Lineamientos Orientaciones Tecnicas 2021
Lineamientos Orientaciones Tecnicas 2021
Lineamientos Orientaciones Tecnicas 2021
LINEAMIENTOS Y
ORIENTACIONES TÉCNICAS
2021
Ejes centrales para el despliegue de la propuesta
curricular institucional y orientaciones para la gestión
ANTECEDENTES GENERALES 8
GLOSARIO 36
ANEXOS 46
BIBLIOGRAFÍA 47
INTRODUCCIÓN
En este contexto queremos agradecer y felicitar a todos los equipos educativos que, mediante
del trabajo remoto y el férreo compromiso desarrollado durante 2020, han sostenido la misión
institucional y resguardado los derechos de niños y niñas a una educación inicial de calidad.
Al respecto, la Propuesta curricular instituciona2 señala que “es fundamental desarrollar una pedagogía
de responsabilidad compartida, de colaboración y participación, valorando la importancia que tienen
las familias, como parte de la construcción de los procesos educativos”. De acuerdo con ello, se hace
necesario orientar y resignificar el currículo para reorganizar y flexibilizar la gestión educativa.
Frente a este nuevo escenario, la unidad educativa se dispone con todos los actores de la
comunidad a reafirmar su condición de espacio educativo seguro, protector y de bienestar
integral que se configura para brindar ambientes afectivos, contenedores y cálidos donde
niñas, niños, sus familias y equipos educativos establezcan relaciones de buen trato, respeto
mutuo, confianza y de colaboración.
Si bien aún no existen certezas de cómo se presentará el ámbito educativo en el año 2021,
es fundamental poner a disposición todo el esfuerzo, la creatividad, los conocimientos y
la colaboración que permitan dar continuidad al proceso educativo, a través de un trabajo
conversado, organizado, articulado y coordinado entre los diferentes actores y los distintos
niveles institucionales, sello distintivo de calidad educativa.
Asimismo, se requiere acordar aspectos centrales que darán mayor sustento al quehacer
pedagógico. Por consiguiente, este documento en su conjunto comunica y articula los
lineamientos y orientaciones técnicas 2021 para implementar el currículo desde una gestión
educativa integral, resguardando la educación inicial desde un enfoque que valora la diversidad,
la pertinencia, la calidad y bienestar integral de niñas y niños.
Tanto los lineamientos, referidos al conjunto de disposiciones que emanan del marco curricular
vigente, como las orientaciones, que dicen relación con aquellos elementos que guían aspectos
centrales de la gestión educativa institucional, permiten organizar este periodo 2021 desde
un enfoque que se centra en las personas y sus interrelaciones con el medio social, cultural y
natural, para hacerla oportuna, pertinente, integral y contextualizada a la época actual.
1
Rosa Violante, profesora de Educación Inicial, Sicología y Ciencias de la Educación, 2020.
2
JUNJI, Propuesta curricular institucional, Departamento de Calidad Educativa, Ediciones de la JUNJI, Santiago, 2020.
Publicación descargable en: https://www.junji.gob.cl/propuesta-curricular-institucional/.
En un siguiente apartado, se abordan los énfasis curriculares institucionales, los que surgen
desde el énfasis de educación de calidad, comprendido como el derecho a una educación
oportuna y pertinente para la formación integral y ciudadana de niñas y niños. Esta pedagogía
distintiva para el nivel sitúa al centro a niñas y niños, se basa en el enfoque de derechos,
relevando su bienestar integral, y contextos particulares, para hacerla pertinente, situada,
integrada e inclusiva, es decir, accesible para todos y todas. Una educación de calidad, en los
términos definidos, requiere el desarrollo de procesos formativos y reflexivos en las unidades
educativas. Al respecto, el valor de las comunidades de aprendizaje y la formación continua de
sus equipos se torna crucial para la construcción de sentidos compartidos y para el desarrollo
de innovaciones pedagógicas como medios para la transformación de los equipos educativos
y de las prácticas pedagógicas.
Para el año 2021 es fundamental planear el proceso educativo en torno a modalidad presencial
y no presencial, existiendo la posibilidad de que estas modalidades puedan suceder al mismo
tiempo. Para ello, la invitación es a leer, reflexionar, repensar y enriquecer estos lineamientos
y orientaciones técnicas a partir de sus experiencias y conocimientos y complementarlos con
otros materiales de apoyo técnico, en conversaciones, en contexto de confianza y colaboración,
instancias necesarias para la mejora de los diferentes procesos que cada comunidad construye
y desarrolla para dar respuesta oportuna a los desafíos que se presenten.3
3
Revisar Anexo N°6: Plan mixto de atención educativa presencial y remota 2021.
4
https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/12/LINEAMIENTOS-EP-2021.pdf.
https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/12/Retorno-paso-3-4-parvularia.pdf.
https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/12/Anexo-retorno-paso-3-4-parvularia.pdf.
https://sigamosaprendiendo.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/11/Protocolo2021-LimpiezayDesinfeccion.pdf.
Esta declaración demanda definir estrategias que permitan articular el trabajo educativo
con un sentido institucionalmente compartido, lo cual se traduce en la Junta Nacional de
Jardines Infantiles, en situar al centro de la gestión educativa a niñas y niños para brindarles
un contexto de bienestar integral, calidad y pertinencia en el despliegue de la propuesta
pedagógica para su desarrollo y aprendizaje.
