Cap. 9 - Hidrología - Crecidas - Parte 2
Cap. 9 - Hidrología - Crecidas - Parte 2
Cap. 9 - Hidrología - Crecidas - Parte 2
Curva de
recesión
Método del Hidrograma Unitario
Si se conoce el hietograma de precipitación efectiva de una
tormenta, para transformar el escorrentía directa (estimar crecida)
se recurre a una función de transferencia (Pef ➔ Escorrrentia
Directa) de sistemas lineales.
Precipitación Hidrograma
efectiva Escorrentía directa
Unitario
(1 mm)
Conocido el hidrograma unitario, la escorrentía directa de
cualquier tormenta de duración igual a la correspondiente al
hidrograma (tu), se obtiene amplificando las ordenadas del
hidrograma por el valor de la precipitación efectiva.
• Hipótesis HU
• La lluvia es constante en el espacio
• La intensidad es constante en una duración T
• El sistema es invariante en el tiempo
• El sistema es lineal
• El tiempo de duración de la escorrentía directa debe ser el
mismo para dos tormentas de igual duración efectiva T
3.5
HU N° 1 HU N° 2 HU N° 3 HU Adop.
3
2.5
HU (m3/s/mm)
HU válido
2 Pef (T)
1.5
0.5
0
0 10 20 30 40 50
tiempo (hrs)
Obtención del H.U. a partir de lluvias de intensidad constante y
duración T
U2
U1 Un
Hidrograma en S
Hidrograma de escorrentía directa generado por una lluvia de intensidad
constante unitaria y de duración indefinida.
Precipitación efectiva (Cap. 7)
Hidrograma unitario x P1
P1*U2
P1*U6
P1*U1
Hidrograma unitario x P2
P2*U1 P2*U6
Hidrograma unitario
Hidrograma unitario x P3
para lluvias de
intensidad variable P3*U1 P3*U6
Hidrograma de
escorrentía directa
n=4
Q1 = P1 U1
m=1 P1*U(4-1+1) = P1*U4
m=2 P2*U(4-2+1) = P2*U3
m = 3 P3*U(4-3+1) = P3 * U2 Q 2 = P1 U 2 + P2 U1
n M Q 3 = P1 U 3 + P2 U 2 + P3 U 1
Qn = Pm U n − m +1
m =1
Q 4 = P1 U 4 + P2 U 3 + P3 U 2
Q 5 = P1 U 5 + P2 U 4 + P3 U 3
Q 6 = P1 U 6 + P2 U 5 + P3 U 4
Q 7 = P2 U 6 + P3 U 5
Q8 = P3 U 6
n=8
m=1 P1*U(8-1+1) = 0
m=2 P2*U(8-2+1) = 0
m = 3 P3*U(8-3+1) = P3 * U6
Desarrollo matricial
[P]*[U] = [Q_ED]
Usualmente es difícil determinar el HU (por falta de
información)
4
Determinación de los parámetros (DGA- Linsley)
Si el valor corregido Tr queda fuera del intervalo anterior, el valor del tiempo al
Peak se corrige según lo siguiente:
tpr = tp + 0.25x(Tr-Tu)
6
Forma del hidrograma unitario sintético SCS
Hidrograma Unitario
Adimensionalizado Hidrograma Unitario Sintetico
1.2
Caudal (l/s)
0,0 0 20000
15000
0,5 3 10000
5000
1,0 5 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1,5 2 tiempo (h)
Pulso 1 (l/s) Pulso 2 (l/s) Pulso 3 (l/s)
2,0 0
Hidrograma de Escorrentía Directa
70
Caudal (m3/s)
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
tiempo (h)
Hietogramas de diseño
• Se necesita conocer el hietograma de precipitación efectiva (distribución
temporal) para un determinado período de retorno (T) .
1) Pp total (T)
2) Pp total distribuida en el tiempo?
3) Forma para pasar esa Pp total (t) a Pef (t)
(CN o con el índice fi)
4) HU (datos observados o HU sintético (L, LG y S)
5) Convolucionar Pef(t) con HU(t)
6) HED.
