estudio de la física se tratará
continuamente con magnitudes físicas por lo que es conveniente desde el comienzo dejar claro qué es lo que entenderemos
por magnitud física. Una magnitud física es un atributo o cualidad de un objeto o fenómeno, al cual podemos asignarle
un valor numérico. Sin embargo, no basta con el valor numérico; este debe darse como múltiplo de un valor de referencia,
llamado patrón; en caso que no se compare con un patrón, se debe poder calcular a partir de otras cantidades.

En otras palabras, la magnitud es el valor del atributo del objeto o fenómeno que puede ser medido, o sea, comparado
con un patrón, o calculado con base en otras cantidades fundamentales para las que exista el patrón.

Por ejemplo, al dar la estatura de una persona se hace como múltiplo del patrón de longitud, que es el metro; atributos
como altura, ancho, largo, espesor, son formas diferentes de referirse a una magnitud fundamental que es la longitud y que
tiene como patrón el metro. Otras cantidades con las cuales estamos familiarizados, como masa, fuerza, energía, velocidad
y temperatura son magnitudes físicas, por cuanto se pueden medir o calcular a partir de cantidades fundamentales. Por
ejemplo, la distancia que recorre una persona y la duración de su recorrido se expresan con base en los patrones de longitud
y tiempo, respectivamente; la rapidez media durante el tiempo que dura el recorrido se puede calcular como cociente de las
dos cantidades anteriores.

Ejemplos de atributos a los cuales puede asignarse un valor numérico, que no es resultado de una medida son el pun-
taje del desfile en traje de baño, o el de la entrevista de una reina de belleza; el puntaje de un salto desde trampolín en
los juegos olímpicos, etc. Estos valores son el resultado de una apreciación subjetiva de los jueces y no de la compa-
ración con un patrón; prueba de ello es que los tres o cuatro jueces que participan de la evaluación otorgan puntajes
diferentes.

Existen dos tipos importantes de magnitudes físicas, las escalares y las vectoriales. Las escalares son aquellas para las que
es suficiente con el valor o magnitud y la correspondiente unidad. En otras palabras, es suficiente dar la magnitud como
múltiplo del patrón. Por ejemplo, basta con decir que una muestra de agua tiene una masa de 2.5 kilogramos y está a una
temperatura de 340 kelvin. En este caso se dan dos cantidades escalares, la masa y temperatura, en las unidades patrón de
cada una, el kilogramo y el kelvin.

Otra cantidades, llamadas vectoriales, para quedar completamente determinadas necesitan, además de la magnitud,
su orientación con respecto a una dirección de referencia.

Ejemplos de estas cantidades son la fuerza y la velocidad. Las magnitudes vectoriales poseen ciertas propiedades, que pue-
den ser representadas formalmente por medio del álgebra de vectores. Esa es la razón por la cual se estudian los vectores en
física. En este texto serán estudiados los vectores y sus propiedades en el capítulo 2.
Las cantidades físicas son las que se usan en las ecuaciones o modelos matemáticos de la ciencia y la tecnología. Esto se hace
mediante las unidades; una unidad es una cantidad física particular, que se define y adopta por convención, para comparar
con otras cantidades físicas de la misma clase, lo que permite expresar su valor. El valor de una cantidad física es el producto
de un número y una unidad.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 9

El número es el valor numérico de la cantidad física en cuestión; este valor depende de la unidad en que se expresa. Por
ejemplo, un intervalo de tiempo de 120 segundos, puede tener dos valores numéricos: 120 si la unidad es el segundo o;
2 si la unidad es el minuto; una rapidez de 25 m/s, es equivalente a 90 km/h. Por esto, es obligatorio escribir la unidad
al expresar el valor de una cantidad física; sin este no tiene sentido el valor numérico.

1.5 El sistema internacional de unidades

El sistema internacional de unidades, abreviado como SI, es el sistema de medidas moderno, dominante en la ciencia, la
tecnología, la industria y en el comercio internacional. Con los ejemplos del final de la sección anterior se mostró que una
cantidad puede expresarse con diferentes valores numéricos, según la unidad utilizada, lo que no es muy conveniente, debi-
do a la enorme cantidad de medidas que demanda la sociedad moderna. Es necesario disponer de un conjunto de unidades,
definidas sin ambigüedad y fácilmente accesibles para cualquier persona, fáciles de comprender con precisión y constantes
a través del tiempo y el espacio.
Para establecer un sistema de unidades, como el SI, es necesario primero determinar un sistema de cantidades, que incluyan
un conjunto de ecuaciones con las cuales de definen las relaciones entre esas cantidades. Esto es necesario, por cuanto
las ecuaciones entre las cantidades determinan las ecuaciones que relacionan a las unidades. Además, es conveniente la
elección y definición de un pequeño número de unidades, llamadas unidades fundamentales, y entonces definir unidades
para las demás cantidades como productos de potencias de las unidades fundamentales; estas últimas se conocen como
unidades derivadas. En correspondencia con esto, las cantidades se clasifican como cantidades fundamentales y cantidades
derivadas; las ecuaciones que permiten expresar las cantidades derivadas en función de las cantidades fundamentales, se
utilizan para determinar la expresión de las unidades derivadas en función de las unidades fundamentales. El orden lógico
es escoger primero las ecuaciones que relacionan las cantidades y seleccionar las unidades después.

Ejemplo 1.1 La rapidez como cantidad derivada

La rapidez, simbolizada con la letra v, se define en función de las cantidades fundamentales distancia y tiempo, que se
simbolizan con las letras x y t , respectivamente, a través de la ecuación v = dx
dt . En el sistema internacional, las unida-
des para la distancia son el metro y, para el tiempo el segundo, que se simbolizan con las letras m y s, respectivamente.
La rapidez, por su definición, es una cantidad derivada con la unidad derivada m s−1 = m/s.

Advertencia.

Noten que los tipos de letra para las cantidades físicas y para las unidades es diferente. Las cantidades físicas se sim-
bolizan con letra itálica, en tanto que la unidad se simboliza con letra romana derecha. Por ejemplo, la masa es una
cantidad física que se simboliza como m, mientras la misma letra pero en romana derecha es el símbolo de la unidad
metro, m; la letra itálica W simboliza a la cantidad física trabajo, mientras la misma letra derecha, W, simboliza a la
unidad vatio.

Desde el punto de vista científico, la división de las cantidades en fundamentales y derivadas es puramente convencional y no
tiene efecto sobre la física de determinado fenómeno. Sin embargo, la definición de cada unidad fundamental se debe hacer
cuidadosamente, con la condición que satisfaga los requerimientos mencionados en el primer párrafo de ésta sección, para
que proporcionen la base del sistema completo de unidades. Una vez determinado el conjunto de unidades fundamentales,
10 Física, mediciones y cantidades físicas

las unidades derivadas se definen con base en las ecuaciones algebraicas que relacionan a las correspondientes cantidades
físicas. El número de cantidades derivadas de interés en ciencia y tecnología puede, en primera instancia, ser ilimitado; a
medida que se desarrollan nuevos campos de la ciencia, pueden aparecer nuevas cantidades con las ecuaciones que las
relacionan a cantidades derivadas preexistentes y, por tanto, a cantidades fundamentales. La moraleja de todo este asunto
es que las unidades que corresponden a cantidades nuevas, siempre se podrán expresar como productos de potencias de las
unidades fundamentales.

Las unidades fundamentales utilizadas en el SI, independientes entre sí, son longitud, masa, tiempo, corriente eléctri-
ca, temperatura termodinámica, cantidad de sustancia e intensidad luminosa. Las correspondientes unidades funda-
mentales del SI son el metro, el kilogramo, el segundo, el ampère o amperio, el kelvin, el mol y la candela.

Por conveniencia, las cantidades físicas están organizadas en un sistema de dimensiones; cada una de las siete cantidades
fundamentales del SI tiene su propia dimensión, la cual se simboliza, generalmente, por una letra mayúscula en tipo sans
serif. En la tabla 1.1 se resumen las cantidades fundamentales del SI, con las correspondientes unidades, símbolos y dimen-
siones [8].

Tabla 1.1: Cantidades y unidades fundamentales del SI, con los respectivos símbolos y dimensiones.

Cantidad Símbolo Unidad y símbolo dimensión


longitud x, l , `, r, etc. metro: m L
masa m kilogramo: kg M
tiempo t segundo: s T
corriente eléctrica I, i amperio: A I
temperatura termodinámica T kelvin: K Θ
cantidad de sustancia n mol: mol N
intensidad luminosa Iv candela: cd J

Las cantidades que no parecen en la tabla 1.1 son cantidades derivadas, que se escriben en función de las fundamentales,
con base en su definición. Las dimensiones de esas cantidades derivadas se escriben como productos de potencias de las
dimensiones de las cantidades fundamentales. Si Q representa una cantidad física, la dimensión de esa cantidad se escribe
en la forma de un producto de dimensiones

dim Q = Lα Mβ Tγ Iδ Θε Nζ Jη ,

donde los exponentes dimensionales α, β, γ, δ, ε, ζ, η son generalmente enteros, positivos, negativos o cero. Por ejemplo, el
área es producto de dos longitudes, por lo que su ecuación dimensional es L2 , o sea, α = 2 y el resto de exponentes dimen-
sionales son cero.

Ejemplo 1.2

p2
La cantidad derivada p aparece en la definición E = 2m , donde m es masa y E tiene ecuación dimensional
dim E = L2 MT−2 . Encuentren la ecuación dimensional de p.

S OLUCIÓN : la dimensión de m es M. De la definición de E , se tiene que

p 2 = 2mE .
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 11

Por tanto,

dim(p 2 ) = dim(E ) × dim(m) = L2 MT−2 M = L2 M2 T−2 .

Entonces, se tiene al final

dim(p) = LMT−1 .

N OTA : noten que si en este ejemplo se sabe que el sistema usado es el SI, las unidades de la cantidad E son

m2
[E ] = kg ,
s2

en tanto que las de la cantidad p serán

m
[p] = kg .
s

Existen algunas cantidades derivadas para las cuales la ecuación que las define es tal que todos los exponentes dimensio-
nales son cero. Esto ocurre para cantidades definidas como cociente de dos cantidades del mismo tipo y se conocen como
cantidades adimensionales o de dimensión 1. Por razones de coherencia con el sistema de unidades, esta unidad derivada
es el número uno, por cuanto al ser cociente de dos cantidades de la misma clase, todos los exponentes dimensionales son
cero.


r
θ

Figura 1.2: El ángulo plano θ en radianes se define como cociente de las longitudes ` y r .

Ejemplo típico de cantidad adimensional es el ángulo plano que se barre cuando se recorre una longitud de arco ` en la
periferia de un círculo de radio r , como se ve en la figura 1.2. Este ángulo, simbolizado por la letra griega θ, se define como el
cociente de las longitudes ` y r , es decir

`
θ=
r
12 Física, mediciones y cantidades físicas

Aunque esta cantidad es adimensional, se le asigna el nombre radian, para distinguirla del ángulo en grados, que
equivale a 1/360 división de la circunferencia.

Ejercicio. Pueden verificar en la práctica que el perímetro completo del círculo es 2πr , por lo que el ángulo recorrido
es 2π (en radianes). Como esto equivale a 360◦ , determine una expresión para convertir radianes a grados y viceversa.

Hay otras cantidades adimensionales que no se pueden describir en función de las siete cantidades fundamentales del SI,
en cambio tienen la naturaleza de conteo. Ejemplos de ellas son el número de moléculas, número de portadores de carga,
número de núcleos que decaen en un proceso radiactivo, número de vueltas que gira un disco, entre otros. Tales eventos en
forma de cuentas se consideran como cantidades adimensionales o de dimensión 1.
En la tabla 1.2 se muestran algunos ejemplos de cantidades y unidades derivadas en el SI, expresadas en función de cantida-
des y unidades fundamentales.

Tabla 1.2: Nombre y símbolo de cantidades y unidades derivadas en el SI.

Cantidad: símbolo Unidad: símbolo


área: A metro cuadrado: m2
volumen: V metro cúbico: m3
rapidez: v metro por segundo: m/s
aceleración: a metro sobre segundo al cuadrado: m/s2
densidad: ρ kilogramo por metro cúbico: kg/m3
magnitud de campo magnético: H amperio por metro: A/m

Con el objeto de simplificar la escritura de unidades derivadas de uso muy frecuente, algunas reciben nombres especiales. En
la tabla 1.3 se muestran ejemplos de estos nombres y su correspondiente expresión en función de unidades fundamentales.

Tabla 1.3: Nombres especiales, símbolo y ecuación dimensional de algunas unidades derivadas en el SI, utilizadas en mecánica.

Cantidad nombre unidad: símbolo derivada de equivalente Dimensión


ángulo plano radian: rad m/m 1 1
frecuencia hertz: Hz 1/s s−1 T−1
fuerza newton: N kg · m/s2 m · kg · s−2 LMT−2
energía joule: J N·m m2 · kg · s−2 L2 MT−2
presión pascal: Pa N/m2 m−1 · kg · s−2 L−1 MT−2
potencia vatio: W J/s m2 · kg · s−3 L2 MT−3

En la ciencia y la tecnología es muy común expresar las unidades como múltiplos o submúltiplos de unidades del sistema
internacional. Más aún, se pueden considerar en cierta forma como unidades SI, de tipo especial. Para esto se utilizan prefijos
que equivalen a potencias de 10, como los de la tabla 1.4, por las cuales se multiplica la unidad. Ejemplos de esto son el
milímetro, que equivale a 10−3 m, el kilómetro equivalente a 103 m, el micrómetro, que equivale a 10−6 m. Un caso aparte
lo constituyen el gramo y el kilogramo; el gramo, simbolizado g es lo mismo que 10−3 kg. Aunque, por razones históricas, el
múltiplo en este caso es la unidad SI (kilogramo), ella es el múltiplo de gramo y por esta razón 10−6 kg no se expresa como un
microkilogramo, sino como un miligramo, es decir, 10−6 kg = 10−3 g. Las listas de unidades fundamentales y derivadas, que
se han presentado contienen apenas unos ejemplos. Además, las definiciones de cada una de las unidades fundamentales se
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 13

ha omitido. Listas más amplias de unidades derivadas y definiciones completas de cada una de las unidades fundamentales
pueden ser consultadas en las referencias, sobre todo en los archivos oficiales del NIST [2, 3, 4, 8].

Tabla 1.4: Prefijos para múltiplos y submúltiplos de las unidades SI.

Factor prefijo símbolo Factor prefijo símbolo


24 −1
10 yotta- Y 10 deci- d
1021 zetta- Z 10−2 centi- c
1018 exa- E 10−3 mili- m
1015 peta- P 10−6 micro- µ
1012 tera- T 10−9 nano- n
109 giga- G 10−12 pico- p
106 mega- M 10−15 femto- f
103 kilo- k 10−18 atto- a
102 hecto- h 10−21 zepto- z
101 deca da 10−24 yocto- y

El amstrong

Algunos múltiplos y submúltiplos de cantidades, que se usan frecuentemente en aplicaciones, reciben nombres es-
peciales. Un ejemplo, es el amstrong, con símbolo Å, muy utilzado al tratar con moléculas y sólidos. Es una unidad de
longitud equivalente a 10−10 m:

1 Å = 10−10 m.

Ejemplo 1.3

En ciertos problemas las cantidades longitud, masa, rapidez, aceleración y tiempo se representan por `, m, v, a y t ,
respectivamente. Si en uno de los cálculos hay que hallar una longitud, ¿cuál de las siguientes opciones es la posible
respuesta?

a at

b mv t
p
c a`

d v/t

e v 2 /a

S OLUCIÓN : se examinan una a una las opciones, con base en las tablas 1.1 y 1.2. La opción at tiene unidades
m
p
s2
· s = m/s, que corresponde a rapidez; la opción mv t tiene unidad kg · m; la opción a`, tiene unidad m/s que co-
rresponde a rapidez; la opción v/t tiene unidades m/s2 que es aceleración; la única opción sobreviviente es la e), que
en efecto es la respuesta correcta, por cuanto

m2 /s2
= m.
m/s2
14 Física, mediciones y cantidades físicas

Ejemplo 1.4

Una cantidad derivada v tiene ecuación dimensional dim v = LT−1 ; una segunda cantidad E es proporcional al pro-
ducto de v 2 con m; una tercera cantidad P se define como E dividida por t . Hallar la ecuación dimensional de P
S OLUCIÓN : se parte de la definición de P = Et , por lo que su ecuación dimensional es

dim(E ) M(LT−1 )2
dim(P ) = = ,
dim(t ) T

donde se usó la definición dada para E ∝ mv 2 , por lo que su ecación dimensional es dim(E ) = M×dim(v 2 ). Se resuelve
para la dimensión de P

ML2 T−2
dim(P ) = = L2 MT−3 .
T

N OTA : noten que si se usa el SI, las unidades de P serán

kgm2
.
s3

Ejemplo 1.5

Se tienen las tres rapideces: v 1 = 1.5 × 109 µm/min; v 2 = 80 km/h; v 3 = 30 m/s. El orden correcto de esas rapideces es
a v1 < v2 < v3

b v2 < v1 < v3

c v3 < v2 < v1

d v1 < v3 < v2

e v2 < v3 < v1

f v3 < v1 < v2

Solución: la estrategia consiste en expresar las tres rapideces con las mismas unidades. Se elige m/s, por lo que será
necesario convertir a v 1 y v 2 para compararlas con v 3 que está en SI. Para la conversión necesitamos tener en cuenta
que

µm = 10−6 m
min = 60 s
km = 1000 m
h = 3600 s.

con esto se tienen:

10−6 m
v 1 = 1.5 × 109 = 25 m/s;
60 s
1000 m
v 2 = 80 = 22.22 m/s.
3600 s
La menor rapidez es v 2 , la intermedia es v 1 y la mayor es v 3 , por lo cual la opción correcta es b.)
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 15

Otros sistemas de unidades

El sistema internacional de unidades, SI, es el sistema dominante, también conocido como sistema métrico. El sistema
inglés, a veces conocido como sistema imperial fue usado en colonias del imperio británico; su uso como sistema
solamente se mantiene en Estados Unidos; las unidades fundamentales de este sistema utilizadas en mecánica son
pie, libra y segundo, por lo que también se conoce como sistema fps, de manera análoga al sistema cgs (centímetro,
gramo, segundo) que precedió al sistema SI. Del sistema inglés vale la pena resaltar el uso amplio de la pulgada como
unidad de longitud para aplicaciones. Por ejemplo para referirse a diámetros de tuberías, tuercas, tornillos, etc.

1.6 Incertidumbres en las medidas directas e indirectas

Una de las actividades más importantes en la física, la química, la ingeniería y otras profesiones es el proceso de medición.
Al estudiar un fenómeno podemos obtener información cuantitativa acerca de éste a través de la medición. Sin embargo, es
imposible conocer el valor exacto de la cantidad medida. En cambio de ello, lo que uno encuentra es el valor más probable
y su incertidumbre. En otras palabras, podemos decir el intervalo de valores en que se encuentra el resultado de la cantidad
medida.

El valor de una cantidad proviene o bien de una medida directa o de una medida indirecta. Las medidas directas,
como su nombre lo indica son aquellas que se toman directamente de un aparato y se registran con la correspondiente
unidad, en tanto que las medidas indirectas son aquellas que determinamos a partir de dos o más medidas directas y
con ayuda de una fórmula.

Ejemplos medidas directas son la determinación de longitudes y masa de un objeto. Con ellas se pueden realizar medidas
indirectas como la densidad.
Al realizar la medida directa de una cantidad física, el procedimiento usual consiste, en primera instancia, en observar la
escala de un aparato y registrar el valor que a nuestro parecer corresponde a la medida de la cantidad física. Podemos registrar
la medida una sola vez o repetirla en varias ocasiones para calcular un valor promedio. Hasta aquí, el procedimiento parece
sencillo, pero surge una pregunta: ¿el valor que registramos si corresponde al de la cantidad medida? La respuesta es no.

Lo que registramos, bien sea una sola medida o un promedio, es en realidad el valor más probable de la cantidad
medida. En otras palabras, no se puede conocer el valor verdadero de la cantidad aunque tengamos mucho cuidado,
por cuanto las medidas siempre van a estar afectadas por errores, algunos de ellos inevitables.

Algunos autores se refieren al error como la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero de la medida. No obstante,
resulta más apropiado hablar de incertidumbre ya que al no conocer el valor verdadero de la medida, el error no puede de-
terminarse. A pesar de la diferencia mencionada, es muy común referirse a la incertidumbre como el error. Para no contrariar
esta costumbre usaremos indistintatemente estos dos términos.
Como se mencionó en un párrafo anterior, algunos errores son inevitables. Sin embargo, es posible clasificarlos y cuantifi-
carlos, esto es, puede estimarse su valor, lo que permite determinar la incertidumbre de una medición.
La importancia de saber la incertidumbre radica en que la forma correcta de reportar el resultado de una medida, sea directa
o indirecta, es escribir el valor estimado de la cantidad mas su incertidumbre, junto con la correspondiente unidad.
16 Física, mediciones y cantidades físicas

Así, si M es el valor estimado de la cantidad X y ∆M su incertidumbre, el resultado debe reportarse de la forma

X = M ± ∆M ,

además de la unidad correspondiente.

Incertidumbre
∆M = Mmáximo − M

Mmínimo M Mmáximo

intervalo estimado de valores de la cantidad X

Figura 1.3: Representación gráfica del significado de la incertidumbre.

La interpretación de lo anterior es que el valor estimado de X está entre (M − ∆M ) y (M + ∆M ), es decir, estos son los valores
mínimo y máximo que tiene la cantidad X en cuestión. La figura 1.3 ilustra de manera genérica del significado del intervalo
de valores de una cantidad X ; el valor central, M , del intervalo es el que creemos más probable, en tanto que los límites del
intervalo, M mínimo y M máximo son los valores mínimo y máximo, respectivamente, estimados para la cantidad física.

La diferencia entre el valor central y cualquiera de los límites es la incertidumbre. En otras palabras, la incertidumbre
es (M máximo − M ) ó (M − M mínimo ).

1.6.1. Propagación de incertidumbre en las medidas indirectas


Cuando se estima el valor de una magnitud física, que depende de dos o más cantidades, cuyas valores están afectados de
incertidumbre, estas incertidumbres, obviamente, ocasionan incertidumbre en el valor de la cantidad calculada. Más aún,
al realizar los cálculos el porcentaje de esa incertidumbre puede aumentar significativamente. Este efecto se conoce como
propagación de incertidumbre; es importante tener un método que permita determinar la incertidumbre final de la medida
indirecta. Esto se verá a través de diferentes ejemplos.

Ejemplo 1.6 Área de un rectángulo

Supongan que se quiere determinar el área de un rectángulo con dimensiones a = 34.56 mm y b = 56.48 mm, que se
midieron con un calibrador que permite discriminar diferencias de longitud de 0.02 mm.
Si se usa como criterio para determinar la incertidumbre, el mínimo valor de escala del instrumento, tenemos las
incertidumbres

∆a = 0.02 mm;
∆b = 0.02 mm.

El valor calculado del área, con los valores “medidos”, sería en primera instancia

A = ab = 1 951.9488 mm2 .
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 17

Sin embargo, el reporte del resultado está incompleto, por cuanto no se ha tenido en cuanta la incertidumbre de los
valores a y b. El registro correcto de estas cantidades es

a = (34.56 ± 0.02) mm;


b = (56.48 ± 0.02) mm.

Es decir, no podemos afirmar que los valores de la medida de los lados son a = 34.56 mm y b = 56.48 mm. Lo que se
puede decir es que a tiene algún valor en el rango entre 34.54 mm y 34.58 mm y que b tiene algún valor en el rango
entre 56.46 mm y 56.50 mm. Los extremos de estos intervalos son los valores mínimo y máximo que pueden tener a y
b.
Entonces, el área como producto ab, tendrá valores máximo y mínimo. Como las dos cantidades son positivas y están
multiplicadas, el valor mínimo se tendrá como producto de los valores mínimos de a y b, en tanto que el máximo
valor será el producto de los valores máximos de a y b. Es decir, los valores mínimo y máximo posibles para el área
son

A mín = 34.54 × 56.46 mm2 = 1 950.1284 mm2 ;


A máx = 34.58 × 56.50 mm2 = 1 953.77 mm2 .

Podemos decir que el área del rectángulo, con los lados medidos, tiene algún valor en el intervalo cuyos límites son
esos valores mínimo y máximo.

Para tener en cuenta.

En el ejemplo anterior, aparecen valores mínimo, medio y máximo para el área con la cantidad de cifras decimales
que muestra la calculadora. Veremos más adelante cómo determinar hasta cuál cifra se reporta.

En el ejemplo 1.6, resultó sencillo el cálculo del máximo valor que tendrá el área al tomar en cuenta los máximos valores
posibles de cada lado, por cuanto la cantidad es positiva y producto de dos variables, es decir, es directamente proporcional
a cada una de las variables. Entonces, los máximos valores de cada una al multiplicar producen el máximo valor del producto.
Si una variable es cociente de otras dos, se aplica algo dictado por el sentido común cuando se quiere hacer una repartición,
por ejemplo de dinero: cada persona recibirá mayor cantidad si hay más dinero y se reparte entre menos personas. Esto
equivale a que una cantidad positiva, cociente de dos variables, toma máximo valor cuando el numerador aumenta y el
denominador disminuye. Otro caso se presenta cuando se resta una cantidad de otra; es obvio que se tendrá máximo valor
si la cantidad positiva a restar es máxima y la que resta es menor, o sea, “a más quitarle menos”. El ejemplo siguiente ilustra
como se realiza todo esto en la práctica.

Ejemplo 1.7 Densidad superficial de una muestra de papel

Otro ejemplo de medida indirecta, es la densidad superficial de masa de una muestra de papel común para fotocopia,
cuya forma se muestra en la figura 1.4. La densidad superficial se define como la masa por unidad de área de una
muestra de material, es decir nos dice como está repartida la masa por m2 o por cm2 . Las medidas directas son radios
y masas, con los que se determina la densidad superficial, por medio de la expresión
m m m
ρs = = = , (1.1)
A A 2 − A 1 πr 2 − πr 12
2

donde m es la masa de la muestra; r 2 el radio que tendría el disco mayor, si no faltara la región blanca y; r 1 es el radio
interior, o sea, lo que falta para que el disco de color esté completo. Por esta razón, el área A de la región coloreada es
18 Física, mediciones y cantidades físicas

Figura 1.4: Muestra de papel examinada. La porción original era completamente blanca; se ha coloreado en la figura como ayuda visual.
La figura está reducida respecto a su tamaño original.

la resta de las áreas A 2 y A 1 , de los discos exterior e interior, respectivamente.


En resumen, la densidad va a depender para su determinación, de la masa de la región coloreada de papel y de los
dos radios r 1 y r 2 . Los datos que aparecen más adelante se tomaron en el laboratorio, pero con el trozo de papel
completamente blanco, que se preparó al recortar cuidadosamente de un disco de radio r 2 , un disco más pequeño
de radio r 1 .
Para el caso de la figura 1.4 se miden de manera directa radios y masa. Los instrumentos son balanza digital de pre-
cisión en la que se puede leer diez milésima de gramo (0, 0001 g); regla graduada cuya mínima división es milímetro
(0, 1 cm). Se tomará como incertidumbre de estos instrumentos esa mínima lectura posible con ellos, es decir,
∆m = 0.0001 g;

∆r 1 = 0.1 cm;

∆r 2 = 0.1 cm.
Las medidas que se registraron con estos instrumentos fueron
m = (0.6021 ± 0.0001) g;

r 1 = (2.9 ± 0.1) cm;

r 2 = (5.8 ± 0.1) cm.

Medidas indirectas
Las cantidades físicas que se miden de manera indirecta son el área y la densidad de la muestra de papel. El área A se
determina como

A = πr 22 − πr 12 ,

con los valores de los radios, medidos directamente. Al remplazar estos datos, resulta

A = π(5.8 cm)2 − π(2.9 cm)2 = 79.26238265 cm2 . (1.2)


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 19

Este valor se remplaza en la ecuación (1.1), con lo que resulta

m 0.6021 g
ρs = = = 0.007596289436 g/cm2 , (1.3)
A 79.26238265 cm2

que equivale a

ρ s = 75.96289436 g/m2 . (1.4)

Se tienen, entonces, los valores del área y de la densidad superficial, sin considerar aún la incertidumbre, lo que no
dice mucho, por cuanto no sabemos que tan "bueno" es el valor hallado para la densidad superficial. Los empaques
del papel para fotocopia indican como valor de esa densidad 75 g/m2 ; ¿qué tanto se parece al valor determinado?
¿decimos que obtuvimos ≈ 76 g/m2 y el valor coincide con el de fabrica? ¿decimos que no coincide? Las respuestas
válidas solo se pueden dar si se conoce la incertidumbre de esa densidad.

En las subsecciones siguientes se describirán dos métodos para calcular la incertidumbre de las medidas que dependen
de varias variables cada una con su incertidumbre. El primero, conocido como método del límite superior, es muy sencillo
en la mayoría de los casos, aunque puede resultar peligroso si no se tiene suficiente cuidado y sentido común sobre todo
en operaciones que involucran restas, cocientes o funciones seno o coseno. El segundo método, basado en incrementos y
diferenciales, parece complicado al comienzo pero es muy preciso y seguro. El método a emplear queda a su libre elección.

1.6.2. Método del límite superior (o inferior)


Este método consiste en considerar las incertidumbres de las medidas directas para calcular el máximo (o mínimo) valor
posible de la medida indirecta, como en el ejemplo 1.6; la diferencia entre este valor y el valor "normal" que se calcula con
los datos tal como se registraron, sin incertidumbre, se toma como incertidumbre de la medida indirecta. Se puede resumir
el método en los siguientes pasos:

1. se calcula el valor de la cantidad de interés, con los datos tal como se leen de los instrumentos, o sea, sin incertidumbre.
Por ejemplo, el área del trozo de papel y la densidad superficial, se calcularon en las ecuaciones (1.2) y (1.3), respec-
tivamente. Estos valores se registraron provisionalmente con el mayor número de decimales posible, sin redondear
cifras;

2. se calcula el valor de la cantidad de interés pero con los valores máximo o mínimo de las diferentes medidas directas,
de manera que se obtenga el máximo valor posible para la medida indirecta de interés;

3. se restan al valor máximo el “valor medio” y el resultado, redondeado, se toma como incertidumbre de la medida;
también se puede restar al valor medio el valor mínimo (método del límite inferior).

4. se reporta el resultado de la medición redondeado al mismo número de cifras que las de la incertidumbre. Para esto se
escribe el valor seguido de ± lo que se haya determinado como incertidumbre, sin olvidar las unidades.

Ejercicio. Sigan los pasos anteriores para reportar de manera correcta el área del rectángulo del ejemplo 1.6.

Ejemplo 1.8 (Incertidumbre de la densidad superficial del papel)

Como continuación del ejemplo 1.7, se determinará la incertidumbre de la densidad calculada mediante los pasos
anteriores. Para determinar la incertidumbre en el área, consideren la figura 1.5, que corresponde al mismo ejemplo.
20 Física, mediciones y cantidades físicas

r2 + ∆r2

r1 − ∆r1

Figura 1.5: Muestra de papel examinada, con dimensiones leídas (curva punteada) y con las dimensiones si se cometieran errores en las
lecturas (región gris).

Las curvas punteadas corresponden al trozo de papel original, o sea, el que tiene radios r 2 y r 1 . La región de color gris,
corresponde a las dimensiones máximas que tendría la figura si se hubiera cometido el máximo error por defecto en
la lectura del radio r 1 y al mismo tiempo, el máximo error por exceso en la lectura de r 2 . Para efectos de cálculo del
área neta, esto significa que las dimensiones que hacen máxima el área son (r 2 + ∆r 2 ) y (r 1 − ∆r 1 ), es decir el máximo
radio exterior y el mínimo radio interior.
El paso 2 se aplica para calcular el área máxima así

A máx = π(5, 9)2 cm2 − π(2, 8)2 cm2 = 84, 72875387 cm2 . (1.5)

El paso 3 se aplica al restar del valor de la ecuación (1.5) el valor de la ecuación (1.2), así

∆A = A máx − A = 5, 46637122 cm2 ≈ 5 cm2 . (1.6)

Con la incertidumbre determinada en (1.6), se realiza el paso 4 para reportar la medida del área:

A = (79 ± 5) cm2 . (1.7)

Noten que según esto, el área mínima es 74 cm2 . Lo que se quiere finalmente es la medida de la densidad del papel,
por lo que se aplica primero el paso 2:

m máx 0, 6022 g
ρ máx = = = 0, 008137837838 g/cm2 . (1.8)
A mín 74 cm2

La incertidumbre en la densidad superficial se determina entonces, al restar los resultados (1.8) y(1.4), así

∆s = 0, 00054155 . . . g/cm2 ≈ 0, 0005 g/cm2 ,

con lo que el resultado final para la densidad es

ρ s = (0, 0076 ± 0, 0005) g/cm2 ,


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 21

que equivale a

ρ s = (76 ± 5) g/m2 . (1.9)

1.6.3. Método de incrementos y derivadas parciales


Este método puede parecer complicado, pero a veces resulta apropiado cuando el cálculo de la medida indirecta se hace
con una función con combinación de cocientes, restas, funciones seno y coseno, entre otras. La base está en el concepto de
diferencial total de una función F de varias variables, pero con el remplazo de diferencial por ∆. Si una cantidad a medir es
función de varias variables, x 1 , x 2 , . . . , o sea,

F = F (x 1 , x 2 , . . .).

El incremento ∆F de la función se calcula como


¯ ∂F ¯
¯ ∆x 1 + ¯ ∂F ¯ ∆x 2 + ¯ ∂F ¯ ∆x 3 , + · · ·
¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
∆F = ¯¯
¯ ¯ ¯ ¯
(1.10)
∂x 1 ¯ ¯ ∂x 2 ¯ ¯ ∂x 3 ¯
donde ∆x 1 , ∆x 2 , . . . son las incertidumbres de las variable medidas directamente x 1 , x 2 , . . .

Ejemplo 1.9 Incertidumbre de la densidad superficial del papel

Para continuar con el ejemplo 1.7, noten que la ecuación (1.1) significa que la densidad es una función del tipo

ρ = ρ(m, r 1 , r 2 ).

Entonces, para el cálculo de ∆ρ se calculan tres derivadas parciales de la función (1.1), con respecto a m, a r 1 y r 2 a

∂ρ 1 1
= = = 1, 261632526 × 10−2 1/cm2 ;
∂m πr 22 − πr 12 79, 26238265

∂ρ m 0.6021 g · cm
= 2πr 1 2π(2.9) = 1, 746273434 × 10−3 g/cm3 ;
∂r 1 πr 22 − πr 12 79, 26238265 cm4

∂ρ m 0.6021 g · cm
=− 2 2πr 2 = − 2π(5.8) = −3, 492546867 × 10−3 g/cm3 .
∂r 2 πr 2 − πr 12 79, 26238265 cm4

La ecuación (1.10) aplicada a ρ(m, r 1 , r 2 ), será

¯ ∂ρ ¯ ¯ ∂ρ ¯ ¯ ∂ρ ¯
¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯
∆ρ = ¯
¯ ¯ ∆m + ¯
¯ ¯ ∆r 1 + ¯
¯ ¯ ∆r 2 .
∂m ¯ ∂r 1 ¯ ∂r 2 ¯

Los valores absolutos de las derivadas parciales que se evaluaron para ρ se remplazan, junto con las incertidumbres,
con lo que resulta

∆ρ = 1, 261632525 × 10−2 × 0, 0001 g/cm2 + 3, 492546867 × 10−3 × 0, 1 g/cm + 1, 746273434 × 10−3 × 0, 1 g/cm,

o sea,

∆ρ = 5, 25 × 10−4 g/cm ≈ 0, 0005 g/cm.


22 Física, mediciones y cantidades físicas

Se obtuvo el mismo valor de incertidumbre que con el método de límite superior, con lo que este método también
permite reportar como resultado de la densidad superficial del papel

ρ = (0, 0076 ± 0, 0005) g/cm2 ,

que equivale

ρ = (76 ± 5) g/m2 .
a La derivada parcial con respecto a una de las variables se realiza al considerar las otras variables como constantes. Luego de realizada la deri-

vada, se evalúa para los valores de las variables medidas.

Comentarios sobre el ejemplo 1.7

Aunque no es el propósito de este capítulo, comentar resultados, se hará ya que puede servir de guía para la discusión
de resultados en sus informes de laboratorio.
El reporte del área como A = (79 ± 5) cm2 significa que no afirmamos que el valor sea exactamente A = 79 cm2 ; en
cambio, si podemos afirmar que puede tomar cualquier valor entre 74 y 84 cm2 . Eso es lo que se ve en la figura 1.5.

Para ver porque el efecto de las operaciones sobre el aumento de la incertidumbre se llama propagación, pueden verificar
que la incertidumbre de r 1 es del 3, 4 %, la de r 2 es de 1.7 %, mientras que la del área es 6.3 %, o sea, mayor a la suma de los
porcentajes de las incertidumbres de las medidas directas.

El reporte de la densidad superficial del papel como ρ = (76 ± 5) g/m2 , significa que su valor se encuentra en el inter-
valo de valores entre 71 y 81 g/m2 . El valor según los fabricantes del papel es 75 g/m2 , por lo que podemos afirmar
con seguridad que el valor determinado, por los dos métodos coincide, dentro de los límites de incertidumbre, con el
valor dado por el fabricante.

Supongan que les hubieran dado como tarea verificar si el fabricante realmente vende papel con esa densidad; se puede
contestar que de acuerdo a la medida realizada, el fabricante cumple con lo ofrecido.
En cuanto a la propagación de la incertidumbre, se tienen los porcentajes: para r 1 del 3.4 %; para r 2 de 1.7 %; para m de
0.017 % y; de la densidad ρ es de 6.6 %. Noten que la alta precisión de la balanza no hace que disminuya el porcentaje de
incertidumbre; este es dominado por el porcentaje de la incertidumbre del área, o sea por las incertidumbres de los radios.

1.7 Ejercicios de muestra

En las secciones anteriores se han expuesto algunos conceptos, definiciones y técnicas que servirán de herramientas para
muchos cálculos. Son un complemento a los temas de primer capítulo de los textos típicos de física universitaria, para incluir
temas concretos para un curso que se realiza con parte teórica y experimental entrelazadas.
Vale la pena finalizar el capítulo con algunos ejemplos de diferentes tipos de ejercicios. No obstante, se recomienda que
lean y estudien en los textos mencionados, los ejemplos propuestos y traten de realizar los ejercicios de final de capítulo de
cada uno de ellos. Para seguir con esa tradición, en este texto también se incluirán ejercicios, algunos de ellos tomados o
inspirados en textos de física y otros diseñados exclusivamente para este curso.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 23

Estos ejercicios tienen como finalidad practicar conversiones de unidades, análisis dimensional y fortalecer competencias
de interpretación de enunciados de ejercicios, trabajo con razones de cambio, comparación de cantidades y otros asuntos
que se utilizarán en los cursos de física.
En esta segunda parte de este capítulo se hace una introducción al planteamiento de ejercicios. Se resuelven ejercicios rela-
tivamente sencillos pero de manera tal que se ilustrarán estrategias de solución que incluyen: examinar la información del
enunciado para identificar la información conocida y desconocida, así como las posibles relaciones entre esos datos; iden-
tificar el tipo de problema y el posible marco teórico que conecte la situación planteada con la información, tanto conocida
como desconocida; en algunos casos hacer una representación del problema que nos ayudará a ilustrar la situación y; en lo
posible, evaluar la solución hallada.

Ejemplo 1.10

Se fabrican dos esferas del mismo material. La esfera 1 tiene radio 7 cm; la masa de la esfera 2 es 8 veces la masa de la
primera. Calculen el radio de la segunda esfera.

S OLUCIÓN : como se trata de un problema de comparación de propiedades de las dos esferas, lo primero que debemos
tener en cuenta es la información del enunciado para ver que tienen en común y en que se diferencian las dos esferas:

al ser del mismo material las esferas, tienen propiedades específicas en común. En particular, tienen la misma
densidad ρ. Es decir ρ 1 = ρ 2 ;

tienen masas diferentes y el enunciado dice sus proporciones, por lo que podemos expresar una de ellas en
función de la otra. Con base en el enunciado se tiene m 2 = 8m 1 ;

la relación entre sus radios se desconoce. De hecho, la incógnita es r 2 .

Como la definición de la densidad es ρ = m/V , donde m es la masa y V el volumen, y las densidades son iguales se
tiene que
m1 m2
= .
V1 V2

Como la masa de la esfera 2 es 8 veces la de la masa 1 (m 2 = 8m 1 ) y el volumen de una esfera de radio r es 34 πr 2 , resulta

m1 8m 1
4
= 4
.
3 πr 1 3 πr 2
3 3

Al simplificar y reorganizar términos, se despeja el radio de la esfera 2 como


q
3
r2 = 8r 13 = 2r 1 .

Entonces el radio de la segunda esfera es 14 cm.


V ERIFICACIÓN : calculemos la densidad de la esfera 2, que será
m2 m2
ρ2 = = 4 3.
3 πr 2
V2

Como se sabe que m 2 = 8m 1 y se pretende probar que r 2 = 2r 1 , tenemos

8m 1 8m 1 m1
ρ2 = 4
= = = ρ1.
3 π(2r 1 )
3 8 · 43 πr 13 V1

Con ese radio se cumple que las dos densidades sean iguales.
24 Física, mediciones y cantidades físicas

Ejemplo 1.11

Hay dos triángulos rectángulos, uno dentro del otro, como en la imagen de la izquierda en la figura 1.6; en la figura se
indican los ángulos rectos. Escriban la expresión correcta para los lados x e y del triángulo interior, en función de L y
el ángulo θ.

Figura 1.6: Triángulos semejantes.


S OLUCIÓN : al examinar la imagen de la derecha en la figura se ve con claridad que

x = L cos β
y = L sen β.

Ya se tienen estos dos lados del triangulo pequeño en función de L, por lo que se be ahora expresar al ángulo β en
función del ángulo θ. Para esto se aprovecha que el segmento de recta de magnitud L es perpendicular a la base del
triangulo más grande, por lo cual el ángulo α, adyacente a la derecha del lado L es α = 90◦ − θ. En la parte derecha de
la figura se observa que este ángulo α más los dos ángulos (γ = 90◦ y β) adyacentes a y deben sumar 180◦ , esto es

α + β + γ = 90◦ − θ + β + 90◦ = 180◦ .

Entonces, al final resulta

β = θ.

Entonces ya se tienen las expresiones pedidas en función de L y θ:

x = L sen θ
y = L cos θ.

PARA TENER EN CUENTA : adquirir habilidad con este tipo de ejercicios resultará útil cuando se descompongan fuerzas
en problemas que impliquen planos inclinados.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 25

Ejercicios

Ejercicios

1.1 El rectángulo de la figura 1.7, tiene las dimensiones que se indican y una masa de 0.3199 g. Si la masa de la figura
del jaguar es 0.0917 g, su área es

a 18 cm2

b 15 cm2

c 14 cm2

d 12 cm2
6,0cm

7,0cm

Figura 1.7: Jaguar, para el ejercicio 1.1.

1.2 Considere la pirámide de base cuadrada de la figura 1.8. Cada una de sus caras es un triángulo de lado S. Sea θ
el ángulo que forma la bisectriz perpendicular de una de sus caras y el segmento de línea que pasa a través del centro
de la base de la pirámide. El ángulo θ está dado por
¡ p ¢
a. cos−1 1/ 3
¡ p ¢
b. cos−1 1/ 2
¡ p ¢
c. sen−1 1/ 3
¡ p ¢
d. sen−1 1/ 2
³ p ´
e. tan−1 p S2 22
S +S /4
26 Física, mediciones y cantidades físicas

Figura 1.8: Piramide.

1.3 Las coordenadas, respecto al origen de coordenadas, del punto P que está sobre un arco de círculo como se ve
en la figura 1.9 son

a. x = L sen θ; y = L cos θ

b. x = L sen θ; y = L(1 − cos θ)

c. x = L cos θ; y = L sen θ

d. x = L(1 − sen θ); y = L(1 − cos θ)

e. x = L(1 − cos θ); y = L(1 − sen θ)

Figura 1.9: Arco de círculo.

1.4 Una hoja de papel tamaño carta, de las utilizadas para fotocopias, tiene densidad superficial de masa ρ s =
75 g/m2 y sus lados miden 21.6 cm y 27.9 cm. Determinen la masa de una resma de 500 hojas de ese papel, en ki-
logramos,
1
1.5 Un contenedor cilíndrico de radio r y altura h, tiene volumen V . Si el radio de la base se reduce a 5 del original y
la altura se aumenta 5 veces, el volumen nuevo es

a igual al original
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 27

b cinco veces el original

c 25 veces el original

d un quinto del original


1
e
25 del original

N OTA : UN CILINDRO DE RADIO r Y ALTURA h TIENE VOLUMEN V = πr 2 h

1.6 Un gusanito se desplaza a lo largo del perímetro de un aro de 5 cm de radio, como se muestra en la figura 1.10. Si
recorre una distancia de 4 cm sobre el aro, determinen el ángulo barrido en su desplazamiento

Figura 1.10: Gusano sobre un aro, para el ejercicio 1.6.

1.7 Las placas tectónicas se mueven lentamente. Suponga que una de esas placas se mueve a razón de 4.0 cm por
año. La distancia que se desplaza en un segundo, es aproximadamente

a 1.3 × 102 nm

b 1.3 × 10−5 mm

c 1.3 nm

d 1.3 µm

e 1.3 × 10−2 µm

1.8 Un rectángulo tiene dimensiones (17.5 ± 0.1) cm y (12.3 ± 0.1) cm. El área de dicho rectángulo se redondea a
a 2.15 × 10−2 m2

b 2.15 cm2

c 215.5 cm2

d 216 × 10−2 m2

e 204 × 10−2 m2
28 Física, mediciones y cantidades físicas

1.9 En una pequeña ciudad de 7 kilómetros de largo por 8 kilómetros se registró en un día de tormenta la caída
de 10 centímetros de agua durante dos horas, con un pluviómetro. Determinen cuántos galones de agua por minuto
cayeron sobre la ciudad.

1.10 ordenen de menor a mayor las cantidades siguientes: a = 4.34×108 Å; b = 5678 µm; c = 37 cm; d = 2.1×10−2 mm;
e = 57.5 × 10−5 km

1.11 La cantidad física 7 mm/µs, equivale a


a 7 000 m/s

b 70 m/s

c 7 m/s

d 0.007 m/s

1.12 El volumen de un barril de petróleo es 159 L. Se quiere diseñar un recipiente cilíndrico que pueda almacenar
esa cantidad de petróleo, con una altura de 1.00 metro. Calculen el radio del barril.

1.13 Se fabrican dos esferas del mismo material. La esfera 1 tiene radio 5 cm; la esfera 2 tiene el doble de masa que
la primera. Entonces, el radio de la segunda esfera es

a 10 cm

b 2.5cm

c 25 cm

d 7.07 cm

e 6.30 cm

N OTA : el volumen de una esfera de radio r es 43 πr 3

1.14 Hay una esfera de radio r que tiene volumen V y masa m. Si el radio fuera la mitad y la masa de esa esfera fuera
el cuádruple, su densidad nueva sería

a 32 veces la original

b igual a la original

c 16 veces la original

d 4 veces la original

1.15 Un metro cúbico de aluminio tiene una masa de 2.7 × 103 kg. El mismo volumen de hierro tiene una masa de
7.86 × 103 kg. Si una esfera de aluminio tiene una masa igual a la de una esfera de hierro de 2 cm de radio, el radio de
la esfera de aluminio deber ser

a 2.86 cm

b 5.82 cm

c 2.83 cm
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 29

d 3.41 cm

e 0.69 cm

1.16 Un triángulo está sobre un círculo de modo que uno de sus vértices está en el centro del círculo y los otros dos
por fuera: El círculo tiene radio 4 el arco que está dentro del triángulo tiene longitud 3. El ángulo (en radianes) del
ángulo que está dentro del círculo es

a. 3/4

b. 4/3

c. 3π/4

d. 4π/3

e. π/4

1.17 Calculen la derivada, respecto al tiempo, de la función x = 0.5e 2 cos(3πt )

1.18 Hay una parcela en forma de triángulo rectángulo. Los lados que determinan el ángulo recto, miden 30 y 40
metros, en tanto que el lado diagonal, mide 50 metros. Una seguna parcela tiene dimensiones tres veces mayores, es
decir, 90, 120 y 150 metros. Las dos parcelas están en venta y por la segunda el precio de venta es cinco veces mayor al
de la primera parcela. Entonces, el precio por m2 de segunda parcela es
5
a. 3 del precio por m2 de la primera
3
b. 5 del precio por m2 de la primera
9
c. 5 del precio por m2 de la primera
5
d. 9 del precio por m2 de la primera
1
e. 3 del precio por m2 de la primera

1.19 Señale los posibles valores de tan−1 (sen(nπ))

a. π

b. π/2

c. −π/2

d. π/4

e. −π/4

f. 0

1.20 Señale los posibles valores de tan−1 (cos(nπ))

a. π

b. π/2

c. −π/2
30 Física, mediciones y cantidades físicas

d. π/4

e. −π/4

f. 0

1.21
Capı́tulo 2
Vectores

Existen dos tipos importantes de magnitudes físicas, las escalares y las vectoriales. Las escalares son aquellas para las que
es suficiente con el valor o magnitud y la correspondiente unidad. En otras palabras, es suficiente dar la magnitud como
múltiplo del patrón. Por ejemplo, basta con decir que una muestra de agua tiene una masa de 2.5 kilogramos y está a una
temperatura de 340 kelvin. En este caso se están dando dos cantidades escalares, la masa y temperatura, en las unidades
patrón de cada una, el kilogramo y el kelvin.

Otras cantidades, llamadas vectoriales para quedar completamente determinadas necesitan, además de la magnitud,
su orientación con respecto a una dirección de referencia.

Ejemplos de estas cantidades, que serán estudiadas mas adelante, son la fuerza y la velocidad. Las magnitudes vectoriales
poseen ciertas propiedades, que pueden ser representadas formalmente por medio del álgebra de vectores. Esa es la la razón
por la cual introducimos los vectores en física.

2.1 Vectores

Un vector es un objeto matemático que puede representar a una magnitud vectorial ya que, en primer lugar, igual que aque-
lla, el vector puede ser expresado por una magnitud y una orientación y; en segundo lugar, las operaciones básicas de vectores
representan ciertas propiedades que poseen las magnitudes físicas; por ejemplo, experimentalmente se encuentra que las
magnitudes vectoriales se pueden sumar como los vectores.
El estudio de los vectores puede abordarse desde diferentes puntos de vista: como caso especial de elementos de espacios
vectoriales; desde el punto de vista geométrico o analítico. En este capítulo se comenzará su definición de la forma más
sencilla, el punto de vista geométrico para entender los conceptos; después introduciremos aproximaciones analíticas que
nos permitirán obtener resultados más exactos con las operaciones entre vectores.
Desde el punto de vista geométrico podemos adoptar la definición de vector, de muchos textos elementales, como un seg-
mento de recta orientado, esto es, una linea con una flecha en uno de sus extremos, la cual señala el sentido en que apunta
el vector como se ve en la figura 2.1.
32 Vectores

Extremo final



A

Extremo inicial
Figura 2.1: Representación geométrica de un vector. La magnitud se representa por la distancia entre el punto inicial y el final; la dirección
y sentido están dadas por la pendiente de la recta que contiene al vector y el extremo sobre el cual está la punto de la flecha.

Para no olvidar

El vector queda definido por sus puntos inicial y final, también llamados el origen y el extremo, por cuanto estos
determinan la longitud del segmento de recta y la orientación en el espacio.

En otras palabras, los dos puntos definen una recta y por lo tanto una inclinación, pero al especificar cual es el punto inicial
y cual el final, se está asignando un sentido al vector. La flecha se coloca en el punto final o extremo para indicar el sentido.
Las magnitudes físicas por lo general se simbolizan con letras itálicas, mayúsculas o minúsculas y eventualmente por letras
griegas. Para distinguir las escalares de las vectoriales, estas últimas se escriben en negrilla o con una flecha sobre la letra. El


símbolo A de la figura 6.27 se ha utilizado para nombrar a un vector que tiene longitud A en una escala determinada. Noten
que el símbolo está escrito en negrilla, como se usará de aquí en adelante para los vectores, a menos que se indique otra
cosa. La otra forma de escribir el vector es ~A, pero esta se usa por lo general al escribir manualmente en el cuaderno o en el
→−
tablero por comodidad. La magnitud del vector A , entonces se simboliza por la letra A sin negrilla y sin flecha y resulta ser
la longitud del segmento orientado en la escala escogida.

Para nunca olvidar:

la letra en itálica sin negrilla y sin flecha simboliza la magnitud del vector. La letra en negrilla o con flecha simboliza
cantidad vectorial. Otra forma de simbolizar la magnitud del vector se hace al escribirlo entre barras o sea,


A = | A | = |~
A|

2.1.1. Igualdad de vectores


De la anterior definición de vector se sigue la primera propiedad, que aplicaremos ampliamente durante este curso, la igual-

− → − →
− → −
dad de vectores. Dos vectores A y B son iguales, A = B , si tienen la misma magnitud y la misma orientación y sentido, es
→− → − →
− →

decir, A = B si A = B y A es paralelo a B , como en la figura 2.2.

Figura 2.2: Igualdad de vectores.


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 33


− → −
Es importante advertir que aunque las rectas que contienen a los vectores A y B son paralelas, este solo hecho no significa
que los vectores sean paralelos.

Vectores paralelos y antiparalelos

Entenderemos por paralelos a dos vectores que tiene la misma orientación y sentido como en la figura 2.2. Si tienen
sentidos opuestos aunque las rectas que los contienen sea paralelas, se dice que los vectores son antiparalelos; un
ejemplo de vector antiparalelo es el opuesto de un vector.


− →

En la figura 6.34 se ilustra la definición del opuesto del vector A , simbolizado por − A , como el vector que tiene la misma

− →

magnitud y orientación que A pero apunta en sentido contrario, o sea, es antiparalelo a A .

−A

Figura 2.3: Definición de vector opuesto de ~


A.

2.2 Suma de vectores

→− → − →

Si A y B son dos vectores, podemos definir un vector R , llamado el vector resultante o vector suma de los otros dos vectores,
como

− →− → −
R = A +B.

A
A
B

B
+
+
A

B B
=

=
R

A A

Figura 2.4: Adición de vectores y propiedad conmutativa.



Bajo la aproximación geométrica que estamos utilizando, esta suma se realiza de la forma siguiente: el vector B de la figu-

− →
− →− → −
ra 6.35 se desliza, sin cambiar su orientación, hasta que su punto inicial coincida con el punto final de A ; el vector R = A + B

− →

será el que tiene origen en el punto inicial de A y extremo en el punto final de B . En la misma figura, se observa que podemos
34 Vectores



invertir el orden de la suma y obtenemos el mismo vector R , con lo cual se ilustra la propiedad conmutativa de la adición de
vectores, esto es

− → − → − →−
A + B = B + A.

La resultante de la suma de dos vectores puede adicionarse a un tercer vector para producir una resultante nueva. La suma
de estos tres vectores cumple otra propiedad llamada asociatividad, ilustrada en la figura 2.5, que se expresa como


− →
− → − →
− → − →

A +(B + C ) = ( A + B )+ C .

C
B B C
+ )
A
(B +C
A C A+
B) + +
C
(A + B
A
Figura 2.5: Propiedad asociativa de la adición vectorial.

2.2.1. Resta de vectores



− →− →− → −
El vector B puede ser sustraído o restado del vector A para obtener un nuevo vector, llamado la resta A − B . Este vector se

− →−
obtiene como la adición de A con el opuesto de B , es decir,

− → − →− →

A − B = A + (− B );

un caso especial de resta de vectores es el vector nulo, definido como


− →− → −
A − A = 0,

con magnitud cero y sin orientación definida.

2.3 Multiplicación de un vector por un escalar

Los elementos de un espacio vectorial tienen asociado un conjunto de escalares, con los cuales puede definirse un producto.
El conjunto de escalares para los vectores son los números reales y el producto de un número real por un vector se llama
multiplicación por escalar.

El resultado de esta operación es un vector, con magnitud igual a la del número real multiplicada por la del vector
original, paralelo a este, si el escalar es positivo o antiparalelo si el escalar es negativo.

→− →− →

En otras palabras, si c es un número real y A un vector, se define un nuevo vector B = c A . En la figura 2.6 puede observarse

− →

un ejemplo de multiplicación del vector A por dos escalares diferentes. En el primer caso, con el escalar 2 el vector 2 A es de


magnitud doble y paralelo a A ; en el segundo, con el escalar − 2 , el resultado es un vector antiparalelo con magnitud 12 A.
1
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 35

A 2A

−A/2

Figura 2.6: Ejemplos de multiplicación por escalar.

Con la introducción de esta operación resultan dos nuevas propiedades llamadas distributivas, que se expresan como

− → − →
− →−
c( A + B ) = c A + c B ;

− →
− →

(c + d ) A = c A + d A ,

donde c y d son escalares reales.

2.4 Vectores unitarios

Un vector unitario es un vector con magnitud 1 y una orientación determinada. El símbolo usado para representarlo es una
letra con un acento circunflejo o sombrero. Por ejemplo, A,  , n,
b b b simbolizan vectores unitarios tales que | A|  | = 1,
b = 1, | b
→−
|n|
b = 1. A partir de un vector A cualquiera puede obtenerse un vector unitario al multiplicarlo por el inverso de su magnitud,
esto es,


A
Ab = .
A
De manera equivalente, puede obtenerse un vector al multiplicar un vector unitario determinado por un escalar cuyo mo-
dulo es la magnitud del vector resultante, es decir,


A = A A.
b

Existe un conjunto especial de tres vectores unitarios simbolizados por b  , k,


ı, b b los cuales apuntan en dirección positiva
de los ejes cartesianos x, y, z, respectivamente.

Estos vectores, de amplio uso en cursos de física, se muestran en la figura 2.7.

2.5 Productos entre vectores

Pueden definirse muchos productos entre un par de vectores y exigir el cumplimiento de determinadas propiedades. Sin em-
bargo, por ahora sólo estaremos interesados en dos tipos de productos, el escalar y el vectorial por cuanto ellos representarán
ciertas magnitudes físicas.
36 Vectores

b
k b
b
ı y

x
Figura 2.7: Vectores unitarios b  , k.
ı, b b

2.5.1. Producto escalar



− → −
Sean A y B dos vectores y θ el ángulo entre ellos; la definición de este ángulo está representada en la figura 2.8: el ángulo
entre dos vectores es el que forman cuando sus orígenes coinciden.

B
θ

Figura 2.8: Ángulo entre un par de vectores.

→− → − →− → −
El producto escalar de los vectores A y B es un escalar, se simboliza como A · B y está definido como el producto de
sus magnitudes multiplicado por el coseno del ángulo entre los dos vectores, es decir,

− → −
A · B = AB cos θ (2.1)

Con base en esta definición se deducen las siguientes propiedades:

→− →− →− →−
si los vectores son paralelos, θ = 0, cos θ = 1 y por lo tanto A · B = AB . Como caso particular se tiene A · A = A 2 ,
→− → −
si los vectores son perpendiculares cos θ = 0 y A · B = 0. El primer ejemplo de vectores perpendiculares entre sí
son b  , kb de la figura 2.7,
ı, b
→− → −
si los vectores son antiparalelos, cos θ = −1 y A · B = −AB .

Además, pueden verificar con base en la definición y razonamientos geométricos, el cumplimiento de las propiedades si-
guientes:

− → − →
− →−
A · B = AB cos θ = B A cos θ = B · A ,
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 37

o sea, el producto escalar es conmutativo;


− →
− → − →
− → − →− → −
A ·→
− (B + C ) = A · B + A · C ,

esto es, el producto escalar es asociativo; y


− → − →
− →−
c( A · B ) = (c A )−
→· B ,

es decir, se cumple la asociatividad del producto con respecto a la multiplicación por escalar.
Como ejemplo de las propiedades del producto, tenemos las relaciones siguientes entre los vectores unitarios b  , k:
ı, b b

Productos escalares de vectores unitarios cartesianos


− → −
ı̂ · ı̂ = 1

− → −
̂ · ̂ = 1

− → −
k̂ · k̂ = 1

− → − → − → −
ı̂ · ̂ = ̂ · ı̂ = 0
− →
→ − → − → −
ı̂ · k̂ = k̂ · ı̂ = 0
− →
→ − → − → −
̂ · k̂ = k̂ · ̂ = 0

Proyección de vectores (opcional)




En la parte izquierda de la figura 2.9 pueden ver que la linea perpendicular a la recta que contiene al vector A , trazada

− →

desde el extremo de B , la intersecta en el punto final de un vector paralelo a A , de magnitud B cos θ. Este vector se llama la

− →

proyección del vector B en la dirección del vector A . De manera análoga, la línea perpendicular a la recta que contiene al

− →− →−
vector B , trazada desde el extremo de A , la intersecta en el punto final del vector proyección del vector A en la dirección del


vector B , el cual tiene magnitud A cos θ.

B B
θ
os

θ A θ A
Ac

B cos θ
Figura 2.9: Proyecciones de los vectores ~ ~.
AyB


− →
− →

Esto significa que podemos interpretar geométricamente el producto A · B como la magnitud de la proyección de A sobre

− →
− →

B multiplicada por la magnitud del vector B ; también como la magnitud del vector A multiplicada por la magnitud de la

− →

proyección del A sobre B . Hay un caso particular de mucha utilidad que consiste en el producto de un vector cualquiera

− →− →− →−
por un vector unitario, por ejemplo, si B = n,b el producto A · nb = A cos θ es la magnitud de la proyección de A a lo largo del
− →
→ − →

vector unitario n.
b Por ejemplo, si n
b=b ı , entonces A · ı̂ = A cos θ es la magnitud de la proyección de A a lo largo del eje x.
38 Vectores

2.5.2. Producto vectorial


− → − →
− →
− → −
Si A y B son vectores y θ el ángulo entre ellos, se define un tercer vector C , que se simboliza A × B , llamado el
→− → −
producto vectorial entre A y B , como
− →
→ − → −
C = A × B = AB sen θ n,
b (2.2)

→− → −
donde n b es un vector unitario normal o perpendicular al plano determinado por los vectores A y B . Como el vector n b puede
apuntar en dos posibles direcciones, se conviene en una regla para definir su sentido, la cual es mencionada de diferentes
maneras: primera, el vector n b señala la dirección en que apuntaría un tornillo de rosca derecha si gira en la misma dirección
→− →

en que lo hace el vector A al dirigirse hacia el vector B , a través de la trayectoria más corta; segunda, ilustrada en la figura ??,
se estira la mano derecha de manera que el dedo pulgar y la palma de la mano estén en el mismo plano, se supone que el

− →

vector A apunta en la dirección que señala la palma de la mano, la cual se rota hacia el vector B a través de la trayectoria
más corta, la dirección en que apunta el pulgar es la del vector n. b Esta última convención se conoce como regla de la mano
derecha y se usa para determinar el orden de los ejes, en sistemas llamados de mano derecha, como es el caso de los ejes
x, y, z de un sistema cartesiano usual. Como pueden ver en la figura 2.7, al aplicar la regla de la mano derecha, una vez
fijados b ıyb  , perpendiculares entre sí, el vector kb queda definido por kb = bı→

×b.
→− → −
Al definir el sentido de A × B con la regla de la mano derecha lo que se está definiendo es un eje de rotación, por lo cual
el producto vectorial es un vector axial. Por ejemplo, b ı→

×b = kb determina el eje alrededor del cual se produce una rotación
cuando se va de la dirección de b ı a la de b . Para representar estos vectores, perpendiculares a un plano, se usan las notaciones
J N →
− → − → − → −
si el vector sale del plano y si entra al plano. Así, los productos vectoriales A × B y B × A pueden representarse como

− → − →
− → −
en la figura 2.10. En la misma figura puede apreciarse que A × B = − B × A , o sea, el producto vectorial no es conmutativo;
se dice que es anticonmutativo.

B B
A ×J
B B ×N
A
A A

Figura 2.10: Productos vectoriales entre los vectores ~


AyB~ . Noten que ~A define eje z positivo de rotación (primera imagen) y B~ define
rotación en sentido negativo del eje x (segunda imagen). En la tercera imagen se ilustra la regla de la mano derecha, para determinar el
sentido de ~
A ×B~.


− → −
Noten que si el ángulo entre los dos vectores es θ = π/2, sen θ = 1 y por lo tanto | A × B | = AB ; si los vectores son paralelos o
→− →− → −
antiparalelos sen θ = 0 y entonces A × B = 0 . Por ejemplo, al observar la figura 2.7 y con base en la regla de la mano derecha,
pueden verificar el cumplimiento de las propiedades siguientes de los vectores unitarios cartesianos:

Productos vectoriales de los vectores unitarios



ı→
b− →
ı=b
×b −×b = kb→−
× kb = 0
ı→
b−×b = kb
ı→
b− 
× kb = − b
b→−
 ×k = b
b ı
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 39

kb→

×b .
ı=b

Estos y otros productos entre el conjunto de vectores unitarios cartesianos, y en general entre tres vectores unitarios ebi
mutuamente perpendiculares, no resultan fáciles de memorizar. No obstante, ellos cumplen la siguiente regla nemotécnica:
si se colocan cíclicamente en el orden b  , k,
ı, b b b  , k,
ı, b b . . ., cualquiera de estos vectores tiene como vecino a los otros dos, uno a
su derecha y el otro a la izquierda; el producto vectorial de un vector unitario con el que está a su derecha da como resultado
al siguiente vector unitario, en tanto que el producto de uno de los vectores con el que está a su izquierda da como resultado el
vector que está a la izquierda del segundo pero con signo negativo. Esta regla es válida para cualquier sistema de coordenadas
con orientación de mano derecha.
Además de ser anticonmutativo, o sea

− → − →
− →−
A × B = −B × A ,

el producto vectorial cumple con las propiedades que a continuación se mencionan:


− →
− → − →
− → − →− → −
A ×→
− (B + C ) = A × B + A × C ,

que es la propiedad distributiva;


− →
− → − →
− → − →

A ×→
− ( B × C ) 6= ( A × B )−
→× C ,

es decir, no es asociativo y;


− → − →
− →− →− →

c( A × B ) = (c A )−
→× B = A ×→
− (c B ).

C
C sen θ
J θ B

b
n
Figura 2.11: El producto vectorial como el área de un paralelogramo.

Ejemplo 2.1 El área como vector

Al estudiar ciertos fenómenos que involucran una superficie, resulta útil considerar su área como un vector perpen-
dicular o normal a la superficie. Un caso particular es el área A del paralelogramo determinado por un par de vectores

− → −
B y C , cuya magnitud es A = BC sen θ, donde θ es el ángulo que forman los dos vectores, como se ve en la figura 2.11;
el área puede representarse como

− → − → −
A = B × C = BC sen θ n,
b

donde n
b es el vector normal al paralelogramo.
40 Vectores

2.6 Descomposición de vectores



Un vector R puede formarse como la suma de otros vectores. Si se tienen por ejemplo tres vectores unitarios Ab1 , Ab2 , Ab3 tales
que


R = a 1 Ab1 + a 2 Ab2 + a 3 Ab3 ,



se dice que R es una combinación de Ab1 , Ab2 y Ab3 y a 1 , a 2 y a 3 son las magnitudes de las componentes, o simplemente las


componentes, de R con respecto al conjunto de vectores { Ab1 , Ab2 , Ab3 }. Lo más práctico es buscar el conjunto { Ab1 , Ab2 , Ab3 } de
tal forma que los tres vectores sean linealmente independientes, esto es, que ninguno pueda formarse como combinación
de los otros dos.

ı, b
El ejemplo más conocido de un conjunto de estas características es {b b con estos vectores cualquier vector →
 , k};

R
puede formarse como


R = Rx b  + R z k.
ı + Ry b b

El conjunto de vectores unitarios {b  , k}


ı, b b cumplen dos propiedades importantes: primera, forman una base para los vectores
en tres dimensiones ya que cualquier vector en el espacio euclidiano puede expresarse como combinación lineal de esos tres
vectores; segunda, los tres vectores son fijos con respecto al sistema de ejes x y z.

2.6.1. Componentes cartesianas de un vector




Los coeficientes R x , R y , R z , son las componentes de R respecto al conjunto {b  , k}
ı, b b y se llaman componentes cartesianas del

− →

vector R . En otras palabras, el vector R puede escribirse como una combinación lineal del conjunto de vectores {b  , k}.
ı, b b


Los tres vectores que forman al vector R son paralelos a cada uno de los ejes cartesianos y R x , R y , R z son las proyecciones del
vector a lo largo de cada uno de los ejes cartesianos. Según se discutió en la sección 2.5, las magnitudes de estas proyecciones
se obtienen al realizar el producto escalar entre el vector dado y el vector unitario en la dirección de cada eje. Si se llaman α,


β, γ a los ángulos que forma R con los vectores unitarios b  , k,
ı, b b respectivamente, resulta entonces



Rx = R · →
−bı = R cos α;


Ry = R · →
−b  = R cos β;


− kb = R cos γ.
Rz = R · →


− →

Los ángulos α, β, γ se llaman ángulos directores del vector R y cos α, cos β, cos γ, se llaman cosenos directores del vector R .


Como caso particular hallaremos las componentes cartesianas de un vector R en dos dimensiones, en la forma en que apa-


recen en la mayoría de textos. Si R es un vector con punto inicial en el origen de un sistema de coordenadas cartesiano y al
ángulo α, que forma con b ı , lo renombramos como θ, entonces el ángulo β que forma con b  será π/2 − θ, como se observa en
la figura 2.12.



Las magnitudes de las componentes de R , R x y R y , se obtienen entonces como


Rx = R · →
−bı = R cos θ;


Ry = R · →
−b = R cos(π/2 − θ) = R sen θ,
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 41

θ)

Ry

/2

θ
Rx x

~ en dos dimensiones.
Figura 2.12: Componentes cartesianas de un vector R

que coinciden con las que usualmente se calculan con la trigonometría básica, a partir del triángulo rectángulo de hipotenu-


sa R, con R x como cateto adyacente a θ y R y como cateto opuesto. Así, un vector bidimensional sobre el plano x y, R queda
expresado como combinación lineal de b ıyb  como



R = R cos θ b
ı + R sen θ b
.

Ejemplo 2.2



Un vector A tiene magnitud 5 y forma un ángulo de 30 grados con el eje x. Las componentes de este vector serán,
entonces

R x = 5 cos 30◦ = 4.33,


R y = 5 sen 30◦ = 2.50,

es decir,




ı + 2.5 b
R = 4.33b



es la forma de escribir el vector R , representado en la figura 2.13, en componentes cartesianas.

2.7 Revisión de igualdad, suma y productos

La introducción de las componentes de un vector permite avanzar más allá de la visión puramente geométrica de las propie-
dades y operaciones entre vectores. Un vector está definido por su magnitud y orientación, o sea, por los ángulos directores.
Dos vectores son iguales si tienen igual magnitud y orientación, lo que implica que sus componentes cartesianas sean igua-

− → −
les, por cuanto cada una de ellas es la magnitud del vector por un coseno director. Entonces, dos vectores A y B expresados
en componentes cartesianas como


A = Ax b  + A z k,
ı + Ay b b


B = Bx b  + B z k,
ı + By b b
42 Vectores

3 Rx = 4,33

Ry = 2,5
R
1

30◦
x
1 2 3 4 5

~ = 4.33 b
Figura 2.13: Representación del vector R  del ejemplo 2.2.
ı + 2.5 b

son iguales si tienen las mismas componentes. Esto es,


Ax = Bx ,


− → − 
A = B si Ay = By , (2.3)


Az = Bz .

Esta forma de expresar la igualdad entre vectores es ampliamente usada para descomponer una ecuación vectorial en un
sistema de tres ecuaciones al intentar resolver un problema físico, como se verá en los capítulos a las leyes de Newton.

2.7.1. Magnitud y orientación de un vector en dos dimensiones




Al calcular las componentes del vector bidimensional R , el cual forma un ángulo θ con el eje x, encontramos que este puede
escribirse como


R = R cos θ b
ı + R sen θ b
.



Pero, la forma general de R , la escribimos como



.
ı + Ry b
R = Rx b

Al aplicar la definición de igualdad dada por (2.3), tenemos

R y = R sen θ,
R x = R cos θ.

Si dividimos las dos ecuaciones anteriores, resulta

Ry R sen θ
= = tan θ,
Rx R cos θ

es decir, el ángulo que forma el vector con el eje x puede hallarse si se conocen sus componentes cartesianas, como

Ry
µ ¶
θ = tan−1 .
Rx
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 43

Si las dos ecuaciones, son elevadas al cuadrado, se tiene

R y2 = R 2 sen2 θ,
R x2 = R 2 cos2 θ.

Al sumar estas dos ecuaciones resulta

R x2 + R y2 = R 2 (cos2 θ + sen2 θ) = R 2
q
R = R x2 + R y2 ,

que es la expresión para calcular la magnitud de un vector si se conocen sus componentes cartesianas. Pueden verificar que


estas ecuaciones se cumplen para las componentes del vector R del ejemplo 2.2.

2.7.2. Suma de vectores


Sean


A = Ax b  + A z k,
ı + Ay b b


B = Bx b  + B z k;
ı + By b b

la suma de estos dos vectores se escribe


− → −
A + B = (A x b  + A z k)
ı + Ay b  + B z k).
ı + By b
b + (B x b b

Si aplicamos las propiedades distributiva y conmutativa, resulta


− → −
A + B = (A x + B x )b  + (A z + B z ) k.
ı + (A y + B y ) b b (2.4)

Esta es la forma analítica de sumar vectores. La ecuación (2.4) en la práctica se realiza en dos pasos: primero, se
hallan las componentes cartesianas de los vectores a sumar; segundo, se agrupan cada una de las componentes para
sumarlas y obtener el vector resultante, o sea


R = Rx b  + R z kb = (A x + B x )b
ı + Ry b  + (A z + B z ) k,
ı + (A y + B y ) b b

el cual, al aplicar la definición de igualdad (2.3), puede descomponerse como las tres ecuaciones

Rx = Ax + Bx ,
Ry = Ay + By ,
Rz = Az + Bz .

En la figura 2.14, pueden ver la representación geométrica de la suma dada en la ecuación (2.4) para la resultante de dos
vectores bidimensionales.
44 Vectores

B By
R

Ry = Ay + By
Bx
A

Ay

Ax
Rx = Ax + Bx x

Figura 2.14: Suma de vectores en dos dimensiones.

Ejemplo 2.3

Se tienen los vectores




 + 5 kb
ı −2 b
A = 3b



B = −2b  + 5 k.
ı +2 b b

La suma des estos vectores es


− → −
A + B = (3 − 2)b  + (5 + 2) kb = b
ı + (−2 + 2) b ı + 10 kb

→− → −
y la resta A − B es


− → −
 + (5 − 5) kb = 5b
ı + (−2 − 2) b
A − B = (3 + 2)b .
ı −4 b


− → − →
− → −
 y el vector A − B tiene componente nula en
Nótese que el vector A + B tiene componente nula en la dirección de b
la dirección de k.
b

2.8 El producto escalar

→− → −
Si A y B son dos vectores, con componentes cartesianas, su producto escalar se escribe como


− → − b→ −· (B b
ı + Ay b
A · B = (A x b  + A z k)  + B z k)
x ı + By b
b

= Ax Bx bı→
−· b ı→
ı + Ax B y b−· b + Ax Bz bı→
−· kb + A B b →
− ı+A B b
y x  · b

−
y y  · b

+A B b
y →
z
−· kb + A B kb→
z
−· b
xı + A B kb→ −· b
z  + A B kb→
y z
−· k.
z
b
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 45

Al aplicar las relaciones de la página 37 para el conjunto de vectores unitarios cartesianos, resulta

− → −
A · B = Ax Bx + A y B y + Az Bz . (2.5)

Esta es otra forma de calcular el producto escalar entre un par de vectores, la cual puede ser combinada con la ecuación (2.1)
al resolver algunos problemas.

Magnitud de un vector
→− →−
Como caso particular de la combinación de las expresiones (2.1) y (2.5), calculemos el producto A · A :

− →−
A · A = A 2 cos 0 = A 2 = A 2x + A 2y + A 2z

de donde resulta
q

− → −
A= A· A
q
A = A 2x + A 2y + A 2z . (2.6)

Esta expresión nos permite calcular de manera analítica la magnitud de un vector.

Ejemplo 2.4

→− → −
Calcular el producto escalar de los vectores A y B del ejemplo 2.3 y determinar el ángulo entre ellos.

S OLUCIÓN : Al aplicar la ecuación (2.5) resulta



− → −
A · B = (3)(−2) + (−2)(2) + (5)(5) = −6 − 4 + 25 = 15.

Las magnitudes de los vectores, según la ecuación (2.6), son


p p
A = 32 + 22 + 52 = 38,
p p
B = 22 + 22 + 52 = 33.

De la definición del producto escalar dada en (2.1) tenemos



− →

A·B 15
cos θ = = p p = 0, 423586871,
AB 38 33
de donde se tienen los posibles valores

cos−1 (0, 423586871) ≈ 65◦

cos−1 (0, 423586871) ≈ 295◦ ,


→− → −
de los cuales podemos seleccionar a 65◦ por ser el menor ángulo formado por A y B como pueden ver al fijarse en los
octantes en que se encuentra cada uno de los vectores.
46 Vectores

2.9 El producto vectorial en coordenadas cartesianas

→− → −
Si A y B son dos vectores con componentes cartesianas, su producto vectorial se escribe como


− → − b→−
A × B = (A x b  + A z k)
ı + Ay b  + B z k)
ı + By b
× (B x b b

=A B b →

ı ×b
ı+A B b →

ı×b +A B b →

ı × kb
x x x y x z

→
+ A y Bx b− →
ı + Ay By b
×b − →
 + A y Bz b
×b −× kb


+ A B kb × b →
− →−
 + A B kb × k.
ı + A B kb × b
z x z y z z
b

Al desarrollar los productos entre los vectores unitarios cartesianos, según las relaciones de la página 38, resulta


− → −
 − A y B x kb + A y B z b
A × B = A x B y kb − A x B z b  − Az B y b
ı + Az Bx b ı
= (A y B z − A z B y )b  + (A x B y − A y B x ) k.
ı − (A x B z − A z B x ) b b

Si recuerdan la definición de un determinante 2 × 2 notarán que lo anterior puede escribirse en la forma


¯ ¯ ¯ ¯ ¯ ¯

− →
− ¯A A z ¯¯ ¯A A z ¯¯ b ¯¯ A x A y ¯¯
¯ y ¯ x
ı¯
A×B =b ¯
¯− b ¯+ k ¯ ¯.
¯B y Bz ¯ ¯B x Bz ¯ ¯B x By ¯

Esta forma de escribir se parece al desarrollo de un determinante 3×3, excepto que la primera fila no contiene números sino
los vectores unitarios cartesianos. Por esta razón, como regla nemotécnica, es usual escribir el producto vectorial como si
fuera un determinante de la forma
¯ ¯
¯ ı
¯b 
b kb ¯
¯

− → − ¯¯ ¯
A × B = ¯Ax Ay Az ¯. (2.7)
¯
¯ ¯
¯ ¯
¯B x By Bz ¯

Es importante que retengan esta expresión, por cuanto será usada en este y otros capítulos, para evaluar el producto cruz
entre dos vectores en componentes cartesianas.

Ejemplo 2.5


− → −
Calcular el producto vectorial entre los vectores A y B del ejemplo 2.3 y mostrar que su magnitud se puede obtener
como AB sen θ.

S OLUCIÓN : Al aplicar la ecuación (2.7) con los dos vectores tenemos


¯ ¯
¯ ı
¯b  kb ¯¯
b

− → − ¯¯ ¯
A × B = ¯ 3 −2 5 ¯
¯
¯ ¯
¯ ¯
¯−2 2 5 ¯
=b  (15 + 10) + k(6
ı (−10 − 10) − b b − 4)

= −20b  + 2k.
ı − 25 b b
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 47

La magnitud del producto es


− → − p
| A × B | = 400 + 625 + 4 ≈ 32.078.

En el ejemplo 2.3 se determinó que el coseno del ángulo entre los dos vectores es cos θ = 0, 423586871, es decir,
p p
sen θ = 1 − cos2 θ = 1 − 0, 179425837
= 0, 905855487,

por lo cual


− → − p p
| A × B | = 38 33 × 0, 905855487 ≈ 32, 078,

como en efecto se había obtenido más arriba, lo que confirma la consistencia entre los resultados de los dos ejemplos.

2.10 Invariancia del producto escalar

El producto escalar de dos vectores cumple una propiedad importante, es independiente de traslación o rotación del sistema
de coordenadas en el cual están expresadas sus componentes, como se ilustra en el ejemplo siguiente.

Figura 2.15: Transformación de componentes al rotar un vector.

Ejemplo 2.6 Rotación de coordenadas y el producto escalar

→− →

 y B = Bx b
ı + Ay b
Sean A = A x b  . Determinen el producto escalar de los dos vectores; luego supongan que el
ı + By b
sistema de coordenadas se rota en un ángulo φ, determinen el producto punto en ese nuevo sistema rotado.

S OLUCIÓN : el producto escalar en el sistema original es



− → −
A · B = Ax Bx + A y B y .

Para la segunda parte hay dos formas de solución, una corta y una larga; se mostrarán las dos formas para ilustrar la
transformación de componentes.
48 Vectores

→− →−
Forma corta: se basa en la definición de vector y del producto escalar como A · B = AB cos θ, donde θ es el ángulo que

− →

forman los dos vectores. Los vectores A y B no cambian su magnitud ni dirección al rotar el sistema en un ángulo
φ arbitrario, por cuanto un vector está determinado por sus puntos inicial y final como se vio en la sección 2.1. Por
lo tanto, el ángulo θ que forman los dos vectores permanece constante, y el producto escalar permanece constante,
esto es, sigue siendo A x B x + A y B y .

Forma larga: consiste en calcular el producto, a partir de la nuevas componentes A x0 , A y0 y B x0 , B y0 . Para ver como se


hace, considérese un vector arbitrario R , con componentes cartesianas R x y R y en el sistema cartesiano sin rotar.
Sus componentes en el sistema rotado serán llamadas R x0 y R y0 . Los vectores unitarios en el nuevo sistema cambian su
0
orientación; se llamarán b  0 y kb para diferenciarlos de los vectores unitarios del sistema sin rotar.
ı 0, b

− →

En la figura 2.15 se muestra el sistema rotado con los ejes de color rojo, el vector R de azul. El vector R está orientado
según el ángulo α con respecto al eje x y en un ángulo β con respecto al eje x 0 del sistema rotado. Nótese que si el
sistema rojo está rotado en un ángulo φ con respecto al eje x, entonces β = α − φ.



La componente R x0 de R en el sistema rotado será

R x0 = R cos β = R cos(α − π)
= R cos α cos φ + R sen α sen φ.



Pero las componentes del vector R en el sistema sin rotar son R x = R cos α y R y = R sen α. Por lo tanto,

R x0 = R x cos φ + R y sen φ

La otra componente es

R y0 = R sen β = R sen(α − φ)
= R sen α sen φ − R cos α sen φ

de donde

R y0 = R y cos φ − R x sen φ

→− → −
Al aplicar estas ecuaciones de transformación por rotación de componentes a los vectores A y B , tenemos



A = (A x cos φ + A y sen φ)b
ı 0 + (A y cos φ − A x sen φ) b
0


B = (B x cos φ + B y sen φ)b
ı 0 + (B y cos φ − B x sen φ) b
0

Por lo tanto, el producto escalar según esta nueva descomposición de los vectores es


− → −
A · B = (A x cos φ + A y sen φ)(B x cos φ + B y sen φ)
+ (A y cos φ − A x sen φ)(B y cos φ − B x sen φ)
= A x B x cos2 φ + A y B y cos φ sen φ + A y B x sen φ cos φ + A y B y sen2 φ
+ A y B y cos2 φ − A y B x cos φ sen φ − A x B y sen φ cos φ + A x B x sen2 φ
= A x B x (cos2 φ + sen2 φ) + A y B y (cos2 φ + sen2 φ)

− → −
A · B = Ax Bx + A y B y
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 49

como en el sistema sin rotar. Este era el resultado esperado por cuanto con la rotación del sistema de coordenadas
aunque cambian las componentes de los vectores, no lo hacen ni la magnitud ni la orientación; los vectores no cam-
bian, por lo cual el producto escalar permanece invariante al rotar el sistema de ejesa .
a Se está aplicando estrictamente la definición de invariante según la real academia de la lengua española: "magnitud o expresión matemática

que no cambia de valor al sufrir determinadas transformaciones".

La invariancia del producto escalar al trasladar el origen de coordenadas, sin rotar los ejes, se deja como ejercicio.

2.11 Derivación de vectores



Un vector A , depende del tiempo cuando al menos una de sus componentes es función del tiempo. Para denotar esta de-


pendencia se expresa con frecuencia, como A (t ). Esto significa que las componentes se evalúan para diferentes tiempos y,
por tanto, el vector tendrá diferente magnitud y sentido a medida que transcurre el tiempo.

y
3

A(1)
2

A(0)
1

x
1 2 3 4

Figura 2.16: Vector en función del tiempo.

Ejemplo 2.7

→−
ı + (1 + t 2 ) b
El vector A (t ) = (1 + 3t )b  , en los tiempos 0 s y 1 s se evalúa:


A (0) = (1 + 3 × 0)bı + (1 + 02 ) b
 =b
ı+b;

− 2
A (1) = (1 + 3 × 1)b  = 4b
ı + (1 + 1 ) b .
ı +2 b

En la figura 2.16 se puede ver como, en efecto, el vector evoluciona en el tiempo. En ella se ha dibujado en el plano
cartesiano, el vector para los dos tiempos.



Si un vector A es función de algún parámetro, que en física por lo general es el tiempo, se puede definir la derivada del
vector con respecto al parámetro1 . Si el vector tiene componentes respecto a una base {be 1 , eb2 , eb3 }, donde eb1 , eb2 , eb3 pueden
ser por ejemplo los tres vectores cartesianos unitarios, la dependencia respecto al parámetro puede estar en la magnitud de
las componentes, en los vectores unitarios o en ambos; esto debido a que los vectores unitarios pueden ser fijos o variables.
1 Se supone que el estudiante está familiarizado con el significado de una función y su derivada. Si no es así, puede leer las notas matemáticas al final de

este y el siguiente capítulo, aunque lo recomendable es consultar un texto de cálculo para una descripción más amplia.
50 Vectores

Por ahora, consideramos el caso de vectores unitarios fijos para evaluar la derivada. Con estos vectores unitarios fijos, la


dependencia con respecto al tiempo del vector A (t ) implica que sus componentes A 1 , A 2 , A 3 dependen del tiempo, con lo
que tomarán un valor para un tiempo t y por lo general otro valor para un tiempo posterior (t + ∆t ), donde se ha usado el


símbolo ∆ para representar el incremento del valor del tiempo. Con estas convenciones podemos escribir al vector A como


A (t ) = A 1 (t ) eb1 + A 2 (t ) eb2 + A 3 (t ) eb3 ,

para el tiempo t , en tanto que para el tiempo (t + ∆t ) será



A (t + ∆t ) = A 1 (t + ∆t ) eb1 + A 2 (t + ∆t ) eb2 + A 3 (t + ∆t ) eb3 .

→−
La derivada de A con respecto al tiempo se define como


− →
− →

dA A (t + ∆t ) − A (t )
≡ lı́m ,
dt ∆t →0 ∆t

lo cual se descompone en la forma




dA A 1 (t + ∆t ) − A 1 (t ) A 2 (t + ∆t ) − A 2 (t ) A 3 (t + ∆t ) − A 3 (t )
µ ¶
= lı́m eb1 + eb2 + eb3 .
dt ∆t →0 ∆t ∆t ∆t

Como pueden ver, la derivada del vector es la suma de las derivadas de sus componentes, esto es,


dA dA 1 dA 2 dA 3
= eb1 + eb2 + eb3 . (2.8)
dt dt dt dt

Por ejemplo, si →
−  + r z k,
ı + ry b
r (t ) = r x b b su derivada temporal será

d→

r dr x dr y dr z b
= ı+
b +
b k.
dt dt dt dt

Ejemplo 2.8

Sea el vector


−  + 0.5e −0.1t k.
ı + 3 sen 5t b
r = 3 cos 5t b b

Encontrar la primera y la segunda derivada del vector →



r y las magnitudes de →

r y estas derivadas.

S OLUCIÓN : las componentes cartesianas del vector →



r , en función del tiempo son

r x = 3 cos 5t ,

r y = 3 sen 5t ,

r z = 0.5e −0.1t ,
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 51

por lo que sus respectivas derivadas primeras con respecto al tiempo son

dr x
= −15 sen 5t ,
dt
dr y
= 15 cos 5t ,
dt
dr z
= −0.05e −0.1t
dt

y las segundas derivadas de esas componentes son

d2 r x
= −75 cos 5t ,
dt 2
d2 r y
= −75 sen 5t ,
dt 2
d2 r z
= 0.005e −0.1t .
dt 2

Con las componentes ya derivadas las correspondientes derivadas del vector →



r son

d→−
r
= −15 sen 5t b  − 0.05e −0.1t k,
ı + 15 cos 5t b b
dt
d2 →

r
= −75 cos 5t b  + 0.005e −0.1t k.
ı − 75 sen 5t b b
dt 2

Las magnitudes de →

r y cada una de sus derivadas se determinan como
p
r= 9 cos2 5t + 9 sen2 5t + 0.25e −0.2t
p
= 9 + 0.25e −0.2t ,
¯ →
¯ d−
¯ p
¯ r ¯ = 152 sen2 5t + 152 cos2 5t + 0.052 e −0.2t
¯
¯ dt ¯
p
= 225 + 0.052 e −0.2t ,
¯ 2→
¯d −
¯ p
¯ r ¯ = 752 cos2 5t + 752 sen 5t + 0.0052 e −0.2t
¯
¯ dt 2 ¯
p
= 5625 + 0.0052 e −0.2t .