Asimismo, esta sinergia y visión, teniendo como centro las particularidades de niñas y niños
y sus familias, debe estar presente en los equipos técnicos de las Subdirecciones de Calidad
Educativa que, desde sus funciones, tienen la responsabilidad de resguardar la calidad de
la gestión educativa integral en los diferentes programas y modalidades de atención de la
JUNJI, a través del acompañamiento técnico interdisciplinario, territorial y contextualizado y la
implementación del currículo que cada unidad educativa construye y desarrolla, contribuyendo
al mejoramiento global de la práctica educativa y a la pertinencia de las interacciones
pedagógicas, incrementando las competencias de liderazgo de directoras, encargadas y de
todos los estamentos que conforman la comunidad educativa para fortalecer la autonomía de
cada centro educativo.
5
MINEDUC, Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), Subsecretaría de Educación Parvularia, Santiago, 2018.
La Propuesta Curricular Institucional plantea cuatro énfasis curriculares que tienen como
propósito impulsar y resguardar procesos educativos de calidad: Calidad educativa, Pedagogía
del nivel, Enfoque inclusivo e Innovación pedagógica, énfasis que invitamos a integrar y
que, a la luz de los aprendizajes construidos durante el año 2020, es necesario resignificar.
Para la pedagoga María Victoria Peralta, primera educadora de párvulos Premio Nacional
de Educación (2019),8 el concepto de calidad debe comprenderse como un derecho a una
educación oportuna y pertinente en el proceso de formación ciudadana de niñas y niños, en el
cual los aspectos de tipo curriculares pedagógicos son esenciales y le otorgan el “sentido” a la
definición de calidad.
6
Objetivos estratégicos de la JUNJI:
• Calidad Educativa y Bienestar Integral
Entregar Educación Parvularia de CALIDAD que favorezca el BIENESTAR y DESARROLLO INTEGRAL de niños
y niñas, en ambientes educativos intencionados y significativos, mediante equipos pedagógicos de excelencia
y en estrecho vínculo con las familias.
• Cobertura Pertinente
Avanzar en la COBERTURA de Educación Parvularia para todos los niños y niñas, ampliando la oferta
educativa programática, optimizando eficientemente la oferta existente en todo el territorio y garantizando el
acceso a un servicio educativo PERTINENTE.
• Institucionalidad Moderna
Potenciar el desarrollo de una gestión articulada con la nueva INSTITUCIONALIDAD en Educación Parvularia,
junto a la MODERNIZACIÓN de la gestión interna, con el fin de dar respuestas efectivas a los nuevos desafíos
y lograr que el servicio prestado esté en concordancia con el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
7
La Agenda E2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, con sus 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible, presenta un marco amplio y audaz para la cooperación en el desarrollo durante los próximos 15 años.
8
María Victoria Peralta, El currículo en el jardín infantil, un análisis crítico, Andrés Bello, Santiago, 2004.
María Victoria Peralta, La calidad como un derecho de los niños a una educación oportuna y pertinente. Espacio para la
infancia. La educación infantil. El desafío de la calidad, Andrés Bello, Santiago, 2008.
En definitiva, concluye Peralta, la idea central es “co-construir” con otros los sentidos y juicios
sobre el valor de una experiencia educacional para definir su calidad”.
Para la JUNJI, la calidad será considerado como el énfasis mayor que engloba y que se
encuentra constantemente en desarrollo para una mejora permanente y que, a su vez,
se encuentra constituido por otros énfasis, criterios y contenidos, que nos dan sentido y
pertinencia y que están desarrollados en la propuesta curricular y en todos los documentos
institucionales que año tras año la institución dispone.
Al mismo tiempo, los desafíos del año anterior nos han interpelado a dejar mucho más
visible la relevancia del bienestar integral como un énfasis permanente, considerando
el contexto de pandemia, las posibilidades de retorno a las actividades presenciales que se
avecinan para este 2021 y las características identitarias de la Educación Parvularia.
De esta manera, se ha definido establecer los énfasis clave del periodo, resignificando la
Propuesta Curricular Institucional.
C I Ó
C A N
U
D ENFOQUE
P
E INCLUSIVO
A
R V
INNOVACIÓN NIÑOS Y BIENESTAR
U L
PEDAGÓGICA NIÑAS INTEGRAL
A
D
R
A
PEDAGOGÍA
I
DEL NIVEL
D
A
I
L D E
C A
Este diagrama reconoce y releva a los niños y niñas, los ubica al centro y los valora como
ciudadanos y ciudadanas en formación, que se respetan a sí mismo, a los otros, a su medio
natural, social y cultural y cuyos puntos de vista, deben ser considerados para la transformación
social. Asimismo, se reconocen sus derechos, características y particularidades, asumiendo la
diversidad como una característica esencial para el desarrollo humano.
Desde el enfoque de derechos, la JUNJI reafirma el desarrollo de una educación inclusiva, que
se posiciona para el despliegue de una Educación Parvularia de calidad, accesible para todas
los niños y niñas, valorando la diversidad que enriquece los contextos para el aprendizaje y la
convivencia cotidiana, contribuyendo a la equidad y la justicia social.
Por su parte, la pedagogía del nivel, que posee una identidad propia, que es situada,
pertinente e integrada, releva el juego como un derecho, como una forma de vida, bienestar
y aprendizaje de niñas y niños.
La educación inclusiva tiene por objetivo acabar con la discriminación arbitraria y toda forma
de exclusión social, que es consecuencia de actitudes negativas y de una falta de atención a
la diversidad. Esta labor exige que se preste atención al currículo, la índole de la enseñanza
y la calidad, entre otras medidas. Significa, además, que los establecimientos educativos y
otros contextos de aprendizaje no sólo han de ser eficaces, sino también seguros, saludables y
respetuosos de las diferencias.10
9
JUNJI, Propuesta curricular institucional, Departamento de Calidad Educativa, op. cit.
10
MINEDUC, Bases Curriculares de la Educación Parvularia, op. cit.
Generar oportunidades
de acceso para todos
y todas.
Currículo
Reconocer, valorar
y ser parte de las
diferencias.
