2022 07 17 Jul22 Sem03 Boletin98
2022 07 17 Jul22 Sem03 Boletin98
2022 07 17 Jul22 Sem03 Boletin98
Análisis Efectivo
17 Julio 2022
Editores y compiladores:
- Eloy Durán Cervantes
- Miguel Dávila Gagliardo
Diseño y diagramación:
- Mateo Dávila Nieto
Radicación:
- ISBN BNP-206997
DISCLAIMER
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
ANÁLISIS EFECTIVO provee una plataforma plural a quien desee ejercer su libertad de
opinión; los editores no necesariamente compartimos las posiciones expuestas.
IMPORTANTE:
Durante este primer año hemos cumplido con seis metas: i) ser una think tank
propositivo, cerrando este primer año de boletines con 521 artículos de
propuestas de política pública; ii) ser una plataforma plural, hoy contamos con
122 profesionales expertos en diversos sectores; iii) ser distinguidos por nuestra
diversidad ideológica; hoy contamos con columnistas de 16 de las 25 regiones
del país y otros pertenecientes a 7 partidos políticos en ejercicio; iv) hacer crítica
constructiva, lo que logramos a través de 331 artículos en gestión pública, 291
en economía, 232 en negocios y 471 de opinión.
12
13
DESCARGUE
GRATUITAMENTE
NUESTRAS
PUBLICACIONES
https://www.efectividat.com/blog
https://www.facebook.com/Efectividatconsultores
ANÁLISIS
EFECTIVO
Alejandro Narváez / El ocaso del petróleo
El ocaso del petróleo está muy lejos
En medio de las voces que daban por muerto en un futuro cercano al petróleo,
las proyecciones lanzadas por la principal organización productora de crudo y
a la luz de la reciente crisis energética mundial, estamos ante un panorama 6
muy diferente al que cabría esperar, atendiendo al discurso de la transición
energética hacia las energías renovables. Muchos estudios de organismos
internacionales apuntan hacia el mismo lugar: el cambio en la manera de
producir la energía que nueve la economía mundial. Sin embargo, una cosa
son los discursos y otra muy distinta es lo que viene ocurriendo en el mundo
real.
El más reciente informe del mercado del petróleo de la OPEC (12 de julio de
2022), por un lado, confirma su pronóstico de 2021, y por otro, revela que el
crecimiento de la demanda mundial en este año se mantiene sin cambios con 7
respecto a la evaluación del mes de junio último. Es decir, la demanda total de
petróleo alcanzará este año un promedio de 100,3 millones bpd y para el año
2023 se espera que la demanda sea en promedio algo mayor, es decir, 103
millones de bpd.
La descarbonización en retroceso
Si a este panorama global de expansión en la demanda de petróleo y el lento
avance de las renovables, se suman los recientes anuncios liderados por
Alemania sobre la reactivación del consumo de carbón y la construcción de
nuevas centrales eléctricas a carbón que tiene previsto China y la reciente
instalación de una plataforma petrolera no tripuladas en el mar meridional, es
difícil imaginarse que se pueda alcanzar el objetivo de 1.5 °C de aumento en la
temperatura media mundial y la descarbonización de la economía. Los
acuerdos de París (2015) son apenas un recuerdo mientras que los de la
cumbre de Glasgow (2021) parecen extinguirse con las sanciones impuestas
por occidente al petróleo y gas ruso.
8
Los actuales precios récord del gas natural no sólo están reduciendo la
demanda mundial, sino que están obligando a algunos usuarios de esta energía
a migrar al carbón y al petróleo. Por ejemplo, en Europa, el aumento continuo
de precios está poniendo en desventaja de costos a muchas centrales de ciclo
combinado (gas natural) respecto a las centrales alimentadas por carbón. La
AIE estima que la demanda del gas caerá este año 2022 como los próximos
ejercicios a escala mundial. En la Unión Europea, de largo el bloque regional
más dependiente del gas ruso y, más afectado por el paquete de sanciones
impuestas a Moscú, el precio del gas natural se ha multiplicado por ocho en
menos de un año.