Vale la pena mencionar dos cosas importantes: primera, las componentes de →−


r y sus derivadas cambian en el tiempo
por lo que se espera que, en general, el vector cambie de dirección; segunda, las magnitudes del vector y la de sus
magnitudes también están cambiando con el tiempo.
52 Vectores

Advertencia:

las expresiones cos 5t y sen 5t son una forma abreviada de escribir coseno y seno de 5t , o sea, para cada valor de t
se debe evaluar el producto 5t y luego aplicar la función trigonométrica. En otras palabras cos 5t = cos(5t ) y sen 5t =
sen(5t ), así como cos2 5t significa (cos(5t ))2 . Por lo tanto, las derivadas de cos 5t y sen 5t deben incluir la derivada
interna de 5t , o sea a 5.

Derivadas de productos

Para referencias futuras se dan a continuación sin justificación las reglas de derivación, respecto al tiempo, para el
producto escalar y vectorial:

− →

d →− → − dA →− →− dB
(A · B)= − · B + A ·→
→ − (2.9)
dt dt dt

− →

d → − → − dA →
− → − dB
(A × B)= − × B + A ×→
→ − . (2.10)
dt dt dt
Para el cálculo de la derivada del producto vectorial es importante respetar el orden en que se realiza el producto por
cuanto este no es conmutativo.

0
t
1 2 3 4 5
−5

−10

−15

−20

−25
Figura 2.17: Variación de una variable x en diferentes intervalos de tiempo.

Nota matemática 2.1 Funciones y derivadas:

una función puede considerarse, en general como una regla que le hace corresponder a cada elemento de un conjunto,
llamado dominio de la función, un único elemento de otro conjunto llamado el rango o recorrido de la función. En la
práctica, cuando trabajamos con números reales, la regla consiste en expresar la relación entre los elementos de los
dos conjuntos por medio de una fórmula.
Lo usual es llamar x a cualquier elemento del dominio y y a los elementos del recorrido. Por lo tanto, la fórmula
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 53

expresará a y como función de x. En otras palabras, uno va tomando números del primer conjunto (el de las x), los
remplaza en la fórmula y obtiene así los valores de y. Son ejemplos de funciones, las expresiones y = 3x +2; y = 4 sen x;
y = 5e−0.1x ; y = 4x 2 + 5x + 2; etc. Estas funciones pueden representarse gráficamente, al tabular las parejas (x, y) que
se van obteniendo al remplazar las x en la fórmula; dibujar luego los puntos en el plano cartesiano y unirlos con
una curva de tendencia. En este curso las funciones aparecerán en la forma y como función de x cuando se exprese
la trayectoria de un objeto en el plano cartesiano x y, pero será más frecuente expresar las variables en función del
tiempo, incluso las x e y aunque dependan entre sí.
En ocasiones la representación de algunos pocos puntos no es suficiente para trazar la línea de tendencia de los datos
por lo cual es conveniente realizar la gráfica con ayuda del computador. Para esto existen distintos programas que
se obtienen libremente, junto con sus manuales, en internet como gnuplot, wxmaxima, scilab. Por ejemplo, la
figura 2.18 representa a una variable x en función del tiempo, por lo que el eje horizontal está etiquetado como t y el
vertical como x. La función representada es x = −t 4 /12+2t 2 −t +3/4; sobre el eje vertical se han dibujado puntos rojos
que indican los valores de la x para valores de t = 0, 1, 2, 3, 4, 5 y 5.5 como se dibujarían si no se representaran los datos
en un plano cartesiano. Noten que resultaría difícil, tal vez imposible, determinar la tendencia o comportamiento de
x a medida que cambia t .
El comportamiento de la función representada en la figura 2.18 cambia notablemente en diferentes intervalos de
tiempo, en algunos aumenta su valor y en otros disminuye y el aumento no es uniforme aún para intervalos iguales.
Para tratar de estudiar la variación de x en distintos intervalos se usa la noción de razón de cambio medio durante
tal intervalo de tiempo, como el cambio de la x, que se simboliza ∆x, dividido entre el intervalo de tiempo, que se
simboliza como ∆t . Es decir,
x f − xi ∆x
cambio medio = = ,
t f − ti ∆t

donde t i y t f son dos tiempos dados inicial y final, respectivamente y x i y x f , los valores que toma la variable x para los
tiempos t i y t f , respectivamente. Por ejemplo, la función que estamos estudiando toma el valor x 1 = 1.6667 para t 1 = 1;
x 4 = 7.41 para t 4 = 4; x 5 = −6.333 para t 5 = 5; x 5.5 = −20.5 para t 5=5 . Entonces, las líneas punteadas de la figura 2.17
unen los puntos (t 1 , x 1 ) con (t 4 , x 4 ); (t 1 , x 1 ) con (t 5 , x 5 ) y (t 1 , x 1 ) con (t 5.5 , x 5.5 ). El cambio medio para cada intervalo es
la pendiente de la respectiva línea y toma valores diferentes, incluso con signos contrarios; para el intervalo entre los
tiempos 1 y 4 se tiene
∆x 7.41 − 1.67
= ≈ 1.91,
∆t 4−1

para el intervalo entre los tiempos 1 y 5 tenemos

∆x −6.333 − 1.67
= ≈ −2
∆t 5−1

y entre 1 y 5.5 la variación media es

∆x −20.5 − 1.67
= ≈ −19.67.
∆t 5.5 − 1
El cambio medio de x puede estudiarse para intervalos tan pequeños como se quiera como entre 1 y 1.1, entre 1 y
1.001 o aún más pequeños, es decir, para cambios ∆t insignificantes. Cuando esto ocurre se dice que ∆t tiende a cero
y se escribe ∆t → 0 y se habla de la razón de cambio instantánea de la x en el tiempo t = 1. Para un tiempo arbitrario
t , el valor de x se simboliza como x(t ) y un tiempo posterior (t + ∆t ) como x(t + ∆t ); con ∆t → 0, la razón de cambio
se escribe como
x(t + ∆t ) − x(t )
µ ¶
lı́m ,
∆t →0 t + ∆t − t
54 Vectores

que se define como la derivada de la función x(t ) y se escribe

dx x(t + ∆t ) − x(t )
= lı́m .
dt ∆t →0 ∆t

En el capítulo de cinematica se volverá a abordar el tema de la derivada de una función al definir la velocidad instan-
tánea de una partícula y al final de ese capítulo también se resumirán algunas reglas de derivación.

5 b

b
b
b

0
t
1 2 3 4 5
−5

−10
b

−15

−20

−25 b

Figura 2.18: Representación gráfica de una variable x en función del tiempo.

Ejercicios

Ejercicios


− →

2.1 Si el vector A está en el plano x y, tiene magnitud 5 y forma un ángulo de 60 grados con el eje x y el vector B


también en el plano x y, tiene magnitud 6 y forma un ángulo de 115 grados con el eje x, determine un tercer vector C ,
tal que la suma de los tres sea cero.

− →

2.2 Dados los vectores A = 3bı + 4 b  − 5kb y B = −b  + 2k,
ı+ b b encuentren

− → −
a A +B


− → −
b A −B

c el coseno del ángulo entre los dos vectores



− → −
d A×B

2.3 Dados los vectores




 + 4kb
ı +3 b
A = −2b
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 55



B = −3b  − 5kb
ı −2 b


 + 3kb
ı +2 b
C = 8b

→−− →−−→ − →
−−→ − −→ −
determinen por cálculo directo que A →
×(B →
× C ) y ( A→
× B )→
× C son diferentes.

2.4 Demuestren la propiedad distributiva del producto vectorial respecto a la suma, es decir, que

− →
− → − →
− → − →− → −
A ×→
− (B + C ) = A × B + A × C .

2.5 Con la introducción de las componentes cartesianas de un vector, puede definirse el producto triple escalar como

− →
− → −
A ·→
− ( B × C ). Demuestren por cálculo directo que este producto cumple lo que se llama permutación cíclica, esto es,

− →
− → − →
− →
− →− →
− →
− → −
A ·→
− (B × C ) = B ·→
− (C × A ) = C · →
− ( A × B ).

2.6 Demuestren que



− → − →
− → −
( A × B )2 = A 2 B 2 − ( A · B )2 .

2.7 Demuestren que



− →
− → − →
− → − →− →
− → − → −
A ×→
− (B × C ) = ( A · C ) B −( A · B ) C .


− →
− →
− →

 + 7kb y B = −5b
2.8 Dados los vectores A = 2bı − 4 b  + 2 k,
ı+ b b , el producto vectorial A × B es:

a −10b  + 14kb
ı −4b

b −3b  + 9kb
ı −3b

c −15b  − 18kb
ı − 39 b

d 15b  + 18kb
ı + 39 b

− →
− →

2.9 Señale la figura que representa de manera correcta la suma vectorial C = A + B
a.) b.)
C B C B

A A

c.) d.)
B C B C

A A

2.10 Ejemplo con vectores fuerza. La vista aérea de la figura 2.19 muestra a dos personas halando a una mula terca,
con las fuerzas indicadas en la figura. Determinen el vector que representa a la fuerza equivalente a la suma de las dos
fuerzas,
56 Vectores

Figura 2.19: Dos personas halando a una mula terca (R. Serway, Física, Vol 1, Sexta edición, Thomson).

− →
− →

2.11 En la figura 2.20 aparecen los vectores F1 , F2 y F3 en el plano cartesiano, donde se muestran también los vectores
 . Determinen:
ıyb
unitarios b

− → − → −
a la magnitud y orientación de cada uno de los vectores F 1 , F 2 y F 3 ;

− → − → −
b el vector resultante F 1 + F 2 + F 3 ;

c la magnitud y orientación del vector resultante;

d representen gráficamente el vector resultante.

Figura 2.20: Vectores en un sistema cartesiano.

2.12 El vector →
−  , es función del tiempo.
ı + 0.1 sen 3t b
r = 0.1 cos 3t b

a Calculen la magnitud del vector →



r , en función del tiempo.

b Calculen la primera y segunda derivada del vector →



r en función del tiempo.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 57

c Calculen la magnitud de las derivadas primera y segunda del vector →



r en función del tiempo.

d Calculen el producto escalar y el producto vectorial del vector →



r con su derivada, es decir, con →
−̇
r

2.13 El vector →

r = R cos ωt b
ı + R sen ωt b
 + ωbt k,
b con ω, R y b constantes, es función del tiempo.

a Calculen la primera y la segunda derivada del vector →



r

b Calculen las magnitudes de →



r y de sus derivadas primera y segunda


 , y el ángulo que él forma con el eje x son, respectivamente
2.14 La magnitud del vector A = 80bı − 70 b
a A ≈ 106.3 y θ ≈ 41◦

b A ≈ 106.3 y θ ≈ 319◦

c A ≈ 38.7 y θ ≈ 41◦

d A ≈ 38.7 y θ ≈ 319◦


 , es
2.15 Un vector unitario, paralelo al vector A = 30bı + 40 b
a 0.6b 
ı + 0.8 b

b 0.4b 
ı + 0.6 b

c 0.3b 
ı + 0.4 b

d b 
ı+b


 + 3 k,
2.16 El vector que es perpendicular al vector R = 4bı + 3 b b es

a 3b  + 2 kb
ı −2 b

b −3b  − 2 kb
ı −2 b

c 3b  − 2 kb
ı −2 b

d −3b  − 2 kb
ı +2 b


2.17 Un vector en función del tiempo está dado como B = (6 − 9t 2 )bı + (18t + 4) b
 . La opción correcta, para t = 2
segundos, es

a B = 10

b B = 50

c B = 70

d B = 26.5

− →

2.18 El vector A tiene magnitud 80 y forma con el eje x un ángulo de 150◦ ; un vector B tiene magnitud 80 y forma

− → −
con el eje x un ángulo de 30◦ . La suma ( A + B ) es


a R = 40b 
ı + 40 b


b R = 109b 
ı + 109 b
58 Vectores



c 
R = 80 b


d R = 139b 
ı + 80 b

− →
− →

 ); ( B = 8b
2.19 Dados los vectores ( A = 9bı − 6 b  ) y ( C = 7b
ı −6 b  ), señale el orden correcto de sus magnitudes.
ı −3 b

a A <B <C

b C <B < A

c C < A<B

d A <C <B

2.20 Un vector está expresado en función del tiempo como →


−  . Señale el vector →
ı + (3.7t − 4.9t 2 ) b
r (t ) = (1.7t )b −
r (0.3).

a.) b.)
0,5

c.)

0,5 1 1,5

−0,5
d.)
Capı́tulo 3
Cinemática

Es el momento de abandonar un poco la descripción meramente abstracta de los vectores para contextualizar los conceptos
desarrollados, mediante su aplicación al estudio del movimiento de partículas. Cuando se quiere describir lo que pasa con
un objeto es importante decir dos cosas, según Feynman: dónde y cuándo, o sea, debemos localizar el objeto en algún lugar
y especificar el instante [9]. Esto involucra los conceptos de espacio y tiempo que no serán discutidos por ahora, mas bien se
hará uso de la concepción intuitiva que tenemos de cada uno de ellos.
Cuando se habla de localizar el objeto en un lugar, por lo general nos referimos a un punto que se ubica en un sistema de
coordenadas determinado. El uso de un punto no impone restricciones a las dimensiones del lugar, por cuanto este puede ser
un país o una ciudad como se representa en los mapas. El uso de punto también se aplica a objetos de cualquier tamaño; así,
un planeta, el Sol o una galaxia pueden ser representados como puntos para dibujar, por ejemplo, la trayectoria del punto
Tierra en su órbita alrededor del punto Sol. Para representar esto, se usa la noción de partícula puntual, o simplemente
partícula, localizada en tal punto.

Figura 3.1: Observador, ubicado en el origen de un sistema de coordenadas. cbnd 2020 Omar Ortiz Diaz.

Se supone que la localización de una partícula la determina alguien que registra las coordenadas del objeto. Este personaje
se conoce como el observador, ubicado en el origen de un sistema de coordenadas, como se ve en la figura 3.1. Con respecto
a ese origen se registran las coordenadas de la partícula. El sistema más común es uno cartesiano con ejes x, y, z, como
el de la figura 3.2, con los ejes etiquetados en alguna unidad de longitud; el punto queda determinado por sus coordenadas
cartesianas x, y, z. En algunas ocasiones es conveniente la utilización de otras coordenadas, como en la imagen de la derecha
en la figura 3.2 que ilustra la localización del mismo punto P sobre la superficie de una esfera que tiene centro en el origen
de un sistema cartesiano.
60 Cinemática

Noten que es posible definir el punto por sus coordenadas cartesianas y también por otro conjunto de datos como la
distancia al origen y dos ángulos; esto es lo que se hace al ubicar un lugar geográfico sobre la Tierra por la latitud y
longitud.

z
z

Pb

y
b P
y

x
x
Figura 3.2: Localización de un punto P en un sistema de coordenadas. cbnd 2020 Omar Ortiz Diaz.

3.1 Vectores posición y desplazamiento

P


r
y
b
zk

xb
ı yb

x
r en un sistema cartesiano. cbnd 2020 Omar Ortiz Diaz.
Figura 3.3: Vector posición ~

El vector posición de la partícula, con respecto al origen de un sistema de coordenadas, es el vector con punto inicial en el
origen del sistema de coordenadas y punto final en el punto P en que se encuentra localizada la partícula. Generalmente se
simboliza como → −
r . En un sistema de coordenadas cartesiano las magnitudes de las componentes del vector posición son las
coordenadas cartesianas del punto P , es decir,
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 61


−  + r z kb = x b
ı + ry b
r = rx b  + z k,
ı+y b b

como se ve en la figura 3.3.

Dato importante

La magnitud de →−
r es la distancia a la cual se encuentra la partícula del origen y está dada en metros, la cual es también
unidad para el vector →

r en el sistema internacional. Esta magnitud está dada por
q
→−
r ·→

p
r= r = x2 + y 2 + z2. (3.1)

3.1.1. Posición relativa

Figura 3.4: Posición de una partícula según dos observadores. cbnd 2020 Omar Ortiz Diaz.

La localización de una partícula y por consiguiente su posición dependen del origen respecto al cual se observa. La posición
se especifica con respecto a determinado origen, para lo cual se usa el término posición relativa a ese origen.
En la práctica, el origen del sistema puede ser un punto de referencia ubicado en un objeto que permanece fijo con respecto a
determinado observador. Sin embargo, como se ve en la figura 3.4, dos personas que permanecen fijas una respecto a la otra
y observan la posición de la misma partícula, registran diferentes coordenadas y, por tanto, diferente posición de la partícula.

Advertencia

De ahora en adelante no será correcto decir simplemente la posición de una partícula, a menos que sea evidente el
origen del sistema de coordenadas respecto al cual se da el vector posición.

En las figuras 3.5 y 3.6 se muestran dos sistemas de coordenadas que llamaremos S y S 0 , con orígenes en dos puntos diferentes
O y O 0 , respectivamente, en los cuales se ubican los dos observadores, desde los cuales puede especificarse la posición de una
partícula. Por simplicidad se han dibujado en dos dimensiones, pero el análisis que realizaremos es completamente válido


en tres dimensiones. Los orígenes O y O 0 son los puntos inicial y final de un vector que llamamos R , el cual por definición
es la posición del origen O 0 relativa al origen O. El vector →

r es la posición de la partícula relativa al origen O del sistema S; el


vector r es la posición de la partícula relativa al origen O 0 del sistema S 0 . En resumen:
0
62 Cinemática

Figura 3.5: Dos observadores se ubican en sistemas diferentes S y S 0 . cbnd 2020 Omar Ortiz Diaz.

S′
b
S

r′
r

R O′

Figura 3.6: Posición de una partícula en dos sistemas cartesianos. cbnd 2020 Omar Ortiz Diaz.



R =posición de O 0 relativa a O,


r =posición de la partícula relativa a O,


r 0 =posición de la partícula relativa a O 0 .

En la figura 3.6 puede verse con claridad que los tres vectores están relacionados por la igualdad

− →
R +−
r 0 =→

r,

o de manera equivalente


− →

r 0 =→

r −R. (3.2)

Si los ejes de los sistemas S y S 0 son paralelos, los vectores unitarios b  y kb son iguales para los dos sistemas. Al expresar a
ı, b
→− →
− 0


los vectores r , r y R en componentes cartesianas como

− ı+y b
r =x b  + z k,
b

− 0
r =x b0 0
ı+y b + z 0 k,
b
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 63



R =X b  + Z k,
ı +Y b b

la ecuación (3.2) puede expresarse en la forma

x0b  + z 0 kb = (x − X )b
ı+y0 b  + (z − Z ) k.
ı + (y − Y ) b b

Al aplicar la definición de igualdad de vectores dada por (2.3), la ecuación (3.2) que relaciona las posiciones relativas de la
partícula en los dos sistemas es

x0 = x −X,
y 0 = y −Y, (3.3)
0
z = z −Z.

Las ecuaciones de trasformación (3.2) y (3.3) son ampliamente usadas en física. Es importante anotar que estas ecuaciones
se aplicaron al caso de dos sistemas con orígenes en puntos diferentes pero con sus ejes paralelos; en general, los sistemas
pueden estar rotados uno respecto al otro y no puede aplicarse la ecuación de transformación en la forma (3.3). Aún cuando
los orígenes coincidan, si los sistemas están rotados, como en el ejemplo 2.6, la relación entre →

r y→

r 0 es diferente, por cuanto

− →
− 0
dependerá del ángulo de rotación. Estos casos de transformación de r y r , e incluso sus derivadas, se examinarán en el
momento oportuno.

Ejemplo 3.1

Hay un observador privilegiado, que llamaremos O, por estar localizado en un origen O de coordenadas. Respecto al
origen de este observador, en las coordenadas (3, 2)m, se encuentra otro observador O 0 . Según el observador O, las
coordenadas de una partícula en cierto instante son (4, 3)m. Determinar la posición de la partícula, para el mismo
instante, según el observador O 0 .

S OLUCIÓN : la estrategia más conveniente comienza por identificar los vectores conocidos de la ecuación (3.2). Estos
son


)m
ı +2 b
R = (3b

−  ) m.
ı +3 b
r = (4b

Entonces, por remplazo directo en la ecuación (3.2), se tiene



r 0 = (4 − 3)b m
ı m + (3 − 2) b
 ) m.
ı+ b
= (b

Esa es la posición de la partícula como la observa O 0 , lo que pueden verificar al dibujar los tres vectores.

3.1.2. Evolución del vector posición


En la figura 3.7 se ha dibujado, respecto a un sistema de coordenadas, el vector dado por →
− ı + (3.7t − 4.9t 2 ) b
r = 1.7t b  , en
diferentes tiempos. Es evidente que para cada tiempo, se tiene un vector completamente diferente, o sea, con diferente
magnitud y orientación.
64 Cinemática

Figura 3.7: Vectores posición para diferentes tiempos. cbnd 2020 Omar Ortiz Diaz.

El vector →

r se escribe de manera equivalente como dos ecuaciones escalares en función del tiempo, una para cada compo-
nente

x = 1.7t
y = 3.7t − 4.9t 2 ,

que, al evaluarse para cada tiempo, resultan ser las coordenadas donde está ubicada la partícula para cada tiempo.

Para recordar

Al unir con una curva de tendencia los puntos finales de cada vector, es decir las puntas de las flechas, se traza la
trayectoria que sigue la partícula en dos dimensiones, que corresponde a la curva de color rojo de la figura.

3.2 Desplazamiento

En general la posición de las partículas, respecto a un origen de coordenadas, cambia con el tiempo como se ilustra en la
figura 3.8, esto es, la posición →

r =→−
r (t ) es función del tiempo. Si en un tiempo t 1 la partícula se encuentra localizada en el
punto P 1 , su posición se simboliza como → −
r (t 1 ) y para el tiempo t 2 se hace como →

r (t 2 ).

Para simplificar la escritura se usa la notación abreviada →



r 1 y→

r 2 para las posiciones en los tiempos t 1 y t 2 , respecti-
vamente.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 65

P1 (x1 , y1 , z1 )
r1 ∆r
y P2 (x2 , y2 , z2 )

r2

x
Figura 3.8: Vector desplazamiento. cbnd 2020 Omar Ortiz Diaz.

Cuando la posición de la partícula ha cambiado del punto P 1 al punto P 2 , se dice que tuvo un desplazamiento ∆→

r en


el intervalo de tiempo ∆t = (t 2 − t 1 ). El punto inicial de ∆ r es P 1 y el final es P 2 , o sea,

∆→

r =→

r 2 −→
−  + z 2 k)
ı + y2 b
r 1 = (x 2 b b − (x 1 b  + z 1 k).
ı + y1 b b (3.4)

Entonces, en coordenadas cartesianas, el desplazamiento según el sistema de coordenadas de la figura 3.8 está dado por

∆→
−  + (z 2 − z 1 ) k,
ı + (y 2 − y 1 ) b
r = (x 2 − x 1 )b b

lo cual se representa como

∆→

r = ∆x b
ı + ∆y b
 + ∆z k,
b

en otras palabras, el desplazamiento ∆→



r en el intervalo de tiempo ∆t = (t 2 − t 1 ) puede expresarse como superposición de
tres desplazamientos unidimensionales

∆x = x 2 − x 1 ,
∆y = y 2 − y 1 ,
∆z = z 2 − z 1 .

Si definimos t 1 = t y t 2 = (t + ∆t ), las posiciones inicial y final se expresan como




r 1 =→

r (t ) = x(t )b  + z(t ) k,
ı + y(t ) b b


r 2 =→

r (t + ∆t ) = x(t + ∆t )b
ı + y(t + ∆t ) b
 + z(t + ∆t ) k,
b

por lo cual el desplazamiento es

∆→

r = [x(t + ∆t ) − x(t )]b
ı + [y(t + ∆t ) − y(t )] b
 + [z(t + ∆t ) − z(t )] k,
b

que es equivalente a las tres ecuaciones escalares

∆x = x(t + ∆t ) − x(t ),
66 Cinemática

∆y = y(t + ∆t ) − y(t ),
∆z = z(t + ∆t ) − z(t ).

El desplazamiento resulta de restar dos vectores posición, con dimensiones de longitud. Por lo tanto, al igual que la posición,
la unidad de desplazamiento en el sistema internacional es el metro.

Desplazamientos positivos y negativos

Los desplazamientos lineales a lo largo de cualquiera de los ejes cartesianos pueden ser positivos o negativos. Si las
coordenadas inicial y final en el eje x son 3 y 5 metros, ∆x = (5 − 3) m = 2 m; el signo positivo indica que el desplaza-
miento fue hacia la derecha. Si las coordenadas inicial y final son 6 y 2 metros, entonces ∆x = (2 − 6) m = −4 m y el
signo negativo da cuenta del hecho de que el desplazamiento fue hacia la izquierda.

Advertencia

Es muy importante no confundir el desplazamiento en el intervalo de tiempo con la distancia a la que se encuentra la
partícula del punto inicial. Sería un error imperdonable, por cuanto la primera cantidad es vectorial, en tanto que la
segunda un escalar.

Ejemplo 3.2 Diferencia entre desplazamiento y distancia

Una partícula está en un tiempo t 1 , respecto a un sistema de coordenadas, en la posición → −  − 3 k)


ı +4 b
r 1 = (3b b m y en


el tiempo t 2 en la posición r 2 = (4b  + 2 k) m. Se evaluarán el desplazamiento y la distancia que separa los puntos
ı −2 b b
inicial y final, durante el intervalo de tiempo ∆t = t 2 − t 1 .

El desplazamiento, por la ecuación (3.4) es

∆→
−  + 5 k)
ı −6 b
r = (b b m.

La distancia que separa los puntos inicial y final de ubicación de la partícula es la magnitud del desplazamiento, en
este caso
p
distancia = |∆→

r | = |→

r 2 −→

r 1 | = 1 + 36 + 25 m ≈ 7.87 m.

En la vida real, es posible que no se sepan las posiciones intermedias entre t 1 y t 2 , solo la posición final y la inicial.
Por esta razón, la magnitud del desplazamiento en ese intervalo, no necesariamente coincide con la distancia neta
recorrida, que solo puede saberse si se registra con un aparato llamado odómetro.



Ejemplo 3.3 El desplazamiento en el sistema S 0

Consideren los vectores → −r 1, →



r 2 en un sistema S , →

r 10 y →

r 20 en un sistema S 0 , con la posición de O 0 relativa a O dada por


el vector fijo R , como en la figura 3.6 o su análogo en tres dimensiones. Las ecuaciones para trasformar las posiciones
inicial y final, según (3.2), son


− →−
r 10 = →

r 1− R,
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 67


− →−
r 20 = →

r 2− R.

Por lo tanto, el desplazamiento de la partícula según S 0 , durante el intervalo de tiempo ∆t = (t 2 − t 1 ), está dado por

∆→

r 0 =→−r 20 − →

r 10 ,

− →−
= (→
−r 2 − R ) − (→

r 1 − R ),
=→−r −→ 2

r = ∆→
1

r.

El desplazamiento es el mismo en los dos sistemas, como era de esperar por cuanto es un vector determinado por los
puntos inicial y final. La diferencia entre las coordenadas finales e iniciales no debe cambiar mientras la posición de
los orígenes O y O 0 no cambie.

3.3 Velocidad

A medida que transcurre el tiempo una partícula cambia la posición con respecto al origen del sistema de coordenadas desde
el cual es observada. En la figura 3.9 se ilustra el cambio de posición de una partícula que está en la posición inicial → −
r i en


el tiempo inicial t i y en el tiempo final t f se encuentra en la posición final r f . Podemos decir que su desplazamiento fue
∆→−
r =→ −r f −→ −r i en ese intervalo de tiempo, pero esto no nos permite saber nada acerca de las posiciones en los tiempos
entre t i y t f . No obstante, si pueden registrarse las coordenadas en los tiempos intermedios, es posible dibujar la trayectoria
seguida por la partícula durante el intervalo de tiempo estudiado, como se ve en la figura 3.9. Esto equivale a tener un registro
de la posición como función del tiempo, lo cual permite un estudio cuantitativo o formal del movimiento.

ri rf y

x
Figura 3.9: Trayectoria seguida por una partícula al moverse desde la posición inicial ~ r f . cbnd 2020 Omar Ortiz Diaz.
r i hasta la final ~

3.3.1. Velocidad media en un intervalo de tiempo


Es fácil iniciar el estudio cuantitativo del movimiento al considerar el desplazamiento como superposición de tres desplaza-
mientos unidimensionales, como se vio en la sección anterior. Se considera entonces cualquiera de estos casos unidimen-
sionales y se extenderá el resultado a tres dimensiones. En la figura 3.10 se ilustra un desplazamiento unidimensional de un
objeto que se encuentra en la posición dada por x i en el tiempo inicial t i y luego de un intervalo de tiempo ∆t , resulta en la
68 Cinemática

posición x f en un tiempo final t f . Para este desplazamiento a lo largo del eje x, se define la velocidad media de la partícula
durante el intervalo (t f − t i ) como

posición
La representación gráfica se
xf b
realiza en un diagrama
posición x en función del tiempo t
∆x

xi b
∆t
tiempo
ti tf

En tiempo inicial ti la posición es xi En tiempo final tf la posición es xf

Figura 3.10: Desplazamiento unidimensional ∆x durante un intervalo de tiempo ∆t . cbnd 2020 Omar Ortiz Diaz.

Definición de velocidad media durante ∆t (caso unidimensional)

x f − xi ∆x
v≡ = .
t f − ti ∆t
Definiciones análogas se tienen para (∆y/∆t ) y (∆z/∆t ), siempre y cuando se diferencien cada una de estas cantidades
con el subíndice apropiado.

La unidad para la velocidad media se obtiene de la definición anterior, al dividir las unidades de desplazamiento por tiempo.
Por lo tanto en el sistema internacional la unidad es m/s la cual no tiene un nombre especial. Por su definición, la velocidad
tiene dimensiones de longitud sobre tiempo, por lo cual es completamente válida como unidad de velocidad el cociente
entre cualquier unidad de longitud y una de tiempo; de hecho, es muy usada en la práctica y en los textos de física la unidad
kilómetros por hora, simbolizada como km/h.

Velocidad positiva y negativa

Debido a que la velocidad es cociente entre desplazamiento y tiempo, al igual que el desplazamiento puede ser nega-
tiva o positiva, según el sentido del desplazamiento.

Ejemplo 3.4 Velocidad media como pendiente de una recta

En la figura 3.11 se representa la posición en función del tiempo para una partícula que se desplaza en una dimensión.
La función del tiempo que describe la posición es x = 4.2t − 0.75t 2 . Las posiciones en 1, 2, 4 y 5 segundos son

x(1) = 3.45 m;
x(2) = 5.4 m;
x(4) = 4.8 m;
x(5) = 2.25 m

Esto permite dibujar los diferentes puntos con las parejas (t , x), que se muestran en la figura. Además, podemos
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 69

x (m)
(2, 5.4) b x(t) = 4.2t − 0.75t2
5.4
4.8 b
(4, 4.8)

(1, 3.45)b
3.45

2.25 b
(5, 2.25)

1 2 4 5 t (s)

Figura 3.11: Posición x en función del tiempo.

calcular, con base en la definición, velocidad media para diferentes intervalos de tiempo. Por ejemplo, las velocidades
medias en los intervalos entre 1 y 2 segundos; entre 1 y 4 segundos; entre 1 y 5 son segundos

(5.4 − 3.45) m
v 1−2 = = 1.95 m/s;
(2 − 1) s
(4.8 − 3.45) m
v 1−4 = = 0.45 m/s;
(4 − 1) s
(2.25 − 3.45) m
v 1−5 = = −0.3 m/s
(5 − 1) s

Aunque estas velocidades medias se calcularon al aplicar la definición, pueden verificar por inspección de la figu-
ra 3.11 que la velocidad media para cada ∆t es la pendiente de la recta que une los puntos (t , x) del intervalo.

Observación

En el ejemplo 3.4, se nota que la partícula tiene desplazamiento inicial en el sentido de bı ; para algún tiempo entre
2 y 3 segundos la partícula llegará hasta una posición máxima cercana a 6 metros y después regresa. Por esta razón,
hay desplazamientos positivos y negativos para diferentes intervalos de tiempo, o sea, velocidades medias positivas y
negativas.

Definición de velocidad media durante ∆t , como vector

Para el movimiento en tres dimensiones, se generaliza la definición anterior, de modo que se aplica a cada compo-
nente. Por ejemplo, para el desplazamiento a lo largo del eje x, tenemos

x f − xi ∆x
vx ≡ = .
t f − ti ∆t
70 Cinemática

De manera análoga se hace para cada componente cartesiana, con lo que se tiene

∆x ∆y ∆z b
〈→

v 〉= ı+ + k.
∆t ∆t ∆t
b b

De manera compacta, la velocidad media en el intervalo de tiempo ∆t , se escribe

∆→

r
〈→

v 〉= .
∆t

El cálculo concreto con un vector →−


r en función del tiempo, se realiza de manera más conveniente al separar cada
componente como función del tiempo; luego de evalúan para los tiempos inicial y final, con el fin de determinar los
∆x, ∆y y ∆z; finalmente, se dividen por el ∆t , para reunirlas en un solo vector

Ejemplo 3.5

Para el vector →
− ı + (3.7t − 4.9t 2 ) b
r = 1.7t b  , determinen
a la velocidad media para el intervalo de tiempo entre 0 y 0.3 segundos;

b la velocidad media para el intervalo de tiempo entre 0.3 y 0.7 segundos;

c la velocidad media para el intervalo de tiempo entre 0.3 y 0.9 segundos;

d la velocidad media para el intervalo de tiempo entre 0.7 y 0.9 segundos;

e redacten una conclusión sobre los resultados para cada componente

S OLUCIÓN : el vector →

r dado se expresa con sus ecuaciones paramétricas

x1.7t
y = 3.7t − 4.9t 2 .

De esta forma, se evalúa cada componente por separado. Para comenzar, en la ta-
bla siguiente aparecen evaluadas las componentes de → −
r en los tiempos de interés. Es-
to permite evaluar desplazamiento y velocidad media para los intervalos solicitados.
tiempo (s) x (m) y (m)
0.0 0.00 0.000
0.3 0.51 0.669
0.7 1.19 0.189
0.9 1.53 -0.639

a Con base en los datos de la tabla, vemos que para el intervalo de tiempo entre 0 y 0.3 segundos (∆t = 0.3 s), los
desplazamientos son ∆x = 0.51 m, ∆y = 0.669 m. Entonces, las componentes de la velocidad media para este
intervalo son
∆x 0.51 m
〈v x 〉0→0.3 = = = 1.7 m/s;
∆t 0.3 s
∆x 0.669 m
〈v y 〉0→0.3 = = = 2.23 m/s.
∆t 0.3 s
Al reunir las componentes, la velocidad media para este intervalo, resulta

〈→
−  ) m/s.
ı + 2.23 b
r 〉0→0.3 = (1.7b
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 71

b Para el intervalo entre 0.3 y 0.7 segundos (∆t = 0.4 s), los desplazamientos son ∆x = 0.68 m, ∆y = −0.48 m. En-
tonces, las componentes de la velocidad media para este intervalo son

∆x 0.68 m
〈v x 〉0.3→0.7 = = = 1.7 m/s;
∆t 0.4 s
∆x −0.48 m
〈v y 〉0.3→0.7 = = = −1.2 m/s.
∆t 0.4 s
Al reunir las componentes, la velocidad media para este intervalo, resulta

〈→
−  ) m/s.
ı − 1.2 b
r 〉0.3→0.7 = (1.7b

c Para el intervalo entre 0.3 y 0.9 segundos (∆t = 0.6 s), los desplazamientos son ∆x = 1.02 m, ∆y = −1.308 m.
Entonces, las componentes de la velocidad media para este intervalo son

∆x 1.02 m
〈v x 〉0.3→0.9 = = = 1.7 m/s;
∆t 0.6 s
∆x −1.308 m
〈v y 〉0.3→0.9 = = = −2.18 m/s.
∆t 0.6 s
Al reunir las componentes, la velocidad media para este intervalo, resulta

〈→
−  ) m/s.
ı − 2.18 b
r 〉0.3→0.9 = (1.7b

d Para el intervalo entre 0.7 y 0.9 segundos (∆t = 0.2 s), los desplazamientos son ∆x = 0.34 m, ∆y = −0.828 m.
Entonces, las componentes de la velocidad media para este intervalo son

∆x 0.34 m
〈v x 〉0.7→0.9 = = = 1.7 m/s;
∆t 0.2 s
∆x −0.828 m
〈v y 〉0.7→0.9 = = = −4.14 m/s.
∆t 0.2 s
Al reunir las componentes, la velocidad media para este intervalo, resulta

〈→
−  ) m/s.
ı − 4.14 b
r 〉0.7→0.9 = (1.7b

e Se observa que la componente en bı de la velocidad media es igual para todos los intervalos de tiempo. Con la
componente en b  no sucede lo mismo; se tienen diferentes valores de velocidad media y parece que hay una
tendencia decreciente.

3.3.2. Velocidad instantánea


Obviamente, la velocidad media no proporciona información completa acerca de la evolución de las componentes de la
posición. En el ejemplo 3.4 se vio que la velocidad media puede interpretarse geométricamente como la pendiente de la
recta que pasa por los puntos (t , x[t ]) y (t + ∆t , x[t + ∆t ]), esto es
x(t + ∆t ) − x(t )
v= .
∆t
En la figura 3.12 se ve la generalización del ejemplo. A medida que el intervalo de tiempo se hace más corto, la pendiente
cambia. En otras palabras, la velocidad media es diferente para los intervalos de tiempo ∆t , ∆t 0 , ∆t 00 , etc.
72 Cinemática

x (m)
x(t + ∆t) b

∆x

x(t) b

∆t
∆x′ menor a ∆x
∆x′′ menor a ∆x′
A medida que ∆t tiende a
cero, la recta que une los
puntos inicial y final, tiende
a la tangente en (t, x)

t (s)
t (t + ∆t)

Figura 3.12: La velocidad media cambia a medida que se acorta el intervalo de tiempo.

Si el intervalo ∆t se hace cada vez más corto, el punto inicial se aproxima al final y la línea que pasa por ellos se acerca
a la recta tangente a la curva x(t ) en el punto (t , x[t ]).

Cuando esto sucede, se dice que estamos en límite cuando ∆t se acerca a cero, lo cual se escribe ∆t → 0 y el valor de v
tiende al valor de la velocidad instantánea de la partícula en el tiempo t ; se cambia el símbolo al suprimir la barra v, por v(t )
o simplemente v. Lo anterior coincide con el típico proceso de tomar la derivada de una función, en este caso x(t ), en un
punto. Por lo tanto, podemos definir la velocidad instantánea de la partícula en el tiempo t como la derivada de x en función
del tiempo, esto es,

x(t + ∆t ) − x(t )
µ ¶
dx
v = lı́m ≡ .
∆t →0 ∆t dt

Para extender la definición de velocidad instantánea a desplazamientos a lo largo de los otros dos ejes cartesianos, se indexan
las velocidades, esto es,

dx
vx = ,
dt
dy
vy = ,
dt
dz
vz = .
dt

Estas son las derivadas de las componentes cartesianas del vector posición → −r . Como los vectores cartesianos unitarios son
fijos, se tiene el caso de derivación definido en la ecuación (2.8), por lo que la velocidad instantánea como vector es
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 73


− d→

r
v ≡ , (3.5)
dt

que equivale en coordenadas cartesianas a


− dx dy dz b
v = vx b  + v z kb =
ı + vy b ı+
b +
b k.
dt dt dt

Rapidez

La magnitud de la velocidad se conoce como rapidez y está dada por


− →−
v ·→

p q
v = v = v x2 + v y2 + v z2 .

Importante

La velocidad instantánea se calcula para un instante, es decir, se evalúa para un tiempo t . La velocidad media se evalúa
para un intervalo de tiempo, lo que implica evaluar la posición en dos tiempos diferentes.

Ejemplo 3.6 Diferencia entre v y v

Si x = 4.2t − 0.75t 2 , representa la posición en función del tiempo, para un movimiento unidimensional, la velocidad
instantánea como función del tiempo es

dx
v= = 4.2 − 1.5t .
dt
La velocidad instantánea en el tiempo t = 1 segundo, es v(1) = 2.7 m/s; en t = 2 segundos es v(2) = 1.2 m/s.
Esas son velocidades en dos tiempos distintos. Noten que es diferente a calcular la velocidad media en el intervalo
entre 1 y 2 segundos; esto se hizo en ejemplo 3.4 y resultó ser v 1−2 = 1.95 m/s.

3.4 Aceleración

Las componentes del vector →



v , en general son funciones del tiempo, por lo cual este admitirá una nueva derivación con
respecto al tiempo. Podemos repetir el proceso de calcular la velocidad instantánea para diferentes tiempos, representar
gráficamente una de sus componentes, determinar cambios de velocidad en intervalos de tiempo ∆t , etc.
Para empezar, se define el cociente
74 Cinemática

Definición de aceleración media durante ∆t

v(t + ∆t ) − v(t )
a≡ ,
∆t

como la aceleración media durante el intervalo de tiempo ∆t . De manera análoga al caso del desplazamiento lineal, pueden
tomarse intervalos de tiempo muy pequeños para que el tiempo final se acerque al inicial. En otras palabras, se hace el
intervalo de tiempo tan pequeño para llegar al límite ∆t → 0 y definir, de manera análoga a la de la sección anterior, la
aceleración instantánea en el tiempo t como

v(t + ∆t ) − v(t )
µ ¶
dv
a ≡ lı́m = .
∆t →0 ∆t dt

Al aplicar el procedimiento a cada una de las componentes de la velocidad, tenemos las componentes del vector aceleración:

dv x d2 x
ax = = 2,
dt dt
dv y d2 y
ay = = ,
dt dt 2
dv z d2 z
az = = 2.
dt dt
Es decir,


− d→

v d2 →

r
a = = . (3.6)
dt dt 2

Unidades para la aceleración

La unidad de aceleración en el sistema internacional es m/s2 . Sin embargo, es frecuente reportar valores de acelera-
ción como múltiplos de g = 9.81 m/s2 . Por ejemplo, una aceleración a = 2g , equivale a a = 19.62 m/s2 .

Ejemplo 3.7 Cálculo de aceleración media

Para la posición en función del tiempo, de los ejemplos 3.4 y 3.6 (x = 4.2t − 0.75t 2 y v = 4.2 − 1.5t ), en el tiempo t = 1
segundo, la velocidad es v(1) = 2.7 m/s; en t = 2 segundos es v(2) = 1.2 m/s, por lo que la aceleración media en el
intervalo entre 1 y 2 segundos, es
(1.2 − 2.7) m/s
a 1−2 = = −1.5 m/s2 .
1s
Esa aceleración es negativa; significa que la velocidad disminuye.
Las velocidades instantáneas se calcularon a partir de
dx
v= = 4.2 − 1.5t .
dt
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 75

Al derivar, de nuevo respecto al tiempo, se halla la aceleración instantánea como

dv
a= = −1.5 m/s2 .
dt
Este es un caso particular en que la aceleración instantánea es constante. Resulta igual a la aceleración media para
cualquier ∆t .

Ejemplo 3.8

Para el vector →
− ı + (3.7t − 4.9t 2 ) b
r = 1.7t b  , determinen

a la velocidad instantánea para los tiempos 0 segundos, 0.3 segundos, 0.7 segundos, 0.9 segundos;

b la aceleración media para el intervalo de tiempo entre 0.0 y 0.3 segundos;

c la aceleración media para el intervalo de tiempo entre 0.3 y 0.7 segundos;

d la aceleración media para el intervalo de tiempo entre 0.3 y 0.9 segundos;

e la aceleración media para el intervalo de tiempo entre 0.7 y 0.9 segundos;

f la aceleración instantánea para los tiempos 0 segundos, 0.3 segundos, 0.7 segundos, 0.9 segundos;

g redacten una conclusión sobre los resultados para cada componente.

S OLUCIÓN :

a la velocidad en función del tiempo es →


−  . Entonces, para los tiempos pedidos
ı + (3.7 − 9.8t ) b
v = 1.7b

− 
ı + 3.70 b
v (0.0) = 1.7b

− 
ı + 0.76 b
v (0.3) = 1.7b

− 
ı − 3.16 b
v (0.7) = 1.7b

− .
ı − 5.12 b
v (0.9) = 1.7b

b Para este intervalo la aceleración media será




v (0.3) − →
− 
ı − 2.94 b
v (0.0) 0.0b
a= = m/s2 = −9.8 m/s2 b
.
0.3 s 0.3

c Para este intervalo la aceleración media será




v (0.7) − →
− 
ı − 3.92 b
v (0.3) 0.0b
a= = m/s2 = −9.8 m/s2 b
.
0.4 s 0.4

d Para este intervalo la aceleración media será




v (0.9) − →
− 
ı − 5.88 b
v (0.3) 0.0b
a= = m/s2 = −9.8 m/s2 b
.
0.6 s 0.6

e Para este intervalo la aceleración media será




v (0.9) − →
− 
ı − 1.96 b
v (0.7) 0.0b
a= = m/s2 = −9.8 m/s2 b
.
0.2 s 0.2
76 Cinemática

f La aceleración instantánea se determina al derivar la velocidad, o sea,


− d→

v
a = = (0.0b  ) m/s2 .
ı − 9.8 b
dt
Es igual para todos los tiempos.

g La componente a x = 0 concuerda con el hecho de que las componentes v x de la velocidad sean siempre iguales.
La componente a y es constante y negativa, lo que concuerda con el hecho de que v y disminuye.

Ejemplo 3.9

Una bola de golf que viaja con rapidez de 20 m/s choca contra una pared y rebota con una rapidez de 19 m/s. La
trayectoria inicial de la bola forma un ángulo de θi = 35◦ con la pared y rebota con un ángulo θ f = 30◦ pero en sentido
contrario. Si el impacto con la pared dura 0.01 segundos, determinar la aceleración media durante el impacto.
S OLUCIÓN : si se quiere determinar la aceleración como vector, es necesario definir un sistema de coordenadas, ade-
más de ilustrar la situación por medio de una figura. Por tanto, se selecciona el sistema cartesiano usual, o sea, el que
tiene el eje x horizontal con el sentido positivo hacia la derecha; el eje y es vertical y apunta hacia arriba; la situación
se ilustra en la figura 3.13.
después
y

30◦

35◦ x

antes

Figura 3.13: Trayectorias inicial y final de una bola que choca contra una pared. Licencia cbnd 2020 Omar Ortiz Diaz.
Con esas convenciones, las velocidades inicial y final son



v i = (−20 sen 35◦ b
ı + 20 cos 35◦ b
 ) m/s,

→ ◦
v = (19 sen 30 b ◦
ı + 19 cos 30 b ) m/s.
f

Por tanto, el cambio de velocidad es

∆→

v =−
v→f − →
−  ) m/s.
ı + 0.071 b
v i = (20.97b

Entonces, la aceleración media, durante el tiempo que dura el impacto, es

 ) m/s
ı + 0.071 b
(20.97b
〈→

a〉=  ) m/s2 .
ı + 71 b
= (2097b
0.01 s
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 77

Nota matemática 3.1 Notación para derivadas temporales

Es muy común utilizar formas abreviadas para simbolizar las derivadas de funciones. Recuerden que las derivadas
de una función f (x), en el cálculo se notan f 0 , f 00 y así sucesivamente para la primera, segunda y demás derivadas
con respecto a x. Para simplificar la notación de derivadas con respecto al tiempo, se usa un punto sobre la variable
a derivar para la primera derivada, dos puntos para la segunda y así sucesivamente para derivadas de orden superior.
Es decir, algunas de las derivadas vistas hasta ahora se escriben como

v x = ẋ,
v y = ẏ,
a x = v̇ x = ẍ,

−v =→ −̇
r,


a =→
−̇
v =→
−̈
r.

3.5 Casos de movimiento

Como resumen de las definiciones vistas en este capítulo, se tiene que los vectores de la cinemática en coordenadas
cartesianas son


−  + z k;
ı+y b
r =xb b


− dx dy dz b
v = ı+
b +
b k;
dt dt dt


− dv x dv y dv z b
a = ı+
b +
b k,
dt dt dt
que equivalen, en forma compacta, a


− d→

r
v = ;
dt


− d→

v
a = .
dt
Con ellos se pueden estudiar una amplia variedad de casos de movimiento, según las forma funcional que tengan las
componentes de → −
r ,→

v y→−
a.

Los primeros casos, se presentan a lo largo de una recta, bien sea con velocidad constante o variable; con aceleración
 , rb, etc. Sin
ı, b
constante o variable. El sentido del vector posición está determinado por un vector unitario arbitrario, b
embargo, usualmente se omite el vector unitario y el sentido queda determinado por el signo positivo o negativo.

Un caso particular de movimiento unidimensional es el oscilatorio, descrito por una función senoidal, en el cual la
partícula se desplaza entre dos posiciones alrededor de un punto de equilibrio. Se detallará en el momento oportuno.
78 Cinemática

Hay movimientos bidimensionales, descritos en coordenadas cartesianas por un vector posición →


−  , donde
ı+y b
r = xb
x, y son funciones del tiempo.

Los desplazamientos a lo largo de planos inclinados son ejemplos de movimientos bidimensionales. No obstante, en
la mayoría de casos, al rotar el sistema de ejes, se reducen a unidimensionales.

El movimiento circular es bidimensional, compuesto de dos movimientos oscilatorios perpendiculares entre si.

El movimiento de proyectiles es, en general, tridimensional, pero en muchos casos, se puede reducir a movimiento en
un plano.

En algunas situaciones, como las de desplazamiento de automóviles, bicicletas, mecanismos con discos y correas de
transmisión, como en las bandas transportadoras, hay combinación de movimiento circular y lineal. Al pedalear, la
cadena transmite el movimiento a la rueda trasera, que gira; debido al “agarre” contra el piso, la bicicleta al final de
desplazará linealmente.

Algunas perturbaciones se propagan en 1, 2 o tres dimensiones. La evolución de esa propagación se puede describir
con los modelos de movimiento oscilatorio.

La cantidad de ejemplos es enorme. No obstante, todos se describen con las mismas ecuaciones. La presencia de
gran cantidad de ecuaciones cinemáticas se debe a que cada caso se puede implementar de manera distinta según la
forma funcional de las componentes del vector posición, además de la manera en que se combinen estas funciones
para describir la trayectoria de la partícula.

3.6 Movimientos rectilíneos o unidimensionales

Cuando los desplazamientos de la partícula se llevan a cabo a lo largo de una línea recta, es usual omitir el vector unitario.
La posición se representa por x, y, z, r o cualquier letra; el sentido, en dirección o en contra del vector unitario, queda
representado por signo positivo o negativo, respectivamente. Por ejemplo, si se determina que el desplazamiento es sobre el
eje x, como en la figura 3.14, las variables cinemáticas se reducen a

x(t ) = posición

dx
v(t ) = : velocidad
dt
dv d2 x
a(t ) = = 2 : aceleración
dt dt
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 79

Para tener en cuenta

Figura 3.14: Posición en función del tiempo para movimiento unidimensional.

Para el caso la figura 3.14 la posición, en un tiempo t , respecto al origen está dada por la coordenada x.

Si x está a la derecha del origen →


− ı
r está en el sentido de b

ı (hacia la derecha), la velocidad es positiva.


Si el desplazamiento es en dirección b

ı (hacia la izquierda), la velocidad es negativa.


Si el desplazamiento es en dirección −b

Si la velocidad aumenta, la aceleración es positiva si la velocidad disminuye, la aceleración es negativa.

En lo que resta de esta sección se examinarán en detalle algunos de los casos más típicos del movimiento rectilíneo. En cada
uno se implementan de manera particular las ecuaciones anteriores.

3.6.1. Movimiento rectilíneo uniforme


Si la posición de un objeto se describe de manera genérica como x = b + c t , con b y c constantes, se tiene

x(t ) = b + c t ;

v(t ) = c;

a(t ) = 0.

Lo primero que se observa es que la velocidad es constante y la aceleración es cero; por esta razón, el movimiento se llama
rectilíneo uniforme. Se tiene ya el significado del coeficiente c, v = c. Para hallar el significado del coeficiente b, se considera
lo que ocurre para t = 0. La posición para este tiempo es

x(0) ≡ x 0 = b.

Es decir, x en función del tiempo para el movimiento rectilíneo uniforme, tiene la forma genérica

x = x0 + v t . (3.7)

La posición es una función lineal del tiempo, que aparece representada en la figura 3.15
80 Cinemática

x(t)

la pendiente es la velocidad
el corte es la posición inicial

xo

tiempo

Figura 3.15: Posición en función del tiempo en el movimiento rectilíneo uniforme.

Interpretaciones geométricas de la gráfica

En una gráfica de x en función del tiempo, que tiene la forma de la figura 3.15, la pendiente de la recta es la velocidad,
en tanto que el corte con el eje vertical es la posición inicial.

3.6.2. Movimiento uniformemente acelerado


Si la posición en función del tiempo tiene la forma genérica x = b + c t + d t 2 , se tiene

x(t ) = b + c t + d t 2 ;

v(t ) = c + 2d t ;

a(t ) = 2d .

Se ve de inmediato que la aceleración es constante a = 2d , o sea, se tiene el significado del coeficiente d d = 21 a . La velo-
¡ ¢

cidad v es función lineal del tiempo y la posición x es función cuadrática. Los significados de b y c se hallan al considerar lo
que ocurre en t = 0, con la posición y la velocidad. En t = 0 la velocidad es v(0) ≡ v 0 = c y la posición es x(0) ≡ x 0 = b, por lo
que las ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado tienen la forma genérica

x = x 0 + v 0 t + 12 at 2 ;
v = v 0 + at .

Interpretación de las gráficas del m.u.a

En la figura 3.16 se representan las gráficas de x en función de t y de v en función de t . La función de x es tipo parábola
cóncava hacia abajo, por cuanto el coeficiente de t 2 es negativo para la función dibujada; si es positivo, la gráfica es la
de una parábola cóncava hacia arriba. La función de la velocidad es una línea recta, con pendiente negativa. El corte
con el eje vertical es la velocidad inicial, en tanto que la pendiente es la aceleración, en este caso negativa.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 81

v(t)

x(t) v(t) es función lineal


la pendiente es la aceleración
el corte es la velocidad inicial

t
x(t) es función cuadrática

t
Figura 3.16: Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: posición en función del tiempo (izquierda) y velocidad en
función del tiempo(derecha).

Resumen del m.u.a

El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado se describe por las ecuaciones

x =x 0 + v 0 t + 12 at 2 ; (3.8)
v =v 0 + at ; (3.9)
2
v =v + 2a(x − x 0 ).
0 (3.10)

La ecuación auxiliar (3.10), la pueden deducir si despejan t en la ecuación (3.9) y lo remplazan en la ecua-
ción (3.8).

Si la aceleración es cero, todo se reduce a la ecuación (3.7), o sea, movimiento rectilíneo uniforme.

En algunas ocasiones en que no hay información explícita de x 0 , pero en cambio se sabe el desplazamiento para
determinado tiempo, es conveniente utilizar la ecuación (3.8) en la forma equivalente

x − x 0 = v 0 t + 12 at 2 . (3.11)

Ejemplo 3.10

La posición en función del tiempo, de una partícula está dada por x = 2+3t −5t 2 , en unidades del SI. Por comparación
con la ecuación (3.8) o por remplazo directo del tiempo, la posición en t = 0 es x 0 = 2 m. La velocidad inicial debe ser
3 m/s, que se sabe por inspección de la ecuación (3.8), o al derivar la x dada y remplazar t = 0; la aceleración es
a = −10 m/s2 , por comparación con la ecuación (3.8) o al derivar dos veces la x dada.
82 Cinemática

Ejemplo 3.11

Una partícula con aceleración constante cubre la distancia de 70 m entre dos puntos en 7 s. Su rapidez al pasar el
segundo punto es 15 m/s

a ¿Qué rapidez tenía en el primer punto?

b ¿cuál es el valor de la aceleración?

S OLUCIÓN : Se sabe el desplazamiento a los 7 segundos, por lo que se pueden aplicar las ecuaciones del movimiento
uniformemente acelerado con

x − x 0 = 70 m

t = 7s

v(7) = 15 m/s

con estos datos en la ecuación (3.11), resulta

70 = 7v o + 21 a · 49

al factorizar y simplificar, tenemos

10 = v o + 72 a

Al remplazar v(7) en la expresión de v(t ) resulta

15 = v 0 + a · 7

Así, se tiene el sistema de ecuaciones con dos las dos incógnitas pedidas

v o + 72 a = 10

v o + 7a = 15

Al solucionarlo, encontramos los datos requeridos

v 0 = 5 m/s;

a= 10
7 m/s2 .

Ejemplo 3.12 Encontrar información a partir de datos en tiempos determinados

Un objeto que se mueve a lo largo de una recta marcha con aceleración constante. Se ha observado que en t = 0 está
en x = 0; en t = 1 segundo está en x = 3 metros y en t = 2 segundos está en x = 4 metros. Calcular el instante en el cual
está el objeto en x = 2 m.

S OLUCIÓN : Al estudiante acostumbrado a “aplicar recetas”, el problema le parecerá complicado, pero en realidad hay
que plantear una estrategia por cuanto no se trata de un remplazo directo en una fórmula. Sin embargo, el enunciado
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 83

dice que la aceleración es constante, por lo que de inmediato se identifican las ecuaciones a utilizar: las del m.u.a.
Además, la parte final del enunciado proporciona una pista: se puede utilizar la ecuación (3.8), una vez que se hayan
determinado x 0 , a y v 0 . Entonces, hay que comenzar por hallar esas cantidades. Como se conoce que en t = 0, el objeto
está en x = 0, esa es la posición inicial, o sea, la ecuación (3.8) se reduce a

x = v 0 t + 12 at 2 .

Sabemos que la posición en el tiempo t = 1 s es x(1) = 3 m. Entonces, al remplazar ese tiempo y esa posición en la
expresión anterior se tiene

3 = v 0 + 12 a.

De manera análoga, como se sabe que x(2) = 4 m, tenemos

4 = 2v 0 + 2a,

con lo cual tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas

3 = v 0 + 0.5a,
2 = v 0 + a,

de donde resultan los valores de v 0 y a

v 0 = 4 m/s;
a = −2 m/s2 .

Con los valores encontrados para la aceleración y la velocidad inicial, la posición en función del tiempo está dada por

x = 4t − t 2 .

Para saber cuándo está el objeto en x = 2 metros, simplemente se remplaza x = 2, con lo cual

2 = 4t − t 2 .

Es decir, se ha utilizado la información del enunciado para determinar de forma explícita la ecuación (3.8). Así, la
ecuación de la cual se despejará el tiempo pedido es

t 2 − 4t + 2 = 0.

Al hacerlo, tenemos

p ( p
4± 16 − 8 2 + 2 s;
t= = p
2 2 − 2 s.

Hay dos valores posibles de tiempo para los cuales la partícula está a dos metros del origen. Esto significa que en
algún momento debe cambiar el sentido de su desplazamiento. El primer valor t ≈ 0.6 s tiene sentido, por cuanto
concuerda con los datos del enunciado, en tanto que el segundo (t ≈ 3.4 s) lo tendrá si la partícula regresa ya que a los
84 Cinemática

dos segundos iba en x = 4 metros. Esto significa que la velocidad de la partícula, en algún momento se hace cero y
luego toma valores negativos. Para verificar si esto es así, se considera la velocidad

v = v 0 + at = 4 − 2t ,
p
la cual es cero a los dos segundos. En el tiempo t = 2 + 2, se tiene
p
v = 4 − 2(2 + 2) = −2.8 m/s,

o sea que efectivamente regresa y el segundo tiempo también tiene sentido. La partícula pasaría por x = 2 m por
primera vez a los 0.6 segundos cuando va hacia la derecha y por segunda vez en t = 3.4 segundos cuando viaja hacia
la izquierda. Como ejercicio pueden verificar esto al construir la gráfica de x(t ).

Ejemplo 3.13

Una tortuga camina en línea recta sobre lo que llamaremos eje x con dirección positiva hacia la derecha. La posición
de la tortuga en función del tiempo está dada por x(t ) = 50 + 2t − 0.0625t 2 (donde la distancia está dada en cm).
a Determine la posición inicial, velocidad inicial y aceleración inicial de la tortuga,

b ¿en qué instante t tiene la tortuga velocidad cero?

c ¿cuánto tiempo después de ponerse en marcha regresa la tortuga al punto de partida?

d ¿en qué instantes la tortuga se encuentra a 10 cm del punto de partida? ¿qué velocidad tiene en esos instantes?

e Dibuje las gráficas x(t ), v(t ) y a(t ) para el intervalo de t = 0 a t = 40 segundos.

S OLUCIÓN : a) Con la posición dada en cm, tenemos

x = 50 + 2t − 0.0625t 2
v = 2 − 0.125t
a = −0.125 cm/s2

Por lo tanto en t = 0, se tiene

x 0 = 50 cm
v = 2 cm/s
a = −0.125 cm/s2

b) Si v = 0, se tiene

0 = 2 − 0.125t

de donde resulta
2
t= = 16 s
0.125

c) al regresar al punto de partida x = 50, o sea

50 = 50 + 2t − 0.0625t 2
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 85

Al eliminarse 50 y 50 y factorizar t , resulta

t (2 − 0.0625t ) = 0

La solución para t 6= 0 es, entonces

2
t= = 32 s
0.0625

d) En 60 cm se encuentra a 10 cm de su posición inicial, de donde resulta

10 = 2t − 0.0625t 2

entonces
p p
2± 4 − 2.5 2 ± 6.5
t= =
0.125 0.125

de donde resultan los instantes

t = 25.8 s
t = 6.2 s

a los cuales corresponden, respectivamente

v(25.8) = 01.225 cm/s


v(6.2) = 1.225 cm/s

La otra posibilidad de encontrarse a 10 cm de la posición inicial es cuando está en 40 cm. De allí resulta la ecuación

−10 = 2t − 0.0625t 2

cuya única solución con significado físico es el instante

t = 36.4 s

al cual corresponde

v(36.45) = −2.55 cm/s

e)
86 Cinemática

3.6.3. Caso particular de m.u.a. Movimiento vertical bajo efecto de la gravedad terrestre
Cerca a la superficie terrestre el movimiento de una partícula está afectado por la atracción gravitacional de la Tierra, la cual
produce cambios en la velocidad de los objetos, por lo que el movimiento es acelerado. La aceleración gravitacional cerca
a la superficie terrestre, simbolizada con la letra g , está dirigida hacia el centro de la Tierra y tiene un valor aproximado de
g ≈ 9.8 m/s2 . Debido a la gran extensión de la Tierra, una superficie sobre ella puede considerarse plana y la aceleración g
apunta hacia abajo, perpendicular a ese plano. Entonces, con la elección usual del eje y, la aceleración gravitacional es un
vector dado por → −a = −g b  . Si una partícula se mueve en línea recta a lo largo del eje y cerca a la superficie terrestre y se
ignoran los efectos de rozamiento con el aire y de rotación de la Tierra, podemos decir que su aceleración es simplemente
−g .

Noten que aunque no se use notación de vector para la aceleración, su carácter vectorial se tiene en cuenta implícita-
mente al colocarle signo negativo a g y al elegir un sentido para el eje y. Más aún, esa escogencia del sentido del eje y
también determinará el sentido para la velocidad y la posición.

El movimiento en estas circunstancias, entonces, puede considerarse uniformemente acelerado, con a = −g y la posición,
respecto al origen de coordenadas, representada por la coordenada y; la componente v y de la velocidad se llamará simple-
mente v. Si en el tiempo t 0 = 0 la posición y la velocidad son y 0 y v 0 , basta con remplazar en las ecuaciones (3.8)– (3.10) a x
por y y la aceleración por −g para que las ecuaciones queden escritas como

a = −g 


1 2

y = y0 + v0 t − 2 g t 

(3.12)
v = v0 − g t





v = v 02 − 2g (y − y 0 ).

En ejercicios de movimiento vertical por lo general t 0 = 0, por lo cual las ecuaciones más utilizadas son las (3.12).
Cuando se usen estas ecuaciones vale la pena tener presente algunos datos que ayudarán a abordar el problema:

no hay un punto privilegiado para seleccionar el origen o cero del eje y; se elije como mejor convenga. Este
puede estar en la superficie de la Tierra, en una terraza, etc.

v 0 es la velocidad inicial de la partícula y será positiva si el desplazamiento inicial de la partícula es hacia arriba,

si un enunciado dice que la partícula es liberada o se suelta, entonces v 0 será la velocidad que lleva en el momen-
to de ser liberada, la cual no siempre es cero. Por ejemplo, si un ascensor se mueve hacia arriba con v = 2 m/s
y una persona lleva en su mano una esfera metálica, abre la mano para dejar caer la esfera, su velocidad inicial
será v 0 = 2 m/s,

cuando una partícula se mueve hacia arriba, su rapidez disminuirá hasta hacerse cero. Cuando esto ocurre,
obviamente la partícula cambia el sentido de su desplazamiento y comienza a bajar. En otras palabras, cuando
la partícula alcanza la altura máxima su velocidad es cero.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 87

¿El signo de la aceleración gravitacional es positivo o negativo?

Hay personas que prefieren usar el signo positivo para la aceleración gravitacional en algunos ejercicios, en particular
cuando el movimiento siempre es hacia abajo. Esto lo hacen por conveniencia y es completamente válido aunque a
algunos estudiantes les causa confusión. La clave está en elegir el sentido positivo para el eje y hacia abajo, con lo
cual la aceleración apunta en sentido positivo, es decir, a = g ; la velocidad será positiva si el desplazamiento es hacia
abajo. Ejemplos típicos de esta elección son los ejercicios cuyo enunciado plantea el movimiento de una piedra que
se deja caer desde una terraza, para los cuales v 0 = 0, la coordenada de la altura a la cual se encuentra la terraza es
y 0 = 0 y la coordenada y del piso es positiva, lo mismo que la velocidad en el instante justo antes de chocar con el piso.
Para resumir lo anterior se dice que hay libertad en la convención de signos para el eje y; siempre y cuando esa elección
se respete durante todo el problema, la escogencia del sentido positivo hacia arriba o hacia abajo debe producir los
mismos resultados. Si se determina que el sentido positivo de y es hacia arriba, la aceleración es −g y cuando la
partícula va subiendo la velocidad es positiva.

Ejemplo 3.14

Se deja caer una esfera de plomo desde una altura de 5 m. ¿Cuál es su velocidad al llegar al piso?

S OLUCIÓN : según los datos, la velocidad inicial es cero, la distancia recorrida es h = 5 m y al ignorar el rozamiento con
el aire por tratarse de un objeto muy denso, la aceleración es g . Entonces las ecuaciones del movimiento uniforme-
mente acelerado no las utilizamos como están en (3.12); resulta más conveniente elegir el eje y dirigido hacia a abajo,
con lo cual a = +g , por lo que resulta

v 2 = v o2 + 2g h = 2g h

de modo que
q p
v= 2g h = 2 × 9.8 m/s2 × 5m ≈ 10 m/s.

De las dos soluciones para v se ha tomado la raíz positiva pues el objeto llega con velocidad dirigida hacia abajo
(positiva).

Ejercicio. Resuelvan el mismo ejemplo pero con el eje y en sentido contrario y contrasten los resultados, en particular
el signo de la velocidad. Resuelvan el ejemplo con el origen: en el punto de salida de la piedra y; en el piso. ¿Qué se
concluye?

Ejemplo 3.15

El cuerpo humano puede sobrevivir a un incidente de trauma de aceleración negativa (parada repentina) si la
magnitud de la aceleración es menor que 250 m/s2 . Si usted sufre un accidente automovilístico con velocidad inicial
de 105 km/h y es detenido por una bolsa de aire que se infla desde el tablero, ¿en qué distancia debe ser detenido
para sobrevivir?

S OLUCIÓN : La aceleración (negativa por tratarse de una frenada) máxima es a = −250 m/s2 , la velocidad inicial es
88 Cinemática

v 0 = 105 km/h y la final es cero. Suponiendo que esa aceleración es constante, se puede aplicar la ecuación

v 2 = v o2 − 2ad

En este caso v es cero, entonces

v o2 (105 km/h)2 (29.17 m/s)2


d= = = = 1.7 m.
2a 500 m/s2 500 m/s2
Como se usó la máxima desaceleración, esta es la mínima distancia que debería desplazarse el pasajero, que resulta
mayor a la distancia típica disponible en un auto. Lo mejor es que, además de la ayuda de la bolsa de aire, el ocupante
del vehículo permanezca unido al auto mediante el cinturón de seguridad.

3.6.4. Movimiento armónico simple, parte 1


Aunque la lista de ejemplos de movimientos oscilatorios es enorme, el caso típico por excelencia es el de un objeto, sim-
bolizado como m, que se une a un resorte elástico, representado en la figura 3.17, conocido como un sistema masa resorte.
Cuando el objeto está en reposo, el resorte tiene una longitud `0 y la posición del objeto se toma como origen de coordenadas;
al iniciar la oscilación de alguna forma, en cierto tiempo t , la longitud instantánea es `. En ese momento, el desplazamiento
del objeto respecto al origen es x = ` − `0 . Esa es la variable que describe la posición.

Figura 3.17: Ejemplo típico de movimiento armónico simple: un objeto m unido a un resorte elástico.

En este tipo de movimiento especial por x = A cos(ωt + φ). Las variables cinemáticas son

x(t ) = A cos(ωt + φ)

v(t ) = −Aω sen(ωt + φ)

a(t ) = −Aω2 cos(ωt + φ)


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 89

Los rasgos principales de este tipo de movimiento son

x, v y a son funciones armónicas;

los máximos desplazamientos de x, respecto al origen son −A y A;

la aceleración es a = −ω2 A cos(ωt + φ) = −ω2 x, o sea

d2 x
= −ω2 x;
dt 2

x = A cos(ωt + φ) es un movimiento periódico, como se ve en la figura 3.18. Es decir, la forma de la gráfica se


repite después de cierto valor de tiempo;

cada vez que la partícula realiza un recorrido completo al salir de cierta posición y volver a ella, pero después
de pasar por todas las posibles coordenadas, se dice que realiza un ciclo;

el tiempo T que demora un ciclo, se llama período. La forma más fácil de determinar el período es observar el
tiempo entre máximo y máximo (tiempo entre crestas) o entre mínimo y mínimo (tiempo entre valles);

hay otra variable, llamada frecuencia, que determina el número de ciclos por unidad de tiempo

x(t)
A

−A
T

Figura 3.18: Posición en función del tiempo y significado del período para el movimiento armónico simple.

El movimiento oscilatorio tiene otras características importantes, que serán estudiadas en el momento oportuno, en
especial cuando se aborden los temas de fuerzas y energía. Por ahora sólo se menciona este reducido número de
características, para tenerlas de referencia, sobre todo al estudiar el movimiento circular.

3.7 Movimiento en un plano

Cuando una partícula permanece en un plano fijo durante todo el tiempo que dura su movimiento, se simplifican las ecua-
ciones de la cinemática. En coordenadas cartesianas el vector posición respecto al origen de un sistema se expresa


− ,
ı + y(t ) b
r = x(t )b
90 Cinemática

es decir, una de las ecuaciones parámetricas de la posición corresponde a z = 0, por lo cual las ecuaciones para describir la
posición son

x = x(t ),
y = y(t ).

Es posible eliminar, mediante un procedimiento algebraico, el parámetro t de las ecuaciones para obtener una función
f (x, y) = 0 que describe la trayectoria.

3.7.1. Movimiento parabólico


Una partícula que se mueve en cercanías a la superficie terrestre está sometida a una aceleración


− ,
a = −g b

la cual está expresada en un sistema cartesiano con el plano zx paralelo a la superficie terrestre y el eje y dirigido hacia arriba.
La aceleración en forma de ecuaciones escalares es

a x = 0,
a y = −g ,
a z = 0.

El movimiento es entonces uniformemente acelerado y, si t 0 = 0, las coordenadas de la posición son

x = x 0 + v 0x t ,

y = y 0 + v 0y t − 21 g t 2 ,

z = z 0 + v 0z t .

Nota matemática 3.2 Eliminación de la coordenada z

Si se elimina el parámetro t de x(t ) y z(t ) se obtiene la ecuación

v 0z v 0z
µ ¶
z= x + z0 − x0 .
v 0x v 0x

Entonces, el movimiento en el plano xz está restringido a una línea recta, lo que significa que la partícula se mueve en
el plano determinado por esa recta y el eje y. Esta restricción nos permite elegir arbitrariamente como cero una de las
coordenadas, por ejemplo z = 0, o sea, seleccionar el eje x como la recta del movimiento en el plano xz. Esta elección
equivale a fijar como condiciones iniciales para la componente z del movimiento a z 0 = 0 y v 0z = 0, que no cambian
en el tiempo por cuanto a z = 0.

Por lo deducido en la nota matemática 3.2, no tiene sentido escribir las ecuaciones cinemáticas para z, en consecuencia, el
movimiento con aceleración →−  puede escribirse en forma paramétrica como
a = −g b
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 91

)
x = x 0 + v 0x t ;
para la componente horizontal y; (3.13)
v x = v 0x ,

y = y 0 + v 0y t − 12 g t 2 ; 



v y = v 0y − g t , para la componente vertical (3.14)


2 2
v y = v 0y − 2g (y − y 0 ),

Esas ecuaciones y algunos datos adicionales son suficientes para resolver, en primera aproximación, los casos de movimiento
de proyectiles cerca a la superficie terrestre, es decir, casos en los que se ignoran los efectos de rozamiento con el aire y
rotación de la Tierra. En los textos de física es común encontrar ecuaciones para la altura máxima, para el tiempo de vuelo,
etc. No es recomendable tratar de memorizarlas, por cuanto ellas se deducen a partir de (3.13) y (3.14).

Nota matemática 3.3 Ecuación de la trayectoria

Como ejemplo de estas deducciones, si se despeja t de la ecuación (3.13) para x(t ) y se remplaza en la (3.14) de y(t ),
resulta

x − x0 1 x − x0 2
µ ¶
y = y 0 + v 0y − 2g
v 0x v 0x
g v 0x v 0y
· µ ¶¸
= y 0 − 2 x 2 − 2x x 0 + .
2v 0x g

Para continuar, conviene completar un cuadrado perfecto en el segundo miembro de la forma siguiente

g v 0x v 0y v 0x v 0y 2 v 0x v 0y 2
· µ ¶ µ ¶ µ ¶ ¸
2
y − y0 = − 2
x − 2x x 0 + + x 0 + − x 0 +
2v 0x g g g

g v 0x v 0y 2 g v 0x v 0y 2
· µ ¶¸ µ ¶
=− 2
x − x 0 + + 2
x 0 + .
2v 0x g 2v 0x g

Al realizar operaciones resulta la ecuación


" Ã 2
!#
2
2v 0x v 0y v 0x v 0y 2
· µ ¶¸
− y − y0 + = x − x0 + , (3.15)
g 2g g

que corresponde a la ecuación de una parábola, cóncava hacia abajo, con vértice en el punto
à 2
!
v 0x v 0y v 0y
x0 + , y0 + . (3.16)
g 2g

Por ser el vértice ese es el punto de altura máxima de la partícula, como lo pueden comprobar al resolver el ejerci-
cio 3.12.
92 Cinemática

Advertencia

El punto que se calculó al final de la nota matemática 3.3 corresponde al de altura máxima de la partícula siempre
y cuando la trayectoria no sea interrumpida por algún obstáculo; esa expresión no puede aplicarse a la ligera como
una receta infalible, vale si se cumplen las condiciones del ejemplo anterior y lo especificado al comienzo del párrafo.
Hay que estar atento a situaciones especiales como esta al intentar resolver ejercicios para evitar equivocaciones gra-
ves por la tendencia, muy común entre los estudiantes, de coleccionar fórmulas para remplazar datos sin un análisis
previo de las condiciones del problema. El ejemplo siguiente y el ejercicio que se sugiere al final les mostrarán la con-
veniencia de no ignorar esta advertencia. Tampoco es conveniente que pretendan usar el resultado del ejemplo 3.16 si
no están seguros que lo pueden hacer. Es preferible estudiarlo como modelo de las estrategias a seguir para enfrentar
problemas de proyectiles o similares que se presenten en cursos posteriores de física.

Recomendación de utilidad

Las ecuaciones (3.13), (3.14), (3.15) y (3.16), pueden resultar un poco complicadas de manipular algebráicamente. No
obstante, se logra una simplicación significativa con una acertada del origen del sistema cartesiano en el punto de
lanzamiento, con lo que x 0 = y 0 = 0.

vo
θ
x

Figura 3.19: Lanzamiento de un proyectil.

En los ejemplos típicos un proyectil es lanzado desde una altura h con rapidez v 0 y un ángulo de lanzamiento θ respecto a la
horizontal, como se muestra en la figura 3.19. Si se coloca el origen de un sistema de coordenadas cartesiano en el punto de
lanzamiento, las coordenadas de la posición inicial son x 0 = 0 y y 0 = 0.
El tiempo que transcurre desde el lanzamiento hasta que el proyectil aterriza se llama tiempo de vuelo y se simboliza como
t v ; la distancia horizontal recorrida en ese intervalo de tiempo se llama alcance horizontal y por lo general se simboliza como
R.

Ejemplo 3.16 Alcance horizontal y tiempo de vuelo

Si se conocen la rapidez inicial v 0 y el ángulo de lanzamiento, determinar el tiempo de vuelo t v y el alcance horizontal
R para un proyectil como el de la figura 3.19.

S OLUCIÓN : el origen del sistema de coordenadas se elige en el punto de lanzamiento. Por lo tanto, las condiciones
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 93

iniciales son

x 0 = 0,
y 0 = 0,
v 0x = v 0 cos θ,
v 0y = v 0 sen θ,

por lo cual, las coordenadas de la posición en función del tiempo se simplifican como

x = v 0x t ,
y = v 0y t − 21 g t 2 .

En el tiempo t v el proyectil aterriza en la posición →


−  . Entonces éstas ecuaciones, evaluadas en el tiempo
ı −h b
r (t v ) = R b
de vuelo, toman la forma

R = v 0x t v ,
−h = v 0y − 21 g t v2 .

Al organizar la última igualdad se tiene

1 2
2 g t v − v 0y t v − h = 0,

que es la típica ecuación cuadrática en la incógnita t v ; su solución es


q
2
v 0y ± v 0y + 2g h
tv = .
g
q
2
El término v 0y + 2g h es mayor a v 0y , por lo que resulta una solución negativa para el tiempo de vuelo, la cual no
tiene sentido en este problema por tratarse de un tiempo anterior al de lanzamiento del proyectil. Entonces, el tiempo
de vuelo es simplemente
q
2
v 0y + v 0y + 2g h
tv = .
g

El alcance horizontal, con este valor de t v , es


 q 
2
v 0y + v 0y + 2g h
R = v 0x  .
 
g

Ejercicio. Examinen el caso en que la altura final es mayor a la inicial. ¿Es mayor o menor el tiempo en este caso?
Planteen situaciones con valores numéricos razonables para aplicar las ecuaciones de cada caso.
94 Cinemática

Ejemplo 3.17 Caso particular del ejemplo 3.16

El caso particular con h = 0, se reduce a

2v 0y 2v 0 sen θ
tv = =
g g

2v 0y 2v 02 sen θ cos θ v 02 sen(2θ)


R = v 0x = = .
g g g

Esas son las expresiones de los textos elementales de física para tiempo de vuelo y alcance horizontal cuando el punto
de lanzamiento y aterrizaje se encuentran a la misma altura.

Los ejemplos anteriores, sin resultados numéricos, son apenas una pequeña muestra de los ejercicios que pueden plantearse
sobre lanzamiento de proyectiles, ya que estos se cuentan por centenas y hasta miles. Lo importante es tener claro el signi-
ficado de las ecuaciones (3.13) y (3.14) para usar de forma correcta la información suministrada y determinar las incógnitas
a despejar. Por lo general, los problemas de este tipo de movimiento no son triviales, ni se realizan en un solo paso, como
pueden verificar con el ejemplo 3.18. Se requiere plantear una buena estrategia, además de algunos datos útiles.

Datos útiles

cuando la partícula alcanza la altura máxima, la componente v y de la velocidad es cero;

si las alturas de lanzamiento y aterrizaje son iguales, al alcanzar la altura máxima el proyectil lleva recorrida la
mitad del alcance horizontal

por lo general al calcular el tiempo en alcanzar determinada altura, se hallan dos valores de tiempo. Si uno de
ellos es negativo, se descarta porque corresponde a un instante antes del despegue;

si los dos valores de tiempo son positivos, se deben examinar ambos por cuanto el menor de ellos puede corres-
ponder a la primera vez que se alcanza la altura (el proyectil va en subida), en tanto que el segundo corresponde
a la segunda vez (el proyectil va en bajada);

con la selección usual de los ejes cartesianos, al subir, el proyectil tiene componente v y positiva de la veloci-
dad; al bajar es negativa. Esto es importante, sobre todo para decidir el signo al despejar v y de la última de las
ecuaciones (3.14);

nunca olviden que las componentes del vector → −


r están ligadas por el parámetro t , por tanto, mientras el pro-
yectil sube y baja, también se desplaza horizontalmente.

Ejemplo 3.18

Un proyectil es lanzado con rapidez inicial de 30 m/s a un ángulo de 30◦ respecto a la horizontal. A una distancia de
50 metros hay un pequeño edificio de 10 metros de altura y 5 metros de largo. Determine si el proyectil choca contra
el edificio y en caso afirmativo diga en que parte lo hace; en caso negativo diga si no lo hace porque no alcanza a
llegar o porque pasa por encima de él, etc.

S OLUCIÓN : Se resolverá el ejercicio por pasos: en primer lugar, averiguaremos si el edificio está dentro del alcance del
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 95

proyectil para el caso en que las alturas de lanzamiento y aterrizaje son iguales. Para este caso particular, con el origen
de coordenadas en el punto de lanzamiento, al despejar el tiempo para el cual y − y 0 = 0 y remplazarlo en R = v 0 cos θt ,
el alcance horizontal es
2v 02 sen θ cos θ
R= = 79.53 m,
g

donde se usaron los datos suministrados en el enunciado, v 0 = 30 m/s, θ = 30◦ . Por lo tanto, existe la posibilidad de
impacto; el edificio está más allá de R/2, es decir, el proyectil iría bajando al pasar por x = 50 metros. Como segundo
paso, cuando x = 50 m el tiempo que llevaría el proyectil en el aire es

x 50 m
t= = = 1.92 s.
v 0 cos θ 30 m/s cos 30◦

En este tiempo la altura sería de

y = v 0 sen θt − 12 g t 2
= 30 m/s sen 30◦ (1.92 s) − 4.9 m/s2 (1.92 s)2
= 10.74 m,

es decir, el proyectil está a una altura mayor que la del edificio. Pero el proyectil está cayendo, por lo que necesitamos
saber la altura que llevaría a los 55 metros. El tiempo que llevaría en el aire el proyectil a los 55 metros sería

55 m
t= = 2.12 s,
30 m/s cos 30◦

para el que correspondería una altura de

y = 30 m/s sen 30◦ (2.12 s) − 4.9 m/s2 (2.12 s)2 = 9.78 m.

Entonces el proyectil alcanzó la altura de 10 metros antes de ese tiempo, en otras palabras, cayó sobre la terraza
del edificio. Para saber en que sitio, utilizamos la ecuación de la trayectoria (que obtienen al despejar el tiempo de
x = v 0 cos θt y remplazarlo en la componente y del vector →−
r , del movimineto parabólico)

v 0 sen θ g
y= x− 2 x2,
v 0 cos θ 2v 0 cos2 θ

que aplicada a y = 10 m, resulta

g
10 m = tan 30◦ x − x2.
2 × 900 m /s2 cos2 30◦
2

La solución de esta ecuación cuadrática para x es


q
g
tan 30◦ ± tan2 30◦ − 4(10 m) 2×900 m2 /s2 cos2 30◦
x= g ,
900 m2 /s2 cos2 30◦

de donde resulta al tomar la raíz positiva

x = 54.04 m.
96 Cinemática

Es decir, el proyectil impacta sobre el edifico 96 centímetros antes del final de la terraza, como se ilustra en la figura
siguiente. La raíz negativa conduce al otro valor de x, para el cual el proyectil está a 10 metros de altura pero se mueve
hacia arriba aún.

Otro tipo de movimiento en un plano, de amplia aplicación es el circular, pero a él se le dedica aparte el capítulo 4.

3.8 Velocidad y aceleración relativas

Al examinar la situación ilustrada en la figura 3.6, vimos que la posición de una partícula depende del origen del sistema
de coordenadas que se toma como referencia. Se encontró que las ecuaciones (3.2) y (3.3) describen la transformación de
coordenadas de la posición entre los sistemas S y S 0 . Así como la posición de la partícula es relativa lo serán también sus
derivadas, la velocidad y la aceleración, las cuales serán simbolizadas como →−
v y→ −
a , respecto al sistema S y como →−v 0y→
−a0
0
en relación al sistema S . Las ecuaciones de transformación se obtienen por derivaciones de la ecuación (3.2), respecto al
tiempo. Al hacerlo, resulta


− →−̇ − →−
v 0 =→

v − R ≡→
v −V , (3.17)

− →−̈ − →−
a 0 =→

a − R ≡→
a − A, (3.18)

donde se han definido




− dR →
→ −̇
V ≡ = R,
dt
→−
− d2 R →
→ −̈
A≡ 2
= R.
dt


− → − → − → −
Los vectores Ṙ = V y A = R̈ , son la velocidad y la aceleración del sistema O 0 respecto al sistema S. Se tienen casos
particulares de las ecuaciones (3.17) y (3.18):

− → − → − →
− → −
si los orígenes O y O 0 permanecen fijos uno respecto al otro, Ṙ = R̈ = 0 , o sea, A = 0 , por lo cual →
−v 0 =→
−v y

− 0 →

a = a . Es decir, aunque para los dos observadores la posición de la partícula es diferente, ellos miden la misma
velocidad y aceleración;

− →
− → − →
− −0 →
si el origen O 0 se mueve con velocidad constante respecto a O, Ṙ = cte, R̈ = 0 ; entonces, →

v 0 =→

v −V y→
a =−
a.
Es decir, aunque los dos observadores miden diferentes velocidades para la partícula la aceleración según los
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 97

Figura 3.20: Un observador en movimiento respecto a otro.

dos observadores es la misma. Un caso práctico de esta situación lo proporcionan el observador sobre la acera
recostado en un poste y un segundo observador sentado en un auto que se mueve en línea recta con velocidad
constante, respecto al primer observador;
→− →

si el origen O 0 se mueve con velocidad Ṙ variable, el vector A es no nulo y los dos observadores miden diferentes
velocidades y aceleraciones.

La velocidad y la aceleración son cantidades que indican como cambia la posición respecto al tiempo; es decir, per-
miten describir cuantitativamente el movimiento de una partícula. Por lo tanto, como moraleja de todo lo anterior se
concluye que el movimiento es relativo, o sea, su descripción depende del sistema de referencia del observador.

El movimiento relativo de un observador respecto a otro, como en la figura 3.20, tiene como consecuencia que los dos, en
general midan diferentes velocidades y aceleraciones, por lo cual será crucial de aquí en adelante que no exista ambigüedad
acerca del sistema de referencia. Más aún, en muchas ocasiones será conveniente estudiar el movimiento en un sistema de
referencia y luego de obtener resultados, aplicar las ecuaciones de transformación apropiadas para trasladarlos al primer
sistema.

Una de las claves para resolver ejercicios de movimiento relativo, sobre todo cuando hay varios objetos o personas
involucrudas, es determinar cuál papel desempeñará cada uno, bien sea, observador O, observador O 0 o partícula
observada.

Ejemplo 3.19 La chica del vagón

Una chica camina con una velocidad de 1.0 m/s por el pasillo de un vagón, que se mueve a 3.0 m/s, respecto a la
tierra ¿cuál es la velocidad de la chica con respecto a un muchacho que la mira parado sobre una acera?

S OLUCIÓN : la asignación de papeles se hace de la manera siguiente:

el sistema de referencia del muchacho fijo en tierra es S

el sistema de referencia del vagón es S 0

la chica hace el papel de partícula


98 Cinemática

Figura 3.21: Chica que camina sobre un vagón en movimiento.

Con esto, la situación y las variables de posición, son como las de la figura 3.21, de modo que se tiene:

la posición de la chica respecto al sistema S es →


− ı
r =xb

la posición de la chica relativa al sistema S 0 es →



r 0 = x0b
ı


la posición de S 0 relativa a S es R = X b
ı

entonces, la transformación de coordenadas es

x0 = x −X.

la transformación de velocidades, entonces es

v0b
ı =vb
ı −V b
ı.

v 0 = 1 m/s es la velocidad de la chica sobre el tren; V = 3 m/s: es la velocidad del tren respecto al sistema fijo en tierra.
Entonces, la velocidad de la chica respecto a tierra es

v = v 0 + V = 4 m/s.

Figura 3.22: Expulsión de combustible de un cohete. Foto ESA (agencia europea espacial).
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 99

Ejemplo 3.20 Expulsión de combustible de un cohete

Un satélite necesita modificar su velocidad y para ello expulsa combustible con velocidad → −u (respecto al cohete).


Si la velocidad del cohete es V , en el momento de expulsar el combustible, esto ocurre en sentido contrario al de
desplazamiento del cohete, como se ve en la figura 3.22, entonces si la velocidad del cohete es V , la del combustible
expulsado es −u. Es decir

v 0 = −u;
V = V.