Resguardar la condición de
niño y niña como persona
activa y protagonista.
11
JUNJI, Educación, diversidad e inclusión: todas las voces para el mundo que soñamos, Cuadernos de Educación Inicial,
N°14, Ediciones de la JUNJI, Santiago, 2020. Publicación descargable en: https://www.junji.gob.cl/cuaderno-14-
educacion-diversidad-e-inclusion/.
Para llevar a cabo este desafío, les invitamos a seguir reflexionando sobre la manera que
valoramos la diversidad en las comunidades, en los equipos educativos, en los distintos niveles
de responsabilidad. Hacer visible el porqué respondemos o actuamos de determinada manera.
Revisar las creencias que están a la base de las decisiones que se toman. Estas reflexiones
pueden ser un gran salto en el proceso de transformación de una práctica pedagógica inclusiva.
A partir de estas preguntas es posible generar nuevas estrategias, que en definitiva contribuyan
a construir nuevas formas de convivir. Al respecto, se sugiere leer con detención el Cuaderno
de Educación Inicial N°14, editado por Ediciones de la JUNJI, Educación, diversidad e inclusión:
todas las voces para el mundo que soñamos, y reflexionar en torno al ejercicio de la página
36, para analizar las brechas actuales de acceso y participación de niños y niñas a los espacios
educativos, generando un proceso reflexivo respecto del rol del equipo de la unidad educativa
en la promoción de la igualdad de oportunidades en el aula. Revisar también las “situaciones
de niños y niñas” puede ser una oportunidad para conocer experiencias respecto de la
diversidad y la discriminación, reflexionar sobre cómo ello incide en nuestro desempeño y en
las responsabilidades profesionales.
Con el propósito de fortalecer el proceso educativo que se desarrolla en las unidades educativas
de la JUNJI, desde un enfoque integral e inclusivo, que permita disminuir brechas e inequidades
y avanzar a una educación para la diversidad, en 2021 se indagará a través de una experiencia
piloto en jardines infantiles de tres regiones del país sobre la percepción del equipo educativo
y familias acerca de la implementación de orientaciones para la diversidad integradas en la
Propuesta Curricular Institucional.
Una práctica educativa que se sostiene desde un enfoque de derecho, que reconoce y
legitima la diversidad en su más amplia expresión, contribuye a generar condiciones
para favorecer el bienestar integral de niñas y niños, pues los reconoce como seres
humanos únicos, con características personales y culturales propias que enriquecen la
convivencia cotidiana.
En este periodo, el desarrollo socioemocional de todas las niñas y niños cobra hoy en día aún
más relevancia. Al respecto la JUNJI continúa relevando el bienestar integral a través de dos
ejes fundamentales �buen trato y vida saludable�, cada uno de ellos conformado por procesos
y subprocesos que se despliegan en las unidades educativas de manera articulada con la
gestión pedagógica.
Para la Promoción de buen trato y prevención de maltrato infantil13, los equipos regionales y
de las unidades educativas podrán desarrollar diversas estrategias y acciones para la promoción
12
Revisar Anexo N°1: Procesos y subprocesos clave de bienestar integral.
13
JUNJI, Política de ambientes bientratantes: el buentrato nos reúne, nos convoca. Un buen trato es mi trato, Unidad
de Promoción de Ambientes Bientratantes, Santiago, 2017. Publicación descargable en: http://www.achnu.cl/wp-
content/uploads/2017/09/Politica-de-Ambientes-Bientratantes.pdf.
El Abordaje de maltrato infantil entendido como un proceso del eje de buen trato, señala
que el maltrato infantil puede llegar a dañar profundamente la integridad física y sicológica
de niñas y niños, más aún en la primera infancia, por ello el abordaje pertinente y oportuno
de las situaciones de maltrato infantil debe ser una prioridad en la gestión institucional, en
tanto la protección de niños y niñas es una condición esencial para su bienestar integral y el
desarrollo de aprendizajes significativos. Para ello se ha avanzado en un nuevo documento
titulado “Protocolos de actuación para el abordaje institucional de situaciones de
maltrato infantil y/o vulneración de derechos”,14 el cual contiene las versiones actualizadas
del “Protocolo de actuación frente a hechos de maltrato infantil, connotación o agresiones
sexuales” y el “Protocolo de actuación frente a la detección de situaciones de vulneración de
derechos de los párvulos”.
Si bien los protocolos de actuación definen funciones y roles para actores específicos en el
abordaje del maltrato infantil, es de suma relevancia fomentar la corresponsabilidad y la acción
colaborativa para dar cumplimiento al rol de garante principal de derechos que compete a la
JUNJI y, por ende, a cada uno de sus funcionarios y funcionarias.
En la actualidad es imperativo mantener vínculos estrechos con las familias y la comunidad a fin
de fomentar hábitos de alimentación saludables y de vida activa en los niños y niñas. De igual
manera, todos los miembros de la comunidad educativa deben fomentar de forma constante la
expresión corporal, movimiento y libre desplazamiento de niñas y niños en diversos escenarios,
privilegiando actividades al aire libre y resguardando los protocolos sanitarios, la seguridad y
el bienestar integral.
14
JUNJI, Protocolos de actuación para el abordaje institucional de situaciones de maltrato infantil y/o vulneración de
derechos, Departamento de Calidad Educativa, Ediciones de la JUNJI, Santiago, 2020.
El valor del “quehacer pedagógico” toma vida en el espacio vincular, humano y social,
que se da en la cotidianeidad, en cada espacio donde se extiende el currículo, pues “en
la JUNJI, la educación la hacemos todas y todos”.