Es el momento en que todos los peruanos -incluidos los caviares, los “niños”,
los más timoratos, los tibios y los inocentones- respecto de lo que podemos
esperar de este gobierno, abran los ojos y protesten de manera contundente 11
ante un Presidente que, frente a estos graves hechos, ha callado en siete
idiomas; un presidente del Consejo de Ministros que duda y un ministro del
Interior que lo único que atina a balbucear es que la “Fiscalía investigue”.
Las mismas expresiones, salvo algunos detalles, han sido reiteradas por los
últimos presidentes de la República en momentos en que las quejas contra los
servicios de salud, durante sus respectivas gestiones, fueron reiteradas.
También podrían haber declarado que todos los peruanos y los extranjeros,
residentes o no, tienen asegurada su atención de salud porque así lo indica la
Constitución Política. En ese sentido, nada cambio, que se les otorgue una
póliza o un documento que acredite esa facultad, ya sea bajo el mecanismo del
Plan Esencial o del Complementario, o incluso del de Alto Costo, si es que no
se resuelve la falta de oferta de servicios de salud para que se cumpla ese
derecho.
De nada sirve que los ciudadanos lleven consigo una “póliza” si es que no hay
suficientes médicos ni suficientes establecimientos de salud, ya sean estos
públicos, privados o mixtos. Hay proyectos de infraestructura paralizados,
trabas burocráticas que impiden la inversión, así como corrupción e ineptitud.
A estas alturas parece que el gobierno ha encontrado una modalidad
desgastada de presentar logros, incluso blandiendo cifras, pero que no reflejan
la realidad.
Cuarto, aún no se ha logrado que todos los habitantes del Perú, tengan su
Documento de Identidad (DNI), sin embargo, es requisito para afiliarse al
Seguro Integral de Salud. Por tanto, ha sido necesario que el gobierno
promueva una amplia colaboración, incluidas las transferencias económicas,
entre el SIS y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para
lograr esa “ansiada afiliación al SIS” que quizá el ciudadano nunca utilice,
porque la mayoría de las veces son poblaciones nativas u originarias,
altoandinas o comunidades dispersas, en las que casi no existen
establecimientos de salud.
Por otro lado, el presidente, ha confundido las cifras de los tipos de seguros y
ha excluido a otros. Por un lado, ha sumado a la cifra total de asegurados a los
afiliados a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), que como se sabe es un
seguro privado de capa simple para los afiliados regulares de EsSalud, por
tanto, ya se encuentran en las cifras de EsSalud. Además, ha olvidado incluir
al Seguro de la Policía Nacional, constituido por SaludPol y la Sanidad Policial,
con el rol complementario de los servicios de salud privados.
Primero abundó el “oro fácil” obtenible a través del saqueo de los templos incas,
aunque luego se tuvo que obtener descubriendo nuevas minas, para lo cual los
conquistadores necesitaban conservar y apropiarse de la fuerza de trabajo
indígena. Fue esta necesidad, junto a la influencia humanista de la misión
jesuita, lo que puso freno al exterminio. A pesar de ello, la colonización tuvo un
sesgo a generar despoblación. Estimaciones de varios autores remiten a un
Tawantinsuyo con una población rondando los 9,5 millones de habitantes en
1532, año en que empieza su colonización española. En 1561 había
retrocedido a 2,5 millones, en 1571 a 1,7 millones, en 1586 a 1,3 millones, en
1591 a 1 millón y en 1620 llegó apenas a 589 mil. [3]
Algunas poblaciones fueron mudadas desde las tierras altas, frías o templadas,
a las costas cálidas o tropicales, y viceversa, implicando la ruptura de la 15
estructura social incaica, el desarraigo de las comunidades étnicas, la pérdida
de métodos tradicionales de cultivo y los maltratos cometidos por los
encomenderos.