Entonces, el cohete hace el papel de sistema S 0 y se toma velocidad V como positiva. Cualquier porción de combusti-
ble hace el papel de partícula, con velocidad −u; el observador terrestre, en la agencia espacial es el sistema S y mide
la velocidad

v = V + v 0 = V − u.

Figura 3.23: Dos vehículos que se aproximan entre sí.

Ejemplo 3.21 Velocidad de aproximación

Un auto viaja en un camino recto a 88 km/h constantes. Un camión viaja en sentido contrario a 104 km/h constantes.
¿cuál es la velocidad con la que el conductor de auto ve aproximarse al camión?

S OLUCIÓN : respecto a tierra, segú la figura 3.23 la velocidad del auto es −88 km/h; respecto a tierra la velocidad del
camión es 104 km/h; el sistema de referencia del auto es S 0 ; el camión hace el papel de partícula, observada desde S 0
(auto) y desde S (tierra).
Esto significa que para efectos de transformación de velocidades, V es la velocidad del auto; v 0 es la velocidad del
camión relativa al auto (S 0 ); v es la velocidad del camión relativa a S (tierra). Entonces

v 0 = v − V = 104 km/h − (−88 km/h) = 192 km/h.

El conductor del auto ve al camión como si viniera a 192 km/h. No solo lo ve a esa velocidad. Si se estrellan el efecto
sería el de un choque con un camión que viene a 192 y no a 104 km/h.
100 Cinemática

Ejemplo 3.22 Tornillo que se suelta de un ascensor

S′ S
ascensor

Tornillo

x
Piso
O′ ascensor
x
X

Figura 3.24: Ascensor en subida; ilustración para el ejercicio 3.22.


Un ascensor de 3 metros de altura sube con aceleración de 4.0 m/s2 cuando del techo se desprende un tornillo.
Determinar el tiempo que tarda el tornillo en tocar el piso del ascensor.

S OLUCIÓN : En la figura 3.24 se ilustra la situación que se analizará como un problema de movimiento relativo. El
tornillo hace el papel de partícula, en tanto que el ascensor será el sistema S 0 , con origen O 0 en el piso del ascensor. El
sistema S es el que tiene origen O en tierra.
Entonces, la posición del piso del ascensor, relativa a O es X ; la posición del tornillo relativa a O es x; la posición del
tornillo relativa al origen O 0 es x 0 . La ecuación de transformación de coordenadas es

x0 = x −X.

Averiguar el tiempo para el cual el tornillo llega al piso del ascensor, significa en la ecuación de transformación x 0 = 0.
Entonces, el problema se limita a encontrar el tiempo para el cual

x = X.

En el tiempo t = 0 el piso del ascensor se encontrará a una altura h respecto a tierra y el tornillo a una altura h + 3. En
otras palabras

x 0 = h + 3,
X 0 = h.

Además tendrán una velocidad inicial común v 0 . Por tanto, las ecuaciones de posición en función del tiempo, relativas
a O son

x = h + 3 + v 0 t − 21 g t 2 ;
X = h + v 0 t + 12 at 2 .

Como estas dos coordenadas deben ser iguales

h + 3 + v 0 t − 12 g t 2 = h + v 0 t + 21 at 2 ,
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 101

de donde, al remplazar los valores de a y g , se despeja el tiempo


s
6
t= = 0.66 s.
a+g

Ejemplo 3.23 Carro en presencia de lluvia vertical

v2
v1
θ
b b

Figura 3.25: Carro que se desplaza horizontalmente con velocidad v 1 , en medio de una llovizna que cae verticalmente.
Hay un tubo montado sobre un carro que se mueve sobre una superficie horizontal con velocidad uniforme
v 1 = 20.0 m/s, respecto a un observador fijo en la Tierra,como se muestra en la figura 3.25. El carrito se mueve
en medio de una llovizna que cae verticalmente con rapidez v 2 = 60.0 m/s, según el observador fijo en la Tierra.
Determinar el ángulo θ de inclinación que deberá tener el tubo para que una gota de lluvia que entra al tubo llegue al
fondo sin tocar las paredes del tubo.

Figura 3.26: Carro que se desplaza horizontalmente con velocidad v 1 , en medio de una llovizna que cae verticalmente. A la derecha
se muestra cómo se ve la lluvia desde el carro.
S OLUCIÓN : se seleccionan los ejes para los sistemas S y S 0 de la manera usual. El sistema S será el del observador fijo


en la Tierra; el sistema S 0 es el que viaja con el carrito, de modo que V = v 1 b ı ; la gota de lluvia hace el papel de partícula


observada desde los dos sistemas, por lo cual v = −v 2 b  . Para que la gota que entra al tubo llegue al fondo sin tocar
las paredes, su velocidad → −v 0 relativa al carro debe formar un ángulo θ + 180◦ con la horizontal. Al aplicar la ecuación

− −0
de transformación de velocidades → −v = V +→ v , se tiene

 = v1 b
−v 2 b ı − v 0 cos θ b
ı − v 0 sen θ b
.

Al aplicar la igualdad de vectores, tenemos las dos ecuaciones escalares

0 = v 1 − v 0 cos θ
−v 2 = −v 0 sen θ,

escritas de manera equivalente como

v 0 cos θ = v 1
v 0 sen θ = v 2 .
102 Cinemática

Al dividir la segunda ecuación entre la primera, resulta

tan θ = v 2 /v 1 .

Entonces, el ángulo de inclinación del tubo debe ser θ = tan−1 (3) = 75.565◦ .

esfera
b
v0
θ
V

Figura 3.27: Esfera disparada por un cañón de juguete.

Ejemplo 3.24 Esfera disparada por un cañón

Con un cañón se dispara una esfera, con una rapidez v 0 y ángulo de inclinación de la boca del cañón θ. En el momento
del disparo, por la interacción mutua de la esfera con el cañón, este retrocede con una rapidez V en sentido contrario
al de la componente horizontal de la velocidad de la esfera, como se ve en la figura 3.27. Escriban el vector posición
de la esfera respecto a un observador en tierra.

S OLUCIÓN : lo primero que se le ocurrirá como respuesta, al que quiera aplicar recetas, es que la posición es la de un
proyectil y se escribe como → − ı + (v 0 sen θt − 21 g t 2 ) b
r = v 0 cos θt b  . Esa respuesta es incorrecta y veremos que el error es
que no toma en cuenta que el movimiento es relativo.
La velocidad →−v 0 con que sale la esfera es respecto a la boca del cañón y no respecto al observador en tierra, que sería
el observador O. Un sistema S 0 apropiado para este problema, es uno con origen en el cañón, que tiene, respecto a S,
la velocidad −V b ı desde el momento del disparo. Entonces, tenemos que la posición del cañón relativa al observador
O es


ı,
R = −V b

la de la esfera relativa al cañón es


− ı + (v 0 sen θt − 21 g t 2 ) b
r 0 = v 0 cos θt b .

Al aplicar la ecuación de transformación


− →−
r =→

r 0+ R,

finalmente llegamos a la expresión correcta para la posición relativa al observador en tierra


− ı + (v 0 sen θt − 12 g t 2 ) b
r = (v 0 cos θt − V )b .
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 103

y y′
A
v′
u
L
r
r′

R
O O′ x B x′
Figura 3.28: Esquema del movimiento del bote que atraviesa un río.

Ejemplo 3.25 Movimiento relativo de un bote

Supongan que hay un río de orillas paralelas completamente rectas, separadas por una distancia L. Un bote parte de
una orilla y se dirige en dirección perpendicular a ella con rapidez constante v 0 respecto al agua, va hasta la otra y
regresa a la primera orilla con la misma rapidez. Se calculará el tiempo t 0 empleado en el viaje cuando el agua está
quieta respecto a la orilla; después se calculará el tiempo t 0 empleado en el viaje cuando el agua fluye con una rapidez
u uniforme en dirección paralela a la orilla.
El primer caso no presenta ninguna complicación; se elige un sistema cartesiano S con el origen en el punto de par-
tida, el eje x sobre la primera orilla y el y perpendicular a ella. Como el agua está en reposo respecto al origen de
coordenadas, la rapidez del bote con respecto a este origen es igual que respecto al agua, o sea v 0 . El bote recorre dos
veces la distancia L con esa rapidez, por lo cual el tiempo empleado en el viaje de ida y vuelta es
2L
t0 = .
v0
Para examinar el segundo caso, es conveniente introducir un segundo sistema de coordenadas cartesiano S 0 que se
mueve con la corriente con velocidad u b ı , respecto a S, como se ve en la figura 3.28.
Si en el tiempo inicial los dos orígenes O y O 0 coinciden, el bote siempre estará sobre el eje y 0 . La posición del bote


relativa al origen O es →

r y relativa a O 0 es →−r 0 , en tanto que la posición de O 0 relativa a O es R , por lo cual las ecuación
de transformación para la posición es

− →

r =→−
r 0+ R.

Por lo tanto, en el viaje de ida la transformación de velocidad es


− →−
v =→
−  +ub
v 0 + Ṙ = v 0 b ı,


− →

donde →

v = r˙ es la velocidad el bote relativa a O y →

v 0 = r˙ 0 . Entonces la rapidez del bote relativa al origen del sistema
S es
p
v= (v 0 )2 + u 2 .

Noten que → −
v tiene componentes en x y en y, por lo cual la trayectoria no es perpendicular a la orilla, sino que forma
cierto ángulo con el eje x. El bote llegará a la otra orilla en el punto A, como se muestra en la figura 3.28. En este
viaje de ida el desplazamiento de O hasta A puede descomponerse en un desplazamiento s a lo largo del eje x y otro


desplazamiento L en dirección perpendicular, es decir, el desplazamiento puede expresarse por un vector A de la
forma


ı +L b
A = sb  = ut b ,
ı + v 0t b
104 Cinemática

donde t es el tiempo empleado en este trayecto. Se han utilizado las ecuaciones del movimiento uniforme con veloci-
→−
dad inicial cero. El vector A se escribe de manera equivalente como

s =ut ,
L =v 0 t .

Si se dividen estas dos ecuaciones, el desplazamiento s resulta


u
s= L.
v0
→−
La longitud del desplazamiento A es
p p
s 2 + L2 = t 2 u 2 + t 2 (v 0 )2 = v t ,

de donde se obtiene

p
q¡ ¢2 q ¡ ¢2
u
s +L 2 2 +
v0
L L 2
L 1 + vu0 L t0
t=p = q = q = = .
u 2 + (v 0 )2 v 0 1 + ¡ u ¢2 v 0 1 + ¡ u ¢2 v 0 2
v0 v0

En el viaje de regreso, el sentido de la velocidad del bote respecto a la corriente se invierte; excepto por esto, el proce-
dimiento para calcular el tiempo en el recorrido de A hasta B es igual y el resultado es t 0 /2. Por lo tanto,

t 0 = t0 .

El bote emplea el mismo tiempo al atravesar el río cuando el agua está quieta que cuando fluye con velocidad cons-
tante. La diferencia en los dos casos es que cuando hay corriente el bote es arrastrado por ella, lo que hace aumentar
la rapidez respecto a la orilla; entonces, el bote no regresa al punto de partida y recorre una distancia mayor a 2L. No
obstante, la razón entre longitud y rapidez se mantiene constante.

Hay otra situación diferente, que se plantea como ejercicio 3.10 para el estudiante. Se trata del problema de calcular el tiempo
para ir de una orilla a la otra y regresar, pero de forma tal que desde O el desplazamiento siempre se vea a lo largo del eje y.
En otras palabras, el bote debe regresar al punto de partida O y no al punto B . Cuando hay corriente la velocidad del bote
respecto al agua debe tener una componente en dirección de −b ı , entonces la rapidez respecto al agua no es la misma que
cuando el agua está en reposo.

3.9 Primer caso de integración de ecuaciones cinemáticas

En el capítulo dedicado a las leyes de Newton, veremos que el estudio de la dinámica de una partícula permite hallar
su aceleración; es decir, el punto de partida para describir el movimiento es la segunda derivada de →

r y la tarea, por
lo general, es encontrar la velocidad, la posición o ambas como funciones del tiempo.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 105

La expresión matemática de la aceleración puede corresponder a una función de la velocidad, el tiempo, la posición o una
combinación de las tres.

Aceleración que depende de la posición

La aceleración del movimiento armónico simple (ẍ = −ω2 x) es el ejemplo típico de aceleración que aparece como
función de la posición; aunque al escribirla en la forma a = ẍ = −Aω2 cos(ωt + φ) el parámetro t está presente , éste
no aparece en ẍ = −ω2 x, la cual es una ecuación diferencial ordinaria de segundo orden cuya solución es la x(t ) que
ya conocen.

En este capítulo se abordará el caso de aceleración que depende explícitamente del tiempo, → −a =→

a (t ); se calculará →

v (t ) y

− →

luego r (t ). Antes de hacerlo, es conveniente recordar como se llegó a la definición de v . La componente en el eje x de la
velocidad media se definió como
∆x
vx = ,
∆t

en el límite ∆t → 0 el cociente se convierte en la derivada temporal de x, la velocidad instantánea, definida como

dx
vx = .
dt

Si se consideran los intervalos de tiempo muy cortos, cuando se están aproximando a cero pero sin llegar al límite, el cociente
∆x/∆t se aproxima a dx dt , esto es,

dx ∆x
vx = ≈ .
dt ∆t

Al extender esta aproximación a las otras dos componentes cartesianas de →



r , puede escribirse


− ∆→

r
v ≈ ,
∆t
lo cual equivale a

∆→

r ≈→

v (t )∆t . (3.19)

El proceso análogo permite aproximar

∆→

v ≈→

a (t )∆t . (3.20)

Con ayuda de la ecuación 3.20 y la figura 3.29 es posible llegar a la expresión que permite hallar la velocidad → −v (t ) en un

− →

tiempo t cualquiera, si se conoce la aceleración a (t ) como función del tiempo y la velocidad, v (t 0 ), en el instante inicial.
Para comenzar se divide el intervalo de tiempo (t − t 0 ) en n intervalos iguales, ∆t = t −t 0
n , Los tiempos siguientes al inicial t 0
serán

t 1 = t 0 + ∆t ,
t 2 = t 1 + ∆t = t 0 + 2∆t ,
t 3 = t 2 + ∆t = t 0 + 3∆t ,
.. ..
.=.
106 Cinemática

∆v(tn )

∆v(t3 )

v (t)

)
n−
1
∆v(t2 )

v (t

t3 )
v(
t 2) ∆v(t1 )
v( )
v (t
1

)
v (t 0

Figura 3.29: Cambio de la velocidad desde ~


v (t 0 ) hasta ~
v (t ).

t n = t 0 + n∆t .

En t 0 la velocidad es →

v (t 0 ) = →

v 0 y la aceleración →

a (t 0 ). En t 1 = (t 0 + ∆t ), al final del primer primer de tiempo intervalo ∆t , la

− →

velocidad es v (t 0 + ∆t ) = v (t 1 ); el incremento de velocidad, ilustrado en la figura 3.29, al final del intervalo es

∆→

v (t 1 ) = →

v (t 0 + ∆t ) − →

v (t 0 ),

lo cual puede escribirse según la ecuación (3.20) como

∆→

v (t 1 ) ≈ →

a (t 0 )∆t .

En el intervalo ∆t = t 2 − t 1 habrá un nuevo incremento

∆→

v (t 2 ) = →

v (t 1 + ∆t ) − →

v (t 1 ) ≈ →

a (t 1 )∆t ,

y así sucesivamente.

Entonces, en el tiempo t la velocidad estará dada por la velocidad inicial →



v 0 mas los incrementos que tuvo durante
t − t 0 , lo cual es aproximadamente


v (t ) ≈ →

v (t 0 ) + →

a (t 0 )∆t + →

a (t 1 )∆t + · · · + →

a (t n )∆t .

Esto se expresa de manera más compacta al usar el símbolo de sumatoria para los términos siguientes a →

v (t 0 ):
n


v (t ) ≈ →

v (t 0 ) + →
X−
a (t i )∆t .
i =0

Cuando el número n de intervalos ∆t en que se ha dividido a (t − t 0 ) es muy grande, se dice que n tiende a infinito y se
simboliza n → ∞, lo que equivale a ∆t → 0.a En este límite se cambia el símbolo de sumatoria por el de una integral
definida y el incremento ∆t tiende al diferencial dt . Entonces puede escribirse a →

v (t ) exactamente como

−v (t ) = →

v (t 0 ) + lı́m
X →

a (t i )∆t
∆t →0 i
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 107

Z t
=→

v (t 0 ) + →

a (t 0 )dt 0 .
t0
a Los intervalos ∆t no tienen que ser estrictamente iguales. Si son diferentes, n → ∞ equivale a ||∆t || → 0, donde ||∆t || simboliza al mayor de

todos los intervalos de tiempo.

Observación sobre la notación

La variable de integración es el tiempo, pero se le ha notado con t 0 para que no se confunda con el tiempo t final del
intervalo. La ecuación anterior puede escribirse como
Z t


v (t ) − →

v (t 0 ) = →

a (t 0 )dt 0 ,
t0

donde el término antes del signo igual es la integral definida de d→



v , esto es,

Z →

v (t ) Z t



d→

v = →

a (t 0 )dt 0 ,
v (t 0 ) t0

lo que equivale a haber integrado la ecuación

d→

v =→

a dt .

Noten que las últimas ecuaciones indican que el incremento, ∆→−


v , de la velocidad en el intervalo de tiempo entre t 0 y t es
igual a la integral de la aceleración entre esos dos tiempos.

a
a(t)

t0 t1 t2 t3 t t
Figura 3.30: Interpretación de la integral de a(t ) entre t 0 y t .

En la figura 3.30 se ilustra, para el caso unidimensional, otra forma de realizar el procedimiento de integración de la acelera-
ción entre los tiempos t 0 y t . La función a integrar, representada en la figura, es una de las componentes de la aceleración; de
manera análoga al procedimiento tridimensional, se divide el intervalo de tiempo (t − t 0 ), en subintervalos ∆t , se evalúa la
aceleración en el tiempo inicial de cada intervalo y ese valor se toma como la altura de un rectángulo cuya base es ∆t . El área
de la región comprendida entre la gráfica de la función y el eje horizontal, es aproximadamente igual a la suma de las áreas
108 Cinemática

de los rectángulos, esto es,


X
área ≈ a(t 1 )∆t + a(t 2 )∆t + · · · + a(t n )∆t = a(t i )∆t .
i

Al hacer tender a infinito el número de rectángulos, ∆t → 0, la suma se convierte en integral definida y el área es

Z t
área = a(t 0 )dt 0 .
t0

Esa integral de a(t ) es igual al cambio de la correspondiente componente de la velocidad ∆v:

Z t
∆v = v(t ) − v(t 0 ) = a(t 0 )dt 0 .
t0

Interpretación geométrica de la grafica de aceleración

Entonces, el área de la región acotada por la curva a(t ), por las rectas verticales que cortan al eje horizontal en t y en
t 0 y por el eje horizontal, es igual al cambio ∆v durante el intervalo de tiempo (t − t 0 ).

Al realizar un procedimiento análogo al representado en la figura 3.29 para el cambio en la posición durante el mismo inter-
valo de tiempo se encuentra que
Z t


r (t ) = →

r (t 0 ) + →

v (t 0 )dt 0 , (3.21)
t0

donde →

v (t ) es la velocidad calculada por el procedimiento anterior, o sea,

Z t


v (t ) = →

v (t 0 ) + →

a (t 0 )dt 0 , . (3.22)
t0

Las ecuaciones (3.21) y (3.22) corresponden a seis ecuaciones escalares, dos para cada componente cartesiana. Ellas repre-
sentan la solución del problema de la integración del vector →

a (t ), siempre y cuando se conozcan los vectores →

r y→

v para el
tiempo t 0 .

ı , las dos ecuaciones escalares son:


Si se toma una de las componentes, por ejemplo en la dirección de b
Z t
x(t ) = x(t 0 ) + v x (t 0 )dt 0 ; (3.23)
t0
Z t
v x (t ) = v x (t 0 ) + a x (t 0 )dt 0 . (3.24)
t0

La interpretación geométrica de la integral de v x , o cualquiera de las componentes de →



v , se realiza con base en una figura
análoga a la 3.30, al representar la función v x (t ) en cambio de a x (t ).
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 109

Interpretación de la gráfica de velocidad

El área de la región entre la curva v x (t ) y el eje horizontal, para los tiempos entre t 0 y t , es igual al desplazamiento de
la partícula a lo largo del eje x durante el intervalo de tiempo (t − t 0 ).

La aplicación de las condiciones en t 0 para determinar la solución general de x(t ) y v(t ), para cualquier tiempo posterior, es
algo que se realizará con mucha frecuencia. El ejemplo siguiente muestra como realizar operativamente esta tarea.

Ejemplo 3.26 Hallar x y v a partir de a(t ), x(t 0 ) y v(t 0 )

Una partícula se mueve en línea recta a lo largo del eje x, con una aceleración que está dada por a = 3t 2 + 2; las
cantidades se expresan en el sistema internacional de unidades. Cuando han transcurrido dos segundos su velocidad
es 1 m/s y se encuentra a 3 metros del origen. La tarea consiste en hallar la posición y la velocidad en el tiempo inicial
t = 0 y a los 3 segundos.
Noten que para resolver la tarea primero hay que encontrar las expresiones para x y v en función del tiempo; luego se
evalúan en los tiempos requeridos. Se conocen la aceleración como función del tiempo, la posición en t 0 = 2 segundos
y la velocidad para el mismo tiempo. Por lo tanto, basta con remplazar a(t ) y v(2) = 1 m/s en la ecuación (3.24) para
hallar la velocidad como función del tiempo:

Z t Z t
v = v(2) + 0 0
a(t )dt = 1 + [3(t 0 )2 + 2] dt 0
2 2
· 0 3 ¸t
(t )
= 1+ 3 + 2t 0
3 2

= t 3 + 2t − 11.

La posición puede hallarse al remplazar v(t ) y x(2) = 3 m en la ecuación (3.23):


Z t Z t
x = x(2) + v(t 0 ) dt 0 = 3 + [(t 0 )3 + 2t 0 − 11] dt 0
2 2
¸t
(t 0 )4
·
= 3+ + (t 0 )2 − 11t 0
4 2

4
t
= + t 2 − 11t + 17.
4
Las ecuaciones anteriores expresan a la posición y la velocidad en función del tiempo. Entonces, la posición en t = 0
es

x(0) = 17 m,

y a los 3 segundos

34
x(3) = + 32 − 11(3) + 17 = 13.25 m.
4

Las velocidades inicial y a los 3 segundos son

v(0) = −11 m/s,


110 Cinemática

v (m/s)
5 b

b
b
b
5
0
t
1 2 3 4 5 0 t (s)
−5 1 2 3 4 5
−5
−10
−10
b

−15
−15

−20 −20

−25 b
−25

Figura 3.31: Posición y velocidad en función del tiempo para el ejemplo .

v(3) = 33 + 2(3) − 11 = 22 m/s.

En la figura 3.31 aparecen las gráficas de x y v en función del tiempo; en ella se han dibujado los puntos correspon-
dientes a los tiempos 0, 2 y 3 segundos. En la imagen de la izquierda pueden ver que la partícula inicia a 17 metros del
origen y retrocede; no alcanza a llegar al origen y se detiene antes de los dos segundos para desplazarse hacia la dere-
cha. Esto coincide con lo observado en la imagen de la derecha; la partícula comienza con una velocidad negativa, la
cual aumenta y se hace cero antes de los dos segundos; a partir de allí es positiva, o sea, el desplazamiento es hacia la
derecha.

El primer caso interesante de aceleración que depende del tiempo es el movimiento rectilíneo uniformemente ace-
lerado. Como la aceleración es constante; al no contener a x, t o v puede considerarse dependiente del tiempo, la
velocidad o la posición. En el ejemplo siguiente se considerará como una función del tiempo que siempre toma el
mismo valor.

Ejemplo 3.27 Integración de aceleración constante: movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Una partícula se mueve en línea recta con aceleración constante a; supongan que se conocen la posición y velocidad
en el tiempo t 0 . Para abreviar se simbolizarán esas cantidades por x 0 ≡ x(t 0 ) y v 0 ≡ v(t 0 ). Al remplazar a = cte y v 0 en la
ecuación (3.24) se tiene
Z t Z t
v(t ) = v 0 + adt 0 = v 0 + a dt 0
t0 t0

= v 0 + a(t − t 0 ).

Si remplazamos esta expresión de v(t ) y el valor x 0 en (3.23) resulta


Z t
x(t ) = x 0 + v(t 0 )dt 0
t0
Z t Z t
= x0 + v 0 dt 0 + a(t 0 − t 0 )dt 0
t0 t0
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 111

a 0 2 ¯¯t ¯t
= x 0 + v 0 (t − t 0 ) + (t ) ¯ − at 0 t 0 ¯
¯
2 t0 t0

a¡ 2
t − 2t 0 t + t 02
¢
= x 0 + v 0 (t − t 0 ) +
2

= x 0 + v 0 (t − t 0 ) + 12 a (t − t 0 )2 .

Esta expresión es equivalente a

x − x 0 = v 0 (t − t 0 ) + 21 a (t − t 0 )2 ;

el intervalo (t − t 0 ) puede ser reemplazado por la expresión

v − v0
t − t0 = ,
a

obtenida de v(t ). Con este (t − t 0 ) resulta

v − v0 ³ v − v ´2
0
x − x0 = v 0 + 12 a .
a a

Al desarrollar el término de la derecha tenemos

v 2 − v 02
x − x0 = ,
2a

de donde resulta al final

v 2 = v 02 + 2a(x − x 0 ).

Para no olvidar

Como resultado importante del ejemplo anterior podemos resumir las ecuaciones del movimiento uniformemente
acelerado así:

a = constante 


1 2

x = x 0 + v 0 (t − t 0 ) + 2 a(t − t 0 ) 

(3.25)
v = v 0 + a(t − t 0 )





v 2 = v 02 + 2a(x − x 0 ).

Para no olvidar

Para el caso particular en que el cronómetro arranca en t 0 , es decir, cuando t 0 = 0, las ecuaciones (3.25) son idénticas
112 Cinemática

a (3.8), (3.9), (3.10), esto es



a = constante 


1 2

x = x 0 + v 0 t + 2 at 

(3.26)
v = v 0 + at





v 2 = v 02 + 2a(x − x 0 ).

En la forma (3.25), son más generales por cuanto no se restringen al caso t 0 = 0.

Posibles peligros

Es muy importante, al resolver ejercicios con aceleración constante, identificar cual de los conjuntos de ecuaciones
se utilizarán. Es más común el uso de las ecuaciones (3.26) ya que por lo general en muchos ejercicios se toma t 0 = 0,
pero ese no es el caso siempre como vieron en el ejemplo 3.26. Se pueden cometer errores de principiante al no
saber identificar a t 0 ; por ejemplo, pueden confundir a x(t 0 ) y v(t 0 ) con la posición y velocidad iniciales. Estas son las
condiciones iniciales sólo cuando t 0 = 0; en cualquier otro caso son simplemente la posición y la velocidad en t 0 . Más
aún, no son pocas las ocasiones en que debemos decidir a conveniencia si t 0 = 0 o tiene otro valor; esto determina la
elección de las ecuaciones (3.25) o las (3.26).

v(t)

v(t)

v(t0 )

t0 t tiempo

Figura 3.32: Velocidad en función del tiempo en el movimiento uniformemente acelerado.

Ejemplo 3.28 Gráfica de velocidad en el movimiento uniformemente acelerado

En la figura 3.32 se ha dibujado una gráfica de v(t ) para el movimiento uniformemente acelerado. Recuerden que la
integral de v(t ) entre los tiempos t 0 y t , que es igual a x − x 0 , se interpretó como el área de la región entre la curva v(t )
y el eje x para el intervalo (t − t 0 ), que en esta figura es la región sombreada. El área de esta región es

área = v(t 0 )(t − t 0 ) + 12 (t − t 0 )[(v(t ) − v(t 0 )].


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 113

Al remplazar v(t ) − v(t 0 ) = a(t − t 0 ), tenemos

área = v(t 0 )(t − t 0 ) + 12 a(t − t 0 )2 = x − x 0 ,

donde se ha usado el resultado de la integración de v(t ) expresado en (3.25).

En el ejemplo siguiente veremos como aprovechar esta interpretación del área entre la curva v(t ) y el eje del tiempo.

v(t)

∆t tiempo

Figura 3.33: Velocidad en función del tiempo para el ejemplo del auto deportivo.

Ejemplo 3.29

Un auto deportivo puede acelerar de manera uniforme, a lo largo de una pista recta, para aumentar su rapidez desde
0 hasta 190 km/h en 30 segundos. Si en el frenado la aceleración no puede exceder 6.9 m/s2 , ¿cuál es el tiempo mínimo
requerido para recorrer 800 m si el auto arranca y termina en reposo?
Para recorrer la distancia mencionada en el menor tiempo, el auto debe acelerar al máximo en una parte del recorrido
hasta llegar a una rapidez v, después debe frenar al máximo permitido hasta llegar al reposo. En la figura 3.33 se
representa la forma que tendría la curva de velocidad en función del tiempo durante el intervalo de tiempo ∆t que
dura el recorrido de ∆x = 800 metros. Esa distancia será igual al área del triángulo sombreado de la figura, cuya base
es ∆t y altura v, es decir,

área = 12 v∆t = ∆x.

El intervalo de tiempo puede descomponerse como ∆t = t 1 +t 2 , donde t 1 es el tiempo para acelerar desde reposo hasta
v, con aceleración

190 km/h
a1 = = 1.76 m/s2 ,
30 s

en tanto que t 2 es el tiempo de frenado, desde la velocidad v hasta el reposo, lo cual se hace con aceleración

a 2 = −6.9 m/s2 .

Para el primer intervalo t 1 las velocidades inicial y final son 0 y v, entonces

v = a1 t1 ,
114 Cinemática

mientras que para el segundo intervalo t 2 las velocidades inicial y final son v y 0. Por lo tanto,

0 = v + a2 t2 ,

es decir,

v = −a 2 t 2 .

Al despejar t 1 y t 2 para remplazarlos en ∆t , resulta

a2 − a1
µ ¶ µ ¶
1 1
∆t = t 1 + t 2 = v − =v ,
a1 a2 a1 a2

de donde se tiene

a 1 a 2 ∆t
v= .
a2 − a1

Si se remplaza v en la expresión para ∆x, resulta

a1 a2
∆x = 12 (∆t )2 ,
a2 − a1

de donde

a2 − a1
(∆t )2 = 2∆x .
a1 a2

Al remplazar los valores conocidos de ∆x, a 1 y a 2 , se halla finalmente le valor de ∆t :


r
−6.9 − 1.76 1
∆t = 1600 m = 42.8 s.
−1.76 × 6.9 m/s2
Ese será el tiempo mínimo por cuanto se supuso la máxima aceleración y la máxima rata de frenado para recorrer los
800 metros.

Ejercicios

Ejercicios

3.1 Una partícula se mueve de manera que cuando el cronómetro marca t 1 = 1 segundo, sus coordenadas en un
sistema de referencia son (5, 4) m y cuando t 2 = 4 segundos las coordenadas son (1, 2) m. Determinen

a los vectores →

r 1 y→

r 2,

b el desplazamiento en el intervalo entre 1 y 4 segundos,

c la velocidad media durante el intervalo entre 1 y 4 segundos.


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 115

3.2 Una partícula realiza movimiento unidimensional a lo largo del eje x. Se han tabulado las posiciones, respecto
a un punto de referencia que se tomó como origen de coordenadas, para diferentes tiempos y se obtuvo la tabla
siguiente:

Tiempo (s) 0 1 2 3 4 5 6
x (m) 2 3.5 5 6.5 8 9.5 11

a Dibujen la gráfica de x en función del tiempo,

b calculen la velocidad promedio para los intervalos entre: 0 y 5 segundos; 2 y 4 segundos; 1 y 6 segundos; 3 y 6
segundos. ¿qué se concluye?

3.3 Un piloto de pruebas al ensayar un nuevo modelo de auto, en una carretera recta y larga, obtuvo la siguiente
serie de lecturas con su velocímetro:

Tiempo (s) 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Rapidez (m/s) 0 0 2 6 10 16 19 22 22

a Calcule la aceleración media en cada intervalo de 2 s ¿Es constante la aceleración? ¿Es constante durante la
prueba?

b Prepare una gráfica de velocidad en función del tiempo con los datos. Trace una curva suave para unir los pun-
tos y calculen la pendiente de la curva en t = 9 s, 13 s y 15 s. No olviden escribir el resultado con las unidades
correctas

3.4 La liebre y la tortuga compiten en una carrera sobre una pista de 1 km de longitud. La tortuga avanza lenta y
uniformemente con rapidez de 2 m/s hacia la meta. La liebre corre hacia la meta con una rapidez de 8 m/s, pero se
detiene a los 800 m a descansar y tomar refresco mientras se burla de la tortuga. ¿Hasta que distancia respecto a la
meta puede permitir la liebre que la tortuga llegue si quiere ganar la carrera?

3.5 Una partícula parte del reposo y acelera como se muestra en la figura 3.34. Determinen
a la rapidez de la partícula en t = 10 s y en t = 20 s

b la distancia recorrida en los primeros 20 segundos

Figura 3.34: Aceleración en función del tiempo, para el problema 3.5.


116 Cinemática

3.6 Un camión recorre 40 m en 8.5 s cuando reduce uniformemente su rapidez hasta 2.8 m/s. Calculen:
a su rapidez inicial,

b su aceleración

3.7 En la figura 3.35 se muestran los datos de posición en función del tiempo que se midieron durante cierto tiem-
po del movimiento de un objeto. Determinen el tipo de movimiento; la aceleración y velocidad como funciones del
tiempo; la posición inicial y la velocidad inicial.

4
posición (cm)

0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

tiempo (s)

Figura 3.35: Posición en función del tiempo para el ejercicio 3.7.

3.8 Un gato camina en línea recta en lo que llamaremos eje x con la dirección positiva a la derecha. En la figura 3.36
se muestra el resultado de las mediciones de la velocidad en función del tiempo.

a Determine la velocidad del gato en t = 4 s, y en t = 7 s.

b ¿Qué aceleración tiene el gato en t = 3 s? ¿en t = 6 s? ¿en t = 7 s?

c ¿Qué distancia cubre el gato durante los primeros 4.5 s? ¿cuál entre t = 0 y t = 7.5 s?

d dibuje gráficas claras de la aceleración y la posición del gato.

Figura 3.36: Velocidad de un gato en función del tiempo.

3.9 En la figura 3.37 se representa la posición en función del tiempo para una partícula que se mueve a lo largo del
eje x. Encuentren la velocidad promedio en los intervalos entre 0 y 2 segundos, 0 y 4 segundos, 2 y 4 segundos, 4 y 7
segundos y 0 y 8 segundos.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 117

Figura 3.37: Posición en función del tiempo, para el problema 8. Tomada de R. A. Serway y J. W. Jewett Jr, Física para ciencias e
ingeniería, Vol 1, sexta edición, Thomson, Madrid, 2005.

3.10 Consideren el problema del bote del ejemplo 3.25 pero con la condición de que el bote debe regresar al punto
de partida. Demuestren que el tiempo t 0 para el viaje de ida y vuelta cuando la corriente es →

u es

t0
t0= p ,
1 − u 2 /(v 0 )2

donde t 0 es el tiempo del recorrido de ida y regreso cuando el agua está en reposo y v 0 es la rapidez del bote respecto
al agua. Demuestren que se debe cumplir la condición u < v 0 .

S UGERENCIA : vean la indicación al final del ejemplo 3.25.

3.11 Un hombre conduce su auto a través de una tormenta a 80 km/h y observa que las gotas de lluvia dejan trazas
en las ventanas laterales las cuales forman un ángulo de 80◦ con la vertical. Cuando se detiene, observa que la lluvia
cae verticalmente. Calcular la velocidad relativa de la lluvia respecto al auto cuando este

a está detenido

b se desplaza a 80 km/h

3.12 Demuestren por cálculo directo a partir de las ecuaciones(3.13) y (3.14) que las coordenadas de la altura máxi-
ma alcanzada por un proyectil, lanzado desde el punto (x 0 , y 0 ) con velocidad inicial →

v 0 , son
v 0x v 0y
x = x0 + ,
g
2
v 0y
y máx = y 0 + .
2g

N OTA : esto es válido si la trayectoria del proyectil no se ve afectada por un obstáculo antes de llegar a esa posición.

3.13 Calculen el tiempo de vuelo y el alcance horizontal de un proyectil que se lanza desde un terreno plano y
cae a una altura mayor. La rapidez inicial es v 0 y el ángulo de lanzamiento es θ. Comparen el resultado con el del
ejemplo 3.16 y analicen los resultados. Por ejemplo, pueden dar valores iguales a la rapidez inicial, al ángulo θ y a h en
ambos casos.
118 Cinemática

3.14 Un paquete es lanzado con rapidez inicial de 30 m/s con el propósito de hacerlo aterrizar en el centro de la
terraza de un pequeño edificio, localizado a una distancia de 50 metros. El edificio tiene 10 metros de altura y la
terraza tiene forma de cuadrado de 5 metros de longitud. ¿Cuál debe ser el ángulo de lanzamiento?

3.15 Un proyectil es lanzado con rapidez de 20 m/s y un ángulo de 45◦ . Después del punto de lanzamiento hay un
terreno plano de 40 metros de largo, el cual es interrumpido por un abismo de 10 metros de profundidad; luego el
terreno sigue con el mismo nivel. Determine:

a si el proyectil alcanza a caer antes del precipicio o cae al precipicio,

b la distancia horizontal recorrida por el proyectil.

3.16 Un automóvil aumenta su rapidez en forma uniforme de 25 km/h hasta 55 km/h en medio minuto. Un ciclista
aumenta su rapidez uniformemente desde el reposo hasta 30 km/h en medio minuto. Diga cuál de las dos aceleracio-
nes es mayor y justifique la respuesta.

3.17 Por la ventana de una habitación en un edificio de apartamentos, pasa un globo lleno de agua. La distancia
entre la parte superior e inferior de la ventana es 2 metros, y el globo tarda 0.15 segundos en pasar. Si el globo lo
dejaron caer de la terraza desde el reposo, ¿a qué altura con respecto a la parte inferior de la ventana está la terraza?

3.18 Después de un accidente automovilístico, la versión del conductor fue: “estaba sentado en mi auto frente al
volante, en una vía recta, sobre la cual los árboles desfilaban de manera ordenada a lado y lado con velocidad apro-
ximada de 60 km/h. De repente uno de ellos se desvió y me chocó violentamente. Eso fue lo que me pasó”. Como
experto en leyes del movimiento, discuta sobre la veracidad de este testimonio.

3.19 Un caminante parte desde cierto punto y recorre 1.5 km hacia el norte; gira 20◦ hacia el noroeste y recorre otros
1.5 kilómetros; ahora vuelve al rumbo norte y recorre otros 1.5 km. Determinen el desplazamiento y la distancia a la
que se encuentra el caminante del punto de partida.

3.20 Si el vector →

r de la posición de una partícula está dado por


− ı + (−0.4 + 3.7t − 4.9t 2 ) b
r = (−0.2 + 1.7t )b ,

con distancias en metros y tiempos en segundos, a partir de esto:

a elaboren una tabla con los valores de x y de y, para tiempos desde 0 hasta 1 segundo, variando el tiempo en
intervalos de 0.1 segundo;

b elaboren la gráfica de y en función de x y propongan una conclusión sobre el tipo de movimiento;

c calculen los vectores velocidad y aceleración en función del tiempo;

d determinen el tiempo para el cual la componente v y de la velocidad es cero;

e señalen sobre su gráfica el punto correspondiente a las coordenadas (x, y) para ese tiempo, ¿conclusión?

f calculen la velocidad media para los intervalos entre 0 y 0.9 segundos; 0 y 0.3 segundos,

g calculen la velocidad instantánea en t = 0.3 segundos y en t = 0.4 segundos,

h calculen la aceleración media en el intervalo entre 0 y 0.3 segundos; entre 0.4 y 0.6 segundos,

i calculen la rapidez en t = 1 segundo.


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 119

3.21 Dos ciclistas viajan por una carretera completamente recta, en sentidos contrarios, con rapidez de 20 km/h.
Cuando están separados 20 kilómetros, una mosca sale de la rueda delantera de una de las ciclas y se dirige hacia
la rueda delantera de la otra cicla. Cuando llega hasta ella, se devuelve hacia la rueda delantera de la otra cicla y así
sucesivamente a medida que las ciclas se aproximan una hacia la otra. Los ciclistas se entretienen mirando la mosca
y cuando se encuentran, se estrellan y aplastan la mosca entre las ruedas. Si la mosca siempre viajó con una rapidez
promedio de 15 km/h, ¿cuál fue la distancia neta que recorrió?

3.22 →
− ı +(2t −5t 2 ) b
r = (3t +2)b  es el vector posición de una partícula, en función del tiempo, con unidades del sistema
internacional. Determinen la distancia al origen cuando el tiempo es t = 0.1 s.

3.23 La posición de una partícula, en movimiento unidimensional, está dada en SI por 1.5 + 4t − 1, 5t 2 . Calculen el
tiempo para el cual la partícula pasa por x = 0

3.24 Señale la combinación de desplazamientos correcta para ir del punto P 1 al punto P 2 de la figura 3.38
a ∆→
−  ) m; ∆→
ı + 20 b
r 1 = (45b −  ) m; ∆→
ı + 120 b
r 2 = (35b − )m
ı + 75 b
r 3 = (15b

b ∆→
−  ) m; ∆→
ı + 120 b
r 1 = (45b −  ) m; ∆→
ı + 75 b
r 2 = (35b − )m
ı − 20 b
r 3 = (−15b

c ∆→
−  ) m; ∆→
ı + 20 b
r 1 = (45b −  ) m; ∆→
ı − 75 b
r 2 = (35b − )m
ı + 120 b
r 3 = (−15b

d ∆→
−  ) m; ∆→
ı + 20 b
r 1 = (45b −  ) m; ∆→
ı + 120 b
r 2 = (35b − )m
ı + 75 b
r 3 = (15b

200
P2 (75, 190)

150
y(m)

100

50

P1 (10, 15)
0
0 20 40 60 80 100
x(m)

Figura 3.38: Desplazamiento entre dos puntos.

3.25 Dos autos están sobre la misma carretera recta horizontal; uno de ellos parte del reposo y se pone en movimien-
to con aceleración constante de 2 m/s2 . El segundo carro se encuentra a 30 metros del primero cuando éste arranca y
avanza con velocidad constante de 4 m/s. Calculen el tiempo en el cual el primer carro alcanza al segundo

3.26 →
− ı + (2 − 2t − 1.5t 2 ) b
r = (2 + 5t )b  describe la posición de una partícula en función del tiempo en unidades del SI.
Señale la afirmación correcta

a la partícula se encuentra a 8.45 m del origen en el tiempo 0.5 segundos

b la rapidez media de la partícula en el intervalo entre 0.5 y 0.9 segundos es 0.9 m/s

c la partícula se encuentra a 4.54 m del origen en el tiempo inicial

d la rapidez media de la partícula en el intervalo entre 0.2 y 0.9 segundos es 6.19 m/s
120 Cinemática

3.27 En una carretera muy larga y recta hay un observador, en reposo respecto a la carretera. El observador reporta
que dos autos viajan en sentidos contrarios, así: el auto A lo hace según la función x A = 30 + 22.2t y el auto B con
x B = 250 − 16.7t . Si la información está reportada en el sistema internacional de unidades, la rapidez media, durante
el intervalo entre 0 y 2 segundo, con la que el conductor de auto A vería aproximarse al auto B es

a 180 km/h

b 150 km/h

c 200 km/h

d 140 km/h

3.28 En la figura 3.39 se representa la posición en función del tiempo para una partícula en movimiento rectilíneo.
Para tres intervalos de tiempo (entre 1 y 2 segundos; entre 2 y 4 segundos y; entre 3 y 5 segundos) el orden de las
velocidades medias es

a v 2→4 < v 1→2 < v 3→5

b v 3→5 < v 1→2 < v 2→4

c v 2→4 < v 3→5 < v 1→2

d v 1→2 < v 2→4 < v 3→5

e v 3→5 < v 2→4 < v 1→2

1 2 3 4 5 t

−1

Figura 3.39: Posición en función del tiempo.

3.29 Una partícula se mueve con aceleración constante sobre una línea recta. Un observador comienza a cronome-
trar el movimiento y observar la partícula cuando esta se encuentra en la posición 2.5 metros, respecto al origen del
eje x. Cuando el tiempo es 10 segundos, la posición de la partícula es −9.5 metros y a los 3 segundos, la velocidad es
cero. Calculen la velocidad inicial y la aceleración.

3.30 Se lanza una partícula hacia arriba verticalmente, con rapidez v 0 , y alcanza una altura h. Si la rapidez inicial se
duplica, la altura que alcanza será

a 2h
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 121

b 4h

c h/2

d h/4

3.31 Señale la gráfica que representa un movimiento rectilíneo con velocidad inicial negativa y aceleración constan-
te positiva
x a.) x b.) v c.) x d.)

t t t t

3.32 Un proyectil se lanza desde una terraza localizada a una altura de 20 metros respecto a la superficie terrestre,
con rapidez de 50 m/s a un ángulo de 70◦ . Si el proyectil aterriza en el piso sobre la superficie terrestre, su alcance
horizontal es

a 163.98 m

b 170.96 m

c 216.1 m

d 206.4 m

e 231.9 m

3.33 Un proyectil se lanza desde la terraza de una torre alta, con rapidez de 20 m/s. La altura del proyectil en función
del tiempo está dada, en unidades del sistema internacional, como y = −4.9t 2 +19.32t +60. Señale la afirmación falsa.

a la altura de la torre es 60 metros

b el tiempo de vuelo es 5.99 segundos

c el alcance horizontal es 31 metros

d la altura de la torre es 79 metros

e el ángulo de lanzamiento es 75◦

3.34 Cuando un objeto se mueve sobre el eje x, su coordenada de posición, respecto a un objeto está dada, en el SI,
por x = 7t − 3t 2 . Calculen a velocidad media en el intervalo entre 0 y 4 segundos es

3.35 Una deportista inicia una pequeña carrera, con una aceleración de 1.23 m/s2 hasta que su velocidad es 5.1 m/s.
Luego, continúa con esa rapidez cierto tiempo hasta que recorre en total 200 metros. Determinen el tiempo de su
carrera

3.36 Un auto marcha a 31 m/s; desacelera hasta reducir su velocidad a 12 m/s, mientras recorre 380 metros. Calculen
el tiempo empleado en este recorrido
122 Cinemática

3.37 Un auto parte del reposo y avanza con aceleración uniforme sobre una recta. Si recorre 150 metros en el inter-
valo entre 5 y 10 segundos, calculen la distancia recorrida en el intervalo entre 0 y 5 segundos

3.38 Se deja caer un objeto desde una altura de 65 metros, respecto al piso. Si se ignora aceleraciones diferentes a la
gravitacional, la altura respecto al piso a los 5 segundos es

a 30 m

b 15.2 m

c ya había llegado al piso antes de ese tiempo

d 5.8 m

e 2.5 m

3.39 Un rio tiene 1 km de ancho. La rapidez de la corriente es de 2 km/h. Determinar el tiempo que demoraría un
hombre para llevar y traer, remando, un bote a través del rio de una orilla a la otra. Comparar este tiempo con el que
emplearía el hombre para remar 1 km en la dirección de la corriente y regresar nuevamente. El bote se mueve con una
rapidez constante de 4 km/h con respecto al agua.

3.40 Se dispara un proyectil con un ángulo de 35◦ con respecto a la horizontal, el cual llega al piso a una distancia
horizontal de 4 kilómetros y a la misma altura respecto al punto de lanzamiento. Calculen la rapidez inicial v o

3.41 La aceleración de una partícula está dada por a = −3v. Indique cuál de las siguientes expresiones se ajusta a
esa aceleración y justifique su escogencia.

a v − v o = −3v t

b v = 0.1 e−3t

c v = −3

d x − x o = −1, 5v t 2

3.42 Dos proyectiles idénticos se lanzan con la misma rapidez inicial v o ; pero el proyectil 1 con un ángulo θ y el
proyectil 2 con un ángulo (90◦ − θ), respecto a la horizontal. Si el sitio de lanzamiento y el de impacto para ambos
están a la misma altura:

a el proyectil 1 tiene mayor alcance horizontal que el 2

b el proyectil 2 tiene mayor alcance horizontal que el 1

c el proyectil 1 tiene el mismo alcance horizontal que el 2

d falta información para poder responder

3.43 En la figura 3.34 se muestra la aceleración en función del tiempo para un objeto que se mueve sobre una recta.
Si la velocidad inicial del objeto era 2.5 m/s, la velocidad final a los 20 segundos es

a 1.2m/s

b 5.0m/s

c 6.2m/s
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 123

d 7.5m/s

e 8.6m/s

3.44 Una bola que viaja con rapidez de 25 m/s choca contra una pared y rebota con rapidez 15 m/s. La trayectoria
inicial de la bola forma un ángulo de 30◦ con la pared y rebota con un ángulo 25◦ , pero en sentido contrario, como
se ve en la figura 3.40. Si el impacto con la pared dura 0.01 segundos, calculen la magnitud de la aceleración media
durante el intervalo de tiempo que dura el impacto

θf

θi

Figura 3.40: Velocidades inicial y final de una pelota que incide sobre una pared.

3.45 Un deportista atravesó un canal en un aeroplano de pedal en 169 minutos, a una velocidad media de 3.53 m/s
en dirección 45◦ al sur del este, respecto a tierra firme. Si había un viento de 2 m/s en sentido contrario al del despla-
zamiento del deportista, la distancia neta que el deportista se desplazó, respecto al aire fue de

a 36.4 km

b 71.6 km

c 56.1 km

d 35.8 km

e 44.2 km

3.46 El velocímetro de una avioneta que viaja hacia el sur indica 35 m/s. La nave se encuentra en presencia de un
viento de 10 m/s en dirección 45◦ al sur del este. La rapidez de la avioneta respecto a tierra firme es

a 42.66 m/s

b 36.40 m/s

c 36.60 m/s

d 28.81 m/s

e 33.64 m/s
Esta página fue dejada intencionalmente blanca
Capı́tulo 4
Cinemática rotacional

Vale la pena reflexionar acerca algo que hasta ahora tal vez parecía intrascendente: los vectores se caracterizan por tener
magnitud y dirección. Entonces, el cambio de un vector implica que cambien en general la magnitud y la orientación; pero
esto no excluye el caso de un vector que mantenga su magnitud constante y a pesar de ello cambie en el tiempo, lo cual
significa matemáticamente que la derivada sea no nula aún cuando la magnitud del vector no cambie.

El primer caso a estudiar es de un movimiento importante donde esto sucede; se trata del movimiento en trayectoria
circular en el cual las vueltas se realizan siempre en el mismo tiempo, llamado movimiento circular uniforme; uno
de los ejemplos prácticos de aplicación es el de los satélites que giran alrededor de la Tierra, como el que se muestra
en la figura 4.1. Aunque a primera vista, al presentar el vector que describe el movimiento, no se descubre el tipo
de movimiento, esto, además de las principales características surgen de manera natural a medida que se estudia
matemáticamente.

4.1 Movimiento circular uniforme

Supongan que una partícula se mueve de manera tal que la posición respecto al origen de un sistema cartesiano está dada
por


r = R cos ωt b
ı + R sen ωt b
,

con R y ω constantes. La anterior ecuación equivale a las ecuaciones escalares paramétricas

x = R cos ωt ,
y = R sen ωt .

Si las elevamos al cuadrado se tiene

x 2 = R 2 cos2 ωt ,
y 2 = R 2 sen2 ωt .
126 Cinemática rotacional

Figura 4.1: Los satélites describen órbitas circulares en un plano, alrededor de la Tierra. Foto ESA (European Spatial Agency) http://
spaceinimages.esa.int/Images/2012/11/MetOp_Second_Generation [12].

Al sumar estas dos ecuaciones y usar la identidad cos2 ωt +sen2 ωt = 1, se elimina el tiempo de las ecuaciones y resulta

x2 + y 2 = R 2,

que es la ecuación de la trayectoria por cuanto relaciona las coordenadas x e y. La ecuación corresponde a un círculo
de radio R, centrado en el origen de un sistema cartesiano. Otra manera de llegar a esta conclusión es mediante el
cálculo de la magnitud de → −
r , la cual es

→−
r ·→

p p
r= r = R 2 cos2 ωt + R 2 sen2 ωt = R.

Esto significa que la trayectoria está dada por el conjunto de puntos (x, y) tales que su distancia r al origen tiene el
valor constante R, lo cual coincide con la definición geométrica de un círculo de radio R. En la imagen de la izquierda
en la figura 4.2 se muestra el dibujo de la trayectoria, del sentido de rotación y del vector →

r en un tiempo cualquiera.

y y
r(π/2ω)

(x, y)
r(

)

π/
/4

r
r(
ω)

r(π/ω) r(0)
R x x
ω)
/4

r(

Figura 4.2: Movimiento circular.


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 127

El vector →

r de este ejemplo es función del tiempo, por cuanto sus coordenadas dependen explícitamente de t . Sin
embargo, su magnitud es constante, por lo cual lo que cambia en el tiempo debe ser la orientación de →

r.

Para ver esto basta con evaluar →



r (t ) para diferentes tiempos; al hacerlo para los tiempos 0, π/4ω, π/2ω, 3π/4ω, π/ω y 5π/4ω,
se tiene:

−  =Rb
ı + R sen 0 b
r (0) = R cos 0b ı;

− p p
r (π/4ω) = (R cos π/4ω)bı + (R sen π/4ω) b = R/ 2bı + R/ 2 b ;

−r (π/2ω) = (R cos π/2ω)bı + (R sen π/4ω) b =R b;

− p p
r (3π/4ω) = (R cos 3π/4ω)b ı + (R sen 3π/4ω) b = −R/ 2b ;
ı + R/ 2 b


r (π/ω) = (R cos π/ω)b
ı + (R sen π/ω) b = −R bı;

− p p
r (5π/4ω) = (R cos 5π/4ω)b ı + (R sen 5π/4ω) b = −R/ 2b .
ı − R/ 2 b

La imagen de la derecha en la figura 4.2 muestra el dibujo de estos → −r (t ) y se aprecia que, en efecto, el vector cambia su
orientación y al hacerlo rota en el sentido contrario al de las manecillas del reloj, como lo indica la curva con flecha. Más
adelante veremos que existe un criterio para determinar el sentido de rotación, sin dibujar el vector para diferentes tiempos.
La velocidad se halla al aplicar su definición dada en la ecuación (3.5):


− d→

r
v = = −Rω sen ωt b
ı + Rω cos ωt b
.
dt

El vector →

v es no nulo y su magnitud está dada por


−v ·→

p p
v= v = R 2 ω2 sen2 ωt + R 2 ω2 cos2 ωt = Rω = ωr.

La velocidad, al igual que la posición, aunque cambia con el tiempo tiene magnitud constante, por lo cual debe cambiar su
orientación. Al derivar el vector →

v , resulta


− d→

v
a = = −Rω2 cos ωt b ı = −ω2 →
ı − Rω2 sen ωt b −
r.
dt

Aceleración centrípeta

La aceleración es no nula, tiene magnitud constante a = ω2 R y es antiparalela a → −


r ; mientras →

r sale del centro, →

a
apunta hacia el centro, por lo cual se llama aceleración centrípeta.
Como v = ωR, o de manera equivalente ω = Rr , la aceleración centrípeta se expresa

v2
a = ω2 R = . (4.1)
R

Debido a que la magnitud de la velocidad no cambia, o sea

dv
= 0,
dt
la aceleración centrípeta está asociada exclusivamente al cambio en la dirección de la velocidad.
128 Cinemática rotacional

Para determinar como es el cambio en la orientación de la velocidad resulta conveniente compararla con la orientación de


r . Si calculamos el producto escalar entre →

r y→

v se tiene



r ·→

v = (−R 2 ω cos ωt sen ωt ) + (R 2 ω sen ωt cos ωt ) = 0.

r
a

Figura 4.3: Orientación relativa entre los vectores ~


r, ~
v y~
a.

Esto significa que el vector velocidad siempre es perpendicular a la posición → −r , o sea que también rota a medida
que pasa el tiempo. La recta tangente al círculo es perpendicular al radio, por lo cual la velocidad resulta tangente a
la trayectoria como era de esperar ya que la derivada tiene la interpretación de la pendiente de recta tangente a la
trayectoria. La orientación relativa entre los vectores →

r ,→

v y→

a , se ilustra en la figura 4.3.

Velocidad tangencial

Ya que la velocidad es tangente a la trayectoria, se denomina velocidad tangencial. La magnitud de esta velocidad

v = ωR, (4.2)

se llama rapidez tangencial. Es muy común, por descuido en el lenguaje que a v = ωR la llamen velocidad y no rapidez.

Así como el producto escalar entre la posición y la velocidad proporcionó información acerca del ángulo entre los dos vecto-
res, el producto vectorial nos permite averiguar algo. El producto es
¯ ¯
¯
¯ bı 
b kb¯¯
¯ ¯


r ×→

v = ¯ R cos ωt R sen ωt 0 ¯ = (R 2 ω cos2 ωt + R 2 ω sen2 ωt ) kb = R 2 ω k.
¯ ¯ b
¯ ¯
¯−Rω sen ωt Rω cos ωt
¯ ¯

El producto cruz está dirigido en la dirección positiva del eje z. Este es el eje alrededor del cual gira la partícula. En el capítulo
de momento angular veremos que este producto nos define un eje de rotación y su sentido; se trata del eje alrededor del cual
rotaría el vector →

r cuando se dirige hacia el vector velocidad.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 129

Determinación del sentido de rotación

Por ahora, usaremos como criterio para saber el eje y sentido de rotación al resultado del producto → −
r ×→ −
v ; si los dos

− →

vectores están en el plano x y como en este caso, la rotación será en sentido horario si r × v está en la dirección de
−kb y en sentido contrario al de rotación de las manecillas del reloj, o anti-horario, si el resultado es en dirección de k.b

En el caso bajo estudio, se puede apreciar que es posible obtener información acerca del movimiento con base en los con-
ceptos desarrollados, un adecuado manejo del álgebra de vectores y algo de astucia. Será muy útil para su formación física
que se acostumbren a examinar al máximo los problemas y situaciones físicas; esa tarea no es sencilla al comienzo, pero
irán adquiriendo habilidad para ella si comienzan por estudiar a conciencia los desarrollos que realizan otras personas para
apropiarse de ese conocimiento e incluso criticarlo y mejorarlo.

Nota matemática 4.1 Cómo cambiar el sentido de rotación y la posición inicial

¿Se han preguntado porqué la combinación x = R cos ωt y y = R sen ωt produce movimiento circular? La respuesta
es sencilla y se basa en dos hechos: primero, las dos componentes del movimiento corresponden a movimientos
oscilatorios, alrededor del origen, que van desde −R hasta R, por cuanto seno y coseno toman valores entre −1 y 1;
segundo, la combinación permite que la distancia al origen r 2 = x 2 + y 2 = R 2 sea constante. Esto es posible con otras
combinaciones que cumplan una condición presente en esta y es que el argumento de la función seno o coseno de
una componente esté desfasado en ± nπ/2 respecto a la otra, con n entero impar.
Por ejemplo, el vector →−
r (t ) que se estudió se obtiene si el desfase entre los argumentos es de −π/2. Se parte de la
componente r x = R cos ωt y se propone r y = R cos[ωt − π/2], la cual es

R cos[ωt − π/2] = R[cos ωt cos(π/2) + sen ωt sen(π/2)] = R sen ωt .

Ahora que sabemos como hacerlo, podemos partir de la misma r x y proponer un movimiento con r y = R cos[ωt +π/2].
Al hacerlo resulta la posición en función del tiempo



r = R cos ωt b
ı + R cos[ωt + π/2] b
 = R cos ωt b
ı − R sen ωt b

y la velocidad



v = −Rω sen ωt b
ı − Rω cos ωt b
ı.

Pueden verificar de la misma forma que se hizo con el → −


r anterior que se trata de un movimiento circular uniforme,
por cuanto r y v son constantes. Además, al calcular directamente encontrarán que



r ·→

v =0



r ×→

v = −R 2 ω k.
b

Es decir, →

r y→−
v son perpendiculares y el sentido de rotación es el horario, contrario al del caso ya estudiando. Si aún
no los convence ese criterio para determinar el sentido de rotación, pueden verificarlo al evaluar y dibujar →

r (t ) para
diferentes tiempos.

ı . Si proponen otros desfases de ± nπ/2, con x = R cos ωt


En el ejemplo anterior, la posición inicial de la partícula es r (0) = R b
130 Cinemática rotacional

o con x = R sen ωt como punto de partida, encontrarán otros posibles movimientos con uno u otro sentido de rotación y
eventualmente con otra posición inicial. Por ejemplo, pueden intentar resolver de esta forma, no adivinando, el ejercicio 4.2.

Sentido físico de ω y características del movimiento circular

El movimiento circular con rapidez v = ωr constante implica que el tiempo de recorrido de la longitud del círculo,
2πr , es constante. En otras palabras, la partícula siempre emplea el mismo intervalo de tiempo en realizar una vuelta,
esto equivale también a barrer un ángulo de 2π radianes en el mismo tiempo. Se llama período a este tiempo y es
común simbolizarlo con la letra T . Como la rapidez es constante, se tiene

2πr
v = ωr = ,
T

de donde,


ω= ,
T

es decir, ω tiene un significado físico: es la razón a la cual varía el ángulo θ de orientación de →



r con respecto al eje x ,
a
por lo cual se llama velocidad angular o frecuencia angular. Sus unidades son rad/s.
a La letra griega que simboliza a la velocidad angular se llama omega.

Nota matemática 4.2 Prueba de que T es el período

De la ecuación anterior se tiene



T= .
ω

Para verificar que efectivamente T dado por esta expresión es el intervalo de tiempo para el cual se completa un ciclo,
evaluemos una de las componentes de → −
r en el tiempo t + T :

R cos ω(t + T ) = R cos ω t + 2π


¡ ¢
ω = R cos(ωt + 2π),

o sea que en efecto se cumple que

R cos ω(t + T ) = R cos ωt .

El procedimiento es igual para la otra componente, por lo cual se cumple



r (t + T ) = →

r (t ).

La frecuencia

Otra cantidad importante en aplicaciones es la frecuencia, definida como el número de vueltas o ciclos realizados por
la partícula por unidad de tiempo, simbolizada con la letra f , o con la letra griega ν (nu), esto es,

# de ciclos
f =ν= .
tiempo
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 131

Esta frecuencia se expresa generalmente en hertz, Hz = 1/s. En el movimiento circular con ω constante, se realiza una
vuelta en el tiempo T . Por lo tanto,

1
f = .
T

Si remplazamos T = 2π/ω, resulta

ω
f = ,

o de manera equivalente

ω = 2π f .

Estas relaciones son muy útiles al estudiar algunos ejemplos de aplicación del movimiento circular.

¿Radianes, ciclos, revoluciones?

ω se llama frecuencia angular o velocidad angular

f es la frecuencia con que se realizan vueltas o simplemente la frecuencia

ω = 2π f

tienen la misma unidad 1/s, pero se nombran rad/s (para ω) y Hz (para f ) con el fin de saber de cuál se trata

la frecuencia también se expresa como revoluciones por minuto (r. p. m.)

revolución vueltas
= ;
minuto 60 s

a veces, en aplicaciones cotidianas, a la frecuencia en r.p.m. la llaman velocidad de rotación. No se debe confun-
dir con v que es rapidez tangencial. Más aún, tienen unidades diferentes.

Resumen de relaciones entre variables

v = ωR
v2
a = ω2 R =
R
2πR
v=
T
1
f = T

ω= = 2π f
T
132 Cinemática rotacional

4.1.1. Relación entre desplazamiento angular y lineal


Mientras se recorre una longitud de arco `, sobre la periferia del circulo de radio r , como en la figura 4.4, se barre el ángulo θ
que se define como

`
θ= , o sea, ` = r θ.
r

Figura 4.4: Ángulo θ barrido al recorrer un arco `.

Si el desplazamiento lineal es pequeño, se expresa ∆` y se relaciona con el correspondiente desplazamiento angular ∆θ por
medio de la ecuación

∆` = r ∆θ.

La rapidez media de la partícula, en un intervalo de tiempo ∆t , entonces, será

∆` ∆θ
v= =r .
∆t ∆t

Se define la frecuencia angular media como

∆θ
ω= , (4.3)
∆t

o sea,

v = ωr.

Si ω es constante, lo será v como en el caso actual de movimiento circular uniforme. La definición de velocidad angular
media dada por (4.3) será útil más adelante al ampliar el estudio a los casos donde cambie la vecidad de rotación.

Para tener en cuenta

Una vuelta equivale a cambio de ángulo de 2π radianes o a recorrer 2πR metros. Cuando se requiera saber el número
de vueltas realizado, se determina el cambio ∆θ y se divide por 2π. Por el significado de ω, el cambio del ángulo es
simplemente ∆θ = ω∆t , siempre y cuando la velocidad de rotación sea constante.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 133

Ejemplo 4.1

Un auto de carreras en una pista circular de 250 metros de radio, se mueve con rapidez constante de 45 m/s. Calculen
la frecuencia angular y la magnitud de la aceleración.

S OLUCIÓN : la frecuencia angular se determina por cálculo directo en

v 45 m/s
ω= = = 0.18 rad/s.
R 250 m

Por tratarse de movimiento circular uniforme, la aceleración es centrípeta y tiene magnitud

v 2 (45 m/s)2
a= = = 8.1 m/s2 .
R 250 m

Ejemplo 4.2

Un disco de 8 centímetros de radio gira a 1 200 r.p.m. en torno al eje de simetría. Determinen
a frecuencia angular;

b rapidez tangencial de un punto a 3 cm del eje

c aceleración centrípeta de un punto sobre el borde

d distancia que el punto del borde recorre en 2 segundos

e desplazamiento angular en radianes y en grados a los 2 segundos

S OLUCIÓN : a) La frecuencia en r.p.m. debe convertirse a ω, así


1200
ω = 2π f = 2π · = 40π rad/s.
60 s

b) A una distancia r del eje de rotación, la rapidez tangencial será

v = ωr = 40π × 0.03 m/s = 3.77 m/s.

c) Un punto del borde se encuentra a 8 cm, por lo que la aceleración centrípeta es

a = ω2 r = (40π)2 × 0.08 m/s2 = 1263 m/s2 = 129 g .

d) La longitud de arco recorrida, por un punto del borde, en el intervalo ∆t = 2 s, será

∆` = v∆t = ωr ∆t = 40π rad/s × 0.08 m × 2 2 = 20.11 m;

se debe obtener lo mismo, al considerar que a 1200 r.p.m. en dos segundos se realizan 40 vueltas, por lo que se recorren
40 perímetros. En efecto

∆` = 40 × 2πr = 80π × 0.08 m = 20.11 m.

e) El desplazamiento angular en radianes a los dos segundos es

∆θ = ω∆t = 40π × 2 rad = 80π rad.


134 Cinemática rotacional

Como 2π radianes equivalen a 360◦ , en grados el desplazamiento angular es

80π × 360
∆θ = = 14400◦ .

Ejemplo 4.3

Al montar en bicicleta con cambios, el ciclista puede seleccionar el radio de la rueda dentada trasera fija al eje de
la rueda trasera. La rueda dentada conectada al pedal tiene 12 cm de radio. Si la frecuencia de rotación de la rueda
dentada delantera es 0.6 rev/s, determine el radio que debe tener la rueda dentada trasera para que la cicla avance
con rapidez de 5 m/s. El neumático trasero tiene 0.33 m de radio.

S OLUCIÓN : hay que comenzar a interpretar la información disponible. Como la rueda dentada trasera comparte el
mismo eje con el neumático trasero, rueda dentada trasera y neumático trasero tendrán la misma velocidad angular,
que se calcula con los datos disponibles del neumático, que son su radio y la rapidez lineal o tangencial, es decir
v
ωtras =
R neum
5 m/s
= = 15.15 rad/s.
0.33 m

La rueda dentada trasera y la delantera están conectadas a través de la cadena, por lo que comparten la misma rapidez
tangencial, o sea

ωtras r = ωdel r del ,

de donde resulta para el radio de la rueda dentada trasera

ωdel
r= r del
ωtras
2π × 0.6
= 12 cm
15.15
= 2.99 cm

4.1.2. Ejemplo de aplicación, las ultracentrifugadoras


Las ultracentrifugadoras son poderosos dispositivos que se utilizan para separar compuestos, es decir, para separar partí-
culas de diferente masa, por sedimentación. El proceso es más eficiente con la aceleración centrípeta de la centrifugadora
que con la gravedad terrestre simplemente. La aceleración de la centrifugadora se expresa como múltiplo de g . Por ejemplo,
a = 106 g = 9.8 × 106 m/s2 . Los parámetros típicos de la centrifugadora son la velocidad de rotación en r.p.m. y la distancia r
a la cual se coloca la muestra.
El centrifugado es también usado para lavadoras, dispositivos de entrenamiento de astronautas, entre otras aplicaciones.
Por ejemplo, la Agencia Europea Espacial (ESA, por sus siglas en inglés) utiliza tales dispositivos en sus investigaciones, de lo
cual pueden ver una muestraen el enlace siguiente: centrifugadora ESA [13]
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 135

Ejercicio. Si en una centrifugadora se quiere acelerar una partícula con aceleración centrípeta de 84 × 104 g y esta se
encuentra a 23.5 cm del eje de rotación

a calculen la velocidad de rotación que se debe programar

b calculen la rapidez con que se mueve la muestra

Rtas: a) 56 518 r.p.m.; b) 1391 m/s

4.1.3. Movimiento relativo a un sistema móvil y movimiento circular

r
b b a
ω ℓ ℓ ω rb ra
b
ı

Figura 4.5: Dos partículas en movimiento circular.

Las partículas a y b de la figura 4.5 se mueven en direcciones opuestas alrededor de un círculo con velocidad angular ω.
En t = 0 las dos están en la posición →
−r =`b , donde ` es el radio del círculo. La tarea es hallar la posición y velocidad de a
relativas a b.
En la parte derecha de la figura se muestran los vectores →

r a, →

r b y→
−r que tienen los siguientes significados:


r a =posición de a relativa al centro del círculo,


r b =posición de b relativa al centro del círculo,


r =posición de a relativa a b.

Estos vectores están relacionados por la suma




r b +→

r =→

r a,

de donde



r =→

r a −→

r b.

Como ejercicio pueden verificar que los vectores → −


r a y→

r b cumplen la condición inicial →

r (0) = ` b
 y tiene los sentidos de
rotación indicados en la figura 4.5 si están dados por


−r a = ` sen ωt b
ı + ` cos ωt b
;


r = −` sen ωt b ı + ` cos ωt b
.
b
136 Cinemática rotacional

Por lo tanto, la posición de a relativa a b es



r =→

r a −→

r b = 2` sen ωt b
ı.

Al derivar →

r con respecto al tiempo, la velocidad de a relativa a b resulta


− d→

r
v = = 2ω` cos ωt b
ı.
dt
Desde un origen fijo a la partícula b se observa que la partícula a se mueve a lo largo de una línea recta. Este resultado se
esperaba por cuanto las dos partículas siempre están a la misma altura; la partícula b no le observa componente vertical del
movimiento a a.

4.2 Trayectoria elíptica

La trayectoria de una partícula, respecto al origen de un sistema cartesiano, en función del tiempo está dada por


r = a cos ωt b
ı + b sen ωt b
,

con ω y a 6= b constantes. La magnitud del vector →



r es
p
r= a 2 cos2 ωt + b 2 sen ωt .

Como a 6= b, no podemos simplificar la expresión. Por lo tanto, la magnitud del vector no es constante. De hecho, cuando
cos ωt = 0, la magnitud es b y cuando sen ωt = 0, la magnitud es a.
De la trayectoria lo único que puede intuirse por ahora es que la coordenada x varía entre −a y a, en tanto que y lo hace
entre −b y b. Para saber el tipo de trayectoria comenzamos por expresar a la ecuación de →

r en componentes, esto es,

x = a cos ωt ,

y = b sen ωt ,

que equivale a

x
= cos ωt ,
a
y
= sen ωt .
b

Para eliminar el tiempo elevamos al cuadrado las dos ecuaciones, las sumamos y usamos la identidad cos2 ωt + sen2 ωt = 1.
Al hacerlo resulta

x2 y 2
+ = 1. (4.4)
a2 b2
Hemos obtenido la ecuación de la trayectoria, que corresponde a una elipse con centro en el origen del sistema cartesiano y
semidiámetros a y b. Si a > b, la trayectoria de la partícula está representada por la elipse de la figura 4.6.
Vale la pena anotar que la ecuación (4.4) se obtuvo para → −
r = a cos ωt b
ı + b sen ωt b
 , según un observador con su origen de
coordenadas en el centro de la elipse. La ecuación es diferente cuando el observador está en uno de los focos de la elipse.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 137

(x, y)
b

b r

Figura 4.6: Trayectoria elíptica.

La velocidad de la partícula es


− d→

r
v = = −aω sen ωt b
ı + bω cos ωt b
,
dt

y la rapidez

p
v= a 2 ω2 sen2 ωt + b 2 ω2 cos2 ωt ,

que también depende del tiempo.

La aceleración de la partícula está dada por



a = −aω2 cos ωt b
ı − bω2 sen ωt b
ı
= −ω2 (a cos ωt b
ı + b sen ωt b
)
2→−
= −ω r .

Como en el movimiento circular uniforme, la aceleración está dirigida hacia el centro. Su magnitud es ω2 r , por lo cual tam-
poco es constante.
El vector →

r no es perpendicular a la trayectoria como lo era en el movimiento circular; la velocidad siempre es tangente a la
trayectoria. Por lo tanto, se espera que →

r y→

v no sean perpendiculares, lo cual se verifica al calcular el producto escalar:



r ·→

v = −a 2 ω cos ωt sen ωt + b 2 ω sen ωt cos ωt
= ω cos ωt sen ωt (−a 2 + b 2 ).

En efecto, con a 6= b, →

r y→ −v no son perpendiculares, excepto en los puntos donde cos ωt = 0 ó sen ωt = 0, o sea, para los

tiempos t = 2ω , con n = 0, 1, 2, 3, . . ., es decir, en los puntos (a, 0); (0, b); (−a, 0) y (0, −b).

Al realizar el producto vectorial entre →



r y→

v , tenemos
¯ ¯
¯
¯ ı
b 
b kb¯¯

− →

r × v = ¯ a cos ωt b sen ωt 0¯ = abω k.
¯ ¯ b
¯−aω sen ωt bω cos ωt
¯ ¯
0 ¯

Entonces, la partícula gira en sentido contrario al de las manecillas del reloj, como se muestra en la figura 4.6.
138 Cinemática rotacional

4.3 Coordenadas polares planas y movimiento circular

Los números de una pareja ordenada en el plano cartesiano pueden interpretarse como las componentes cartesianas de un
vector bidimensional. En particular, el vector →
−r = xbı+y b se ha interpretado como el vector posición bidimensional, o sea,
un vector con su punto inicial en el origen del sistema cartesiano y su extremo en el punto (x, y). Esa interpretación permite
definir la magnitud del vector →
− p
r como la distancia al origen y asignarle el valor r = x 2 + y 2 . La orientación de la posición,
dada por el ángulo θ que forma el vector →−
r con el eje x, se calcula como θ = tan−1 (y/x).
Un punto P en el plano cartesiano, con coordenadas x, y puede describirse también en coordenadas polares planas r, θ en el
plano polar. En este plano, desde un punto O, llamado el polo, sale un semieje llamado el eje polar. Si r es la distancia desde
el polo al punto P como se ilustra en la figura 4.7 y θ es el ángulo de inclinación de la línea OP , con respecto al eje polar,
entonces r, θ son las coordenadas polares del punto P .

P (r, θ) x = r cos θ

~r r
y = rsenθ
polo θ θ
O eje polar O x
eje polar

Figura 4.7: Coordenadas polares en el plano cartesiano.

Si se superponen el plano polar y el plano cartesiano de manera tal que el eje polar coincida con la parte positiva del eje x y
el polo coincida con el origen del plano cartesiano como en la figura 4.7, entonces x, y, r, θ están relacionadas por

x = r cos θ
y = r sen θ.

En otras palabras, puede representarse la posición de una partícula como


−  = r cos θ b
ı+y b
r =xb ı + r sen θ b
 = r (cos θ b
ı + sen θ b
 ).

Noten que



r ·→

r = r 2 (cos2 θ + sen2 θ) = r 2 ,

es decir,

|→

r | = r.

Entonces r se interpreta como el módulo de →



r . Esta magnitud no es necesariamente constante.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 139

La representación anterior no puede interpretarse como la forma polar del vector →



r aunque esté escrito en función de
las coordenadas polares r y θ, por cuanto conserva la forma de una superposición de vectores unitarios cartesianos;
¿cómo definimos vectores unitarios en el plano polar?

y variando
x fija con

ria on
o
va ja c
nd
fi
θb

θ
rb

r
b

b
ı y fija con θ
x variando

ando
ri
r

va
O x

θ
n
a co
r fij
Figura 4.8: Vectores unitarios cartesianos y polares.

Nota matemática 4.3 Los vectores unitarios de las coordenadas polares

En la figura 4.8 se ilustra algo que no era necesario mencionar hasta ahora, acerca de la manera de definir los vectores
unitarios en un sistema de coordenadas: el sentido del vector unitario asociado a una de las coordenadas es el mismo
en el cual aumenta el valor de la coordenada mientras las otras permanecen fijas. Por ejemplo, cuando las coordena-
das cartesianas y y z están fijas, bı señala el sentido en el que aumenta x. En la imagen de la izquierda en la figura 4.8,
para el caso bidimensional, puede verse que cuando y permanece fija, la curva a lo largo de la cual aumenta la coor-
denada x es una línea recta perpendicular al eje y; entonces, el sentido del vector b ı es el mismo del eje x por cuanto
en esa dirección crecen los valores de x. Ese sentido permanece invariable para cualquier otro valor constante de y,
por lo que el vector unitario b ı es fijo. De manera análoga, las curvas de x constante mientras aumenta la coordenada
y son líneas rectas perpendiculares al eje x y el sentido de esa variación es el mismo del eje y. Por ésto, los vectores
unitarios cartesianos en dos dimensiones se definen como en la figura 4.8.
Para los vectores en coordenadas polares planas r y θ se definen los vectores unitarios rb y θ b con base en la imagen
de la derecha en la figura 4.8. Cuando un punto en coordenadas polares se desplaza de tal forma que la coordenada
θ permanece constante, lo hace a lo largo de una línea recta que parte del origen o polo. Si el punto en cuestión es el
extremo de un vector → −
r con origen en el polo, su orientación permanece constante mientras cambia solo su magnitud
r ; la dirección en la cual cambia el vector se llama radial y queda determinada por el vector unitario rb. Noten que rb no
es un vector fijo, basta cambiar el ángulo θ a otro valor constante para que cambie el vector, aún cuando su magnitud
siga siendo la unidad. Eso no pasaba con los vectores unitarios cartesianos.
Si la magnitud del vector → −r no cambia, las curvas a lo largo de las cuales se mueve su extremo son círculos con
centro en el polo y radio r . Lo que cambia de → −r es el ángulo θ de manera que aumenta en el sentido convencional, es
decir, contrario al de rotación de las manecillas del reloj. El desplazamiento del extremo de → −
r , con r constante, es en
dirección tangencial (perpendicular a la radial) y el sentido está dado por un vector unitario θ.
b Por lo tanto, los vectores
unitarios en coordenadas polares planas están definidos como en la figura 4.8. Estos vectores son perpendiculares y
linealmente independientes por cuanto no hay forma de escribir a uno de ellos en función del otro. Esto permitirá
140 Cinemática rotacional

expresar un vector bidimensional como superposición de éstos vectores unitarios y de hecho lo haremos cuando
resulte conveniente.

b
θb

rb
cos θ
sen θ
θ
b
ı
sen θ cos θ

Figura 4.9: Relación entre los vectores unitarios cartesianos y los polares. Se ha dibujado un circulo unitario como guía visual.

 son fijos respecto al sistema


ıyb
Hay una diferencia crucial entre los vectores unitarios cartesianos y los polares: los vectores b
cartesiano, en tanto que los vectores rb y θ
b cambian de orientación. Esto hace que la derivación temporal de vectores expre-
sados en coordenadas polares parezca un poco complicada ya que las componentes son productos de un escalar y un vector
unitario, los dos funciones del tiempo.
No obstante, es posible expresar los vectores unitarios como superposición de los vectores unitarios cartesianos, lo que
facilita el proceso de derivación de los vectores rb y θ.
b
Puede verificarse con ayuda de la figura 4.9 que los vectores unitarios rb y θ
b se descomponen en un sistema cartesiano como

rb = cos θ b
ı + sen θ b
, (4.5)
θ
b = − sen θ b
ı + cos θ b
. (4.6)

→− → −
El producto escalar es rb · θb = 0, lo que muestra que esos vectores unitarios son perpendiculares.
Las expresiones anteriores de rb y θ b como superposición de vectores unitarios fijos facilitan el cálculo de su derivada con
respecto al tiempo; en efecto, al derivar las ecuación (4.5) tenemos
r
db dθ
= (− sen θ b
ı + cos θ b
) ,
dt dt

pero la expresión entre paréntesis es θ.


b Entonces,

r b
db
= θ θ̇. (4.7)
dt
De manera similar, si se deriva la ecuación (4.6) resulta


b dθ
b
= (− cos θ b
ı − sen θ b
) .
dt dt
r , por lo cual
El término entre paréntesis es −b


r θ̇.
= −b (4.8)
dt
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 141

4.3.1. Posición y velocidad en coordenadas polares


Al expresar la posición como



r = r cos θ b
ı + r sen θ b
 = r (cos θ b
ı + sen θ b
)

y remplazar la expresión (4.5), tenemos



r = r rb. (4.9)

El vector posición →

r expresado como superposición de los vectores unitarios polares es r rb. Es paralelo al vector unitario rb y
no tiene componente en θ. b Nótese que aparentemente el vector rb y, por lo tanto, el vector →−
r son independientes de θ; esto
no es cierto por cuanto al variar θ cambia la orientación de rb. No se puede conocer rb sin conocer a θ.
La velocidad en coordenadas polares se obtiene al derivar la posición dada en la forma (4.9), esto es

Velocidad en coordenadas polares


− d→

r d(r rb) r
db
v = = =r + r˙ rb,
dt dt dt

Al remplazar la derivada del vector rb, dada por (4.7), resulta



v = r˙ rb + r θ̇ θ.
b (4.10)

4.3.2. Aceleración en coordenadas polares


La derivación de la ecuación (4.10) permite calcular la expresión de la aceleración en coordenadas polares, así


− d→

v d
a = = (r˙rb + r θ̇ θ).
b
dt dt

Si aplicamos las reglas de derivación de productos tenemos


− r
db b + r θ̇ dθ .
b
a = r¨ rb + r˙ + (r θ̈ + r˙θ̇) θ
dt dt
Al emplear las ecuaciones (4.7) y (4.8) y organizar términos, resulta

Aceleración en coordenadas polares



a = (r¨ − r θ̇ 2 ) rb + (r θ̈ + 2r˙θ̇) θ.
b (4.11)

4.3.3. Movimiento circular uniforme en coordenadas polares


142 Cinemática rotacional

En esta sección se revisará el movimiento circular uniforme, para ver cómo se describe de manera natural con las
coordenadas polares planas. Aparentemente no hay ventaja al tomarse todo el trabajo de definir coordenadas polares,
vectores unitarios y sus derivadas, para hallar velocidad y aceleración en coordenadas polares.
Sin embargo, después de ver que llegamos a los mismos resultados del movimiento circular uniforme, se puede ex-
tender el estudio a movimiento circular con velocidad de rotación variable, de una manera mucho más sencilla que
con coordenadas cartesianas. Más aún, si quisieramos, podríamos ampliar el repertorio de movimientos al considerar
cambio de r , como en los movimientos en espiral.

Un vector posición, respecto a un origen de coordenadas



r = r cos ωt b
ı + r sen ωt b
,

con ω y r constantes, describe un movimiento circular uniforme. La velocidad angular constante es

∆θ θ − θ0
ω= = .
∆t t − t0

Si se eligen t 0 = 0 y θ0 = 0,

θ
ω= t ó ωt = θ.

(x, y)
r

Figura 4.10: Coordenadas (x, y) en el movimiento circular.

Las coordenadas (x, y), de la figura 4.10 y el el ángulo θ = ωt cambian con el tiempo, en tanto que r permanece fijo. Las
coordenadas se relacionan con el ángulo θ = ωt por las ecuaciones

x = r cos θ
y = r sen θ

Se puede describir el movimiento circular con las coordenadas cartesianas (x, y); también con las coordenadas polares
planas r y θ ya que r es la distancia al origen (constante) y θ el ángulo con respecto al eje polar, es la coordenada que
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 143

cambia. El vector →

r coincide con el que se define la posición en coordenadas polares, es decir



r = r rb.

En la ecuación (4.10) para la velocidad vemos que en efecto, coincide con la del movimiento circular



v = θ̇r θ
b = ωr θ,
b

es decir, es una velocidad en dirección tangencial, con magnitud ωR. La figura 4.11 ilustra esta coincidencia entre las
orientaciones de →−r y→−
v , con las de los vectores unitarios de las coordenadas polares planas.

θb
rb

Figura 4.11: Posición y velocidad en el movimiento circular.

La coincidencia se completa al considerar la ecuación (4.11) con ω y r constantes, por cuanto se reduce a



a = −r θ̇ 2 rb = −ω2 r rb = −ω2 →

r.

Se trata efectivamente de una aceleración dirigida al centro, antiparalela a →



r.

4.4 Movimiento circular no uniforme

Ahora resulta fácil determinar cómo es el movimiento circular cuando ω no es constante. La aceleración de la ecuación (4.11),
con r constante, será

− b − θ̇ 2 r rb
a = r θ̈ θ

donde las componentes son

v2
a r = −θ̇ 2 r = −ω2 r = −
r
dω dv
a θ = r θ̈ = r =
dt dt
144 Cinemática rotacional

como se ve, la aceleración puede tener dos componentes: una antiparalela a rb (centrípeta) y otra perpendicular a rb (tangen-
cial); a r es la aceleración centrípeta o radial asociada al cambio de dirección de →

v ; a θ es la aceleración tangencial equivalente
al cambio en la magnitud de v . →

Importante:

Ahora la magnitud de la aceleración ya no es simplemente la centrípeta ω2 R. Como ocurre con cualquier vector, hay
que tener en cuenta las componentes; entonces,
q
a= a r2 + a θ2 .

Vale la pena anotar que la componente tengencial de la aceleración es paralela a la velocidad.

aceleración angular

Si la velocidad angular ω cambia, se define su derivada como aceleración angular α

dω d2 θ
α≡ = 2 = θ̈
dt dt

con esto, la aceleración tangencial es

dv
a θ = αr = .
dt

Las unidades de la aceleración angular son rad/s2 .

4.4.1. Determinación de ω y θ a partir de α


Si se supone que la aceleración angular depende del tiempo, se realiza un procedimiento similar al de integración de la
aceleración, A partir de la relación

α= ,
dt
de donde resulta
Z ω Z t
dω = α dt .
ω0 0

Al evaluar la integral del lado izquierdo del signo igual, se tiene


Z t
ω = ω0 + α dt . (4.12)
0

Si se conoce la forma funcional de α y la velocidad angular inicial, se hallará ω en función del tiempo. A partir de ella, por un
procedimiento análogo, de determina
Z t
θ − θ0 = ω dt . (4.13)
0

Estas ecuaciones (4.12) y (4.13) permitirán hallar las expresiones para la velocidad angular y para el desplazamiento angular.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 145

4.4.2. Movimiento circular con aceleración angular constante


Como caso particular de la ecuación (4.12) se tiene el de α constante. Cuando esto ocurre, α sale de la integral en la ecua-
ción (4.12), es decir,
Z t
ω = ω0 + α dt = ω0 + αt .
0

Al remplazar esto en la ecuación (4.13), se tiene


Z t
∆θ = (ω0 + αt ) dt = ω0 + 12 αt 2 .
0

Si de la ecuación de ω se despeja el tiempo y se remplaza en la ecuación siguiente, se tiene, de manera similar a lo que ocurrió
con el movimiento uniformemente acelerado

Ecuaciones del movimiento circular con α constante

∆θ = ω0 + 21 αt 2 ; (4.14)
ω = ω0 + αt ; (4.15)
ω = ω + 2α∆θ.
2 2
0 (4.16)

Conexión entre traslación y rotación, rotación sin deslizamiento

Cuando hay ligaduras entre el movimiento de traslación y rotación como en los casos de correas o cadenas atadas a
ruedas, piñones o discos, ruedas sujetas a ejes como en las llantas de bicicleta o automóvil, además no hay desliza-
miento, o sea, las llantas, correas, etc. no resbalan ni patinan, la aceleración y velocidad lineal del vehículo, la bicicleta,
la cadena, la cuerda, etc. coinciden con la aceleración y velocidad tangenciales, esto es, la velocidad lineal es

v = ωr ;

y la aceleración lineal es

a = αr.

Ejemplo 4.4

Un trompo gira 10 minutos en total con una rapidez de rotación inicial de 600 r.p.m.

a determinen la aceleración angular media

b determinen el número de vueltas que realiza

S OLUCIÓN : según el enunciado, la velocidad angular inicial es ω0 = 2π f 0 , o sea

ω0 = 2π × (600/60) 1/s = 20π rad/s.