Por esta razón, es fundamental que las interacciones que se establezcan sean cálidas
y sensibles a las necesidades e intereses de los niños y niñas. Para ello es esencial que
brindemos, desde nuestro rol de educadores, experiencias cotidianas que se transformen en
extraordinarias y significativas para sus vidas, conversando con un interés genuino con cada
niña y niño, tomándonos el tiempo para cada día conocerles como personas, conocer sus
verdaderos intereses, aquello que le hace feliz, contemplar sus formas cotidianas de ser y
estar en la vida, mirarles desde sus fortalezas y resaltarlas para que las hagan propias, decirle
lo importante que es para este mundo, y confiar en las múltiples capacidades que tienen para
transformarlo y transformarse.
Aprender de cada una y de cada uno, observándoles con detención, acompañarlos en los desafíos
que emprenden, confiando en que resolverán los problemas de su entorno y que descubrirán
múltiples oportunidades para aportar desde sus visiones de niñez. Escuchándoles con detención,
reconociéndoles y respetándoles profundamente como personas. Ofreciéndoles experiencias y
espacios estéticos, conmovedores, para que se conecten con su realidad social y desarrollen el
sentido de la belleza, de lo justo, la creatividad a través de la lectura, del arte y la cultura.
La apuesta institucional al relevar el quehacer pedagógico, como el espacio donde emerge una
educación de calidad, tiene que ver con este proceso humano, en el que se vive esta etapa
fundamental de la persona, que se sustenta en el desarrollo individual y socioemocional. Es
precisamente aquí donde las interacciones pedagógicas juegan un papel fundamental, ya que
son ellas el sustento de toda acción educativa y donde se generan las condiciones personales
y sociales para desarrollar y construir aprendizajes.
La pedagogía del nivel se basa en tres pilares básicos que se articulan con la educación en el
siglo XXI:15
Educación
Pilares Básicos Parvularia
La pedagogía de la JUNJI reconoce que niñas y niños son sujetos de derecho, por lo que es
fundamental educar para la ciudadanía, educar para contribuir a la construcción de un modo de
vida en comunidad justo y democrático, que permita llevar una vida digna y feliz. Desarrollar
acciones pedagógicas que contribuyan al proceso de construcción personal y social, supone
el desarrollo de interacciones con profundo respeto a sus formas de ser y pensar, lo que
significa reconocer al otro en igualdad de condiciones, con la misma dignidad, competencias,
saberes, posibilidades de aprender, en donde su verdad, es también considerada.
15
JUNJI, Propuesta curricular institucional, Departamento de Calidad Educativa, op. cit.
La educación para la paz, en coherencia con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia
(BCEP), “se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional,
capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en
forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar
y contribuir al desarrollo del país”.17
Asimismo, la pedagogía del nivel considera a la familia como primer agente educativo, ya que
a lo largo de la niñez, niñas y niños aprenden y se desarrollan en el seno de una familia, la que
a su vez está inserta en un medio social y cultural. En este proceso, construyen aprendizajes que
les permiten vincularse con su entorno, respondiendo a su cultura de pertenencia y forjando,
a la vez, su identidad, autoestima y sentido como personas.18
16
JUNJI, Orientaciones curriculares en tiempo de pandemia, Departamento de Calidad Educativa, Santiago, 2020,
pág. 10.
17
MINEDUC, Bases Curriculares de la Educación Parvularia, op. cit.
18
Ibíd.
Considerando los desafíos de 2020 y que continuarán este 2021, resulta fundamental continuar
en la senda de la articulación y trabajo colaborativo con las familias; sin embargo, se debe
generar una visión que efectivamente observe a las familias más allá de quienes responden a
la solicitud pedagógica de la unidad educativa. En este sentido, habrá que relevar las familias
como artífices de los aprendizajes de sus hijos y como actores fundamentales para desarrollar
los procesos educativos en los hogares y mantener la vinculación con los equipos educativos.20
De esta manera, resulta clave incorporar a las familias en las decisiones relativas a la reapertura
de los jardines infantiles, de tal modo que se priorice la construcción de confianza entre los
diferentes actores que deberán enfrentar procesos desconocidos e inciertos. Lograr que los
padres y madres decidan enviar a sus hijos e hijas nuevamente a las salas cuna y jardines
infantiles requiere de estrategias de comunicación y diálogo para una reapertura segura, a fin
de fortalecer la confianza entre el hogar y entre el equipo educativo. Esto es especialmente
relevante en contextos donde el retorno es voluntario.
Otros procesos centrales donde se deben considerar los aportes significativos de las familias
es en la generación y/o actualización del proyecto educativo y del plan anual de la unidad
educativa. En estas instancias se las puede hacer parte como colaboradores permanentes, no
sólo en lo declarativo, sino en la acción y vínculo con la educación de los niños y las niñas.
19
JUNJI, Políticas regionales de reconocimiento y participación de las familias, Departamento de Calidad
Educativa, Ediciones de la JUNJI, Santiago, 2018. Publicación descargable en: https://vlp-wordpress01.
azurewebsites.net/20623/#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20principal%20de%20las,permita%20la%20
construcci%C3%B3n%20de%20sentidos.
20
Revisar Anexo N°5: Orientaciones curriculares en tiempos de pandemia.
• La creencia que educar a niñas y niños a respetarse a sí mismos partiendo por respetarlos
profundamente a ellos como personas, será el aprendizaje más importante de sus vidas,
que trae consigo respetar a los demás, a los entornos sociales, naturales y culturales.
• El poder de las interacciones, relevando el poder “del conversar” con niñas y niños, darle
palabras a lo que hacen, sienten, expandir sus experiencias y vocabulario.
• Acompañar a niñas y niños conversando “no sólo con palabras” sino con un lenguaje del
cuerpo completo, que les demuestre respeto y aceptación, para permitirles sentirse personas,
amadas y dignas de ser y estar. Esta aceptación y reconocimiento respetuoso, emocionalmente
los dispondrá a socializar, descubrir, experimentar los desafíos de la vida cotidiana.
