Semana 6 Historia 3RO A, B

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES

PROYECTO FATP – BACHILLERATO INTENSIVO


HISTORIA

Fecha: Del 27 de junio al 1 de julio 2022.


Semana: A
Curso y Paralelo: Tercero A, B, C y D
Examinar los sistemas y teorías económicas, a través de su relación con el trabajo, la producción y sus
Objetivos: efectos en la sociedad, para valorarlos en su justa dimensión como respuestas adecuadas a las demandas
sociales vigentes y pasadas.
CS.H.5.4.2. Analizar los cambios que generó la revolución neolítica, con la domesticación de
plantas y animales en la producción de excedentes y la división y especialización del trabajo.
Destrezas:
CS.H.5.4.3 Determinar las circunstancias que marcaron la transición de la comunidad primitiva a
la sociedad dividida en clases (esclavismo).

Tema :
La cultura en la Colonia

Ingrese a la clase zoom: link para la clase de Historia de Tercero A, B, conforme horario establecido por la
Unidad Educativa Manuela Cañizares.
https://us05web.zoom.us/j/88998626814?pwd=eFlXUkZENTczUUVoUFBWb0JJN200Zz09
Indicaciones generales
Leer el material de apoyo.
Trabajar en clase conforme indicación de la docente.
En el cuaderno de Historia responder las actividades planificadas. Primero ubicar la semana, fecha, nombre.
Orientaciones metodológicas
1. Lea la siguiente información:
La cultura en la Colonia

Mestizaje y sincretismo Desde la


llegada de los europeos hasta la
independencia de las colonias, el
arte fue uno de los mecanismos
de imposición de la cultura
europea a los indígenas, proceso
en el que los colonos
enfrentaron la dificultad de la
diversidad geográfica, y atacaron
cultural y religiosamente la
cosmovisión de esos pueblos.
Para lograr un mejor dominio de
estas civilizaciones y pueblos, era
necesario homogeneizarlas,
función que cumplió el arte colonial, junto a la evangelización y la difusión del idioma español. Para ejercer esa
influencia, artistas españoles se trasladaron a las «Indias» para instalar talleres e inculcar estilos como el renacentista,
barroco, rococó y neoclásico, con predominio de los temas religiosos. Santo Domingo fue el primer centro de difusión
del arte español en América, adonde llegaron albañiles y canteros a trabajar en la construcción de edificaciones

1
durante la primera década del siglo XVI. Iglesias, monasterios, castillos y edificaciones, construidos sobre
derrumbadas ciudades y aldeas prehispánicas, siguieron los patrones artísticos españoles. Si bien la pintura y la
arquitectura fueron las expresiones artísticas que más se desarrollaron en la Colonia, no es menos cierta la existencia
de la poesía, la música y la escultura durante ese período.

Características del arte mestizo

• Uso de temas procedentes del repertorio iconográfico


prehispánico en la decoración de iglesias y conventos.

• Incorporación de elementos de la flora y fauna americana.

• En la arquitectura, uso de capillas abiertas entre los siglos


XVI y XVIII.

• En la escultura, el arte «tequitqui», («vasallo» en náhuatl)


era la interpretación de las imágenes de una religión que no
es propia, como el cristianismo, desde la cultura indígena.

• En la pintura, la producción solía ser anónima y se llevaba a


cabo en talleres cercanos a México y Cusco desde finales del
siglo XVII, hasta finales del siglo XVIII.

Sincretismo religioso

La aparición de la Virgen de Guadalupe a


un indígena mexicano en el monte
Tepeyac, lugar donde era adorada la diosa-
madre azteca Tonantzin, fue la primera
gran expresión social y artística del
sincretismo religioso. Tradiciones similares
sucedieron en Brasil, con Nuestra Señora
Aparecida; en Cuba, con la Virgen Negra
de Regla; y en Venezuela, con Nuestra
Señora de Coromoto. Por ejemplo, en
México y Perú, donde se encontraban las
dos civilizaciones prehispánicas más avanzadas, la estética barroca
adquirió un marcado estilo indígena dado por la mano de obra india, de
manera que no hubo una mera recepción pasiva sino una transformación y enriquecimiento de la cultura europea a

2
su contacto con América. http://goo.gl/jlLXoY Pr

Escuela Cusqueña Se denomina con este nombre a la


producción artística realizada en Cusco por pintores
indígenas y mestizos durante los siglos XVII y XVIII. Si
bien en principio siguieron el tenebrismo del barroco
español, que aprendieron de los jesuitas, poco a
poco incorporaron temas costumbristas, como la
fiesta religiosa de Corpus Christi, retratos de
caciques y elementos ambientales como la flora y
fauna andinas. Entre los elementos pictóricos
propios de esta escuela, se encuentran el
desentendimiento de la perspectiva, la
fragmentación del espacio en varias escenas y el uso
de colores intensos, con los que el estilo se alejó
bastante de los estándares europeos.