146 Cinemática rotacional

A los 10 minutos, el trompo se detiene (ω f = 0), por lo que la aceleración angular media durante ese intervalo es

0 − 20π
α= = −0.105 rad/s2 .
600 s

Si se supone constante esa aceleración angular, puede calcularse el desplazamiento angular en esos 10 minutos

∆θ = ω0 t + 12 αt 2
= 20π × 600 s − 12 × 0.105 rad/s2 × (600 s)2
= 18780 rad/s,

que equivale a

= 18780/2π ≈ 3 000 vueltas

Ejemplo 4.5

Un camión tiene neumáticos de 1.1 m de diámetro y viaja a 35.8 m/s. Al aplicar los frenos, el camión desacelera sua-
vemente sin deslizamiento y se detiene después de que los neumáticos dan 40.2 vueltas

a determinen la velocidad angular inicial de los neumáticos

b calculen la aceleración angular media de los neumáticos

c calculen la distancia que el camión recorre antes de detenerse

S OLUCIÓN : con el dato de la rapidez lineal inicial del vehículo, que coincide con la de un punto de la periferia de la
rueda, puede calcularse la frecuencia angular inicial
v 0 35.8 m/s
ω0 = =
R 0.55 m
= 65.1 rad/s.

Las 40.2 vueltas que realiza el neumático desde el accionar de los frenos hasta que el vehículo se detiene, equivalen a
un desplazamiento angular de

∆θ = 2π × 40.2 rad.

Los datos que se tienen hasta ahora, permitirán despejar la aceleración angular de la ecuación (4.16). Al hacerlo,
tenemos

ω2f − ω20
α=
2∆θ
0 − (65.1 1/s)2
=
2 × 40.2 × 2π
= −8.39 rad/s2 .

La distancia recorrida antes de detenerse el camión, es

∆x = 40.2 × 2πR
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 147

= 40.2 × 2π × 0.55 m
= 138.92 m

Ejemplo 4.6

Una rueda parte del reposo y acelera de modo que su velocidad de rotación aumenta uniformemente hasta 200 r. p. m.
en 6 segundos. Después de haber estado girando determinado tiempo a esa velocidad se acciona el botón de apagado
y la rueda demora otros 5 minutos en detenerse. Si el número total de vueltas realizado por la rueda es 3100, calculen
el tiempo total de rotación.

S OLUCIÓN : lo primero es plantear una estrategia de solución, por cuanto el problema está dividido en tres etapas:

1 la rueda inicia con velocidad de rotación cero y termina con f = 200 r. p. m. con un tiempo de 6 segundos;

2 la rueda gira con frecuencia fija de f = 200 r. p. m. durante un tiempo por determinar, para sumarlo a los tiempos
conocidos de las etapas 1 y 3;

3 la rueda comienza a detenerse con una frecuencia inicial f = 200 r. p. m. y termina en reposo después de cinco
minutos.

Para saber el tiempo total se necesita el tiempo de la segunda etapa, para lo cual debemos saber el número de vueltas
realizadas por la rueda en esta segunda parte; con ese dato el cálculo del tiempo es directo. Entonces, la solución del
problema debe apuntar a encontrar ese número de vueltas. Esto significa que debemos saber el número de vueltas
durante las etapas 1 y 3. Se procede entonces a averiguar el número de vueltas para la primera etapa, para lo cual
utilizamos las ecuaciones del movimiento circular uniformemente acelerado porque el problema está enmarcado en
esta categoría.
Para esta parte, los datos disponibles son el tiempo que dura (t = 6 s); la frecuencia inicial ( f 0 = 0) y la frecuencia en
t = 6 s ( f = 200 r. p. m.), que equivale a (ω = 2π × f = 2π × 200 r. p. m.) = (20π/3) rad/s. Esta información nos permite
hallar la aceleración angular de esta etapa, con ayuda de la ecuación (4.15), de donde

ω (20π/3) 1/s 20π


α= = = rad/s2 .
t 6s 18

Ahora, el ángulo barrido en esta etapa será calculado con la ecuación (4.16), que con ω0 = 0 conduce a

ω2 (20π/3)2 1/s2
θ − θ0 = = = 20π,
2α 2 × (20π/18) 1/s2

lo que equivale a 10 vueltas realizadas en la primera parte.


La tercera parte se estudia de manera similar para saber el número de vueltas. La información disponible es la misma
frecuencia angular (ω = 20π/3) 1/s, pero ahora en el papel de frecuencia inicial, en tanto que la final es cero. El tiempo
transcurrido en esta parte es t = 300 s. Con esta información, la aceleración angular se determina como

−ω0 −20π/3 1/s −20π


α= = = 1/s2 .
t 300 s 900

Como en el caso anterior, el ángulo barrido en esta etapa será calculado con la ecuación

ω2 = ω20 + 2α(θ − θ0 ),
148 Cinemática rotacional

que con ω = 0 conduce a

ω20 (20π/3)2 1/s2


θ − θ0 = − = = 1000π,
2α 2 × (20π/900) 1/s2

que equivale a 500 vueltas para la tercera etapa. Por lo tanto, en la segunda etapa el número de vueltas efectuado por
la rueda es

3100 − 510 = 2590 vueltas,

por lo que el tiempo t 2 para realizarlas es

t 2 = 2590/200 = 12.95 min.

Entonces el tiempo total de movimiento rotacional de la rueda es

t = (0.1 + 5 + 12.95) min = 18.05 min.

Ejercicios

Ejercicios

4.1 El vector →

r = R sen ωt b
ı − R cos ωt b
 describe el movimiento de una partícula con movimiento circular uniforme.
Señale la opción correcta

a la posición inicial es →
−  y gira en sentido horario (dirección −k)
r (0) = −R b b

b la posición inicial es →
−  y gira en sentido anti-horario (dirección +k)
r (0) = −R b b

c la posición inicial es →
− ı y gira en sentido horario (dirección −k)
r (0) = R b b

d la posición inicial es →
− ı y gira en sentido anti-horario (dirección +k)
r (0) = R b b

4.2 Una partícula realiza un movimiento circular uniforme, que inicia en la posición →
−  y con ω como
r (0) = −a b
se muestra en la figura 7.22. Encuentre la expresión para la posición en función del tiempo, →

r (t ) y demuestre que
satisface la condición inicial y la dirección de rotación que se indica.

ω
O
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 149

Figura 4.12: Movimiento circular de una partícula.

4.3 ¿Cuál es la velocidad angular del segundero de un reloj de manecillas? ¿cuál es la del minutero?

4.4 Un objeto se mueve sobre una trayectoria circular con rapidez constante de 2 m/s y cambia su dirección en 30◦
en 3 segundos. ¿Cuál es la magnitud de su aceleración?

4.5 Una persona conduce una bicicleta con una rapidez uniforme de 10 km/h. Determine la aceleración centrípeta
de un punto situado en la periferia de la rueda si ésta tiene radio de 30 centímetros.

4.6 Una objeto realiza un movimiento circular en una trayectoria de 10 metros de radio. En cierto instante su ra-
pidez instantánea es 10 m/s y está cambiando a razón de 10 m/s2 . ¿Cuál es el ángulo entre los vectores velocidad y
aceleración?

4.7 Una rueda comienza a girar con aceleración angular constante, a partir del reposo, y alcanza una velocidad
angular de 12 rad/s en tres segundos. Determine la aceleración angular y el número de vueltas que realiza la rueda en
esos 3 segundos.

4.8 Una centrifugadora rota a 3600 r.p.m. cuando es apagada. Si realiza 50 vueltas antes de detenerse, encuentre la
aceleración angular y el tiempo que demora en detenerse.

4.9 Un disco conectado a un motor está girando con velocidad angular de 2000 rad/s. Se apaga el motor y el disco
disminuye su velocidad de rotación de manera uniforme con aceleración angular de 80 rad/s2 . Determine su veloci-
dad angular 10 segundos después y el tiempo que tarda en detenerse

4.10 Un automóvil acelera uniformemente desde el reposo y alcanza una rapidez de 22 m/s en 9 segundos. Si el
diámetro del neumático es 58 centímetros

a encuentren el número de vueltas que hace el neumático en ese intervalo de tiempo, si no hay deslizamiento

b calculen la velocidad angular final del neumático

c calculen la velocidad final de rotación

4.11 Un disco rota libremente alrededor de su eje horizontal como se indica en la figura 4.13. Una cuerda está
enrollada alrededor de la circunferencia exterior del disco, y un cuerpo M , unido a la cuerda, cae bajo la acción de
la gravedad. Cuando t = 0, la rapidez del cuerpo M es 0.04 m/s, y dos segundos más tarde ha caído 0.2 m. Encon-
trar las aceleraciones tangencial y normal, en cualquier instante, de un punto cualquiera del borde del borde del disco.

AYUDA : No crea que la aceleración de la masa M es g .


150 Cinemática rotacional

0,1 m

0,2 m

Figura 4.13: Disco unido a un objeto.

4.12 Una bola atada al extremo de una cuerda se hace girar en trayectoria circular de radio r . Si el radio se duplica
pero se mantiene constante la rapidez lineal, la aceleración centrípeta
a se reduce a la mitad

b se cuadruplica

c disminuye a la cuarta parte

d permanece igual

e se duplica

4.13 Para que soporten la aceleración de 3 g de los cohetes en un despegue, los astronautas son entrenados en un
dispositivo que tiene un brazo giratorio en cuyo extremo se ubica al astronauta. Si éste es fijado a 9.45 m del eje de
rotación, determinen la velocidad de rotación para que el astronauta sienta una aceleración 3 g

4.14 Una bola atada al extremo de una cuerda se hace girar en trayectoria circular con rapidez lineal constante. Si el
período se duplica, la aceleración centrípeta
a permanece igual

b se duplica

c se reduce a la mitad

d se cuadruplica

e disminuye a la cuarta parte

4.15 Suponga que usted es el encargado de un laboratorio de bioquímica y le piden un concepto sobre lo siguiente:
disponen de una superficie cuadrada de lado 40 cm para instalar una centrifugadora que permita obtener una
aceleración de 2000 g .
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 151

aparece un vendedor que ofrece un modelo de centrifugadora de 35 cm de ancho que puede girar a 2800 r.p.m.
y afirma que con ella pueden obtener la aceleración requerida.

¿Es cierto o falso lo que ofrece el vendedor? Justifique su respuesta.

4.16 Un par de rodillos de 10 centímetros de radio conectados a una cinta transportadora se utilizan como mecanis-
mo para moverla, de modo que los objetos colocados sobre ella se mueven con rapidez de 1 m/s. Calculen la velocidad
de rotación que debe imprimir el motor a los rodillos.

4.17 Un reproductor de CD tiene la información en una región comprendida entre dos radios: el interior de 25 mm y
el exterior de 58 mm. Obviamente esta región no consiste de círculos desconectados entre sí, sino de una larga pista en
forma de espiral que comienza en el radio interior y termina en el exterior. La separación entre vueltas consecutivas
de la espiral (el paso de la espiral) es de 1.6 µm.

a calculen el número total de vueltas de la espiral

b calculen la longitud total de la espiral

4.18 Calculen la velocidad tangencial de un satélite sincrónico con la Tierra, localizado a 42.108 × 106 m respecto al
centro de la Tierra. (Un satélite sincrónico es aquel que rota con la misma frecuencia de la Tierra para que aparente
estar en el mismo lugar siempre)

4.19 Un objeto se mueve en sentido contrario al de giro de las manecillas del reloj con rapidez constante de 4.5 m/s
en un círculo de 3 metros de radio, con centro en el origen de un sistema de coordenadas. Su movimiento inicia en la
posición 3bı metros. Para cuando su desplazamiento angular es 9 radianes

a determine el número de vueltas que ha realizado

b escriba el vector posición

c dibuje el vector posición y calcule el ángulo en grados que forma con el eje x

d escriba la velocidad

e escriba la aceleración

4.20 Un automóvil tiene una aceleración lateral de 0.87 g que es la aceleración centrípeta máxima para que no se
salga de una trayectoria curva plana. Si se desplaza a 144 km/h determine el radio mínimo que debe tener la curva
para que el auto no derrape, o sea, no se salga de la pista.

4.21 Si se quiere triplicar la aceleración centrípeta de una centrifugadora, determine en cuánto se debe aumentar la
frecuencia de rotación.

4.22 Un beisbolista profesional puede lanzar la pelota con una rapidez de 14.1 km/h y a la vez imprimirle una rota-
ción de 110 r.p.m. Si la distancia entre el punto en que el lanzador suelta la bola y el guante del cátcher es 18.8 metros,
determinen el número de vueltas que da la bola, si se ignora efecto gravitacional y de rozamiento.

4.23 Un disco de acetato de 33.3 r.p.m. llega a esa rapidez de rotación en 5 segundos, a partir del reposo
a determinen la aceleración angular si se supone constante

b calculen el número de vueltas que da el disco cuando llega a esa velocidad de rotación
152 Cinemática rotacional

4.24 Se sostiene el eje de una rueda de bicicleta con radio de 35 centímetros mientras gira a 75 r.p.m. Luego, se pone
en contacto con el pavimento, por lo que comienza a detenerse y llega al reposo 1.2 segundos después. Calculen la
aceleración angular media de la rueda.

4.25 Calculen la velocidad de rotación de una ultracentrifugadora para que produzca una aceleración centrípeta de
105 g a 10 cm del eje de rotación.

4.26 Una centrifugadora gira a 3 600 r.p.m.; cuando se apaga da 60 vueltas antes de detenerse. Calculen la aceleración
angular si se supone constante.

4.27 Un disco pequeño (disco 1) de 10 cm de radio es movido por un motor y hace girar a otro disco (disco 2) de
radio 50 cm. A su vez, el disco 2 hace girar a un disco 3 de 1 metro de radio. El contacto entre discos es tal que no hay
deslizamiento, o sea, “no patinan”. Si el disco 3 da una vuelta cada 30 segundos

a calculen la velocidad angular del disco 3

b determinar la relación entre las velocidades lineales de los tres discos

c calcular la velocidad angular de los discos 1 y 2

4.28 Si en el mecanismo del ejercicio anterior el motor tiene una falla y no mantiene rotación constante, sino que lo
hace con aceleración angular media de 0.1 rad/s2 , calculen las aceleraciones angulares de los discos 2 y 3.

4.29 La cuchilla de una podadora de césped gira alrededor del eje a 3 400 r.p.m. y el reglamento de seguridad dice
que en caso de emergencia se debe detener en 3 segundos al apagarla. Calculen la aceleración angular media.

4.30 El tambor de una lavadora comienza el ciclo de lavado desde el reposo y aumenta su velocidad angular de
manera uniforme durante 8 segundos, al cabo de los cuales gira a 300 r.p.m. Justo en ese momento una persona abre
la tapa de la lavadora y el interruptor de seguridad apaga el motor y el tambor frena lentamente hasta detenerse en 12
segundos. Calculen el número total de revoluciones del tambor.

4.31 El motor de un ventilador hace girar una pequeña rueda de 2 cm de radio, la cual mueve una banda conectada
a otra rueda de radio 3 cm, acoplada al eje de las aspas del ventilador. El extremo de cada aspa está a 15 cm del eje del
ventilador. Cuando el ventilador está en funcionamiento, el motor gira a 1 200 r.p.m. Calculen la rapidez tangencial
del extremo de cada aspa.

4.32 El volante de un motor de 75 centímetros de diámetro se encuentra girando a 500 r.p.m. cuando ocurre un
apagón que dura 30 segundos. Durante el tiempo del apagón, el volante pierde velocidad y realiza 200 revoluciones

a calcule la rapidez de rotación en el momento de restablecimiento del fluido eléctrico

b determine el tiempo que hubiera tardado en detenerse el volante y el número de vueltas que realizaría si no se
hubiera restablecido la alimentación eléctrica

4.33 Una rueda de bicicleta tiene velocidad angular inicial de 1.5 rad/s y aceleración angular uniforme de 0.3 rad/s2 .
Calcule la velocidad angular cuando el tiempo es 2.5 s y el desplazamiento angular en ese intervalo de tiempo.

4.34 Un ventilador eléctrico se apaga y se observa que la velocidad de rotación disminuye uniformemente de 500
r.p.m. a 200 r.p.m. en 4 segundos.

a calcular la aceleración angular y el número de vueltas realizado durante el intervalo de 4 segundos


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 153

b calcule el tiempo que debe transcurrir para que el ventilador se detenga si continúa con la misma aceleración
angular

4.35 El aviso publicitario de una centrifugadora dice que es una versión miniaturizada que solo ocupa un espacio
de 12.7 cm sobre una mesa; produce una aceleración de 3 000 g a 5 000 r.p.m.

a determine el radio que debe tener la centrifugadora

b analice si es cierta la información del aviso

4.36 Los ciclos de lavado de una lavadora, con diámetro interno del tambor de 0.47 m, tienen dos velocidades de
rotación: 423 r.p.m. y 640 r.p.m.

a determine la relación entre la aceleración radial máxima de la ropa para las dos velocidades de rotación

b determine la relación entre las rapideces tangenciales máximas

c calcule la rapidez tangencial máxima y la aceleración radial máxima de la ropa como múltiplo de g

4.37 Una partícula está realizando movimiento circular en una trayectoria de 2.5 metros de radio. En cierto instante
su rapidez instantánea es 2.5 m/s y está cambiando a razón de 2.5 m/s2 . La magnitud de la aceleración es

a 2.5 m/s2

b 5 m/s2

c 3.54 m/s2

d 15.625 m/s2

4.38 Una partícula que se mueve en trayectoria circular con aceleración centrípeta a. Si se aumenta al triple el pe-
ríodo, la aceleración será

a la novena parte de la original

b nueve veces la original

c un tercio de la original

d el triplo de la original

4.39 Una rueda de 10 cm de radio arranca del reposo y acelera de modo que su rapidez aumenta uniformemente
hasta 180 r.p.m. en 6 minutos. Esta rueda transmite su movimiento de rotación a una segunda rueda mayor de 30 cm
de radio, por medio una cuerda tensa que no se deforma ni resbala. La aceleración angular de la rueda mayor es

a 0.052 rad/s2

b 0.5 rad/s2

c 0.017 rad/s2

d 0.17 rad/s2

4.40 Un objeto se mueve alrededor de un círculo con rapidez constante y completa 5 revoluciones en 2.5 segundos.
Si el radio del círculo es 0.70 metros. La magnitud de la aceleración es
154 Cinemática rotacional

a 8.8 m/s2

b 0.28 m/s2

c 69.1 m/s2

d 2.8 m/s2

e 110.5 m/s2

4.41 La rueda de un carro tiene radio 0.300 m. Si el carro viaja con velocidad constante de 54 km/h, la velocidad
angular de la rueda es

a 30 rad/s

b 20 rad/s

c 70 rad/s

d 50 rad/s

e 80 rad/s

4.42 La aceleración centrípeta de un carro que se mueve en una curva de 500 m de radio, con rapidez de 90 km/h, es
a 3.28 m/s2

b 7.32 m/s2

c 1.25 m/s2

d 6.12 m/s2

e 2.64 m/s2

4.43 Un disco de radio 8 cm arranca del reposo y aumenta uniformemente su velocidad de rotación hasta 450 r.p.m.
en 5 minutos. Su aceleración angular y su rapidez tangencial al final de ese tiempo son, respectivamente

a 0.16 rad/s2 y 3.8 m/s

b 0.105 rad/s2 y 1.6 m/s

c 0.13 rad/s2 y 9.4 m/s

d 0.084 rad/s2 y 10 m/s

e 0.105 rad/s2 y 6.3 m/s

4.44 Una partícula está realizando movimiento circular en una trayectoria de 5 metros de radio. En cierto instante
su rapidez instantánea es 5 m/s y está cambiando a razón de 4 m/s2 . El ángulo entre la aceleración y la velocidad es

a 45◦

b 27◦

c 51◦
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 155

d 60◦

e 90◦

4.45 →
−  expresa la posición de una partícula que se mueve en movimiento circular uniforme; la
ı −4 cos 6t b
r = 4 sen 6t b
distancia está en metros y el tiempo en segundos. En la siguiente lista, conecta mediante flechas cada cantidad física
de la izquierda con su valor en la columna de la derecha. Adicionalmente, escriba las unidades frente al valor

cantidad valor unidad


aceleración 24
velocidad tangencial 6
frecuencia angular 144
período 1.05

4.46 Un disco en rotación tiene aceleración angular constante. Al arrancar el cronómetro tiene una frecuencia de
rotación de 5.0 rad/s y 3 segundos más tarde tiene una velocidad angular de 9.0 rad/s. El desplazamiento angular
durante el intervalo de tiempo de 0 a 3 segundos es

a 15 radianes

b 21 radianes

c 27 radianes

d 36 radianes

e 8 radianes

4.47 Una rueda arranca del reposo y gira con aceleración angular constante de 0.030 rad/s2 hasta alcanzar una velo-
cidad de rotación de 2.29 r.p.m. El tiempo que tarda en alcanzar esa velocidad de rotación es

a 76.0 s

b 1.3 s

c 24.0 s

d 8.0 s

e 4.0 s

4.48 Una rueda de radio 10cm arranca del reposo y gira con aceleración angular constante hasta alcanzar una velo-
cidad de rotación de 180 r.p.m. en 6 segundos. Hay ua segunda rueda de radio 2.0 cm unida a la anterior, por medio
de una correa que le transmite la rotación. Calcular la aceleración angular de la segunda rueda.

4.49 Una patinadora da vueltas a una pista circular a razón de 2.4 vueltas por segundo. Comienza a frenar y se
detiene después de dar 0.8 vueltas. Su aceleración angular fue

a −22.6 rad/s2

b −7.2 rad/s2

c 22.6 rad/s2
156 Cinemática rotacional

d 7.2 rad/s2

e −9.8 rad/s2

4.50 Una turbina de viento gira con cierta velocidad angular inicial. A medida que el viento aumenta de rapidez, la
turbina experimenta una aceleración angular de 0.140 rad/s2 . Después de realizar 2870 vueltas, su rapidez de rotación
es 1308 r.p.m. El tiempo en llegar a esa velocidad de rotación es

a 84 s

b 132 s

c 142 s

d 2.19 s

e 124 s

4.51 La hélice propulsora de una embarcación arranca del reposo y acelera a razón de 2.90 × 10−3 rad/s2 durante
2.10 × 103 s. En los 1.40 × 103 s siguientes la hélice gira con velocidad angular constante; luego desacelera de manera
constante, a razón de −2.30 × 10−3 rad/s2 hasta que llega a una velocidad angular de 4.00 rad/s. El número de vueltas
que realiza la hélice es

a 1357

b 2435

c 1896

d 3104

e 1018
Capı́tulo 5
Impulso, fuerza y leyes de Newton

5.1 Antecedentes

Como resultado de su formación básica, antes de iniciar un curso de Física universitaria, el estudiante tiene alguna idea de
lo que significa fuerza, de las leyes de Newton y ha intentado, con éxito o frustración, trabajar problemas de aplicación de las
leyes de Newton. Por lo general, el problema se aborda al plantear cómo se mueven los objetos cuando actúan fuerzas sobre
ellos y, si se conocen las fuerzas aplicadas al objeto, cómo hallar la velocidad y la posición en función del tiempo.

En realidad se puede pensar en la cuestión al contrario: ¿qué le pasa a un objeto si no está sometido a ninguna fuerza?
La experiencia cotidiana sugiere que si un objeto está en reposo y la fuerza sobre el es nula, permanecerá en reposo.

Como corolario de lo anterior, la experiencia permitiría, en primera instancia, concluir que si uno quiere mover el objeto hay
que aplicarle una fuerza; más aún, para que siga en movimiento se debería mantener la fuerza aplicada. ¿Qué tan cierto es
esto?

Estas desprevenidas conclusiones, basadas en la experiencia coinciden con las de Aristóteles y sus seguidores desde
la antigüedad hasta el siglo diecisiete.
Antes de Newton y Galileo se pensaba que no era necesaria la intervención de ningún agente externo a un objeto para
mantener su movimiento natural.. Por movimiento natural se entendía aquel que llevaba los cuerpos a sus lugares
naturales de reposo. Así, una piedra, que era soltada desde cierta altura, caía porque buscaba la Tierra que es su lugar
de reposoa . Como ese era el movimiento natural de la piedra, se creía que no era necesario ejercer ningún tipo de
acción sobre ella para provocar la caída; en tanto, para mover la piedra sobre el piso era necesaria la realización de
una fuerza (o violencia como se la conocía en la antigüedad) porque ella no era capaz de abandonar por si sola la
posición de reposo.
a Los lugares de reposo estaban relacionados con los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Por ejemplo, el humo sube por que busca su

elemento que es el aire.


158 Impulso, fuerza y leyes de Newton

Creencia antigua

En otras palabras, se creía que los objetos solamente se movían si se aplicaba una fuerza. El movimiento era un estado
anormal producido al ejercer una acción o violencia. Sin embargo, al cesar esa acción, el cuerpo volvía a su estado de
reposo, por lo que se pensaba que era necesario mantener la fuerza aplicada para mantener el movimiento del objeto.
Estas ideas, enunciadas por los aristotélicos, prevalecieron durante muchos siglos debido al peso de la autoridad.

Además, hay que plantearse qué es lo que entendemos por fuerza y cómo identificar las fuerzas que actúan sobre un objeto.
Las respuestas a estas cuestiones comenzaron a surgir en el siglo XVII con Galileo, quien notó que un objeto debe moverse
con velocidad constante sobre un plano horizontal, si está libre de fuerzas de resistencia.

Propuesta de Galileo

Con sus experimentos, Galileo llegó a la conclusión de que lo que hoy se conoce como fricción era lo que impedía que
un objeto se moviera por si solo. Por medio de razonamientos mostró que si no existiera fricción, el cuerpo se movería
en línea recta sin detenerse; esta es la esencia de la ley de la inercia o primera ley de Newton, que enunciaremos más
adelante.

Figura 5.1: Un objeto que rueda hacia abajo aumenta su rapidez, en tanto que al subir ésta disminuye.

La figura 5.1 ayuda a ilustrar la idea de Galileo. Cuando un objeto rueda hacia abajo sobre un plano inclinado, experimenta un
aumento en su rapidez v; por lo tanto, el cambio ∆v de la rapidez es positivo (∆v > 0). Cuando el movimiento es hacia arriba
sobre el plano, su rapidez disminuye y por consiguiente, ∆v < 0. Al no existir fricción que ocasione la detención del objeto
en la parte plana, el cambio en la velocidad debía ser nulo (∆v = 0). Además, estableció una relaciones entre la distancia
recorrida y el tiempo y entre distancia, rapidez y tiempo, al moverse el objeto sobre el plano inclinado. Estas relaciones se
resumen en notación moderna como

1
x ∝ t2
2
x ∝ vt

Nótese que en la última relación está implícita la relación v = at , donde a es la aceleración. Galileo no alcanzó a descubrir
la causa del cambio en la velocidad en la caída de los cuerpos, pero con sus razonamientos nació la idea del principio de
inercia, aunque no sería enunciado como tal hasta que Newton estudió las causas del movimiento.
Desde el comienzo del estudio formal de la mecánica era evidente que el conocimiento de la rapidez de un objeto no basta
para conocer su estado de movimiento. Los objetos se diferencian en lo que conocemos como masa, la cual hace que unos
se resistan más que otros a la aceleración. La explicación de porqué las partículas tienen masa ha sido un reto para la cien-
cia. El premio Nobel de Física 2013, tiene que ver justamente con esto. No es el propósito del texto, discutir acerca de este
complicado asunto de lo que es masa, así que será suficiente por ahora con lo siguiente:
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 159

La inercia o vig–ingta es una propiedad innata de la materia. Es el poder de resistirse u oponerse a cambiar su estado
de movimiento; la masa se considera como la medida de la inercia por cuanto la dificultad para cambiar el estado de
movimiento de un objeto aumenta al aumentar su masa.

5.2 Cantidad de movimiento, impulso y fuerza

El conocimiento de la rapidez del objeto no basta para conocer su estado de movimiento. Por ejemplo, si se quiere detener
un objeto que se mueve con rapidez de 10 km/h, no tendremos el mismo resultado si el objeto es una esfera de icopor que
si se trata de un camión cargado de piedra, por cuanto ellos se diferencian en lo que conocemos como masa, concepto
introducido por Newton antes de la formulación de las leyes que llevan su nombre. Posteriormente definió la cantidad de
movimiento de una partícula como la medida del movimiento que resulta de tomar la velocidad y la masa conjuntamente.
En forma matemática hoy se expresa esta magnitud como


p = m→

v (5.1)

donde m es la masa de la partícula.

Advertencia

Vale la pena tener en cuenta el carácter vectorial de la cantidad de movimiento lineal. De modo que la ecuación (5.1)
equivale, en coordenadas cartesianas, a las tres ecuaciones escalares

p x = mv x
p y = mv y
p z = mv z

La cantidad de movimiento o momento lineal es lo que cambia cuando un objeto interactúa con otros o con agentes externos.
Los ejemplos más espectaculares de intercambio de cantidad movimiento, son los de propulsión de cohetes como el Ariane
5, que aparece en la figura 5.2, el día de su lanzamiento, agosto 29 de 2013. El cohete al quemar combustible, expulsa masa
con cierta velocidad; ese cambio de cantidad de momento lineal del combustible expulsado ocasiona un cambio igual pero
de sentido contrario en la cantidad de movimiento del cohete. En consecuencia, el cohete adquiere la velocidad que necesita
para “liberarse” de la superficie terrestre.
Consideren una fila de masas suspendidas de cuerdas, como en la figura 5.3; una de ellas se aparta del resto y es liberada para
que regrese junto a sus compañeras. Tiene una cantidad de movimiento → −p i = m→ −
v i justo cuando impacta sobre la primera
esfera de la fila y por efecto del impacto, que dura un intervalo de tiempo ∆t , resultará con una cantidad de movimiento final

− →−
p f . Se dice que en el proceso experimentó un impulso I , equivalente al cambio en su cantidad de movimiento, ∆→ −
p.

Impulso

El impulso es el cambio de momento lineal, ∆→



p , durante un intervalo de tiempo ∆t


I = ∆→

p =→

p f −→

pi
160 Impulso, fuerza y leyes de Newton

Figura 5.2: Lanzamiento de la nave Ariane [14]. FOTO ESA: goo.gl/Qgs27X

Figura 5.3: Cuando un objeto, como la esfera de izquierda, colisiona con la primera de la fila de la derecha, experimenta un impulso, que
equivale al cambio de momento lineal. Imagen de VectorStock®: goo.gl/awscs2

Aproximación de masa puntual

Cuando el objeto se representa como un punto, se dice que es una masa puntual; en este caso, la masa no cambia y

∆→

p = m(→

v f −→

v i ) = m ∆→

v.

Cuando la masa no cambia, el impulso se traduce en el producto de masa por cambio de velocidad.

Ejemplo 5.1 Rebote de una pelota

Supongan que una pelota de 20 gramos que viaja en linea recta, a lo largo del eje x con velocidad 30 m/s, se estrella
contra una pared y rebota completamente con velocidad −30 m/s. Calcular el impulso ejercido por la pared.

S OLUCIÓN : el cambio de velocidad es

v f − v i = −30 m/s − 30 m/s = −60 m/s,


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 161

por lo que el impulso ejercido por la pared es

I = ∆p = m∆v = −0.02 kg · 600 m/s = −1.2 kg m


s .

Ejercicio. En el ejemplo 5.1 el movimiento de la bola es unidimensional; la bola incide horizontalmente, por lo que
su trayectoria es perpendicular a la pared. Si embargo, en general la incidencia es a determinado ángulo y el rebote a
un ángulo diferente. Resuelvan el problema para esa situación general, con θi como ángulo inicial respecto a la pared
y ángulo θ f como final. Apliquen este resultado para calcular el impulso de la bola del ejemplo 5.1, pero aplicado a la
situación del ejercicio 3.44.

Fuerza

La fuerza imprimida, o simplemente fuerza, es una acción ejercida sobre un cuerpo; en el lenguaje cotidiano la fuerza
es sinónimo de “jalón" o empujón.

El cambio de momento lineal, ∆→ −p , o impulso, durante un intervalo de tiempo, está relacionado con la fuerza media aplicada


y el intervalo ∆t de tiempo que dura la acción de F , por la ecuación
D→
−E
∆→
−p = F ∆t , (5.2)

o, de manera equivalente



− E ∆p
D→
F = . (5.3)
∆t

Figura 5.4: Cuando un objeto experimenta un impulso, durante un intervalo de tiempo, la magnitud de la fuerza depende de la duración
de la interacción. Imagen de VectorStock®: goo.gl/YyeBvN
162 Impulso, fuerza y leyes de Newton

Importancia del tiempo de interacción

Noten que para un ∆→ −


p dado, entre mayor el ∆t , es menor la fuerza; para un ∆t pequeño, el impacto es más severo;
mayor es la fuerza. El guante del boxeador grande, de la figura 5.4, llega a la cara del otro boxeador, con una cantidad
de movimiento → −
p i y termina con momento final nulo. La magnitud de la fuerza media del impacto depende de su
duración. Esto lo saben los boxeadores que retroceden cuando ven que el puño del rival los va a impactar. Ese puño
viene con un momento lineal determinado y va a ser detenido; si el boxeador le acerca la cara, acorta el ∆t y recibirá
el puño con más fuerza, en tanto que si retrocede, aumenta el tiempo del impacto para el mismo ∆P , por lo que la
fuerza es menor.
Cuando una persona salta desde cierta altura y es detenida por el piso, su cambio ∆P ya está fijo, pero puede aumentar
el ∆t flexionando las piernas, con lo que reduce la fuerza que el piso realiza sobre ella y con ello minimiza el riesgo
de una lesión. Cuando se produce un cambio de cantidad de movimiento de un objeto, es importante el tiempo que
dura la interacción que lo produce.

Unidades

la unidad en SI para la masa es el kilogramo, simbolizado kg

la unidad en SI para la fuerza es


− kg ms kg m
[F ] = = 2 ≡ N, llamada newton
s s

Ejemplo 5.2 Rebote de pelota

Supongan que en el ejemplo 5.1, la interacción dura 0.01 segundos. Entonces la fuerza media, ejercida por la pared
sobre la bola es
m
∆p −1.2 kg s
F= =− = −120 N.
∆t 0.01 s

Ejercicio. Suponga que una mano invisible detiene completamente los objetos en un tiempo de 0.01 segundos. Cal-
culen la magnitud de la fuerza media que ejerce sobre un camión de 15 000 kilogramos que tiene rapidez inicial de
80 km/h.

Ejemplo 5.3 Fuerza sobre una bola que rebota contra el piso

Una esfera de 0.18 kilogramos se suelta, a partir del reposo, desde una altura h 1 = 28.0 m, rebota contra el piso y
alcanza una altura máxima h 2 = 24.0 m. Si la interacción con el piso duró 0.01 segundos, calcular la magnitud de la
fuerza media que el piso realizó sobre la esfera, en el momento del impacto.
S OLUCIÓN : se selecciona como marco de referencia un eje vertical que apunta hacia arriba y con origen en el piso,
como se indica en la figura 5.5.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 163

h1
v0 = 0
vf = 0
h2

antes después
v1 v2

Figura 5.5: Una bola que cae desde una altura h 1 , a partir del reposo, llega al piso con una rapidez v 1 . Rebota con rapidez v 2 y llega
hasta una altura máxima h 2 . Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
La fuerza media ejercida por el piso tiene dos efectos: primero, detener momentáneamente la bola que impacta con
una rapidez v 1 ; segundo, impulsarla hacia arriba con una nueva rapidez v 2 . Entonces, la fuerza media se calcula con
base en la definición dada en la ecuación (5.3):

− m(→

v 2 −→

− E ∆p
D→ v 1)
F = = .
∆t 0.01 s

Podemos usar las ecuaciones de la cinemática para saber las velocidades inicial y final. En primer lugar, de acuerdo
a la información del enunciado y el marco de referencia seleccionado, la bola es liberada con una velocidad inicial


v 0 = 0 desde una altura inicial y 0 = h 1 y llega al piso con velocidad →
−  , que se puede hallar con la ecuación
v 1 = −v 1 b

v 12 = 0 − 2g (0 − h 1 ) = 2g h 1 ,

por lo que la velocidad al llegar será


q
v 1 = − 2g h 1 .

Se omite de aquí en adelante la notación de vectores que será remplazada por el signo, por tratarse de un caso unidi-
mensional.
En segundo lugar, de acuerdo a la información del enunciado y el marco de referencia seleccionado, la bola sale del
piso (y 0 = 0) con una velocidad inicial +v 2 y alcanza una altura máxima y = h 2 donde su velocidad final es v f = 0; la
velocidad de salida v 2 se puede hallar con la ecuación

0 = v 22 − 2g (h 2 − 0),

de donde
q
v 2 = + 2g h 2

Con estas velocidades, ya se puede calcular la fuerza media ejercida por el piso
p p
m(v 2 + v 1 ) 2g h 2 − (− 2g h 1 )
F= = 0.18 kg = 812.49 N
∆t 0.01 s
164 Impulso, fuerza y leyes de Newton

Ejemplo 5.4 Fuerza sobre una bola que rebota una pared

Una bola de masa 40 gramos que viaja con rapidez de v 1 = 10m/s choca contra una pared y rebota con rapidez v 2 =
8m/s. La trayectoria inicial de la bola forma un ángulo θi = 30◦ con la pared y rebota con un ángulo θ f = 20◦ , pero en
sentido contrario, como se ve en la figura 5.6. Si el impacto con la pared dura 0.01 segundos, calcular la magnitud de
la fuerza media ejercida por la pared sobre la bola.

θf

θi

Figura 5.6: Una bola que rebota contra una pared, con ángulos de incidencia y rebota. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
S OLUCIÓN : se selecciona como marco de referencia un sistema cartesiano usual. No es necesario señalar el origen.
Antes de calcular la magnitud de la fuerza media debemos calcular la fuerza como vector, con la ecuación (5.3)

− →

− E m( v 2 − v 1 )
D→
F = .
∆t

Se deben descomponer las velocidades inicial y final. La velocidad inicial, →



v 1 está dirigida hacia la izquierda y hacia
arriba, por lo que se descompone en el sistema cartesiano elegido como



v 1 = −v 1 sen θi b
ı + v 1 cos θi b
.

La velocidad final, →

v 2 está dirigida hacia la derecha y hacia arriba, por lo que se descompone en el sistema cartesiano
elegido como



v 1 = v 2 sen θ f b
ı + v 2 cos θ f b
.

Entonces, la fuerza media ejercida por la pared sobre la bola será

− E 0.04 kg((8 sen 20 + 10 sen 30)b


D→  ) m/s
ı + (8 cos 20 − 10 cos 30) b
F =
0.01 s
=(30.945b  ) N,
ı − 4.571 b

de modo que la magnitud de la fuerza media ejercida por la pared es

F =31.28 N.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 165

Ejemplo 5.5 Fuerza mutua entre dos personas

Una pareja se encuentra en el centro de una pista sin fricción y deciden juntar las palmas de sus manos para
impulsarse mutuamente hacia la orilla de la pista. El hombre de masa 80.0 kg empuja las manos de la chica, de masa
50.0 kg con una fuerza de magnitud F . Si el hombre llega a la orilla en 1.2 segundos, el tiempo que demora en hacerlo
la chica es

S OLUCIÓN : El hombre y la chica ejercen un impulso mutuo de igual magnitud. Como salen del reposo, el impulso
de cada uno será su masa por cierta velocidad final, que mantendrán constante porque después del impulso mutuo
no estarán sometidos a ninguna fuerza horizontal. Por ejemplo, si la masa del hombre es m y su velocidad final es v,
recibe de parte de la chica un impulso

I = mv.

Si la masa de la chica es m ch y su rapidez es v ch el impulso recibido, es

m ch v ch = I = mv,

es decir

50v ch = 80v,

que equivale a decir

v ch = 85 v.

Los dos van a recorrer la misma distancia d , con rapidez constante, por lo que el tiempo que demora el hombre en
llegar a la orilla es

d
t= = 1.2 s.
v

Entonces la chica tardará un tiempo

d d 5d 5
t ch = = 8 = = t = 0.75 s.
v ch 5v
8v 8

Ejemplo 5.6 Fuerza sobre un proyectil

Se dispara un proyectil, de masa 3 kg, con un ángulo de lanzamiento de 40◦ . El proyectil cae a una distancia horizontal
de 90 metros, a la misma altura de lanzamiento. Si en el instante del disparo la interacción entre cañón y proyectil
dura 0.01 segundos, calculen la magnitud de la fuerza media sobre el proyectil en el momento del disparo.

S OLUCIÓN : la estrategia de solución se divide en dos partes:

a Aplicación del concepto de fuerza media, que permite identificar cuál es la verdadera incógnita del problema:
la rapidez del disparo.

b Utilización de las ecuaciones de movimiento parabólico para encontrar la velocidad inicial y volver a la primera
166 Impulso, fuerza y leyes de Newton

parte para determinar la fuerza media sobre el proyectil durante el disparo.

Al examinar la definición de fuerza media


− ∆→

p m∆→−v
〈F 〉 = = ,
∆t ∆t
vemos que se conocen los datos de masa y el intervalo de tiempo que dura la interacción. Entonces, para calcular la
fuerza media sobre el proyectil en el momento del disparo es necesario conocer el cambio de velocidad. Antes del
disparo el proyectil está en reposo y después de la interacción su velocidad final es la del disparo, por lo que el cambio
de velocidad debido a la fuerza ejercida sobre él, es

− −
∆→

v =→

v 0− 0 =→
v 0, (5.4)

donde



v 0 = v 0 cos θ b
ı + v 0 sen θ b
,

es la velocidad inicial del lanzamiento. Como se mencionó al comienzo, la variable a calcular es la rapidez inicial, para
lo cual se usa la información conocida y las ecuaciones del movimiento parabólico. Se conoce el alcance horizontal

∆x = 90 m

y que el proyectil cae a la misma altura del lanzamiento. Con esto, las expresiones para ∆x y ∆y son

∆x = 90 = v 0 cos θt (5.5)
1 2
∆y = 0 = v 0 sen θt − 2gt . (5.6)

De la ecuación (5.6) se despeja el tiempo

2v 0 sen θ
t= ,
g

que se remplaza en (5.5) para obtener

2v 02 sen θ cos θ
90 = ,
g

de donde se calcula la rapidez inicial como


s
90 m · 9.81 m/s2
v0 = = 29.94 m/s.
2 sen 40◦ · cos 40◦

Con este valor de la rapidez inicial, finalmente se puede determinar la fuerza media en el instante del disparo como


− 3 kg(29.94 m/s cos θ b
ı + 29.94 m/s sen θ b
)
〈F 〉 = = 8.98 × 103 (cos θ b
ı + sen θ b
 ) N.
0.01 s

Por tanto, la magnitud de la fuerza media ejercida sobre el proyectil en el momento del disparo es

8.98 × 103 N.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 167

5.3 Primera ley de Newton

Cuando la fuerza que actúa sobre la partícula es cero se tiene




− ∆p

0 = = 0,
∆t
o sea, la partícula no experimenta impulso; no cambia su estado de movimiento

∆→

p = 0.

En el modelo de masa puntual, el objeto tiene masa constante, por lo tanto




∆→

p = m ∆→

v = 0.

Entonces no cambia la velocidad de la partícula. Este es el significado de la primera ley de Newton.

Primera ley de Newton:

todo cuerpo permanece en su estado de reposo, o de movimiento uniforme en línea recta, a menos que sea forzado a
cambiar ese estado por fuerzas que actúen sobre él.

Figura 5.7: El objeto que está en reposo, permanecerá en reposo a menos que sobre él actúe una fuerza.

El estado natural del objeto es de movimiento con velocidad constante, el cual cambia por la interacción con otro objeto o
un agente físico.
Con este principio se pueden explicar las observaciones acerca del movimiento de los objetos, desde una perspectiva dife-
rente a la aristotélica. Una partícula que no está sujeta a una fuerza neta no puede cambiar su estado de movimiento, no
se acelera; por lo tanto, ∆v = 0 y se mueve con velocidad constante. Se necesita una fuerza para mover un objeto que se
encuentra en reposo porque hay que contrarrestar la fuerza de fricción que se opone al movimiento. No se debe suspender
la aplicación de la fuerza si se quiere mantener el movimiento, porque la suma de fuerzas (aplicada más fricción) debe ser
cero. En otras palabras, si la resultante al sumar las fuerzas que actúan sobre el cuerpo es cero, este se moverá con veloci-
dad constante, y si esta resultante es diferente de cero, el cuerpo experimentará un cambio en su estado de movimiento.
Es importante advertir que la expresión velocidad constante significa que no cambia su magnitud ni dirección. Entonces,
aunque un cuerpo se mueva con rapidez constante pero experimenta un cambio en la dirección de su velocidad, sobre él
necesariamente debe actuar una fuerza.
168 Impulso, fuerza y leyes de Newton

Sistemas inerciales de referencia:

existen sistemas de referencia especiales, donde se observa el cumplimiento de esta ley, esto es, si no hay interacción
del objeto con un agente físico, su velocidad es constante. Un sistema de este tipo se llama, sistema inercial de refe-
rencia. Por el contrario, si desde un sistema de referencia se ve cambiar la velocidad de un objeto o partícula sin la
intervención de un agente externo, es porque el observador se encuentra en un sistema no inercial de referencia.

5.4 Segunda ley de Newton

D→−E
En las secciones anteriores F simboliza a la fuerza media durante el intervalo de tiempo ∆t . En el límite cuando el inter-
valo de tiempo tiende a cero, se tiene la fuerza instantánea


− dp

F = . (5.7)
dt
Esa es la expresión formal la segunda ley de Newton.

Segunda ley de Newton:

la variación de la cantidad de momento lineal, o cantidad de movimiento, con el tiempo, es proporcional a la fuerza
aplicada y su dirección es la de dicha fuerza.

En otras palabras, la primera derivada del momento lineal de un objeto es igual a la fuerza que sobre el actúa. En la aproxi-
mación de un objeto como masa puntual, con m constante, se tiene


− d(m v )

F = = m→

a,
dt

que es la forma más conocida de la segunda ley de Newton



F = m→

a, (5.8)

según la cual, la aceleración de un objeto de masa fija es directamente proporcional a la fuerza que sobre él actúa y su


dirección coincide con la de F .

Masa como medida de la inercia

Noten que para objetos de diferente masa, bajo la misma fuerza aplicada, la magnitud de su aceleración es inversa-
mente proporcional a la masa, por lo cual es frecuente referirse a la masa o inercia como la resistencia del objeto a la
aceleración.

Advertencia

En la mayoría de casos de aplicación de la segunda ley de Newton, la masa es constante y se usa la ecuación (5.8). Pero
si la masa es variable, o hay movimiento de masa dentro de un sistema, como por ejemplo en el caso de un cohete
que expulsa gases, m no puede sacarse de la derivada y se debe usar la ecuación (5.7). Este tipo de casos se abordarán
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 169

en el capítulo de sistemas de partículas.

En la sección 5.7 retornaremos al tema del impulso y la forma de aplicación a la solución de algunos problemas. Mientras
tanto terminaremos el enunciado de las leyes de Newton.

5.5 Tercera ley de Newton

Una fuerza no es en realidad algo aislado sino que hace parte de una acción mutua, esto es, una interacción entre dos cuer-
pos. Por ejemplo, al empujar una pared, esta ejerce una fuerza de igual magnitud y sentido opuesto sobre el cuerpo que actuó
sobre ella.

Hechos como este, ilustran la tercera ley de Newton: siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre otro objeto, el
segundo objeto ejerce sobre el primero una fuerza igual y en sentido opuesto.

En otras palabras, a cada acción se opone siempre una reacción igual y de sentido contrario; por lo cual se la denomina
también ley de acción y reacción. Una de las fuerzas se llama fuerza de acción y la otra, fuerza de reacción; el par de fuerzas
se conoce como un par acción reacción. La forma matemática de esta ley es

− →

F 1→2 = − F 2→1 ,



donde se ha utilizado la notación F 1→2 para simbolizar a la fuerza que el objeto 1 realiza sobre el 2; la flecha indica esto. Sin

− →

embargo, por ser más simple al escribir, se utiliza F 1→2 = F 12 . Con esta notación, la tercera ley de Newton es

− →

F 12 = − F 21 (5.9)

− →

donde F 12 es la fuerza que sobre el cuerpo 2 ejerce el cuerpo 1, en tanto que F 21 es la fuerza que sobre el objeto 1 ejerce el
objeto 2.

Peligro de confusión

Esta ley causa confusión debido a la dificultad para identificar el par de fuerzas. Por ejemplo, la acción de caminar
puede explicarse en función de pares de acción reacción. La persona empuja el piso y este a su vez empuja a la per-
sona. De la misma manera los neumáticos de un auto interactúan con el pavimento para producir el desplazamiento
del vehículo. Dentro del auto pueden existir pares acción reacción que no provocan su desplazamiento; por ejemplo,
no es posible hacerlo poner en movimiento empujando el timón o el parabrisas. Pares acción reacción de este tipo no
producen desplazamiento respecto al pavimento porque son fuerzas internas; es la interacción con un cuerpo externo
como el pavimento la que produce el movimiento.

Un caso en que no es fácil identificar el par acción reacción es la caída de una piedra bajo el efecto de la fuerza gravitatoria.
Esta es la fuerza de acción; pero, ¿cuál es la reacción? Para responder a este tipo de preguntas la estrategia consiste en identi-
ficar la interacción que se está llevando a cabo y llamar, por ejemplo, acción a la fuerza que el primer cuerpo ejerce sobre el
segundo y reacción a la fuerza ejercida por el segundo objeto sobre el primero. En todo caso, cada una de las fuerzas del par
acción reacción actúa sobre cuerpos diferentes. En el caso de la piedra, la Tierra atrae a la piedra (acción) y la piedra atrae a
la Tierra (reacción).
170 Impulso, fuerza y leyes de Newton

5.6 Principio de superposición de fuerzas

Existe un principio, crucial a la hora aplicar las leyes de Newton a problemas de movimiento, que algunos autores llaman,
la cuarta ley de Newton. Este principio se llama de superposición de fuerzas y se basa en el hecho de que las fuerza pueden
sumarse como vectores. En virtud de este principio, la acción de varias fuerzas sobre un objeto puede remplazarse por el


efecto que tendría una F resultante
N

− − → − → →
− −→ X →

F = F1 + F2 + · · · + Fi + · · · + F N = Fi .
i =1

Entonces, cuando participan varias fuerzas, la segunda ley de Newton toma la forma

N →


− X − dp

F = Fi = , (5.10)
i =1 dt

la cual para el caso de masa puntual fija, resulta

N

− X →

F = Fi = m→

a. (5.11)
i =1

Los físicos afirman que la segunda ley de Newton permite estudiar el movimiento de los cuerpos, lo cual se justifica al obser-
var que la velocidad está dada por


− d→
−r
v = ,
dt

donde →

r es el vector posición, mientras la aceleración está dada por


− d→−
v d2 →

r
a = = .
dt dt 2


Entonces, para el caso de masa constante, si se conocen la resultante F de todas las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo y las
condiciones iniciales del movimiento, por integración de las componentes de → −
a o al resolver las ecuaciones diferenciales

− →

planteadas, se calculan la velocidad v y la posición r . En los casos más sencillos de aplicación la descomposición de la
ecuación (5.11) conduce a sistemas de ecuaciones que se resuelven por procedimientos rutinarios de álgebra.

Forma explícita de las ecuaciones de movimiento

En coordenadas cartesianas, la ecuación (5.11) se descompone en dos o tres ecuaciones escalares, según el problema,
esto es,
X
F x = ma x ,
X
F y = ma y ,
X
F z = ma z .

En coordenadas polares planas, la ecuación (5.11) se descompone en dos escalares:


v2
= −mω2 r,
X
F r = ma r = −m
r
F θ = ma θ = mr θ̈ = mr α.
X
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 171

Algunas observaciones sobre la validez de las leyes de Newton

Para aplicar las tres leyes de Newton al estudio de los movimientos se debe suponer la existencia de un sistema de
referencia privilegiado en el cual son válidas estas leyes, por cuanto si estas se verifican en un sistema coordenado,
lo hacen también en cualquier otro sistema coordenado con movimiento uniforme respecto al primero. Este tipo de
sistemas se denominan sistemas inerciales de referencia.
Para el caso de observación del movimiento dentro de un sistema acelerado, lo más conveniente es situarse en otro
sistema de referencia inercial y realizar las observaciones desde allí; después se hacen las trasformaciones de coorde-
nadas que sean necesarias.
Las tres leyes se basan en dos hipótesis: primera, el comportamiento de los instrumentos de medida no se afecta por
su estado de movimiento con velocidad constante; segunda, es posible diseñar instrumentos para medir cualquier
magnitud con la incertidumbre tan pequeña como se quiera. La primera hipótesis falla para velocidades cercanas a la
velocidad de la luz, debido a la contracción de la longitud y la dilatación del tiempo; la segunda falla cuando se quieren
realizar mediciones de magnitudes muy pequeñas. Entonces para velocidades cercanas a la de la luz (3 × 108 m/s), se
recurre a la teoría de la relatividad especial; mientras que para la descripción de fenómenos a escalas subatómicas se
aplica la mecánica cuántica.
Con la tercera ley surgen problemas relacionados con la velocidad de propagación de las interacciones, en el caso
de fuerzas que actúan a distancia como las electromagnéticas. Como ninguna interacción se propaga con velocidad
infinita, se cuestiona la aplicación de la ley cuando la acción se ejerce sobre un objeto que está alejado: ¿el primer
objeto siente la reacción instantáneamente?
No obstante, estas leyes siguen teniendo éxito en la descripción de la física de la vida cotidiana incluyendo los movi-
mientos planetarios, las fuerzas electrostáticas, la predicción de los eclipses, etc.

5.7 Aproximación de impulso

La forma original de relacionar a la fuerza con la cantidad de movimiento, constituye la definición formal del impulso de la

− →

fuerza F durante un intervalo de tiempo ∆t . El impulso, I , es el cambio en la cantidad de movimiento y, si se realiza un
procedimiento similar al de integración de la aceleración desarrollado en la sección 3.9, se puede expresar a como
Z tf

− →
− →

I = ∆P = F dt . (5.12)
ti

Si no se conoce en detalle el comportamiento de la fuerza en función del tiempo, pero se puede promediar durante el inter-
valo de tiempo en cuestión, la anterior expresión puede escribirse


− →

Z tf →

∆P = 〈F 〉 dt = 〈 F 〉∆t , (5.13)
ti



donde 〈 F 〉 simboliza la fuerza media. Para movimiento unidimensional, lo anterior se acostumbra escribir como

∆P = F ∆t . (5.14)

Si la masa no cambia durante el intervalo de tiempo que dura la interacción, la anterior ecuación se escribe

m∆v = F ∆t . (5.15)

Para simplificar la escritura y, mientras no haya lugar a confusión, F se usará para simbolizar 〈F 〉 = F .
172 Impulso, fuerza y leyes de Newton

5.7.1. Interpretación geométrica del impulso


El impulso en la versión unidimensional de la ecuación (5.12) tiene una interpretación geométrica que se explica con ayuda
de la figura 5.9. Hay fuerzas, llamadas impulsivas que tienen valor apreciable durante un intervalo corto de tiempo ∆t y para
otros tiempos su valor es insignificante. Por ejemplo, cuando una persona se impulsa para saltar verticalmente, realiza una
fuerza sobre el piso y este ejerce una fuerza de reacción sobre la persona; esa interacción dura muy poco tiempo y el valor
máximo de la fuerza ocurre para un determinado instante. El 23 de agosto de 2016 el satélite Copernicus Sentinel–1A, fue
impactado por una partícula con dimensiones de milímetros, que le causó a uno de los paneles solares una abolladura de
aproximadamente 40 centímetros de diámetro, como lo muestra la imagen de la figura 5.8. La forma de enterarse del impacto
fue que se observó una pérdida de potencia en la nave; las cámaras ubicadas en el exterior del satélite permitieron detectar
la abolladura al comparar una foto tomada cuando el satélite inició la misión, con la nueva foto, como se ve en la figura 5.8.
Este impacto es un ejemplo donde la interacción ocurre en un intervalo muy corto; no es posible deducir a simple vista cómo
es la fuerza ni el tiempo durante el cual se aplica.

Figura 5.8: El satélite Copernicus Sentinel–1A, fue impactado por una pequeña partícula que le causó a uno de los paneles solares una
abolladura. Se observan las alas del satélite antes y después del impacto. Imagen de la Agencia Europea Espacial (ESA): goo.glf/ep6dR1

En la figura 5.9 se muestra la forma idealizada de la curva de fuerza en función del tiempo para una fuerza impulsiva. Por el
teorema del valor medio, el valor medio de F durante el intervalo ∆t es igual al valor de la integral definida dividida entre
∆t , pero la integral de F respecto al tiempo es el impulso ∆P y a la vez el área de la curva de F en función del tiempo para el
intervalo ∆t .

En conclusión: el impulso puede evaluarse al calcular el área bajo la curva de F (t ) o de 〈F 〉 en el intervalo ∆t , como se
muestra en el ejemplo que sigue.

Ejemplo 5.7 Interpretación de la gráfica fuerza en función del tiempo

La figura 5.10 muestra la fuerza en función del tiempo para un objeto de 2 kg que se mueve en línea recta mediante la
aplicación de una fuerza F durante un intervalo de 4 segundos. Si el objeto está inicialmente en reposo, ¿cual es su
velocidad final?

S OLUCIÓN : el primer paso consiste en extraer información del enunciado y la gráfica.

El movimiento es rectilíneo, por lo que podemos omitir la notación de vectores;


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 173

hF i

∆t t

Figura 5.9: Interpretación geométrica del impulso.

F (N)

−1 1 2 3 4 t (s)

−1
Figura 5.10: Fuerza en función del tiempo para una masa de 2 kilogramos, en el intervalo de tiempo entre 0 y 4 segundos.

la masa del objeto es 2 kilogramos;

la velocidad inicial del objeto es v 0 = 0

el intervalo de tiempo de interés es ∆t = 4 s;

la figura que forma la función F (t ) es un triángulo de base b = 4 s y altura h = 3 N;

el área de este triángulo es 12 bh = 6 kg m


s .

Por la información disponible y la situación física descrita en el enunciado, vemos que es un caso que se ajusta a la
ecuación (5.15).

m∆v = F ∆t ,

F ∆t , o sea, el impulso es igual al área bajo la curva F (t ), por lo que

m∆v = 6 kg m
s .
174 Impulso, fuerza y leyes de Newton

Entonces

6 kg m
s
∆v = = 3 m/s,
2 kg

que es el valor de la velocidad final por cuanto la inicial es cero.

Ejercicios

Ejercicios

5.1 Si un vehículo se mueve en línea recta con velocidad constante v tiene momento lineal p. Si la rapidez se duplica,
¿en cuánto aumenta la cantidad de movimiento?

5.2 Supongan que hay un cañón de juguete que lanza proyectiles al liberar un resorte comprimido y el cañón está
sobre una superficie tal que la fricción es insignificante. La masa del cañón es 10 veces mayor que la masa del proyectil.
Si el impulso que hace el cañón sobre el proyectil al disparar, es de igual magnitud a la del impulso que ejerce el
proyectil cobre el cañón, determinen la relación entre las rapideces de cañón y proyectil.

5.3 Suponga que usted conduce un auto rumbo a la universidad, cuando de repente el momento lineal de un des-
afortunado insecto es cambiado bruscamente al impactar contra el parabrisas del automóvil. Como resultado de la
interacción automóvil-insecto, responda y explique las preguntas siguientes:

a ¿sobre cuál de los dos es mayor la fuerza del impacto?

b ¿cuál de los dos recibe mayor impulso?

c ¿para cuál de los dos es mayor la magnitud de la aceleración?

5.4 Un calamar expulsa un chorro de tinta, almacenada en una bolsa, para propulsarse y escapar del enemigo. La
bolsa contiene 100 gramos de tinta y el calamar la expulsa con rapidez de 5 m/s.

a calcule el impulso impartido por el calamar a la tinta;

b si el calamar recibe un impulso de igual magnitud, y su masa es de 400 gramos, calcule su velocidad de escape.

5.5 Si sobre el cráneo de una persona se aplica una fuerza por unidad de área superior a 5 × 107 N/m2 , el cráneo se
romperá. Suponga que un objeto cilíndrico de masa 2 kilogramos y radio de la base 1.5 cm cae sobre la cabeza de una
persona desde una altura h y es frenado por esta. El contacto entre la base del cilindro y la cabeza dura 1 milisegundo.
Calcule la altura máxima desde la cual debería caer el objeto para que no ocurra fractura.

5.6 Una caja de 100 kilogramos es movida, a partir del reposo, sobre una superficie horizontal bajo el efecto de una
fuerza neta de 50 newtons, durante 4 segundos,

a calcule el impulso impartido a la caja

b calcule la rapidez final de la caja

5.7 Una persona de 80 kg salta desde una altura de 2 metros y cae al piso. Si se supone que la interacción con el suelo
dura 0.01 segundos, ¿cuál es la fuerza media realizada por el piso al detener la persona?
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 175

5.8 Supongan que una “mano invisible” todopoderosa es capaz de detener los objetos en un tiempo de 0.01 segundo.
Determinen la fuerza media realizada al detener cada uno de los objetos siguientes y ordénelas de mayor a menor:

a partícula de masa 5 × 10−27 kg que sale disparada, con rapidez de 6 × 106 m/s, de un núcleo inestable que se
desintegra;

b bala de 10 gramos con rapidez de 600 m/s;

c bus intermunicipal de 14000 kg que viaja a 60 km/h;

d tractomula cargada con masa total 30000 kg que viaja a 30 km/h;

e mota de polvo de 1 miligramo que vuela a 30 m/s;

f persona de 70 kg que corre a 8 m/s;

5.9 En una de las aventuras del Barón de Munchausen, afirma que se salvo de morir en un pantano, gracias a que
haló de sus cabellos y de esa forma pudo salir del agua. Discuta esta historia.

5.10 Una pareja se encuentra en el centro de una pista sin fricción y deciden juntar las palmas de sus manos para
impulsarse mutuamente hacia la orilla de la pista. El hombre de masa 70 kg empuja las manos de la chica, de masa
55 kg con una fuerza de magnitud F . Determinen y justifiquen la respuesta con base en principios físicos:

a la fuerza ejercida por la chica en comparación a la que realiza el hombre,

b cuál de los dos llega primero a la orilla.

5.11 Determinen la fuerza de retroceso de una ametralladora que dispara 240 balas por minuto. La masa de cada
bala es 10 gramos y salen con rapidez de 900 m/s respecto a la boca del cañón de la ametralladora.

5.12 Un palo de golf ejerce una fuerza media de 500 N sobre una pelota de 100 gramos y el contacto dura 0.001 s.
Determine

a el impulso impartido a la bola;

b la velocidad final de la bola si parte del reposo;

5.13 Los dos bloques de la figura 5.11 se encuentran bajo la acción de una fuerza constante de magnitud F mientras
realizan el recorrido de una distancia d hasta el borde de una mesa; al llegar al borde, los bloques caen al piso situado
a una distancia h más abajo. Si la masa del bloque B es el doble de la masa de A, determinen:

a cuál de los bloques se acelera más y la relación de las dos aceleraciones

b cuál de los dos bloques llega con más rapidez al borde y la relación de las rapideces

c cuál de los dos bloques llega primero al borde de la mesa y la relación entre los tiempos de los dos bloques

d cuál de los dos bloques recibe mayor impulso de la fuerza F en el recorrido y la relación entre los dos impulsos

e cuál de los dos bloques tiene impulso de mayor magnitud en el instante justo antes de llegar al piso

f cuál de los dos bloques experimenta fuerza de mayor magnitud al aterrizar, si el tiempo desde la interacción
con el piso hasta quedar en reposo es igual para los dos bloques
176 Impulso, fuerza y leyes de Newton

Figura 5.11: Bloques sobre una superficie horizontal, del ejercicio 5.13.

5.14 Se dispara un proyectil de 5 kilogramos, con un ángulo de 35◦ , respecto a la horizontal; el tiempo que dura el
disparo se estima en 0.2 s. El proyectil cae sobre un terreno arenoso a la misma altura del punto de lanzamiento, a una
distancia horizontal de 4 kilómetros y es detenido por el piso en un tiempo de 0.4 s. Determinen
a la rapidez inicial del proyectil;

b la velocidad inicial del proyectil;


c el impulso recibido por el proyectil en el momento del disparo;

d la magnitud de la fuerza sobre el proyectil en el momento del disparo;


e el impulso sobre el proyectil al ser detenido por el piso;

f la magnitud de la fuerza que hace el piso sobre el proyectil.

5.15 Una bola de masa 10 gramos que viaja con rapidez de 30 m/s choca contra una pared y rebota con rapidez 15
m/s. La trayectoria inicial de la bola forma un ángulo de 10◦ con la pared y rebota con un ángulo 8◦ , pero en sentido
contrario, como se ve en la figura 5.12. Si el impacto con la pared dura 0.01 segundos, la magnitud de la fuerza media
ejercida por la pared sobre la bola es
a F = 44.4 N

b F = 10.42 N
c F = 59.09 N

d F = 16.4 N
e F = 45.0 N

θf

θi
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 177

Figura 5.12: Rebote de bola contra una pared, del ejercicio 5.15.

5.16 Hay una controversia entre dos personas por la situación de la figura 5.13, que ilustra un objeto que se mueve
hacia arriba con velocidad constante de 2 m/s. Suponga que lo llaman para que diga cuál de los dos tiene razón y les
explique. Escriba su respuesta con los argumentos correspondientes. La controversia se da entre las dos afirmaciones
siguientes:


a primera, al objeto de la figura no se le debe aplicar la fuerza F , ya que se mueve en línea recta sin que cambie
ni la magnitud ni la dirección de la velocidad;


b segunda, al objeto sí se le debe aplicar la fuerza F para que se mueva hacia arriba sobre el plano con velocidad
constante.

Figura 5.13: Objeto sobre la superficie de un plano inclinado, del ejercicio 5.16.

5.17 Un objeto de masa 90 gramos, inicialmente en reposo, es empujado y adquiere una velocidad de 40 m/s en 0.05
segundos. Calculen la fuerza media que actuó en ese intervalo de tiempo

5.18 Sobre una masa de 10 kilogramos actúa una fuerza constante de 12 newtons durante 5 segundos, al cabo de los
cuales su velocidad es 10 m/s. Calculen la velocidad inicial

5.19 En un campo de entrenamiento, un soldado dispara una ráfaga con un rifle de asalto. Las balas salen a razón de
1 000 disparos por minuto, con rapidez de 293 m/s respecto al suelo y cada bala tiene masa de 7.45 gramos. Calcular
la fuerza media de retroceso sobre el arma.

5.20 Una caja 100 kilogramos es arrastrada sobre una superficie horizontal, bajo el efecto de una fuerza neta de 40 N.
En determinado instante, la velocidad de la caja es 4 m/s. Si la fuerza se mantiene constante, determinen la velocidad
10 segundos después

5.21 Se deja caer una bola de 5 kilogramos desde una altura de 80 metros y es frenada al impactar contra el piso. Si
se ignoran aceleraciones diferentes a la gravitacional, durante la caída y el tiempo que dura la interacción con el piso
es 0.01 segundos, calculen la fuerza media ejercida por el piso sobre la bola al detenerla

5.22 Un atleta de 70 kg salta verticalmente hacia arriba al impulsarse con sus piernas, que ejercen sobre el piso una
fuerza de 850 newtons durante 0.25 segundos. Determinen la altura que alcanza el atleta

5.23 Hay tres partículas A, B y C. La A es un auto de 2000 kg a 80 km/h, que es detenido por un árbol en 0.01 s; la B es
un proyectil de 20 g a 800 m/s, que es detenido por un árbol en 0.01 s; la C es una bola 10 kg a 20 m/s, que es detenida
por el piso en 0.01 s. Las magnitudes de las respectivas fuerzas son F A , F B y FC , el orden de estas magnitudes es

a F A < F B < FC

b F A < FC < F B
178 Impulso, fuerza y leyes de Newton

c FC < F A < F B

d FC < F B < F A

e F B < FC < F A

5.24 Un aeroplano, de 1000 kilogramos, se mueve en línea recta con velocidad constante. Si el aire ejerce una fuerza
de resistencia de 1800 newtons, la fuerza neta que actúa sobre el aeroplano es

a 11800 N

b −98000 N

c 0N

d −98000 N

e −11800 N

5.25 Una esfera de 2.0 kilogramos se suelta desde una altura 40.0 m, rebota contra el piso y alcanza una altura 35.0 m.
Si la interacción con el piso duró 0.01 segundos, la magnitud de la fuerza media que el piso realizó sobre la esfera, es

a 10843.85 N

b 19.62 N

c 5602.86 N

d 361.86 N

e 5240.99 N

5.26 Un objeto de 2 kilogramos se mueve en la dirección positiva del eje x; sobre el actúa una fuerza F en la dirección
positiva del eje x, que tiene el comportamiento en función del tiempo que se muestra en la figura 5.14. Si la velocidad
en t = 0 segundos es 3 m/s, calculen la velocidad a los 4 segundos

F (N)
4

1 2 3 4 t (s)

Figura 5.14: Fuerza en función del tiempo para una partícula. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

5.27 Un objeto de masa 90 gramos, inicialmente en reposo, es empujado y adquiere una velocidad de 40 m/s en 0.05
segundos. Determinen la fuerza media que actuó en ese intervalo de tiempo
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 179

5.28 Una pareja se encuentra en el centro de una pista, sin fricción y, deciden juntar las manos para impulsarse
mutuamente hacia la orilla de la pista. La masa del hombre es 75 kilogramos y la de la chica es 50 kilogramos. Señale
la afirmación correcta

3
a la fuerza que ejerce el hombre sobre la chica es 2 veces la fuerza que realiza la chica sobre el hombre

b la aceleración de la chica es igual a la del hombre


2
c la aceleración de la chica es 3 veces la del hombre
2
d la fuerza que ejerce el hombre sobre la chica es 3 veces la fuerza que realiza la chica sobre el hombre

e la fuerza que ejerce el hombre es igual a la que ejerce la chica

5.29 Hay dos objetos sobre los que se aplica igual fuerza constante. El objeto 2 tiene una masa que es 3 veces la del
objeto 1. Si la fuerza actúa durante un tiempo t igual para ambos y el objeto 2 recorre una distancia d , la distancia que
recorre el objeto 1, es

1. 3d

2. 9d

3. d
p
4. 3 · d
p
5. d / 3

5.30 Un objeto de 4 kilogramos se desplaza en línea recta, bajo la acción de una fuerza que le imprime una acelera-
ción constante de 1 m/s2 , a partir del reposo. Un segundo objeto, de 1 kilogramo también parte del reposo sometido a
la misma fuerza. El tiempo empleado por el segundo objeto en recorrer dos metros es

a 1 segundo

b 2 segundos

c 0.5 segundos

d 4 segundos

e 16 segundos
Esta página fue dejada intencionalmente blanca
Capı́tulo 6
Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Del capítulo anterior se aprendió que una fuerza al actuar sobre un objeto ocasiona un cambio en su estado de movi-
miento. Si la masa del objeto es fija, ese cambio se refleja en un cambio de velocidad, esto es, el objeto puede aumentar
o disminuir su rapidez o cambiar la dirección de su desplazamiento.
Se ha hablado de fuerza, se han calculado a través de algunos ejemplos y tenemos una idea intuitiva de lo que significa,
pero nada se ha dicho sobre el origen de las fuerzas. En realidad no es una cuestión fácil de responder; lo que han
hecho hasta ahora los físicos es proponer, con base en observaciones, que las fuerzas cotidianas son combinación
de unas pocas fuerzas fundamentales: la gravedad, electricidad, magnetismo y las fuerzas nucleares fuerte y débil.
La descripción de los mecanismos mediante los cuales ocurren estas interacciones fundamentales no es sencilla; se
escapa del alcance de estas notas, por lo que el capítulo tratará sobre la enumeración de los diferentes tipos de fuerzas
y las estrategias para resolver algunos casos sencillos de aplicación.

6.1 Tipos de fuerzas

Las fuerzas más importantes en la naturaleza denominadas fuerzas fundamentales son:

Fuerza gravitatoria, que se manifiesta entre partículas o cuerpos que tienen masa. Es la más débil de todas las fuerzas y
la notamos porque es atractiva siempre; nuestro peso no es más que la fuerza gravitacional que ejerce la Tierra sobre
todos los objetos. A gran escala, como en los sistemas celestes es la fuerza dominante que determina los movimientos
de las estrellas, las galaxias, los planetas y sus “lunas”. Juega un papel determinante en los estudios de la naturaleza del
espacio tiempo en la teoría general de la relatividad.

Fuerzas electromagnéticas, que aparecen sobre partículas que poseen carga eléctrica y en muchos casos se discriminan en
electrostáticas y magnetostáticas, pero desde el siglo XIX, Maxwell mostró que los fenómenos eléctricos y magnéticos
están unificados. Pueden ser atractivas y repulsivas y su rango de acción es relativamente grande, aunque su efecto
se cancela a escala macroscópica, por lo que a esas escalas se manifiesta la fuerza gravitacional. Las fuerzas electro-
magnéticas son una combinación de fuerzas electrostáticas y magnéticas. No obstante estas son manifestaciones de
la misma fuerza que a menudo se tratan por separado por conveniencia para explicar diferentes aplicaciones.
182 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Fuerza nuclear débil, como su nombre lo indica, es una interacción que se manifiesta a nivel nuclear; decae muy rápido
a distancias mayores a las dimensiones del núcleo. Es la interacción más importante en los procesos de decaimiento
radiactivo en los cuales un núcleo de cierto elemento, decae a un elemento de número atómico menor al emitir un
protón y radiación.

Fuerza nuclear fuerte, es también una interacción de corto alcance pero de magnitud mucho más grande que las fuerzas
electrostáticas. Es la responsable de la atracción entre los protones del núcleo a pesar de la fuerza electrostática repul-
siva entre ellos.

La anterior es una simplificación de lo que son las fuerzas de la naturaleza y de la gran cantidad de interacciones encon-
tradas en la vida cotidiana, de las cuales se verán apenas un reducido número. La mayoría de estas fuerzas se denominan
fuerzas de contacto porque a nivel macroscópico se aprecia un contacto directo entre los objetos. Las fuerzas gravitacional y
electromagnética actúan “a distancia”, sin necesidad de contacto físico entre los objetos, como ocurre entre la Tierra y el Sol;
se dice que sobre el objeto actúa un campo gravitacional, o en otros casos, eléctrico o magnético.

6.1.1. La fuerza gravitacional

m2
r
m1 rb

Figura 6.1: Representación de la fuerza gravitacional entre dos masas m 1 y m 2 , con sus centros separados una distancia r .

Cuando dos partículas de masas m 1 y m 2 , a las que llamaremos por brevedad simplemente m 1 y m 2 , cuyos centros están


separados una distancia r , como se ilustra en la figura 6.1, la partícula m 1 ejerce sobre la partícula m 2 una fuerza F 12 , que se
expresa como

− m1 m2
F 12 = −G rb, (6.1)
r2
donde rb es el vector unitario que va desde m 1 (la fuente de la fuerza) hasta m 2 (la que experimenta la fuerza). El signo
negativo da cuenta del hecho que la fuerza que siente m 2 es atractiva, es decir, dirigida hacia m 1 . La ecuación (6.1) expresa
formalmente las observaciones experimentales que han permitido determinar que la magnitud de la fuerza gravitacional
entre dos objetos es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de su
separación; además, que es atractiva y que su línea de acción coincide con la línea que une las partículas.

El carácter vectorial está dado por el vector unitario rb; la constante de proporcionalidad G, se llama constante newto-
niana de gravitación universal; se ha determinado su valor en 6.674284 × 10−11 m3 /kg s2 .

La fuerza gravitacional

En el siglo XVII, Galileo y Kepler, habían desarrollado modelos para describir movimientos aparentemente inconexos:
Galileo, descubrió el modelo que describía el comportamiento de objetos cuando caían hacia el centro de la Tierra,
pero no logró explicar la causa de esa aceleración; Kepler formuló sus tres famosas leyes que describen el movimiento
de los planetas del sistema solar, en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos. Kepler no pudo explicar el origen
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 183

de ese comportamiento de los planetas, pero sugirió que el Sol debía emitir algo que ejercía influencia sobre los
planetas.
En 1687 Newton publicó los Principia, en donde propuso la existencia de un tipo de fuerza a la que llamó gravitacio-
nal, que actúa entre cada par de objetos del universo. Ella explica el comportamiento, tanto de una manzana como el
de los planetas. Las observaciones y modelos de Galileo y Kepler se explicaban si esa fuerza era inversamente propor-
cional al cuadrado de la separación r entre los objetos, esto es, F ∝ 1/r 2 . Newton además dedujo el posible valor de
la constante de proporcionalidad.
En 1705, un amigo de Newton, Edmond Halley, utilizó esta ley de gravitación de Newton para sugerir que lo que
se pensaba era el paso de tres cometas distintos en 1531, 1607 y 1682, era en realidad el paso del mismo cometa,
con cierta periodicidad, lo suficientemente cerca a la Tierra, para ser observado. Con base en el modelo de Newton,
predijo que el cometa volvería a pasar en 1758, como en efecto ocurrió; en su honor el cometa se bautizó el cometa
Halley. Ese sorprendente hallazgo fue una prueba contundente de la validez universal de la ley de gravitación.
En 1798, Henry Cavendish, realizó un sofisticado experimento, en el que mostró que en efecto la fuerza de atracción
entre dos masas se describe por la ecuación (6.1), además de calcular el valor de la constante newtoniana de gravita-
ción.
Por si no fueran suficientes esas pruebas, hasta la época de Newton solo se habían descubierto siete planetas del
sistema solar; la existencia de los dos últimos se propuso como explicación de las perturbaciones de las órbitas de
otros planetas. Como en el caso del cometa Halley, se observaron en las coordenadas y en el tiempo que predecían los
cálculos.

Una aplicación de la fuerza gravitacional, de vital importancia en el mundo moderno es el satélite, que permanece en órbita
alrededor de la Tierra, gracias a una fuerza dada por la ecuación (6.1). La conexión entre altura de la órbita y velocidad de
rotación, o de manera equivalente, el período de la órbita circular, se deduce de la aplicación de la segunda ley de Newton,
con la fuerza dada por la ecuación (6.1), como se ve en el ejemplo siguiente.

Figura 6.2: Satélites en la órbita geoestacionaria. Imagen ESA [10]. Se representa uno de ellos por una masa puntual, de la cual sale la flecha
que simboliza la fuerza de atracción gravitacional ejercida por la Tierra.

Ejemplo 6.1 Satélite geoestacionario:

un satélite es geoestacionario o geosincrónico, cuando su período de rotación alrededor de la Tierra es igual al del
movimiento de ésta alrededor de su eje. El problema consiste en calcular la altura respecto a la superficie terrestre, a
la cual debe orbitar el satélite.

En la figura 6.2 se ilustra la órbita geoestacionaria, en la cual giran algunos satélites estratégicamente importantes.
Se ha ilustrado un punto m que simboliza a cualquiera de ellos, situado a una altura h, respecto a la superficie de la
Tierra. Si se supone que la Tierra es esférica y la órbita es circular, la distancia a la superficie terrestre se puede suponer
184 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

fija y la aceleración del satélite, respecto al centro de la Tierra será la centrípeta, →



a = −ω2 r rb, donde r es la distancia
desde el centro de la Tierra hasta el satélite, o sea, el radio medio R T de la Tierra, más la altura h, esto es,

r = R T + h.

Noten que es tal vez el caso más simple de aplicación de la segunda ley de Newton, además expresado de manera
natural en coordenadas polares, ya que la ecuación de movimiento es

MT m
−G rb = −mω2 (R T + h) rb,
(R T + h)2

donde M T es la masa de la Tierra. De la anterior ecuación se tiene

G MT
(R T + h)3 = .
ω2

El período de rotación del satélite, es igual al de la Tierra: 24 h = 86 400 s. Entonces,


v
u 6.674284 × 10−11 m3 × 5.9726 × 1024 kg
u
kg s2
− 6.378137 × 106 m,
u
3
h=u
t ³ ´2

86 400 s2

de donde

h = 35.864 × 106 m.

Esa altura de la órbita geoestacionaria es considerable, de hecho es aproximadamente 5.6 veces el radio terrestre; más
aún, esa órbita ya se encuentra fuera de la atmósfera, que tiene altura algo superior a 100 kilómetros. La altura de la
órbita geoestacionaria es aproximadamente 360 veces mayor a la de la capa atmosférica.

Con ese radio de la órbita un satélite sobre el ecuador está estacionario con respecto a la Tierra, por cuanto rota sincronizado
con ella. Las órbitas geoestacionarias a aproximadamente 36 000 km del ecuador de la Tierra son las más apetecidas para
satélites empleados en diversos tipos de telecomunicaciones, incluida la televisión. Las señales de estos satélites pueden
enviarse a todo el mundo, pero se requiere que se desplacen en línea recta, por lo que es necesario que los satélites queden
estacionarios en las mismas posiciones relativas a la superficie de la Tierra. Un satélite geoestacionario tiene la ventaja de
que siempre ve la Tierra desde la misma perspectiva, en consecuencia, puede registrar la misma imagen a breves intervalos,
lo que es particularmente útil para observar las condiciones meteorológicas.
Un inconveniente de estas órbitas es la gran distancia a la Tierra, que reduce la resolución espacial que se puede lograr, por lo
que es necesario tener varios satélites meteorológicos distribuidos regularmente sobre la órbita geoestacionaria, trabajando
en conjunto, como se ilustra en la figura 6.2, para cubrir todo el planeta y proporcionar una visión global [10].
Otro inconveniente con esta órbita es que no puede alojar muchos satélites. Entonces, los satélites destinados a otras apli-
caciones para las que no sea crucial que el satélite permanezca estacionario respecto a la Tierra, deben alojarse en otras
órbitas. Estos constituyen las llamadas constelaciones de satélites utilizadas para los servicios de navegación satelital, como
se muestra en la nota 6.1.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 185

Figura 6.3: La constelación de navegación por satélite Galileo. Imagen ESA [11]. A la derecha,una captura de pantalla de un smartphone,
que muestra datos de ubicación y velocidad. Noten que se indica el número de satélites que trabajan simultáneamente.

Nota de aplicación 6.1 Los servicios que prestan los satélites (adaptada de la Agencia Espacial Europea [11])

Las constelaciones de satélites son conjuntos de satélites que se colocan en órbita, para que presten diferentes servi-
cios. Hay tres constelaciones importantes: GPS (Global Positioning System), americana; GLONASS (Global’naya Na-
vigatsionnaya Sputnikovaya Sistema), rusa; la constelación Galileo de la ESA (European Spatial Agency). Son tres sis-
temas de navegación satelital que trabajan en conjunto para ofrecer servicios cada vez mejores.
La figura 6.3 ilustra la constelación Galileo, formada por 27 satélites operativos y 3 de reserva que giran alrededor de
la Tierra en tres órbitas circulares a una altitud de 23 222 km.
El programa europeo de navegación por satélite, se basa en el Servicio Europeo de Navegación por Complemento
Geoestacionario (EGNOS), un sistema de navegación por complemento que consiste en una red de estaciones de se-
guimiento y en tres satélites geoestacionarios. Las estaciones recogen información sobre la precisión de las señales
de GPS y la integran en la señal de EGNOS, que es enviada a los satélites geoestacionarios para que la retransmitan
a todos los usuarios. Este servicio permite mejorar la precisión de las señales GPS sobre el territorio europeo e infor-
mar a los usuarios sobre el nivel de fiabilidad del sistema en cada momento. EGNOS está diseñado conforme a los
estándares definidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), y ofrece servicios importantes para
la navegación de aeronaves (incluyendo el guiado vertical durante la aproximación final a pista) desde marzo de 2011.
“La navegación por satélite se ha convertido rápidamente en una componente fundamental de nuestra vida cotidiana.
Gracias a las señales transmitidas por los satélites, cualquier persona con un receptor puede determinar su posición
tridimensional en cualquier lugar del mundo, lo que sienta las bases para un gran número de nuevas aplicaciones.
Estas señales también sirven de referencia para sincronizar relojes en cualquier lugar del planeta, lo que permite la
sincronización de transacciones electrónicas a escala global, de las telecomunicaciones o de las redes de suministro
energético [11].” La imagen de la derecha muestra una captura de pantalla de un dispositivo móvil, cuando mostraba
los datos de coordenadas y rapidez que llegan gracias al GPS.
186 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Aclaración

Los cálculos para las órbitas de los satélites, en la práctica no son tan sencillas como aparecen en el ejemplo 6.1, pero
son una aproximación satisfactoria. Los cálculos reales deben incluir los efectos de otros objetos como la Luna y el
Sol; además la sincronización de las señales para los servicios de navegación no es tarea sencilla Por ejemplo, para
el seguimiento de un vehículo o un dispositivo móvil se debe recopilar la información de varios satélites, es decir, la
posición se registra con respecto a diferentes sistemas de referencia, que se mueven uno respecto al otro y, además se
usan señales que viajan a la velocidad de la luz, lo que requiere de ajustes relativistas.

6.2 Fuerzas cotidianas

Las fuerzas gravitatorias y electromagnéticas, llamadas también fuerzas de campo, pues se suelen tratar como campos vec-
toriales, son las interacciones involucradas en la mayoría de problemas cotidianos. Es frecuente el uso del término fuerzas
de contacto como la tensión de una cuerda, la fuerza de una superficie contra un objeto, las fuerzas de fricción, al tratar
problemas de aplicación. A nivel microscópico estas fuerzas de contacto son fuerzas de campo pues surgen de interacciones
electromagnéticas a nivel atómico.
En los problemas de aplicación se van a encontrar tanto fuerzas de campo como de contacto, pues aparecerán diferentes
fuerzas como tensiones, fuerza gravitacional, fricción, fuerza electrostática, etc. A continuación veremos algunos ejemplos
de fuerzas de uso cotidiano, los cuales ilustrarán sobre la forma de usar la ecuación (5.8).

6.2.1. El peso
La figura 6.4 muestra, de manera esquemática, dos objetos que interactúan gravitacionalmente con la Tierra: el primero, la
Luna se encuentra a una distancia relativamente grande de la Tierra; el segundo, una manzana cerca a la superficie terrestre.
Para calcular la fuerza ejercida por la Tierra sobre cada uno se utiliza la misma ley, dada por la ecuación (6.1), como lo
demostró en su época Isaac Newton.
Sin embargo, el común de la gente no advierte esto y piensa que son dos interacciones diferentes, ya que en la práctica no se
expresan de igual forma en las ecuaciones, pero veremos que en el fondo no hay diferencia.

Cuando un objeto se encuentra cerca a la superficie de la Tierra, se define como peso del objeto a la fuerza gravitatoria
que actúa sobre él.

Al representar un cuerpo determinado por una partícula puntual de masa m, podemos usar la segunda ley de Newton en
la forma (5.8) para expresar de manera precisa el peso. Se comienza por representar en un diagrama, llamado diagrama de
cuerpo libre, a la masa puntual y a las fuerzas que actúan sobre ella. En la figura 6.5 se muestra el diagrama de fuerzas de una
→−
masa m que cae bajo efecto de la fuerza gravitacional F g únicamente.


La fuerza F g que actúa sobre el cuerpo se representa por medio de un vector, dibujado en dirección vertical hacia abajo, por
cuanto esa es la dirección que apunta al centro de la Tierra. Coincide con el sentido de la aceleración gravitacional a = g , que
también aparece en la figura 6.5.
Para determinar el valor para esa aceleración se tiene en cuenta que la fuerza sobre el objeto está dada por la ecuación (6.1).
Así, al aplicar la ecuación (5.8) a este movimiento, resulta


− Mt m
F = −G rb = m →

a,
(R t + h)2
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 187

Figura 6.4: Representación de la fuerza gravitacional entre la Tierra y la Luna y entre Tierra y una manzana. Tomada de R. Serway Física
para ciencias e ingeniería, sexta edición [2].

m
a=g
Fg

Figura 6.5: Diagrama de fuerzas de un objeto en caída bajo efecto gravitacional.

donde h es la altura de la masa m respecto a la superficie de la Tierra. Entonces, la aceleración es

Mt
a = −G .
(R t + h)2

Hasta acá se parece a la aceleración del satélite, pero hay una sutil diferencia: la altura h en este caso es insignificante en
comparación al radio de la Tierra. Si se ignora, puede calcularse un valor aproximado de aceleración

m 3
6.674284 × 10−11 kg s2
× 5.9726 × 1024 kg
a ≈− = −9.8 m/s2 .
(6.378137 × 106 m)2

Entonces, la ecuación de movimiento del objeto es simplemente

W ≡ peso = mg ,

que es la expresión aplicada para escribir el peso de un objeto de masa m, la cual será usada en adelante independientemente
de que el cuerpo esté o no en caída libre. El símbolo para el peso es la letra W , por la inicial de weight. La letra g es el símbolo
que usamos desde el capítulo de cinemática para la aceleración gravitacional cerca a la superficie terrestre.

Masa y peso

Es importante advertir la diferencia entre masa y peso. El peso resulta de multiplicar la masa por la aceleración gravi-
tacional y por lo tanto las cantidades se diferencian no solo en magnitud sino también en sus unidades. El peso es un
vector por tratarse de una fuerza, en tanto que la masa es un escalar. El objeto tiene la misma masa en la Tierra, en la
Luna, en Marte o en cualquier otro planeta, mientras que el peso depende de la aceleración gravitacional local.

