niifs
niifs
niifs
Diseño y Diagramación
GRUPO EDITORIAL
NUEVA LEGISLACION LTDA.
Impreso por:
Nuevas Ediciones S.A.
Editado por:
GRUPO EDITORIAL
NUEVA LEGISLACION LTDA.
Calle 66 No. 16-50
Tels.: 312 63 18 - 217 14 17
Bogotá, D.C.
info@nuevalegislacion.com
www.nuevalegislacion.com
ISBN 978-958-8371-71-9
INTRODUCCIÓN
La ley 1314 de 2009, marca el inicio, por fin, del proceso de convergencia
de nuestra normativa contable con Estándares mundiales de Información
Financiera, es decir la búsqueda de un lenguaje único de los negocios.
A DIOS nuestro Creador, con un corazón agradecido por sus infinitos dones.
En Sus Manos deposito este trabajo y siguientes, esperando humildemente
Su Guía y Bendición.
A mis Padres Roque Uribe (q. e. p. d.) y Cristina Medina, quienes infundieron
en mi los Valores que hoy son mi orgullo, el amor a los números y a su
manera, los primeros conceptos de Contabilidad y Finanzas.
A mi Esposa Luz Marina y a mis Hijos Laura María y Néstor Raúl, quienes
han sido mi apoyo y motivación en todo momento.
ÍNDICE
CAPÍTULO 1
EL CONTADOR PROFESIONAL Y SU PROYECCIÓN
GERENCIAL
CAPÍTULO 2
RESUMENES TECNICOS DE LAS PRINCIPALES NIIFS.
CAPÍTULO 3
COMPARATIVO NIC - NIIF
CON LAS NORMAS CONTABLES COLOMBIANAS
CAPÍTULO 4
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE PRINCIPALES NIIFS.
CAPÍTULO 5
PASOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS NIIFS.
CAPÍTULO 6
NIIF PARA PYME
PRINCIPALES DIFERENCIAS
RESPECTO A LAS NIIF COMPLETAS .............................................. 182
I. Contabilización de instrumentos financieros .................................. 185
II. Participaciones en empresas del grupo y asociadas ..................... 186
III. Gastos de investigación y desarrollo ....................................... 187
IV. Combinaciones de negocios y fondo de comercio ....................... 188
V. Impuestos sobre beneficios ........................................................... 189
VI. Activos biológicos ........................................................................ 189
VII. Beneficios a los empleados a largo plazo ................................... 190
VIII. Pagos basados en acciones ...................................................... 190
IX. Arrendamientos financieros .......................................................... 190
X. Aplicación por primera vez de la NIIF para PYME ................. 191
CAPÍTULO 7
ENFOQUE Y CONCLUSIONES NIIFS EN COLOMBIA
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 224
El Contador Profesional y su Proyección Gerencial 1
EL CONTADOR PROFESIONAL Y SU
PROYECCIÓN GERENCIAL
CAPÍTULO
1
EL PAPEL DEL NUEVO CONTADOR EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Las empresas se deben preparar para afrontar los nuevos retos que plantea la
comunidad internacional con el fin de garantizar competitividad en ambientes
globalizados desde la perspectiva de los Costos y la Contabilidad de gestión.
• Una nueva economía para un mundo sin fronteras: Por qué las teorías
económicas de Keynes y Milton Friedman son historia y que podría
sustituirlas?
Otro líder de los negocios que supo adelantarse a su tiempo fue Akio Morita,
cofundador de Sony. En un principio, la compañía se llamaba Tokyo Tsushin
Kogyo, o Totsuko (TTK). Este nombre, incluso en su forma abreviada,
resultaba demasiado difícil para los mercados occidentales.
Para Morita el mundo era un gran mercado con ninguna o muy pocas
barreras. Aunque pensaba en grande, no era un megalómano. Pronto se
hizo famoso el consejo que daba a las empresas de “Pensar globalmente,
actuar localmente”.
Nuevos Jugadores
• UE.
31 países de Europa en un gran bloque, una sola moneda : EURO=2002
A partir de 2005: un solo Lenguaje Contable: IFRS.
• USA. USGAAP.
• BRIC.
Brasil, Rusia, India, China.
Próxima Elite económica mundial?.