El Perú en el diván
_ Sigmund Freud: Bueno, hemos terminado. Usted mismo lo ha contado; sus
historiadores. Por fin tiene usted la versión del vencido y no del vencedor. Su
madre fue dura con usted y hasta cruel; qué duda cabe. No sé si para usted
sea un consuelo que lo haya sido mucho más con otros. Como lo eran todas
las madres patria de la época: Mongolia avasalló a toda Eurasia, los Moros a
España, ni qué decir de Roma que esclavizaba tanto a sus colonias que lo
pagaba organizando carnicerías humanas a las que llamaba combates. Más de
la mitad de los romanos morían antes de cumplir los 10 años. Sin embargo, con
los años su legado suma, no resta. Imagínese Gran Bretaña que exterminó a
los indios de Norteamérica, pero que a la vez heredó a la fastuosa Londres, de
creación romana. Tenga en cuenta además que su padre, el Imperio Inca,
avasalló y fue cruel también con otros pueblos, aunque a cambio les dio una
organización y una tecnología soberbias, además del idioma quechua. 16
_ El Perú: ¿Qué podré rescatar de todo esto en pleno Siglo XXI, aparte de
conocer la verdad y aceptarla?
_ Freud: Siempre hay que rescatar lo positivo. El idioma español para empezar.
Es el de mayor elocuencia y belleza. Como dijera Carlos Fuentes, es el que
ofrece el repertorio más amplio al alma humana. Eso en manos de un pueblo
como el peruano, que es uno de los más emprendedores y creativos, ya es
bastante. Vaya usted al encuentro de su crisol de razas y culturas. ¡Todas las
sangres! Sin complejos. El pasado indio y colonial, así como el proceso de
mestizaje y la herencia criolla; todo cuenta. Los blancos hoy no sólo son minoría
entre minorías, sino minoría licuada y mestiza. Recuerde a Ricardo Palma: “el
que no tiene de Inga tiene de Mandinga”. Sus condiciones demográficas están
dadas para construir una identidad peruana sólida.
_ El Perú: Pero hay muchas barreras que aún se oponen: el sistema político, el
extremismo achorado, los caudillos, los liderazgos espurios, los grupos
económicos mercantilistas, las mafias del narcotráfico, de la minería ilegal, de
la tala ilegal, del contrabando.
Referencias:
[1] “La población en el Perú”. Serie apuntes de demografía N° 6, pp. 8.
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias
Sociales, Escuela de Historia. Agosto 1995.
[2] Kenneth J. Andrien (2020), “Crisis y decadencia: El Virreynato del Perú en
el Siglo XVII”. IEP-BCRP.
[3] El mayor desmoronamiento demográfico se dio en el período 1532-1560, al
reducirse la población en alrededor de 70%. En el período 1561-1591 la
reducción fue del orden de 40% y en 1591-1620 otro 40%.
[4] Ibid.
[5] Bartolomé de las Casas y Guamán Poma de Ayala denunciaron diversos
casos de matanzas sistemáticas, luchas desiguales en batalla, acciones
punitivas, utilización de contingentes de indios como carne de cañón,
secuestros y esclavización, robo de alimentos y abusos sexuales. Sin embargo,
investigaciones recientes revelan que estos casos sólo explican una porción
pequeña de las muertes conforme se fue asentando el virreynato. Véase Livi
Bacci, Máximo (2003), “Las múltiples causas de la catástrofe: consideraciones
teóricas y empíricas”. En: Revista de Indias, Vol. LXIII, Nº 227. pp. 31-48.
[6] Akira Saito y Claudia Rosas, Editores. “Reducciones: La concentración
forzada de las poblaciones indígenas en el Virreynato del Perú”. Colección
Estudios Andinos 21. Fondo editorial PCP, 2017.
[7] Al respecto, véase, por ejemplo: Víctor Arrambide, “Factores que incidieron
en el despoblamiento de América a raíz de la primera conquista europea (S.XV-
S.XVI). Febrero 2008.
Respecto al financiamiento, Chile fue el que más invirtió en los ciclos 2013-
2016 y 2017-2022 con U$ 112.9 Mill. y U$ 179.6 Mill., respectivamente. Le
sigue Perú, con U$ 47.7 Mill. y U$ 88.1 Mill. Y, Ecuador, el que menos invirtió,
con U$ 41.1 y U$ 61.9 Mill.