Vale la pena aprovechar la anterior observación para hablar de las unidades de masa y fuerza. La masa se considera como
una de las magnitudes fundamentales de la naturaleza cuya unidad en el sistema internacional de unidades es el kilogramo,
188 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

que se nota como kg. Como toda unidad fundamental, se debe tener un patrón para la unidad de masa; así, el kilogramo se
define como la masa de un bloque de platino que se encuentra guardado en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en
Sèvres, Francia. También se asocia el kilogramo con la masa de 5.01844721 × 1025 átomos del isótopo 12 C del carbono. Para
efectos cotidianos, en que no se requiere gran precisión, el kilogramo es el peso de 1 litro de agua destilada a 4◦ C.
La fuerza es una magnitud derivada y sus unidades se deducen de su definición funcional dada por la ecuación (5.8), así


− m
[ F ] = [m][→

a ] = kg · 2
s

pero ya que la fuerza es una unidad tan importante, la anterior combinación de unidades se abrevian en una sola, que se
denota por N, llamada newton en honor a Isaac Newton. Por lo tanto

m
N ≡ kg ·
s2

Puede definirse 1 N como la fuerza necesaria para impartir una aceleración de 1 m/s2 a una masa de un kilogramo.

6.2.2. Masa inercial y gravitacional


Existen dos métodos para la determinación de la masa de un objeto: el gravitacional y el inercial. El método gravitatorio
consiste en comparar dos masas en una balanza de brazos iguales; la masa determinada por este método se llama masa


gravitatoria mientras en el método inercial se aplica la misma fuerza F a dos masas m 1 y m 2 para producir las aceleraciones
a 1 y a 2 , respectivamente. Así, al aplicar la segunda ley de Newton, se tiene

F = m1 a1 = m2 a2

de donde

m1 a2
=
m2 a1

Si una de las masa, por ejemplo m 1 es la masa patrón, resulta

a1
m2 = 1kg
a2

Por ejemplo, si para determinada fuerza a 1 = 3 m/s2 y a 2 = 2 m/s2 , se determina que la masa de m 2 es

3
m2 = × 1 kg = 1.5 kg
2
La masa determinada por este segundo método se llama masa inercial.
Hasta la fecha, todos los experimentos indican que la masa gravitacional de un objeto es igual a su masa inercial.

6.2.3. Fuerza perpendicular entre superficies: fuerza normal


Considérese el bloque representado en la figura 6.6, de masa m, que se encuentra en reposo sobre una superficie horizontal.
Del ejemplo anterior sabemos que sobre el bloque actúa la omnipresente fuerza gravitacional, es decir, su peso, hacia abajo
en dirección vertical; pero si esta fuerza es diferente de cero, ¿porqué es cero la aceleración del bloque? ¿no contradice esto a
la segunda ley de Newton?
La respuesta es que existe otra fuerza ejercida por la superficie que impide que el bloque se mueva hacia abajo.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 189

Figura 6.6: Un objeto en reposo sobre una superficie horizontal.

N
m
mg

Figura 6.7: Diagrama de fuerzas para el sistema de la figura 6.6.

Esta fuerza se llama fuerza normal o simplemente normal y es perpendicular a la superficie. El punto importante es
que la normal es una fuerza de contacto siempre entre dos superficies.


− →

Generalmente se la representa por N o, eventualmente, por F N cuando la N se puede confundir con la notación de otra


magnitud; en otros casos como F C para resaltar el hecho que es una fuerza de contacto. Para hallar el valor de la normal en
este ejemplo, se usa la segunda ley de Newton con base en el diagrama de fuerzas, de la figura 6.7, y de la condición de reposo

− →

a = 0 para obtener
X
F = N − mg = 0,

de donde la magnitud de la normal resulta ser

N = mg .

Nótese que vectorialmente, la normal es


− →

N = −m g .

Nota de aplicación 6.2 La balanza

Una aplicación de la fuerza normal, presente en muchos lugares es la balanza sobre la cual se coloca un objeto para
registrar su masa de manera análoga indicada por una aguja, o en forma digital en la pantalla de una balanza elec-
trónica como la que se ve en la figura 6.8. La balanza realiza una fuerza normal sobre el objeto colocado sobre ella;
por la tercera ley de Newton, el objeto ejerce una fuerza igual en magnitud, sobre la balanza; el valor de esta fuerza es
equivalente al del peso del objeto. En otras palabras, la balanza “siente” el peso del objeto; el aparato se calibra para
que muestre en cambio del valor de la fuerza, el peso dividido por g . Por esta razón, la balanza muestra el valor de la
masa del objeto en gramos o kilogramos, según como se gradúe.
190 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Figura 6.8: Balanza electrónica.

Vale la pena mencionar que no siempre la magnitud de la normal es igual a la del peso, como se verá en el ejemplo 6.2 y en
la sección siguiente.

Presencia de la normal

Son muchas las situaciones, diferentes a la de la figura 6.6, en las cuales hay dos superficies en contacto, como un
objeto que empuja a otro, un objeto sobre una rampa curva que lo obliga a seguir determinada trayectoria, un objeto
apoyado sobre una pared, una persona apoyada sobre el piso, un objeto colocado sobre una balanza, entre otras. La
clave es que ella está presente siempre que haya dos superficies en contacto. En la figura 6.9 se ilustran algunas situa-
ciones, con la fuerza normal dibujada a partir del centro de los objetos de color azul o rojo. Vale la pena advertir que


para cada caso, existe la fuerza de reacción correspondiente; además, noten que la fuerza F no se puede considerar si
es fuerza de contacto normal hasta no saber si es debida a un empujón o algo similar. Sobre la masa M no hay fuerza
de contacto normal. Con los ejercicios de final de capítulo tendrán oportunidad de conocer más situaciones.

F
M

Figura 6.9: Diferentes situaciones donde hay fuerza de contacto normal. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Ejemplo 6.2 Peso aparente

Supongan que un objeto, en cambio de estar sobre la mesa y ésta sobre el piso, se encuentra sobre el piso de un
ascensor que se mueve verticalmente con aceleración a. Se calculará la fuerza normal sobre el objeto.
El diagrama de fuerzas del objeto es igual al de la figura 6.7, pero la situación es diferente a la descrita anteriormente,
por cuanto la aceleración del objeto es no nula. La aceleración del objeto es la misma del ascensor, por lo que la
ecuación de movimiento es
X
F = N − mg = ma,
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 191

de donde

N = m(a + g ).

Como ven, su valor es diferente al del peso del objeto. En la práctica se habla de esta normal como el peso aparente del
objeto, por cuanto es lo que marcaría una balanza sobre el piso del ascensor sobre la cual se encuentre el objeto. De
hecho una persona siente como si pesara más cuando la aceleración es hacia arriba (m(g + a)); la persona siente un
vacío en el estómago (su “acelererómetro” natural) cuando va hacia abajo, lo que coincide con una disminución de su
peso aparente. Más aún, si el ascensor va en caída libre a = −g la normal será cero, que corresponde a una situación
de “ingravidez”.

Ejemplo 6.3

Los bloques de la figura 6.11 están sobre una superficie plana libre de fricción. Son impulsados hacia la derecha debido
a la aplicación de una fuerza F sobre el bloque m. Si F c1 es la fuerza de contacto normal, entre los dos bloques de la
izquierda (m y 2m), y F c2 la fuerza de contacto normal entre los bloques de la derecha (2m y 3m), hallar las fuerzas de
contacto

3m
m 2m
F

Figura 6.10: Tres bloques que interactúan entre sí. Al primer bloque se le aplica una fuerza que lo empuja hacia la derecha. Licencia
c b n d 2021 Omar Ortiz Diaz.
S OLUCIÓN : como estrategia comenzamos por escribir una lista de los agentes con que interactúa cada bloque y se
identifica la fuerza que cada uno realiza. Además, para que no se pierda en los cálculos intermedios la variable m, las
masas se llamarán m 1 = m, m 2 = 2m, m 3 = 3m. La identificación de los agentes con los que interactúa cada masa se
muestra en las tablas siguientes:

Para el bloque m 1 = m

Agente Fuerza orientación


Tierra m1 g vertical hacia abajo ↓
Piso N1 vertical hacia arriba ↑
Bloque m 2 F c1 horizontal hacia la izquierda ←
Agente externo Fuerza F horizontal hacia la derecha →

Para el bloque m 2 = 2m

Agente Fuerza orientación


Tierra m2 g vertical hacia abajo ↓
Piso N2 vertical hacia arriba ↑
Bloque m 3 F c2 horizontal hacia la izquierda ←
Bloque m 1 F c1 horizontal hacia la derecha →

Para el bloque m 3 = 3m
192 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Agente Fuerza orientación


Tierra m3 g vertical hacia abajo ↓
Piso N3 vertical hacia arriba ↑
Bloque m 2 F c2 horizontal hacia la derecha →

Figura 6.11: Diagramas de fuerzas para dos bloques con desplazamiento relativo entre ellos. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz
Diaz.
En la figura 6.11 aparecen dibujados los diagramas de fuerzas de los tres objetos, realizados con base en la lista de
fuerzas que se identificaron. Existe una ligadura doble entre las aceleraciones de los bloques; son iguales, o sea, a 1 =
a 2 = a 3 , por lo que se denominarán simplemente a, para todos los objetos. Si se elige el sistema de coordenadas usual,
no se requiere descomposición de fuerzas y las ecuaciones de movimiento para el bloque m 1 son
X
F 1x = F − F c1 = m 1 a (6.2)
X
F 1y = N1 − m 1 g = 0. (6.3)

Para el bloque m 2 , son


X
F 2x = F c1 − F c2 = m 2 a (6.4)
X
F 2y = N2 − m 2 g = 0. (6.5)

Para el bloque m 3 , son


X
F 3x = F c2 = m 3 a (6.6)
X
F 3y = N3 − m 3 g = 0. (6.7)

Dado que el movimiento está restringido a la dirección horizontal y se ignora la fricción, las ecuaciones de interés son
las de las componentes horizontales de la fuerzas. Al sumar estás ecuaciones, o sea, (6.2), (6.4) y (6.6) resulta

F = (m 1 + m 2 + m 3 )a

Como era de esperar, la fuerza F se comporta como si acelerara a la masa total. Entonces, la aceleración de los bloques
es esa fuerza dividida por la masa total, esto es,
F
a= .
m1 + m2 + m3

La fuerza de contacto F c2 se despeja al remplazar esta aceleración en la ecuación (6.6):

m3 F
F c2 =
m1 + m2 + m3
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 193

Con el remplazo de las masas por m, 2m y 3m esta fuerza de contacto es

3mF F
F c2 = = .
6m 2

La fuerza de contacto F c1 se despeja de la ecuación (6.4):

F 2mF F F 5
F c1 = F c2 + m 2 a = + = + = F.
2 6m 2 3 6
Noten que el resultado es razonable por cuanto la fuerza de contacto FC 2 está empujando a la mitad de la masa total,
en tanto que la fuerza FC 1 empuja a 56 de la masa total.

6.2.4. La fuerza de fricción estática

N
f y

x
mg
Sistema de ejes
θ

Figura 6.12: Bloque de masa m sobre un plano inclinado y diagrama de fuerzas. En la parte derecha aparece el sistema de ejes más conve-
niente para reconstruir el diagrama de fuerzas. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Considérese un bloque en reposo sobre la superficie de un plano con inclinación dada por el ángulo θ, como se ilustra en la

− →

figura 6.12. Sobre el bloque actúan el peso m g en dirección vertical hacia abajo y la normal N perpendicular a la superficie
del plano inclinado. Al considerar como sistema de ejes el dibujado al lado derecho de la figura, se nota que debe existir una
fuerza que contrarreste a la componente del peso sobre el plano (eje x) para que el bloque permanezca en reposo. Dicha


fuerza, representada por el vector f en la figura, se llama fuerza de rozamiento, fuerza de fricción, o simplemente fricción o
rozamiento.

N
f y

mg sen θ
x
mg cos θ

Figura 6.13: Modificación del diagrama de fuerzas para el bloque de masa m sobre un plano inclinado, en donde aparecen las componen-
tes del peso en el sistema de ejes escogido. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

En la figura 6.13 aparece el diagrama de cuerpo libre modificado para el bloque en cuestión. Para facilitar los cálculos, el
sistema de ejes se ha escogido de modo que la normal y la fricción tengan una sola componente y para la otra fuerza, el peso,
se calculan las componentes en x y en y, que son las mostradas en la figura 6.13. Al aplicar la segunda ley de Newton, con
194 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton


− →

a = 0 , la ecuación (5.8), queda expresada en las dos ecuaciones

F x = mg sen θ − f = 0
X

F y = N − mg cos θ = 0
X

de donde se hallan las magnitudes de la fricción y la normal, respectivamente, como

f = mg sen θ

N = mg cos θ

La fricción es justamente la fuerza que impide que un cuerpo se mueva si está en reposo o hace que este se detenga
si ya se está en movimiento y no se aplica ninguna otra fuerza. La situación de la figura 6.12 sirvió para ilustrar la
definición de la fuerza de fricción. Sin embargo hay que distinguir entre fuerza de fricción estática y fuerza de fricción
dinámica o cinética. Cuando el cuerpo permanece en reposo debido a que la fricción impide el deslizamiento relativo
entre dos superficies como en la figura 6.12, la fricción se llama estática. Mientras que la fricción que actúa entre dos
superficies que se deslizan una respecto a la otra, se llama fricción cinética. Por lo general se coloca un subíndice para
distinguir entre los dos tipos de fuerza de fricción. Así, la fricción estática se simboliza como f e , mientras la cinética
como f c .a
a En muchos textos traducidos del inglés (y obviamente en los escritos en ese idioma) las dos fuerzas se simbolizan f por static (estática) y f
s k
por kinetic (cinética).

Diagramas de fuerza equivalentes

Noten que los diagramas de fuerzas de la figuras 6.12 y 6.13 no son diferentes. En ellos aparecen los mismos vectores,
solo que en la figura 6.13 se han descompuesto, según el sistema de ejes inclinado. Por esta razón, el diagrama de
fuerzas se llama equivalente.

Estrategia de solución de problemas con fuerzas

Vale la pena resumir la estrategia seguida con los casos estudiados, la cual será aplicada a las situaciones futuras:

se identifican los agentes que interactúan con el bloque y las correspondientes fuerzas, como se muestra en la
lista de la tabla 6.1;

Tabla 6.1: Identificación de agentes que interactúan con un bloque sobre plano inclinado y de las correspondientes fuerzas.

Interacción con Fuerza


Tierra peso W = mg ; vertical hacia abajo ↓
superficie normal: perpendicular al plano %
superficie fricción: tangencial al plano y hacia arriba -

se dibujan los vectores que representan a cada una de esas fuerzas, a partir de un punto común, como se ve en
la figura 6.12;
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 195

se selecciona un sistema de ejes para la posterior descomposición de vectores;

se descomponen los vectores en ese sistema de ejes para construir el diagrama de fuerzas equivalente, como en
la figura 6.13;

se escriben las ecuaciones de movimiento basadas en la segunda y tercera ley de Newton;

se desarrolla el álgebra necesaria para resolver las incógnitas requeridas.

6.2.5. La fuerza de fricción cinética


Si se considera el mismo sistema, plano inclinado y bloque de la subsección 6.2.4, pero con la diferencia que el bloque se
desliza hacia abajo sobre el plano, la aceleración del bloque es diferente de cero y puede calcularse.
El diagrama de fuerzas y la elección de ejes es igual al del caso estático, ilustrado en las figuras 6.12 y 6.13. El bloque está
restringido a moverse sobre la superficie del plano; por lo tanto, la componente en el eje y de la aceleración sigue siendo
cero, en tanto que la componente en x puede ser distinta de cero. Si llamamos a x = a a esta componente, las dos ecuaciones
de movimiento se diferencian de las del ejemplo anterior solamente en el valor de a (en el ejemplo anterior a = 0) y en el
subíndice de la fuerza de fricción que ahora se debe notar con el símbolo f c . Entonces las ecuaciones de movimiento son

F x = mg sen θ − f c = ma
X

F y = N − mg cos θ = 0
X

Ahora tenemos tres incógnitas y solo dos ecuaciones. La normal puede hallarse sin ningún problema como

N = mg cos θ

pero la otra ecuación contiene las dos incógnitas restantes; necesitamos saber f c para despejar a de la ecuación

ma = mg sen θ − f c

Coeficiente de fricción cinética

Afortunadamente, existe una relación empírica que resuelve el asunto. Experimentalmente se ha encontrado que,
para un gran número de aplicaciones prácticas donde la fricción es casi constante, la fuerza de fricción cinética es
directamente proporcional a la normal. El factor de proporcionalidad se llama coeficiente de fricción cinético y se
simboliza µc .
Este factor depende de las dos superficies en contacto y su valor se conoce para algunas parejas de superficies.

Así, la fuerza de rozamiento cinética puede expresarse como

f k = µc N

Al remplazar N en la anterior ecuación, resulta

a = g sen θ − µc g cos θ = g (sen θ − µc cos θ)


196 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Como caso particular, supóngase que no existe rozamiento; la aceleración se reduce entonces a

a = g sen θ.

Así, el papel de la fricción es retardar el movimiento al disminuir la aceleración en µc g cos θ.

Coeficiente de rozamiento estático


Tal vez se habrán preguntado si también existe una relación de proporcionalidad entre la fuerza de fricción estática y la
normal para cada par de superficies. Para resolver este asunto basta con examinar la figura 6.6. Es evidente que no existe
fuerza horizontal neta por cuanto el bloque está en reposo, por lo tanto la fuerza de fricción estática es cero. Sin embargo, al
aceptar la existencia de un coeficiente de rozamiento estático (en efecto existe), el producto de ese coeficiente por la normal
es no nulo. Más aún, en el caso de la figura 6.13 la fuerza de fricción es diferente de cero ( f e = mg sen θ) y su valor depende del
ángulo de inclinación, mientras que el producto de coeficiente por la normal debería ser constante para el par de superficies.
Pero justamente estos ejemplos sirven para ilustrar el comportamiento de f e . Su valor cambia en el ejemplo de la subsec-
ción 6.2.4 a medida que el ángulo θ cambia; en particular es cero para θ = 0 o sea para el bloque sobre una superficie hori-
zontal de la figura 6.6. Cuando aumenta gradualmente el ángulo de inclinación, se llega a un valor crítico θc para el cual el
rozamiento no es capaz de contrarrestar el rozamiento estático y se produce el deslizamiento del bloque; cuando ya existe
deslizamiento relativo entre las superficies, el rozamiento es cinético.

fe,máx fc

F
Región Región
estática cinética
Figura 6.14: Comportamiento de la fuerza de fricción en función de la fuerza aplicada. Se distinguen dos regiones: la estática y la cinética.
Licencia c b n d 2021 Omar Ortiz Diaz.

En otras palabras, la fuerza de fricción estática es igual a la fuerza aplicada mientras que esta no produzca el mo-
vimiento del cuerpo, toma un valor máximo f e máx cuando el deslizamiento es inminente; cuando el deslizamiento
ocurre el rozamiento es cinético.

Justo cuando la fuerza de rozamiento estática toma su valor máximo f e máx , y solamente en ese momento, es proporcional a la
normal. El coeficiente de proporcionalidad se llama coeficiente de rozamiento estático y se simboliza como µe . Así, la fuerza
de fricción estática puede escribirse como

f e É f e máx
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 197

donde

f e máx = µe N

El coeficiente de rozamiento cinético es menor que el estático. Por lo tanto, la fuerza de fricción cinética es menor que la
de fricción estática máxima. En la figura 6.14 se resume el comportamiento del rozamiento en función de la fuerza aplicada
F Apl . Cuando la fuerza aplicada es cero, f e es nula; al aumentar gradualmente la fuerza aplicada, f e es igual a F Apl mientras
no se produzca el deslizamiento relativo entre las superficies; cuando el deslizamiento relativo es inminente, el rozamiento
adquiere su valor máximo f e máx = µe N y; cuando se produce el deslizamiento, el rozamiento cinético está dado por f c = µc N .

Nota de aplicación 6.3 La importancia del rozamiento

La fuerza de fricción, que se ha descrito en esta sección, no es un asunto meramente académico. Se trata de un fe-
nómeno que tiene grandes aplicaciones, algunas favorables y otras desventajosas. Entre las ventajas se encuentra
por ejemplo el hecho de poder desplazarnos al ejercer una fuerza sobre el piso y no resbalar gracias a la fricción.
No obstante, existen situaciones es que la fricción produce efectos indeseables; por ejemplo, el rozamiento entre dos
superficies involucra una fuerza de resistencia al movimiento que ocasiona pérdidas de energía, calentamiento y des-
gaste. Según la revista Investigación y Ciencia, en su número de Junio de 2006, casi la mitad de la energía producida
en el mundo se consume en vencer el rozamiento en las máquinas y el desgaste correspondiente; un estudio del De-
partamento de Energía de Estados Unidos reveló que en ese país las pérdidas anuales por efecto del rozamiento son
de 500 000 millones de dólares al año.
Pero el impacto no es sólo económico por cuanto la fuente de energía usada por la industria automovilística son
los combustibles fósiles, como el petróleo, y a mayor consumo mayor es la emisión de partículas contaminantes a
la atmósfera, provenientes no solo de los desechos de la combustión sino también de los aditivos presentes en los
aceites lubrificantes de los motores. Las grandes compañías fabricantes de automóviles, no quieren dejar de vender
su producto, pero deben ajustarse a las normas que exigen la reducción de emisiones de partículas contaminantes. Por
esta razón, dedican grandes esfuerzos y recursos a investigaciones que conduzcan a la disminución del rozamiento
pues su reducción en unas centésimas significaría el ahorro de miles de millones de litros de combustible al año.
Además la reducción del rozamiento permite la fabricación de aparatos cada vez más confortables, ya que la fricción
origina vibraciones y ruido.
Uno de los propósitos de la investigación es la reducción del rozamiento entre dos sólidos pero sin lubrificantes líqui-
dos. Esto es similar al viejo truco de los cerrajeros que utilizan grafito en polvo, como lubricante, para destrabar una
cerradura cuando la llave no se desliza con facilidad dentro de ella.
En el campo de la medicina también es importante el rozamiento: el cartílago produce de forma natural un lubrifi-
cante que reduce casi a cero la fricción. El sueño de los investigadores es descubrir el mecanismo de su producción,
para aplicarlo en la fabricación de prótesis de rodilla y cadera en las cuales el rozamiento degrada el funcionamiento
correcto de las articulaciones.
Las causas del rozamiento aún no se comprenden en su totalidad y los investigadores se basan en modelos que lo
describen; el más sencillo de todos atribuye el rozamiento a interacciones electromagnéticas entre las moléculas de
las superficies en contacto, pero en realidad es necesaria una descripción más elaborada que está fuera del alcance de
un texto como el presente. La mayor parte de esta nota ha sido tomada del artículo Hacia el rozamiento cero de Jean
Michel Martin, Investigación y Ciencia, Junio de 2006, p. 70–75. Allí, el lector interesado puede encontrar ampliación
de la nota y otros aspectos relacionados con las causas de la fricción y las investigaciones para reducirla.
198 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Ejemplo 6.4

Una masa de 100 kg es empujada a lo largo de una superficie horizontal, libre de fricción, por una fuerza F de tal
manera que su aceleración es 6 m/s2 , como se muestra en la figura 6.15. Una masa de 20 kg se encuentra sobre la
masa de 100 kg y tiene una aceleración de 4 m/s2 .
20 kg
F
100 kg

Figura 6.15: Dos bloques con desplazamiento relativo entre ellos. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

a) calculen la fuerza de fricción ejercida por el bloque grande sobre el pequeño

b) determinen la fuerza neta que actúa sobre el bloque grande

c) calculen el valor de la fuerza F

d) determinen la aceleración del bloque grande cuando el bloque de 20 kg se caiga

S OLUCIÓN : como estrategia comenzamos por escribir una lista de los agentes con que interactúa cada bloque y se
identifica la fuerza que cada uno realiza. Para el bloque de 20 kg, que se llamará m 1 , se tiene

Agente Fuerza orientación


Tierra m1 g vertical hacia abajo ↓
bloque grande normal F c21 vertical hacia arriba ↑
bloque grande fricción cinética f 1 horizontal hacia la derecha →

Para el bloque de 100 kg, que se llamará m 2 , se tiene

Agente Fuerza orientación


Tierra m2 g vertical hacia abajo ↓
bloque pequeño normal F c12 vertical hacia abajo ↓
bloque pequeño fricción cinética f 2 horizontal hacia la izquierda ←
agente externo fuerza F horizontal hacia la derecha →
piso normal N vertical hacia arriba ↑

Noten que la fuerza de fricción entre las superficies de los bloques es cinética por cuanto hay deslizamiento relativo
entre las superficies. Sus aceleraciones con respecto a un observador terrestre son diferentes.
para m1 para m2

Fc N
f f F
b b

m1 g Fc m2 g

Figura 6.16: Diagramas de fuerzas para dos bloques con desplazamiento relativo entre ellos. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz
Diaz.
En la figura 6.16 aparece dibujado el diagrama de fuerzas, realizado con base en la lista de fuerzas que se identificaron.
Existen dos ligaduras entre algunas de estas fuerzas, en virtud de la tercera ley de Newton: primera, las fuerzas de
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 199

fricción f 1 y f 2 son un par acción reacción, por lo que son iguales y se identifican simplemente como f en el diagrama;
segunda, las fuerzas de contacto normales entre bloques también son iguales en magnitud y se notan simplemente F c .
Si se elige el sistema de coordenadas usual, no se requiere descomposición de fuerzas y las ecuaciones de movimiento
para el bloque m 1 son
X
F 1x = f = m 1 a 1 (6.8)
X
F 1y = F c − m 1 g = 0. (6.9)

Para el bloque m 2 , son


X
F 2x = F − f = m 2 a 2 (6.10)
X
F 2y = N − F c − m 2 g = 0. (6.11)

Con estas ecuaciones, además de los datos del enunciado a 1 = 4 m/s2 y a 2 = 6 m/s2 , se tiene la información necesaria
para resolver cada una de las cuestiones planteadas. La fuerza de fricción, del numeral a), se halla por remplazo directo
en la ecuación (6.8):

f = 20 kg × 4 m/s2 = 80 N.

Para responder b), se tiene en cuenta que la componente F 2y = 0 por lo que la fuerza neta sobre el bloque grande es
F 2 = f 2x , o sea

F 2 = m 2 a 2 = 100 kg × 6 m/s2 = 600 N.

La cuestión c), se despeja simplemente de la ecuación (6.10):

F = f − F 2x = (80 + 600) N = 680 N.

Para la respuesta de d), se tiene en cuenta que al caer el bloque m 1 ya no hay fuerza de contacto entre bloques y la
única fuerza sobre sobre m 2 sería F , por lo que su aceleración sería

F 680 N
a= = = 6.8 m/s2 .
m 2 100 kg

Advertencia

Aunque las ecuaciones (6.9) y (6.11) no se utilizaron en este ejemplo, vale la pena advertir sobre un error muy común,
que consiste en identificar como una de la fuerzas sobre el bloque inferior, al peso del bloque superior, o sea escribir
en la ecuación (6.11) F c = m 1 g , lo que a primera vista parece correcto, si se despeja F c de la ecuación (6.9). Sin embargo,
desde el punto de vista conceptual, el peso de m 1 es una fuerza sobre m 1 y no sobre m 2 ; por tanto, ese remplazo es
engañoso en general.

Fuerzas de contacto entre superficies

Vale la pena tener en cuenta que cuando hay dos superficies en contacto, en general, deben existir sobre cada una
dos fuerzas de contacto; una perpendicular o normal a las superficies; la otra tangencial a las superficies, que no es
200 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

otra que la fricción, estática o cinética. Solamente se considerará como única fuerza a la normal, cuando se manifieste
explícitamente que se ignora el rozamiento. Además, como se ilustró en el ejemplo 6.4, siempre hay fricción y fuerza
de contacto normal sobre las dos superficies, en virtud de la tercera ley de Newton. Frecuentemente el sentido de una
de ellas es fácil de determinar; el de la otra simplemente se dibuja en sentido contrario.

6.2.6. Tensión

Un objeto que está unido a una cuerda, por lo general experimenta una fuerza ejercida por ella. Este tipo de fuerza
se conoce con el nombre genérico de tensión de tracción, o simplemente tensión. Son muy variadas las situaciones
donde hay tensiones presentes, como

un objeto suspendido de un techo o un soporte, a través de la cuerda. En este caso, la cuerda hala del objeto
hacia arriba para mantenerlo suspendido, en reposo, de modo que contrarresta al peso del objeto, por lo que
impide que caiga por efecto de la interacción gravitacional;

un objeto con una cuerda, que es halado por una persona o cualquier agente externo. En este caso, la cuerda
hace de intermediario para transmitir la fuerza realizada por el agente externo;

objetos conectados entre sí, a través de cuerdas que pasan a través del disco de una polea; en la situación de la
izquierda en la figura 6.9 se ilustra esta situación. Entones, sobre el bloque rojo no ejerce fuerza el bloque M ,
sino la cuerda.

una masa atada a uno de los extremos de una cuerda, con el otro extremo atado a un pivote, que realiza oscila-
ciones, o sea, un péndulo simple

Las cuerdas son objetos que tienen masa, por lo que esta debería incluirse en el estudio de la dinámica de los objetos atados a
una cuerda. Sin embargo, al hacerlo, el problema se puede complicar, sobre todo en el caso de masas suspendidas, por cuanto
el peso de la cuerda actúa sobre la misma cuerda. Entonces, la parte inferior de la cuerda soportaría al objeto, en tanto que
la superior soporta al objeto y a la misma cuerda; en otras palabras, la tensión en la cuerda no sería constante, dependería
de la longitud. Para evitar esta complicación, en los problemas iniciales se ignora este hecho y se hace la aproximación de
cuerda de masa insignificante o cuerda ligera. Esta aproximación tiene la ventaja que una cuerda o porción de ella se puede
considerar sometida a una tensión constante. Para ver esto, consideren la figura 6.17 que muestra una porción de cuerda
sujeta a tensión. Un elemento muy pequeño de cuerda con masa ∆m, está entonces, sometido a tensión T2 hacia la derecha
y a tensión T1 hacia la izquierda, como lo muestra la parte derecha de la figura. Por tanto, la ecuación de movimiento para
esa porción de cuerda será

T2 − T1 = ∆m a.

Pero con la masa de la cuerda insignificante, la porción ∆m tiene masa prácticamente cero, por lo que resulta

T2 − T1 = 0.

Es decir, la tensión se puede considerar constante.


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 201

diagrama de
fuerzas sobre ∆m
∆m
T1 b
T2
∆m
Figura 6.17: Fuerzas sobre una porción de cuerda de masa insignificante. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Ejemplo 6.5 La máquina de Atwood, parte 1.

En la figura 6.18 se ilustra un sistema de masas y polea muy popular conocido como máquina de Atwood. El sistema
de la figura 6.18 consiste en dos masas m 1 y m 2 , conectadas por medio de una cuerda, de masa insignificante, que
pasa a través de una polea de masa M y radio R, la cual es libre de girar respecto a un eje que pasa por su centro y
es perpendicular al disco. Cuando el sistema se libera a partir del reposo las masas se moverán hacia arriba o hacia
abajo según los valores de sus masas. En tanto, el disco rotará por efecto de la fricción entre la superficie de su borde
y la cuerda.

b
M

m1

m2

Figura 6.18: Dos masas unidas por medio de una cuerda que pasa a través del disco de una polea. Licencia cbnd 2021 Omar
Ortiz Diaz.
El estudio de este sistema, por ahora se hará con varias simplificaciones: primera, ignorar la rotación del disco, que
será estudiada en el capítulo de dinámica rotacional; segunda, ignorar el efecto del rozamiento con el aire; tercera,
ignorar la masa de la cuerda. Sin rozamiento entre cuerda y polea, el único papel de esta es servir de soporte para que
la cuerda se deslice. Entonces, el problema se reduce al estudio del movimiento de las masas m 1 y m 2 , para determinar
sus aceleraciones, además de la tensión en la cuerda, lo que podemos realizar por pasos, a saber:
T1 T2

m1 b b m2

m1 g m2 g

Figura 6.19: Diagramas de fuerzas para las masas de la máquina de Atwood. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

se identifican como agentes que interactúan sobre cada masa a la Tierra y la cuerda, por lo que las fuerzas sobre
ellas son una tensión hacia arriba y el peso hacia abajo, como se ilustra en la figura 6.19. Se ha considerado que
la masa de la cuerda es insignificante, por lo que la tensión en cada porción de cuerda es constante.

como el movimiento de cada masa es unidimensional, en dirección vertical, se selecciona el eje y usual para
202 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

cada una de ellas. Con esto, el diagrama de fuerzas no requiere modificación;

con esta selección del eje y, las ecuaciones de movimiento de las dos masas son

T1 − m 1 g = m 1 a 1
T2 − m 2 g = m 2 a 2 .

Se identifican ecuaciones que ligan las variables de las dos masas. En concreto, se tienen dos ecuaciones

T2 = T1 = T
a 2 = −a 1 .

La primera se justifica al observar que se ignoran interacciones de la cuerda con la polea, en consecuencia no
hay fuerza que pueda cambiar los valores de la tensión; esto no ocurre si se considera la fricción. La segunda
ecuación se justifica porque mientras una de las masas se acelera hacia arriba, la otra experimenta aceleración
del mismo valor, en sentido contrario. Si a 1 = a, entonces a 2 = −a. Al remplazar estas ecuaciones de ligadura en
las de movimiento, resulta

T − m1 g = m1 a
T − m 2 g = −m 2 a.

Se resuelve el sistema de ecuaciones para hallar la aceleración y la tensión. Para esto se elimina la incógnita T
al restar las ecuaciones, con lo que tenemos

g (m 2 − m 1 ) = a(m 1 + m 2 ),

de donde resulta
m2 − m1
a=g .
m1 + m2

Para hallar la tensión, las ecuaciones de movimiento se dividen por la correspondiente masa, con lo que se
modifican como

T
−g = a
m1
T
− g = −a.
m2

La suma de estas dos ecuaciones conduce a


µ ¶
1 1
T + − 2g = 0,
m1 m2

que equivale a

m1 + m2
µ ¶
T = 2g ,
m1 m2

de donde resulta que la tensión en la cuerda es

2m 1 m 2 g
T= .
m1 + m2
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 203

Es muy recomendable verificar lo razonable de las soluciones, al compararla con resultados experimentales o
con lo que se espera en casos particulares. En este ejemplo, se espera que si las masas son iguales, la aceleración
sea cero, como en efecto se puede verificar en la expresión para la aceleración con m 1 = m 2 ; además, cada
extremo de la cuerda soporta el correspondiente peso mg , lo que se cumple en la expresión de la tensión con
m 1 = m 2 . Se espera también que si la masa m 2 no existe, la masa m 1 caiga libremente con aceleración −g y que
la tensión sea nula, como en efecto se cumple en la ecuación de la aceleración y de la tensión con m 2 = 0.

Ejemplo 6.6

El bloque de masa M , de la figura 6.20, es empujado por una fuerza F , que le imprime una aceleración a desconocida.
Hay otros dos bloques de masas m 1 (sobre M ) y m 2 (colgado de una cuerda). Los bloques m 1 y m 2 están unidos
por una cuerda que pasa por una polea (que hace parte de M ). La masa de la cuerda y la fricción con la polea se
ignoran; se ignora el rozamiento entre las superficies de m 1 y M ; el coeficiente de rozamiento entre M y el piso es µ.
Determinar la fuerza F requerida para que las masas m 1 y m 2 permanezcan en reposo respecto a la masa M

m1 b

F M m2

Figura 6.20: Tres masas. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
S OLUCIÓN : como estrategia comenzamos por escribir una lista de los agentes con que interactúa cada bloque y se
identifica la fuerza que cada uno realiza. Para el bloque de M se tiene

Agente Fuerza orientación


Tierra peso M g vertical hacia abajo ↓
Piso normal N vertical hacia arriba ↑
Piso rozamiento f horizontal hacia la izquierda ←
bloque m 1 normal F c1 vertical hacia abajo ↓
bloque m 2 normal F c2 horizontal hacia la izquierda ←
cuerda (horizontal) tensión T horizontal hacia la izquierda ←
cuerda (vertical) tensión T vertical hacia abajo ↓
agente externo fuerza F horizontal hacia la derecha →

Para el bloque m 1 , se tiene

Agente Fuerza orientación


Tierra m2 g vertical hacia abajo ↓
bloque M normal F c1 vertical hacia arriba ↑
cuerda tensión T horizontal hacia la derecha →
204 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Para el bloque m 2 , se tiene

Agente Fuerza orientación


Tierra m2 g vertical hacia abajo ↓
bloque M normal F c2 horizontal hacia la derecha →
cuerda tensión T vertical hacia arriba ↑

Figura 6.21: Diagramas de fuerzas de los bloques M , m 1 y m 2 . Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
Los diagramas de fuerzas de los tres bloques, con base en las fuerzas identificadas en las tablas anteriores, se muestran
en la figura 6.21. Al seleccionar el sistema de ejes cartesiano usual, las ecuaciones de movimiento de los tres bloques
son
X
F xM = F − T − f − F c2 = M a (6.12)
X
F y M = N − M g − F c1 − T = 0 (6.13)
X
F x1 = T = m 1 a (6.14)
X
F y1 = F c1 − m 1 g = 0 (6.15)
X
F x2 = F c2 = m 2 a (6.16)
X
F y2 = T − m 2 g = 0 (6.17)

Las aceleraciones de las masas se han escrito iguales ya que el enunciado dice que m 1 y m 2 deben permanecer en
reposo relativo a M . En primera instancia la fuerza F se despeja de la ecuación (6.12) como

F = M a + T + f + F c2 .

Es evidente que se deben usar más ecuaciones por cuanto T , f , F c2 y la aceleración son desconocidas. De la ecua-
ción (6.17) se halla

T = m2 g .

De la ecuación (6.14) resulta

T m2
a= = g.
m1 m1

Por la ecuación (6.16) y la expresión hallada para la aceleración tenemos


m2
F c2 = m 2 a = m 2 g.
m1
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 205

Con estas expresiones determinadas y con el remplazo f = µN , podemos escribir a la fuerza F como

m2
F= (M + m 2 ) g + m 2 g + µN .
m1

Queda por determinar una expresión para la normal N

N = M g + F c1 + T.

De la ecuación (6.15) la fuerza de contacto entre m 1 y M es

F c1 = m 1 g ,

por lo que la normal N queda expersada como

N = M g + m 1 g + m 2 g = (M + m 1 + m 2 ) g .

Entonces, la fuerza F sería

m2 m2 m1 m2
F= (M + m 2 ) + m 2 g + (M + m 1 + m 2 ) g = (M + m 2 ) + g + (M + m 1 + m 2 ) g .
m2 m2 m1

El último paso se ha realizado para escribir, finalmente, el resultado de una manera más compacta como

m2 m2
µ ¶
F= (M + m 1 + m 2 ) g + µ(M + m 1 + m 2 ) g = + µ (M + m 1 + m 1 ) g .
m1 m1

6.3 Solución de las ecuaciones de movimiento

Cuando se conocen las condiciones iniciales del movimiento, las fuerzas que actúan sobre un objeto y se han definido los
ejes apropiados para escribir las ecuaciones de movimiento, se plantea un problema matemático que consiste en hallar, en
los casos más simples, alguna incógnita como una tensión, una fuerza de contacto, el valor de una masa, etc. No obstante, en
algunos problemas lo que se quiere es hallar la posición, la velocidad o ambas variables en función del tiempo. El problema
es que al plantear las ecuaciones de movimiento se podría hallar una expresión matemática para la aceleración, o sea para
la derivada o segunda derivada de las variables a encontrar.

La ecuación en la que aparecen las derivadas de una variable, pero la incógnita es esa variable, se llama ecuación
diferencial. Hallar la variable incógnita en función del tiempo es solucionar la ecuación o ecuaciones de movimiento.

La solución de la ecuación diferencial será sencilla o compleja, según la sencillez o complejidad de la forma matemática de
la aceleración. Se distinguen tres tipos principales de forma matemática de la fuerza y, por tanto de la aceleración:

1 fuerza que depende del tiempo;

2 fuerza que depende de la velocidad;


206 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

3 fuerza que depende de la posición.

Los casos más complicados se tienen cuando la expresión matemática de la fuerza tiene al tiempo, la velocidad y la posición.
En contraste, el caso más sencillo es el de fuerza constante, ya que se puede considerar como dependiente de tiempo o
velocidad o posición según convenga.

Fuerza que depende del tiempo

El problema para fuerza que depende del tiempo ya fue prácticamente resuelto en detalle, en la sección 3.9, al in-
tegrar a(t ). Se encontró que al final hay que resolver una integral; allí se realizó el procedimiento para a(t ). Para un
movimiento unidimensional con una fuerza F (t ), función del tiempo, mientras la masa sea constante, se tiene un
problema análogo por cuanto

dv
F (t ) = m ,
dt

que equivale a

F (t )
dt = dv.
m

La variable a resolver es v en función de la variable t , que es respecto a la cual aparece la derivada de v. La variable indepen-
diente y la dependiente han quedado separadas, por lo que esa ecuación se resuelve, en primera instancia por integración,
bien sea de manera analítica o numérica. La integral se realiza para el miembro a la izquierda del igual entre dos tiempos, en
general t 0 = 0 y el otro tiempo t variable. Entonces para el término de la derecha los límites de integración son las velocidades
correspondientes a estos tiempos, esto es
Z t Z v
F (t )
dt = dv = v − v 0 .
0 m v0

Entonces, si se conoce la velocidad inicial, la solución para v se hallaría al resolver


Z t F (t )
v = v0 + dt .
0 m

Si el movimiento es a lo largo del eje x, se procede de manera semejante, ya que de la ecuación anterior se obtiene v(t ). Se
calcularía x, si se conce x 0 , como
Z t
x = x0 + v dt .
0

Ese caso se ilustró en la sección 3.9, donde pueden revisarlo.

Fuerza que es función de la velocidad

Cuando la fuerza depende de la velocidad explícitamente, el problema es


dv
F (v) = m ,
dt
que equivale a

1 dv
dt = .
m F (v)
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 207

Como en el caso de F (t ), la variable a resolver es v en función de la variable t . La variable independiente y la de-


pendiente quedaron separadas, por lo que esa ecuación se resuelve, en primera instancia por integración, de manera
similar, esto es

1
Z t Z v v
dt = .
m 0 v0 F (v)

La complejidad de esta solución depende de la forma matemática que tenga F (v). En la sección siguiente veremos un caso
de este tipo de fuerza.

Fuerza que depende de la posición

Si se tiene un movimiento unidimensional, sobre el eje x y la fuerza depende explícitamente de x, el problema mate-
mático a resolver sería

d2 x
F (x) = m ,
dt 2
que en general no es integrable y hay que buscar dentro del repertorio de métodos de solución de ecuaciones dife-
renciales, la manera de encontrar x(t ). Estos métodos incluyen proponer soluciones de prueba y ensayarlas para ver
si satisfacen tanto la ecuación como las condiciones físicas del problema. La sección 6.5 tiene como tema una fuerza
de este tipo.

6.4 Fuerzas de arrastre

Figura 6.22: Objeto que se desplaza dentro de un fluido. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Cuando un objeto se mueve con velocidad → −v dentro de un fluido, como se ilustra en la figura 6.22, interactúa con las mo-
léculas de este, que obstaculizan su movimiento. La justificación a nivel microscópico se basa en intercambios de cantidad
de movimiento entre las moléculas y el objeto, lo cual se refleja a nivel colectivo como una fuerza sobre el objeto, en sentido
contrario al de su desplazamiento. Este tipo de fuerzas se llaman fuerzas de viscosidad, de fricción viscosa o fuerzas de arras-
tre. Es un hecho empírico que estas fuerzas dependen de la velocidad del objeto, respecto al fluido, por lo que se expresan
matemáticamente de manera explícita como función de la velocidad, así implícitamente dependan del tiempo.


En general cualquier fuerza de este tipo puede expresarse, para una de las componentes de F v , como un polinomio de grado
n, esto es

F v = −a − bv − c v 2 − d v 3 − · · ·
208 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

En el caso unidimensional, o si se trabaja con una de las componentes de la fuerza, se escribiría

F = F (v).

Al aplicar la segunda ley de Newton, para masa constante, se tiene entonces

dv
F (v) = m ,
dt

que es una ecuación diferencial de primer orden, la cual se puede expresar como

1
Z t Z v dv 0
0
dt = .
m 0 v0 F (v 0 )

Noten que el despeje de v puede implicar un problema matemático enorme con este tipo de función polinómica. Por esta
razón, en la presente sección se consideran los casos más simples, que a pesar de esto alcanzan a ser aplicados a algunas
situaciones prácticas.

6.4.1. Fuerza de arrastre lineal o fuerza viscosa, caso 1


El caso más simple para expresar la fuerza viscosa, válido para velocidades pequeñas y cuando el área superficial no es muy
grande, se denomina arrastre lineal. Se expresa como una función F (v) lineal, esto es

F = −bv,

donde la constante de proporcionalidad b es un factor que depende del fluido y de la geometría del objeto. Es muy frecuente
encontrarlo escrito como producto de dos factores:

b = κη.

La constante κ es el factor geométrico y η es la viscosidad del fluido. En la tabla 6.2 aparecen algunos valores típicos de
viscosidad. Para el caso de un esfera, de radio R, el factor geométrico está dado por la ley de Stokes

κ = 6πR.

Si el objeto es de forma esférica, con radio R, la fuerza de arrastre lineal tiene la forma

F = −6πRηv. (6.18)

Al aplicar la segunda ley de Newton, para un objeto de masa m que se mueve en presencia de esta fuerza de arrastre lineal,
se tiene
dv
F = −bv = m ,
dt

o, de manera equivalente

b dv
− dt = .
m v
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 209

La integración para el tiempo se hace entre 0 y t , en tanto que para v, entre v 0 y v, o sea

Z v dv b
Z t
=− dt ,
v0 v m 0

de donde

b
ln v|vv 0 = ln v − ln v 0 = − t,
m

por propiedades de logaritmos, resulta

v b
µ ¶
ln = − t.
v0 m

Al aplicar la función exponencial a ambos lados de la ecuación, se tiene

v b
− t
=e m .
v0

Es decir la velocidad decae exponencialmente con el tiempo, como se aprecia en la figura 6.23, que muestra el comporta-
miento de la función

b
−m t
v = v0e . (6.19)

Figura 6.23: Velocidad en función del tiempo para fuerza de arrastre lineal. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

En el tiempo t = 0, la velocidad es v 0 y para un tiempo que tiende a infinito, la exponencial tiende a cero, y por tanto, la
velocidad también. El objeto será frenado.
210 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Ejemplo 6.7 Arrastre lineal

Cuando la velocidad de una lancha es 10 m/s, el conductor apaga el motor. La lancha avanza sobre el agua hasta el
reposo y se supone que el agua ejerce una fuerza de arrastre lineal. Si a los 20 segundos la rapidez de la lancha es 5
m/s, calcular la rapidez de la lancha a los 30 segundos.
S OLUCIÓN : según el enunciado, el arrastre es lineal, por lo que la velocidad en función del tiempo está dada por la
ecuación (6.19),
b
−m t
v = v0e ,

con velocidad inicial es v 0 = 10 m/s. Para t = 20 segundos, la velocidad es 5 m/s. Entonces, tenemos

b
−20 m
5 = 10e ,

de donde resulta, al tomar logaritmo natural a los dos miembros de la ecuación, resulta

b
ln(5/10) = −20 m .

b
Al despejar m , resulta

b
m = − ln(0.5)/20 = 0.0347 s−1 .

Entonces, para el tiempo t = 30 segundos, con ese valor de b/m, la lancha tendrá una rapidez de

b
−30 m
v = 10e = 3.54 m/s.

Tiempo de decaimiento

Para este tipo de comportamientos con decaimiento exponencial, se considera un tiempo particular, llamado tiempo
de decaimiento, simbolizado por la letra griega τ, dado por definición como
m
τ= .
b

Al remplazar este tiempo τ en la ecuación (6.19), resulta

v = v 0 e −1 ≈ 0.37v 0 .

En este tiempo de decaimiento, la rapidez del objeto es el 37 % de su rapidez inicial. Ha perdido el 63 % de su rapidez
inicial. Para t = 2τ la velocidad es v = 0.14v 0 . Es decir, el decaimiento es muy rápido al comienzo y después se demora
más en disminuir la rapidez. No obstante, después de un tiempo apreciable, el objeto prácticamente se detendrá.

m
Noten que τ = b , depende de la masa del objeto y de la viscosidad del fluido, ya que b = κη:
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 211

Entre mayor es la masa, es mayor el tiempo de decaimiento, esto es, la velocidad decae más lentamente; entre mayor
es la viscosidad, el tiempo de decaimiento es menor y por tanto el objeto se detendrá en un tiempo corto.

Al examinar dimensionalmente la ecuación (6.18), se deduce que las unidades de η, en el sistema internacional de unidades,
son
Ns kg
[η] = 2
= ≡ PI.
m ms

Esa combinación de unidades, simbolizada PI, se llama poiseuille. Otra unidad, simbolizado p = dina/cm2 , muy utilizada es
el poise que equivale a 0.1 PI.

Ejemplo 6.8

Una esfera de 4 gramos y con radio de 5 milímetros, se desplaza en agua, con una velocidad inicial de 5 m/s.
Determinar el tiempo para el cual alcanza una rapidez de 2 m/s y el tiempo que le falta para que la rapidez decaiga al
37 % de la inicial.

S OLUCIÓN : como el objeto es una esfera, con los datos del enunciado y el valor de la viscosidad, de la tabla 6.2, tene-
mos

b 6πRη 6π × 5 × 10−3 m × 10−3 kg/ms


= =
m m 4 × 10−3 kg

= 2.36 × 10−2 s−1 .

Entonces, el tiempo de decaimiento es

m
τ= = 42.4 s.
b
La velocidad en función del tiempo es

v = 5e −0.0236t ,

por lo que para una velocidad dada, al tomar ln resulta

ln(v/5) = −0.0236t .

Para v = 2 m/s, tenemos

ln(2/5) = −0.0236t ,

de donde resulta

ln(0.4)
t =− s = 38.8 s.
0.0236
Ese tiempo es aproximadamente el 92 % de τ y la rapidez en ese momento es el 0.4v 0 , es decir, aún le faltan 42.4−38.8 =
3.6 segundos para decaer hasta el 37 %.
212 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Tabla 6.2: Valores típicos de viscosidad de algunos fluidos a 20◦ C, excepto para la sangre y el plasma que son para temperatura corpo-
ral de 37◦ C y para vapor de agua que es a 100◦ C. Datos de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/tables/
viscosity.html

³ ´
N
fluido viscosidad m2
s
Acetona 0.00032
Alcohol(etílico) 0.0012
Sangre (completa) 0.004
Sangre (plasma) 0.0015
Gasolina 0.0006
Glicerina 1, 49
Mercurio 0.0016
Petróleo (ligero) 0.11
Petróleo (pesado) 0.66
Agua 0.001
Aire 0.000018
Helio 0.000019
Metano 0.000020
Nitrógeno 0.000018
Oxígeno 0.000020
Vapor de agua (libre) 0.000013

6.4.2. Fuerza de arrastre lineal o fuerza viscosa, más gravedad

Figura 6.24: Diagrama de fuerzas para un objeto sometido a fuerza de arrastre lineal y gravedad. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Un objeto está sujeto a la fuerza gravitacional y a una fuerza de arrastre lineal, −bv. Las fuerzas que actúan sobre el objeto
son su peso mg hacia abajo y la fuerza −bv hacia arriba, ilustradas en la figura 6.24. Para las fuerzas un eje vertical que
apunta hacia abajo resulta apropiado para la descripción del movimiento ya que tiene el mismo sentido del desplazamiento
del objeto. Entonces, la ecuación de movimiento del objeto es

X dv
F = mg − bv = ma = m .
dt
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 213

Al reacomodar los términos de la ecuación se tiene


mdv
dt = ,
mg − bv

de la cual puede obtenerse la velocidad en función del tiempo, al integrar directamente, esto es, al resolver
Z t Z v mdv
dt = . (6.20)
o v0 mg − bv

En la nota matemática 6.1, los estudiantes interesados, pueden seguir el procedimiento para solución de esta ecuación. Allí
se tiene como solución
mg b b
µ ¶
− t − t
v= 1 − e m + v0e m . (6.21)
b

La figura 6.25, ilustra el comportamiento de la velocidad en función del tiempo, correspondiente a la ecuación (6.21). Noten
que en efecto para t = 0 la velocidad de la partícula es v 0 , pero es más importante observar el comportamiento cuando el
tiempo es muy grande; a medida que t aumenta, el termino exponencial va tendiendo a cero, de manera que si t → ∞,
b
−m t
entonces e → 0 y la velocidad es
mg mg
v(∞) ≈ (1 − 0) + v 0 × 0 = ≡ v lím .
b b
Es decir, después de un tiempo prolongado la velocidad tiende a un valor límite o terminal, v lím , dado por
mg
v lím = . (6.22)
b
Vale la pena anotar que el tiempo que tarda el objeto en alcanzar la velocidad límite, depende del cociente b/m, lo que
equivale a decir que depende de la viscosidad del medio y de la masa del objeto. Para un objeto con una masa grande, como
una bola de plomo, en un medio de viscosidad pequeña, como el aire, el cociente b/m es pequeño, por lo que el objeto se
demora un tiempo relativamente grande en alcanzar la rapidez terminal.

Era de esperarse que la velocidad del objeto alcanzara un valor constante, o sea, aceleración cero. Si se mira la suma
de fuerzas, mg − bv = ma, la aceleración inicial es g y disminuye su valor al aumentar la velocidad pero no puede ser
negativo porque significaría que en algún momento el objeto de repente comenzaría a subir lo que no está de acuerdo
con las observaciones para estos casos. Por lo tanto, el valor mínimo que puede alcanzar la aceleración es cero, lo que
equivale a mg − bv = 0, de donde se obtiene v lím = mg /b, que concuerda con el valor v(∞), de la ecuación (6.22),
encontrado analíticamente a partir de la solución v(t ), dada en (6.21).

Tiempo de decaimiento:

m
como en el ejemplo anterior, es un valor especial de tiempo, que se simboliza τ. Se le asigna el valor τ = b . Para un
objeto que inicia su caída con velocidad inicial v 0 = 0, la velocidad que alcanza en ese tiempo τ es

mg b m mg ¡
µ ¶
−m b
1 − e −1 ≈ 0.63v lím .
¢
v(τ) = 1−e =
b b

Cuando transcurre el tiempo de decaimiento, el objeto que parte del reposo, alcanza el 63 % de la velocidad límite.
214 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

v
mg
b

v0

Figura 6.25: Velocidad en función del tiempo para fuerza de arrastre lineal, combinada con fuerza gravitacional. Licencia c b n d 2021
Omar Ortiz Diaz.

Nota matemática 6.1 Deducción de la solución para la ecuación (6.20)

Si en la ecuación (6.20) se realiza el cambio de variable u = mg − bv, al diferenciar resulta dv = −du/b. Si esto se
remplaza en la ecuación (6.20) y se considera que la solución del término antes del igual es t , se tiene

du
Z
m
t =− b = −mb (ln u − lnC ).
u

Se ha escrito la constante de integración como logaritmo de una constante, por conveniencia. De lo anterior resulta

b
−m t = ln(u/C ).

Para despejar a u, se recurre a la estrategia de aplicar función exponencial a los dos términos de la ecuación, con lo
que tenemos

b
−m t
u = Ce .

Cuando remplazamos u = mg − bv para regresar al variable que interesa despejar, la solución anterior equivale a

mg b
−m t
v= b − Cb e .

Sin embargo, aún no tenemos la solución particular del problema, por cuanto no se ha determinado la constante C .
Para hacerlo, se considera la expresión de v para t = 0, a la cual llamaremos v 0 . En t = 0, la velocidad es

mg mg −C
v(0) ≡ v 0 = b − Cb = b ,

de donde se despeja la constante C como

C = mg − bv 0 .
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 215

Entonces, la forma particular de la solución para la velocidad es

mg
³
mg −bv 0
´ b mg mg − b t b
−m t −m t
v= b − b e = b − b e
m + v0e .

Con esto finalmente se llega a la solución

b b
µ ¶
mg − t − t
v= b 1 − e m + v0e m .

Ejemplo 6.9 Cálculo de tiempos

Una pequeña esfera de 2 gramos se libera desde el reposo en un gran recipiente lleno con aceite, de modo que la
fuerza viscosa es proporcional a la velocidad. La esfera alcanza una rapidez terminal de 5 cm/s; determinar el valor
de la constante de decaimiento y el tiempo que tarda la esfera en alcanzar el 90 % de la velocidad límite.

S OLUCIÓN : la constante de decaimiento se calcula directamente por remplazo de los valores dados en
mg 0.002 × 9.8 kgm/s2
b= = = 0.392 kg/s.
v lím 0.05 m/s

Como v 0 = 0, la velocidad se reduce a

mg b b
µ ¶ µ ¶
− t − t
v= 1 − e m = v lím 1 − e m .
b

En el tiempo requerido en el enunciado, la esfera alcanza el 90 % de la velocidad límite, esto es, 0.9v lím , o sea
b
µ ¶
− t
v(t ) = 0.9v lím = v lím 1 − e m ,

de donde, al dividir por v lím , resulta


b
−m t
0.9 = 1 − e ,

de donde
b
−m t
e = 0.1.

Para extraer la variable t de la exponencial se toma ln a ambos lados de la ecuación con lo que se tiene
b
−m t
ln e = ln 0.1,

que por las propiedades de los logarítmos es equivalente a

b
− t = ln 0.1,
m
de donde resulta al final, con el remplazo de los valores de b y m

t = 11.7 × 10−3 s.

La esfera, de masa muy pequeña en un medio más viscoso que el aire, alcanza un valor cercano a la velocidad terminal
en cuestión de milisegundos.
216 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

6.5 El sistema masa resorte, ley de Hooke y oscilador armónico simple

6.5.1. Ley de Hooke

ℓ0

m
resorte con resorte estirado
longitud original por fuerza mg

Figura 6.26: Un resorte helicoidal elástico se estira una longitud x al colgarle una masa. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Un resorte elástico helicoidal, que obedece la ley de Hooke es aquel que se comporta de forma tal que al estirarlo o compri-
mirlo, mediante la aplicación de una fuerza, regresa a su estado original sin deformarse cuando se deja de aplicar la fuerza.
Además el estiramiento x (definido como la diferencia entre la longitud del resorte estirado ` y su longitud original `o ) es
directamente proporcional a la fuerza aplicada.

1.0 Datos
Línea trazada

0.8
Fuerza (N)

0.6

0.4

0.2

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35

Estiramiento (cm)

Figura 6.27: Datos de un experimento con un resorte helicoidal elástico, sometido a diferentes estiramientos mediante pesos colgados.
Licencia c b n d 2021 Omar Ortiz Diaz.

En la figura 6.26 se muestra de manera esquemática el montaje experimental para obtener los datos representados en la
figura 6.27 donde se muestran los resultados de un experimento con un resorte elástico, al que se colgaban masas de diferente
valor y se media el estiramiento x correspondiente. La fuerza aplicada F = mg en este caso era el peso de la masa m colgada
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 217

al resorte (donde g = 9.81 m/s2 es la aceleración gravitatoria). La línea recta de trazo continuo es la curva que se ajusta a los
datos y nos muestra que en efecto la relación entre fuerza y estiramiento es lineal. Por lo tanto, el resultado del experimento
puede expresarse como

F = kx, (6.23)

donde k es la pendiente de la recta.

De ahora en adelante, para un resorte que se comporte experimentalmente de esta forma, k se llamará constante
elástica del resorte. Para el resorte de nuestro experimento, el valor de k obtenido es k = 3.112 N/m.

6.5.2. Oscilaciones de una masa atada a un resorte elástico

x
0

Figura 6.28: Masa m atada a un resorte con constante elástica k. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

De acuerdo a lo anterior, cuando el resorte elástico con constante k es sometido a estiramiento o a compresión en una
longitud x, experimenta la fuerza F = kx. Según la tercera ley de Newton, éste ejercerá una fuerza de igual magnitud pero en
sentido contrario F = −kx para oponerse al estiramiento o compresión.

Por lo tanto, si un bloque de masa m se encuentra atado a un resorte (como en la figura 6.28) y este se encuentra
estirado o comprimido, realizará una fuerza F = −kx sobre m.

El significado del signo negativo, como ya se indicó, es que el resorte se opone al estiramiento (o compresión). Para la situa-
ción ilustrada en la figura, los desplazamientos se restringen a una dimensión, lo que nos permite tomar como sistema de
coordenadas al eje x. Podemos elegir como origen (x = 0) a la coordenada del centro de masa de m cuando el resorte no se
encuentra ni estirado ni comprimido, de forma que F = 0; esta posición se llama, posición de equilibrio.
Cuando el resorte se comprime, el centro de masa de m se desplaza hacia la izquierda y x toma valores negativos, entonces
la fuerza ejercida por el resorte F = −kx resulta ser positiva, o sea, hacia la derecha. De manera análoga, cuando se estira el
resorte, el desplazamiento es hacia la derecha x > 0 y por lo tanto la fuerza F = −kx es negativa, o sea hacia la izquierda. En
cualquier caso la fuerza ejercida sobre la masa m es en dirección contraria a su desplazamiento.
Para el estudio del movimiento de m realizaremos dos aproximaciones: primera, la masa del resorte se considera insigni-
ficante comparada a la del bloque y por lo tanto la ignoramos y; segunda, las fuerzas de fricción se consideran también
insignificantes con respecto a F = −kx. Con estas aproximaciones, consideramos como única fuerza que actúa sobre la ma-
sa m a la ejercida por el resorte. Por lo tanto, al realizar el diagrama de fuerzas de m y aplicar la segunda ley de Newton,
resulta la ecuación de movimiento
X
F x = ma = −kx.
218 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

d2 x
como a = , podemos escribir
dt 2

d2 x
m = −kx,
dt 2

o de manera equivalente,

d2 x k
+ x = 0. (6.24)
dt 2 m

k
Al definir ω2 ≡ , la ecuación (6.24) puede escribirse como
m

d2 x
+ ω2 x = 0. (6.25)
dt 2

Por el caso del movimiento armónico simple ya saben cuál es el tipo de solución de la ecuación anterior. Bien sea por esto o
por la demostración en la nota matemática 6.2 y al final de la nota 6.5 se puede afirmar que la solución de la ecuación (6.25)
es de la forma

x = A cos(ωt + φ), (6.26)

donde las constantes A y φ se determinan según las condiciones iniciales del movimiento. Estas condiciones son la posición
inicial x 0 y la velocidad inicial v 0 . En la nota matemática 6.3, se demuestra que estas constantes están dadas por
r ³ v ´2
0
A= x 02 + ; (6.27)
ω
v0
µ ¶
φ = arctan − . (6.28)
ωx 0

Significado físico de la solución

x
A

−A

Figura 6.29: Representación gráfica de la ecuación (6.26). Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
La ecuación (6.26) representa una función armónica con valores máximo y mínimo simbolizados, respectivamente,
por x máx = A y x mı́n = −A, como se indica en la figura 6.29. Por lo tanto, la solución predice un movimiento oscilatorio
de la masa m en la dirección x. El centro de masa de m viaja hacia la derecha hasta un valor máximo A, allí se detiene
y regresa hasta que llega a −A, después de pasar por x = 0. Allí se detiene y se devuelve dirigiéndose hacia la derecha.
Este caso ideal de movimiento que se mantiene en el tiempo se llama movimiento armónico simple unidimensional
(MAS). El sistema se denomina oscilador armónico simple.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 219

x, v
v
vmax
x
A

−A
vmin

Figura 6.30: Comparación entre las gráficas de x y de v. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
Los puntos x = A y x = −A se llaman puntos de retorno, porque en ellos la masa se detiene para cambiar de sentido.
Esto significa que en estos puntos donde x toma sus valores máximo y mínimo, la velocidad debe ser cero. En la
figura 6.30 se comparan las gráficas de x(t ) y v(t ), siendo esta última

dx
v= = −Aω sen(ωt + φ). (6.29)
dt
La figura muestra que en efecto, cuando x toma sus valores máximo o mínimo, la velocidad es cero. De manera análo-
ga, la magnitud de la velocidad es máxima cuando x = 0, o sea cuando la masa pasa por la posición de equilibrio.
Este comportamiento particular será analizado más adelante al considerar los aspectos energéticos del movimiento.
Desde el punto de vista matemático se comprende porque

sen(ωt + φ) = cos(ωt + φ − π/2).

Es decir, x y v están desfasadas en π/2.

En la ecuación (6.26) se observan varias cosas: la posición x de la masa m es una función oscilatoria del tiempo, por lo tanto
el coeficiente ω que acompaña a t en la función es la frecuencia angular del movimiento; el argumento de la función cos es
la fase (en este caso ωt + φ); para t = 0 esta fase es φ y; la magnitud máxima del desplazamiento es A.

Significado de las constantes

Entonces, los significados de las diferentes constantes que aparecen en las ecuaciones (6.26) a (6.29) es el siguiente:

A es la amplitud de la oscilación,
p
ω = k/m es la frecuencia natural del oscilador y se expresa en radianes/s. Lo importante es que esta frecuencia
está determinada por parámetros del sistema como son la masa m y la constante de elasticidad del resorte.
Cada sistema tendrá su frecuencia natural de oscilación,

ωt + φ es la fase de la oscilación y se expresa en radianes,

φ es la fase inicial, constante de fase o ángulo de fase y se expresa en radianes,

x 0 es la posición inicial del oscilador y,

v 0 es la velocidad inicial del oscilador.


220 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Cuando la masa m parte de una posición determinada y regresa a ella, después de recorrer todas las posibles posiciones, se
dice que ha realizado un ciclo. Por ejemplo, si parte de x = 0 y se dirige hacia la izquierda, llega a x = −A y se devuelve a x = 0,
aún no ha realizado el ciclo porque no ha pasado por los valores positivos. Debe seguir su camino hacia la derecha, llegar
a x = A y devolverse hasta x = 0, entonces habrá completado el ciclo. El tiempo que tarda en realizar un ciclo completo se
llama período de la oscilación y se denota por T . La cantidad de ciclos por unidad de tiempo se llama frecuencia f , se expresa
en ciclos/s=hertz (Hz), y está relacionada con el período por

1
f = . (6.30)
T

porque el números de ciclos en el tiempo T es 1. Para relacionar a T con las otras variables de la oscilación, se tiene en cuenta
que la función coseno se repite cuando su argumento se aumenta en 2π, o sea

cos(ωt + φ) = cos(ωt + φ + 2π) = cos(ω(t + 2π/ω) + φ). (6.31)

Además, el valor de coseno en el tiempo t se repite en un tiempo t + T porque T es el período. Entonces

cos(ωt + φ) = cos(ω(t + T + φ) (6.32)

Así, al comparar las ecuaciones (6.31) y (6.32), resulta


T= .
ω

Para el sistema masa resorte se tiene entonces


r
m
T = 2π , (6.33)
k

donde se ha usado la definición de ω2 = k/m. Las frecuencias f y ω están relacionadas, entonces por

ω = 2π f . (6.34)

Ejemplo 6.10

Se sabe que cierto resorte elástico se estira 16 cm al colgar de el una masa de 50 gramos. Supóngase que del mismo
resorte está suspendida una masa de 100 gramos; se desplaza esa masa 2 cm hacia abajo y se libera para que el
sistema comience a oscilar. Escriban la expresión para x(t ), que describe la posición de m.

S OLUCIÓN : primero que todo debemos identificar los conceptos y las incógnitas del problema. En cuanto a los con-
ceptos, es obvio que el ejercicio involucra exclusivamente el tema de esta sección; en cuanto a lo segundo, se quiere
averiguar la expresión x(t ). Lo único que sabemos de entrada es que la ecuación (6.26) dice como es x en función del
tiempo y, por lo tanto tendremos la respuesta al problema si hallamos las constantes A, φ y ω.
Por las ecuaciones (6.27) y (6.28), vemos que se pueden hallar los valores de A y φ si se conocen las condiciones
iniciales x o y v o además de la frecuencia natural ω del sistema.
Las condiciones iniciales están dadas en el enunciado, por cuanto en t = 0 la masa de 100 gramos está desplazada 2
cm respecto de su posición inicial; por lo tanto x o = 2 cm. Es liberada (o sea, simplemente se suelta sin imprimirle
ninguna velocidad), por lo cual v o = 0.
p
Sabemos que ω = k/m. Por lo tanto, debemos conocer la constante elástica del resorte, porque la masa ya se tiene.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 221

Para saber la constante usamos la información de la experiencia realizada con la masa de 50 gramos: se ha estirado
16 cm al someterlo al peso mg = 0.05 kg × 9.8 m/s2 = 0.49 N. Se supone que el resorte es elástico y obedece la ley de
Hooke, por lo cual simplemente usamos la ecuación (6.23) para hallar k, así

F 0.49 N
k= = = 3.0625 N/m.
x 0.16 m

Con este valor de la constante retornamos a nuestro problema de la oscilación de la masa de 100 gramos. Al remplazar
los valores de m y k, tenemos
s
3.0625N/m
ω= ≈ 5.5 rad/s.
0.1kg

Entonces, los valores de las constantes, con x o = 0.02 m y v o = 0, son

A = 0.02 m;
tan φ = 0,

de donde

φ = 0.

Al remplazarlos en (6.26), resulta finalmente

x = 0.02 cos(5.5t ).

en el Sistema Internacional de unidades.

Ejemplo 6.11

Una masa de 100 gramos se cuelga de un resorte elástico que obedece la ley de Hooke y este se estira 16 cm. Se retira
esa masa y ahora se cuelga una masa se 50 gramos y el sistema se hace oscilar. ¿Cuál es el período de esas oscilaciones?
S OLUCIÓN : como el resorte cumple la ley de Hooke, al deformarse ∆x = 0.16 m con una fuerza de F = 0.1 ×
9.8 kgm/ms2 , su constante elástica es

F 0.98 kgm/s2
k= = = 6.125 N/m.
∆x 0.16 m

Con el valor de la masa m = 0.05 kg, entonces las oscilaciones tendrán un período de

r s
m 0.05 kg
T = 2π = 2π ≈ 0.57 s.
k 6.125 N/m
222 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Ejemplo 6.12

Una masa de 100 gramos unida a un resorte oscila con amplitud de 3 cm. Cuando el cronómetro marca t = 3 s se
observa que la masa está en x = 1.5 cm y se mueve hacia la derecha. Si vuelve a pasar nuevamente por esa posición
cuando el cronómetro marca 3.6 s, ¿cuál es el valor de la constante del resorte?
S OLUCIÓN : por los datos, la partícula va a los 3 segundos en la mitad de la amplitud, luego llega hasta A y regresa a
A/2, es decir ha realizado 1/4 de ciclo. Por lo tanto, el intervalo de tiempo de 0.6 segundos es T /4. Con la información
recopilada es una simple cuestión de álgebra básica encontrar k, a partir de
r
m
T = 2π .
k

Para hacerlo, se eleva todo al cuadrado para eliminar la raíz y despejar k, de donde resulta

4π2 m 4π2 × 0.1 kg


k= = ≈ 0.685 kg/s2 = 0.685 kgm/ms2 = 0.685 N/m.
T2 2.42 s2

Nota matemática 6.2 Prueba de la solución a la ecuación (6.25):

al derivar la expresión de x dada por la ecuación (6.26), tenemos

dx
= −Aω sen(ωt + φ)
dt

y al realizar la segunda derivada, resulta

d2 x
= −Aω2 cos(ωt + φ) = −ω2 x.
dt 2
Si se remplaza esta segunda derivada en (6.25) se cumple la igualdad, con lo que se muestra que en efecto la x de (6.26)
es solución de la ecuación de movimiento de m.

Nota matemática 6.3 Deducción de las fórmulas para A y φ:

las expresiones de x y v dadas por las ecuaciones (6.26) y (6.29) se reducen, para el tiempo inicial t o = 0, a

x(0) = x o = A cos φ;
v(0) = v o = −Aω sen φ.

Si se reorganizan como

x o = A cos φ; (6.35)
vo
− = A sen φ (6.36)
ω

y se divide (6.36) entre (6.35), resulta

sen φ vo
= tan φ = − ,
cos φ ωx o
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 223

de donde se obtiene (6.28)

vo
µ ¶
φ = arctan − .
ωx o

Por otro lado, al elevar al cuadrado las ecuaciones (6.35) y (6.36)

x 02 = A 2 cos2 φ; (6.37)
¶2
vo
µ
= A 2 sen2 φ (6.38)
ωx o

y sumarlas, resulta
¶2
vo
µ
x 02 + = A 2 (cos2 φ + sen2 φ)
ωx o

y como cos2 φ + sen2 φ = 1, se obtiene finalmente


s
¶2
vo
µ
2
A= x + . (6.39)
ωx o
0

Existen métodos matemáticos poderosos, basados no en funciones reales sino complejas, para resolver ecuaciones
diferenciales como la del oscilador simple sin amortiguamiento, el amortiguado e incluso el de oscilador sujeto a
fuerzas oscilatorias. Para estudiantes aventajados e interesados se incluyen al final del capítulo las correspondientes
notas matemáticas.

6.6 Pequeñas oscilaciones de un péndulo simple

θ
b
m
Figura 6.31: Representación de un péndulo simple. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

En la figura 6.31 se ilustra un sistema, conocido como péndulo simple, que consiste en una masa m unida a uno de los
extremos de una cuerda de longitud `; el otro extremo de la cuerda está atado a un pivote, de modo que puede moverse
224 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

libremente. Para simplificar el estudio del movimiento de la masa m, se supone que su masa es de magnitud suficiente
para poder ignorar la fuerza de rozamiento con el aire y la masa de la cuerda. Con estas simplificaciones, el único objeto
involucrado con el movimiento es la masa m.
Bajo estas condiciones, los agentes que interactúan con m son la Tierra y la cuerda, que ejercen la fuerza mg y una tensión
T , respectivamente. Estas fuerzas se representan en la figura 6.32.

diagrama de fuerzas
equivalente en
diagrama de
coordenadas polares
fuerzas sobre m
−T rb
T
θ
b b b

θb −mg sen θ θb
mg vectores rb mg cos θ rb
unitarios apropiados

Figura 6.32: Fuerzas sobre la masa m; en la parte izquierda, sin sistema de coordenadas; a la derecha, las fuerzas descompuestas en las
direcciones de los vectores unitarios de las coordenadas polares planas. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

La trayectoria de la masa m es un arco de círculo, de radio ` y la tensión está en el sentido contrario a la dirección radial.
por estas razones, el sistema de vectores unitarios más convenientes para este problema son los de las coordenadas polares
planas, rb y θ.
b En la parte derecha de la figura 6.32 se muestra el diagrama de fuerzas equivalente, que resulta al descomponer

− →

las fuerzas T y m g en coordenadas polares. Entonces, las componentes de las fuerzas sobre m se expresan como

F r = mg cos θ − T
X

F θ = −mg sen θ.
X

Las componentes de la aceleración en coordenadas polares planas

a r = r¨ − r θ̇ 2 ;
a θ = r θ̈ + 2r˙θ̇,

con la restricción de radio r = ` constante, se reducen a

a r = −`θ̇ 2 ;
a θ = `θ̈.

Entonces, las ecuaciones de movimiento de la masa m del péndulo simple son

mg cos θ − T = −m`θ̇ 2 ; (6.40)


−mg sen θ = m`θ̈. (6.41)

Por ahora, no es de interés el cálculo de la tensión en la cuerda, sino el movimiento de la masa m, que se desplaza en dirección
tangencial. Por tanto, la ecuación (6.40) no se considera y en cambio la atención se centrará en la ecuación (6.41), que se
reduce a
g
θ̈ = − sen θ. (6.42)
`
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 225

La variable que describe el movimiento es θ; se debe encontrar al resolver la ecuación (6.42). Sin embargo, esta es
una ecuación diferencial no lineal, sin solución analítica exacta, por lo que se debe resolver de manera numérica, al
tener en cuenta que la función seno se puede expresar para valores alrededor de cero radianes en forma de serie de
potencias, así
1 1 1
sen θ = θ − θ 3 − θ 5 − θ 7 − · · · (6.43)
3! 5! 7!
Aún expresada de esta forma la función seno, la solución de la ecuación (6.42) es muy difícil de calcular.

Para simplificar aún más la ecuación (6.42), se restringe el estudio del péndulo a desplazamientos angulares muy pequeños,
o sea al régimen θ ¿ 1 radián. Con esto, los valores de θ 3 , θ 5 , etc. son insignificantes en comparación a θ, por lo que la
serie (6.43) se reduce a

sen θ ≈ θ.

Entonces, para ángulos muy pequeños la ecuación (6.42) se reduce a

g
θ̈ = − θ.
`

Si se identifica
g
≡ ω2 ,
`

se tiene la ecuación diferencial en la forma

d2 θ
= −ω2 θ.
dt 2
Esta es una ecuación diferencial lineal ya conocida, por cuanto tiene la misma forma matemática del oscilador armónico
simple, cuya solución se encontró anteriormente. En consecuencia, por analogía con esa solución podemos afirmar que la
variable θ, que describe la dinámica del péndulo simple para pequeños desplazamientos angulares tiene como solución

θ = A cos(ωt + φ). (6.44)

El péndulo realiza pequeñas oscilaciones con frecuencia natural ω que depende de la longitud del péndulo. Esto para
θ ¿ 1 radian.

Rango de validez de la solución

Para evitar ambigüedad acerca de lo que significa pequeñas oscilaciones, vale la pena observar la figura 6.33, donde
aparecen dos funciones: la función lineal f (θ) = θ y la función no lineal f (θ) = sen θ. Como se puede observar, la
aproximación

sen θ ≈ θ,

es válida hasta aproximadamente 0.3 radianes (≈ 17◦ ). Esa es la máxima amplitud de la oscilación para que sea válida
la solución (6.44)
226 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Figura 6.33: Gráficas de θ y sen θ entre 0 y 1.0 radianes. Licencia cb n d 2021 Omar Ortiz Diaz.

La amplitud de las pequeñas oscilaciones es un ángulo θmáx , por lo que la variable que describe esas oscilaciones toma los
valores extremos entre −θmáx y θmáx .
Por analogía con el oscilador armónico, el período de oscilaciones del péndulo simple es


T= ,
ω

que equivale a

s
l
T = 2π .
g

6.7 Oscilador libre amortiguado

La observación de un movimiento oscilatorio permite descubrir que el oscilador libre ideal, que hemos estudiado hasta
ahora, no existe en la práctica. Por ejemplo, en el laboratorio se puede verificar de manera sencilla que el movimiento de un
péndulo simple, comienza con una amplitud inicial que decrece a medida que pasa el tiempo, hasta que tarde o temprano
la oscilación se extingue.
En los sistemas reales existen fuerzas disipativas, en virtud de las cuales cualquier movimiento desaparece con el tiempo a
menos que exista una fuente que reponga la energía disipada. En el caso particular del movimiento oscilatorio, la disminu-
ción de la amplitud causada por las fuerzas disipativas se llama amortiguación y del movimiento resultante se dice que es
amortiguado. Para los sistemas mecánicos la fuerza disipativa puede introducirse en las ecuaciones de movimiento como
una función que depende de la velocidad y se opone al movimiento.

Péndulo simple amortiguado


Si se incluye la fuerza de rozamiento con el aire y se supone el comportamiento descrito en el párrafo anterior, de arrastre
lineal, al aplicar la segunda ley de Newton, se tiene

m`θ̈ = −mg sen θ − b`θ̇


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 227

donde se ha remplazado v = `θ̇. Al considerar solo pequeñas oscilaciones (sen θ ≈ θ), la anterior expresión se reorganiza
como

b g
θ̈ + θ̇ + θ = 0 (6.45)
m `
Esa es la ecuación diferencial del movimiento de m atada a una cuerda para formar el péndulo amortiguado.

Sistema masa resorte amortiguado


Al incluir la fuerza de arrastre lineal y aplicar la segunda ley de Newton, resulta

m ẍ = −kx − b ẋ

de donde

b k
ẍ + ẋ + x = 0 (6.46)
m m
es la ecuación de movimiento del sistema masa resorte amortiguado.
Las ecuaciones (6.45) y (6.46) tienen la misma forma genérica

q̈ + γq̇ + ω20 q = 0 (6.47)

donde se identifican

θ para el péndulo simple
q=
x para el sistema masa resorte

b
 m para el péndulo simple y sistema masa resorte



γ=

 b

 para el péndulo simple y sistema masa resorte
m
g
`

 para el péndulo simple
ω0 =
2

k

para el sistema masa resorte

m
En la nota matemática 6.6 se deduce, para los estudiantes interesados, que la solución de la ecuación (6.47) es
³ q q ´
2 2 2 2
q = e−(γ/2)t A 1 et (γ/2) −ω0 + A 2 e− (γ/2) −ω0 t (6.48)

Noten que la cantidad subradical en la ecuación (6.48) puede ser positiva, negativa o cero, lo que conduce a tres casos,
b
determinados por el valor del factor de amortiguamiento m .

¢2
Caso 1. Si γ/2 > ω0 , se tiene γ/2 > ω20 y por consiguiente
¡

q
(γ/2)2 −ω2
e 0 < eγ/2

en consecuencia, en la solución (6.48) predomina la exponencial decreciente, la amplitud inicial decae rápidamente y el
movimiento cesa con el tiempo. Se dice que el sistema está sobreamortiguado.
228 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Ejemplo 6.13

Una masa de 0.3 kg, atada a un resorte de constante elástica k = 2.5 N/m, se desplaza de su posición de equilibrio
0.01 m y se suelta. Si existe una fuerza disipativa F = −bv con b = 3 kg/s, estúdiese el movimiento.

S OLUCIÓN : En este caso es fácil ver que γ = b/m = 10 s−1 y la frecuencia natural de oscilación es ω0 . Entonces,
q
(b/m)2 − ω20 = 4.1 s−1

con estos valores y las condiciones dadas (x 0 = 0.01 m y v 0 = 0), el movimiento de la masa está dado por

x = e−5t 0.011e4.1t − 0.0011e−4.1t


¡ ¢

La solución está representada en la figura 6.34.

0,01
Posición (m)

0,005

0
0 5 10
Tiempo (s)

Figura 6.34: Movimiento del sistema sobreamortiguado. Licencia c b n d 2021 Omar Ortiz Diaz.

El comportamiento ilustrado en la figura 6.34 es típico de los sistemas sobreamortiguados, cuando γ/2 > ω0 . En estos casos
no se presenta oscilación, sino un decaimiento y posterior extinción del movimiento.

Caso 2. Si γ/2 = ω0 se tiene


q
(γ/2)2 − ω20 = 0

γ
Así, al remplazar en (6.48) se tienen dos raíces, λ = − 2 , iguales para λ; cuando esto ocurre la solución de la ecuación genéri-
ca (6.48) resulta de la forma

q = (A + B t )e−(γ/2)t
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 229

Ejemplo 6.14

Con los mismos datos del ejemplo 6.13, excepto b que ahora toma el valor b = 1.73 kg/s, al usar las condiciones inicia-
les resulta la solución

x = (0.01 − 0.02887t )e−2.887t

cuya gráfica se muestra en la figura 6.35.

0,01
Posición (m)

0,005

0 5 10
Tiempo (s)

Figura 6.35: Movimiento del sistema con amortiguamiento crítico. Licencia c b n d 2021 Omar Ortiz Diaz.

En el ejemplo 6.14, la masa alcanza a pasar por la posición de equilibrio como si tuviera la tendencia a realizar una oscila-
ción. Sin embargo, no alcanza la posición a la que debería llegar para realizar aunque sea medio ciclo y en cambio de ello,
se devuelve sin llegar a la posición inicial porque se detiene al poco tiempo. Este tipo de movimiento se llama con amor-
tiguamiento crítico o críticamente amortiguado por cuanto b tiene justamente un valor crítico tal que si aumenta, se tiene
sobreamortiguamiento (caso 1) y si disminuye se pasa al caso 3, que será estudiado a continuación.
Caso 3. Si γ/2 < ω0 , la cantidad (γ/2)2 − ω20 < 0 y en consecuencia
q
(γ/2)2 − ω20

es un número imaginario. En la nota matemática 6.7 se muestra que la solución es de la forma

q = Ae−(γ/2)t cos(ω 0 t + φ), (6.49)

donde se ha definido
q
ω0 ≡ ω20 − (γ/2)2

La ecuación (6.49) permite predecir que el movimiento es oscilatorio, con frecuencia ω 0 y ángulo de fase φ, pero con
una amplitud Ae−(γ/2)t decreciente. Este tipo de movimiento se llama débilmente amortiguado o con amortiguamien-
to débil. Es importante anotar que aunque el movimiento es oscilatorio, no es armónico, ni periódico porque no existe
230 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

un tiempo T para el cual se cumpla que

q(t ) = q(t + T )

o sea, el movimiento no se repite por cuanto la amplitud decrece constantemente.

Ejemplo 6.15

Para el mismo sistema del ejemplo 6.13 pero con las condiciones iniciales tales que A = 0.01 m y φ = 0, estudiar el
movimiento para los casos en que los coeficientes de amortiguamiento b son b = 0; b = 0.9; b = 0.3 y b = 0.03.

S OLUCIÓN : con esos valores de b se tiene que los de γ son γ = 0; γ = 0.9; γ = 1 y γ = 0.1, respectivamente. Por lo tanto,
al calcular los correspondientes ω 0 , las soluciones para cada uno de los casos son

x = 0.01 cos(2.89t )

x = 0.01e−1.5t cos(2.47t )

x = 0.01e−0.5t cos(2.84t )

x = 0.01e−0.05t cos(2.89t )

Las gráficas de cada movimiento se muestran en la figura 6.36 para comparar el efecto del valor del amortiguamiento
sobre el decrecimiento de la amplitud. Nótese que a medida que b disminuye (y por lo tanto γ también) la oscilación
tiende a persistir durante mayor tiempo.

Con γ = 3
Con γ = 1
Con γ = 0.1
Sin amortiguamiento
0,01
Posición (m)

0,005

-0,005

-0,01
0 5 10 15 20
Tiempo (s)

Figura 6.36: Movimiento oscilatorio débilmente amortiguado, con diferentes valores de γ. Licencia c b n d 2021 Omar Ortiz Diaz.

El primer rasgo que identifica al oscilador débilmente amortiguado es el decrecimiento exponencial de la amplitud de su
oscilación. En la figura 6.37 se muestra la envolvente de la oscilación de un péndulo débilmente amortiguado, con amplitud
inicial θ0 . Ella muestra con claridad el comportamiento de la amplitud y de oscilación. El ángulo θmáx disminuye a medida
que avanza el tiempo.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 231

θ0 envolvente: θ0 e− 2 t
γ
oscilación: θ0 e− 2 t cos ω ′ t

Figura 6.37: Decrecimiento exponencial de la amplitud del oscilador débilmente amortiguado. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Ejemplo 6.16

Un péndulo débilmente amortiguado, tiene el comportamiento dado por θ = 20.52e −0.0035t cos 2.871t . Determinar el
tiempo para el cual la amplitud es 8.0◦ .

S OLUCIÓN : como el ángulo requerido es una amplitud, se puede considerar únicamente la parte exponencial de la
expresión anterior, es decir

θmáx = 20.52e −0.0035t .

Para una amplitud de 8.0◦ , tenemos

8.0
= e −0.0035t ,
20.52

de donde, al sacar logaritmo natural a ambos lados de la ecuación, resulta

−0.0035t = ln(8.0/20.52).

Al despejar t , se tiene que el tiempo para el cual la amplitud es 8.0◦ es

t = 269.13 s.

Ejercicios

Ejercicios

6.1 Hay una masa m 1 de 1.6 kg, localizada en las coordenadas (−4, 2, −5) m; otra masa m2 de −3.2 kg, localizada en
las coordenadas (3, −5, −2) m. Calculen la fuerza gravitacional que ejerce m 1 sobre m 2

6.2 Hay dos masas m2 y m 3 , en contacto entre sí, sobre la superficie de una mesa, como se muestra en la figura 6.38.
Sobre m 2 hay una masa m 1 . La masa m 2 está unida al extremo de una cuerda que pasa por una polea y tiene el otro
232 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

extremo unido a una masa, m 4 , colgada. Si se ignora el rozamiento entre la superficie de la mesa y las masas m 2 y m 3 ,
pero no entre m 1 y m 2 , el cual tiene coeficiente µ. Se ignora la masa de la cuerda y la polea, así como el rozamiento
entre cuerda y polea.

a Determinen el valor máximo de la masa m 4 , para que el sistema se mueva sin que la masa m 1 se deslice respecto
a la superficie de m 2

b determinen la fuerza de contacto entre m 2 y m 3

c Prueben si las respuestas son razonables

m1
m2 b
m3

m4

Figura 6.38: Masas.

6.3 En la figura 6.39 se muestran el esquema de un péndulo oscilante, que consiste de una masa m atada a un resorte
con constante elástica k y masa insignificante. Si se supone que el movimiento del sistema tiene lugar en un plano
vertical, encuentren las ecuaciones de movimiento del sistema.

k r0
r

b
θ
b
m
m

m en posición sistema
original oscilando

Figura 6.39: Péndulo masa resorte oscilante. A la izquierda se muestra el sistema en su configuración de equilibrio; en tanto que a
la derecha se muestra el sistema oscilando, con el resorte estirado y formando un ángulo θ con la vertical.

6.4 Se ha realizado un experimento con un resorte al que se cuelgan diferentes masas y se mide el estiramiento
producido por cada peso. En la tabla siguiente se muestran los resultados obtenidos para estiramiento (x) y peso (F ).
Si se cuelga al resorte una masa de 100 gramos, ¿cuál será el periodo de las oscilaciones del sistema?
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 233

x (cm) 0 0.5 0.7 1.6 4 6.5 15.8 18.8 22.5 25.5 31.5
F (N) 0 0.010 0.020 0.049 0.098 0.196 0.490 0.589 0.687 0.785 0.981

6.5 Una masa de 40 gramos oscila unida a un resorte según la función x = 0.04 cos(8t + π/6). Determinen el valor de
la constante del resorte
M
m
F

Figura 6.40: Bloques M y m sobre una superficie plana.