• Que la comunidad educativa como colectivo social, respete el derecho a jugar de todas
los niños y niñas como forma natural para comprender el mundo en los primeros años y
promover aprendizajes significativos.
• Conversar y profundizar sobre cómo aprenden los niños y niñas, relevando el valor del
aprender haciendo y jugando en situaciones cotidianas. Profundizar sobre el amor como
modo de aprender, es decir, en respeto y aceptación, y de la capacidad que tienen
para aprender observando las actitudes y escuchando conversaciones que sostienen a
diario con personas significativas. Cada situación, por muy simple que parezca, puede
convertirse en una oportunidad de aprendizaje.
21
JUNJI, Estrategias para afianzar la articulación y comunicación con las familias, Departamento de Calidad Educativa,
Ediciones de la JUNJI, Santiago, 2021. Publicación descargable en: https://www.junji.gob.cl/wp-content/
uploads/2021/01/Estrategia-Comunicacion-Familias-21.01.21.pdf.
• Resguardar y potenciar los ambientes para el aprendizaje en los cuales todas las niñas y
los niños se sientan considerados y desafiados, pero confiados en sus potencialidades y
dispuestos a aprender y ser protagonistas de sus aprendizajes.
• Relevar la diversidad de cada niño y niña como único, con características propias,
necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar en todo
momento. Respetar los tiempos propios de cada niño y niña, necesarios para vivir sus
procesos de aprendizaje.
Sobre los procesos de planificación y evaluación educativa, desde los contextos para el
aprendizaje, las BCEP 2018 señalan: “la planificación y la evaluación se enriquecen mutuamente,
potenciando las oportunidades reales de aprendizaje y las prácticas docentes. La planificación,
por una parte, ordena, orienta y estructura el trabajo educativo en tiempos determinados, pero
22
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños y niñas menores a un año no debiesen
estar expuestos a las pantallas y que los niños y niñas mayores a esta edad no sobrepasar los 60 minutos diarios,
por lo tanto, considerar estos antecedentes y la profundización de las consecuencias negativas, permitiría a
los equipos pedagógicos tomar decisiones pertinentes en cuanto a las estrategias pedagógicas asincrónicas y
sincrónicas mediante el uso de las plataformas y aplicaciones, con el objetivo de consensuar y orientar a las familias.
Permite cambio
Se insuma de información
permanente de la Contextualizada
evaluación
Continua en
el tiempo
23
MINEDUC, Bases Curriculares de la Educación Parvularia, op. cit.
24
JUNJI, Planificación y evaluación para el aprendizaje desde el desafío de diversificar la enseñanza, Cuadernos de
Educación Inicial, N°13, Ediciones de la JUNJI, Santiago, 2020. Publicación descargable en: https://www.junji.gob.cl/
cuaderno-13-planificacion-y-evaluacion-para-el-aprendizaje/.
Constituye una
Se realiza a partir Constituye
instancia destinada
de situaciones un proceso
a mejorar la calidad
problemáticas. multidireccional.
de los aprendizajes.
Utiliza el error
Constituye una Se centra en las
como una
parte integral de la fortalezas de
ocasión de
enseñanza. niños y niñas.
aprendizaje.
Evalúa
competencias Es un proceso
dentro de contextos colaborativo.
significativos.
Ya sea en la planificación, evaluación o en la práctica pedagógica como tal, son los objetivos
de aprendizaje (OA), los que definen los aprendizajes esenciales que se espera potenciar en
las niñas y los niños durante la Educación Parvularia, integrando las principales habilidades,
conocimientos y actitudes que les permitirán construir una base sólida de aprendizajes para
avanzar en su desarrollo armónico e integral.
Los objetivos planteados en las BCEP 2018 pueden y deben ser complementados y especificados
de acuerdo con las necesidades e intereses de aprendizajes de las niñas y los niños y a las
características de los proyectos educativos. Es conveniente destacar que cada uno de los
objetivos de aprendizaje puede manifestarse de diversas maneras; esto significa que cada
Con el propósito de articular los diferentes documentos que orientan el quehacer pedagógico,
a continuación se detallan recomendaciones para la implementación de la gestión pedagógica
en las unidades educativas.
• El jardín infantil como espacio protector: condiciones seguras que reflejen el compromiso
por asegurar las trayectorias educativas y brindar un entorno de contención y bienestar.
• Bienestar socioemocional: diseñar e implementar procesos educativos que tengan como
foco esencial el bienestar integral y la contención emocional, aspectos fundamentales para
desarrollar sentimientos de seguridad y confianza que van a favorecer las posibilidades
de expresar, crear, jugar y aprender de cada niño y niña.
• Potenciar el aprendizaje y desarrollo: es fundamental alcanzar un equilibrio entre el
logro de los aprendizajes y el bienestar integral, evitando provocar agobio en el equipo
educativo, familias, niños y niñas.
• Promover la seguridad: la seguridad y las medidas preventivas serán una condición que
deberán cumplir todos los establecimientos a partir de los criterios sanitarios que se
establezcan, y que se actualizan en el tiempo.
• Adaptación ágil a los cambios: Los equipos educativos junto a la comunidad educativa
deben estar preparados para flexibilizar e innovar ante estos cambios de manera ágil, no
sólo adaptándose, sino creando y buscando nuevas formas con los recursos que existen,
y de esta manera se pueda garantizar la continuidad del servicio educativo, así como lo
establece la Ley General de Educación.
25
Subsecretaría de Educación Parvularia, Abrir los establecimientos de Educación Parvularia, Santiago, 2020.