Respecto al ciclo 2017-2021, Chile ganó más oros en los J. Bolivarianos 2017,
Suramericanos 2018 y Panamericanos 2019. Perú empató en Oro con Ecuador
en los Bolivarianos, y lo superó por una medalla en los J. Panamericanos 2019,
siendo local. Pero, Ecuador lo superó en los J. Suramericanos de 2018. Sin
embargo, algo importante que logró Ecuador, a diferencia de Perú y Chile, es
que ganó dos medallas de oro en los JJOO de Tokio 2021.
Visto así, es evidente que el mayor presupuesto de Chile explica por qué ha
superado a Perú en casi todos los medalleros de ambos ciclos. Pero, a la
misma vez, Ecuador que destinó menos de U$ 32 Mill. que Perú, también lo
superó. No solo fueron los recursos. Hay un componente de gestión que
también explica las diferencias. Con menos, Ecuador está logrando resultados
más trascendentes que Chile y Perú.
La tarea entonces es doble. Hace falta mayor presupuesto, pero también mayor
eficiencia y eficacia en su ejecución. En este nuevo ciclo (que será solo de tres
años, por la pandemia), Chile invertirá una suma anual similar al ciclo
precedente, mayor a los U$ 110.0 Mill. Ecuador ha señalado que incrementará
su presupuesto en este ciclo hasta los U$ 70.0 Mill. En Perú, todo apunta a que 19
no se superará los U$ 40.0 Mill. Solo este año ha sido de US 11.0 Mill.
En esa misma línea, se requiere rediseñar los puestos y centros de salud del
Primer Nivel de Atención, para que resuelvan las condiciones de salud
crónicas, o las condiciones de salud agudas que exigen soluciones no
complejas o a aquellas que necesiten trasladarse a los hospitales, cuando las
condiciones de salud agudas sean complejas.
Referencias:
- Herberth Cuba García. Elaboración del Modelo de las Redes Integradas de
Salud (2018). gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/1893863-
elaboracion-del-modelo-de-las-redes-integradas-de-salud-ris 22
- Eugenio Vilaça Mendes. Las Redes de Atención de Salud. 2013.
iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3147/LAS-REDES-DE-ATENCION-
DE-SALUD-web3%5B1%5D.pdf?sequence=1
24
Pablo Secada / Un poco de esperanza
El narcotráfico y la minería ilegal son más grandes que toda la corrupción. Los
narcos, mineros y otros ilegales están, directamente o representados, en el
gobierno, Congreso, varios partidos y más. Y no pasa nada. Uno participa en
la campaña por la mesa directiva en este momento, por ejemplo. 25
El 2006 se presupuestó la campaña de UN en $11 millones. Estimamos que la
de Ollanta del 2011 costó $25 millones. En la última campaña se supone que
todos los partidos gastaron S/. 8 millones y PL gastó S/. 111 mil. ¿Eso es
democracia? Ya pues, no mojen.
También nos acercaremos a los que saben de políticas públicas para compartir
propuestas integrales de reforma por respetope.org. Anímense. Las puertas
están abiertas. Trabajan líderes de derecha, centro e izquierda. Deberían
verlos. Da gusto.
Entendamos que los dirigentes populares están de luto. Y no quieren hablar de
política. Cuando lo hagan se acabará esta pesadilla.
Necesitamos:
- Cunas que promuevan el desarrollo del cerebro de los bebitos, les den
vacunas, alimentos y estimulación, y permitan trabajar a sus madres.
- La cobertura escolar de tres años a más es alta. Es baja cuando se forman
los cerebros. Así de mal.
- Educación para el trabajo y educación técnica de calidad.
- Planes urbanos por los que apuesten los mayores fondos del mundo, n
tienen ni una fracción del impacto los que no, porque tardarían años de
años en implementarse.
- Cooperativas de nueva generación
- APP bien diseñadas para cosecha de agua, conectividad física y virtual y
más.
- Un fondo soberano de riqueza autónomo para CTI y varias de las políticas
mencionados.
Ninguna de esas políticas públicas está vigente, ni de una forma menos potente
en muchos casos. Todas son responsabilidad principal del estado. Ninguna se
hace, o al menos no seriamente. Esta es una mini agenda básica expuesta en
cuatro tuits.