6.6 En la figura 6.40 se muestran dos bloques, de masas M y m, en contacto entre sí, sobre una superficie plana. El


coeficiente de fricción cinética entre los bloques y la superficie es µ. Se aplica una fuerza F al bloque M y los dos
bloques comienzan a deslizarse.

a Hallen la fuerza de contacto F c entre los bloques

b Calculen la aceleración de los bloques

c Prueben si las respuestas son razonables

d Repitan el procedimiento para determinar como cambian F c y la aceleración si se intercambian de lugar los
bloques, o sea con la fuerza actuando sobre m.

6.7 Una masa m está conectada a un eje vertical rotante por dos cuerdas de longitud `, cada una formando un
ángulo de 45◦ con el eje, como se muestra en la figura 6.41. Tanto la masa como el eje están girando con velocidad
angular constante ω.

a Calculen las tensiones inferior T I y superior TS en las cuerdas

b Prueben si la respuesta es razonable


ω



45
b m

45◦

Figura 6.41: Masa rotando, atada a un eje rotante.

6.8 Supongan que no existe fricción entre las superficies, en las ruedas y la polea para el sistema que aparece en la
figura 6.42.


a Calculen la fuerza horizontal F que se debe aplicar al carro de para que los bloques permanezcan en reposo
con respecto al carro
234 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

b Prueben si las respuestas son razonables

N OTA : tengan en cuenta que la polea hace parte del carro.

Figura 6.42: Ilustración del ejercicio 3. Tomada de R. Serway, Física para ciencias e ingenierías, Vol 1, sexta edición, Thomson (2005).

6.9 Un automóvil ingresa a una curva de radio R, la cual está peraltada en un ángulo θ, como se muestra en la
figura 6.43. El coeficiente de rozamiento entre los neumáticos y el asfalto es µ.

a Hallen la máxima y la mínima rapidez del auto para que no deslice lateralmente, es decir ni hacia arriba ni hacia
abajo

b Prueben si las respuestas son razonables

Figura 6.43: Carro en una curva peraltada.

6.10 Un obrero de masa M se encuentra sobre una plataforma de masa m y se autoimpulsa hacia arriba al halar de
dos cuerdas con fuerza F a cada una, como se muestra en la figura 6.44. Se ignoran las poleas y la fricción ente ellas y
la cuerda.

a Calculen la aceleración del obrero

b Calculen la tensión en las cuerdas

c Prueben si las respuestas son razonables


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 235

b b b b

Figura 6.44: Obrero sobre una tabla. Adaptada de D. Kleppner, An introduction to mechanics, Mc Graw Hill (1973).

6.11 En la figura 6.45 se ilustra una máquina pedagógica, porque solo sirve para ilustrar sobre leyes de Newton. Se
le aplica una fuerza de magnitud F a la masa M 1 y se ignora la fricción en todas las superficies y en la polea.

a Calculen la fuerza F necesaria para que la masa M 3 no se mueva hacia abajo ni hacia arriba.

b Prueben si las respuestas son razonables

N OTA : tengan en cuenta que la polea hace parte de M 1 .

Figura 6.45: Máquina pedagógica. Tomada de D. Kleppner, An introduction to mechanics, Mc Graw Hill (1973).

6.12 Una de las atracciones de un parque de diversiones consiste en un gran tambor vertical de radio R, como se
muestra en la figura 6.46. Cuando el tambor rota con rapidez suficiente, los asistentes quedan pegados contra la pa-
red del tambor, aun cuando no tengan puesto el cinturón de seguridad y se retire el piso sobre el que se apoyaban
inicialmente.

a Determinen el mínimo valor constante que debe tener la velocidad angular para que se pueda retirar el piso con
la seguridad que los asistentes no se caerán

b Prueben si la respuesta es razonable


236 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Figura 6.46: Máquina de parque de atracciones. Tomada de D. Kleppner, An introduction to mechanics, Mc Graw Hill (1973).

6.13 Hay tres objetos conectados como en la figura 6.47. El coeficiente de fricción cinética entre la superficie de la
mesa y el bloque sobre ella es µc = 0.35. Los valores de las masas de los objetos están indicados en la figura y se ignora
la masa de las poleas y la cuerda, así como la fricción en ellas.

a Determinen las aceleraciones de cada objeto,

b determinen el valor de la tensión en cada cuerda

c Prueben si las respuestas son razonables

Figura 6.47: Tres objetos conectados por cuerdas y poleas. Tomada de R. Serway, Física para ciencias e ingenierías, Vol 1, sexta
edición, Thomson (2005).

6.14 Una masa m oscila unida a un resorte de constante k, con una amplitud A. ¿Cuál es su rapidez al pasar por
x = 0, x = A y x = −A?

6.15 Un objeto unido a un resorte oscila de modo que su desplazamiento está dado por

x = 0.02 cos(0.5t + π/6)

Si las cantidades están dadas en el sistema internacional de unidades:

a Determinar la amplitud A, la frecuencia angular ω, la frecuencia f , la constante de fase y el período del movi-
miento.

b Determinar la velocidad y la aceleración a los 5 segundos.

6.16 Un objeto de 3 kg atado a un resorte oscila con una amplitud de 4 cm y un período de 2 s.


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 237

a Determine el valor de la constante del resorte

b Calcule la magnitud de la velocidad máxima del objeto

c Diga la posición para la cual la magnitud de la velocidad velocidad es la mitad de v max

6.17 Una masa de 100 gramos atada a un resorte, se desplaza 2 cm respecto a su posición de equilibrio y se libera
para que comience a oscilar. Si la rapidez máxima es 8 m/s, ¿cuál es el valor de la constante elástica del resorte?

6.18 Un péndulo simple de longitud 2 m se construye en un planeta de radio 2.33 × 107 m y masa 8.68 × 1025 kg.
Calculen el período de pequeñas oscilaciones

6.19 El bloque que se muestra en la figura siguiente se mueve con velocidad de 2 m/s sobre una superficie horizontal.
Sobre el bloque actúan las dos fuerzas mostradas en la figura 6.48. La fuerza de rozamiento es

ı
1. 2Nb

ı
2. −2Nb

3. 0N

ı
4. 7Nb

ı
5. −5Nb

v = 2 m/s

3N 5N

Figura 6.48: Fuerzas sobre un bloque.

6.20 Los tres bloques de la figura 6.49 son idénticos y se encuentran en reposo sobre la superficie del bloque en
forma de cuña. El coeficiente de rozamiento estático es igual para los tres. Si las fuerzas de rozamiento estático para
los bloques 1, 2 y 3 son respectivamente f 1 , f 2 y f 3 , la relación correcta entre ellas es:

1. f 2 < f 3 < f 1

2. f 3 < f 1 < f 2

3. f 1 < f 2 < f 3

4. f 2 < f 1 < f 3

5. f 1 < f 3 < f 2

2
1 3

20◦ 30◦

Figura 6.49: Rampa con diferentes inclinaciones.

6.21
238 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

6.22 Un resorte elástico A se estira 16 cm cuando se ata a el una masa de 20 gramos. Otro resorte elástico B se estira
40 cm al colgar de él una masa de 50 gramos. Se monta un experimento para construir dos sistemas masa resorte: el
A con el resorte A y la masa de 20 gramos y el B con el resorte B y la masa de 50 gramos. Cada una de las dos masas
se desplaza 3 cm de suposición de equilibrio y se libera para que oscile libremente, determine cuál de las dos masas
oscila con frecuencia mayor y cuál tiene mayor rapidez máxima.

6.23 Un sistema masa resorte de constante elástica k y masa m oscila con período de 1.8 segundos. Si se cambia la
masa por una m 2 = 2m, ¿cuál es el valor del período ahora?

6.24 Un resorte elástico con constante 1200 N/m se cuelga de un soporte elevado. Del extremo inferior se cuelga un
segundo resorte de masa insignificante con constante elástica 1800 N/m. Se cuelga un objeto de 1.5 kg del extremo
inferior del segundo resorte. Encuentre la distancia neta que se estiran el par de resortes. Determine la constante de
elasticidad neta de ese sistema de resortes.

6.25 Un bloque de 2 kg está unido a un resorte elástico con constante de fuerza 5 N/m y es libre de oscilar sobre una
superficie horizontal con fricción insignificante. El bloque se desplaza 5 cm desde su posición de equilibrio y se le
imprime una velocidad inicial de −0.1 m/s para que comience a oscilar. Determine

a el período de oscilación,

b la rapidez máxima,

c la máxima aceleración,

d x en función del tiempo.

6.26 Un automóvil de 1300 kg tiene un chasis sostenido por 4 amortiguadores. Cada amortiguador es un resorte con
constante elástica 20000 N/m. Dos personas viajan en el interior del auto y tiene una masa de 160 kg entre ambos.
Determine la frecuencia de oscilación del automóvil si el auto se sale del camino y cae en la otra calzada que está
50 cm más abajo.

6.27 Un resorte elástico que en reposo mide 35 cm se cuelga de un soporte por un extremo. Del otro extremo se
cuelga un objeto de 7.5 kg y la longitud del resorte cambia a 41.5 cm. Ahora se retira la masa y el resorte y este es
tomado por dos personas que lo halan, en direcciones opuestas, cada una de un extremo con una fuerza con fuerza
de 190 N. Determine la longitud del resorte en esta nueva situación.

6.28 Un sistema masa resorte oscila libremente sobre una superficie horizontal con fricción insignificante. La am-
plitud de la oscilación es A y el período T . Determine lo que sucede con la amplitud y el período si ahora la oscilación,
con el mismo resorte y la misma masa se realiza en dirección vertical, es decir, con el resorte colgado de un soporte y
la masa unida al extremo inferior y se ignora el rozamiento con el aire.

6.29 Cuando la velocidad de una lancha es 10 m/s, el conductor apaga el motor. La lancha avanza sobre el agua
hasta el reposo y se supone que el agua ejerce una fuerza de arrastre lineal. Si a los 20 segundos la rapidez de la lancha
es 5 m/s, calculen el valor de la constante de tiempo τ y la rapidez de la lancha a los 40 segundos.

6.30 Un paracaidista de masa 64 kilogramos, antes de abrir su paracaídas, se puede modelar como una masa some-
tida a una fuerza de arrastre lineal. Si el paracaidista alcanza una rapidez límite de 180 km/h, calculen el tiempo de
decaimiento.

6.31 Para una partícula sometida a la atracción gravitacional terrestre y a una fuerza de arrastre lineal, integren la
velocidad para encontrar la distancia recorrida en función del tiempo
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 239

6.32 Si se supone arrastre lineal, determinen la expresión en función del tiempo para la velocidad y para el despla-
zamiento de una partícula en los casos siguientes:

a deslizamiento (sin fricción seca) a lo largo de un plano con inclinación θ en presencia de un fluido

b dentro de un tubo de ensayo en una centrifugadora que rota con ω constante

6.33 Arrastre cuadrático. Cuando las dimensiones de los objetos y la velocidad no son pequeñas, la fuerza de arras-
tre queda mejor aproximada por una función cuadrática de la velocidad, o sea, F v = −c v 2 . Si el objeto cae en presencia
de esa fuerza de arrastre y la gravedad, determinen la velocidad en función del tiempo. Pista para la respuesta: si v 0 = 0,
p
la velocidad límite debe ser mg /c.

6.34 Proyectil con arrastre lineal. Deduzcan los vectores velocidad y posición, en función del tiempo, para una
masa m que se lanza con rapidez inicial v 0 a un ángulo θ, respecto a la vertical, si se supone arrastre lineal.

6.35 Calculen la viscosidad del fluido y la fuerza que se requiere para halar hacia arriba una esfera de 2 cm de radio
y masa de 300 gramos, con rapidez constante de 9 cm/s, si se supone arrastre lineal, con b = 0.950 kg/s y se ignora el
empuje del fluido.

6.36 Una esfera pequeña de 3 gramos se libera desde el reposo, desde un punto bajo la superficie de un fluido vis-
coso. La rapidez terminal es 2 cm/s y se supone arrastre lineal. Determinen

a la constante b;

b el tiempo de decaimiento;

c el valor de la fuerza de arrastre cuando la esfera alcanza la rapidez terminal

6.37 Una esfera pequeña de 3 gramos se libera desde el reposo, desde un punto bajo la superficie de un fluido vis-
coso. La rapidez terminal es 2 cm/s y se supone arrastre lineal. El tiempo de decaimiento es

a 6.08 × 10−3 s

b 1.02 × 10−3 s

c 4.08 × 10−3 s

d 2.94 × 10−2 s

e 2.04 × 10−3 s

6.38 Una masa de 1.5 kg está unida a un resorte elástico con constante 6 N/m; es desplazado 2.8 cm respecto a su
posición de equilibrio y se le imprime una velocidad de 5.66 cm/s para que comience a oscilar. La rapidez máxima de
la masa es

a 7.96 cm/s

b 11.20 cm/s

c 9.81 cm/s

d 11.32 cm/s

e 15.9 cm/s
240 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

6.39 Una persona de 71.0 kg se encuentra sobre un ascensor que sube con aceleración de 3 m/s2 . La fuerza que
ejerce el piso del ascensor sobre la persona es aproximadamente

a 71 N

b 213 N

c 483 N

d 696 N

e 909 N

6.40 El bloque MB de la figura 6.50 es halado por una fuerza F . La parte trasera está atada al extremo de una cuerda;
el otro extremo de la cuerda está unido a un segundo bloque de masa M A . Si el coeficiente de rozamiento cinético µ
entre cada bloque y la superficie del piso es igual para ambos, el valor que debe tener la fuerza F para que los bloques
se muevan con velocidad constante es

1. µg MMA +M
M
B
A B

M A MB
2. µg M A +M B

3. µg (M A − M B )

4. µg (M A + M B )

5. µg (M B − M A )

Figura 6.50: Masas haladas por cuerdas.

6.41 Un bloque de 10 kilogramos está suspendido de una cuerda de masa insignificante, la cual está unida a otras
dos cuerdas como se muestra en la figura 6.51. Calculen la magnitud de la tensión en cada cuerda.

Figura 6.51: Bloque colgado de un sistema de cuerdas.

6.42 Una chica de 76 kilogramos es halada por el bombero, como se muestra en la figura 6.52. Si la persona se
encuentra momentáneamente en reposo, calculen las magnitudes de las tensiones T1 y T2 en la cuerda.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 241

Figura 6.52: Bombero en un intento de rescate.

Nota matemática 6.4 Números complejos y sus propiedades

No puede atribuirse a ninguna persona la invención de los números complejos; sin embargo, alrededor del siglo XVI
surgieron las primeras discusiones sobre el uso de tales números. Al resolver algunas ecuaciones polinómicas, los
matemáticos se vieron forzados a aceptar la existencia de una clase especial de números. Por ejemplo, la ecuación
p
x 2 + 1 = 0 tiene como solución a −1; este tipo de soluciones causaban molestia entre los matemáticos, por cuanto
no conocían números cuyo cuadrado fuera negativo. Algunos filósofos se resistían a aceptar su existencia y afirmaban
que esos números sólo existían en la imaginación, por lo cual comenzaron a conocerse como imaginarios.
Los matemáticos sabían que, aún aceptando que esos números existían sólo en la imaginación, no había nada que
prohibiera la realización de cálculos con los números imaginarios; deberían aceptarlos como se aceptaron en su época
los números negativos, que inicialmente parecían algo ficticio.
Con la evolución del concepto de número, en el siglo XVIII se tenía completo el conjunto de los números reales, y se
dio un paso adelante cuando Gauss incorporó a los números imaginarios dentro del recién aparecido conjunto de los
números complejos, el cual es una extensión del conjunto de los reales. A continuación se hacen algunas definiciones
y se introduce la aritmética básica de los números complejos.

La unidad imaginaria y los números complejos


Aunque estos números cuyo cuadrado resultaba ser negativo, habían sido aceptados, el nombre de imaginarios so-
p
brevivió por siglos; más aún, se adoptó el símbolo i para representar a −1 y se le llamó unidad imaginaria, la cual
queda definida por la propiedad i 2 = −1. Con el uso de la unidad imaginaria puede construirse un número complejo.a
Se define un número complejo como z = x + i y, donde i es la unidad imaginaria y x, y son números reales. El numero
real x se llama la parte real de z y se simboliza como ℜ(z) o Re(z); en tanto, el número real y se llama la parte imagi-
naría de z y se representa como ℑ(z) o Im(z). Por ejemplo, si z = 2 − 5i , entonces Re(z) = 2 y Im(z) = −5. Si un numero
complejo tiene su parte real igual a cero, se llama un imaginario puro.
242 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

Propiedades de los complejos


La primera propiedad importante de los números complejos es la definición de igualdad: dos números complejos,
z 1 = a + i b y z 2 = x + i y, son iguales (z 1 = z 2 ) si a = x y b = y. En otras palabras, z 1 = z 2 si Re(z 1 ) = Re(z 2 ) y Im(z 1 ) =
Im(z 2 ). Esta propiedad se aplica al resolver algunas ecuaciones o al realizar operaciones entre números complejos.
Adicionalmente, con los números complejos pueden realizarse la operaciones básicas de adición, sustracción, multi-
plicación y división. Si z 1 = x 1 + i y 1 y z 2 = x 2 + i y 2 , se definen estas operaciones así:

adición:

z 1 + z 2 = (x 1 + x 2 ) + i (y 1 + y 2 )

sustracción:

z 1 − z 2 = (x 1 − x 2 ) + i (y 1 − y 2 )

multiplicación:

z 1 z 2 = (x 1 + i y 1 )(x 2 + i y 2 ) = x 1 x 2 − y 1 y 2 + i (x 1 y 2 + y 1 x 2 )

división con x 2 6= 0, y 2 6= 0:

z1 x1 + i y 1
=
z2 x2 + i y 2

Estas operaciones cumplen la familiares propiedades conmutativa, asociativa y distributiva como en el caso de los
números reales.
Si z es un numero complejo, el número z̄, que se obtiene al cambiar el signo a Im(z), se llama el complejo conjugado,
o simplemente, el conjugado de z. En otras palabras, si z = x + i y, z̄ = x − i y.
Pueden verificar por cálculo directo, con base en las definiciones de la operaciones básicas que

z + z̄ = 2x,

o sea,

z + z̄
Re(z) = ;
2

además,

z − z̄ = 2i y.

o sea,

z − z̄
Im(z) = ;
2

y finalmente

z z̄ = x 2 + y 2 .
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 243

Con ayuda del complejo conjugado puede evaluarse la división de dos complejos, al eliminar del denominador la
parte imaginaria. Si z 1 = x 1 + i y 1 , z 2 = x 2 + i y 2 con x 2 6= 0, o y 2 6= 0, se tiene

z 1 (x 1 + i y 1 )(x 2 − i y 2 ) z 1 z̄ 2
= =
z 2 (x 2 + i y z )(x 2 − i y 2 ) x 22 + y 22 .

Por ejemplo, si z 1 = 2 + 4i , z 2 = 1 + i ,

z 1 2 + 4i (2 + 4i )(1 − i ) 2 + 2i + 4
= = = = 3+i.
z2 1+i (1 + i )(1 − i ) 1+1

El plano complejo
El número complejo z = x + i y determina de manera única al par ordenado (x, y). De manera similar los números de
la pareja (x, y) determinan de manera única la parte real e imaginaria de z. Esta correspondencia entre z = x + i y con
una y sólo una pareja (x, y) del plano cartesiano, permite usar el término punto o número complejo para referirse al
número z. En la figura 6.53 se ilustra esta correspondencia en el llamado plano complejo o plano z.
eje imaginario y

z = x + iy z = x + iy
y (x, y)
b

x eje real x

Figura 6.53: Correspondencia entre z y parejas del plano cartesiano.


El eje horizontal se llama el eje real porque cada uno de sus puntos representa un número real; el eje vertical se llama
eje imaginario por cuanto cada uno de sus puntos representa un imaginario puro.
Se ha visto que los números de una pareja ordenada pueden interpretarse como las componentes cartesianas de
un vector bidimensional. Entonces, el número complejo z = x + i y puede interpretarse como una especie de vector
posición bidimensional, o sea, un vector con su punto inicial en el origen y el punto final en el punto (x, y) como se
ve en la imagen de la derecha en la figura 6.53. Puede verse además que esa interpretación de z permite definir la
p
longitud del vector z como la distancia al origen. Esa longitud, x 2 + y 2 toma el nombre especial de módulo de z y se
expresa como
q p
|z| = x2 + y 2 = z z̄

Forma polar de los complejos


Recuerden que un punto P en el plano cartesiano, con coordenadas x, y puede describirse también en coordenadas
polares planas r, θ en el plano polar. En este plano, desde un punto O, llamado el polo, sale un semieje llamado el eje
polar. Si r es la distancia desde el polo al punto P como se ilustra en la imagen de la izquierda en la figura 6.54 y θ es
el ángulo de inclinación de la línea OP , con respecto al eje polar, entonces r, θ son las coordenadas polares del punto
P.
244 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

y = Im(z)

x = r cos θ
P (r, θ)
r
r y = r sen θ

polo θ
θ O x = Re(z)
O eje polar eje polar

Figura 6.54: Coordenadas polares en el plano complejo.


Si se superponen el plano polar y el plano complejo de manera tal que el eje polar coincida con la parte positiva del
eje real y el polo coincida con el origen del plano complejo como en la imagen de la derecha en la figura 6.54, entonces
x, y, r, θ están relacionadas por

x = r cos θ
y = r sen θ.

En otras palabras, puede representarse a un número complejo, de manera análoga a los vectores bidimensionales,
como

z = x + i y = r cos θ + i r sen θ = r (cos θ + i sen θ);

esta es la forma polar o representación polar del número complejo z. Noten que

z z̄ = r 2 (cos θ + i sen θ)(cos θ − i sen θ) = r 2 ,

es decir,

|z| = r.

Entonces r se interpreta como el módulo de z.

El ángulo θ en la representación polar del número z se llama el argumento de z y se simboliza como

θ = Arg(z).

Es importante advertir que el argumento θ debe cumplir que cos θ = x/r ; sen θ = y/r , pero como las funciones seno y
coseno son periódicas, el argumento no es único. En otras palabras, si θ0 es un argumento de z, los ángulos θ0 , θ0 ± 2π,
θ0 ± 4π, . . . son también argumentos de z.
Cuando se determina el ángulo con el uso de calculadora, lo más común es solicitar el valor tan−1 (y/x). De esta forma
se obtienen valores tales que

−π/2 < tan−1 (y/x) < π/2,

por lo cual se debe agregar π o −π al valor obtenido, según el cuadrante del plano complejo en el cual está localizado z.
Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el valor obtenido no es el único, debido a la periodicidad de las funciones
trigonométricas.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 245

En resumen, el símbolo Arg(z) en realidad representa un conjunto de valores. Entre ellos hay un valor que está en el
intervalo −π < θ É π, llamado valor principal de Arg(z) o simplemente argumento principal de z. Este valor es único y
se representa como Arg(z), o sea,

−π < Arg(z) É π.

Por ejemplo, si z = 3i , r = 3 y algunos valores de Arg(3i ) son π/2, 5π/2, −3π/2, pero Arg(3i ) = π/2.
a En algunos textos para los cuales la letra i tiene otro significado, como los libros de teoría electromagnética y los de circuitos, se usa la letra j

para la unidad imaginaría.

Nota matemática 6.5 Variable compleja y solución de ecuaciones diferenciales

Las definiciones y propiedades de la nota matemática 6.4 serán de mucha utilidad para resolver algunos problemas
físicos, en particular para resolver algunas ecuaciones diferenciales. Para comenzar, se presentará una deducción sen-
cilla de la famosa fórmula de Euler, con base en la suposición de que podemos usar el desarrollo en serie de potencias
de ex con x = i θ. Al hacerlo, tenemos
1 1 1 1
ei θ = 1 + i θ + (i θ)2 + (i θ)3 + (i θ)4 + (i θ)5 + · · ·
2! 3! 4! 5!
1 2 1 3 1 4 1 5
= 1+iθ − θ − iθ + θ + iθ +···
2! 3! 4! 5!
· ¸ · ¸
1 1 1 1
= 1 − θ2 + θ4 + · · · + i θ − θ3 + θ5 + · · · .
2! 4! 3! 5!

Los dos términos entre paréntesis corresponden a los desarrollos en serie de coseno y seno. Por lo tanto,

ei θ = cos θ + i sen θ.

Esta es la llamada fórmula de Euler. Como una primera aplicación de ella, se deduce manera más compacta de la
forma polar del número complejo, z así

z = r (cos θ + i sen θ)
z = r ei θ .

Para ver como se usa la variable compleja y la fórmula de Euler en la solución de ecuaciones diferenciales, consideren
primero una ecuación diferencial de segundo orden de la forma a y 00 + b y 0 + c y = 0 con a, b, c constantes reales. Una
de la técnicas de solución consiste en proponer una solución de la forma y = eλx , calcular las derivadas, remplazarlas
en la ecuación diferencial y hallar los valores de λ que satisfagan la ecuación. En el caso de nuestra ecuación, tenemos

y 0 = λeλx ;
y 00 = λ2 eλx .

Si remplazamos estas derivadas en la ecuación diferencial, se tiene

λ2 aeλx + λbeλx + ceλx = eλx (aλ2 + bλ + c) = 0.

Como eλx 6= 0, la ecuación tendrá solución si se satisface la ecuación característica

aλ2 + bλ + c = 0,
246 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

o sea, si
p
−b ± b 2 − 4ac
λ= .
2a

La cantidad subradical puede ser cero, positiva o negativa. El último caso, b 2 − 4ac < 0, es el que nos interesa por
ahora, por cuanto λ toma dos valores complejos donde uno es el conjugado del otro. Podemos escribir la solución de
la forma
p p
b b 2 − 4ac b 4ac − b 2
λ=− ± =− ±i ,
2a 2a 2a 2a
p
b 4ac − b 2
que puede definirse, al hacer α = − yβ= , como
2a 2a

λ ≡ α ± i β,

o sea, que tenemos para la ecuación diferencial dos soluciones

e(α+i β)x = eαx ei βx = eαx (cos βx + i sen βx);

e(α−i β)x = eαx e−i βx = eαx (cos βx − i sen βx).

Pueden verificar, al remplazar directamente, que las anteriores son soluciones de la ecuación diferencial. Sin em-
bargo, en la práctica interesan soluciones reales, las cuales pueden ser halladas como combinaciones lineales de las
anteriores. En particular podemos usar como soluciones a

1 h (α+i β)x i
y1 = e + e(α−i β)x = eαx cos βx
2
y

1 h (α+i β)x i
y2 = e − e(α−i β)x = eαx sen βx.
2i
La solución más general será una combinación lineal de y 1 y y 2 . Para ver como funciona este método, lo usaremos
para resolver la ecuación (6.25),

d2 x
+ ω2 x = 0.
dt 2

Comenzaremos por proponer la solución de la forma x = eλt , con lo cual tenemos

ẋ = λeλt ;
ẍ = λ2 eλt ,

que al ser emplazadas en (6.25), permiten escribirla como

eλt (λ2 + ω2 ) = 0.

La ecuación característica tiene como soluciones a

λ = ±i ω,
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 247

o sea, α = 0 y β = ω, con lo cual se tienen dos soluciones de (6.25): ei ωt y e−i ωt . Las combinaciones, x 1 y x 2 , de ellas
serán

1 ³ i ωt ´ 1
x1 = e + e−i ωt = (cos ωt + cos ωt ) = cos ωt ;
2 2
1 i ωt
³ ´ 1
x2 = e − e−i ωt = (i sen ωt + i sen ωt ) = sen ωt .
2i 2i

Una solución más general es la combinación lineal de estas dos soluciones, esto es,

x = A 1 cos ωt + A 2 sen ωt ,

que es completamente equivalente a (6.26) con A 1 = A sen φ y A 2 = A cos φ, como se prueba a continuación:

x = A cos(ωt + φ) = A(cos ωt sen φ + sen ωt cos φ)


x = A sen φ cos ωt + A cos φ sen ωt ≡ A 1 cos ωt + A 2 sen ωt .

Importante

En primera instancia parece que nos hemos tomado demasiado trabajo para solucionar la ecuación (6.25). Sin em-
bargo, en la solución de ecuaciones más complicadas, como la del oscilador amortiguado, la solución es más rápida
con el uso de variable compleja.

Nota matemática 6.6 Solución de la ecuación del oscilador amortiguado

La ecuación (6.47) es muy conocida en los textos de ecuaciones diferenciales, los cuales proponen una solución de la
forma

q = eλt

de manera que

q̇ = λeλt

q̈ = λ2 eλt

Al remplazar q y sus derivadas en (6.47) se tiene

λ2 eλt + γλeλt + ω20 eλt = 0

Si factorizamos eλt y tenemos en cuenta que eλt 6= 0, resulta la ecuación algebraica

λ2 + γλ + ω20 = 0

cuyas soluciones son


s
γ2 − 4ω20 γ γ2 − 4ω20
p
−γ ±
λ= =− ±
2 2 4
248 Fuerzas y aplicación de la leyes de Newton

o sea

γ
q
¡ γ ¢2
λ=− ± 2 − ω20 (6.50)
2

Así, la solución general puede expresarse como


³ q q ´
2 2 2 2
q = e−(γ/2)t A 1 et (γ/2) −ω0 + A 2 e− (γ/2) −ω0 t (6.51)

Nota matemática 6.7 Solución de la ecuación del oscilador débilmente amortiguado

Si γ/2 < ω0 , la cantidad (γ/2)2 − ω20 < 0 y en consecuencia


q
(γ/2)2 − ω20

es un número imaginario que puede expresarse como


q q ¡ q
(γ/2)2 − ω20 = − ω20 − (γ/2)2 = i ω20 − (γ/2)2 ≡ i ω 0
¢

donde se ha definido
q
ω0 ≡ ω20 − (γ/2)2

Así,

γ
λ=− ± i ω0
2

Entonces, la solución genérica (6.51) queda expresada en la forma


³ 0 0
´
q = e−(γ/2)t B ei ω t +C e−i ω t

La expresión que aparece dentro del paréntesis puede expresarse como una función armónica por cuanto tiene idén-
tica forma a la solución del oscilador armónico simple, pero remplazando ω 0 en cambio de ω0 . Por lo tanto, la solución
resulta ser el producto de una función armónica y una exponencial decreciente, o sea

q = Ae−(γ/2)t cos(ω 0 t + φ) (6.52)


Capı́tulo 7
Momento, sistemas de partículas

La idea principal de este capítulo, al considerar sistemas de partículas, es ampliar el concepto de momento lineal o
traslacional y las leyes de Newton a un sistema de partículas, que es donde en realidad tiene importancia por cuanto
permite estudiar fenómenos con nuevas y poderosas herramientas, como el principio de conservación del momen-
to lineal o cantidad de movimiento del sistema, el concepto de centro de masa y el de impulso. Además se podrán
introducir los métodos de estudio de sistemas donde hay flujo de masa y transporte de momento.

En el capítulo 5 se enunció la segunda ley de Newton, bajo el concepto de masa puntual, como



− dp

F = .
dt

En el modelo de partícula puntual la masa permanece constante, por lo que la segunda ley toma la forma más conocida



F = m→

a,


− →−
y en el caso en que la fuerza neta fuera nula F = 0 , el momento lineal de la partícula y por lo tanto su velocidad es constante.
Esto último no es otra cosa que el principio de inercia, o primera ley de Newton.

7.1 Sistemas de partículas y momento

Se puede definir un sistema como una porción del espacio, junto con las partículas contenidas en él, como se ilustra en la
figura 7.1, que se separa del resto del universo para su estudio. En realidad esa figura es una representación gráfica de un
sistema de N masas puntuales, indexadas como m i . Llamaremos a un sistema de este tipo distribución discreta de masas
m 1 , m 2 , . . . , m i , . . . , m N . La curva cerrada de la figura representa la frontera que separa al sistema de partículas del resto del
universo.
250 Momento, sistemas de partículas

m1 m2


vi
Sistema m5
m4 mi
m3 mj


vN
mi
Resto
del mN
universo
mN

Figura 7.1: Representación de un sistema de partículas puntuales, separadas del resto del universo. Estas partículas se mueven con dife-
rentes velocidades, como se muestra en la imagen de la derecha para dos masas arbitrarias. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Momento lineal del sistema

Las partículas del sistema se mueven con velocidades → −v i , respecto a un observador inercial, como se ve en la imagen
de la derecha en la figura 7.1. Esto significa que cada una tiene cantidad de movimiento o momento lineal → −p = m→−
v.
Sin embargo, resulta más útil considerar el momento total de un sistema de N partículas puntuales, ilustrado en la
figura 7.2 y definido como

N N

− X
P = →−
p i = mi →

X
v i. (7.1)
i i

En este contexto, para el estudio del movimiento de un sistema de partículas se comienza por determinar los agentes
que interactúan con el sistema, por cuanto esto determina lo que pasa con su cantidad de movimiento. Sería nece-
sario, entonces, identificar las interacciones o fuerzas que experimenta cada una de las partículas. Sin embargo, es
imposible estudiar el movimiento detallado de un número muy grande de partículas, por lo que se debe encontrar
una ecuación general para el cambio del momento total del sistema.

Sobre cada una de estas partículas actúan dos grupos de fuerzas: internas y externas. Como sus nombres lo indican, las
fuerzas internas resultan de interacciones entre las partículas que componen el sistema, en tanto que las externas se deben
a interacción con partículas o agentes externos al sistema.
Se denotarán los dos grupos de fuerzas, ilustradas en la figura 7.3, sobre cada m i como:

− int P →

f i = f j i a la resultante de todas las fuerzas que sobre la masa m i ejercen las otras (N − 1) partículas del sistema;


− ext
f i a la resultante de las fuerzas que ejercen los agentes externos sobre la masa m i .


Entonces, la fuerza f i total sobre la masa m i será


− d→
−pi →
− →
− ext
fi= = f int
i + f i .
dt
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 251



pi


p6
El momento
total del sistema

→ −

p4 es la suma de
p1 todos los momentos


p2


p5 → P−
− →

→ P = pi
p3


pN

Figura 7.2: Momentos lineales individuales y total de un sistema de partículas. Este último es la suma de todos los momento individuales.
Licencia c b n d 2021 Omar Ortiz Diaz.

Figura 7.3: Representación de las fuerzas actuando sobre una masa m i . Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

En la anterior expresión se aplicó la segunda ley de Newton a la partícula i –ésima. Al hacer lo mismo con cada una de las N
partículas y sumar, resulta

d→

p1 →− →
− ext
= f int
1 + f 1
dt
d→

p2 →− →
− ext
= f int
2 + f 2
dt
.. ..
. .
d→
−pi →
− →
− ext
= f int
i + f i
dt
.. ..
. .
d→

pN →− →
− ext
= f int
N + f N
dt
252 Momento, sistemas de partículas

N d→
X −
pi N →
X N →
− int X − ext
= fi + fi .
i dt i i

Si tenemos en cuenta que la suma de derivadas es igual a la derivada de una suma y definimos

N →
− ext

− X
F ext ≡ fi ,
i

tenemos

d XN →


− →

p i = f int
N + F ext .
dt i

La suma de todos los momentos → −


p i se definió como el momento total del sistema, mediante la ecuación (7.1). Así, podemos
escribir el resultado anterior como


dP →− →

= f int
N + F ext .
dt

~i j . Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.


Figura 7.4: Cancelación de las parejas de fuerzas internasF

Para llegar al resultado final, tenemos en cuenta la tercera ley de Newton, aplicada a cada pareja m i m j de partículas. Se

− →

simboliza como f i j a la fuerza que realiza la partícula m i sobre la m j y, f j i a la que ejerce m j sobre m i . Estas dos fuerzas,

− →

representadas en la figura 7.4, se cancelan por la tercera ley de Newton, o sea, f i j + f j i = 0. Como esto sucede con todas las
parejas de partículas, la suma de todos los pares de fuerzas acción-reacción se cancelan. En otras palabras, se anula la suma
de todas las fuerzas internas, o sea,

N →
− int →
X −
f i = 0.
i

Por tanto, para el sistema de partículas se tiene



dP → −
= F ext . (7.2)
dt

El cambio en la cantidad de movimiento o momento total del sistema de partículas con respecto al tiempo es igual a la
resultante de todas las fuerzas externas que actúan sobre el sistema. Las fuerzas internas pueden afectar los momentos
individuales de las partículas pero no contribuyen al cambio de momento total del sistema.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 253

Noten que la ecuación es matemáticamente igual al enunciado formal de la segunda ley de Newton del capítulo 5; de hecho
cuando se ha aplicado la segunda ley a problemas donde un objeto como un bloque está en contacto con cuerdas, interactúa
con la Tierra, o su superficie está en contacto con otras superficies, en realidad lo que se ha hecho es la aproximación del
sistema de partículas que conforman el bloque como una masa puntual. La suma de fuerzas sobre el bloque se remplazan
por una resultante, que es la suma de fuerzas externas sobre el sistema bloque.

7.2 Principio de conservación de la cantidad de movimiento

Lo que se acaba de expresar en la ecuación (7.2), tiene una consecuencia crucial. Si la fuerza externa neta que actúa sobre el
sistema es cero, resulta


dP →−
= 0,
dt

entonces,



P = constante.

Principio de conservación de la cantidad de movimiento

Esto constituye lo que se conoce como principio de conservación de la cantidad de movimiento o momento lineal, que

− → −
puede enunciarse así: “Si la fuerza externa neta que actúa sobre un sistema es cero, F = 0 , entonces el momento
total del sistema permanece constante."

Dado que este principio se aplica en la solución de muchos problemas, vale la pena advertir sobre las diferentes formas de
aplicarlo:

si en el sistema libre de fuerzas externas ocurre algo en determinado instante, puede hablarse de un momento inicial

− →
− →
− →−
P i antes del suceso y de un momento final P f después del acontecimiento, tales que P i = P f

si el sistema está bajo la acción de alguna fuerza externa durante la mayor parte del tiempo, pero en un instante parti-
cular ocurre alguna interacción entre partículas del sistema de manera que los cambios de momento individuales sean

− →

ocasionados por fuerzas internas, estos cambios pueden estudiarse con ayuda de la expresión P i = P f aplicada sola-
mente al intervalo de tiempo en el cual ocurre la interacción, al ignorar las fuerzas externas durante el breve instante
que dura la interacción entre partículas del sistema;

si es sólo una de las componentes F i de la fuerza externa la que es cero, el principio se aplica sólo a la correspondiente
componente P i del momento total.

En los ejemplos siguientes, ilustraremos sobre las diferentes formas de aplicación del principio de conservación del momen-
to lineal. El primero debe ser estudiado, por cuanto tiene detalles sutiles que no deben ser ignorados en posteriores ejemplos
y problemas de aplicación.
254 Momento, sistemas de partículas

Ejemplo 7.1 Retroceso de un cañón

Una esfera metálica va a ser disparada desde un cañón al comprimir un resorte, en contacto con la esfera, que luego
es liberado para propulsarla. El cañón, de masa M , está inicialmente en reposo sobre una superficie libre de fricción
y la esfera, de masa m, es lanzada con un ángulo θ respecto a la horizontal como se observa a la izquierda en la
figura 7.5. La esfera sale con una rapidez v 0 relativa a la boca del cañón. Determinar la velocidad final del cañón, en
función de los valores conocidos M , m, v 0 y θ.

esfera
b
v0
θ
V

Figura 7.5: Esfera disparada por un cañón de juguete. Licencia cbnd 2020 Omar Ortiz Diaz. Adaptada de An Introduction to
Mechanics [15].
S OLUCIÓN : primero que todo se define el sistema a trabajar. En este caso está formado por el cañón y la esfera, es
decir, por M y m. En segundo lugar, se determinan las fuerzas externas que actúan sobre el sistema, que son la fuerza
gravitacional y la normal sobre el cañón. Este punto es clave por cuanto estas fuerzas actúan en dirección vertical,
esto significa que
X dP x
Fx = = 0,
dt
con lo cual la componente horizontal del momento total del sistema se mantiene constante, esto es,

Pi x = P f x ,

donde P i x es la componente horizontal del momento total del sistema antes del disparo y P f x es la componente
horizontal del momento total del sistema después del disparo. Antes del disparo el sistema está en reposo, o sea,
P i x = 0. Esto significa que para la componente final también

P f x = −MV f + mv x = 0,

donde V f es la rapidez con la que el cañón retrocede y v x la componente horizontal de la rapidez de la esfera, ambas
respecto a un observador en reposo respecto a la Tierra.
En este punto es donde vale la pena un examen detallado de la situación, el cual puede aplicarse a futuros ejemplos.
La aceleración de la esfera se debe a una fuerza realizada por el cañón, el cual retrocede debido a la fuerza de reacción
de la esfera sobre él. El cañón deja de acelerarse justo en el momento en que la bola pierde contacto con el, de modo
que de ahí en adelante se mueve hacia la izquierda con una rapidez que se simbolizó como V f . La componente ho-
rizontal de la rapidez de la esfera, relativa al cañón es v 0 cos θ, en tanto que respecto a un observador en Tierra es v x .
El momento se calcula relativo al observador en Tierra, por lo que debemos considerar lo siguiente: la velocidad del
cañón relativa a Tierra es


V = −V f b ı;

la velocidad de la esfera relativa a Tierra es


− ;
ı + vy b
v = vx b

la velocidad de la esfera respecto al cañón es



v 0 =→

v 0 = v 0 cos θ b
ı + v 0 sen θ b
.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 255

La ecuación de transformación de velocidades es


− →

v 0 =→

v −V ,

de modo que para la componente horizontal la transformación es

v x0 = v 0 cos θ = v x − (−V f ),

de donde

v x = v 0 cos θ − V f .

Esta es la v x que se remplaza en P x f , para obtener

m(v 0 cos θ − V f ) − MV f = 0,

o sea,

mv 0 cos θ − V f (M + m) = 0,

con lo que finalmente resulta

mv 0 cos θ
Vf = .
M +m

Existen casos bastante frecuentes de sistemas formados por dos partículas en donde la mayor parte del tiempo actúa sobre
el sistema una fuerza externa. Sin embargo, en determinado instante las dos partículas interactúan y la fuerza que interviene
es interna; la fuerza externa no interviene para nada en la interacción, este es un asunto que involucra únicamente a las dos
partículas. En estas situaciones, se divide el problema en dos partes: antes de la interacción donde el momento inicial es

− →

P i = m1→−v 1i + m 2 →

v 2i y el momento total del sistema después de la interacción es P f = m 1 → −
v 1 f + m2→

v 2 f . Las velocidades de

− →

las partículas pueden variar por efecto de la fuerza externa antes del choque, pero v 1i y v 2i son las velocidades que tienen
las partículas justo antes del choque; de manera similar, las velocidades después de la interacción evolucionarán debido a la
fuerza externa, pero justo después de la interacción son → −
v 1f y →

v 2 f , es decir, hacen el papel de velocidades iniciales para lo
que sigue después del encuentro de las dos partículas. De manera análoga, las → −
v i hacen el papel de velocidades finales para
lo que ocurría antes del encuentro de las dos partículas. El asunto principal es que como en el encuentro de las partículas no

− →−
ha participado la fuerza externa, puede aplicarse el principio de conservación del momento lineal, con lo cual P i = P f , que
para efectos operativos se escribe explícitamente como

m1→

v 1i + m 2 →

v 2i = m 1 →

v 1 f + m2→

v 2f .

En una ecuación de este tipo, la forma de solución depende de los datos conocidos y de las incógnitas por hallar; en nume-
rosos casos no basta con la anterior ecuación si se tiene más de una incógnita, por lo que se debe considerar la energía. El

− →

ejemplo siguiente ilustra el tipo de casos que pueden solucionarse con P i = P f , aplicado al instante de la interacción.
256 Momento, sistemas de partículas

Figura 7.6: Un niño se dispone a saltar desde un trampolín para atrapar un mono. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz con figuras del
niño y mono tomadas de Google imágenes, images.google.es.

Ejemplo 7.2 Encuentro de un niño y un mico

Un niño de masa M salta hacia arriba en línea recta con rapidez inicial v 0 desde un trampolín. Cuando está subiendo,
atrapa a un mico de masa m que está en una rama a una altura h respecto al trampolín, ¿cuál es la altura máxima que
alcanzan los dos?

S OLUCIÓN : se considera como el sistema a la pareja niño–mono, o sea, las masas M y m. En el agarrón solo intervienen
fuerzas internas, por lo que podemos decir que P i = P f . Sin embargo, antes y después de la interacción actúa sobre
el sistema la fuerza gravitacional por lo que se debe considerar para calcular la rapidez v h con que el niño llega a la
rama, a la altura h y para determinar la altura adicional que tienen los dos personajes que ascenderán desde la rama
como una sola masa M + m, con velocidad v r en la rama, que es justamente la que se calcula con la ecuación de
conservación. Para proceder, primero se considera que el niño comienza el salto, en un movimiento uniformemente
acelerado, con velocidad v 0 , aceleración −g y recorre una altura h; con estos datos, se tiene

v h2 = v 02 − 2g h,

por lo que
q
vh = v 02 − 2g h.

El momento inicial del sistema para la interacción niño–mico es el del niño por cuanto el mono está en reposo en
espera del chico, es decir

Pi = M vh .

Al llegar a la rama y agarrar el niño al mico, la rapidez del niño cambia, al nuevo valor v r , debido a la interacción, de
modo que el momento final del sistema es

P f = (M + m)v r ,
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 257

Al igualar P i = P f , se tiene

(M + m)v r = M v h ,

de donde se determina la rapidez v r con la que la pareja inicia el trayecto desde la rama hasta la altura máxima, ahora
bajo el efecto de la fuerza gravitacional; esta rapidez es

M vh
vr = .
M +m

Si se llama h 0 a la altura alcanzada respecto a la rama, como se ve en la figura 7.6 y se tiene en cuenta que allí la
velocidad es cero, tenemos

v 2f = 0 = v r2 − 2g h 0 ,

de donde resulta

v r2
h0 = .
2g

Ahora se remplazan las expresiones encontradas para v r y v h , para hallar h 0 como

1 M 2 v h2 M 2 (v 02 − 2g h)
h0 = 2
= .
2g (M + m) 2g (M + m)2

Entonces, la altura máxima, H , alcanzada por los, respecto al trampolín será

1 M 2 v h2 M 2 (v 02 − 2g h)
H = h +h0 = h + = + h.
2g (M + m)2 2g (M + m)2

Vale la pena poner a prueba la solución con lo que se espera de casos especiales. Primero, si el niño no agarra al mono,
esto equivale a tener m = 0 para la segunda parte del movimiento, con lo cual se tendría

M 2 (v 02 − 2g h) v 02 v 02
H= +h = −h +h = ,
2g M 2 2g 2g

que es la expresión para la altura máxima que alcanza una partícula bajo efecto de la gravedad únicamente. Segundo,
si se hace tender la masa del mico a infinito, lo que equivaldría físicamente a encontrarse con un obstáculo con una
inercia muy grande, m À M , como un techo justo en el lugar de la rama, se tendría
¶2
M 2 (v 02 − 2g h) M (v 02 − 2g h)
µ
H≈ +h = + h ≈ h,
2g m 2 m 2g

debido a que M /m tiende a cero. El resultado es consistente con el hecho esperado de que el niño solo llegue a la
altura de la rama.

El principio de conservación del momento se derivó de la ecuación (7.2), la cual se obtuvo con base en las leyes de Newton.
No obstante, el principio es de validez general, aún en aquellos campos en donde las leyes de Newton no se aplican, sin
importar el tipo de interacciones involucradas, como en los de la mecánica cuántica o en fenómenos relativistas. No se
conoce evidencia experimental de la violación de este principio; de hecho es tan fuerte, que cuando parece violarse es porque
258 Momento, sistemas de partículas

algo nuevo está por descubrirse.

Ejemplo 7.3

Un artefacto de 10.0 kg se mueve en línea recta con rapidez de 30 m/s, cuando de repente explota y se fragmenta en
dos partes A y B de masas m A = 2.5 kg y m B = 7.5 kg. Se sabe que inmediatamente después del estallido los fragmentos
viajan en direcciones definidas por θ A = 45◦ y θB = −30◦ , respecto a la dirección original del artefacto. En la figura 7.7
se ilustran las situaciones antes y después de la explosión. Calcular las rapideces v A y v B de los fragmentos A y B
después del estallido.

vA

2.5 kg

10 kg
45◦
30◦
30 m/s 7.5 kg
Antes
Después
vB
Figura 7.7: Un objeto estala y se divide en dos fragmentos. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
S OLUCIÓN : el objeto original tiene masa de 10.0 kg y se fragmenta en masas m A = 2.5 kg, que es 41 de la masa total y
m B = 7.5 kg que equivale a 34 de la masa total. Con base en esto, resulta conveniente expresar a la masa m A = m; a
la masa m B = 3m y a la masa del objeto original M = 4m. Se aplicará el principio de conservación de la cantidad de
movimiento ya que el estallido fue debido a fuerzas internas únicamente.
Al escoger el sistema cartesiano usual como marco de referencia, el momento inicial del objeto de masa M es


ı,
P i = 4mv b

con v = 30 m/s. El momento traslacional final será




P f = m A→

v A + mB →

v B = m→

v A + 3m →

v B.

Al descomponer las velocidades de los fragmentos, en el sistema elegido, se puede expresar el momento final de
manera equivalente como


 + 3mv B cos 30b
ı + mv A sen 45 b
P f = mv A cos 45b .
ı − 3mv B sen 30 b

Si se agrupan los vectores unitarios en la expresión del momento final y se igualan el momento inicial con el final,
tenemos.

mv b
4  =
ı +0 b ı +
m (v A cos 45 + 3v B cos 30)b .
m (v A sen 45 − 3v B sen 30) b

Con la cancelación de las m al igualar componentes, resulta el sistema de ecuaciones siguiente

v A cos 45 + 3v B cos 30 = 4v;


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 259

v A sen 45 − 3v B sen 30 = 0.

De la segunda ecuación resulta

3 sen 30
vA = vB ,
sen 45

Al remplazar en la primera de las ecuaciones tenemos

3 sen 30 cos 45
4v = v B + 3v B cos 30 = 3v B (sen 30 cot 45 + cos 30) .
sen 45

Entonces, la rapidez de la masa m B es

4v
vB = = 29.28 m/s.
3(sen 30 cot 45 + cos 30)

Con el remplazo de esta rapidez tenemos finalmente, que la rapidez del otro fragmento es

3 sen 30
vA = v B = 62.12 m/s.
sen 45

Ejemplo 7.4

Una partícula 1 de masa 2.6 kilogramos se mueve hacia la derecha sobre una superficie libre de fricción, con rapidez
de 0.8 m/s. Sobre la misma superficie viene una partícula 2, de 1.2 kilogramos, en sentido contrario, con rapidez 1.5
m/s. Si las partículas se encuentran y quedan pegadas, determinar su velocidad final.

S OLUCIÓN : al seleccionar el eje x apuntando hacia la derecha, la velocidad inicial de la partícula 1 es positiva y la de
la partícula 2 es negativa. Entonces, el momento lineal total del sitema formado por las dos partículas es

P i = m 1 v 1 + m 2 v s = (2.6 × 0.8 − 1.2 × 1.5) kg m m


s = 0.28 kg s .

El momento lineal final del sistema será

P f = (m 1 + m 2 ) v,

donde v es la velocidad común de las dos masas ya que quedan pegadas al interactuar. Como se ignoran fuerzas de
fricción, podemos aplicar el principio de conservación del momento lineal de la manera siguiente

ms = P f = (m 1 + m2 ) v = (3.8
P 1 = 0.28
kg kg
) v,

de donde se despeja finalmente la velocidad final como

0.28
v= m/s = 0.074 m/s.
3, 8
260 Momento, sistemas de partículas

7.3 Centro de masa

La ecuación (7.2) expresa la segunda ley de Newton para sistemas de partículas, por lo cual uno podría pensar en la posibili-


dad de una ecuación que exprese a la fuerza externa neta como el producto M A de una masa total M , concentrada en algún
→− →

punto, y la aceleración A de un vector R que represente la posición de ese punto, o sea

− →

dP → − →
− d2 R
= F =M A =M . (7.3)
dt dt 2

Esto es posible si se considera la definición de momento total del sistema,

N N

− X
P = →p i = mi →
− −
X
v i,
i i

o sea,



dP N N µ d→
−ri d2 X
N

d X d X
= mi →

vi= mi = 2 mi →

r i.
dt dt i dt i dt dt i

Si remplazamos esta expresión en (7.3), resulta



d2 R d2 X N
M = mi →

r i.
dt 2 dt 2 i



Esto significa que (7.3) tiene sentido si el vector R satisface la relación

N

− X
M R = mi →

r i.
i

Posición del centro de masa




Este vector R , se llama centro de masa del sistema de N masas puntuales, y se define entonces como

mi →

r i . m1→

r 1 + m2→−
r 2 + · · · + mi →

r i + · · · + mN →

P

− i rN
R≡ = . (7.4)
M m1 + m2 + · · · + mi + · · · + m N


− −
En la definición (7.4) los vectores R y →r i son relativos a un observador inercial, como se ilustra en la figura 7.8. La defini-


ción (7.4) es consistente con la segunda ley de Newton aplicada a una masa puntual M localizada en R , por cuanto, la ecua-
ción (7.3) se obtiene al derivar dos veces (7.4) con respecto al tiempo. Además, con la primera derivada de la ecuación (7.4),


tenemos la velocidad del centro de masa V como.

− µP → ¶ →

− dR mi −
ri P
¶ µ
→ d 1 X d
V ≡ = = (m →

r i) = .
dt dt M M dt M

El centro de masa de un sistema juega un papel fundamental en el estudio de algunos fenómenos. En primera instancia,
puede estudiarse el movimiento del sistema al considerar la masa concentrada en el centro de masa y como si la fuerza
externa estuviera aplicada en ese punto. En segundo lugar, si pueden ignorarse la fuerzas externas sobre el sistema, por la
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 261

y
6 kg 1 kg
b b

b
CM
r3 r2
b R b
r4 r1 4 kg
3 kg

O x

~
Figura 7.8: Versión bidimensional de los vectores posición, r~i , de cuatro masas puntuales y el correspondiente vector centro de masa, R,
relativos al origen de un sistema cartesiano. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.



ecuación (7.3), la aceleración A del centro de masa es cero y en consecuencia la velocidad del centro de masa se mantiene
constante; esto es consistente con la primera ley de Newton para la masa puntual M . Finalmente, si la velocidad del centro
de masa se mantiene constante, un sistema de referencia con origen en el centro de masa, al que llamaremos sistema centro
de masa, es un sistema inercial de referencia y se constituye en un sistema privilegiado para estudiar el movimiento de las
partículas del sistema.

Ejemplo 7.5 Movimiento del centro de masa del sistema esfera–cañón

En el ejemplo 7.1 se encontró que

P f = mv x − MV f = 0.

Para ver como se comporta el centro de masa de ese sistema, encontremos la expresión para la velocidad del centro
de masa. Para ello partimos de la expresión de la coordenada X del centro de masa

mx e + M x c
X= ,
m+M


donde X es la componente en dirección b ı del vector R , x e y x c son las componentes horizontales de los vectores
posición de la esfera y del cañón, respectivamente, relativas al mismo origen desde el cual se determina el centro de
masa. Al derivar la expresión anterior, se obtiene la componente horizontal de la velocidad del centro de masa como

dX mv x − MV f
Vx = = ,
dt M +m

pero el numerador es el mismo P f que vale cero. En otras palabras

Vx = 0.

La componente horizontal del centro de masa tiene velocidad cero, no se mueve, como era de esperarse porque ini-
cialmente esa componente estaba en reposo y no hay fuerzas horizontales actuando sobre el sistema.

En el ejemplo anterior se trabajó una sola de las coordenadas del centro de masa. Esto sirve para advertir que en la mayoría
de ocasiones, el cálculo del centro de masa se realiza al determinar por separado cada una de las componentes, por cuanto
262 Momento, sistemas de partículas

el centro de masa puede expresarse en coordenadas cartesianas como




R =Xb  + Z k.
ı +Y b b (7.5)

Cada una de las componentes se define con base en la definición (7.4); por ejemplo, la componente X se calcula como

m1 x1 + m2 x2 + · · · + mi xi + · · · m N x N
X= , (7.6)
m1 + m2 + · · · + mi + · · · + m N

ı de cada vector →
donde cada x i es la componente en dirección b −
r i . El ejemplo que sigue ilustra la forma de realizar el cálculo
para una distribución de masas puntuales.

y (m)

2 m3

CM
1 b

m1 m2
x (m)
1 2 3

Figura 7.9: Distribución discreta de masas. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Ejemplo 7.6 Centro de masa de un conjunto de partículas

En la figura 7.9 se muestra una distribución discreta de masas m 1 = m 2 = 1 kg y m 3 = 2 kg. Determinar la posición del
centro de masa.

S OLUCIÓN : los vectores posición de cada una de las masas son



− ı m;
r 1 =b


r = 2b ı m;
2

−  m.
r 3=2b

Por lo tanto, la coordenada X del centro de masa es


m 1 + 2m 2 + 0 × m 3 3 kgm
X= = = 0.75 m,
m1 + m2 + m3 4 kg

en tanto que la coordenada Y será

0 × m 1 + 0 × m 2 + 2m 3 4 kgm
Y = = = 1 m.
m1 + m2 + m3 4 kg

Con las componentes X , Y el vector centro de masa es




 )m.
ı+b
R = (0.75b

En la figura 7.9 aparece el punto negro C M que indica la ubicación del centro de masa relativo al origen de coordena-
das.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 263

∆mi

ri

Figura 7.10: Representación de la división de un objeto continuo en pequeñas masas ∆m i . Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

La definición (7.4) puede extenderse a objetos continuos, o con distribución continua de masa. Lo usual es dividir el cuerpo,
de masa total M , en N fragmentos de masa ∆m; se supone que cada fragmento ∆m i está localizado en un punto represen-
tativo definido por la posición →

r i , con respecto a un origen de coordenadas, como se muestra en la figura 7.10. En primera
aproximación el centro de masa estaría definido como

∆m i →

P

− i ri
R≈ ,
M

pero hay que corregir la definición por cuanto los ∆m i aún no son masas puntuales y se están localizando en un punto. Si
se hace tender a infinito el número de fragmentos, cada uno de ellos tiende a ser una masa puntual dm, entonces podemos
tomar como exacta la definición en este límite, esto es,
R→−
∆m i →

P
ri 1 r dm
Z

− i →

R = lı́m ≡ r dm = R . (7.7)
N →∞ M M dm

Como la integración se realiza sobre todo el objeto, su geometría determinará los límites de integración. La defini-
ción (7.7) de centro de masa no es aún operativamente útil por cuanto no están especificadas las variables de integra-
ción. Tenemos el vector →−
r que es la posición de cualquier punto del objeto, por lo cual es variable y hay que definirlo
para el caso particular de estudio; además, los diferenciales de masa dm deben aparecer en función de las coordena-
das en que se haya expresado a →−
r . Para realizar esto se recurre a los conceptos de densidad de masa, que nos permiten
expresar como está distribuida la masa en el objeto.

7.3.1. Densidad lineal de masa


Para objetos cuya dimensión lineal es muy grande comparada con las demás, como el caso de un alambre largo muy delgado,
se define la densidad lineal de masa como la relación entre el diferencial de masa dm y el correspondiente diferencial de
longitud d`, se simboliza como λ y matemáticamente lo expresamos como

dm
λ= ,
d`
264 Momento, sistemas de partículas

con lo cual

dm = λd`.

El elemento diferencial de longitud d` se expresa de acuerdo a la curva a la cual pertenece. Por ejemplo, si se trata de masa
distribuida a lo largo de una varilla recta delgada, d` puede expresarse como dx, dy o dz.
Si la masa está distribuida de manera homogénea a lo largo de una curva C , λ es constante, por lo que la masa total es
Z Z Z
M= dm = λd` = λ d` = λL,
C C c

donde L es la longitud total del objeto. Por ejemplo, si la masa M está distribuida uniformemente en un aro delgado de radio
a, resulta

M = λL = 2πaλ,

o de manera equivalente, la densidad lineal es

M M
λ= = .
L 2πa

7.3.2. Densidad superficial de masa


Si la superficie del objeto es grande en comparación a su espesor, la masa puede considerarse como concentrada en una
superficie. Decimos que tenemos una distribución superficial de masa y la correspondiente densidad superficial se define
de manera análoga a como se hizo para la densidad lineal,

dm
σ= ,
dA

donde σ simboliza a la densidad superficial de masa, A es el área total del objeto y dA es un elemento diferencial de área. Si
la masa total M del objeto está distribuida de manera uniforme, la densidad σ es constante y de manera similar al caso de λ
puede expresarse como

M
σ= .
A

7.3.3. Densidad volumétrica de masa


Cuando no puede ignorarse ninguna de las dimensiones del objeto de masa M distribuida en todo el volumen V , se utiliza
el concepto de densidad volumétrica de masa ρ, la cual se define como

dm
ρ= ,
dV

donde dV es un elemento diferencial de volumen. Si la masa total M del objeto está distribuida de manera uniforme, la
densidad ρ es constante y puede expresarse como

M
ρ= .
V
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 265

Con ayuda de estos conceptos de densidades de masa, el centro de masa de algún objeto de masa M , según el tipo de
distribución se calcula como
R →−r λ d`

 , para distribución lineal
λ d`

 R



R →


−  r σ dA

R= , para distribución superficial (7.8)
 σ dA
R


 R→


 −r ρ d`

 , para distribución volumétrica
ρ dV
 R

L
∆m
∆x
O
x
Figura 7.11: Barra homogénea de longitud L y masa M . Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Ejemplo 7.7 Centro de masa de una barra homogénea

Calcular el centro de masa de una barra delgada homogénea de masa M y longitud L.

S OLUCIÓN : en la figura 7.11 se ilustra la barra, para la cual se ignoran dimensiones diferentes a su longitud L. Se ubica
un extremo de la barra en el origen del eje x y el otro en la coordenada L; un elemento diferencial de masa dm, con
longitud d` = dx, está localizado a una distancia x, respecto del origen, por lo que al aplicar la definición (7.8) de
centro de masa para la coordenada X , se tiene
RL RL
λxdx
R
xdm xdx
X= R = R0 L = R0 L ,
dm 0
λdx 0
dx

donde se ha usado el hecho de que por ser la barra homogénea, λ = M /L es una constante que se cancela al salir de
la integral en el numerador y denominador. Los límites de integración están entre 0 y L, que es donde se encuentra la
masa de la barra. Entonces
¯L
x2 ¯
2 ¯0 L2 L
X= = = ,
x|L0 2L 2

como era de esperar para una barra homogénea; el centro de masa se encuentra en el centro geométrico.

El ejemplo anterior muestra cómo se aplica la ecuación (7.8) para el cálculo de coordenadas del centro de masa para una
distribución de masa continua, unidimensional. Noten que la clave está, como en todas las aplicaciones del cálculo integral,
en determinar el integrando y los límites de integración, asunto que no es siempre tan simple. Además, se debe tener la
precaución de examinar si la densidad de masa es o no constante para saber si λ puede salir de la integral directamente o si
se debe operar de otra manera, como se ve en el ejemplo que sigue.
266 Momento, sistemas de partículas

Ejemplo 7.8 Centro de masa de una barra no homogénea

Determinar el centro de masa de una barra de longitud L y masa total M no homogénea cuya densidad varía con la
distancia desde el extremo como λ = λ0 x 2 /L 2 , donde λ0 es una constante con unidades de kg/m.

S OLUCIÓN : al aplicar la ecuación (7.8) se tiene para la coordenada X del centro de masa, con ayuda de la figura 7.11,
RL RL
λxdx (λ0 x 2 /L 2 x)dx
R
xdm 0
X= R = RL = R0 L .
dm 0
λdx 0
(λ0 x 2 /L 2 )dx

Ahora la única constante que puede salir de la integral es λ0 /L 2 , tanto en el numerador como en el denominador, por
lo que se cancela, de manera que
¯L
(x 4 /4)¯0 3L
RL
0
x 3 dx
X=R L
= ¯L = .
x 2 dx
0 (x 3 /3)¯0 4

El centro de masa está después de L/2 por cuanto la densidad aumenta con x, por lo que se espera mayor concentra-
ción de masa cerca del extremo derecho que del extremo izquierdo.

Cuando la distribución de masa es lineal no significa que esté a lo largo de un eje cartesiano como en los ejemplos prece-
dentes; se encuentra distribuida a lo largo de una curva, que puede ser una elipse, una parábola, una circunferencia, una
hipérbola, o una parte de alguna de estas curvas. Si queremos hallar las coordenadas cartesianas del centro de masa, la
construcción de los integrandos exige expresar las coordenadas x, y y eventualmente la z de alguna manera conveniente.
Por ejemplo, en una circunferencia con centro en un origen de coordenadas, sus puntos pueden expresarse por medio de
coordenadas x, y que deben estar dadas en función del radio R de la circunferencia y el ángulo θ que barre la línea radial,
respecto al eje x, como se ilustra en la figura 7.12. En ella puede verse que las coordenadas de un punto P de la circunferencia
de radio R están dadas por

x = R cos θ;
y = R sen θ.

P (x, y)

Figura 7.12: Ubicación de los puntos en una circunferencia. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 267

Ejemplo 7.9 Centro de masa de un semicírculo

Determinar el centro de masa de una distribución uniforme de masa en forma de semicírculo de radio R.

S OLUCIÓN : en la figura 7.13 se muestra en color azul el semicírculo y se ha marcado un pequeño elemento de masa dm
de longitud d`. La región sombreada permite ver que al moverse en una pequeña longitud de arco d`, la linea radial
barre un pequeño ángulo dθ. Si se recuerda que la definición de un ángulo θ en radianes, que barre la línea radial en
una longitud de arco `, es θ = `/R, entonces el diferencial dθ es dθ = d`/R, o de manera equivalente, d` = Rdθ. Con
esto, el cálculo de la componente X del centro de masa se realiza como
R R R
xdm xλd` xRdθ
X= R = R = R .
dm λd` Rdθ

La integración se realiza en función de θ, pero se tiene que x = R cos θ y todo queda en función del ángulo, por lo que

0
R 2 cos θdθ R 2 sen θ|π0 R(sen π − sen 0)
X= Rπ = = = 0.
0
Rdθ Rθ|π0 π−0

La integración se realizó con respecto a θ que varía entre 0 y π para cubrir la semicircunferencia. Para la coordenada
Y del centro de masa tenemos

R sen θdθ −R(cos π − cos 0) 2R
R R R
ydm yλd` yRdθ 0
Y = R = R = R = Rπ = = .
dm λd` Rdθ 0
dθ π−0 π

Entonces el centro de masa del semicírculo es


− 2R
ı+
R = 0b .
π
b

En la figura 7.13 aparece marcado el punto donde se localiza el centro de masa.

dℓ
CM b
R

Figura 7.13: Masa distribuida en un semicírculo. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Los cálculos de centro de masa con la ecuación (7.8) para distribuciones superficiales y volumétricas requiere el plantea-
miento y solución de una integral doble o triple, para las cuales es crucial la selección de las variables y límites de integración.
El ejemplo que sigue ilustra la forma de hacerlo para una distribución superficial.

Ejemplo 7.10 Centro de masa de una placa triangular

Calcular el centro de masa de una lámina de masa M homogénea que tiene forma de triángulo rectángulo de base b
y altura h.

S OLUCIÓN : la construcción geométrica para el cálculo se ve en la imagen de la izquierda en la figura 7.14. El paso
268 Momento, sistemas de partículas

h
∆y
CM
b

∆x
Figura 7.14: Placa de masa M , en forma triangular. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

inicial es dividir el triángulo en franjas horizontales y verticales de anchos ∆x y ∆y, con lo cual el área de la lámina
queda dividida en porciones rectangulares pequeñas de masas ∆m y áreas ∆A = ∆x∆y. La placa es uniforme, esto
es, con densidad superficial σ = ∆m/∆A constante, que puede salir de las integrales. Al pasar al límite ∆A → 0, los
diferenciales de masa serán dm = σdxdy y aparecen dos variables de integración, lo que equivale a realizar doble
suma, o sea doble integración.
Para determinar límites y variables de integración se ubica el triángulo en un sistema cartesiano. En el ejemplo pre-
sente, el lado de la base se coloca sobre el eje x y el de la altura sobre el eje y, de modo que el vértice inferior izquierdo
del triángulo está en el origen de coordenadas, el inferior de la derecha está en el punto (b, 0) y el otro en el punto
(0, h). En este sistema de ejes, la coordenada X del centro de masa es
R R R R
xdm xσdxdy xdA xdxdy
X= R = R = R = ,
dm σdxdy dA bh/2

donde se usa el hecho de que la integral del denominador es la suma de todas las dA, o sea, el área del triángulo.
Para determinar los límites de la integral del numerador se considera que para cubrir todo el triángulo, las x deben ir
desde 0 hasta b, pero las y no pueden ir de cero hasta h por cuanto se formaría un rectángulo. Las coordenadas y sólo
pueden ir hasta la línea que determina la hipotenusa. Esto es, por cada x la y va desde cero hasta su correspondiente
coordenada dada por la función f (x)

h
f (x) = − x + h,
b

por cuanto la recta tiene pendiente − hb y corta al eje y en el punto (0, h). Entonces, la coordenada X del centro de
masa es

1
Z b ·Z f (x) ¸
2
Z b
£ f (x) ¤ 2
Z b
£ ¤
X= dy xdx = y|0 xdx = f (x) − 0 xdx.
bh/2 0 0 bh 0 bh 0

Noten que se encerró entre paréntesis cuadrados la integral de y para resaltar el hecho que primero se integra una
variable y después la otra. Al remplazar la función f (x) tenemos

2
Z b· h
¸
2
Z bµ
h 2

X= − x + h xdx = − x + hx dx,
bh 0 b hb 0 b

con lo cual finalmente se tiene

2 hb 2 b
X= = .
bh 6 3
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 269

El procedimiento para el cálculo de la coordenada Y es análogo


R R R R
xdm yσdxdy ydA ydxdy
Y = R = R = R = ,
dm σdxdy dA bh/2

donde al evaluar con la misma f (x) como límite superior de la integración de la variable y, resulta
" ¯ f (x) #
b ·Z f (x) b y 2 ¯¯
¸ Z b
2 2 2
Z Z
¡ ¢2
Y = ydy dx = dx = f (x) dx.
bh 0 0 bh 0 2 0 ¯ 2bh 0

Si remplazamos f (x) y realizamos la integral tenemos finalmente


¶2
1 bµh 1 h2b h
Z
Y = − x +h dx = = ,
hb 0 b hb 3 3

con lo cual, el centro de masa en el sistema de coordenadas seleccionado es

− b
→ h
R= bı+ b.
3 3
En la parte derecha de la figura 7.14 aparece dibujado el punto que representa al centro de masa. Es importante
resaltar que las coordenadas X , Y dependen del origen del sistema de coordenadas. No obstante, la ubicación del
centro de masa respecto a los vértices y lados del triángulo no cambia; para la lámina homogénea coincide con el
punto donde se cortan las líneas que salen de cada vértice y llegan al punto medio del lado opuesto, como en efecto
se aprecia en la figura 7.14.

rdθ
dr
R
dm Ampliación
de una porción
de masa dm
O

Figura 7.15: Disco homogéneo. Se muestra una ampliación de una porción de área. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Ejemplo 7.11 Centro de masa de un disco homogéneo

Calcular el centro de masa de una lámina de masa M homogénea que tiene forma de disco de radio R.

S OLUCIÓN : en la figura 7.15 está representado el disco, del cual se muestra una porción de masa dm, con dimensiones
dr y r dθ. Si esa pequeña parte del disco es muy pequeña, se puede aproximar a un rectángulo de área dA = r dr dθ.
Si se supone la masa distribuida de manera uniforme, la densidad superficial σ es constante y la porción de masa es
270 Momento, sistemas de partículas

dm = σr dr dθ. La coordenada X del centro de masa se calcula como

σ
Z Z R Z 2π
X= xdm = r cos θr dθdr,
M 0 0

donde se ha remplazado x = r cos θ; r es una variable que toma valores desde 0 hasta R para cubrir todo el disco. Esta
coordenada es, entonces

σ R 2π
Z ·Z ¸
X= r2 cos θdθ dr = 0.
M 0 0

De manera análoga, se tiene para la coordenada Y

σ σ R Z 2π
Z Z
Y = ydm = r sen θr dθdr,
M M 0 0

donde se ha remplazado y = r sen θ, con r desde 0 hasta R. Esta coordenada es, entonces

σ R 2π
Z ·Z ¸
Y = r2 sen θdθ dr = 0.
M 0 0

El centro de masa está en el origen del sistema de coordenadas, que coincide con el centro del disco, como era de
esperarse por la simetría del disco. La situación pierde simetría al calcular el centro de masa de una lámina en forma
de un semi-disco de masa M , como pueden verificar en el ejercicio 7.2.

por semejanza de triángulos


h−z
r R
h =
h r h−z h
R
z r =R− z
R R h

Figura 7.16: Cono circular recto homogéneo. Se muestra la construcción geométrica para deducir la relación entre r y z. Licencia c b n d
2021 Omar Ortiz Diaz.

Ejemplo 7.12 Centro de masa de un cono circular recto

Calcular el centro de masa de un cono circular recto, como el de la figura 7.16 de masa M distribuida de manera
uniforme. El radio de la base es R y la altura del como es h.

S OLUCIÓN : se selecciona un sistema de coordenadas cartesiano usual, con el origen el centro de la base, de modo que
cualquier punto del cono tiene coordenadas x = r cos θ, y = r sen θ y z. Es importante examinar los valores que toman
estas coordenadas para determinar de manera correcta los límites de integración. Para abarcar el cono, desde la base
hasta la punta z, debe tomar los valores desde 0 hasta h; sin embargo, r no puede tomar valores desde 0 hasta R,
excepto en la base, por cuanto consideraríamos regiones fuera del cono y formaríamos un cilindro en cambio de un
cono. En la figura 7.16 se muestra la construcción geométrica que nos permite hallar la forma como varía r a medida
que cambia la altura; r debe tomar valores desde 0 hasta R − Rh z.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 271

El elemento de masa a separar para construir la integral corresponde a una porción del cono que tiene una base
similar en forma a la del disco de la figura 7.15 y altura dz, por lo que ese elemento tendrá volumen

dV = dA dz = r dr dθ dz.

Entonces las coordenadas del centro de masa, al aplicar la correspondiente ecuación (7.8), son

ÃZ R ¸!
ρ h R− h z 2π
·Z
1
Z Z
2
X= ρxr dr dθ dz = r cos θ dθ dr dz;
M M 0 0 0

ÃZ R ¸!
ρ h R− h z 2π
·Z
1
Z Z
2
Y = ρyr dr dθ dz = r sen θ dθ dr dz;
M M 0 0 0

ÃZ R ¸!
ρ h R− h z 2π
·Z
1
Z Z
Z= ρzr dr dθ dz = z r dθ dr dz.
M M 0 0 0

Las integrales que aparecen entre paréntesis cuadrados son cero para X , Y y 2π para Z . Entonces

X = 0;
Y = 0;

R
 R 
2 ¯¯R− h z
ÃZ !
2πρ
Z h R− h z 2πρ
Z h r
Z= z r dr dz = z  ¯¯  dz,
M 0 0 M 0 2 0

de donde resulta

πρ h 2R 2 z R 2 z 2 πR 2 h 2 2h 3 h4 πR 2 h 2
Z · ¸ · ¸
2
Z= z R − + 2 dz = − + 2 = ,
M 0 h h V 2 3h 4h 12V

donde se uso el hecho de que el cono es homogéneo, por lo que ρ = M /V . Al remplazar el volumen del cono por la
expresión (7.16), calculada en el problema 7.5, se tiene que la coordenada Z del centro de masa es

πR 2 h 2 3πR 2 h 2 h
Z= = = .
12V 12πR 2 h 4
El centro de masa del cono circular recto se encuentra sobre el eje de simetría a un cuarto de la altura.

El cálculo de centros de masas por integración se ha ilustrado a través de unos pocos ejemplos elementales. Este es
un asunto que puede ser más complicado y en ocasiones requiere el uso de coordenadas diferentes a las cartesianas,
como las cilíndricas y esféricas, sobre lo cual pueden encontrar más ejemplos en textos intermedios y avanzados de
mecánica o consultar problemas de aplicación de integrales dobles y triples, en textos de cálculo. Sin embargo, para
objetos simétricos con masa distribuida de manera homogénea se encuentra que el centro de masa está en el centro
geométrico del objeto. Esto permite el cálculo de la posición de centros de masa de objetos compuestos, respecto a
un origen de coordenadas, mediante el uso de la definición de centros de masa de distribuciones discretas. Se usan
las posiciones de cada objeto y para las masas puede ser necesario expresarlas con ayuda del concepto de densidad.
272 Momento, sistemas de partículas

Si un objeto tiene un agujero o espacio vacío simétrico, este se puede considerar como un objeto de masa negativa
con centro de masa en el centro geométrico.

Ejemplo 7.13 Centro de masa de objeto compuesto

Hay un disco homogéneo, de masa M y radio 2R, al que se le hace un hueco de forma circular de radio R. En la
figura 7.17 se muestra la ubicación del hueco respecto al disco completo. Calcular el centro de masa de ese objeto.

Figura 7.17: Disco inicialmente homogéneo al que se le hace un hueco de forma circular. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

S OLUCIÓN : en primer lugar, se selecciona un sistema de ejes cartesiano usual, con origen en el centro del disco mayor,
como se muestra en la figura 7.18. El centro de masa swl disco mayor está en el origen, o sea,


,
ı +0 b
R 1 = 0b

en tanto que el centro de masa del hueco está en



.
ı +0 b
R 2 = −R b
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 273

Figura 7.18: Sistema cartesiano y ubicación del centro de masa del disco hueco. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
Al aplicar la definición del centro de masa para las dos masas, la coordenada X será

m 1 x 1 + m 2 m 2 0 − Rm 2
X= = .
m1 + m2 m1 + m2

Para expresar las masas se usa el concepto de densidad superficial que se supone constante. La masa del disco com-
pleto será

m 1 = σA 1 = σπ(2R)2 = 4πσR 2 ;

la masa del hueco, que se considera negativa, es

m 2 = −σA 2 = −σπR 2 .

Con estas masas, la coordenada X del centro de masa es

−R(−σπR 2 )   3
πσR R
X= = = .
4πσR − πσR
2 2 πσR
3 2 3

Como las coordenadas y del disco y del hueco son cero, la coordenda Y del centro de masa es

0+0
Y = = 0.
m1 + m2

En la figura 7.18 está dibujado el centro de masa del disco con hueco.

7.4 Movimiento del centro de masa


274 Momento, sistemas de partículas

b b m2
b
b

b
b
m1 b
b b

b
b
b
b
b b

b
b

Figura 7.19: Dos masas unidas, cuyo centro de masa se mueve en trayectoria parabólica. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

Ejemplo 7.14 Dos masas unidas bajo efecto gravitacional

Las dos esferas de masas m 1 y m 2 de la figura 7.19 están unidas por una delgada varilla; se lanzan al aire de tal forma
que a medida que se trasladan la varilla puede rotar. Si se ignora la masa de la varilla puede considerarse al sistema
constituido por las dos esferas, afectadas por la fuerza gravitacional, de modo que la fuerza externa sobre le sistema
es

− →
− →
− →
− →

F = m 1 g + m 2 g = (m 1 + m 2 ) g = M g ,

es decir, podemos escribir la ecuación de movimiento para el centro de masa como



d2 R →

M =M g ,
dt 2

por lo que la aceleración del centro de masa del sistema es



d2 R →−
=g.
dt 2
Entonces, el centro de masa del sistema se mueve en trayectoria parabólica, sin importar que cada una de las esferas
siga una trayectoria complicada que no es exactamente de tipo parabólico.

Ejemplo 7.15 Objeto que se fragmenta al explotar, problema 3.4 de An introduction to mechanics

Un instrumento que lleva un proyectil explota accidentalmente en la parte más alta de su trayectoria. La distancia
horizontal entre el punto de lanzamiento y el de explosión es L. El proyectil se parte en dos pedazos que se apartan
inicialmente en dirección horizontal. La pieza mayor tiene una masa tres veces mayor que la de la otra pieza.
Para sorpresa del personal encargado, la pieza más pequeña aterriza en la estación de lanzamiento. Si se ignora la
resistencia del aire y efectos debidos a rotación y curvatura de la Tierra, ¿dónde cae la pieza grande?

S OLUCIÓN : en la figura 7.20 se muestra en linea punteada la trayectoria que tendría el instrumento si no le sucediera
nada. Como está a una distancia horizontal L cuando está en la altura máxima, el alcance horizontal será 2L, es decir,
su movimiento sería el de un objeto de masa 4m que sigue una trayectoria de tipo parabólico con alcance horizontal
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 275

m 3m

L
0
2L
Figura 7.20: Un objeto que lleva un proyectil se parte en dos trozos cuando va en la parte más alta de la trayectoria. Licencia c b n d 2021
Omar Ortiz Diaz.

2L, debido a la acción de la fuerza gravitacional. Como esa fuerza actúa sobre el centro de masa, éste seguirá la misma
trayectoria independientemente de lo que le haya sucedido al instrumento por cuanto la fragmentación se debe a
fuerzas internas. El instrumento se parte en dos fragmentos de masas m y 3m, de las cuales se sabe la posición final
de m, que es la estación de lanzamiento con coordenada x = 0. En resumen, se dispone de la información siguiente:
posición final del centro de masa: X C M = 2L
posición final del trozo pequeño: x1 = 0
masa total: 4m
masa trozo 1: m
masa trozo 2: 3m.
Por definición del centro de masa, aplicada a la situación final, tenemos para la coordenada X

mx 1 + 3x 2 m
XC M = ,
4m

donde, al remplazar la información disponible, resulta

(0)m + x 2 (3m)
2L = ,
4m

por lo cual, finalmente

8
x 2 = L.
3
Esa es la coordenada del trozo mayor, respecto al punto de lanzamiento.

7.5 Sistema centro de masa

En numerosas ocasiones, sobre todo cuando la velocidad del centro de masa es constante, resulta más conveniente estudiar
el movimiento de las partículas de un sistema desde un origen de coordenadas con origen en el centro de masa del sistema.
276 Momento, sistemas de partículas

Este sistema se llama sistema centro de masa, y lo simbolizaremos para abreviar como sistema C . Un sistema de coordenadas
externo se llama sistema de laboratorio, simbolizado como sistema L, que debe su nombre a que el observador externo está
situado generalmente en un laboratorio donde se estudian colisiones o interacciones entre partículas de un sistema. Para
fines prácticos lo que se hace en general es estudiar el movimiento de las partículas de un sistema desde su centro de masa,


del cual se conoce la posición R , relativa al origen del sistema de laboratorio y luego con una transformación de coordenadas
o velocidades se determina el movimiento relativo al sistema L. El sistema L es el mismo sistema S y el sistema C hace el papel
de sistema S 0 en el estudio que realizamos en el capítulo de cinemática sobre el movimiento relativo. Por consiguiente, las
posiciones, velocidades y aceleraciones en el sistema C irán con prima, pero poco a poco se irá cambiando la marca con
prima por subíndices C ; así, la posición de la partícula 1 en el sistema C se simbolizará bien sea como →−
r 10 o como →

r 1c .

m2
b r2′
CM
b

r1′
r2
R
b
r1 m1

Figura 7.21: Posición de dos masas desde sistemas L y C .

Ejemplo 7.16 Centro de masa de dos masas y posición desde centro de masa

Con ayuda de la figura 7.21 se calcularán las posiciones de las masas m 1 y m 2 relativas al centro de masa, o sea, al
sistema C . Para comenzar, se resumen las posiciones que aparecen en la figura:


R = Posición del centro de masa relativa al sistema de laboratorio

−r = Posición de la masa 1 relativa al sistema de laboratorio
1


r 2 = Posición de la masa 2 relativa al sistema de laboratorio


r 0 = Posición de la masa 1 relativa al sistema centro de masa
1


r 20 = Posición de la masa 2 relativa al sistema centro de masa

La posición del centro de masa, desde el origen O, esto es, relativa al sistema L, se determina según la definición (7.4)
como

− →

− m1 r 1 + m2 r 2

R= . (7.9)
m1 + m2
Con base en la figura es fácil ver que

− →−
r 10 = →

r 1− R;

− →−
r 0 =→
2

r −R.
2



Al remplazar R de la ecuación (7.9), se tiene para la posición de la masa 1 relativa al centro de masa,


− m1→

r 1 + m2→

r 2 m2→

r 1 − m2→

r2 m2
r 10 = →

r 1− = = (→

r 1 −→

r 2 ), (7.10)
m1 + m2 m1 + m2 m1 + m2
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 277

en tanto que la posición de la masa 2 relativa al sistema C es


− m1→

r 1 + m2→

r 2 m1→

r 2 − m2→

r1 m1
r 20 = →

r 2− = =− (→

r 1 −→

r 2 ). (7.11)
m1 + m2 m1 + m2 m1 + m2

Si al vector (→

r 1 −→

r 2 ), o sea a la posición de la masa 2 relativa a la masa 1, se le define como →

r , las posiciones respecto
al centro de masa, dadas por (7.10) y (7.11), se reducen a


− m2 → −
r 10 ≡ r;
m1 + m2

− m1 → −
r 20 ≡ − r.
m1 + m2

Noten que: (→

r 1 −→

r 2 ) es el vector que va desde la masa 1 a la masa 2; →

r 10 es paralelo a este vector y; →

r 20 es antiparalelo;

− 0 →
− 0 →
− →
− →

más aún las magnitudes tanto de r 1 como de r 2 son menores a la de ( r 1 − r 2 ) ≡ r . Todo esto significa que el centro
de masa está en medio de m 1 y m 2 y sobre la línea que une las dos partículas, como se dibujó en la figura 7.21.

7.5.1. Momento del sistema desde centro de masa


El resultado final del ejemplo 7.16 no es una simple curiosidad matemática; en realidad es el punto de partida para estudiar el
comportamiento de las partículas desde el centro de masa, en particular sus velocidades relativas al sistema C y el momento
total del sistema también relativo al centro de masa, por cuanto resultarán importantes en estudios de sistemas de partículas.
Para comenzar, al derivar las ecuaciones (7.10) y (7.11) tenemos las velocidades relativas al centro de masa como


− d→−r 10 m2 m2 →
v 10 = = (→

v 1 −→

v 2) ≡ −
v; (7.12)
dt m1 + m2 m1 + m2

− d→−r 20 m1 m1 →
v 20 = =− (→

v 1 −→

v 2) ≡ − −
v, (7.13)
dt m1 + m2 m1 + m2

donde se ha definido →−v ≡ (→−v 10 − →



v 20 ), que no es otra cosa que la velocidad de m 2 relativa a m 1 . La primera cosa relevante
es que desde el centro de masa se ve a las partículas viajar en sentidos opuestos. Además, al calcular el momento total del
sistema desde el sistema C , con base en las ecuaciones (7.12) y (7.13), nos encontramos con lo siguiente:


−0 →

P = m1→

v 10 + m 2 →

v 20 = 0 , (7.14)

es decir, el momento total del sistema calculado desde el sistema centro de masa es nulo. Por esta razón, al sistema centro
de masa se le llama sistema de momento cero. Esto es válido para sistemas de N partículas por cuanto puede repetirse el
razonamiento del ejemplo 7.16 al tomar como posición de la primera partícula, con masa (m 1 +m 2 ), el centro de masa de m 1


y m 2 y como posición de la segunda a la de una tercera masa m 3 y así sucesivamente. Con esas →−
v i0 se calcula P 0 y se obtendrá
cero, sin importar el número de partículas. Por lo tanto, para un sistema de N partículas se tiene el importante resultado

N

−0 X →

P = mi →

v i0 = 0 . (7.15)
i =1

Vale la pena anotar que lo anterior puede hacerse ya que el centro de masa se calcula de manera alternativa a la ecuación (7.4)
al determinar el centro de masa entre m 1 y m 2 como la posición de una partícula de masa (m 1 +m 2 ), luego se calcula el centro
de masa entre esta y la partícula de masa m 3 , etc., como lo pueden verificar al solucionar el ejercicio 7.1.
278 Momento, sistemas de partículas

7.6 Ejercicios

Ejercicios

7.1 Formen un sistema de 5 partículas a las cuales les asignarán masas m1 hasta m5 y posiciones →

r1a→

r 5 ; luego
encuentren la posición del centro de masa con ayuda de la ecuación (7.4). Ahora, reduzcan el sistema a 4 partículas,
la primera de masa (m 1 + m 2 ) con posición en el centro de masa de m 1 y m 2 y las 3 restantes son m 3 , m 4 y m 5 con
sus respectivas posiciones originales; encuentren el centro de masa entre la partícula (m 1 + m 2 ) y la partícula m 3 .
Reduzcan ahora, de manera análoga a tres partículas y así sucesivamente hasta llegar a la última y comprueben que
se obtiene el mismo resultado que con la ecuación (7.4).

7.2 Demuestren que el centro de masa de una lámina de masa M uniformemente distribuida, que tiene la forma de
4
medio disco de radio R, está situado a una altura 3π R.

7.3 Un pez de 4 kilogramos está nadando a 1.5 m/s cuando engulle a un pez de 0.5 kg que nadaba en dirección
contraria, con rapidez 3 m/s. Calculen la rapidez del pez grande después de su almuerzo.
³ 2
´
7.4 Un bate de béisbol de longitud L tiene una densidad lineal de masa que puede modelarse como λ = λ0 1 + Lx 2 .
Calculen la coordenada x del centro de masa.