Publicación descargable en: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2020/10/Paso-a-paso.-
Orientaciones-para-establecimientos-Ed.-Parvularia.pdf.
26
La implementación de protocolos debe considerar las diferentes modalidades educativas. Se orienta la
coordinación de la Subdirección de Calidad Educativa con la Unidad de Prevención de Riesgos, a fin de resguardar
estas orientaciones para la oferta educativa diversa, aquellas que funcionan en sedes compartidas, aquellas que
realizan visitas domiciliarias, entre otras particularidades.
27
Se recomienda enriquecer estar orientaciones con los documentos Orientaciones curriculares en tiempos de
pandemia y Plan mixto de atención educativa presencial y remota 2021, ambos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Para que lo anterior ocurra, los equipos educativos y las familias comparten el desafío
humano, amoroso y ético de educar, vinculándose afectivamente en un trabajo colaborativo y
comprensivo del contexto familiar, especialmente en estos tiempos de modalidad mixta. Esta
vinculación se enriquece a través del diálogo, compartiendo y sugiriendo experiencias cotidianas
con los niños y niñas, tales como estar atentos a las preguntas que planteen y estando alerta a
generar nuevas, enriqueciendo el vocabulario y diversas formas de expresión y comunicación:
fomento a la lectura de palabras, de escenas artísticas o cotidianas, de conceptos o acciones
en diferentes representaciones. Es crucial regalar palabras al pensamiento.
Asimismo, es imprescindible que los equipos educativo, asesores y asesoras, como constantes
aprendices, profundicemos en nuestras comprensiones tanto sobre los saberes disciplinares
�respecto a los contenidos definidos en el currículum y a los hitos del desarrollo, entendidos
como la adquisición de nuevas habilidades que sientan las bases para potenciar las siguientes
etapas�, como sobre los saberes pedagógicos, referidos a los conocimientos sobre didácticas
generales y específicas para promover los aprendizajes considerados en los diversos núcleos y en
los distintos tramos curriculares. Una mayor aproximación permitirá incrementar el desarrollo de
una preparación del proceso educativo pertinente y, al mismo tiempo, desarrollar una didáctica
identitaria del nivel, de acuerdo con los desafíos que hoy nos señalan las Bases Curriculares de la
Educación Parvularia y el Marco para la Buena Enseñanza de la Educación Parvularia.
28
Espacio para redes sociales Del jardín a la casa, cápsulas educativas, instancias semanales para hablar de infancia,
libro Cuentos de duelo, serie infantil de televisión Upa Chalupa!, ciclo Entrevista experto JUNJI, videos educativos y
material educativo generado por equipos de jardines infantitles disponibles en redes sociales JUNJI.
Asimismo, es fundamental que los equipos diseñen las mejores estrategias para analizar y
apropiarse técnicamente de los distintos marcos curriculares vigentes.
Los procesos de reflexión conjunta entre los Equipos Técnicos Territoriales (ETT) y los Equipos
Pedagógicos permiten establecer análisis y conocimientos sobre el nivel de desarrollo y avance
de los distintos procesos de mejora que ha impulsado cada comunidad educativa, considerando
los procesos de autoevaluación que cada una desarrolla. Ello permite evaluar y retroalimentar
de manera colaborativa los procesos planificados por las propias comunidades y proyectar
el trabajo de asesoría que realiza el ETT en pertinencia a los requerimientos de cada unidad
educativa presentes en los diferentes territorios.29
29
Revisar Anexo N°4: Asesoría técnica 2021.
Las comunidades de aprendizaje son una opción institucional de formación continua que
surge y funciona en el propio contexto laboral y que favorece el aprendizaje colaborativo
entre pares; extender estas comunidades de aprendizajes con otras unidades educativas y con
equipos diversos permite intercambiar experiencias y conocimientos sobre ámbitos educativos
emergentes y de interés común.30
Para este periodo se recomienda mantener una comunicación cercana con la comunidad
educativa a través de comunidades de aprendizaje en distintas modalidades virtuales y
presenciales, cuyos propósitos persigan:
30
JUNJI, La comunidad educativa y su permanente construcción, Cuadernos de Educación Inicial, N°12, Ediciones de la
JUNJI, Santiago, 2020. Publicación descargable en:
https://www.junji.gob.cl/cuaderno-12-la-comunidad-educativa-y-su-permanente-construccion/.
Como se ha sostenido, tanto las comunidades de aprendizaje como las instancias de formación
continua promueven procesos reflexivos y constante mejora. Lo que requiere, además, de
equipos comprometidos que se perfeccionen permanentemente. Al respecto en la JUNJI
la formación continua de las personas es clave, ya que “contribuye a los procesos de
transformación de las personas, y por consiguiente a la transformación de las prácticas
pedagógicas”. En tanto, busca promover diversas oportunidades para mejorar las posibilidades
de aprendizaje y desarrollo pleno de los párvulos.31
Formación
continua
Reflexión crítica
Innovación permanente y
pedagógica colaborativa
sobre la práctica
pedagógica
En efecto, para la JUNJI la formación continua, se aborda desde un enfoque que señala que el
aprendizaje se construye a lo largo de toda la vida, es decir, “la formación de los docentes es un
continuo que va desde la preparación inicial hasta el final de la vida laboral”.32 Esta formación
ocurre de manera inductiva, es decir, en instancias que surgen por iniciativas personales y de
31
Revisar Anexo N°2: Formación continua e innovación: formando, innovando y transformado.
32
Sylvia Ortega, Formación continua, Profesores para una educación para todos, UNESCO-OREALC/CEPPE, 2011.
A partir del año 2020 y hasta el 2025, todos los establecimientos de Educación Parvularia
dependientes de la JUNJI (Administración Directa y Vía Transferencia de Fondos - VTF) ingresarán
a razón de un 20% anual por medio de un proceso de postulación que se realizará cada año.