Queda aún mucho por analizar. Saber, por ejemplo, cómo estamos en
comparación con otros países de la región en el financiamiento y en la
obtención de resultados.
Cómo si esto fuera poco, poseen una escasa infraestructura de riego, un mal
manejo del agua, una pobre infraestructura sanitaria, con todo el daño a la
salud que ocasiona, cómo es la falta de calidad nutricional, en medio de un
entorno económico global, con inflación, tratando de reactivar la economía,
restableciendo las cadenas de suministro, superando las graves
consecuencias de la pandemia. Pero como las crisis, se generan por una
sucesión de hechos adversos, en pleno proceso de reactivación económica
global, apareció la guerra entre dos grandes abastecedores de energía,
alimentos e insumos para la agricultura, que ya se acerca a los 150 días, con
las consecuencias que todos estamos sufriendo, por factores que se 29
retroalimentan entre sí, que van desde conflictos hasta crisis ambientales y
climáticas, desde crisis económicas hasta crisis sanitarias, con las
consecuencias de mayor pobreza y mayores desigualdades.
La inflación afecta más a los que menos tienen, ya que gran parte de sus pocos
ingresos, son para la alimentación. Grave problema social que tenemos que
afrontar con esta crisis alimentaria que ya está frente a nosotros, y tampoco
podemos predecir, cuán grande lo llegue a ser.
¿Qué hacer? El Perú tiene todas las capacidades para sobrellevar esta crisis,
pero tiene que trabajar de manera técnica con los mejores cuadros, es decir el
sector público y el privado en conjunto, con la Academia, la Cooperación
Internacional, y la sociedad civil organizada. Este es un momento de
solidaridad, y de oportunidades, si sabemos aprovechar, las inmensas
opciones que nos otorgan nuestra biodiversidad, nuestra historia y nuestra
privilegiada ubicación central en el Pacífico Sur, para enfrentar este momento
difícil. Nuestro camino a ser país miembro de la OCDE, asegura contar con el
apoyo para sistematizar procesos, organizarse productiva y competitivamente.
Hay varias acciones urgentes a realizar en las personas con menos ingresos,
atendiendo sus necesidades básicas a través de los ministerios respectivos y
los Gobiernos regionales y locales, brindándoles subsidios directos y
focalizados, para la compra de alimentos con una inflación de hasta 8 %, y es
necesario generar ingresos en las familias más vulnerables para reactivar su
economía, mediante trabajos temporales que ayuden al sector agrícola, cómo
limpieza de canales, reservorios, caminos. Hay que brindar ayuda alimentaria,
como una forma asistencial de luchar contra el hambre, sabiendo que no
soluciona la base del problema, pero mitiga sus consecuencias.
Hay que sembrar y cosechar el agua, (es el proceso de recolección (siembra)
de agua de lluvia en el subsuelo para poder recuperarla tiempo después
(cosecharla)), hay que desarrollar infraestructura de riego, más del 60% de la
superficie agrícola del país carece de ella; hay que mejorar el uso del agua, en
las hectáreas cultivadas bajo riego, la gran mayoría usa riego por gravedad, lo
que no permite el uso óptimo del escaso recurso que es el agua. Hay que
brindar acceso al agua y sistemas de saneamiento. 31
Hay que brindar capacitación, asistencia técnica, formación empresarial, con el
internet, y el desarrollo de las tecnologías educativas, se deben lograr grandes
avances diariamente y a toda hora. Una de las vías para conseguir la seguridad
alimentaria es la fuerza de la educación. La transformación digital debe llegar
al campo.
Hay que aprovechar esta coyuntura para hacer campañas para el adecuado
uso de los fertilizantes, casi la mitad de agricultores no usan abono y cerca del
70% no utiliza fertilizantes químicos.
Hay que desarrollar el uso de semillas certificadas, más del 90% del área
sembrada no las utiliza.