7.5 Demuestren que el volumen de un cono circular recto de radio R y altura h es


1
V = πR 2 h. (7.16)
3
7.6 Resuelva el problema del ejemplo 7.1 mediante aplicación de la segunda ley de Newton.

7.7 Dos patinadores A y B , de 70 kilogramos cada uno, se encuentran sobre una pista libre de fricción y se aproximan
en direcciones opuestas uno al otro con rapideces de 1 m/s, respecto a un observador fijo en la Tierra. El patinador
A transporta una bola de 10 kg. Cada patinador es capaz de lanzar la bola en dirección horizontal con rapidez 5 m/s
(respecto al patinador). Cuando los patinadores se encuentran separados por una distancia de 10 metros, se dan
cuenta que el choque entre ellos es inminente a menos que hagan algo. Se les ocurre comenzar a lanzar la bola hacia
adelante para cambiar sus velocidades y tratar de evitar el choque

a calculen la velocidad de A, relativa al observador en la Tierra, después de que este arroje la bola hacia B ,

b calculen la velocidad de B , relativa al observador en la Tierra cuando captura la bola,

c dibujen el proceso en un diagrama de tiempo en función de desplazamiento, esto es, con el tiempo sobre el
eje vertical y los desplazamientos de patinadores y bola sobre el eje horizontal. Es recomendable tomar como
posiciones iniciales de los patinadores x i = ± 5 m.

d determinen a partir de este diagrama si el choque es evitable; si la respuesta no es negativa determinen si es su-
ficiente este lanzamiento para evitar el choque. En caso de requerirse otro lanzamiento calculen las velocidades
finales de los patinadores al final de este lanzamiento y analicen a partir de la continuación del diagrama si es
posible finalmente evitar el choque.

N OTA : esta situación es idealizada, pero es un modelo mecánico simple para entender en primera aproximación las
interacciones repulsivas entre partículas elementales.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 279

7.8 Una plataforma de M se mueve sobre una superficie sin fricción con rapidez de v 0 , respecto a un observador fijo
en la Tierra y sobre ella viajan 5 personas, cada una con masa de m.
a Si las personas comienzan a saltar de una en una desde la parte trasera de la plataforma con rapidez u respecto
a la plataforma y en sentido contrario a la dirección de movimiento de esta, determinen la velocidad final de la
plataforma cuando ha saltado la última persona.

b Si las personas no saltan una por una sino todas al tiempo con la misma rapidez u respecto a la plataforma,
determinen la velocidad final de la plataforma.

c Como aplicación numérica de las expresiones anteriores, consideren M = 100 kg, m = 70 kg, v 0 = 1 m/s y u =
5 m/s

d propongan una explicación a la diferencia de rapidez final de la plataforma entre los dos casos.

N OTA : esta es una situación ficticia idealizada, pero ilustra en primera aproximación lo que sucede con la propulsión
de cohetes por expulsión de combustible, en los casos en que este es expulsado gradualmente y cuando se expulsa
todo al mismo tiempo, por ejemplo en el momento del lanzamiento.

7.9 Calculen el centro de masa de una placa homogénea de masa M , en forma de triángulo equilátero de lado L.

7.10 Se arroja un bloque de 0.6 kg al interior de un carrito de 25 kg como se muestra en la figura 7.22. Si al impactar
al carro, el bloque tiene una rapidez de 10 m/s y el carro está en reposo, determine la velocidad final del carro.

Figura 7.22: Bloque cayendo sobre un carro en reposo.

7.11 Una granada que se desplaza horizontalmente a una velocidad de 8 km/s, con respecto a la Tierra, explota y
se parte en tres segmentos iguales. Uno de ellos continúa en movimiento horizontal a 16 km/s, otro se mueve hacia
arriba formando un ángulo de 45◦ . Encontrar las magnitudes de la velocidad del segundo y tercer segmentos.

7.12 Un ratón se encuentra encerrado en una caja que a la vez se encuentra sobre una mesa sin fricción. La mesa
tiene superficie cuadrada de 60 cm de lado; la base de la caja tiene lados de 20 y 30 cm. La caja está justo en el centro
de la mesa. ¿El ratón puede realizar alguna maniobra que le permita desplazar la caja? Justifique la respuesta. Si su
respuesta es afirmativa diga si la caja cae de la mesa o no y explique.

7.13 En un accidente de carretera un coche de 2000 kg, que viajaba hacia el sur, chocó en el centro de un cruce con
un remolque de 6000 kg, que viajaba hacia el oeste. Los vehículos quedaron enganchados y se deslizaron fuera de la
carretera exactamente en la dirección sudoeste. Un testigo afirmó que el remolque iba a 80 km/h.
a Calcule la velocidad a la cual venía el coche

b Con base en ese dato diga si es razonable o no el dato del testigo. Si no es razonable, de un posible rango de
valores de la velocidad del remolque.

7.14 Un policía de 80 kg, inicialmente en reposo, se encuentra montado en patines en una pista de hielo. De repente
se le dispara su arma de la cual salen 20 tiros en dos segundos (tiempo que demora en desactivarla). La masa de cada
bala es 50 gramos y sale a 200 m/s, ¿cuál es la velocidad final del policía si los disparos se hacen todos en la misma
dirección?
280 Momento, sistemas de partículas

7.15 Demuestren que el centro de masa, con respecto al origen mostrado en la figura 7.23, de una lámina homogé-
nea, en forma de trapecio, con altura h, base mayor b y base menor a es


− h(2a + b)
ı+
R = 0b 
b
3(a + b)

Supongan los valores h = 2 cm; b = 6 cm y a = 4 cm, para aplicar el resultado y dibujen el centro de masa.

a
y

O x
b
Figura 7.23: Lámina en forma de trapecio.

7.16

7.17 Hay tres masas distribuidas de la manera siguiente: una masa de 2 kg localizada en las coordenadas (1, 3) me-
tros; una masa de 3 kg localizada en las coordenadas (−2, 2) metros; una masa de 4 kg localizada en las coordenadas
(1, −1) metros. El centro de masa de ese sistema, respecto a ese origen es

a (0b )m
ı +2 b

b (−b )m
ı + 0.3 b

c (0b )m
ı + 0.89 b

d (0b )m
ı + 2.7 b

e (0b )m
ı +0 b

7.18 Hay dos bloques sobre una superficie horizontal libre de fricción. El bloque 1 tiene masa de 0.5 kg y se mueve
hacia la derecha con velocidad de 2 m/s. El bloque 2 de masa 1.0 kg está en reposo. Los dos bloques quedan pegados
después de hacer contacto. La velocidad final de los bloques es

a 0.67 m/s

b 0.75 m/s

c 2.00 m/s

d 1.41 m/s

e 1.00 m/s
Capı́tulo 8
Trabajo y energía

En este capítulo se introducen las cantidades nuevas trabajo y energía, que son combinación de masa, fuerza, velocidad
y desplazamiento. Por tanto, estas nuevas magnitudes aparecen como alternativa para expresar el estado de movimiento
de una partícula o sistema de partículas y resultan herramientas poderosas, junto al momento lineal, para el estudio del
movimiento. Los nuevos conceptos se introducen a través de sencillos ejemplos de una partícula puntual en movimiento
unidimensional, bajo la influencia de una fuerza constante para resaltar el hecho de que surgen de manera natural con base
en los conocimientos previos de cinemática y de la segunda ley de Newton y, que en efecto son una manera alternativa de
expresar el estado de movimiento de la partícula. Una vez contextualizados los conceptos, se procederá a generalizarlos a
desplazamientos en tres dimensiones bajo la influencia de fuerza que no es constante.

Ejemplo 8.1 Masa puntual bajo efecto de fuerza constante

Una partícula de masa m que se mueve bajo el efecto de una fuerza constante de magnitud F , se mueve con acelera-
ción constante a = F /m. En estas condiciones, si en un tiempo inicial t i se encuentra en la posición x i con velocidad
v i y en el tiempo final t f su posición es x f y velocidad es v f , de las ecuaciones de la cinemática tenemos

v 2f = v i2 + 2a(x f − x i ) ≡ v i2 + 2a∆x,

donde ∆x = (x f − x i ) es el desplazamiento de la partícula en el intervalo de tiempo (t f − t i ). Al reorganizar la ecuación


anterior resulta

v 2f − v i2
= a∆x.
2

Ahora, al multiplicar por la masa m, tenemos

1 1
mv 2f − mv i2 = ma∆x,
2 2

que equivale, con F = ma, a

1 1
F ∆x = mv 2f − mv i2 . (8.1)
2 2

Las cantidades que aparecen en la ecuación (8.1), que relacionan velocidad, inercia, fuerza y desplazamiento son tan impor-
tantes que ameritan ser definidas.
282 Trabajo y energía

Definición 8.1 : Trabajo

Para comenzar, se define y simboliza

W ≡ F ∆x (8.2)

como el trabajo realizado por la fuerza F sobre la masa puntual, para producir el desplazamiento ∆x del punto de
aplicación de la fuerza, que en este caso coincide con el de la partícula.
Esta es una definición provisional que se perfeccionará más adelante.

Definición 8.2 : Energía cinética

También se define y simboliza la nueva cantidad

1
E c = K ≡ mv 2 , (8.3)
2
como la energía cinética de la partícula de masa m que se mueve con velocidad v.

Con estas definiciones, la ecuación (8.1) se escribe de forma más compacta como

W = ∆E c = ∆K = E c f − E ci = K f − K i . (8.4)

El trabajo W que realiza la fuerza F al producir el desplazamiento ∆x, o simplemente el trabajo, es equivalente al
cambio en la nueva cantidad llamada energía cinética.

Se han utilizado los símbolos E c y K para representar a la energía cinética por cuanto en algunos textos se usa alguno de los
dos. En lo que sigue del texto se usará cualquiera, bien sea, E c o K , en tanto que la letra W simbolizará al trabajo, aunque es
usada también para simbolizar al peso de un objeto. Esto no debe ser motivo de confusión para el estudiante que esté atento
a la situación planteada en determinado problema.
La ecuación (8.4) garantiza que el trabajo W = F ∆x es igual al cambio en la energía cinética. Si se conoce el comportamiento
de F es posible tener valiosa información adicional. El ejemplo que sigue permite calcular a qué equivale ese cambio en
energía cinética en una situación particular.

Ejemplo 8.2 Partícula en movimiento vertical bajo efecto de la gravedad

Para el caso particular en que la partícula se mueve en dirección vertical bajo efecto únicamente de la fuerza F = −mg ,
el cálculo del trabajo realizado al ir de la altura y i hasta la y f , con la ecuación (8.2) se realiza como

W = F ∆y = −mg (y f − y i ) = −mg y f + mg y i . (8.5)

Para el ejemplo presente, el trabajo equivale a un cambio en otra nueva cantidad, llamada energía potencial gravita-
cional del sistema Tierra masa m, que se define como

E p = U ≡ mg h, (8.6)
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 283

donde h es la altura o coordenada y de la partícula, respecto a un origen de referencia. Cuando la partícula se encuen-
tra en la posición inicial, h i = y i , su energía potencial inicial es E pi = Ui = mg y i y para la posición final, h f = y f , la
energía potencial final es E p f = U f = mg y f , de modo que el trabajo realizado por la fuerza gravitacional es

W = −E p f + E p f = −(E p f − E pi ) = −∆E p . (8.7)

El trabajo realizado por la fuerza gravitacional es equivalente al cambio en energía cinética, según la ecuación (8.4) y,
a menos el cambio de la energía potencial, según la ecuación (8.7).

8.1 Energía mecánica

Con los ejemplos 8.1 y 8.2 aparecieron dos formas de la cantidad llamada energía, la energía cinética y la potencial gravi-
tacional. Adicionalmente, el trabajo está relacionado con cambios de estas dos formas de energía, ya que al combinar las
ecuaciones (8.4) con la (8.7), se tiene

K f − K i = −U f +Ui ,

o de manera equivalente

K f +U f = K i +Ui . (8.8)

La suma de las energías cinética mas potencial final, es igual a la suma de las energías cinética y potencial iniciales. Esa
suma de energías cinética mas potencial se define como energía mecánica del sistema masa Tierra, se simboliza como E y se
expresa

E ≡ K +U = E c + E p . (8.9)

Lo que nos dice la ecuación (8.8) es simplemente que cuando la partícula que se mueve verticalmente y está sometida
solamente a la fuerza gravitacional de la Tierra, la energía mecánica final del sistema, a la altura y f es igual a la energía
mecánica inicial a la altura y i , esto es,
E f = Ei .

Bajo la influencia de la fuerza gravitacional, la energía mecánica del sistema se mantiene constante y lo que se obtiene de
la combinación de las ecuaciones (8.4) y (8.7), o sea, W = ∆K = −∆U , simplemente significa que la energía cambia de una
forma a la otra; el trabajo es una forma de transformar energía de cinética a potencial y viceversa. Cuando la partícula sube
y f > y i por lo que ∆U > 0 y; por lo tanto, la energía cinética disminuye. En contraste, al bajar disminuye la energía potencial
por lo que debe aumentar la cinética. En los dos casos, al variar la energía potencial lo hace la cinética de manera tal que la
suma de las dos, o sea E se mantiene fija.
Una forma muy útil de expresar lo anterior, que no es más que combinación de las dos ecuaciones (8.4) y (8.7) es
1 1
mv i2 + mg y i = mv 2f + mg y f . (8.10)
2 2
284 Trabajo y energía

Ejemplo 8.3

Un globo se desplaza hacia arriba con velocidad constante v 0 , cuando uno de sus ocupantes deja caer una esfera
de acero de masa m, desde una altura h, respecto al piso para que caiga bajo efecto de la gravedad. Si se ignora
rozamiento con el aire, determinar su rapidez, justo en el momento de llegar al piso.

S OLUCIÓN : la altura inicial de la partícula es y i = h y la final y f = 0. En el momento inicial su rapidez es la del globo y
al final la rapidez incógnita es v. Con estos datos en la ecuación (8.10) se tiene

1 1
mv 02 + mg h = mv 2 + 0,
2 2

de donde se obtiene
q
v= 2g h + v 02 ,

resultado igual al obtenido a partir de las ecuaciones de la cinemática. Para el caso particular en que la velocidad
p
inicial es cero, como al soltar la esfera desde una terraza, el resultado es 2g h.

Ejemplo 8.4

Una masa de 500 gramos se lanza verticalmente hacia arriba con una rapidez de 20 m/s, desde una altura de 40
metros respecto al piso. Se determinará la rapidez con la que cae al piso.

Para comenzar, se define como origen del eje y al piso. Entonces las alturas h 1 y h 2 son 40 metros y cero, respectiva-
mente. La velocidad v 1 es 20 m/s. Entonces, la ecuación (8.10), resulta

1 1
m(20 m/s)2 + mg (40 m) = mv 22 + mg (0),
2 2

de donde

v 22 = (20 m/s)2 + 2g (40 m),

o sea, la rapidez final, en y = 0, es


p
v2 = (20 m/s)2 + 2g (40 m) = 34.4 m/s

Con la elección de altura final en cero y altura inicial positiva, la elección del eje y es la usual, por lo que la velocidad
final es negativa.

8.1.1. Unidades de la energía


El trabajo y, en consecuencia, la energía tiene unidades de fuerza por desplazamiento, o sea, Nm en el Sistema Internacional
de unidades; esta unidad se denomina joule y su símbolo es J ≡ Nm. Son de uso muy frecuente, por razones prácticas otras
unidades como la caloría, la unidad británica, el electrón–voltio y el kilovatio-hora, las cuales tienen las equivalencias en
joules mostradas en la tabla 8.1.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 285

Tabla 8.1: Unidades de energía y su equivalente en el SI.

Unidad Símbolo Equivalente (J)


caloría cal 4.186
kilocaloría kcal = Cal 4186
Unidad británica Btu 1054
electrón–voltio eV 1.6 × 10−19
kilovatio–hora kWh 3.6 × 106

8.2 Trabajo realizado por una fuerza variable

Cuando la fuerza aplicada al objeto en movimiento es variable se debe considerar el problema de otra forma. La estrategia
consiste en dividir el desplazamiento total (x 2 − x 1 ) en muchos desplazamientos ∆x i lo suficientemente pequeños como
para considerar la fuerza F i aproximadamente constante durante ese corto desplazamiento; se evalúa la contribución ∆Wi ,
al trabajo realizado por la fuerza F i para producir el desplazamiento ∆x i . El trabajo total para el desplazamiento neto, desde
la posición x 1 hasta la posición final x 2 será aproximadamente la suma de los ∆Wi , o sea,

N N
∆Wi = F i ∆x i .
X X
W≈
i =1 i =1

El cálculo se aproximará al valor exacto de W entre más fina sea la partición del intervalo, o sea, entre mayor número de
∆x i se tomen, lo que equivale a tener un valor grande de N . Esto conducirá a una integral, o de manera equivalente, al área
acotada por la curva de F en función de x, el eje x y las verticales que cortan al eje x en x 1 y x 2 . El ejemplo siguiente ilustra el
procedimiento y sugiere una mejora en nuestra definición de trabajo.

x1 x2

Figura 8.1: Desplazamiento de m desde x 1 hasta x 2 en un sistema masa resorte. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
286 Trabajo y energía

Ejemplo 8.5 Energía del sistema masa resorte

F
∆xi
x1 x2
x

Fi = −kxi

Figura 8.2: Fuerza elástica del resorte, en función de x, en un sistema masa resorte. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
Una masa m atada a un resorte con constante de elasticidad k, se encuentra en movimiento oscilatorio de forma
que en un tiempo inicial t 1 se encuentra en la posición x 1 y en el tiempo t 2 en la posición x 2 , como se muestra en la
figura 8.1. Determinar el trabajo realizado por la fuerza elástica del resorte para el desplazamiento entre x 1 y x 2

S OLUCIÓN : sobre la masa actúa la fuerza elástica del resorte F = −kx cuya gráfica se representa en la figura 8.2, en
función de x. Para evaluar el trabajo realizado por F para producir el desplazamiento (x 2 −x 1 ) se debe tener precaución
por cuanto la fuerza, al ser función de x, no es constante y no puede evaluarse simplemente como F × (x 2 − x 1 ). La
estrategia consiste en dividir el intervalo (x 2 −x 1 ), como se muestra en la figura 8.2, en N pequeños desplazamientos de
longitud ∆x i , cada uno causado por una fuerza F i = −kx i , donde x i es un punto representativo del intervalo ∆x i , que
para el caso de la figura 8.2 es el x inicial de cada intervalo. La contribución ∆Wi es el trabajo realizado por la fuerza
F i para producir el pequeño desplazamiento ∆x i y puede calcularse de manera aproximada con la definición (8.2)
si se supone que el desplazamiento es suficientemente pequeño como para ignorar cualquier cambio que tenga la
fuerza F 1 . En otras palabras, la suposición de que la fuerza F i se puede considerar constante para el desplazamiento
∆x i permite evaluar el trabajo realizado como

∆Wi ≈ F i ∆x i = −kx i ∆x i ,

que equivale al área del rectángulo de base ∆x i y altura −kx i de la figura 8.2. Si se hace lo mismo para cada uno de los
desplazamientos ∆x 1 , ∆x 2 , . . ., ∆x i , . . ., ∆x N , el trabajo para todo el intervalo (x 2 − x 1 ) será aproximadamente la suma
de pequeñas diferenciales de áreas ∆A i = −∆x i kx i , esto es,

N N
∆Wi = (−kx i ∆x i ) .
X X
W≈
i =1 i =1

Si el número de intervalos es muy grande, lo que equivale a ∆x i → 0, el trabajo total, que sería el área de N rectángulos
de base ∆x i y altura −kx i , se aproxima al valor del área del triángulo de base x 2 y altura −kx 2 menos el área del
triángulo de base x 1 y altura −kx 1 , que se muestran en la figura 8.3, o sea

1 1 1 1
W = (−kx 22 ) − (−kx 12 ) = kx 12 − kx 22 .
2 2 2 2
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 287

El mismo resultado se obtiene, al considerar que la suma, con N → ∞ es una integral con límites x 1 y x 2 ; en efecto
à !
N Z x2
(−kx i ∆x i ) =
X
W = lı́m (−kxdx).
N →∞ i =1 x1

Vale la pena recordar que este trabajo W , es también el cambio en energía cinética de la masa m cuando se desplaza
desde x 1 hasta x 2 .
F

x1 x2
x

Figura 8.3: Fuerza elástica del resorte, en función de x, en un sistema masa resorte. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

El resultado del ejemplo anterior, al ser combinado con la ecuación (8.4) conduce a una relación de mucha utilidad para la
solución de ejercicios de sistema masa resorte:
1 1 1 1
mv 22 − mv 12 = kx 12 − kx 22 . (8.11)
2 2 2 2
La nueva cantidad que combina el valor de la constante del resorte con el desplazamiento es otra forma de energía, llamada
energía potencial elástica del sistema masa resorte y se simboliza, por lo general, de la misma forma que la energía potencial
gravitacional. En muy raras ocasiones para evitar confusiones se colocarán subíndices g y e para distinguir las dos formas de
energía potencial. Por lo tanto, lo usual será expresar está energía potencial elástica como
1
E p = U ≡ kx 2 . (8.12)
2
La ecuación (8.11) se escribe de manera equivalente como
1 1 1 1
mv 22 + kx 22 = mv 12 + kx 12 ,
2 2 2 2
o sea,

E c f + E p f = E ci + E pi ,

como en el caso de la masa sometida a la fuerza gravitacional. De la misma forma que se hizo en ese ejemplo, se define la
energía mecánica del sistema masa resorte como la suma de cinética más potencial elástica, esto es
1 1 1 1
E = mv 2 + kx 2 = mv 2 + mω2 x 2 , (8.13)
2 2 2 2
288 Trabajo y energía

donde se ha usado la expresión k = mω2 para la constante de elasticidad del resorte. Con la definición (8.13), la ecua-
ción (8.11) significa que la energía mecánica final del sistema masa resorte del ejemplo 8.5 es igual a la energía mecánica
inicial,

E f = Ei ,

esto significa que para este sistema la energía mecánica se mantiene constante; si cambia la energía cinética también lo hace
la potencial elástica ya que el trabajo es una forma de transferencia de energía mecánica de potencial a cinética o viceversa.
El valor constante de la energía mecánica puede evaluarse si se tiene en cuenta que para el sistema masa resorte

x = A cos(ωt + φ);
v = −Aω sen(ωt + φ),

que al remplazar en (8.13) permiten obtener

1 1 1
E = m A 2 ω2 sen2 (ωt + φ) + mω2 A 2 cos2 (ωt + φ) = k A 2 . (8.14)
2 2 2

Ejemplo 8.6

Una masa de 500 gramos, se suelta desde una altura de 5 cm, respecto al tope de un resorte elástico, con constante
k = 100 N/m, como se ve en la figura 8.4. Se pide calcular la máxima distancia que se comprime el resorte por efecto
de la masa que cae sobre él.

Figura 8.4: Masa que cae sobre un resorte, desde una altura h. La figura corresponde al instante en que el resorte hace contacto
con la masa. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
S OLUCIÓN : se toma la altura a la que se encuentra el tope del resorte como referencia para la altura y para la posición
de equilibrio del resorte. Con esto, a la altura h = 5 cm, donde la masa tiene velocidad cero, la energía total del sistema
masa Tierra es E 1 = mg h. Cuando el resorte tiene la máxima compresión x después que la masa cae sobre el, ésta
tiene velocidad cero y la energía total del sistema masa resorte es E el = 12 kx 2 . La energía potencial gravitacional será
E g = −mg x. Entonces, a la máxima compresión del resorte, la energía total del sistema es E 2 = 21 kx 2 −mg x. Al igualar
las energías E 1 y E 2 , tenemos
1 2
kx − mg x = mg h,
2
de donde, la compresión x es
p
2mg ± (2mg )2 + 8kmg h
x= .
2k
Al remplazar los valores resultan dos soluciones

x + = 13 cm
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 289

x − = −3.65 cm.

Se deja como ejercicio para el estudiante explicar cuál de las dos corresponde a la solución de este ejemplo.

8.2.1. Relación entre fuerza y trabajo


Del ejemplo 8.5 se obtuvo la manera de calcular el trabajo para el caso de una fuerza variable que produce un desplazamiento
unidimensional, a lo largo del eje x. Con el procedimiento realizado obtuvimos que el trabajo realizado por la fuerza F al
desplazar la partícula de la posición x 1 a la x 2 es
Z x2
W= F dx. (8.15)
x1

En primera instancia podemos pensar que el cálculo del trabajo se reduce a la evaluación de la integral. Sin embargo, la
evaluación de esta integral depende de la forma funcional de la fuerza F , lo que resultó fácil para el ejemplo 8.5 debido a
que la fuerza F depende de x; más aún, debido a esta dependencia de la posición, el trabajo, o sea la integral (8.15) depende
de las coordenadas inicial y final de la posición de la masa m. En el ejemplo de la masa sometida a la acción de la fuerza
gravitacional únicamente, la evaluación del trabajo realizado también depende de las coordenadas y inicial y final.
En estos ejemplos, las expresiones o funciones que dependen de las coordenadas, mg y = mg h y 21 kx 2 , se definieron como
energía potencial. Más adelante veremos que no siempre pueden definirse estas funciones, es decir, no todas las fuerzas
al realizar trabajo están asociadas con alguna forma de energía potencial. Por ahora todo parece indicar que, en el caso
unidimensional, si la fuerza F depende de la posición x, para un desplazamiento entre x y (x + ∆x) el trabajo realizado es
W = −∆U , que puede escribirse en la forma

∆W = F ∆x = −(U (x + ∆x) −U (x)),

lo que equivale a decir que para desplazamientos ∆x pequeños, la fuerza en función de x es aproximadamente

U (x + ∆x) −U (x)
F ≈− .
∆x

El resultado se considera exacto en el límite cuando el desplazamiento tiende a cero, esto es

U (x + ∆x) −U (x)
µ ¶
dU
F = − lı́m =− . (8.16)
∆x→0 ∆x dx

Por ahora la ecuación (8.16) parece funcionar; para los sistemas masa resorte y masa–Tierra, las energías potenciales son

U g = mg y;
1
Ue = kx 2 ,
2

donde al aplicar la ecuación (8.16), tenemos

d
Fg = − (mg y) = −mg ;
dy
µ ¶
d 1 2
Fe = − kx = −kx.
dx 2
290 Trabajo y energía

8.2.2. Trabajo como área bajo la curva de fuerza desplazamiento


El resultado hallado para evaluar el trabajo realizado para desplazar el resorte desde una posición x 1 hasta la posición x 2 ,
como la integral
Z x2
W12 = F dx,
x1

que resultó equivalente al área de la región acotada por la curva desde x 1 a x 2 , el eje x y las rectas perpendiculares al eje x
que pasan por x 1 y x 2 .

Se puede generalizar este hecho para otras fuerzas que ocasionen desplazamientos o deformaciones: el trabajo rea-
lizado por la fuerza F es el área bajo la curva de fuerza en función del desplazamiento. El ejercicio 8.12 requiere un
cálculo de este tipo.

8.3 Trabajo y energía para desplazamiento y fuerza en tres dimensiones: el teorema de


trabajo y energía cinética

~ que produce un desplazamiento ∆~


Figura 8.5: Fuerza F r . Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.



Una fuerza F se aplica en un punto que en un tiempo t está dado por la posición →−r (t ), respecto a un origen de coordenadas,


como se ve en la figura 8.5. En el tiempo (t + ∆t ) se encuentra en la posición r (t + ∆t ), de modo que su desplazamiento
durante el intervalo de tiempo ∆t es

∆→

r =→

r (t + ∆t ) − →

r (t ).

Revisión de la definición de trabajo

Vemos que tanto la fuerza como el desplazamiento son vectores, por lo que nuestra definición (8.2) de trabajo debe
ser revisada. Hasta ahora hemos visto que el trabajo es un escalar que involucra fuerza y desplazamiento por lo cual
para el caso general debe ser un producto punto entre vectores que produzca un escalar. Se define el trabajo ∆W
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 291



producido por la fuerza F al producir el desplazamiento ∆→

r como

− −→
∆W ≡ F · ∆r . (8.17)

Para comenzar a encontrar la forma de calcular el trabajo con base en (8.17) se parte de la segunda ley de Newton en la forma


− d→

v
F =m .
dt

Si multiplicamos escalarmente por ∆→



r ambos lados de la ecuación anterior, tenemos


− −→ d→

v d→

v →
F · ∆r = m · ∆→

r ≈m ·−
v ∆t ,
dt dt

donde se ha tenido en cuenta que el intervalo de tiempo ∆t durante el cual se realiza el desplazamiento es suficientemente
pequeño para aproximar

∆→

r ≈→

v ∆t .

Si se tiene en cuenta que

d→
− 1 d→
µ −
d→
− 1 d→
µ −
v → v → v → v → d→

v
¶ ¶
1 d →
·−
v = ·−
v + ·−
v = ·−
v +→

v · = (−
v ·→

v ),
dt 2 dt dt 2 dt dt 2 dt

se tiene que el trabajo realizado por la fuerza para el desplazamiento ∆→



r es

− −→ 1 dv 2

∆W = F · ∆r = m ∆t . (8.18)
2 dt

r 2 −~
Figura 8.6: Partición del desplazamiento (~ ~ . Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
r 1 ), producido por una fuerza F

Si el desplazamiento se realiza, no entre dos puntos cercanos sino desde un punto P 1 en la posición → −r 1 hasta un punto P 2 en

− →

la posición r 2 , relativas a un origen de coordenadas, como en la figura 8.6, el trabajo realizado por la fuerza F se calcula con
un procedimiento similar al que se utilizó en el ejemplo 8.5; se considera una trayectoria arbitraria que une los puntos P 1 y


P 2 , la cual se recorre a través de N pequeños desplazamientos ∆r i , ocasionados cada uno por una fuerza F i . Para cada uno


de estos desplazamientos el trabajo realizado por F i se calcula con la ecuación (8.18), de modo que al sumar los trabajos

− →−
para el trayecto desde r 1 hasta r 2 , se tiene una aproximación al trabajo total

N N N µ1 dv 2


− −−→ X
∆Wi = F i · ∆r i = ∆t ,
X X
W≈ m
i =1 i =1 i =1 2 dt
292 Trabajo y energía

de modo que el resultado exacto se tiene al tomar el límite N → ∞, o sea,



r 2→ →

v2
1
Z Z

W12 = →

F · d→

r = m →

d(v 2 ).
r1 2 v1

Al evaluar la integral de v 2 , resulta



r 2→ 1 1
Z

W12 = →

F · d→

r = mv 22 − mv 12 = K f − K i . (8.19)
r1 2 2

Teorema de trabajo y energía cinética

La ecuación (8.19) es el enunciado formal del teorema de trabajo y energía cinética. Es la forma general de la ecua-


ción (8.4) y afirma que el trabajo W12 realizado por la fuerza F al desplazar una masa puntual desde la posición →
−r1


hasta la posición r 2 es igual al cambio en la energía cinética de la partícula o masa puntual.

En la ecuación (8.19) el integrando es un producto escalar de dos vectores, que proviene de considerar desplazamientos
∆→−
r 1 . Entonces, en general la evaluación de la integral dependerá de la trayectoria elegida para ir del punto P 1 al punto P 2


por cuanto esta determina las orientaciones y los productos vectoriales de los diferentes ∆→ −r i y las diferentes F i . Integrales
como la que aparece en la ecuación (8.19) se llaman integrales de línea, en general dependen de la trayectoria o curva a lo
largo de la cual se evalúan, por lo que resultan difíciles de calcular. Sin embargo, existen muchas situaciones físicas en las
cuales es posible evaluar la integral de manera relativamente sencilla.
Vale la pena anotar una diferencia notable entre v 2 de la ecuación (8.4) y v 2 de la ecuación (8.19); en el primer caso (unidi-
mensional) v 2 = v x2 , en tanto que en el segundo caso (tridimensional) en coordenadas cartesianas v 2 = → −
v ·→

v = (v x2 + v y2 + v z2 ).
En otras palabras, el teorema de trabajo y energía cinética para fines operativos puede utilizarse en la forma

1 → − 1 → −
W12 = m(−
v 2 · v→2 ) − m(−
v 1 · v→1 ),
2 2
como pueden verificar en el ejercicio 8.4.

Ejemplo 8.7 Partícula bajo efecto de la fuerza gravitacional

Un objeto de masa m se está deslizando por un tobogán desde la altura h 1 hasta la altura h 2 , como se muestra en la
figura 8.7. Si se ignora la fricción con la superficie del tobogán, determinen el trabajo realizado sobre la partícula por
las fuerzas normal y gravitacional.

Figura 8.7: Masa que se desliza por trayectoria lisa. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 293



S OLUCIÓN : las fuerzas que actúan sobre la masa m, representadas en la figura 8.7, son el peso −mg b  y la normal N ,


por interacción con la superficie del tobogán. El trabajo realizado por la normal es cero, ya que N · → − d→−r = 0, por
cuanto esta fuerza, al ser perpendicular a la superficie de contacto, es siempre perpendicular a los desplazamientos
d→−
r . Estos desplazamientos pueden expresarse en coordenadas cartesianas como

d→
−  + dx k.
ı + dx b
r = dx b b

Cuando la partícula se desplaza desde la posición →



r 1 hasta la posición →

r 2 , el trabajo realizado por la fuerza gravita-
cional es
Z Z →

r2

− →
Wg = F · d−
r =− →

→
mg b−· (dx b  + dx k)
ı + dx b b
r1
·Z x2 Z h2 Z z2 ¸
= −mg  ·b
dx b ı+ ·b
dx b +  · kb
dx b
x1 h1 z1
Z h2
= −mg dy = −mg (h 2 − h 1 ).
h1

Es decir, el trabajo realizado por la fuerza gravitacional depende de la diferencia de alturas, como en el caso unidi-
mensional estudiado en el ejemplo 8.2.

En este ejemplo, hay un hecho notable: para calcular la integral no se consideró una trayectoria particular. El resultado
será el mismo para otra trayectoria arbitraria. Más aún, por el teorema de trabajo y energía cinética, el trabajo que se
acaba de calcular para este caso tridimensional arbitrario es W = ∆K , lo que permite afirmar que para la partícula
bajo efecto de la fuerza gravitacional, la energía mecánica es constante, esto es

1 1
E = mv 12 + mg h 2 = mv 12 + mg h 2 . (8.20)
2 2

m
b

A A
h
R
N + mg

Figura 8.8: Masa que desliza por una rampa curva. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
294 Trabajo y energía

Ejemplo 8.8

Una pequeña masa m parte del reposo y se desliza libre de fricción sobre una rampa curva que termina en un rizo
circular de radio R, como se muestra en la figura 8.8. Determinen la altura h desde la cual se debe liberar la masa
para que en la parte más alta del rizo, o sea, en el punto A esté en contacto con la superficie y la fuerza normal sea
justamente igual al peso.

S OLUCIÓN : la masa, considerada como una masa puntual, está bajo acción de la fuerza gravitacional hacia abajo y
la normal siempre perpendicular a la superficie de la rampa. Esta última fuerza no realiza trabajo durante el desli-
zamiento por ser perpendicular al desplazamiento. Entonces, la única fuerza que realiza trabajo es la gravitacional y
puede aplicarse la ecuación (8.20), con h 1 = h, h 2 = 2R, v 1 = 0 y v 2 = v, por lo que la ecuación (8.20) se expresa como

1
mg h = mg (2R) + mv 2 .
2

En el punto A el movimiento es circular; las fuerzas, ilustradas en la figura 8.8, y la aceleración centrípeta apuntan
hacia el centro, por lo que

X v2
F = mg + N = m .
R

Por la información del enunciado, la normal es igual al peso de la partícula, por lo que

v2
m = 2mg ,
R

de donde

v 2 = 2g R.

Si se remplaza esta v 2 en la ecuación de la energía, resulta

1
mg h = 2mg R + m(2g R) = 3mg R,
2

de donde resulta al final

h = 3R,

como la altura desde la cual se debe liberar la masa.

Ejemplo 8.9 Problema 4.4 del Kleppner [15]

Un pequeño cubo de masa m se desliza hacia abajo sobre una trayectoria circular de radio R, que se ha construido
al realizar un corte en un gran bloque de masa M , como se ve en la figura 8.9. El bloque grande M está sobre una
superficie plana. Se ignora la fricción entre todas las superficies. Los dos bloques están inicialmente en reposo y el
pequeño bloque m arranca de la parte más alta de la trayectoria circular. Determinen la velocidad del bloque m
cuando abandona el bloque grande.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 295

h
M

h−R

Figura 8.9: Bloque deslizándose por una rampa. Figura adaptada de [15]. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
S OLUCIÓN : Si el bloque pequeño se libera desde una altura h respecto al piso, al abandonar al bloque grande estará a
la altura h − R. Si H es la altura del centro de masa del bloque grande, entonces la energía inicial del sistema es

E i = mg h + M g H .

Cuando el bloque pequeño abandone al bloque grande con velocidad v hay un intercamio momento lineal por lo que
el bloque grande retrocede con una velocidad −V . Entonces la energía del sistema en este instante es

E f = mg (h − R) + M g H + 12 MV 2 + 21 mv 2 .

Si se acepta que no hay pérdida de energía mecánica del sistema, entonces, al igualar las energías inicial y final se
tiene

1 2 1 2
2 MV + 2 mv = mg R.

Como el momento inicial del sistema es cero, cuando el bloque pequeño abandona al grande el momento es

mv − MV = 0,

por lo que

m
V= M v.

Al remplazar, se tiene

1 m2 2 1 2
2 M v + 2 mv = mg R,

o de manera equivalente

m+M 2
µ ¶
+ 1 v2 =
¡m ¢
2g R = M v ,
M

de donde resulta finalmente que la rapidez con que sale el bloque m es


s
2M g R
v= .
m+M
296 Trabajo y energía

8.4 Observaciones


− →

Cuando la fuerza F produce un desplazamiento ∆→

r de una masa puntual, si θ es el ángulo que forman →

r y F , el
trabajo realizado puede expresar se como


W = F · ∆→

r = F ∆r cos θ = (F cos θ)∆r ≡ F ∥ ∆r,



donde se ha definido como F ∥ a la proyección o componente de F , a lo largo del vector ∆→

r . En otras palabras, la
fuerza tiene componentes

F ∥ = F cos θ,

paralela a ∆→

r ,y

F ⊥ = F sen θ,

perpendicular a ∆→

r , pero solamente la componente paralela al desplazamiento realiza trabajo, por cuanto



F ∥ · ∆→

r = 0.

Cuando la fuerza es perpendicular al desplazamiento, como en los ejemplos 8.7 y 8.8, no realiza trabajo.
Este hecho se puede explotar para simplificar el estudio de algunos problemas al expresar la fuerza en componentes
perpendicular y paralela al desplazamiento, como en la figura 8.10.

Figura 8.10: Descomposición de una fuerza en componentes paralela y perpendicular al desplazamiento. Licencia c b n d 2021 Omar
Ortiz Diaz.

³P →
−´ →
Cuando la fuerza sobre una partícula es la resultante de varias fuerzas, el trabajo realizado no es F ·∆−
r . Lo correc-


to es calcular por separado el trabajo Wi realizado por cada fuerza F i y sumarlos para el desplazamiento en cuestión,
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 297

o sea, si N fuerzas realizan trabajo sobre una partícula,

N N Z →

r 2→

F i · d→

X X
W= Wi = →

ri . (8.21)
1 1 r1

8.5 Introducción a fuerzas de tipo central

Una fuerza de tipo central es aquella que depende solamente de la distancia a un origen de fuerzas. Por ejemplo: la fuerza
elástica en el sistema masa resorte


ı;
F r = −kx b

la fuerza gravitacional

− m1 m2
F g = −G rb.
r2
Una fuerza de tipo en general depende de la posición →

r y tiene la forma

f (r ) rb,

donde rb es un vector unitario desde el centro de fuerzas hasta el punto de acción. Para la fuerza gravitacional es el que
ı desde el punto de
señala la dirección desde el centro de la partícula que ejerce la fuerza; para el sistema masa es el vector b
equilibrio.

8.5.1. Trabajo realizado por la fuerza gravitacional


La fuerza gravitacional es

− m1 m2
F g = −G rb.
r2

El desplazamiento de una partícula en presencia de la fuerza gravitacional puede expresarse como

dr rb + d` p,
b



donde, d` pb es la componente perpendicular a F g . Entonces
³ m1 m2 ´ → m1 m2
−G 2
rb −· (dr rb + d` p)
b = −G dr.
r r2

Entonces para la trayectoria de →



r 1 hasta →

r 2 , el trabajo realizado por la fuerza gravitacional es
Z r2 m1 m2 m 1 m 2 ¯¯r 2
W12 = −G dr = G ¯ ,
r1 r2 r r1

o sea,
m1 m2 m1 m2
W12 = G −G .
r2 r1
298 Trabajo y energía

El trabajo realizado por la fuerza gravitacional, para el desplazamiento de la posición →


−r 1 a la →
−r 2 , es la diferencia de
una función que depende de coordenadas iniciales y finales.
Se define la función de la energía potencial gravitacional del sistema de las dos masas m 1 y m 2 como

m1 m2
Ep = G
r
El cálculo del trabajo para la fuerza gravitacional revela un rasgo de gran importancia: la integral para evaluar W12 no depen-
de de la trayectoria elegida. Entonces, si se calcula el trabajo W21 , para regresar de la posición →

r 2 a la →

r 1 , sin importar si se
realiza por un camino diferente, resulta

W21 = −W12 ,

es decir,

W121 = W21 + W12 = 0,

o de manera equivalente
I

− →
F · d−
r =0

Con la definición de energía potencial gravitacional del sistema de dos masas m 1 y m 2 y el teorema de trabajo y energía
cinética lo que se observa es el cumplimiento de

W = E c2 − E c1 = E p1 − E p2 ,

que equivale a afirmar que

E c2 + E p2 = E c1 + E p1 .

La energía mecánica del sistema de masas m 1 y m 2 se mantiene constante, mientras actua la fuerza gravitacional. El trabajo
realizado por ella, actúa como un mecanismo de transformación de una forma de energía en la otra.

El anterior resultado, que evidencia la conservación se la energía mecánica para el sistema estudiado, es consecuencia
de que la integral para evaluar el trabajo, no depende de la trayectoria y por tanto es cero para un camino cerrado. En
otras palabras, una fuerza es conservativa si se cumple
I
→− →
F · d−r = 0.

8.6 Fuerzas no conservativas o disipativas

Existen fuerzas para las cuales no se cumple la condición para que el trabajo en un camino cerrado sea cero. Por tanto, al
calcular el trabajo, no resulta función de las coordenadas como ocurre para las fuerzas conservativas. En otras palabras, no
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 299

existe función de energía potencial; el trabajo no se traduce en una energía potencial que se almacene para ser convertida en
cinética. Más aún, el trabajo realizado por estas fuerzas equivale a disminución de energía cinética, que no se convierte en
potencial, por lo que el efecto es una disminución de la energía mecánica del sistema. Por esta razón, estas fuerzas se llaman
no conservativas o disipativas. El ejemplo típico de fuerzas para las que esto ocurre son las fuerzas de rozamiento.


Cuando la superficie de un objeto se desliza respecto a otra superficie, hay un desplazamiento neto d ` ; la fuerza de fricción
actúa en sentido contrario al deslizamiento relativo entre superficies. Si el desplazamiento es


d ` = dx b
ı

la fuerza de fricción es



ı,
f c = − fc b

por lo que


− → −
f · d ` = − f c dx

Entonces, el trabajo realizado por la fuerza de fricción en el desplazamiento entre x 1 y x 2 es

Z x2
Wf = − f c dx = − f c (x 2 − x 1 ) = − f c ∆x.
x1

Advertencia

Si para ir de un punto P 1 a uno P 2 no se hace en línea recta, se debe evaluar la integral por segmentos, rectos. Con este
procedimiento, al final resulta

W f = − fc d ,

donde d es la distancia neta que se desplaza la masa mientras está bajo la acción la fuerza de rozamiento. El trabajo realizado
para ir del punto P 1 al P 2 no es igual para todas las trayectorias, por lo que el cambio en energía cinética depende de la
trayectoria. Más aún, debido a esto se tienen dos hechos importantes: primero,


− → −
I
f · d ` = − f c d 6= 0,

como pueden verificar la resolver el ejercicio 8.9; segundo, el trabajo siempre es negativo, o sea,

W f = ∆K = K f − K i < 0.

Como no hay transformación de energía en potencial, hay disminución de la energía mecánica, que se transfiere en forma
de calor al entorno. Es una transferencia de energía que no es reversible: nunca se ha observado que al calentar un sistema
que ha disipado energía en forma de calor, recupere su valor inicial de energía cinética. En contraste, cuando actúan fuerzas
conservativas, sí ocurre la transferencia de energía potencial en cinética.
300 Trabajo y energía

8.7 Principio de conservación de la energía

Cuando en general, sobre un sistema de partículas, realizan trabajo fuerzas conservativas y no conservativas, el trabajo rea-
lizado por las conservativas, Wc , es

Wc = ∆K = −∆U

por lo que

E f − E i = 0.

La energía mecánica total es constante si solamente actúan estas fuerzas conservativas. Sin embargo, las fuerzas no conser-
vativas están presentes en gran parte de los casos; el trabajo WN c realizado por estas es

WN c = ∆K ,

por lo que hay un cambio de energía mecánica, que puede expresarse como

E f − Ei = ET ,

donde, E T es la energía trasferida al resto del universo.


En general, al interactuar un sistema de partículas con el resto del universo, puede disipar energía, desde el sistema al en-
torno, pero también “puede absorber energía del entorno”. En ambos casos, bien sea que el sistema disipe energía o que la
absorba, hay una transferencia de energía hacia o desde el resto del universo. Esto se escribe

E f − Ei = ET

En la interacción del sistema con el resto del universo no hay ganancia ni pérdida de energía. Si hay un cambio de
energía mecánica en un sistema, la diferencia es transferida hacia o desde el resto del universo. Este es en esencia el
principio de conservación de la energía

Figura 8.11: Bloque que se desliza sobre un plano inclinado. Licencia c b n d 2021 Omar Ortiz Diaz.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 301

Ejemplo 8.10

Un bloque de masa m se desliza, a partir del reposo, desde una altura h, a lo largo de un plano con inclinación θ,
como se ve en la figura 8.11. Si el coeficiente de fricción cinética entre la superficie del bloque y la de la rampa es µ.
Determinen la rapidez en la parte más baja, en el punto 2.

S OLUCIÓN : Se define el cero para las alturas al nivel del punto 2, por lo tanto

1 1
E 2 = mg × 0 + mv 2 = mv 2 ;
2 2
E 1 = mg h + 0 = mg h.

Como no se ignora el rozamiento, las energías mecánicas final e inicial no son iguales. Hay una diferencia de energía
mecánica que se expresa como

1
E 2 − E 1 = mv 2 − mg h.
2

La responsable de ese cambio de energía mecánica es la fricción, que realiza un trabajo

Wf = −f d.

La distancia hacia abajo de la rampa es d = h/ sen θ. Como la fuerza de fricción es µN , donde N es la normal. Recuer-
den que esa fuerza la han calculado como N = mg cos θ. Entonces,

h 1
− f d = −µmg cos θ = −µmg h cot θ = mv 2 − mg h.
sen θ 2

De esta ecuación se tiene

v2
= g h − µg h cot θ,
2

de donde se obtiene al final la velocidad a la altura 2


q
v= 2g h(1 − µ cot θ).

como caso particular, si el rozamiento no existiera, µ = 0, con lo que la rapidez al final es la misma que se obtuvo al
p
ignorar rozamiento, esto es, v = 2g h.

Ejemplo 8.11

un automóvil de 2000 kg desciende por una pendiente de 5° de inclinación con una rapidez v = 90.0 km/h, como se
muestra en la figura 8.12, cuando se aplican los frenos, lo que provoca una fuerza, f , de frenado constante de magnitud
6700 N, Calcular la distancia que recorre el auto antes de detenerse.
302 Trabajo y energía

N
90 km/h
mgsenθ f

1111111111111111111111111111111111111111111111
0000000000000000000000000000000000000000000000
0000000000000000000000000000000000000000000000
1111111111111111111111111111111111111111111111
mg cos θ
0000000000000000000000000000000000000000000000
1111111111111111111111111111111111111111111111
0000000000000000000000000000000000000000000000
1111111111111111111111111111111111111111111111
0000000000000000000000000000000000000000000000
1111111111111111111111111111111111111111111111
Figura 8.12: Un auto baja por una rampa inclinada cuando se aplican los frenos. Se han dibujado las fuerzas descompuestas como
ayuda para los cálculos. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
S OLUCIÓN :Como ayuda para el cálculo se han representado en la figura 8.12 las componentes de las fuerzas que ac-
túan sobre el vehículo. Como el desplazamiento del vehículo es tangencial a la superficie del plano, las componentes y
fuerzas que realizan trabajo son mg sen θ (positivo) y la fuerza de rozamiento f (negativo). El trabajo realizado por es-
tas dos fuerzas durante el desplazamiento ∆x desconocido es equivalente al cambio de energía cinética K 2 −K 1 = −K 1 ,
por cuanto la energía cinética final es cero. De acuerdo a esto

− 12 mv 2 = mg sen θ∆x − f ∆x = ∆x(mg sen θ − f ),

de donde se despeja

1 2
2 mv
∆x = = 125.25 m, (8.22)
6700 − mg sen θ

resultado obtenido al remplazar los valores dados, con la rapidez convertida v = 90 km/h = 25 m/s.

Comparación con método de fuerzas:

Se puede realizar el ejercicio con la aplicación de la segunda ley de Newton al aplicar la metodología aprendida en
el capítulo 6. Pueden verificar que al seguir dicha metodología se llega a la ecuación de movimiento a lo largo del
plano

F x = mg sen θ − 6700 = ma,


X

de donde

mg sen θ − 6700
a= = −2.495 m/s2 .
m

Al aplicar ecuaciones de cinemática v 2 = v 02 + 2a∆x, con velocidad final cero, resulta finalmente

v 02 625 m2 /s2
∆x = − = = 125.25 m. (8.23)
2a 2 · 2.495 m/s2
Los resultados de las ecuaciones (8.22) y (8.23) son iguales, lo cual muestra la consistencia del cálculo basado en
la conservación de la energía.

Ejemplo 8.12

Un collarín o arandela, de dos kilogramos, se encuentra inicialmente en reposo cuando se aplica una fuerza cons-
tante, de magnitud F = 100 N a una cuerda que la transmite al collarín, como se muestra en la parte izquierda de la
figura 8.13. Como consecuencia de esto, el collarín es elevado 40.0 cm sobre un eje vertical libre de fricción. Al llegar
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 303

a la parte superior y quedar completamente horizontal la cuerda, el collarín comprime 5.0 cm a un resorte con cons-
tante elástica k = 2000 N/m, como se ve en la parte derecha de la figura. Calcular la rapidez del collarín cuando ha
comprimido al resorte 5.0 cm. Reflexión: ¿Se podrá comprimir al resorte con cualquier valor de la fuerza F ?
30 cm 30 cm

k
k

→ −

F b b
F
b b

40 cm 40 cm
b

Figura 8.13: Un collarín es elevado una distancia de 40 centímetros, a partir del reposo, por aplicación de una fuerza a una cuerda
(izquierda). Al llegar a la altura mencionada comprime un resorte elástico (derecha). Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
S OLUCIÓN : Se considera como sistema a la Tierra, al collarín y al resorte elástico, para determinar el cambio de energía
debido al trabajo realizado por la fuerza F . Si se toma como cero la altura inicial del collarín, se tiene que la energía
inicial del sistema es cero, por cuanto el collarín está en reposo, la energía potencial del sistema masa Tierra es cero y
el resorte tiene su longitud natural.

E 0 = 0;

Cuando el collarín se ha elevado una altura h = 40.0 cm, su energía cinética es 12 mv 2 y el cambio en la potencial
gravitacional es mg h, en tanto que la energía potencial elástica es 21 kx 2 , debido a que el resorte se ha deformado una
distancia x = 5.0 cm. Entonces, la energía final del sistema es

E 1 = mg h + 12 mv 2 + 21 kx 2 .

Esta coincide con el cambio de energía total entre las dos situaciones de la figura 8.13 y debe ser igual al trabajo


realizado por la fuerza F ,

mg h + 12 mv 2 + 12 kx 2 = W = F d ,

donde d es el desplazamiento del punto de aplicación de la fuerza. Para hallar este desplazamiento, se tiene en cuenta
que la diagonal que va desde el pivote en el collarín hasta el punto hace contacto con el disco de la polea, en la primera
p
situación es 302 + 402 = 50 cm. Cuando la cuerda queda horizontal, hay 30 centímetros de ella desde el collarín hasta
la polea, Los 20 cm restantes corresponden al desplazamiento d del punto de aplicación de la fuerza. En otras palabras,
el trabajo realizado por la fuerza F es

WF = F d = 100 N · 0.2 m = 20 J.
304 Trabajo y energía

Al igualar con E 1 , despejar la velocidad del collarín y remplazar los valores dados, resulta

q r
2
¢2
F d − mg h − 21 kx 2 = 2
20 J − (2)(9.81)(0.4) − 12 1000 · (0.05 ) = 3.107 m/s.
¡ ¢ ¡
v= m 2 kg (8.24)

Reflexión:

En la expresión para v, dada en la ecuación (8.24) hay la posibilidad de tener valores no reales, por tanto se debe
cumplir la condición

F d − mg h − 12 kx 2 Ê 0,

o de manera equivalente

mg h + 12 kx 2
FÊ .
d

Con los valores dados

F Ê 51.74 N.

La magnitud de la fuerza aplicada (100 N) satisfacía este requerimiento, pero con fuerzas menores a 51.74 N el
problema no tendrá solución.

Ejemplo 8.13

Dos bloques A y B de masas m A = 200 kg y m B = 300 kg están unidos por una cuerda inextensible que pasa por el disco
de una polea, como se ve en la figura 8.14. Si el coeficiente rozamiento entre las superficies es µc = 0.25, la masa de
la cuerda se considera insignificante y se ignora el rozamiento entre cuerda y polea, determinar la rapidez del bloque
m A cuando se ha desplazado una distancia d = 2.0 m hacia la derecha.
2m

A
200 kg

B
300 kg

2m

Figura 8.14: Dos bloques unidos por una cuerda, que se desplazan dos metros. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
S OLUCIÓN : En La figura se han representado las posiciones finales del extremo final de cada bloque. Una forma de
resolver el problema es por el método de energías, al expresar las energías inicial E i y final E f cuando los bloques
están en la posición inicial y final, respectivamente. Luego igualar la diferencia de energías al trabajo realizado por la
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 305

fricción. Al hacerlo, con el origen para las alturas en el punto final de m B , tenemos

E i = mB g d + m A g H ,

donde H es la altura de m A respecto al origen elegido para el eje y. Las energías cinéticas son cero ya que el sistema está
inicialmente en reposo respecto a tierra firme. Al final la masa m B está a la altura cero y el bloque B no ha cambiado
de altura. Entonces la energía final del sistema es

E f = m A g H + 21 m A v 2 + 12 m B v 2 ,

donde v es la rapidez de cada masa; son iguales debido a que están ligadas por la cuerda. El trabajo realizado por la
fricción sobre el bloque B mientras este se desplaza la distancia d es

W f = −µc m A g d . (8.25)

Es negativo por cuanto el desplazamiento y la fuerza de rozamiento tienen sentidos contrarios. La fuerza de fricción
es µc mg pues la fuerza normal sobre el bloque B, al escribir la ecuación para las fuerzas verticales, resulta ser numé-
ricamente igual al peso de este bloque. La diferencia de energías es

E f − E i = 21 m A v 2 + 12 m B v 2 − m B g d . (8.26)

Al igualar las ecuaciones (8.25) y (8.26) y realizar el álgebra correspondiente, resulta


s
2g d (m B − µc m A )
v= (8.27)
m A + mB

y al remplazar los valores de masas , distancia y coeficiente de rozamiento, finalmente la rapidez es

v = 4.43 m/s.

Vale la pena preguntarse ¿la cuerda no realizó trabajo? Lo responderemos a continuación.

Reflexión:

El ejemplo anterior puede abordarse también con el método de energías, desde otro punto de vista que tiene en
cuenta el trabajo realizado por la cuerda. La estrategia consiste en expresar el trabajo realizado por todas las fuer-
zas y aplicar el teorema de trabajo y energía cinética, es decir, igualar el trabajo neto con la diferencia de energía
cinética. La fuerza normal sobre el bloque A y su peso no realizan trabajo por ser perpendiculares al desplaza-
miento de este bloque; el trabajo realizado por la tensión sobre A es T d y sobre el bloque B es −T d por lo que se
cancelarán; sobre el bloque A la fricción hace un trabajo −µc m A g d ; sobre el bloque B el trabajo realizado por la
fuerza gravitacional es m B g h. Por tanto, al igualar el trabajo neto con la diferencia de energía cinética (la inicial es
cero) se tiene

m B g d − µc m A d = 21 m A v 2 + 12 m B v 2 .
306 Trabajo y energía

de donde se tiene el mismo resultado dado por la ecuación (8.27),


s
2g d (m B − µc m A )
v= .
m A + mB

El resultado es igual, como era de esperarse. La diferencia en los métodos es que el primer procedimiento se basó
en calcular energías inicial y final; no aparecía el trabajo de las tensiones y la energía perdida se igualó al trabajo
realizado por la fuera disipativa, de rozamiento. El segundo método consistió en aplicar el teorema de trabajo y
energía cinética al expresar los trabajos de todas las fuerzas sin importar si son conservativas o no para igualarlo a
la diferencia de energía cinética. El trabajo de la tensión sobre un bloque era de signo contrario al realizado sobre
el otro, por lo que se cancelaba y no debía aparecer en las cuentas, como se evidenció con el primer método.

Ejemplo 8.14

Se utiliza un resorte elástico, con constante k = 20000 N/m, con la intención de detener un paquete de M = 60 kg que
se desliza sobre una superficie horizontal. Cuando el paquete se encuentra a 60 cm del resorte tiene una rapidez inicial
v i = 2.5 m/s; el resorte es obligado a estar comprimido 12 cm por efecto de dos cables tensionados, como se ve en la
imagen de la mitad en la figura 8.15. Lo máximo que el resorte se puede comprimir son otros 4.0 cm, como se ve en
la imagen inferior de la figura 8.15. Calcular el coeficiente de rozamiento cinético entre las superficies (de bloque y
piso); calcular la rapidez del paquete cuando vuelve a pasar por la posición inicial.
k = 20000 N/m
resorte con longitud natural

resorte comprimido 12 cm

M
60 cm

60 + 4 cm

resorte comprimido 16 cm

Figura 8.15: Dos bloques unidos por una cuerda, que se desplazan dos metros. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.
S OLUCIÓN : La energía mecánica total del sistema masa resorte cuando la situación es la indicada en la parte central
de la figura 8.15 es la energía potencial elástica y la energía cinética, o sea

E 1 = 21 M v i2 + 12 kx 12 ,

donde x 1 = 0.12 m es la compresión del resorte. Cuando el resorte se comprime al máximo (x 2 = (0.12 + 0.04) m),
obviamente obliga a detenerse a la masa M , por lo que la energía mecánica del sistema, E 2 , ahora es

E 2 = 21 kx 22 .

En este proceso la fuerza de fricción realiza un trabajo, W f , negativo, que ocasiona disipación de energía. El trabajo
realizado equivale a la diferencia de energía (E 2 − E 1 )

E 2 − E 1 = W f = −µc N d , (8.28)
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 307

donde µc es el coeficiente de rozamiento cinético desconocido, N es la fuerza normal y d 0.64 m la distancia recorrida
por M en el proceso. Al calcular la normal resulta ser N = M g , por tanto, se tiene

1 2 1 2 1 2
2 kx 2 − 2 M v i − 2 kx 1 = −µc M g d . (8.29)

Al despejar el coeficiente de rozamiento resulta

1 1
2
¡ ¢
2 M vi − 2 k x 22 − x 12
µc = . (8.30)
Mgd

Cuando se remplazan los valores se calcula finalmente

1
· 60 kg · (2.5 m/s)2 − 12 20 000 N/m 0.162 − 0.122 m2
¡ ¢
2
µc = = 0.2004226. (8.31)
60 kg · 9.81 m/s2 · 0.64 m

Debido a que el resorte está comprimido su tendencia a estirarse hasta donde lo permite las cuerdas, donde tiene
una deformación menor, ocasiona una disminución de la energía potencial que será transferida como cinética de la
masa M . Entonces esta regresará hasta donde lo permita la fricción, que realiza un trabajo negativo. En este proceso
de retorno, la energía mecánica inicial del sistema es E 2 y al final, cuando M recorra los 0.64 m de regreso, la energía
mecánica será

E 3 = 21 kx 12 + 12 M v 2f .

La diferencia de energías E 3 − E 2 será equivalente al trabajo realizado por la fricción, o sea

E 3 − E 2 = 12 kx 12 + 12 M v 2f − 12 kx 22 = −µc M g d .

De esta expresión se despeja

2 £1 ¡ 2
v 2f = k x 2 − x 12 − µc M g d .
¢ ¤
M 2

Finalmente, al remplazar los valores se calcula el valor de la rapidez final

v f = 1.103 m/s.

Reflexión:

Se puede calcular la diferencia de energía cinética de M en todo el proceso. Al hacerlo se tiene


³ ´
K f − K i = 21 M v 2f − v i2 = 12 · 60 kg (1.217 − 6.25) m2 /s2 = −151 J.

También se puede evaluar el trabajo realizado por la fricción que es −2 f d , donde d = 0.64 m es la distancia reco-
rrida en un solo viaje. La masa recorre esta distancia dos veces: una, cuando va hacia el resorte y la segunda, al
retroceder. Entonces el trabajo realizado por la fricción es

W f = −2µc M g d = −2 · 0.2004226 · 60 kg · 9.81 m/s2 · 0.64 m = −151 J.


308 Trabajo y energía

Era de esperarse la igualdad de estas dos cantidades por cuanto la única fuerza que disipa energía es la fricción. El
trabajo realizado por la fuerza elástica del resorte fue cero. Además, se puede ver que la estrategia para detener el
paquete no fue acertada; el paquete regresa a la posición original. De hecho se detendrá a 2.13 m del resorte, como
pueden verificar al determinar la distancia necesaria para disipar toda la energía mecánica.

8.8 Potencia

Cuando se estudia un sistema de partículas y sus interacciones, el interés no se centra solamente en cálculos de cambios o
transferencia de energía. Es de mayor interés práctico, evaluar la rapidez con que se realiza ese cambio o transferencia. La
potencia P es la razón a la cual se realiza trabajo, o sea,

dW
P= .
dt

De manera equivalente


− →
F · d−
r − dr



P= =F · ,
t dt

que conduce a la forma muy útil


− −
P = F ·→
v.

La potencia P tiene unidades de energía sobre tiempo. En el sistema internacional

J
[P ] = ≡ W,
s

unidad conocida como vatio. Sin embargo, en numerosas aplicaciones es muy común el uso del caballo de fuerza, simboli-
zado h p, por las iniciales de horse power; su equivalente en vatios es

1 h p ≈ 746 W.

La potencia P también se interpreta como razón a la cual se disipa o consume energía. Con esta interpretación se puede
definir la potencia media, P , durante un intervalo de tiempo, ∆t , como

∆E
P= ,
∆t

donde ∆E es el cambio de energía en el intervalo ∆t . De manera equivalente, se tiene que el cambio de energía es

∆E = P ∆t .

El kilo vatio hora

La anterior es la justificación de la unidad de energía kW h, que como su nombre lo sugiere, es producto de potencia
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 309

por tiempo. Desde el punto de vista de las unidades

1 kWh = 1000 W × 3600 s


= 1000 sJ × 3600 s = 3.6 × 106 J
= 3.6 MJ.

La factura de energía reporta el consumo en kWh, o sea, facturan el consumo de energía

∆E = P ∆t .

8.8.1. Eficiencia
La eficiencia mecánica de una máquina o dispositivo se define como la relación entre el trabajo de salida (“lo que da la
máquina”) y el trabajo de entrada. Se simboliza con la letra griega ² y, por definición, se expresa matemáticamente como
Wsalida energía útil
²= = .
Wentrada energía invertida

Si el intervalo de tiempo para las dos energías o trabajos es igual, lo que se supondrá, a menos que se indique otra cosa, la
eficiencia se podrá escribir de manera equivalente como

P salida potencia útil


²= = .
P entrada potencia invertida

Debido a pérdidas de energía por fricción, el trabajo de salida es menor que el trabajo de entrada. De manera equiva-
lente, la potencia de salida es menor que la de entrada. En otras palabras, la eficiencia de una máquina siempre será
menor que la unidad, por lo que al usar una máquina para convertir energía, debido a pérdidas por fricción siempre
se tendrá

² < 1.

8.9 Energía y potencia y actividades cotidianas de un ser humano

El cuerpo humano requiere energía para sus múltiples actividades; por los músculos cuando se estiran y contraen; por las
neuronas al transmitir señales; entre otras actividades.
No obstante, no es necesario realizar actividad para consumir energía, o en lenguaje cotidiano “quemar calorías”. Aún du-
rante el sueño el corazón late, lo que equivale a contracciones sucesivas que consumen energía; el hígado realiza procesos
químicos que consumen energía; el cerebro también requiere energía para funcionar. Ese gasto de energía mínimo, se llama
tasa de metabolismo basal (TMB). Tiene un valor típico de 107 vatios (91 (kcal/h)).
El proceso químico más importante por el cual se libera la energía química en el organismo es la oxidación o combustión de
glucosa, representada por la ecuación

C6 H12 O6 + 6O2 → 6H2 O + 6CO2 + energía.


310 Trabajo y energía

En particular, cuando 1 mol de glucosa (180 gramos) se combina con 6 moles de oxígeno (192 gramos), se producen 6 moles
de agua (108 gramos) y dióxido de carbón (264 gramos), mientras se liberan 686 kcal. En la práctica no es posible medir la
cantidad de glucosa consumida para determinar con ese dato la energía consumida, pero afortunadamente de la ecuación
anterior se deduce que se liberan 686 kcal por cada 6 moles de oxígeno que se consumen. En condiciones estándar un mol
de oxígeno ocupa un volumen de 1 litro, por lo que

686 kcal
= 5.1 kcal/L.
6 mol × 22.4 L/mol
Por cada litro de oxígeno consumido “se queman” 5.1 kcal. Entonces, el método consiste en colocar una careta a la perso-
na, mientras realiza cierta actividad, para medir la cantidad de oxígeno aspirado y de oxígeno expirado; la diferencia es la
cantidad de oxígeno consumido en la actividad.

8.9.1. Métodos de expresar la tasa de consumo de energía


El mínimo consumo de oxígeno que el organismo requiere para mantener las actividades vitales es 3.5 mL de O2 por cada
kilogramo de peso por minuto. Ese consumo se ha adoptado como medida del índice metabólico y se llama MET; a cada
actividad se le puede asignar un número MET, que es la base para determinar la potencia consumida en la actividad, en
kcal/min. Una actividad de 20 METs significa que se realiza con un consumo de oxígeno 20 veces mayor que en reposo. Para
relacionar MET, consumo de oxígeno y calorías quemadas por minuto, se encuentra que

kcal/min = MET × 0.0175 m,

donde m es la masa de la persona en kilogramos. Por ejemplo, a ciclismo moderado se le asigna un MET de 5.7; si una persona
tiene 70 kg y realiza esta actividad durante 1 hora, su consumo de potencia es

P = 5.7 × 0.0175 × 70 kcal/min = 6.98 kcal/min.

Al practicar el ciclismo moderado durante una hora, la persona consumirá

E = 6.98 kcal/min × 60 min = 419 kcal

En la tabla 8.2 aparece una lista de actividades con el consumo de potencia en MET

Ejercicio.
Haga una lista de sus actividades promedio del día, así como el tiempo dedicado a ellas. Con base en esa lista y la
tabla 8.2 calcule el gasto promedio diario en kcal. No olvide incluir la TMB.
En la tabla 8.3 aparece el contenido calórico estimado de algunos alimentos. Consulten esa tabla y, de ser necesario,
otras fuentes para determinar la cantidad diaria de calorías consumidas. A partir de esto realicen un balance de energía
para saber si hay equilibrio entre calorías consumidas y quemadas, o se consumen más de lo que se quema.

N OTA : para cálculos de potencia y consumo de energía por el método descrito, se supone que la persona no está afectada de
trastornos de metabolismo, ni de enfermedades o situaciones que lo alteren; además, que el alimento es digerido por el ser
humano. Por otro lado, se supone que las actividades físicas se realizan a temperaturas típicas del orden de 20◦ y en terrenos
aproximadamente planos; el gasto energético es diferente a temperaturas elevadas y cuando se sube una cuesta con grado
de inclinación significativo.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 311

Tabla 8.2: Consumo de potencia en METs en diferentes actividades.

Actividad Potencia (MET)


Caminar a 1 m/s 2.5
Ciclismo recreativo 3.5
Ciclismo moderado 5.7
Nadar lentamente (recreativo) 4.5
Caminar a 2 m/s 4.5
Nadar rápidamente 7.0
Trotar a 8.4 km/h 9.0
Saltar la cuerda 12.0
Squash 12.1
Ciclomontañismo 8.5
Ejercicios aeróbicos (danza) 6.5
Tareas caseras de esfuerzo moderado 2.5
Actividades sedentarias, como mirar TV, escuchar mú- 1.0
sica
Trabajos y oficios manuales fuertes 6.0
Estudiar, tomar apuntes, discutir en clase, etc. 1.8
Tocar instrumentos musicales 2.0
Basketball 8.0
Juego de billar 2.5
Football 8.0
Jugar golf 4.5
Judo, karate, etc. 10.0
Motocross 4.0
Jugar tenis 7.5

Tabla 8.3: Contenido energético de algunos alimentos

Alimento Energía
Zanahorias 45 kcal por taza
Una barra de chocolate 35 kcal
Dona estándar 135 kcal
Un huevo 75
Manteca, grasa animal 9.3 kcal
Helado de crema 2.22 kcal/gramo
Carne flaca 2.2 kcal/gramo
Azúcar 3.5 kcal/gramo
Leche entera 697 kcal/litro
Proteínas y carbohidratos 4 kcal/gramo
Lípidos 9 kcal/ gramo
Alcohol 7 kcal/gramo

Ejercicios
312 Trabajo y energía

Ejercicios

Figura 8.16: Bloque impacta sobre un resorte. Tomada de An introduction to mechanics, D. Kleppner and K. Kolenkow, Mc Graw
Hill, 1973.

8.1 El bloque de masa m = 0.05 kg, de la figura 8.16, se desliza a lo largo de una superficie plana, libre de fricción,
con velocidad v 0 . En x = 0 hace impacto con un tope atado a un resorte de constante elástica k = 3 N/m. Si el resorte
se comprime 2 cm cuando la masa se detiene, ¿cuál es el valor de v 0 ?

8.2 En un sistema masa resorte, con m = 125 gramos y k = 8 N/m, la masa es desplazada 2 cm desde la posición de
equilibrio y se le imprime una velocidad inicial de 0.1 m/s. Determinen la energía cinética máxima del sistema.

8.3 Un objeto de 3 kg atado a un resorte oscila con una amplitud de 4 cm y un período de 2 segundos. Determinen la
energía mecánica del sistema.

8.4 Una masa de 100 gramos, se encuentra bajo la influencia de la fuerza gravitacional. Se determina que su veloci-
dad en cierto instante es →
− ı +4 b
v i = (3b b m/s y en un tiempo posterior es →
 − 5k) −
v f = (−b  + 2k)
ı+ b b m/s. Determinen

a el valor del trabajo realizado por la fuerza gravitacional en ese intervalo de tiempo,

b la diferencia de altura entre los dos instantes.

8.5 Dos átomos de masas m1 y m2 forman una molécula de tal manera que la energía potencial del sistema, en
función de la separación r entre los átomos, es
·µ ¶12 µ ¶6 ¸
B B
U=A −2 .
r r
a Construyan una gráfica que muestre el comportamiento de U en función de r ,

b determinen el valor r para el cual la energía potencial toma su valor mínimo,


c determinen el valor mínimo de la energía potencial

Figura 8.17: Diagrama simplificado de un péndulo simple.


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 313

8.6 Un péndulo simple consiste en una masa m atada a una cuerda inextensible, de longitud ` y de masa insignifi-
cante, como se ilustra en la figura 8.17. La variable que describe el movimiento es el ángulo θ que forma la cuerda con
la vertical. Si se ignora el rozamiento la suma de energía cinética más potencial se mantiene constante. Utilice este
hecho para deducir la ecuación de movimiento de la masa m, muestre que para ángulos pequeños la masa oscila y
determine su frecuencia.

Figura 8.18: Diagrama simplificado de un péndulo cónico.

8.7 Una masa m unida a una varilla de longitud l y masa insignificante, que rota con velocidad angular ω cons-
tante, como se muestra en la figura 8.18, se denomina péndulo cónico. La masa se mueve con rapidez constante en
una trayectoria circular de radio constante. Dibuje un diagrama claro que indique las fuerzas que actúan sobre m y
determine el trabajo realizado por estas fuerzas para producir determinado desplazamiento d→−r a la masa m.
A

C
5m

3m

Figura 8.19: Masa que cae en montaña rusa.

8.8 Un vagón de masa m se desliza desde el punto A de una montaña rusa, partiendo de una altura de 5 metros,
como se muestra en la figura 8.19. Si se ignora la fricción, ¿cuáles serán los valores de la rapidez en los puntos B y C,
localizados a altura 0 y 3 m, respectivamente?

Figura 8.20: Desplazamiento por dos caminos diferentes. Licencia cbnd 2021 Omar Ortiz Diaz.

8.9 Una caja de 2 kilogramos se desliza sobre una superficie horizontal. El coeficiente de rozamiento cinético entre
la superficie de la caja y el suelo es µc = 0.35. Determinen:
a el trabajo realizado por la fuerza de fricción sobre la caja, cuando el desplazamiento entre los puntos A y C
ocurre en línea recta, por el camino 2, que se muestra en la figura 8.20
314 Trabajo y energía

b el trabajo realizado por la fuerza de fricción sobre la caja, cuando el desplazamiento entre los puntos A y C
ocurre por el camino 1

c el trabajo realizado por la fuerza de fricción sobre la caja, para recorrido A-C-B-A, es decir, primero de A a C por
el camino 1 y de regreso a A por el camino 2.

8.10 Un auto de 942 kilogramos acelera desde el reposo con un suministro constante de potencia de 140 h p. si se
ignora la resistencia del aire, determinen la rapidez del auto después de 5 segundos

8.11 Un tractor es capaz de halar con una fuerza uniforme de 14000 N, mientras se mueve a 3 m/s. determinen la
potencia que suministra el motor en esas condiciones en vatios y en caballos.

8.12 Calculen el trabajo que se realizó para estirar una banda elástica a la que se aplicaban pesos y se
registraban los correspondientes estiramientos, en un experimento cuyos datos aparecen en la figura 8.21
3,5

2,5
fuerza (N)

1,5

0,5

0
0 100 200 300 400
estiramiento (mm)
Figura 8.21: Datos de fuerza en función de estiramiento de una banda elástica.

8.13 Se está halando una caja de 200 kilogramos con ayuda de un motor, por una superficie plana. Si el coeficiente
de fricción cinética entre la caja y la superficie es 0.4 y la caja se mueve a 5 m/s, calculen la potencia suministrada por
el motor.

8.14 Un auto deportivo de 1 tonelada acelera hasta 100 km/h en 8 segundos, ¿cuál es la potencia promedio que
proporciona el motor al carro durante ese período?

8.15 Un trineo sube sobre la nieve a 25 km/h. La colina tiene una elevación de un metro por cada 40 metros de
recorrido horizontal. La fuerza de rozamiento debido a la nieve es el 5 % del peso del trineo, ¿cuál es la rapidez del
trineo al bajar si el motor suministra la misma potencia que al subir?

8.16 Un auto de 1500 kilogramos, que parte del reposo alcanza una rapidez de 97 km/h en 7 segundos. Determinen
la potencia media para lograr esto.

8.17 En una obra de construcción una grua levanta una masa de 85 kilogramos desde el piso hasta una latura de
50 metros en un minuto, a velocidad constante. Determinen la potencia media realizada por la grúa es vatios y en
caballos.

8.18 Un auto de 1500 kilogramos acelera de 0 a 25 m/s en 7 segundos. La potencia media suministrada para esto es
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 315

a 60 h p

b 80 h p
c 70 h p

d 90 h p
e 100 h p

8.19 Si la tarifa del consumo de energía eléctrica en cierto estrato es de $ 313.42 por kWh, el costo de tener encendida
una bombilla de 100 vatios durante 8 horas es
a $ 2501.36

b $ 3917.75
c $ 250.74

d $ 25.84
e $ 313.42

8.20 En la figura 8.22 se representan en función del tiempo, la posición de una masa atada a un resorte, que oscila
en ambos casos con la misma amplitud, pero con la diferencia que la imagen superior corresponde a la masa unida
a un resorte 1, con constante elástica k 1 ; la imagen inferior corresponde a la misma masa unida a otro resorte 2 de
constante elástica k 2 . Si E 1 y E 2 son las respectivas energías mecánicas de cada sistema, señale la afirmación correcta
1. k 1 > k 2 y E 1 < E 2

2. k 1 < k 2 y E 1 < E 2

3. k 1 < k 2 y E 1 > E 2

4. k 1 > k 2 y E 1 > E 2

x
A resorte 1

−A
x
A

resorte 2
−A

Figura 8.22: Posición en función de t de sistemas masa resorte.

8.21 Un elevador cuando está vacío tiene masa de 500 kilogramos y está diseñado para subir a rapidez constante una
distancia vertical de 20 metros en 16 segundos. Si el motor del elevador proporciona una potencia de 50 h p. Calculen
el número de pasajeros de 70 kilogramos en promedio, que puede subir.
Esta página fue dejada intencionalmente blanca
Capı́tulo 9
Momento angular y dinámica rotacional

Un objeto considerado como sistema de partículas que mantienen fijas sus posiciones relativas entre ellas, se llama cuerpo
rígido. Entonces, si el objeto rígido rota alrededor de un eje fijo con velocidad angular ω, cada una de sus partes realiza un
movimiento circular alrededor del mismo eje con la misma velocidad angular de rotación y una velocidad → −
v , que es diferente
para cada partícula del sistema por cuanto ellas se encuentran a diferentes distancias r del eje. En la figura 9.1 se ilustra a
una de estas partículas, de masa m en movimiento de rotación respecto a un eje, con velocidad angular ω. El vector posición,
respecto al centro del círculo es → −r y la velocidad →

v . Este movimiento se introdujo en el capítulo 3, donde se estudiaron
algunas de sus características y se alcanzó a relacionar el movimiento de rotación con el de traslación que realiza la partícula
al recorrer la periferia del círculo; más aún, descubrimos que el producto vectorial (→
−r ×→−
v ) determina la dirección del eje, y
por tanto, el sentido de rotación. No obstante, hace falta abordar otros aspectos importantes relacionados con la dinámica
rotacional de la masa m.

Figura 9.1: Masa m en rotación alrededor de un eje fijo

En primera instancia, aparece el concepto de momento de inercia, respecto al eje de rotación, que podemos definir como la
resistencia al cambio del estado de rotación alrededor del eje y se simbolizará con la letra I . Este concepto es análogo a la
masa o inercia, que es la resistencia a la aceleración en el movimiento de traslación.
Antes de la definición formal del momento de inercia y de abordar nuevos conceptos, vale la pena mencionar o recordar
alguna analogías entre el movimiento de traslación y de rotación, ya que las cantidades nuevas también tienen su análogo.
En primer lugar, el caso de movimiento unidimensional de una partícula se estudia inicialmente con la definición de la
posición dada por la coordenada x, respecto a un origen O; de manera análoga, la orientación para el movimiento circular se
determina por medio del ángulo θ, respecto a un eje de referencia. Los correspondientes desplazamientos son ∆x y ∆θ, con
318 Momento angular y dinámica rotacional

los cuales se introducen las definiciones de velocidad media y velocidad angular media durante un intervalo de tiempo ∆t .
Cuando se toma el límite ∆t → 0, aparecieron las cantidades velocidad instantánea y velocidad angular instantánea, como

dx
v= ,
dt

ω= .
dt

Cuando la velocidad de rotación cambia, se definen las cantidades correspondientes a traslación y rotación:

dv
a= ,
dt

α= .
dt
En esta sección acabamos de mencionar una cantidad análoga a la masa o inercia, el momento de inercia I respecto al eje de
rotación. En el desarrollo de la dinámica traslacional, después de la definición de masa, apareció la cantidad de movimiento


o momento lineal → −p = m→ −v y la fuerza F como la responsable del cambio del momento lineal de las partículas y de los
sistemas de partículas.
A continuación de definen las cantidades análogas, que resultan claves en el estudio de la dinámica rotacional de los objetos
rígidos.

9.1 Momento angular

El momento angular o momento cinético de una partícula, respecto a un punto de pivote, es un vector que se simboliza como


L y se define como

− →
L ≡−
r ×→

p, (9.1)

donde → −p es el momento lineal de la partícula y →



r es un vector con origen en el pivote y final en el punto donde se encuentra
la partícula. Noten que cuando el origen del sistema de referencia está en el pivote, el vector → −r es el mismo vector posición
de la partícula, como en la figura 9.1 y el momento angular es el mismo producto (→ −
r ×→−v ), del capítulo 3, multiplicado por la
masa m.


Por su definición, como un producto vectorial, el vector L es perpendicular al plano determinado por los vectores → −
p y→−r.
Mientras que estos vectores permanezcan sobre un plano fijo, el momento angular no cambia su dirección; en tal caso, es
usual tomar al plano x y como el de movimiento de traslación de la partícula, por contener a los vectores momento lineal
y→−r , en tanto que el eje de rotación se toma como el eje z. Es muy importante advertir que el momento angular depende
del punto de pivote elegido desde el cual se calcula y no siempre apunta en la misma dirección del eje de rotación, como lo
ilustra el ejemplo siguiente.

Ejemplo 9.1 Momento angular de una partícula, respecto a dos puntos diferentes

Una partícula de masa m está en rotación alrededor del eje z, con velocidad angular ω. El momento angular puede
calcularse respecto al punto A, de la parte izquierda de la figura 9.2, o desde el punto B de la parte derecha de la misma
figura, situado a cierta altura respecto al plano de movimiento de la partícula. Hay una diferencia notable en los dos

− − →
casos: en el primero, los vectores →
−r y→
−p permanecen siempre sobre el plano x y y el vector L = → r ×−p = mvr k,b con ω
constante, no cambia su magnitud ni su dirección que coincide con la del eje de rotación; en el segundo, el vector → −
v


siempre está sobre el plano x y de movimiento, lo que no ocurre con el r , que va desde B hasta donde está m.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 319

Figura 9.2: Partícula en rotación alrededor de un eje fijo.


El momento angular respecto a B es un vector que cambia de dirección aunque su magnitud se mantiene constante.
Lo importante es que su dirección no coincide con la del eje de rotación; más aún él rota alrededor del eje z. Noten que


L describe una especie de cono al rotar alrededor del eje z y su punto final realiza movimiento circular con velocidad


angular ω. En el ejemplo 9.9 profundizaremos sobre este comportamiento de L , al expresarlo como suma de una
componente en la dirección de kb y otra en la dirección radial.

9.1.1. Energía cinética y momento de inercia de masa puntual

La rapidez de la partícula en rotación, de la figura 9.1, es v = ωr , por tanto, la energía cinética de la partícula en rotación es

K r = 12 mv 2 = 21 mr 2 ω2

Momento de inercia

La combinación de masa y distancia al eje de rotación, mr 2 , será importante en el estudio de la dinámica rotacional,
por lo que amerita una definición: el momento de inercia I , respecto al eje de rotación, simbolizado por I , se define
como

I = mr 2

Entonces, la energía cinética de la rotación se escribe de manera equivalente

K r = 21 I ω2

Además para este caso sencillo de rotación pura alrededor del eje z, la magnitud del momento angular se puede escribir
como

L = r p = r mv = mr 2 ω = I ω
320 Momento angular y dinámica rotacional

9.2 Torque y cambio del momento angular



La cantidad vectorial responsable del cambio en el momento angular se obtiene al derivar el vector L respecto al tiempo.
Este vector se simboliza como →

τ y se denomina torque, torca en algunos textos, o momento de fuerzas en otros. La derivada
del vector es



− dL d→

r d→

p → →

τ≡ = − ×→
→ −
p +→

r ×→
− =− − m→
v ×→ −
v +→

r ×F,
dt dt dt

de donde se tiene finalmente




− dL → →

τ≡ =−
r ×F. (9.2)
dt

La ecuación (9.2) es la relación análoga a la (5.7), o segunda ley de Newton, que define a la fuerza como responsable del
cambio en el momento lineal. En esta definición de torque, → −r es el vector que va del pivote al punto de aplicación de la

− →

fuerza F ; tanto el pivote, como r son los mismos para el cálculo de L y de →
→− −τ.

9.2.1. Rotación pura alrededor de un eje y analogías con el movimiento unidimensional


Si no cambia la dirección de la rotación, o sea, se mantiene respecto al mismo eje, lo que puede cambiar del momento
angular es L, o sea su magnitud. Entonces, la magnitud del torque será

dL dI ω dω
τ= = =I = Iα
dt dt dt

Significado de I

Esta es la ecuación para rotación pura alrededor de un eje. Entre mayor es I menor α; el momento de inercia es una
medida de la resistencia a la aceleración angular. I = mr 2 depende de la masa y de la distancia al eje de rotación.

Con lo expuesto hasta el momento se pueden formular algunas comparaciones, mostradas en la tabla 9.1, entre el movi-
miento unidimensional y la rotación pura alrededor de un eje fijo.
Además de las analogías de esta tabla, otra cosa muy útil es no olvidar la conexión entre movimiento circular y lineal. En
particular que v = ωr ; a θ = αr y que esta última componente de la aceleración es la derivada de la rapidez tangencial.
Adicionalmente, vale la pena recordar las analogías entre movimientos con aceleración constante, bien sea la lineal a, o la
angular α, expresadas en las ecuaciones

∆x = v 0 t + 12 at 2
v = v 0 + at
2
v = v 02 + 2a∆x
∆θ = ω0 t + 12 αt 2
ω = ω0 + αt
2
ω = ω20 + 2α∆θ.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 321

Tabla 9.1: Comparación entre movimiento de traslación unidimensional y de rotación pura alrededor de un eje.

Traslación Rotación

x, posición θ, posición angular

∆x, desplazamiento lineal ∆θ, desplazamiento angular

v = ẋ, velocidad ω = θ̇, velocidad angular

a = ẍ, aceleración α = θ̈, aceleración angular

m, masa: resistencia a la aceleración


I momento de inercia: resistencia a la rotación

p = mv, momento lineal


L = I ω, momento angular
1 2
2 mv , energía cinética de traslación
1 2
2 I ω , energía cinética rotacional

− d→
−p
F = , fuerza (segunda ley de Newton para →

dt dL
traslación) →

τ= , torque (segunda ley para la rotación)
dt
F = ma, Fuerza caso unidimensional
τ = I α, rotación pura
R
W = F dx, trabajo
Wr = τdθ, trabajo rotacional
R

1 1 1 1
W = mv 22 − mv 12 Wr = I ω22 − I ω21
2 2 2 2

9.2.2. Sistema de partículas en rotación y el momento de inercia

Cuando hay N partículas que giran alrededor del mismo eje, cada una con diferentes radios, pero con la misma velocidad
angular ω, como se ve en la figura 9.3, la energía cinética de rotación de todo el sistema será

N 1 N 1
m i r i2 ω2
X X
Kr = m i v i2 =
i =1 2 i =1 2

ri
b
mi

m2
r2 b

r1
b
m1

Figura 9.3: Sistema de masas puntuales que giran alrededor del mismo eje, con idéntica velocidad angular.
322 Momento angular y dinámica rotacional

La energía cinética de rotación de todo el sistema será

1 X N 1
K r = ω m i r i2 ≡ I ω2 .
2 i =1 2

Es decir, para el conjunto de N masas el momento de inercia de todo el sistema, para rotación pura alrededor del eje, se
amplía la definición de momento de inercia como
N
X
I= m i r i2 .
i =1

La definición se amplía a cualquier objeto, que se considera como distribución continua de masa, con N → ∞, de modo que
se tiene
Z
I = r 2 dm.

Con lo que se calculan los momento de inercia por integración sencilla, doble o triple, según la masa esté distribuida lineal,
superficial o volumétricamente, respectivamente. Es importante especificar el eje respecto al cual se calcula el momento de
inercia ya que esto determina dos cosas importantes: primera, cómo está distribuida la masa respecto a este eje; segunda,
los límites de integración. Por ejemplo, en la figura 9.4 se ilustra una barra homogénea, de longitud L y masa M , localizada
sobre el eje x. Aquí el origen está sobre el extremo a la izquierda, pero este no siempre es el punto más conveniente para el
origen, como se verá en ejemplo 9.2.

L
∆m
∆x
O
x
Figura 9.4: Barra homogénea de longitud L y masa M .

Ejemplo 9.2 Momento de inercia de una barra homogénea, respecto a eje perpendicular al centro de masa

Calcular el momento de inercia de una barra delgada homogénea de masa M y longitud L, respecto aun eje perpen-
dicular a la barra y que pasa por el centro.

eje de rotación

L/2 L/2
∆m
∆x

x
Figura 9.5: Barra homogénea de masa M y longitud L que puede rotar alrededor de un eje.
S OLUCIÓN : en la figura 9.5 se ilustra la barra, para la cual se ignoran dimensiones diferentes a su longitud L. Se ubica
el origen del eje x en el centro de la barra. Un elemento diferencial de masa dm, con longitud d` = dx, está localizado
a una distancia x, respecto del origen, por lo que al aplicar la definición para cálculo de momento de inercia se tiene
Z L/2 Z L/2 ¯L/2
I= x 2 dm = λx 2 dx = λ 13 x 3 ¯−L/2 .
−L/2 −L/2
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 323

Los límites de integración son −L/2 y L/2, por cuanto estas son las coordenadas de los extremos de la barra, es decir,
determinan la región donde se encuentra distribuida la masa alrededor del eje. Al evaluar en los límites resulta
³ ´
M 1 L3 3 2
I= L 3 8 + L8 = 1
12 M L .