Arquitectura Los principales edificios de las ciudades


coloniales fueron construidos sobre las ruinas de los
pueblos prehispánicos, como Tenochtitlán, Cusco,
Quito y Cuenca, y las iglesias no fueron la excepción.
Los templos fueron el epicentro del desarrollo
urbanístico de las ciudades coloniales y con
frecuencia, en el centro de las ciudades, se
construyeron monasterios y conventos en los que
funcionaban las órdenes religiosas que se
encargaron de la evangelización.

Las esculturas en la Colonia tuvieron como


finalidad decorar los templos, enseñar la fe y
mantener la devoción. Las imágenes a cuerpo

3
entero esculpidas, y generalmente pintadas de Jesucristo, la Virgen, los ángeles, los santos y demás personajes de la
historia sagrada, sirvieron a la Iglesia católica para enseñar su doctrina

Arte barroco El barroco fue un movimiento cultural


que se extendió por Europa desde el siglo XVII
hasta mediados del XVIII, como respuesta al
pluralismo religioso, económico y político
consecuencia de la Reforma protesta

Características del arte barroco

• Sentido del movimiento, tensión y energía.


Fuertes contrastes de luces y sombras que generan
dramatismo.

• Espiritualidad intensa lograda a través de escenas


de éxtasis, martirios y apariciones.

• Respeto por la perspectiva, las dimensiones y


representación correcta de espacios grandes.

• Representación de las figuras con personalidad propia, no


estereotipadas.

• Representación de sentimientos, pasiones y estados de ánimo


en los rostros de los personajes.

• Intensidad, individualismo, inmediatez y cuidado del detalle

El barroco llegó a América durante el proceso de Colonización y


de implantación del cristianismo. Alcanzó su apogeo en el siglo
XVIII, tras ser influenciado por la cosmovisión indígena.

4
5
El mudéjar fue un fenómeno artístico exclusivamente hispánico,
proviene del árabe y significa «aquel a quien le es permitido
quedarse». Hace referencia a los musulmanes que permanecieron
en los territorios de la península Ibérica reconquistados por los
cristianos, quienes aportaron sus conocimientos en artes y oficios
como la alfarería, la herrería, la ebanistería, etc

Características

• La principal expresión de lo mudéjar fue la arquitectura religiosa, civil y


militar.

• No era una expresión unitaria sino que adquiría características propias


a la región en que se desarrollaba (Toledo, León, Aragón, Valladolid y
Extremadura).

• Los edificios fueron construidos sobre plantas de estilo cristiano pero


edificados con materiales como ladrillo, yeso, cerámica, mampostería y

6
adornos de cerámica.

• Sustitución de las columnas por pilares.

Para comprobar que los conocimientos fueron adquiridos, por favor realizar las siguientes actividades:

Mire los videos y con el material de apoyo responda las siguientes preguntas:

https://www.youtube.com/watch?v=MG9ESXN5Xo8

https://www.youtube.com/watch?v=h4nnaEBYoiM

https://www.youtube.com/watch?v=zC_QZpGkbWc

https://www.youtube.com/watch?v=3f8u4xvAdT4

https://www.youtube.com/watch?v=TvJnJsEzVNs

https://www.youtube.com/watch?v=MoLLtvuEE4g

Por favor realice en el cuaderno:

1. Explica el papel que jugó Portugal en el tráfico atlántico de personas esclavizadas.


2. ¿Cuál fue la función de los estilos artísticos introducidos en América durante la Colonia?
3. Identifica los elementos indígenas que influyeron en el arte colonial.
4. Enumere los pintores, escultores de la colonia
5. Cuáles son las características del arte mestizo
6. Que es sincretismo religioso
7. Que papel cumplió la función evangelizadora en la colonia
8. Elabore un collage con el arte, arquitectura
9. Relaciona las características del arte barroco con su función evangelizadora.
10. Define la Escuela Quiteña y menciona algunas de sus características
11. A qué se conoce como arte barroco
12. Que es mudéjar
13. Cuáles son las características del arte mudéjar
14. Elabore un collage con el arte barroco y el mudejar

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente Coordinadora Vicerrector:

Nombre: Lcda. Norma Quishpe F. Nombre: Econ. Leonardo Silva Nombre:

Firma: Firma: Firma:

7
Fecha: 27 de junio de 2022. Fecha: 27 de junio de 2022. Fecha:

También podría gustarte