El Sistema de Desarrollo Docente propone acompañar a las educadoras y reconocerlas a través
de formación y acompañamiento, reconocimiento y avance. Los procesos que contempla son:
recopilación de antecedentes, evaluación integral e inducción y mentoría.
Al respecto las unidades educativas que así lo estimen podrán postular a los Fondos
de Innovación en Educación Parvularia de la Subsecretaría de Educación Parvularia
(FIEP), cuyo acompañamiento a la postulación e implementación será desarrollado por las
subdirecciones de Calidad Educativa, en colaboración con mesa interdepartamental, de acuerdo
con sus orientaciones vigentes.
Otro aspecto relevante es generar una cultura colaborativa. Al respecto los Centros de
Colaboración para la Innovación Pedagógica (CCIP) son unidades educativas seleccionadas
regionalmente, cuyo foco es promover la colaboración en torno a las transformaciones de las
pedagógica en Educación Parvularia en la JUNJI. Sus propuestas prácticas y curriculares son un
medio, una excusa para compartir experiencias, para repensar la educación. Se espera que
estos centros se consideren aprendices permanentes y pongan a disposición sus experiencias
y significados construidos a nivel regional e interregional, y permitan generar instancias de
pasantía nacional.
33
JUNJI, Construyamos una cultura para la transformación pedagógica. Los sentidos de la innovación pedagógica,
concepto, principios y criterios, Departamento de Calidad Educativa, Santiago, 2020. Publicación descargable
en: https://www.junji.gob.cl/wp-content/uploads/2020/08/Los-Sentidos-de-la-Innovaci%C3%B3n-
Pedag%C3%B3gica.pdf.
Para contribuir a la calidad educativa, este año 2021 se pone en marcha del Sistema de
Aseguramiento de la Calidad para el nivel de Educación Parvularia (SAC EP), conforme a lo
dispuesto en la Ley N°20.529 y en el Decreto Supremo N°84 de 2020 del Ministerio de Educación.
La institucionalidad mandatada a asegurar la calidad para el nivel de Educación Parvularia
comienza su operación con una marcha blanca del Sistema de Aseguramiento de la Calidad para
el nivel de Educación Parvularia (SAC EP), el año 2021 con foco en jardines infantiles.35
Para esto:
34
JUNJI, Portafolio para la innovación pedagógica, Departamento de Calidad Educativa, Santiago, 2020. Publicación
disponible en: https://vlp-wordpress01.azurewebsites.net/wp-content/uploads/2020/07/Portafolio.pdf.
35
Revisar Anexo N°3: Contextualización del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Parvularia.
36
Para más información de este proceso, revisar la página web https://parvularia.mineduc.cl/sac-ep/.
Elaboración de planes
de mejoramiento Subsecretaría de
educativo de Mayo Jardines infantiles
Educación Parvularia
Educación Parvularia
Realización de
visitas de evaluación y
Junio a Jardines infantiles Agencia de Calidad
orientación a
diciembre priorizados de la Educación
establecimientos
priorizados
Nota: Calendarización siempre sujeta a las condiciones sanitarias y a lo dispuesto por la autoridad pertinente.
37
Revisar Anexo N°3: Contextualización del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Parvularia.
Barreras para el aprendizaje: Se definen como todas aquellas limitaciones del contexto
que obstaculizan que los niños y niñas accedan, aprendan y participen en igualdad de
condiciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la vida del establecimiento educativo
y en su comunidad local, como sujetos de derecho (Melero, 2011 y Booth & Ainscow, 2015).
El término barreras para el aprendizaje y la participación resalta el carácter interactivo y social
de las dificultades que pueden enfrentar los niños y las niñas. Estas barreras surgen de la
interacción entre los niños y los distintos contextos en los que se desenvuelve: las personas,
políticas, instituciones, culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus
vidas (Booth, T. y Ainscow M. 2004). El concepto de barreras no hace referencia a individuos
o grupos, sino que resalta que es el contexto social, con sus políticas, actitudes y sus prácticas
el que, en buena medida, crea las dificultades y los obstáculos que impiden o disminuyen las
posibilidades de aprendizaje y participación de niñas y niños.
Carrera docente: Es una política pública creada a partir de la Ley N°20.903 que define
las bases para potenciar y orientar el desarrollo y reconocimiento profesional de educadoras
como elementos centrales de un sistema educativo de calidad. Tiene por propósito mejorar la
calidad de la educación, a través de procesos de formación y acompañamiento, y reconocer
y premiar el esfuerzo y avance en la calidad de los conocimientos y prácticas pedagógicas de
los educadores y educadoras que participen de las evaluaciones del Sistema de Desarrollo
Profesional Docente (MINEDUC).
Comunidad educativa: Está constituida por todas las personas que directa o indirectamente
se encuentran comprometidas en la educación de las niñas y los niños: las familias, educadoras,
educadores, técnicos en Educación Parvularia y equipos directivos, entre otros. A todos ellos
les asiste la responsabilidad de contribuir al proceso de aprendizaje y desarrollo integral de los
párvulos. Esto por cuanto la participación y la colaboración solidaria constituyen piezas clave en
la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con la infancia y su educación (SdEP).
Enfoque de derechos eje del concepto de niño y niña: El niño y la niña se conciben
como personas singulares y diversas entre sí, sujetos de derechos, en crecimiento y desarrollo de
todas sus potencialidades (biológicas, psicológicas, socioculturales). Ellos y ellas se relacionan
interactivamente con su entorno natural y sociocultural y, a partir de esta interacción, van
construyendo un conocimiento propio del mundo y de sí mismos, en cambio continuo, el cual
merece atención y respeto. Por tanto, su comportamiento no es meramente pasivo o reactivo,
sino que lleva la impronta original de su voluntad y pensamiento.