Ejemplo 9.3 Momento de inercia de una barra homogénea, respecto a uno de sus extremos

Calcular el momento de inercia de una barra delgada homogénea de masa M y longitud L, respecto aun eje perpen-
dicular a la barra y que pasa por uno de sus extremos.

eje de rotación

L
∆m
∆x
x

Figura 9.6: Barra homogénea de masa M y longitud L que puede rotar alrededor de un eje.
S OLUCIÓN : en la figura 9.6 se ilustra la barra, para la cual se ignoran dimensiones diferentes a su longitud L. Se ubica
el origen del eje x en el extremo izquierdo; el otro extremo está en la coordenada L. La expresión para el integrando es
igual que para el ejemplo 9.2; lo que cambia son los límites. Se tiene entonces,
Z L Z L ¯L
I= x 2 dm = λx 2 dx = λ 13 x 3 ¯0 .
0 0

Los límites de integración son 0 y L, por cuanto estas son las coordenadas entre las cuales se encuentra distribuida la
masa alrededor del eje. Al evaluar en los límites resulta

¡ 3
M 1
L + 0 = 13 M L 2 .
¢
I= L 3

Ejemplo 9.4 Momento de inercia de un aro con masa M y radio R

Calcular el momento de inercia de un aro homogéneo de masa M y radio R, respecto al eje de simetría (pasa por el
centro y es perpendicular al plano del aro).


R
θ

Figura 9.7: Elemento de arco con dm = Rd`, para un aro homogéneo de masa M y longitud L que puede rotar alrededor de un eje.
324 Momento angular y dinámica rotacional

S OLUCIÓN : en la figura 9.7 se ilustra la geometría para determinar el elemento diferencial de masa. Toda la masa está
localizada a una distancia R del eje, por lo que el momento de inercia es
Z 2π Z 2π
I= R 2 dm = λR 2 Rdθ = λ2πR 3 .
0 0

La densidad es M /2πR, por lo que resulta

3
I= M
2πR 2πR = M R 2.

Ejemplo 9.5 Momento de inercia de un disco con masa M y radio R

Calcular el momento de inercia de un disco homogéneo de masa M y radio R, respecto al eje de simetría (pasa por el
centro y es perpendicular al plano del disco).

S OLUCIÓN : en la figura 7.15 se ilustra la geometría para determinar el elemento diferencial de masa para un disco;
allí se utilizo en el ejemplo 7.11 para el cálculo del centro de masa. La masa de ese elemento está localizada a una
distancia r del eje, por lo que el momento de inercia es
Z R Z 2π Z R Z 2π Z R
I= r 2 dm = σr 2 r dr dθ = 2πσ r 3 dr.
0 0 0 0 0

La densidad es M /πR 2 , por lo que resulta

2πM R 4 1
I= = 2 M R 2.
πR 2 4

El resultado del momento de inercia de disco y aro, respecto a su eje de simetría, se extienden a un cilindro macizo o com-
pletamente hueco, respectivamente. Es decir, el momento de inercia de estos cilindros es independiente de la altura. En la
figura 9.8 se ilustran estos cilindros, además de uno semihueco, con sus respectivos momentos de inercia respecto al eje de
simetría.

Figura 9.8: Momentos de inercia de diversos cilindros.

Un objeto de forma esférica puede tener toda su masa distribuida solamente en la superficie; se llama cascarón esférico o
esfera hueca. Si la masa está distribuida de manera homogénea en todo el volumen se llama cilindro macizo homogéneo. Sin
mostrar el cálculo, se escriben los resultados para sus momento de inercia. Para el cilindro macizo homogéneo, de radio R y
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 325

masa M , el momento de inercia respecto a su eje de simetría es

I = 52 M R 2 .

Para el caso de cascarón esférico de la misma masa y radio, es

I = 13 M R 2 .

En la figura 9.9 se muestran de manera resumida estos momentos.

Figura 9.9: Momentos de inercia de esferas.

9.2.3. Teorema de ejes paralelos


El momento angular, el torque y el momento de inercia se pueden calcular respecto a diferentes ejes, por lo que es importante
especificar este eje. Cuando el eje pasa por el centro de simetría del objeto, se denota I c al correspondiente momento de
inercia. Este es el momento calculado para los casos mencionados, excepto respecto al extremo de la barra, ejemplo 9.3.
Hay una relación simple entre el momento de inercia I c de un cuerpo de masa M alrededor de un eje que pasa por el centro
de masa y el momento de inercia I P alrededor de cualquier otro eje paralelo al original pero desplazado una distancia d . Esta
relación, se expresa por el llamado teorema de los ejes paralelos, según el cual

I p = I c + Md 2 ,

donde d es la separación entre los dos ejes.

Ejemplo 9.6

Se calculará para una barra homogénea, de masa M y longitud L, el momento de inercia respecto al eje perpendicular
a la barra que pasa por uno de sus extremos. El extremo está a una distancia d = L/2 del eje de simetría, perpendicular
a la barra, respecto al cual el momento de inercia, según el ejemplo 9.2 es
1 2
Ic = 12 M L .

Al aplicar el teorema de ejes paralelos, el momento de inercia I p , respecto al eje paralelo del extremo, es

I p = I c + Md 2 = 1 2 2
= M L2 1
+ 41 = 13 M L 2 ,
¡ ¢
12 M L + M (L/2) 12
326 Momento angular y dinámica rotacional

como se había determinado por integración en el ejemplo 9.3.

Principio de conservación del momento angular

Como continuación de las analogías, se tiene que si la suma de los torques externos a un sistema de partículas es nula,


la derivada temporal de L es cero, por lo que el momento angular es constante. Este es el principio de conservación del
momento angular, que establece de manera análoga al de conservación del momento lineal, que si el torque externo
neto sobre una partícula u objeto es cero, su momento angular permanece constante.

− → −
Es importante resaltar los diferentes casos para los cuales →

τ =→
−r × F = 0 . Estos son

cuando la fuerza es aplicada sobre el pivote o sobre el eje; en este caso →



r = 0;

cuando la fuerza neta sobre el punto final de →



r (punto de aplicación) es nula;


cuando no son nulos →

r y F pero son vectores paralelos o antiparalelos.

Una fuerza de tipo central actúa paralela o antiparalela al vector que va desde la fuente de la fuerza hasta el punto de ubi-
cación de la partícula. Entonces, si la fuente de la fuerza está en el orígen de coordenadas y se calcula momento angular

− →

respecto a este origen, se tiene que, →
−r × F = 0 y por tanto L es constante, tanto en magnitud como en dirección, lo que


implica que el movimiento de la partícula está restringido a un plano, perpendicular a L .

Ejemplo 9.7 Segunda ley de Kepler y momento angular

Figura 9.10: Ley de las áreas.


La ley de conservación del momento angular está asociada con la ley de áreas iguales. El área del paralelogramo
determinado por dos vectores es igual a la magnitud de su producto vectorial. Por tanto, el área de la región sombreada
de la figura 9.10 será
1 − 1 − → 1 − →
dA = |→
r × d→

r | = |→
r ×−
v dt | = |→
r ×−
v | dt . (9.3)
2 2 2

Si dt es el desplazamiento de una masa puntual m en el tiempo dt , puede escribirse

m → 1 → 1 →−
dA = |−
r ×→

v |dt = |−
r ×→

p | dt = | L | dt , (9.4)
2m 2m 2m

es decir,

dA 1 →−
= | L |. (9.5)
dt 2m
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 327

Si el momento angular es constante, lo anterior significa

dA
= constante. (9.6)
dt

El área cubierta en intervalos de tiempo iguales, es igual. En otras palabras, el vector →


−r barre áreas iguales en tiempos
iguales. Esta ley aplicada al movimiento planetario es la segunda ley de Kepler.
El radio vector del Sol al planeta, mostrado en la figura 9.11 barre áreas iguales en tiempos iguales. Este importante
resultado que coincide con el descubrimiento de Kepler, se ha deducido del principio de conservación del momento


angular al suponer que L es constante. Esta suposición está justificada por el hecho de que la fuerza de atracción


gravitatoria ejercida por el Sol sobre el planeta está dirigida en sentido opuesto al vector →

r , por lo que →

τ =→
−r × F G = 0,


con lo cual L es constante. La ley de áreas se justifica al considerar que la órbita de un planeta alrededor del Sol es
elíptica; cuando el planeta está más cerca del Sol, en el perihelio, se debe mover más rápido que en el afelio, cuando
está a la mayor distancia del Sol.

Figura 9.11: Ley de áreas.

Ejemplo 9.8 Movimiento circular

Una partícula puntual de masa m se mueve sobre una trayectoria circular con el vector posición dado por



r = R cos ωt b
ı + R sen ωt b
,

donde R y ω son constantes. El momento angular respecto al centro de la trayectoria circular, que se toma como
origen de coordenadas es
¯ ¯
¯
¯ bı 
b kb¯¯

− →
− →

¯ ¯
L = m r × v = m ¯ R cos ωt R sen ωt 0¯,
¯ ¯
¯ ¯
¯−ωR sen ωt ωR cos ωt
¯ ¯

de donde,



L = mωR 2 k.
b
328 Momento angular y dinámica rotacional

Entonces, el torque sobre la masa m es




− dL →−
τ= = 0,
dt
→−
por cuanto L es constante. Esto significa que la fuerza que ocasiona el movimiento de la partícula debe ser paralela o
antiparalela al vector →

r para que a pesar de cambiar →−
p , no cambie al momento angular.

Ejemplo 9.9 Péndulo cónico y momento angular

b m
ω
Figura 9.12: Péndulo cónico.
Una partícula de masa m está en rotación alrededor del eje z, con velocidad angular ω, como se ve en la figura 9.12.
El movimiento ocurre debido a que la masa está atada a una cuerda, de longitud `, a la vez unida a un soporte en
rotación. Entonces, la velocidad angular de rotación del soporte giratorio se transfiere a la masa.

→ −

Comenzamos por evaluar L A , el momento angular respecto al punto A. De la figura 9.13 vemos que L A está en la
dirección de k,
b su magnitud es r p, donde r es el radio de la órbita circular. Como p = mv = mωr , tenemos



L A = mωr 2 k.
b

El momento angular, respecto al punto A es constante, no cambia ni su magnitud ni la orientación.


ω ω b
B

ℓ rB rB

LA LB LB

A b
r r
p p

Figura 9.13: Momento angular del péndulo cónico.




Ahora evaluaremos el momento angular, L B , respecto al punto de pivote B . Como ahora el vector del pivote al punto

→ −

de ubicación de m es L B , con magnitud `, la magnitud del momento angular L B es

L B = |−→ →
r−

B p × | = r b p = `p = m`r ω.


→ −
→ −

La magnitud de L B es constante, pero la figura 9.13 muestra que contrario a L A , la orientación de L B cambia con
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 329

el tiempo. Se ha dibujado el momento angular respecto a B en dos puntos distintos de la trayectoria circular para
mostrar el cambio de orientación.
La figura 9.14 ilustra el comportamiento del momento angular, respecto al pivote B . Allí se ve que al rotar la partícula,


el vector →
−r B genera la superficie de un cono. De la misma forma, el momento angular L B genera, al rotar, la super-


ficie de otro cono pero invertido. Se entiende esto al considerar que L B tiene dos componentes, una radial y otra en
dirección de k,b es decir



L B = L Br rb + L B z k,
b

→− →−
de las cuales L z es constante, mientras L r es la componente que gira con velocidad angular ω.
ω b

rB rB

LB LB

r B y L~B .
Figura 9.14: Interpretación geométrica de la rotación de los vectores ~

Ejemplo 9.10 Barra delgada que recibe un impulso

Figura 9.15: Varilla delgada que recibe un impulso.


Una varilla delgada, uniforme, de longitud ` y masa m, que está sobre una mesa horizontal sin fricción, recibe un
impulso en uno de sus extremos. El impulso forma un ángulo de 90◦ con la varilla, como se observa en la figura 9.15
¿Cuál es la orientación y la posición del centro de masa de la varilla t segundos después de haber recibido el impulso?

S OLUCIÓN : el impulso recibido es ∆→−


p =→ −
p = m→ −
v , por cuanto el momento inicial de la varilla es cero. Debido al
impulso en uno de sus extremos, la varilla adquiere un movimiento de rotación en torno a su centro de masa, además
de un movimiento de traslación. Al recibir el impulso →
−p = m→
−v , la rapidez del centro de masa será
p
v= .
m

Al tomar como origen de coordenadas la posición inicial del centro de masa, luego de t segundos este se encontrará a
una distancia

p
x= t.
m
330 Momento angular y dinámica rotacional

El impulso es recibido en uno de los extremos de la varilla, por lo que el brazo de palanca es `/2; entonces el momento
angular adquirido es


− → p` b
L =−
r ×→

p = k.
2

Como

m`2 p`
L = I0ω = ω= ,
12 2

la velocidad angular de rotación es

6p
ω= .
m`

Por lo tanto,

6p
θ = ωt = t
m`
es la orientación o dirección del centro de masa.

Ejemplo 9.11 Un asteroide que gana masa

Un asteroide esférico con densidad uniforme de 3 g/cm3 y radio 100 m está rotando en torno a su eje una vez por
minuto. Gradualmente adquiere masa de la misma densidad y después de 1000 millones de años su radio se ha du-
plicado. Si la masa que llega al asteroide lo hace en promedio radialmente, ¿cuál es la velocidad final de rotación del
asteroide?
S OLUCIÓN : el momento angular inicial, respecto al centro del asteroide es

2
L i = I 0i ωi = M i R i2 ωi ,
5

donde M i y R i , son la masa y el radio inicial, respectivamente, y ωi su velocidad angular inicial. Luego de 1000 millones
de años, la velocidad angular será ω f ; la masa y el radio serán M f y R f = 2R i . Entonces, el momento angular final es

2
L f = I 0 f ω f = M f R 2f ω f .
5

La masa llega radialmente, por lo cual


− →

τ =→

r × F =0

y el momento angular se conserva. Por lo tanto,

2 2
M i R i2 ωi = M f R 2f ω f ,
5 5

o sea

M i R i2 ωi = M f R 2f ω f .
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 331

Como M = ρV ol y la densidad es constante,

4 4
ρ πR i3 R i2 ωi = ρ πR 3f R 2f ω f ,
3 3

de donde
¶5 µ ¶5
Ri
µ
1 1
ωf = ωi = ωi = ωi .
Rf 2 32

La velocidad angular inicial de rotación es ωi = 2π rad/min, entonces

π
ωf = rad/min,
16
lo que equivale a 1/32 vueltas cada minuto.

9.3 Más aplicaciones y nociones de dinámica rotacional

Sobre un sistema, las fuerzas externas pueden actuar en diferentes partes; unas fuerza pueden ocasionar solamente trasla-
ción del centro de masa; otras pueden producir rotación, tienden a cambiar el momento angular. Si hay partes del sistema
que solo se trasladan, se aplica la segunda ley de Newton. Si hay otras partes con rotación pura alrededor de un eje, se aplica

τ = I α.
X

Aclaración

Casos de rotación alrededor de otros posibles ejes no pueden ser abordados con la anterior ecuación. La situación
puede ser compleja y eventualmente requerir de tratar a la velocidad angular como vector y el momento de inercia ya
no será escalar sino un tensor. Además, con la velocidad angular como vector la relación v = ωr , se debe generalizar
de la forma →

v =→ −
ω ×→−r . Todo esto es objeto de estudio de la dinámica avanzada de cuerpos rígidos. Por estas razones,
en el presente capítulo se tratará solamente la rotación simple o pura alrededor de un eje.

Ejemplo 9.12 Revisión de la máquina de Atwood

La máquina de Atwood, consiste en dos masas m 1 y m 2 , unidas por una cuerda que pasa a través de una polea, que
tiene masa M y radio R. Por efecto de la fricción, la cuerda hace girar al disco de la polea. Se calculará la aceleración
de la masa m 2 .
332 Momento angular y dinámica rotacional

Figura 9.16: Máquina de Atwood.


Son tres los objetos involucrados:

m 1 que interactúa con la Tierra y la cuerda

m 2 que interactúa con la Tierra y la cuerda

M que interactúa con la Tierra, el soporte y la cuerda

Con la elección del sistema cartesiano usual, para representar las fuerzas ilustradas en la figura 9.17, se tienen para
m 1 y m 2 , las ecuaciones

T1 − m 1 g = m 1 a 1
T2 − m 2 g = m 2 a 2

Figura 9.17: Fuerzas sobre las masas en la máquina de Atwood.


Hay una ligadura entre las aceleraciones a 1 y a 2 :

a 1 = −a 2 ,

de modo que si a 2 = a, a 1 = −a. Entonces

T1 − m 1 g = −m 1 a,
T2 − m 2 g = m 2 a.

Resulta al restar las ecuaciones

T1 − T2 − (m 1 − m 2 )g = −(m 1 + m 2 )a
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 333

Las fuerzas sobre el disco de la polea, se dividen en dos: F R de reacción del soporte y M g , sobre el centro de masa; estas
fuerzas no intervienen en la dinámica del sistema ya que el centro de masa del disco está en reposo. Las tensiones, T1
y T2 , están aplicadas en la periferia del disco, como se ve en la figura 9.18; producen dos torques τ1 y τ2

τ1 = RT1
τ2 = −RT2

Figura 9.18: Fuerzas sobre el disco en la máquina de Atwood.


Los torques se han escrito con esos signos porque, vectorialmente son

− →
− − →
τ 1 = R × T1 = (−R bı )→

× (−T1 b ) = RT1 kb

− →
− −

τ = R × T = (R b
2 2 ı )→
−× (−T b ) = −RT kb
2 2

La ecuación equivalente a la segunda ley de Newton, para la rotación de la polea, se escribe

τ = τ1 + τ2 = R(T1 − T2 ) = I α.
X

La otra ligadura entre aceleración tangencial (la de las masas) y la angular (de la polea) es a = αR. Entonces,
Ia
R(T1 − T2 ) = ,
R
que equivale a
Ia
T1 − T2 =
R2
Al remplazar T1 − T2 en la ecuación de las masas, resulta
Ia
− (m 1 − m 2 )g = −(m 1 + m 2 )a,
R2
de donde,
I
µ ¶
a 2 + m 1 + m 2 = (m 1 − m 2 )g .
R
Finalmente la aceleración es, entonces
m1 − m2
a= g.
I
+ m 1 + m 2
R2
334 Momento angular y dinámica rotacional

Ejemplo 9.13

Un objeto de masa m y radio R, rueda si deslizamiento a lo largo de una rampa con inclinación φ como se muestra en
la figura 9.39, de manera que recorre una distancia horizontal d y el centro de masa baja una distancia h. Determinen
la rapidez con que llega el centro de masa del objeto a la parte de abajo.
ω

d
h

Figura 9.19: Objeto que rueda por plano onclinado.


El problema se puede resolver fácilmente por métodos de energía. Hay que comenzar por determinar las fuerzas que
actúan sobre el objeto, mostradas en la figura 9.20.
N
f

M g sen β
M g cos β

Figura 9.20: Diagrama de fuerzas sobre el objeto.


El trabajo que realizan la fricción y la componente Wx del peso es
Z 2→

Z 2
W= F · d→

r = (M g sen β − f )dr
1 1

=(M g sen β − f ) `,

donde, ` es la distancia del punto 1 al 2. Por el teorema de trabajo y energía cinética, se tiene

1
M g sen β` − f ` = MV 2 .
2
Como ` = h/ sen β, resulta

1
M g h − f ` = MV 2 . (9.7)
2
Ahora, el teorema de trabajo y energía cinética para el torque, τ = − f b, que en este caso es el realizado por la frición.
Se tiene, entonces,
Z θ2 1
τdθ = f bθ = I 0 ω2 .
θ1 2

Noten que el signo menos del torque se canceló con el de θ, que es en sentido negativo. Como bθ = `, se tiene

1
f `= I 0 ω2 .
2
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 335

Al remplazar f ` en la ecuación (9.7), se tiene

1 1
M g h − I 0 ω2 = MV 2 ,
2 2

de donde resulta

I0
V 2 = 2g h − ω.
M

Pero V = ωb, por lo cual

I 0V 2
V 2 = 2g h − ,
M b2
de donde se despeja finalmente la rapidez del centro de masa del objeto, como
v
u 2g h
u
V =t . (9.8)
1 + MI 0b 2

La rapidez final del objeto, después de bajar una altura h, depende del momento de inercia. Llegará con más rapi-
dez el objeto de menor momento de inercia. Por ejemplo, si es un disco o cilindro macizo de masa M y radio b, la
ecuación (9.8), se escribe explícitamente
v s s
2g h 2g h 4g h
u
V =t
u
= = .
M b2 3/2 3
1+ 2M b 2

Ejemplo 9.14 Máquina de Atwood por energías

S OLUCIÓN : La energía cinética inicial del sistema es cero, por cuanto se suelta del reposo. Cuando la masa m 2 ha
bajado una altura h, su rapidez es v y es igual a la de m 1 . El disco de la polea estará girando con velocidad angular
ω = v/R. Entonces, la energía cinética final del sistema es
2
K = 12 m 1 v 2 + 21 m 2 v 2 + 12 I Rv 2 ,

que equivale a ∆K , por cuanto la energía inicial es cero. A la vez será igual a −∆U , que se determina al calcular el
trabajo realizado por la fuerza gravitacional sobre el sistema m 1 y m 2 , como

Wg = −m 2 g (−h − 0) − m 1 g (h − 0) = g h(m 2 − m 1 ) = −∆U .

Al igualar esto con ∆K , se tiene


³ ´
1 2
2v m 1 + m 2 + RI2 = g h(m 1 − m 2 ),

de donde

2g h(m 1 − m 2 )
v2 = .
m 1 + m 2 + RI2
336 Momento angular y dinámica rotacional

Como la aceleración de m 2 es a y se ha desplazado ∆y = −h cuando tiene la anterior v 2 , resulta la ecuación de la


cinemática

v 2 = 0 − 2ah,

de donde la aceleración será

v2 g (m 1 − m 2 )
a= = .
2h m 1 + m 2 + I2
R

Es el mismo resultado hallado en el ejemplo 9.12 por el método de calcular fuerzas y torques.

Ejemplo 9.15

En la figura se ve un sistema de dos masas m 1 y m 2 unidas por medio de una cuerda, inextensible y de masa insignifi-
cante, que pasa por el disco de una polea, de masa M y radio R. Se ignora la fricción en el eje de la polea; entre cuerda
y disco hay un coeficiente de fricción estática, de modo que la cuerda no se desliza y se produce rotación del disco.
El objeto de masa m 1 se encuentra sobre una superficie con inclinación dada por un ángulo θ y está unido también
a un resorte elástico de constante k. El objeto de masa m 2 está colgado de la cuerda y se ignora cualquier posible
rotación. Entre las superficies de m 1 y el plano hay un coeficiente de rozamiento cinético µc . Se sostiene el sistema de
modo que el resorte tenga su longitud natural y cuando esto se cumple, se libera (a partir del reposo). Para el instante
cuando la masa m 2 haya bajado una distancia d , como se muestra en la figura, calcule la rapidez y la magnitud de la
aceleración de la masa m 1 cuando ha bajado la distancia d .
11111111
00000000
00000000
11111111
00000000
11111111
d
00000000
11111111
00000000
11111111
m2
00000000
11111111 m1
00000000
11111111
00000000
11111111
00000000
11111111 k
00000000
11111111 d
00000000
11111111
00000000
11111111
00000000
11111111
00000000
11111111
00000000
11111111
θ
00000000
11111111

Ejemplo 9.16

xxxxxxxxx
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 337

Figura 9.21: Cilindro que rueda, arrastrado por una cuerda.


S OLUCIÓN :

T1 − f = M a
M g − T2 = M a.

Al sumar las ecuaciones se tiene

T1 − T2 − f + M g = 2M a.

Para los torques

−RT2 + RT1 = I α = −I Ra ,

de donde

T1 − T2 = I Ra2 .

Entonces, al remplazar tenemos

I 2 Ra2 − f + M g = 2M a.

El torque realizado por la fricción es

2R f = I 1 α.

Entonces

−I 2 Ra2 − I 1 4Ra 2 + M g = 2M a.

Si se remplazan los momentos de inercia resulta

− 12 M a − 12 M a + M g = 2M a,

o sea

M g = 3M a,

de donde finalmente resulta


g
a= .
3
338 Momento angular y dinámica rotacional

Ejemplo 9.17 ej8-cilindros-E

Resolver el ejemplo 9.16 por el método de energías

S OLUCIÓN : En cualquier instante, cuando el bloque baja una altura h

K = K T C + K RC + K RP + K T B ,

es decir,

v 2
¡ ¢2
K = 12 M v 2 + 12 I C + 12 I P Rv 21 M v 2 .
¡ ¢
2R

Al remplazar los momentos de inercia

v 2
¡ ¢2
K = 12 M v 2 + 21 21 M (2R)2 + 12 12 M R 2 Rv 12 M v 2 .
¡ ¢
2R

Esto equivale a

K = 12 M v 2 + 14 M v 2 + 41 M v 2 + 12 M v 2 = 32 M v 2 .

Como este cambiode energía cinética equivale a menos el cambio en energía potancia al bajar una altura h el bloque,
tenemos

3 2
2Mv = −M g (−h) = M g h,

por lo que al bajar la altura h la velocidad al cuadrado es

v 2 = 32 g h.

Al aplicar las ecuaciones de movimiento uniformamente acelerado se tiene

v 2 = 23 g h = 2ag ,

de donde resulta al final

g
a= .
3

Ejemplo 9.18

Determinar la frecuencia natural de oscilación del objeto de la figura 9.22, cuando se suspende del pivote y se inician
pequeñas oscilaciones (sen θ ≈ θ). Es un alambre doblado en forma de L;cada parte tiene masa m y tiene longitud `
b b
ℓ/2
m m b

CM

Figura 9.22: Péndulo físico.


Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 339

S OLUCIÓN : Lo que oscila es el centro de masa, sobre el cual actúa el peso mg . El torque debido al peso es

τ = −2mg h cm sen θ,

donde h cm , es la distancia desde el pivote al centro de masa. Se calcula esa distancia y resulta

`
τ = −2mg p sen θ.
2 2

Se aplica la ecuación de torques τ = I α y se tiene

`
I θ̈ = −2mg p sen θ,
2 2

de donde,

mg `
θ̈ = − p sen θ.
I 2

Se aplica la condición de pequeñas oscilaciones y se tiene

mg `
θ̈ = − p θ,
I 2

que es la ecuación de una oscilación de la variable θ, con frecuencia natural


s
mg `
ω= p .
I 2

El momento de inercia de cada porción del alambre, respecto al pivote es 13 m`2 . Entonces
s s
mg ` 3g
ω= 2
p = p .
m`2 2 2` 2
3

Ejercicios

Ejercicios

9.1 Determinen el momento de inercia, respecto a un eje tangencial a la superficie de una esfera maciza de radio R
y masa M .

9.2 Si se quiere aumentar el momento de inercia de un disco sólido, respecto al eje de simetría, sin cambiar la masa,
la estrategia que funcionaría es

a hacer huecos cerca al borde y pegar el material retirado cerca al eje

b hacer un agujero en forma de disco cerca al borde y pegar el material retirado a la misma distancia en el extremo
opuesto
340 Momento angular y dinámica rotacional

c no es posible cambiar el momento de inercia si no se modifica la masa

d hacer huecos cerca al eje y pegar el material retirado cerca al borde

e hacer un agujero en forma de disco cerca al eje y pegar el material retirado a la misma distancia en el extremo
opuesto

9.3 Un disco tiene momento de inercia de 0.7 kg m2 , respecto al eje de simetría. Si se añade una masa de 2 kilogramos
a una distancia de 40 centímetros del eje, el momento de inercia de esa combinación de masas será

a 0.38 kg m2

b 0.54 kg m2

c 0.0.70 kg m2

d 0.86 kg m2

e 1.02 kg m2

9.4 Cuatro objetos, que se pueden considerar como partículas puntuales de masa m = 2 kg, cada uno, están unidos
por medio de varillas de masa insignificante, dispuestas como se ve en la figura 9.23. La longitud a es un metro. El
momento de inercia del sistema respecto al eje y es

a 4.0 kg m2

b 12.0 kg m2

c 9.6 kg m2

d 10.0 kg m2

e 4.8 kg m2

Figura 9.23: Cuatro esferas alrededor de un eje.

9.5 Hay 5 discos idénticos, de masa M y radio R, pegados como se ve en la figura 9.24, para formar una sola pieza
que rota alrededor del eje de simetría del disco de la mitad. El momento de inercia de ese conjunto, respecto al pivote
en P es
5 2
2 MR
a

37 2
2 MR
b
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 341

45 2
2 MR
c

1 2
2 MR
d

17 2
2 MR
e

Pb

Figura 9.24: Cinco discos.

9.6 El momento de inercia de la barra, de masa 200 gramos, de la figura 9.25, respecto al pivote señalado, es

a 0.10 kg m2

b 0.048 kg m2

c 0.12 kg m2

d 0.035 kg m2

e 0.017 kg m2
pivote
b

20 cm 40 cm 60 cm 80 cm 1m

Figura 9.25: Cuatro esferas alrededor de un eje.

9.7 Una rueda está formada por un aro y tres varas que concurren al centro, como se ve en la figura 9.26. El radio de
la rueda es R; la masa del aro es M y la masa de cada vara es 31 M . Si se ignora el espesor del aro, el momento de inercia
de la rueda, respecto al eje de simetría es
5 2
2 MR
a

7 2
2 MR
b

3 2
2 MR
c

4 2
3 MR
d

17 2
12 M R
e
342 Momento angular y dinámica rotacional

Figura 9.26: Rueda.

9.8 Hay 3 discos idénticos, de masa M y radio R, pegados como se ve en la figura 9.27, para formar una sola pieza
que rota alrededor del eje de simetría del disco inferior. El momento de inercia de ese conjunto, respecto al pivote en
P es
3 2
MR
a

3 2
2 MR
b

19 2
2 MR
c

1 2
5 MR
d

43 2
2 MR
e

P
b

Figura 9.27: 3 discos.

9.9 Si se quiere aumentar el momento de inercia de un disco sólido, respecto al eje de simetría, sin cambiar la masa,
mediante la estrategia de remover material de una parte del disco y pegarla en otro lugar sobre este, señala en la
figura 9.28, la opción con la que se logra esto
a.) b.)

c.) d.)
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 343

Figura 9.28: Cuatro esferas alrededor de un eje.

9.10 Una barra de un metro de longitud está pivotada en el punto ubicado a 20 cm del extremo izquierdo, como se
ve en la figura 9.29. Se aplican 5 fuerzas todas de 4 newton, en los puntos y con las orientaciones que se indican. El
torque neto sobre la barra es

a ı Nm
3.2b

b  + 13.7 b
(9.7 b )N m

c 0Nm

d 2.74 kb N m

e (4.33b )N m
ı + 6.6 b

pivote 45◦
45◦ b

20 cm 40 cm 60 cm 80 cm 1m

Figura 9.29: Barra sometida a torques.

9.11 Un joven de 40 kg está sobre el extremo de una plataforma giratoria que tiene la forma de un disco sólido,
uniforme, como se muestra en la figura 9.30. La plataforma tiene una masa de 200 kilogramos y radio de 2.5 metros y
está rotando inicialmente con una velocidad angular ω0 = 2 rad/s. El muchacho camina lentamente hacia el centro de
la plataforma. Determinen la velocidad angular de la plataforma cuando el muchacho está en el centro, si se ignora
su tamaño en ese punto.
1
0
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1 00
11
0
1 00
11
00
11
0
1 00
11
000
111
0
1
0
1 1
0
111
000
0
1 000
111 1
0
000
11100
11
0
1 000
111
00011
111
000
111 00
00
11
0
1 000
111
000
111
000
11100
11
0
1 00011
11100
0
1
0
1 00000
11111
0
1 00000
11111
00000
11111
0
1 00000
11111
0
1
0
1 00000
11111
0
1 00000
11111
00000
11111

Figura 9.30: Joven que se desplaza en plataforma circular.

9.12 Una barra puede girar alrededor de un eje que pasa por su centro de masa, como se ve en la figura 9.31. Se
aplican dos fuerzas de 5 newton en los puntos y con los ángulos mostrados en la figura. Si se ignora el peso de la barra,
la magnitud del torque neto sobre la barra, respecto al pivote es
a 0N m

b 5N m

c 8.7N m

d 15N m

e 26N m
344 Momento angular y dinámica rotacional

Figura 9.31: Barra a la que se aplica torque.

9.13 Un disco que tiene momento de inercia 5 kg m2 y radio de 0.25 m, gira alrededor de un eje fijo perpendicular a
la superficie del disco y que pasa por su centro de masa. Se aplica una fuerza de 8 newtons que está sobre el plano del
disco y es tangente a su circunferencia. Determinen la aceleración angular del disco.

9.14 Una barra puede girar libremente alrededor de un eje que pase por el punto ubicado a 20 cm del extremo iz-
quierdo, como se ve en la figura 9.32. Hay 5 fuerzas que actúan sobre los puntos marcados, todas son de igual magnitud
igual a 2 newtons. Si se ignora el peso de la barra, calcule los 5 torques producidos por cada una de las fuerzas y el
torque total, respecto al eje de giro.

Figura 9.32: Barra a la que se aplican torques.

9.15 Tres masas están colgadas de una regla, como se muestra en la figura 9.33. La masa de la regla es 150.0 gramos;
la masa m 1 es de 50.0 gramos y la m 2 es de 75.0 gramos. Calculen el valor de la masa m 3 que equilibre el sistema y la
fuerza de reacción sobre el punto de apoyo de la regla.

Figura 9.33: Balanza de torques con tres masas.

9.16 Una chica de 50 kg está a 1.5 m de uno de los extremos de una tabla uniforme, de 6.0 m de largo y masa de 70.0
kg. Calculen las tensiones en las dos cuerdas que sostienen la tabla.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 345

Figura 9.34: Chica sobre una tabla.

9.17 Un aviso de 400.0 N cuelga del extremo de una barra uniforme, como se muestra en la figura 9.35. La barra tiene
4.00 metros de largo y pesda 600.0 N. Esta estructura está soportada por una bisagra pegada a la pared y por un cable
cuyo otro extremo está atado a la pared en un punto a 3.0 m sobre el lado izquierdo de la barra. Calculen la tensión en
el cable y la fuerza sobre la bisagra.

Figura 9.35: Aviso sostenido por una barra y un cable.

9.18 Un disco de radio 2.5 cm gira a 100 r.p.m. alrededor de su eje de simetría, como se ve en la figura 9.36. De
repente, cae sobre el otro disco de la misma masa pero radio 2 cm. La velocidad de rotación del sistema compuesto
por los dos discos es

a 100 r.p.m.

b 61 r.p.m.

c 80 r.p.m.

d 164 r.p.m.

e 250 r.p.m.
346 Momento angular y dinámica rotacional

Figura 9.36: Disco que cae sobre otro, en rotación.

9.19 Un disco está montado sobre un eje de inercia rotacional insignificante y gira a 500 r.p.m. Otro disco idéntico,
pero que inicialmente no gira, cae repentinamente sobre el primer disco, como se ilustra en la figura 9.37. La velocidad
de rotación del arreglo de los discos será ahora

a 250 r.p.m.

b 354 r.p.m.

c 500 r.p.m.

d 707 r.p.m.

e 1000 r.p.m.

Figura 9.37: Dos discos.

9.20 Después de golpear una bola de golf, de 45.9 gramos y radio 2.13 × 10−2 m, esta gira a 4250 r.p.m. Calculen el
momento angular respecto al centro de masa.

9.21 Se quiere apretar completamente un perno en forma de cilindro. El número de vueltas del perno es 30.5 y
el diámetro de la cabeza es 8.6 mm. La fuerza de fricción entre tornillo y rosca tiene un valor constante de 14.5 N.
Calculen el trabajo necesario para apretar completamente el tornillo.

N OTA : para apretar el tornillo se aplica un torque a una distancia r , del eje del perno, como se ve en la figura 9.38.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 347

Figura 9.38: Llave que aprieta un perno.

9.22 Un objeto de masa m y radio R, rueda si deslizamiento a lo largo de una rampa con inclinación φ como se
muestra en la figura 9.39, de manera que recorre una distancia horizontal d y el centro de masa baja una distancia h.
Si la masa es 2 kilogramos, el radio 10 centímetros, el ángulo φ = 20◦ y la altura 7 metros, determinen la rapidez con
que llega el objeto a la parte de abajo, en cada uno de los casos siguientes:

a el objeto es una esfera maciza;

b el objeto es una esfera hueca;

c el objeto es un cilindro macizo;

d el objeto es un cilindro hueco;

e el objeto es un cilindro semihueco con radio interior 7 centímetros.


ω

d
h

Figura 9.39: Objeto que rueda por plano onclinado.


Esta página fue dejada intencionalmente blanca
Capı́tulo 10
Introducción a fluidos

Los objetos cotidianos son, desde el punto de vista físico, sistemas de partículas con distribución continua de masa. Estos
sistemas se caracterizan por parámetros como masa, densidad, centro de masa, además de las interacciones con el medio
que los rodea. Existen otros sistemas de partículas que no tienen la apariencia de objetos, como una porción de líquido o
gas que ocupa determinada región del espacio, que poseen también propiedades como densidad, masa y volumen, estre-
chamente relacionados entre sí. Más aún, como en todo sistema de partículas existirán interacciones dentro del fluido o con
otros sistemas, que implicarán movimiento de masa; transporte de momento lineal y de energía y; transferencia de potencia.
El capítulo proporcionará una introducción a los principios básicos de la mecánica de los fluidos, que están al alcance de un
curso introductorio de mecánica, por cuanto el tema es complejo y amerita uno o dos cursos avanzados, dedicados exclusi-
vamente a los fluidos. En este contexto, se introducen el concepto de presión, además de principios como el de Arquímedes,
de Pascal y la ecuación de Bernoulli.

10.1 El principio de Arquímedes

El principio de Arquímedes establece que cuando un objeto está sumergido en un líquido experimenta una disminución
aparente de su peso en una cantidad equivalente al peso del líquido desplazado por el objeto. Esto debido a que al interactuar
la superficie inferior del objeto con las capas adyacentes de líquido, éste ejerce una fuerza hacia arriba, llamada empuje,
sobre el objeto. A su vez, por la tercera ley de Newton, el objeto hace una fuerza de igual magnitud sobre el líquido. Este
empuje es igual al peso del líquido desalojado. En las dos subsecciones siguientes se justifica de manera breve esto y se
expone la manera de aplicarlo al cálculo de densidades.

10.1.1. Fuerza de flotación o empuje

Consideren un contenedor con determinado líquido. Dentro de ese líquido se puede separar de manera imaginaria, como
sistema a estudiar, una porción en forma de cubo con masa m y volumen V , como se muestra en la figura 10.1. Esa porción de
líquido puede tratarse como un objeto con su centro de masa localizado en el centro del cubo, afectado, en primera instancia
la fuerza gravitacional mg hacia abajo.
350 Introducción a fluidos

Para que esa porción de líquido permanezca en reposo suspendida dentro del líquido, debe existir una fuerza hacia
arriba que contrarreste al peso. Esta fuerza se llama fuerza de flotación, fuerza boyante, o simplemente empuje y como
debe equilibrar al peso, es justamente igual al peso del fluido contenido en el cubo.

empuje

mg

Figura 10.1: Porción de fluido dentro de un líquido.

Una forma de ver lo anterior es imaginar que el cubo de fluido estaba fuera del recipiente; luego se introduce dentro del
fluido, de modo que tiene que desplazar un volumen V del líquido total del recipiente, para tener su propio espacio en el
interior del fluido. Es decir, la fuerza de flotación o empuje, simbolizada por E , es equivalente al peso del líquido desplazado
por el cubo de líquido que resulta ser

E = mg = ρV g , (10.1)

donde ρ es la densidad del líquido.


Si en cambio de un cubo de líquido, se introduce dentro del fluido un objeto de volumen VO , experimenta también la fuerza
de flotación o empuje, además de su peso. Pero la situación es diferente a la del cubo de líquido dentro de líquido, ya que
mientras este último permanece en reposo suspendido en el líquido, un objeto cualquiera, que se sumerge dentro del líquido
y luego se deja libre, puede tener uno de los tres comportamientos siguientes:

irse hasta el fondo, si su peso es mayor al empuje, es decir si E − mg = ma < 0. La aceleración será hacia abajo.
Esto ocurre si la densidad del objeto es mayor a la del líquido;

salir a flote, si su peso es menor al empuje, es decir si E − mg = ma > 0. La aceleración será hacia arriba. Esto
ocurre si la densidad del objeto es menor a la del líquido;

permanecer suspendido, sin subir ni bajar, si su peso es igual al empuje, es decir si E − mg = ma = 0. La acele-
ración será cero. Esto ocurre si la densidad del objeto es igual a la del líquido.

En la práctica, un objeto de densidad menor a la del líquido flotará si se coloca sobre la superficie del líquido; en contraste,
un objeto de densidad mayor a la del líquido puede permanecer suspendido si es introducido atado a una cuerda para que
la tensión, sumada al empuje, contrarresten al peso. Las dos situaciones pueden aprovecharse para determinar densidades
de objetos, como se verá en los dos casos siguientes:

Caso 1, objeto sumergido parcialmente


El objeto que flota en realidad está parcialmente sumergido, como se ilustra en la figura 10.2. Por el principio de Arquímedes,
el empuje o flotación será igual al peso del líquido desalojado por el objeto.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 351

empuje

mg

Figura 10.2: Objeto parcialmente sumergido dentro de un líquido.

Por estar parcialmente sumergido el objeto, el volumen del líquido desalojado no es V , como en la ecuación (10.1).
Se denotará por V 0 a la parte de volumen sumergido, y se denotará por V0 al volumen total del objeto. El volumen V 0
será entonces el volumen de líquido desalojado, por lo que el peso de ese líquido y, en consecuencia el empuje será
E = ρ ` V 0 g , donde ρ ` es la densidad del líquido.

Como el objeto, de masa m o está en flotación, esta situación de equilibrio se escribe

E − m o g = ρ ` V 0 g − m o g = 0.

Como la masa del objeto es ρV , donde ρ es la densidad del objeto, se tiene

ρ ` V 0 g = ρV g .

Entonces, la densidad del objeto resulta ser

V0
ρ= ρ`. (10.2)
Vo
Es decir, si se puede determinar la fracción de volumen del objeto sumergida en el líquido, y la densidad del líquido, la
densidad del objeto se determina según la ecuación (10.2).

Caso 2, más denso que el líquido


Si el objeto más denso que el líquido, se introduce en el líquido y se deja libre, se irá hasta el fondo. En esta situación, sobre
el actúa fuerza normal ejercida por el fondo del contenedor y no se puede deducir nada acerca de la densidad del objeto.
Entonces, la estrategia consiste en atarlo a una cuerda para introducirlo dentro del recipiente sin que toque el fondo ni las
paredes del recipiente, como se ve en la figura 10.3. Cuando se encuentra en esta situación, sobre el actúan el peso hacia
abajo, y la tensión y el empuje hacia arriba. El peso será equilibrado por la tensión y el empuje.
En cambio de seguir con el examen de lo que pasa al objeto, es más importante ver lo que ocurre al recipiente con líquido. En
primer lugar, por tercera ley de Newton, el objeto hace una fuerza hacia abajo, equivalente al empuje E . Además, la superficie
sobre la que está el recipiente ejerce una fuerza normal, que en la práctica se puede determinar si el recipiente está sobre
una balanza. Esta normal, se denotará N 0 para distinguirla de la normal N medida cuando el recipiente solamente contiene
líquido. Los dos casos se ilustran en la figura 10.4. Si el recipiente tiene solamente líquido, con base en el diagrama de la
derecha de la figura, se tiene la ecuación de fuerzas

N − m 1 g = 0,
352 Introducción a fluidos

empuje

T b

mg

Figura 10.3: Objeto sumergido completamente dentro de un líquido.

b b

E m1 g m1 g

N′ N

con objeto sumergido sin objeto sumergido

Figura 10.4: Fuerzas sobre un recipiente con líquido. Sin introducir objeto en el líquido, como en la imagen de la derecha, actúa sobre
el fondo del recipiente una fuerza normal N equivalente al peso del recipiente con líquido; a la izquierda se puede ver que al actuar una
fuerza igual al empuje hacia abajo, la normal aumenta aun valor N 0 .

donde m 1 es la masa del recipiente más líquido. Si el objeto se encuentra suspendido dentro del líquido, las fuerzas se escri-
ben

N 0 − E − m 1 g = 0.

Al combinar estas dos ecuaciones, resulta

N 0 − N = E. (10.3)

Si el recipiente en las dos situaciones se encuentra sobre una balanza, las normales N 0 y N equivalen a g multiplicada por
las lecturas de la balanza, que serán m 0 y m, para cada caso. Como el empuje es el peso del líquido desalojado y el volumen
desalojado es igual al del objeto, la ecuación (10.3) equivale a

(m 0 − m)g = ρ ` Vo g .

de donde resulta que el volumen del objeto es

m0 −m
Vo = . (10.4)
ρ`
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 353

Con el volumen del objeto, su densidad será

mo
ρ= . (10.5)
Vo

La masa m o del objeto se debe medir previamente, sobre todo si este absorbe líquido. Entonces, al medir la masa m
del recipiente con líquido de densidad conocida y luego, medir la masa aparente m 0 cuando el objeto se encuentra
suspendido dentro del líquido, con la diferencia de estas masas, se puede determinar el volumen del objeto con ayuda
de la ecuación (10.4), lo que resulta muy útil cuando el objeto es irregular y no se pueden medir sus dimensiones.

Ejemplo 10.1 Densidad de un objeto

Supongan que se tiene un objeto de masa 159 gramos; un recipiente con agua se coloca sobre una balanza y se mide
una masa de 437 gramos. Se ata el objeto a una cuerda, se sumerge en el recipiente con agua, suspendido de una
cuerda como en la figura 10.4, sin que toque el fondo ni las paredes del recipiente y se toma una lectura de la balanza
de 458 gramos. Determinen el volumen y la densidad del objeto y propongan un material como candidato para ese
objeto.

S OLUCIÓN : Si se acepta como valor de la densidad del agua ρ ` = 1 g/cm3 , al aplicar la ecuación (10.4), se determina el
volumen como
458 − 453
Vo = cm3 = 21 cm3 .
1

Ahora, según la ecuación (10.5), la densidad del material constituyente del objeto, es

159 g
ρ= = 7.57 g/cm3 .
21 cm3
El material puede ser hierro.

Figura 10.5: Balanza de Möhr-Westphal. Una vez colgado el buzo, se gira el contrapeso en el sentido que sea necesario, hasta que las puntas
de las agujas queden enfrentadas. A la derecha se muestran los pesos o jinetillos, que en este caso tiene masas de 5, 0.5, 0.05 y 0.005 gramos.

Un instrumento, basado en el principio de Arquímedes, utilizado para determinar densidades de líquidos, es la balanza de
Möhr-Westphal. Es una balanza que consta de una barra dividida en dos partes. La parte que divide esta barra está pivotada
sobre una pieza que termina en filo, al final de un soporte vertical, como se ve en la figura 10.5. El brazo más corto termina en
354 Introducción a fluidos

una pieza compacta, que se puede desplazar hacia la derecha o a la izquierda gracias a que está enroscada a un tornillo fijo al
brazo. Esta pieza termina en una aguja que debe enfrentarse con otra aguja fijada al armazón para obtener el equilibrio, como
se muestra en la imagen de la derecha en la figura 10.5. Del extremo del otro brazo largo cuelga, unido a un delgado hilo, un
cilindro de vidrio, llamado “buzo”, porque se sumerge en el líquido. Este brazo tiene marcadas diez muescas, numeradas del
1 al 10. Como complemento a la balanza, hay un juego de pesos, llamadas jinetillos: hay una masa mayor, sigue una que es
la décima parte de la anterior, la que sigue, la centésima parte y la otra, la décima parte. Las masas de la figura 10.5 son de 5,
0.5, 0.05 y 0.005 gramos.
Cuando el buzo está colgado en el aire, su peso queda equilibrado por el contrapeso, lo que es indicado por las agujas como
en la figura 10.5. Cuando el buzo se sumerge en un líquido, el empuje desequilibra la balanza, de tal forma que, si para resta-
blecer el equilibrio, se deben colocar algunos jinetillos, “cabalgando” sobre el brazo graduado, hasta compensar exactamente
el empuje hidrostático, como pueden ver en la figura 10.6. Es decir, las agujas deben quedar de nuevo frente a frente. En el
ejemplo 10.2 se explica y deduce cómo realizar el cálculo de la densidad de un líquido mediante este instrumento.

Figura 10.6: El brazo de la balanza de Mörh-Westphal se desequilibró debido al empuje del líquido; el equilibrio se quiere restablecer al
colgar los jinetillos, lo que aún no se ha logrado en este caso.

Ejemplo 10.2 Cálculo de densidad con el uso de la balanza de Mörh-Wesphal

Se explicará en detalle cómo se aplica el principio de Arquímedes y la balanza de Möhr-Wesphal para determinar la
densidad de un líquido.

Al introducir el buzo en el líquido, este realiza un empuje E hacia arriba, a una distancia L del pivote, por lo que
aparece un torque, τE , respecto al pivote, dado por

τE = +mg L,

donde m es la masa del líquido desalojado. Los torques equilibrantes, τ j , se deben al peso de los jinetillos, de masas
m i , colocados sobre el brazo a una distancia x del pivote. La suma des estos torques es

τ j = −(m 1 g x 1 + m 2 g x 2 + m 3 g x 3 + m 4 g x 4 ).

Ahora, se aplicará la condición de equilibrio de torques, como un adelanto del capítulo 11. La condición es que la
suma de los torques sea cero, esto es,

τ = 0 = mg L − g (m 1 x 1 + m 2 x 2 + m 3 x 3 + m 4 x 4 ).
X
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 355

El peso del líquido desalojado, es ρ ` V g , donde ρ ` y V son la densidad del líquido y el volumen desalojado, respecti-
vamente. Por tanto, la condición de equilibrio se escribe de manera equivalente

ρ ` V g L = g (m 1 x 1 + m 2 x 2 + m 3 x 3 + m 4 x 4 ).

Entonces, finalmente la densidad del líquido será

m1 x1 + m2 x2 + m3 x3 + m4 x4
ρ` = .
VL
El volumen de líquido desalojado será el mismo volumen del buzo, que es proporcionado por el fabricante.

Importante:

Cada uno de los cocientes m i x i /V L deberá proporcionar un decimal de la densidad. Se usarán,en general, cuatro o
cinco masas: cuatro cuando las densidades son menores a 1 g/cm3 ; cinco cuando la densidad es mayor a ese valor, el
quinto será el de mayor masa colgado a la distancia L. El número de decimales de la densidad reportada será 4; si uno
de los valores no se utiliza, el decimal que le corresponde es cero.

Ejemplo 10.3 Cálculo de densidad de un líquido

Supongan que la balanza de la figura ?? se logró equilibrar al correr el jinetillo menor hacia la ranura anterior a la que
se encuentra en la figura. Es decir, las masas han quedado localizadas así: 5g en x = 9; 0.5g en x = 7; 0.05g en x = 7;
0.005g en x = 5. Si L = 10 y el volumen del buzo es 5.0 cm3 , determinen la densidad del líquido en que está sumergido
el buzo.

S OLUCIÓN : al aplicar estos valores, resulta

(5 × 9 + 0.5 × 7 + 0.05 × 7 + 0.005 × 5) g


ρ` = = 0.9775 g/cm3 .
10 × 5 cm3

Ejercicio. Supongan que conocían la densidad del líquido 0.9775 g/cm3 , las distancias y las masas, pero no sabían el
volumen del buzo. Muestren que se puede determinar el volumen del buzo. Es decir, muestren que el método funciona
para saber volúmenes de objetos, si se tiene un líquido de densidad conocida.

10.2 Presión

Desde tiempos remotos se hace uso del término hidráulica para describir la transmisión y control de fuerzas y movimientos
por medio de un fluido. Inicialmente se aplicaba solamente al agua, de donde proviene el nombre, hydros: agua; aulos:
tubería o conducto.. Hay dos divisiones principales de la hidráulica: la hidrostática para referirse a los fluidos en reposo y la
hidrodinámica, cuando se estudian líquidos en movimiento respecto a superficies.
Se utiliza un medio líquido para transmitir energía, lo que equivale a transmisión de potencia hidráulica, que puede ser
proporcionada por una bomba. La función de esta bomba es suministrar la presión de trabajo del fluido, que se encargará
356 Introducción a fluidos

de su transmisión. En un sistema hidráulico se requiere de tuberías o conductos para llevar el fluido entre los componentes,
de válvulas para controlar la dirección del flujo, la presión y el volumen, de motores para convertir la presión del fluido en
trabajo lineal o rotacional. El concepto clave en todos esos componentes y en los proceso es presión.
Por esta razón, el concepto de presión será clave en este capítulo. No obstante, no se tratarán asuntos de válvulas, sistemas
o redes de tuberías, motores, etc. Estos hacen parte de cursos avanzados de mecánica de fluidos. Para comenzar, se define
la presión, p, sobre una superficie de área A, como la componente perpendicular o normal (F ⊥ ) de la fuerza aplicada divida
por el área de la superficie. formalmente se puede definir como
F⊥
p= (10.6)
A

Figura 10.7: Porción de fluido, de forma cilíndrica.

Se puede aplicar la segunda ley de Newton a una porción de fluido contenido dentro de un recipiente como el de la figu-
ra 10.7, para deducir la diferencia de presión entre un punto a una profundidad h la superficie. Seleccionamos una porción
del fluido, de forma cilíndrica cuya base es una superficie S de área A y con altura h. Sobre este volumen imaginario actúan
tres fuerzas externas: el peso Wl i q del líquido contenido, el peso Wai r e de una columna de aire sobre la superficie y el empuje
E del fluido que hay debajo de la superficie S. Este sistema de partículas está en equilibrio, por lo que escribimos esto en la
forma
X
F = −Wai r e − Wl i q + E = 0.

Si se divide por el área de la superficie, resulta

E Wai r e ρV g
= + . (10.7)
A A A

Pero por la definición dada en la ecuación 10.6, se llama presión p = EA ejercida por el fluido sobre la superficie inferior
W
del cilindro; presión atmosférica p a = aiA r e a la ejercida por el aire sobre la superficie del líquido. Además, el volumen del
cilindro es V = Ah. Entonces, la ecuación (10.7) se escribe de la forma equivalente

p = ρg h + p atm . (10.8)

Esta presión p se llama la presión absoluta de una superficie a profundidad h. Es más común escribir la diferencia de presio-
nes

p − p atm = ∆p = ρg h, (10.9)
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 357

a la cual se le denomina presión manométrica. En un sistema abierto constituido por una gran masa de agua, como un lago,
la presión manométrica hidrostática en un punto por debajo de la superficie depende de la densidad y la profundidad del
agua.

10.2.1. Principio de Pascal

Ejemplo 10.4

viene de otra parte

p B = ρ mer c h 3 g + ρ ac h 1 g + p A − ρag h 1 g

Se remplazan los valores

p B = 13.53 × 103 kg/m3 × 0.4 m × 9.81 m/s2 + 0.9 × 103 kg/m3 × 0.2 m × 9.81 m/s2 − 103 kg/m3 × 0.9 m × 9.81 m/s2 ,

de donde resulta

p B = 45.982 × 103 Pa + 0.6 bar.

Al convertir bar a pascales, se tiene

p B = 45.982 kPa + 60 kPa = 105.98 kPa.

Ejercicios

Ejercicios

10.1 Supongan que se tiene un objeto de masa 129 gramos; un recipiente con agua se coloca sobre una balanza y se
mide una masa de 300.0 gramos. Se ata el objeto a una cuerda, se sumerge en el recipiente con agua, suspendido de
una cuerda, sin que toque el fondo ni las paredes del recipiente y se toma una lectura de la balanza de 346.4 gramos.
Determinen el volumen y la densidad del objeto.

10.2 Supongan que después de equilibrar la balanza de Möhr-Wesphal que tiene colgado en L = 10 el buzo, lo su-
mergen en un líquido. Para equilibrar la balanza fue necesario ubicar los jinetillos así: de 5 g en x = 10; de 0.5 g en
x = 1; ; de 0.05 g en x = 4; de 0.005 g en x = 7. Calculen la densidad del líquido.

10.3 Supongan que después de equilibrar la balanza de Möhr-Wesphal que tiene colgado en L = 10 un objeto irregu-
lar, de 32.658 g y volumen desconocido, lo sumergen en agua destilada. Para equilibrar la balanza fue necesario ubicar
los jinetillos así: de 5 g en x = 10; de 5 g en x = 6; de 0.5 g en x = 8; de 0.05 g en x = 3; de 0.005 g en x = 4. Si se toma
como 1.000 g/cm3 a la densidad del agua, calculen la densidad del objeto.

10.4

10.5

10.6
358 Introducción a fluidos

10.7

10.8

10.9

10.10

10.11

10.12

10.13

10.14

10.15
Capı́tulo 11
Equilibrio estático

En los capítulos anteriores se ha aprendido que la suma de fuerzas es igual a la razón de cambio del momento lineal o
traslacional; de manera análoga, la suma de los torques equivale a la razón de cambio del momento angular. Entonces, en
ausencia de fuerzas y de torques externos las cantidades de movimiento traslacional y angular permanecerán constantes. En
los casos más simples significan aceleración nula y aceleración angular cero, con lo que se tiene una situación de equilibrio.
No obstante, esto puede ocurrir de dos formas: cuando la velocidad lineal o la velocidad angular son constantes o; como
caso particular de lo anterior cuando esas velocidades son cero. En el primer caso, de movimiento sin aceleración, se dice
que hay equilibrio dinámico; en el segundo, hay equilibrio estático.

En este capítulo se estudiará únicamente el equilibrio estático, que implica ausencia de cualquier tipo de movimiento. Se
combinarán las condiciones de equilibrio traslacional y rotacional para describir situaciones típicas en construcciones,
puentes, maquinarias de interés en ingeniería. Está fuera del alcance del texto el tratamiento de casos complejos, que podrán
abordar en cursos avanzados. El propósito en ilustrar los principios básicos a través de casos relativamente sencillos.

Ejemplo 11.1

En la figura 11.1 se muestra a un hombre de 80 kg que juega a hacer equilibrio a una distancia de 1.5 m respecto
al extremo izquierdo de una tabla uniforme, de 5.0 m de largo y masa de 50.0 kg. Calculen las tensiones en las dos
cuerdas que sostienen la tabla.
360 Equilibrio estático

b b

m
1.5 m
3.5 m

Figura 11.1: Obrero sobre una tabla.


S OLUCIÓN : Para la persona, de masa M la ecuación de movimiento es

N − M g = 0,

de donde

N = Mg.

La tabla interactúa con la persona, con la Tierra y con las dos cuerdas, por lo que la suma de fuerzas para ella es

T1 +T 2 − mg − N = 0.

Al remplazar la normal por M g , se tiene

T1 + T2 = (M + m)g . (11.1)

Los torques se pueden calcular respecto al punto donde está el pie de la persona, a 1.5 m del extremo izquierdo de
la tabla o, respecto al centro de masa de la tabla. Se calculará respecto al centro de masa de la tabla. Para realizar el
cálculo simbólico se llamará M a la masa de la persona, m a la masa de la tabla, `1 a la distancia de 1.5 metros, `2 a la
distancia de 3.5 metros, L a la longitud de la tabla. Entonces, la suma de torques respecto al centro de masa de la tabla
es
¡L
− `1 − L2 T1 + L2 T2 = 0.
¢
Mg 2

Al reacomodar y simplificar términos resulta

Mg
T1 − T2 = (L − 2`1 ). (11.2)
L
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 361

Si se suman las ecuaciones (11.1) y (11.2), se tiene

Mg
2T1 = (L − 2`1 ) + (M + m)g ,
L

de donde resulta finalmente

T1 = M 1 − `L1 + m
³ ³ ´ ´
2 g.

Al remplazar los valores de las masas y longitudes, se halla el valor de la tensión en la cuerda 1

T1 = 794.6 N.

Finalmente, con base en la ecuación (11.1) tenemos

T2 = (M + m)g − T1 = 480.7 N.

Ejemplo 11.2

Comprobar que al calcular los torques respecto al punto sobre el cual está la persona, se obtienen los mismos valores
de tensiones que en el ejemplo anterior.

S OLUCIÓN : Como en el ejemplo anterior, se llamará M a la masa de la persona, m a la masa de la tabla, `1 a la distancia
de 1.5 metros, `2 a la distancia de 3.5 metros, L a la longitud de la tabla. Entonces, la suma de torques respecto al punto
donde está la persona es

−T1 `1 + T2 `2 − mg L2 − `1 = 0.
¡ ¢

Al dividir todo por `1 resulta


L
− `1
T2 ``21 − T1 = mg 2
. (11.3)
`1

Si se suman las ecuaciones (11.1) y (11.3), se tiene


L
³
`2
´
2 − `1
T2 `1 + 1 = mg + (m + M )g .
`1

Al utilizar como denominador común a `1 , lo anterior equivale a

mg L2 − `1 + (m + M )g `1
¡ ¢
`1 + `2
µ ¶
T2 = ,
`1 `1

de donde resulta finalmente


L
2 mg + M g `1
T2 = .
`1 + `2

Al remplazar los valores de las masas y longitudes, se halla el valor de la tensión en la cuerda 2

T2 = 480.7 N.
362 Equilibrio estático

Finalmente, con base en la ecuación (11.1) tenemos

T1 = (M + m)g − T2 = 794.6 N.

Ejemplo 11.3

En un establecimiento comercial se ha colgado un letrero de una tabla fija a la pared del edificio, por medio de una
bisagra pivotada. La tabla se mantiene horizontal mediante una cuerda tensionada, también fija a la pared, pero
ubicada a una altura d = 1.40 m respecto a la bisagra, como se muestra en la figura 11.2. La longitud de la tabla es
L = 2.10 m y masa m = 20.0 kg. El tablero del aviso tiene masa M = 33.0 kg y su centro de masa se encuentra a una
distancia r = 1.33 m de la pared, como se muestra en la figura. Calcular la tensión en la cuerda que sostiene la tabla y


la fuerza F (magnitud y dirección) que ejerce la pared sobre la tabla.
1111
0000 1111
0000
0000
1111
0000
1111 0000
1111
0000
1111 0000
1111
0000
1111
0000
1111 0000
1111
Centro de masa

0000
1111
0000
1111 0000
1111 tabla

0000
1111 0000
1111
0000
1111
d
0000
1111
0000
1111 0000
1111 −

0000
1111 0000
1111
0000
1111
F −

T
0000
1111 0000
1111 θ

0000
1111
0000
1111 0000
1111
0000
1111 Sabana
0000
1111
0000
1111
−mg b

Sabana
−M g b

0000
1111
0000
1111
0000
1111
0000
1111 r Centro de masa
Burger Burger
0000
1111 0000
1111
0000
1111
aviso
0000
1111 0000
1111
0000
1111 0000
1111
0000
1111 0000
1111
y
0000
1111
0000
1111 0000
1111
L

0000
1111 0000
1111
0000
1111 0000
1111
0000
1111
0000
1111 x

Figura 11.2: Aviso suspendido de una tabla. Una cuerda tensa sostiene al sistema tabla aviso. En la imagen de la derecha se mues-
tran las fuerzas y puntos de aplicación sobre la tabla, además del sistema de ejes, de mano derecha, por lo que el eje z sale del pano
del dibujo.
S OLUCIÓN : La situación ilustra un caso típico simplificado de equilibrio estático. Las condiciones de equilibrio para
la tabla es que la sumatoria de torques (que se calcularán respecto al pivote en la bisagra) y fuerzas sobre la tabla son
cero, esto es

X→
− →

τ = 0;
X→
− →

Fi = 0.

La elección del pivote en la bisagra para el cálculo de torques se justifica por dos razones: primera, si no existe la


cuerda o esta se rompe la tabla giraría respecto a este pivote; segunda, la fuerza F de la pared sobre la tabla actúa
sobre la bisagra por lo que el torque de esa fuerza respecto a este pivote es cero.
En la imagen de la derecha de la figura 11.2 se han representado las fuerzas sobre la tabla y el punto de aplicación de
cada una. Además se elegirá el sistema de ejes cartesiano usual, como se ve también en la figura. A continuación se
presenta la lista de las fuerzas y su punto de aplicación:


 , representado por la flecha verde, actúa a una distancia r = 1.33 m de la pared
El peso del letrero W A = −M g b
(la coordenada x de su centro de masa)
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 363



 , representado por la flecha roja, actúa a una distancia L/2 = 1.05 m de la pared
El peso de la tabla W T = −mg b
(la coordenada x de su centro de masa)

La tensión en la cuerda, representada por la flecha negra, que actúa en el extremo a una distancia L del pivote,
orientada según el ángulo θ mostrado en la figura, en la dirección de la cuerda.


La fuerza F , representada por la flecha azul y de dirección desconocida, que actúa sobre la bisagra.


Al calcular los correspondientes vectores →

r × F (capítulo 2 y figura ??) y tener en cuenta que negativo significa que el
producto resultante está en la dirección de −k,
b en tanto que positivo es en la dirección de +k,
b se tiene la condición de
equilibrio rotacional para la tabla:

τ = mg L2 + M g r − T L sen θ = 0.
X
(11.4)

La condición de equilibrio traslacional para las fuerzas que actúan sobre la tabla se expresa como

F xi = F x − T cos θ = 0;
X
(11.5)
F yi = F y + T sen θ − mg − M g = 0.
X
(11.6)

Al despejar la tensión de la ecuación (11.4) y remplazar los valores dados, incluido θ = 33.69◦ resulta

(mL + 2M r )g
T= = 512.87 N.
2L sen θ

De las ecuaciones (11.5) y (11.6) se calculan las componentes de la fuerza sobre la bisagra

F x = T cos θ = 426.74 N;
F y = (M + m)g − T sen θ = 216.01 N.



Por tanto, la magnitud y la orientación de la fuerza F sobre la bisagra son
q
F= F x2 + F y2 = 473.86 N;

θF ≈ 26◦ .

Ejercicios

Ejercicios

11.1

11.2

11.3

11.4
364 Equilibrio estático

11.5

11.6

11.7

11.8

11.9

11.10

11.11

11.12

11.13

11.14
Bibliografía

[1] The amazing adventures of Rosetta and Philae, Vídeo animación de la Agencia Europea Espacial (ESA), http:
//www.esa.int/spaceinvideos/Videos/2016/12/The_amazing_adventures_of_Rosetta_and_
Philae/(lang)/es

[2] R. A. Serway, J. W. Jewett Jr., Física para ciencias e ingenierías, Vol. 1, novena edición, Cengage Learning, 2014

[3] W. Bauer, G. D. Westfall, Física para ingeniería y ciencias Vol. 1, ISBN: 978–0–07–285736–8, Mc Graw Hill, 2011

[4] H. D. Young, R. A. Freedam, Sears–Zemansky, Física Universitaria, Vol 1, decimosegunda edición, ISBN: 978–607–442–
288–7, Pearson Educación, 2009

[5] F. P. Beer, E. R. Johnston Jr., P. J. Cornwell, B. P. Self, Mecánica vectorial para ingenieros, Dinámica, Undécima edición,
Mac Graw Hill, ISBN: 978-1-4562-5526-8, 2017

[6] Sociedade Brasileira de Física, Física paro o Brasil, editores científicos Alaor Chaves y Ronald Cintra Shellard, Brasil
(2005)

[7] European Spatial Agency, sitio en español de noticias sobre actividades de agencia,
http://www.esa.int/esl/ESA_in_your_country/Spain

[8] National Institute of Standar and Technology (NIST), The international system of units (SI), NIST spetial publication 330,
(2008)

[9] R. Feynman, Lecturas de Física, vol 1, 1965

[10] 10-meteosat_l,0.gif (Imagen GIF, 400x206 pixels) - Escala (0 %) [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2013]. Recuperado
a partir de: http://www.esa.int/images/10-meteosat_l,0.gif

[11] «Space in Images - 2010 - 02 - Galileo for satnav». [En línea]. Disponible en: http://spaceinimages.esa.int/
Images/2010/02/Galileo_for_satnav. [Accedido: 03-nov-2013].

[12] ESA (European Spatial Agency), http://spaceinimages.esa.int/Images/2012/11/MetOp_Second_


Generation

[13] Science In a Spin: ESA’s Large Diameter Centrifuge, European Spatial Agency, http://spaceinvideos.esa.int/
Videos/2011/09/Science_In_a_Spin_ESA_s_Large_Diameter_Centrifuge

[14] Ariane launch, European Spatial Agency (ESa), 2013, http://www.esa.int/spaceinimages/Images/2013/


08/Ariane_launch
366 BIBLIOGRAFÍA

[15] D. Kleppner, K. Kolenkow An introduction to mechanics, 2nd edition, Cambrigde University Press, 2014

[16] Rice University, College physics, https://openstax.org/, 2019


Soluciones

Soluciones del Capítulo 1 Soluciones del Capítulo 2 2.12 a |→



r | = 0.1, constante.


− b

−̇
r = −0.3 sen 3t b ı; →
ı +0.3 cos 3t b −̈
r =
1.1 d. 
ı − 9.768 b
2.1 C = 0.0357b

ı − 0.9 sen 3t b
−0.9 cos 3t b
1.2 a. →
− → −
2.2 a  − 3 k)
ı +5 b
A + B = (2b b
1.3 b. →
− → − c |→
−̇
r | = 0.3; |→
−̈
r | = 0.9
b A − B = (4b  − 7 k)
ı +3 b b
1.4 2.26 kg
c cos θ = −0.52 d


r ·→

v = 0, →

r ×→

v = 0.03 k.
b
1.5 d. →
− → −
d A × B = (13b  + 7 k)
ı− b b
1.6 45.8◦ 2.13 a→
−̇
r = −ωR sen ωt b ı +
2.3 mmmmmmmmm!!! →
−̈
1.7 c. ωR cos ωt b
 + ωb k; b r =
2.4 mmmmmmmmm!!! −ω2 R cos ωt b
ı − ω2 R sen ωt b

1.8 a.)
p
1.9 12.3 × 106 2.5 mmmmmmmmm!!! b |→

r| = R 2 + ω2 b 2 t 2 ; |→
−̇
r| =
p →
−̈ 2
ω R +ω b ; | r | = ω R
2 2 2 2
1.10 d < b < a < c 2.6 mmmmmmmmm!!!

1.11 a.) 2.7 mmmmmmmmm!!!


2.14 b.)
1.12 0.225 m 2.8 c.)
1.13 e. 2.15 a.)
2.9 b.)
1.14 a.
2.10 39.29b 
ı + 181.20 b 2.16 c.)
1.15 a. →
− p
2.11 a F 1 tiene magnitud 18 y for-
1.16 a.) ma un ángulo de 45◦ con el eje x, 2.17 b.)

− p
1.17 −3π sen(3πt )e 2 cos(3πt ) F 2 tiene magnitud 20 y forma un


ángulo de 243.4◦ con el eje x y F 3 2.18 c.)
1.18 d.) p
tiene magnitud 2 y forma un án-
1.19 f.) gulo de 135◦ con el eje x;
2.19 b.)

− → − → − → −
1.20 d.) y e) b F1 + F2 + F3 = 0 ;

1.21 mmmmmm! c la magnitud es cero y orientación 2.20 a.)


indeterminada;
368 BIBLIOGRAFÍA

Soluciones del Capítulo 3 3.9 mmmmmmmmmm!!!! 3.35


− 3.10 mmmmmmmmmm!!!!
3.1 a r 1 = (5b )m y →
ı +4b − ı+
r 2 = (b
41.3 segundos
 ) m,
2b 3.11 
a está detenido: −14.11 km/h b

b 〈∆→

r 〉1→4 = (−4b )m
ı −2 b b se desplaza a 80 km/h: −(80b ı−
c 〈→

v 〉1→4 = (−1.33b  ) m/s
ı − 0.67 b  ) km/h, con rapidez
14.11 km/h b
3.36 17.67 segundos
de 81.2 km/h
3.2 mmmmmmmmmm!!!!
3.3 mmmmmmmmmm!!!! 3.12 mmmmmmmmmm!!!!

3.4 La liebre debe arrancar antes que la 3.13 mmmmmmmmmm!!!! 3.37 50 metros
tortuga llegue a 950 metros. Si arranca
◦ ◦
cuando la tortuga lleve 950 metros em- 3.14 71 y 30
patan; si arranca después, pierde.
3.15 mmmmmmmmmm!!!! 3.38 c) ya había llegado al piso antes de
3.5 a en t = 10 s v = 20 m/s; en t =
ese tiempo
20 s v = 5 m/s 3.16 mmmmmmmmmm!!!!

b 262.5 metros 3.17 mmmmmmmmmm!!!!


3.6 a 6.61 m/s 3.39 mmmmmmm!
3.18 mmmmmmmmmm!!!!
b −0.448 m/s2
3.19 mmmmmmmmmm!!!!
3.7 movimiento rectilíneo unifor-
me; aceleración nula, velocidad v = 3.20 mmmmmmmmmm!!!! 3.40 mmmmmmm!!!
0.062 m/s constante; x 0 = 8 × 10−4 m;
v 0 = 0.062 m/s 3.21 mmmmmmmmmm!!!!

3.8 a v(4) = 2.67 cm/s 3.22 mmmmmmmmmm!!!!


v(7) = −1.33 cm/s 3.41 mmmmmm!!!!
3.23 3 segundos
b a = −1.33 cm/s2
3.24 b)
c 22.5 cm; 22.5
3.42 c.
d 3.25 7.83 s

3.26 d)
3.43 d. 7.5m/s
3.27 d) 140 km/h

3.28 e) v 3→5 < v 2→4 < v 1→2

3.29 v 0 = 1.8 m/s; a = −0.6 m/s2 3.44 a = 2048.95 m/s2

3.30 b) 4h

3.31 b)
3.45 c. 56.1 km
3.32 b) 170.96 m

3.33 d)
3.46 d. 28.81 m/s
3.34 −5 m/s
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 369

p
Soluciones del Capítulo 4 4.21 ω 0 = ω 3 4.44 c)

4.22 0.88 vueltas 4.45 mmmm!


4.1 mmmmmmmmmm!!!!
4.23 a.) 0.7 rad/s2 ; b.) 1.39 vueltas 4.46 b) 21 radianes
4.2 mmmmmmmmmm!!!! 4.47 d) 8.0 segundos
4.24 −6.54 rad/s2
4.3 segundero ω = 0.1047 rad/s; minu- 4.48 3.77 rad/s2
4.25 16 926 r.p.m.
tero ω = 1.7 × 10−3 rad/s
4.49 a) −22.6 rad/s2
2 4.26 188.5 rad/s2
4.4 0.35 m/s
4.50 c) 142 s
2
4.27 a 0.21 rad/s;
4.5 25.7 m/s
4.51 d) 3104
b v1 = v2 = v3;
4.6 mmmmmmmmmm!!!!
c ω2 = 0.42 rad/s; ω3 = 2.10 rad/s
Soluciones del Capítulo 5
4.7 4 rad/s2 ; 2.9 vueltas
4.28 α2 = 2 × 10−2 rad/s2 ;
2
4.8 226.2 rads ; 1.67 segundos α3 = 1 × 10−2 rad/s2 5.1 mmmmmmmmmmmmm!!!

4.9 mmmmmmmmmm!!!! 4.29 119 rad/s2 5.2 mmmmmmmmmmmmm!!!

4.10 a.) 54.33 vueltas; 4.30 50 vueltas 5.3 mmmmmmmmmmmmm!!!


b.) 75.86 rad/s;
c.) 724.4 r.p.m.
4.31 12.5 m/s 5.4 a 0.5 kg m
s

4.32 a.) 300 r.p.m. b 1.25 m/s


4.11 a θ = 0.06 m/s2 ; a r = (0.04 +
b.) 75 segundos y 312.6 vueltas
0.06t )2 /0.1 5.5 15.9 m
4.33 2.25 rad/s;
4.12 a. 5.6 a 200 kg m
s
4.7 rad
4.13 16.8 r.p.m. b 2 m/s
4.34 a.) −2.5 rad/s2 , 23.3 vueltas;
b.) 6.67 s 5.7 5 × 104 N
4.14 c.
4.35 a.) 0.11 m; b.) No 5.8 mmmmmmmmmmmmm!!!
4.15 Falso
4.36 a.) 2.29; 5.9 mmmmmmmmmmmmm!!!
4.16 ≈ 95.5 r. p. m.
b.) 1.51; 5.10 mmmmmmmmmmmmm!!!
4.17 a.) 20625; b.) 5 378 metros c.) 15.75 m/s, 107.7 g
5.11 36 N
4.18 11 024 km/h 4.37 mmmm!
5.12 mmmmmmmmmmmmm!!!
4.19 a 1.43 vueltas; 4.38 a)
5.13 A; a A = 2a B
a

b  ) m;
ı + 1.24 b
(−2.73b 4.39 c) p
b A; v A = 2v B
◦ 2 p
c 155.7 ; 4.40 e) 110.5 m/s
c A; t A = t B / 2
d  ) m/s;
ı − 4.1 b
(−1.85b 4.41 d) 50 rad/s p
d B; I B = 2I A
e (6.15b  ) m/s2
ı − 2.78 b 4.42 c) 1.25 m/s2 e B

4.20 187.7 m 4.43 a) 0.16 rad/s2 y 3.8 m/s f B


370 BIBLIOGRAFÍA

5.14 a 204.35 m/s Soluciones del Capítulo 6 6.21

b (167.4b  ) m/s
ı + 117.2 b 6.22 mmm!!!!
 − 0.93 k)
ı + 2.16 b
6.1 (−2.16b b × 10−12 N

c  ) kg m
ı + 586 b
(837b s 6.2 a
µ(m 1 +m 2 +m 3 ) 6.23 mmm!!!!
µ+1

d 5108.7 N b m 3 µg 6.24 mmm!!!!


c Para que no se deslice m 1 si no
e  ) kg m
ı − 586 b
(837b s 6.25 mmm!!!!
hay fricción entre m 1 y m 2 , nin-
guna masa se debe mover. Esto
f 2555.4 N solo se da si la masa m 4 es ce- 6.26 mmm!!!!
ro, como en efecto se tiene para
5.15 d. µ = 0. Esto también implica que 6.27 mmm!!!!
la fuerza de contacto entre m 2 y
5.16 mmmmmmmmmmmmm!!! m 3 es cero, lo que se cumple para 6.28 mmm!!!!
µ = 0.
5.17 72 N 6.29 28.85 segundos; 2.5 m/s
6.3 mmm!!!!

5.18 4 m/s 6.4 mmm!!!! 6.30 5.10 segundos

6.5 2.56 N/m


5.19 36.4 N 6.31 mmm!!!!
6.6 mmm!!!!
5.20 8 m/s 6.32 mmm!!!!
6.7 mmm!!!!

5.21 1.98 × 104 N 6.33 mmm!!!!


6.8 mmm!!!!

6.9 mmm!!!! 6.34 mmm!!!!


5.22 47 cm

6.10 mmm!!!! 6.35 mmm!!!!


5.23 e) F B < FC < F A
6.11 mmm!!!!
6.36 mmm!!!!
5.24 c.
6.12 mmm!!!!
6.37 e)
5.25 a. 6.13 mmm!!!!

6.14 mmm!!!! 6.38 a)


5.26 7.0 m/s
6.15 mmm!!!! 6.39 e)
5.27 72 N
6.16 mmm!!!!
6.50 d)
5.28 e. 6.17 1.6 × 104 N/m
6.51 izquierda 71.80 N; derecha ; verti-
5.29 mmmmm!!!! 6.18 2.72 s cal 98.1 N

6.19 b.
5.30 a. 6.52 T1 = 736 N; T2 = 194 N
6.20 d.
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 371

Soluciones del Capítulo 7 7.11 hmmmmm! 8.10 33.30 m/s

7.12 hmmmmm! 8.11 42000 W = 56.3 h p


7.3 1.0 m/s
7.13 hmmmmm! 8.21 Se hace un cálculo aproximado del
9
7.4 16 L área bajo la curva para calular en traba-
7.14 hmmmmm! jo en N · mm = 10−3 J
7.6 Se tiene el mismo resultado
7.16 hmmmmm! 8.13 3924 W = 5.26 h p
7.7 a 0.375 m/s,
7.17 c. 8.14 48225 W = 64.6 h p
b −0.203 m/s,
t (s)
8
7.18 a. 8.15 75 km/h
7
6

8.16 7.8 × 104 W = 104.3 h p


5
4

A
3
2
1 B
Soluciones del Capítulo 8
Bola
8.17 694 W; 0.93 h p
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 x (m)

c 8.1 0.155 m/s 8.18 d)

P5 mu 8.19 c)
7.8 a v0 + i =1 (5 − i )m + M P ISTA : igualen la energía cinética inicial
del objeto con la energía final del siste- 8.22 d)
N mu
b v0 + ma (potencial elástica).
M
8.21 35
c 10.07 m/s; 27.5 m/s 8.2 0.2225 J
d La velocidad final de la platafor-
P ISTA : es igual a la energía mecánica to-
Soluciones del Capítulo 9
ma es mayor cuando saltan to-
tal.
dos los individuos al tiempo. La
explicación está en el hecho de 9.1 7/5M R 2
8.3 0.024 J
que al saltar un solo hombre, rea-
9.2 d.
liza un impulso mu para empu-
P ISTA : expresen la constante del resorte
jar una masa 4m + M . En contras-
como k = mω2 . 9.3 e.
te. al saltar todos los hombres al
tiempo, realizan un impulso ma- 8.4 mmmmmmmmmmmmmm! 9.4 b.
yor 5mu sobre una masa más pe-
queña M . La semejanza con la ex- 8.5 mmmmmmmmmmmmmm! 9.5 b.
pulsión de combustible para pro-
9.6 d.
pulsar un cohete sería que se tie- 8.6 mmmmmmmmmmmmmm!
ne mayor velocidad final si se ex- 9.7 d.
8.7 mmmmmmmmmmmmmm!
pulsa la mayor cantidad de com-
bustible al inicio del lanzamiento, 9.8 e.
8.8 v B = 9.9 m/s; v C = 6.26 m/s.
en comparación a la que se tiene
9.9 hmmmm!
al expulsar gradualmente el com- P ISTA : Igualen las energías E A = E B =
bustible. EC . 9.10 c.

7.9 Si el origen de coordenadas está en a −3.43 J 9.11 hmmmm!


8.9
el centro de la base, el centro de masa es

− L
R = 0bı+ p 
b b −4, 81 J 9.12 d.
2 3

7.10 0.203 m/s c −8.24 J 9.13 0.4 rad/s2


372 BIBLIOGRAFÍA

9.14 hmmmm! 10.5 hmmmm! 11.3 hmmmm!

9.15 317 gramos; 5.8 N 10.6 hmmmm!


11.4 hmmmm!
9.16 hmmmm! 10.7 hmmmm!
11.5 hmmmm!
9.17 hmmmm! 10.8 hmmmm!

9.18 b. 10.9 hmmmm! 11.6 hmmmm!

9.19 a. 10.10 hmmmm! 11.7 hmmmm!

9.20 3.71 × 10−3 kg m2 /s 10.11 hmmmm!


11.8 hmmmm!
9.21 11.9 J 10.12 hmmmm!
11.9 hmmmm!
9.22 hmmmm! 10.13 hmmmm!

10.14 hmmmm! 11.10 hmmmm!


Soluciones del Capítulo 10
10.15 hmmmm!
11.11 hmmmm!

10.1 46.4 cm3 ; 2.78 g/cm3


Soluciones del Capítulo 11 11.12 hmmmm!
10.2 1.0147 g/cm3
11.13 hmmmm!
10.3 3.880 g/cm3 11.1 hmmmm!

10.4 hmmmm! 11.2 hmmmm! 11.14 hmmmm!


Índice alfabético

órbita geoestacionaria, Arquímedes componentes cartesia- empuje, 317


175 principio, 317 nas, 38 energía cinética, 264
arrastre cuadrático, 225 componentes de un vec- energía mecánica, 265
aceleración, 71 arrastre lineal, 196 tor, 37 del sistema masa
en coordenadas po- condiciones iniciales, resorte, 270
balanza, 181 108
lares, 137 energía potencial
balanza de Möhr- constante de fase, 207
gravitacional, 83, elástica del sistema
Westphal, 321 constante de gravita-
179 masa resorte,
instantánea, 72 cantidad adimensional, ción, 174 269
unidades, 72 10 constante elástica del re- gravitacional, 264
aceleración angular, 140 cantidad de movimien- sorte, 204 equilibrio, 327
aceleración centrípeta, to, 155 convención de signos, escalar
123 cantidad física 84 magnitud, 7, 29
aceleración gravitacio- valor de, 8 coordenadas polares,
nal cantidad vectorial, 8, 29 134, 229 fórmula de Euler, 231
convención de sig- centro de masa, 244, 247 cosenos directores, 38 fase, 207
nos, 84 velocidad de, 244 críticamente amortigua- forma polar de un com-
adición de vectores, 31 ciclo, 207 do, 215 plejo, 229–231
alcance horizontal, 89, cinemática, 3 cuerpo rígido, 289 frecuencia, 207
113 coeficiente de roza- frecuencia angular, 126
densidad de masa, 247
altura máxima, 89, 113 miento cinéti- frecuencia natural, 207
derivación de un vector,
amortiguación, 212 co, 185 fricción, 183
48
amortiguamiento críti- coeficiente de roza- cinética, 184
derivada
co, 215 miento está- coeficiente de
de una función, 51
amortiguamiento débil, tico, 186 fricción, 185
desplazamiento, 62
215 cometa Halley, 175 estática, 184
diagrama de fuerzas, 178
amplitud, 207 complejo coeficiente, 186
dimensión, 9
ángulo de fase, 207 argumento de un, fuerza, 157
distribución discreta de
argumento 230 viscosa, 196, 200
masas, 235
de un complejo, forma polar, 229– fuerza gravitacional, 174
230 231 eje imaginario, 229 fuerza media, 160
argumento principal módulo, 229 eje polar, 134, 229 fuerzas
de un complejo, complejo conjugado, eje real, 229 de campo, 178
231 228 elipse, 132 de contacto, 178
374 ÍNDICE ALFABÉTICO

de tipo central, 278 momento en coordenadas po- sistema internacional de


impulsivas, 164 de fuerzas, 292 lares, 137 unidades, 8
fuerzas centrales, 278 principio de con- posición de equilibrio, sistema masa resorte
fuerzas viscosas, 195 servación, 239 204 amortiguado, 213
función, 49 total de un sistema, posición relativa, 59 sistema orientado a de-
237 presión, 324 recha, 36
hertz, 207 momento angular, 290 primera ley de Newton, sobreamortiguado
hidráulica, 323 principio de con- 158 sistema, 213
servación, 298 principio de Arquíme- suma de vectores, 41
igualdad de vectores, 30,
momento cinético, 290 des, 317 suma vectorial, 31
40
momento de inercia, principio de superposi-
imaginarios, 227 teorema de ejes parale-
289, 291 ción
impulso, 155, 163 los, 297
momento lineal, 155 de fuerzas, 161
incertidumbre, 13 Teorema de trabajo y
movimiento producto escalar, 34, 42
propagación, 14 energía cinéti-
natural, 153 producto triple escalar,
inercia, 155, 160 ca, 274
parabólico, 87 52
integral de línea, 274 teorema de trabajo y
uniformemente producto vectorial, 35,
invariancia del producto energía cinéti-
acelerado, 106, 43
escalar, 45 ca, 274
107 propagación de incerti-
invariante, 46 tiempo de decaimiento,
movimiento armónico dumbre, 14
simple, 206 proyección de un vector, 198, 201
joule, 266
movimiento rectilíneo, 35 tiempo de vuelo, 89, 113
Kepler 76 torca, 292
segunda ley, 299 rapidez, 71 torque, 292
multiplicación por esca-
kilogramo, 179 rapidez tangencial, 124 trabajo, 264, 273
lar, 32
resorte teorema de, 274
ley de áreas iguales, 298 constante elástica, transformación de com-
número complejo, 227
ley de acción y reacción, 204 ponentes, 45
newton, 180
161 rozamiento, 183
normal, 181
ley de Hooke, 203 unidad, 8
experimento, 203, satélite goestacionario, unidad imaginaria, 227
opuesto de un vector, 31 175
204 unidades derivadas, 8
oscilador armónico, 86 segunda ley de Kepler,
ley de inercia unidades fundamenta-
simple, 206 299 les, 8
de Galileo, 158
leyes de Newton, 161 segunda ley de Newton,
péndulo simple, 210 160 vector, 29
máquina de Atwood, 191 amortiguado, 212 SI, 8 axial, 36
módulo de un complejo, par acción reacción, 161 sistema, 235 derivada de un, 48
229 partícula puntual, 57 de momento cero, opuesto, 31
magnitud de un vector, parte imaginaria, 227 259 resultante, 31
42 parte real, 227 sistema cartesiano vector área, 37
magnitud física, 7 período, 86, 126, 207 usual, 73 vector antiparalelo, 31
mano derecha péndulo simple, sistema centro de masa, vector unitario, 33
regla de la, 36 212 257 rb y θ,
b 136
masa, 155 peso, 178 sistema de laboratorio, velocidad, 104
gravitatoria, 180 plano complejo, 229 257 en coordenadas po-
inercial, 180 polo, 134, 229 sistema inercial, 159, lares, 137
mecánica clásica, 3 posición, 58, 104 163 instantánea, 70
Nociones de Física Mecánica, Omar Ortiz Diaz 375

media, 66 velocidad límite, 200 124 viscosidad, 196


velocidad angular, 126 velocidad tangencial, velocidad terminal, 200

También podría gustarte