Hay mucho por hacer, un trabajo coordinado en conjunto entre el sector público,
privado, la Academia, los Gobiernos regionales, locales, la sociedad civil
organizada y la cooperación y asistencia técnica, financiera internacional, debe
ayudar a hacerlo posible. Es hora de trabajar conjuntamente y aprovechar la
sabiduría oriental, que nos enseña que, en chino, la palabra “crisis”, está
formada por dos caracteres. El primero es Wei, que significa peligro y el
segundo es Ji, que significa oportunidad. Tomemos conciencia del problema
de la crisis alimentaria y hagámosla oportunidad, para el desarrollo de una
agricultura sostenible, que nos permita precaver ante futuras crisis alimentarias,
beneficiando así a millones de compatriotas y al Perú en general.
Según nota de prensa publicada por el diario oficial El Peruano, el 9 de julio del 33
2022, funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa) “tuvieron una importante
mesa de trabajo con representantes del Seguro Social de Salud (EsSalud) para
definir un tarifario consensuado referencial de Procedimientos Médicos y
Sanitarios (PMS)”. La nota de prensa señala que el objetivo ha sido “coordinar
la revisión del costeo estándar de 350 procedimientos médicos y sanitarios del
Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), requeridos por dicho
prestador de servicios de salud”.
Como se puede apreciar, los niveles de coordinación aún son mínimos y los
objetivos que se han propuesto resultan deleznables, porque se han centrado
en estandarizar 350 procedimientos médicos y sanitarios solo útiles para el
Plan Esencial (PEAS), frente a un universo de más de 15,000 procedimientos
médicos y sanitarios existentes. Es necesario tomar en cuenta, que según el
Decreto Legislativo 1302, los ciudadanos podrían ser atendidos en cualquier
establecimiento de salud, sea público o privado, si se universalizara el
mecanismo del intercambio prestacional.
Sin embargo, existe una enorme controversia al interior de los funcionarios del
Minsa. Por un lado, están aquellos que se aferran a la política del
aseguramiento mercantilista en salud, que añoran el Decreto Legislativo 1159,
promulgado en diciembre del 2013, como parte del denominado “paquete
legislativo” de la reforma de salud humalista, que definía al intercambio
prestacional como “la compraventa de servicios de salud entre IAFAS públicas
o entre IAFAS públicas e IPRESS públicas conducentes a brindar atención
integral y oportuna de salud a las personas”. Además, señalaba que las tarifas
“en el intercambio prestacional no tienen fines de lucro y se aprueban bajo una
matriz de costos concordada”. Sin embargo, el trámite para determinar las
condiciones del intercambio era burocrático y engorroso, y, por tanto,
inaplicable.
Por otro lado, están aquellos que han asumido el consenso del Foro del
Acuerdo Nacional. En ese sentido, comprenden que ha sido indispensable la
derogatoria del Decreto Legislativo 1159, mediante el Decreto Legislativo 1302
“que optimiza el intercambio prestacional”, de diciembre del 2016. Se retiró el
concepto de compraventa y se reemplazó por “las acciones de articulación
institucional que garantice el otorgamiento y financiamiento de las prestaciones
de salud centradas en el ciudadano”. Asimismo, flexibilizó las condiciones para
el intercambio prestacional, sin embargo, aun así, se mantiene, engorroso.
Es así que en abril del 2020 se promulgó el Decreto Legislativo 1466 que, con
motivo de la pandemia de covid-19, redefine “excepcionalmente” el intercambio
prestacional como la “articulación, complementariedad y subsidiaridad
interinstitucional público-público y público-privado”. Es decir, ahora sí se
autoriza la compra de servicios al sector privado, de manera alternativa, frente
al sector público.
En este contexto, la Nota de Prensa del Minsa aparece como una inquietud
“inocente” para resolver las serias deficiencias de la capacidad de respuesta
sanitaria del Sistema Nacional de Salud. El gobierno no atina a mostrar sus
lineamientos de salud, ni a deshacerse de los funcionarios mercantilistas. ¡Urge
enrumbar hacia la Seguridad Social Universal! 35
Referencias:
- Herberth Cuba. Elaboración del modelo de Redes Integrada de Salud (RIS).
2018.
- gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/1893863-elaboracion-del-
modelo-de-las-redes-integradas-de-salud-ris
Referencias:
- Yefferson Llonto Caicedo es economista de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo.