Equipo Técnico Territorial - ETT: Equipo de supervisión con foco en asesoría. Está
compuesto por un equipo de profesionales de diferentes disciplinas y liderado por la educadora
de párvulos asesora.
Espacios educativos: Refiere a todos aquellos lugares que los niños y niñas o los adultos
intencionan o transforman en ambientes de aprendizaje a través de las interacciones
pedagógicas, y que por tanto acogen las características, necesidades e intereses de todos
los niños, las niñas y adultos que lo habitan en un momento dado, lo que le da un carácter
dinámico, al recrearse permanentemente en función de éstas.
Estilos de aprendizaje: Método o tipo de estrategias que tienden a utilizarse para aprender.
Estos estilos son el resultado de condiciones personales (edad, capacidades, intereses,
motivaciones, entre otras), así como del entorno y de las oportunidades que el estudiante haya
tenido para desarrollar funciones y habilidades cognitivas necesarias para resolver problemas
de manera eficaz.
Familia: Las familias constituyen el núcleo central básico en el cual la niña y el niño encuentran
sus significados más personales. En ella, establecen los primeros y más importantes vínculos
afectivos; incorporan los valores, pautas y hábitos de su grupo social y cultural; desarrollan
sus primeros aprendizajes y realizan sus primeras actuaciones como integrantes activos de la
sociedad (SdEP).
Inclusión educativa: Es un proceso orientado a eliminar o minimizar las barreras que limitan
el aprendizaje y la participación de los niños y las niñas mediante cambios y adecuaciones en
las políticas, cultura y prácticas de modo que todos tengan acceso a un proceso educativo que
responda a sus características, intereses, necesidades, habilidades y actitudes (MBEEP).
Interacciones pedagógicas: Son aquellas relaciones que se establecen entre los adultos
y los niños y las niñas en un ambiente educativo, y se caracterizan por iniciar y mantener
procesos que favorecen el aprendizaje significativo de los párvulos a través de la mediación
del educador o educadora, quien promueve la construcción de vínculos afectivos positivos y
estables, la participación y el juego (MBEEP).
Maltrato infantil: Cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres, madres,
cuidadores o terceros que provoca daño a la salud o desarrollo sicológico de la niña o niño.
Proceso de enseñanza y aprendizaje: Para la JUNJI este proceso distingue como eje
el protagonismo del niño y la niña a partir de los cuales el educador en conjunto con su
equipo pedagógico genera oportunidades para el aprendizaje. Se refiere a múltiples y diversas
acciones a lo largo de la trayectoria educativa, consistentes entre sí, que pone a disposición
el educador o educadora en conjunto con el equipo pedagógico para generar aprendizajes y
desarrollo integral, en un ambiente de bienestar para todos los niños y las niñas, estableciendo
una interacción constante de saberes y valores pertinentes al contexto. Para ello se utilizan
métodos, técnicas y recursos diversos y pertinentes (MBEEP).
Sistema de Aseguramiento de la Calidda - SAC: Sistema que busca asegurar una educación
de calidad para todos los párvulos y estudiantes del país en toda su trayectoria educativa.
Trabajo colaborativo: Refiere al trabajo coordinado que desarrollan los niños y las niñas
entre sí o con los adultos, o los adultos entre sí, para solucionar un problema o abordar una
tarea con un objetivo común. Supone el desarrollo de habilidades y actitudes que permiten que
el conocimiento se construya de forma conjunta (MBEEP).
• Realizar una CPA del ETT, para analizar y reflexionar sobre el documento y sus anexos.
• Realizar conversatorios con las directoras respecto a temas específicos de los lineamientos
con la finalidad de reforzar el liderazgo positivo y distribuido.
• Diseñar una presentación (PowerPoint) institucional para ser trabajado a nivel nacional.
• Generar encuentro reflexión y formación continua con equipos educativos con participación
de directoras, subrogantes y representante de estamento técnico. Asimismo, en instancias
de asesoría a las unidades educativas.
• Analizar el documento técnico en CAUE con los equipos educativos, acompañados por
profesionales del ETR.
• Realizar webinar con familias de manera tal que ésta se nutra en experiencias con otros
de manera permanente y participativa.
• Realizar sesiones vía plataforma TEAMS para la difusión con equipos de todos los
programas.
Anexo N°7 Estrategias para afianzar la articulación y comunicación con las familias
38
Los anexos serán enviados en formato PDF por el Departamento de Calidad Educativa de la Dirección Nacional de
la JUNJI.
Ernesto Treviño, Elisa Aguirre y Carla Varela, Un buen comienzo para los niños de Chile, Ediciones
Universidad Diego Portales, Santiago, 2018.
JUNJI, Educación, diversidad e inclusión: todas las voces para el mundo que soñamos, Cuadernos
de Educación Inicial, N°14, Ediciones de la JUNJI, Santiago, 2020.
JUNJI, Estrategias para afianzar la articulación y comunicación con las familias, Departamento
de Calidad Educativa, Ediciones de la JUNJI, Santiago, 2021.
JUNJI, Política de ambientes bientratantes: el buentrato nos reúne, nos convoca. Un buen trato
es mi trato, Unidad de Promoción de Ambientes Bientratantes, Santiago, 2017.
María Victoria Peralta, El currículo en el jardín infantil, un análisis crítico, Andrés Bello,
Santiago, 2004.
María Victoria Peralta, La calidad como un derecho de los niños a una educación oportuna y
pertinente. Espacio para la infancia. La educación infantil. El desafío de la calidad, Andrés Bello,
Santiago, 2008.
Sylvia Ortega, Formación continua, Profesores para una educación para todos, UNESCO-OREALC/
CEPPE, 2011.