Distribución temporal de la lluvia
Distribuciones tipo ENDESA
100
% D1 D2 D3 D4 D5
90
Tpo [Hr] [Hr] [Hr] [Hr] [Hr]
0 0 0 0 0 0 80
D1
% de la precipitación
10 37,5 23,4 6,9 1,8 0,7 70
20 64,5 44,6 15,2 5,2 1,9 60
30 80,5 60,9 25,6 10,5 3,9 50
40 89 73,3 38,2 17,8 6,9 40
50 93,6 82,7 51,9 27,8 11,1
30
60 96,8 89,7 66,1 39,3 18
70 98,1 94,3 77,7 52 27,5 20 D5
80 98,9 97,2 87,2 66,6 43 10
90 99,5 98,9 94,7 82,6 64,5 0
100 100 100 100 100 100 0 20 40 60 80 100
% del tiempo
Distribución temporal de la lluvia ➔ Distribuciones de Varas (1985)
Grupo I
Grupo III
% Tpo 10% 25% 50% 75% 90%
% Tpo 10% 25% 50% 75% 90%
0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
10 21,0 17,7 15,7 13,6 10,9
10 14,7 10,9 7,2 4,1 2,1
20 40,0 34,5 29,7 26,9 22,5
20 26,0 20,1 15,2 10,2 5,2
30 54,2 47,8 41,0 36,7 33,1
30 36,6 29,7 23,1 16,7 10,7
40 63,1 58,0 51,2 44,9 41,0
40 45,5 39,9 31,7 25,3 18,6
50 71,5 68,3 59,0 53,4 48,1
50 54,5 48,1 42,1 36,2 25,4
60 78,3 74,4 68,6 62,6 58,0
60 68,8 63,1 56,9 48,8 44,0
70 85,4 81,2 77,1 71,8 67,2
70 81,2 76,5 70,7 64,8 60,8
80 91,2 87,7 83,6 80,3 76,5
80 90,8 86,7 82,8 77,1 72,5
90 95,9 92,8 91,5 89,5 88,1
90 96,2 93,5 92,1 88,7 85,2
100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Grupo II
Grupo IV
% Tpo 10% 25% 50% 75% 90%
% Tpo 10% 25% 50% 75% 90%
0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
10 14,0 11,1 8,9 5,9 2,6
10 12,7 8,8 9,1 5,9 2,9
20 28,7 22,3 18,4 12,8 6,9
20 24,2 20,8 17,2 12,1 7,5
30 42,0 35,4 30,8 23,6 15,4
30 34,3 30,0 25,6 18,3 11,1
40 56,0 49,8 44,3 37,7 29,2
40 41,8 38,1 32,7 26,1 16,3
50 72,6 64,3 58,4 52,1 45,9
50 50,0 45,3 40,1 32,4 22,8
60 80,1 75,1 69,2 63,6 58,4
60 57,5 54,1 49,8 41,5 31,3
70 88,3 83,6 77,7 73,4 68,5
70 67,0 63,5 59,5 51,3 42,0
80 94,1 90,2 86,6 81,6 77,4
80 78,4 74,9 71,8 65,7 57,7
90 97,4 95,4 93,8 90,8 87,5
90 89,2 87,0 85,8 82,7 78,2
100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Determinación de la precipitación efectiva
S = 25400/CN – 254
P>= Ia
Ia = 0,2 x S
WMO, 2009
❑ ESTUDIO DE CRECIDAS
- Introducción
- Período de retorno y riesgo hidrológico
- Tipos de métodos de estimación
- Métodos directos
- Métodos indirectos
- Tránsito de crecidas
Tránsito de crecidas en un embalse
j J+1
Para conocer Qj+1, utilizando
la ecuación mostrada se requiere
darse (suponer un valor de Qj) y
conocer lo siguiente:
- Función de almacenamiento
del embalse (S v/s H) y
- Caudal de salida en función
del nivel del embalse (Q v/s H).
Esta función depende del tipo
de estructura de evacuación de
crecidas el embalse
Q = C*B*H*(2*g*H)^(1/2)
Con ambas curvas, se forma la
relación (2*S/Dt+Q)
Tránsito de crecidas en un río
Método de Muskingum
El método de Muskingum supone que el almacenamiento en un
tramo de río es la combinación del efecto de cuña (K·X·(I-Q) y
prisma (K·Q) como se aprecia en la Figura
600
500
Q (m3/s)
400
300 K
200
100
0
0 5 10 15 20 25
tiempo (hrs)
Donde K es un coeficiente de proporcionalidad y X un factor de ponderación
que varía entre 0 y 0.5. Luego, el almacenamiento en el tramo se puede
expresar como:
S = K · [X·I + (1-X)·Q]
K ·(1 − X ) − (t / 2)
C3 =
K (1 − X ) + (t / 2) C1 + C2 + C3 = 1.
[0.5∙ t∙[(I1+I2)-(Q2+Q1)]]
60
[0.5∙ t∙[(I1+I2)-(Q2+Q1)]]
60
el valor de K. 50
40
30
20
10
0
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0
S [X∙(I2-I1)+(1-X)∙(Q2-Q1)]
X = 0.3
Los valores se grafican y entregan un 70
[0.5∙ t∙[(I1+I2)-(Q2+Q1)]]
resultado similar al mostrado. El valor 60
50
de X que produce el bucle más cerrado 40
es el elegido 30
20
10
0
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0
S [X∙(I2-I1)+(1-X)∙(Q2-Q1)]
2. Mediante métodos “empíricos” y realizando ciertos supuestos:
K = L / Vw
Donde:
L: Largo del tramo de río analizado (m)
Vw: Velocidad de propagación de la onda (m/s).