- Brenda Vallejo Mezarina es estudiante de Economía y Negocios
Internacionales en la Universidad ESAN
3. Huevos (colina)
Los huevos tienen una mala reputación y parece que cada dos años la
comunidad científica cambia de opinión acerca de si los huevos deben
ser incorporados en la dieta o no. Sin embargo, lo que se conoce de
manera concluyente sobre los huevos es que son una buena fuente de
colina, una vitamina B que ayuda a mejorar la memoria. A menos que
el médico lo desaconseje, comer huevos con moderación ayuda
mantener el cerebro en buen estado de salud.
5. Bayas (antocianinas)
Frambuesas, fresas, arándanos y otras bayas contienen poderosos
antioxidantes y flavonoides antiinflamatorios. Un estudio de 16.000
mujeres proporcionó pruebas de que el aumento de la cantidad de
bayas en su dieta podría frenar el deterioro cognitivo por hasta 2,5 %
6. La cúrcuma (cúrcuma)
Los científicos aún no saben si la curcumina, un químico que se
encuentra en la cúrcuma y el curry en polvo, por lo tanto, se puede
prevenir la enfermedad de Alzheimer. Pero los estudios han demostrado
su eficacia en la disminución de la inflamación en el cerebro y la
inhibición de compuestos dañinos en las células nerviosas, que
contribuyen a la enfermedad.
Referencias: 41
es.fastquicksearch.com/web?q=alimentos%20que%20producen%20alzheimer
&o=811167&rch=intl857&gclid=EAIaIQobChMIhZ693vfn
HUAMACHUCO
El cerro Sazón se encuentra teñido de rojo. La sangre corre a raudales y allí donde
las ofensivas peruanas avanzaban con arrojo y valentía, un rumor repta entre las
esforzadas tropas que defienden su tierra con ahínco... municiones. Estas
empiezan a escasear, los fuegos, antes graneados y mortíferos, se apagan y se
apagan.
En un instante, los escuadrones chilenos se abaten sobre las filas peruanas que
enarbolan por última vez sus armas descargadas y mordiendo mil imprecaciones
y oraciones por igual, reciben la furia de la caballería enemiga. Cabezas y
extremidades se desprenden de cuerpos palpitantes y la sangre peruana,
generosa y abnegada, inunda aquellos hermosos parajes que juraron defender
con su vida. Y entre los valientes caídos en estos aciagos momentos tenemos a
dos personajes a quienes vengo a presentar hoy en día, que conmemoramos la
Batalla de Huamachuco.
A lo largo de su vía militar combatió en diferentes frentes por aquellos años donde
las disputas políticas se resolvían con la punta de las bayonetas: Las guerras
civiles. Por esos años violentos participó junto a Castilla en la Batalla de La Palma
(1855) y prestó servicios a Pezet enfrentando el levantamiento de Mariano Ignacio
Prado en Arequipa. También enfrentó a un revoltoso Piérola en el año 1874.
Llegados los vientos de guerra con la república de Chile participa en las campañas
de Lima, estando presente en las Batallas de San Juan y la de Miraflores (13 y 15
de enero de 1881). Caída la capital marcha hacia la sierra donde finalmente se
pone bajo el mando de Andrés Avelino Cáceres.
48
Y si su rostro les es conocido, pues se debe a que nos acompaña desde hace
años en el billete de 20 soles que circula hasta el día de hoy, así como en una de
las monedas de colección de 1 sol acuñada el 2021. Rindámosle el justo homenaje
a tan gran personaje peruano.
Oscar Barriga / Qinti de la línea Colibrí
Línea ancestral de “Colibrí”
Nombre: Qinti.
Portador: Ani Flores
Sexo: Femenino.
Estatura / Peso: 1.61m / 52.3KG.
Poder especial: Teletrasportación.
50
Conoce un poco más de los guerreros nazca en la novela gráfica Nazca, guerreros
del desierto o puedes descargar la versión en novel en Kindle de Amazon.
Carlos Ginocchio / Frases de nuestros padres
Cada generación tiene sus propias expresiones, frases, dichos, formas de saludo,
vocabulario, y hasta maldiciones o vocablos cariñosos (tqm). Las de mis abuelos
y padres eran proclives a la utilización de refranes, adagios, sentencias e
interjecciones para exteriorizar sus opiniones o acentuarlas. Por supuesto, todos
entendíamos, y es mi intención rescatar del olvido a estos, algunos aún vigentes,
pero con riesgo de extinción.
‘El abogado del diablo’ es como se denomina al fiscal que pone en duda las
propuestas de canonización en la iglesia católica, exigiendo pruebas y detectando 51
errores en las propuestas de candidatos a beatos o santos. Esta oposición le
significó el apodo en mención, ya que se oponía al supuestamente ‘abogado de
Dios’. A partir de 1993, se le llama ‘promotor de la justicia’. El oficio fue
establecido en 1587 por el papa Sixto V y abolido por el papa Juan Pablo II en
1983. Este cambio le permitió realizar casi 500 canonizaciones y más de 1300
beatificaciones, frente a las 98 canonizaciones de sus predecesores en el siglo
XX. La expresión hoy se utiliza para generar un debate buscando debilidades para
superarlas en argumentos en diferentes áreas.
‘Tirar la casa por la ventana’, cuando alguien realiza importantes gastos para
celebrar un evento o por algún suceso que consideraba importante. La web
blogs.20minutos.es/ indica que ‘nace da la costumbre que existía en el siglo
pasado de tirar por la ventana los enseres del hogar cuando a alguien le tocaba la
Lotería Nacional en España, que la instauró Carlos III, el 30 de septiembre de
1763.
‘Las paredes oyen’ tiene un significado claro, y cobra vigencia en nuestros tiempos
de chuponeos y grabaciones impensadas. Nació en Francia, durante la
persecución de los hugonotes, que culminó con la matanza en la Noche de San
Bartolomé, el 24 de agosto de 1572 en París. La reina catalina de Médici hizo
instalar una red de conductos acústicos en las paredes del palacio, lo que le
permitió escuchar lo que se hablaba, y descubrir conjuradores. Ello generó la
convicción que las paredes hablaban.
‘Don Creía murió de un bacinicazo en la cabeza’ era una frase común que decían
nuestros padres cuando justificábamos un error, basados en una creencia, por
supuesto sin comprobar su veracidad. No he encontrado el origen de la expresión,
pero un refrán español está relacionado: ‘Don creí que, y don pensé que son
parientes de tonteque’, y en mis exploraciones de Don Quijote de la Mancha, una
frase de su escudero Sancho tiene algo que ver: ‘cree lo que tientes y veas y lo
que no, no lo creas’.
‘Hablar hasta por los codos’ se dice de quien es locuaz y habla demasiado de
asuntos irrelevantes. Aparece en el ‘Diccionario de Autoridades’ de 1739,
señalando es una ‘frase vulgar con que se pondera y exagera que alguien habla
mucho’. La expresión fue usada por Quinto Horacio Flaco en su obra ‘Sátiras’, el
siglo I a.C. Existen diferentes versiones sobre su naturaleza: algunos afirman se
debe a que algunas personas tocan el codo del interlocutor para llamar la atención
pues vislumbran no está escuchando lo que dice, y otros mencionan se debe a la
esposa que toca los codos de su cónyuge, cuando en el tálamo, se está quedando
dormido, y no atiende lo que le habla (blogs.20minutos.es/)
‘La ocasión la pintan calva’, es decir que las oportunidades deben aprovecharse
cuando se presentan. En la Roma antigua se creía en la diosa ‘Ocasión’ o de la
oportunidad, una bella mujer de cabello largo que le cubre el rostro, y calva por
detrás. Con un cuchillo en su mano derecho se yergue sobre una rueda en
movimiento, y cuando pasaba frente a alguien, este debía tomarla sin dudar, pues
no tendría oportunidad de hacerlo si no obrara así.
Pelar las muelas’: esta expresión antigua se utiliza para referirse a la acción de
reírse, aunque según el ‘Breve Diccionario de Piuranismos’, en ferianativa.com/,
significa, también, ‘coquetear’.