• CIVETS.
Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía, Sudáfrica.
Países con mayores expectativas de crecimiento en la próxima década.
Adoptar la flexibilidad está claro que el papel desempeñado por el líder está
cambiando. En la vieja economía, la función del líder era auto definitoria.
El líder era la persona que ocupaba la cúspide de la pirámide y desde ahí
dirigía a los demás. Pero la estructura de las compañías está cambiando.
• IFAC.
Estándares de Auditoría = NIAS
Estándares de Contabilidad Pública: NICSP
Código de Ética.
Código de Educación.
10 Enfoque a las NIIFs en Colombia
COLOMBIA
CONTADURÍA PUBLICA-REVISORIA FISCAL
Temas Críticos.
• Falta de UNIDAD GREMIAL NACIONAL INCLUYENTE.
2
I. MARCO CONCEPTUAL.
Los estados financieros preparados con este propósito cubren las necesidades
comunes de la mayoría de los usuarios. Sin embargo, los estados financieros
no proporcionan toda la información que los usuarios pueden necesitar
para tomar decisiones económicas, ya que en gran medida reflejan los
efectos financieros de sucesos pasados y no necesariamente proporcionan
información financiera.
Con el fin de cumplir con sus objetivos, los estados financieros se preparan
sobre la base de valores devengados.
Las características cualitativas son los atributos que hacen que la información
suministrada en los estados financieros sea útil a los usuarios. Las cuatro
principales características cualitativas son comprensibilidad, relevancia,
fiabilidad y comparabilidad. En la práctica, un equilibrio o de cierre del
comercio, entre las características cualitativas a menudo es necesario.
Una partida que satisfaga la definición de un elemento debe ser reconocido si:
Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros
de propósito general, para asegurar que los mismos sean comparables,
tanto con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a
periodos anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece
requerimientos generales para la presentación de los estados financieros,
guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.
Una entidad cuyos estados financieros cumplan las NIIF efectuará, en las
notas, una declaración, explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. Una
entidad no señalará que sus estados financieros cumplen con las NIIF a
menos que satisfagan todos los requerimientos de éstas. Se presume que
la aplicación de las NIIF, acompañada de información adicional cuando sea
preciso, dará lugar a estados financieros que proporcionen una presentación
razonable.
A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad revelará
información comparativa respecto del periodo anterior para todos los importes
incluidos en los estados financieros del periodo corriente. Una entidad incluirá
información comparativa para la información de tipo descriptivo y narrativo,
cuando esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros
del periodo corriente.
En las notas:
b) revelará la información requerida por las NIIF que no haya sido incluida
en otro lugar de los estados financieros; y
Una entidad revelará información sobre los supuestos realizados acerca del
futuro y otras causas de incertidumbre en la estimación al final del periodo
sobre el que se informa, que tengan un riesgo significativo de ocasionar
ajustes significativos en el valor en libros de los activos o pasivos dentro del
periodo contable siguiente.
Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados
financieros evalúen los objetivos, las políticas y los procesos que ella aplica
para gestionar el capital. Una entidad revelará información adicional sobre
instrumentos financieros con opción de venta clasificados como patrimonio
neto.
Actividades de Operación
Actividades de operación son las actividades que constituyen la principal
fuente de ingresos de la entidad, así como otras actividades que no puedan
ser calificadas como de inversión o financiación. Los flujos de efectivo
procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente
de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de
actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones
y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas
netas.
Actividades de inversión
Actividades de inversión son las de adquisición y disposición de activos a
largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los
equivalentes al efectivo. La presentación separada de los flujos de efectivo
procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos
de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por
causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de
efectivo en el futuro.
Actividades de Financiación
Actividades de financiación son las actividades que producen cambios en el
tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados
por parte de la entidad. Es importante la presentación separada de los flujos
de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil
al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos
con los suministradores de capital a la entidad.
a) estaba disponible cuando los estados financieros para los períodos fueron
autorizados para su emisión, y
a) cuándo una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos
ocurridos después del periodo sobre el que se informa; y
La Norma requiere también que una entidad no debería elaborar sus estados
financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, si los hechos ocurridos
después del periodo sobre el que informa indican que dicha hipótesis no
resulta apropiada.
Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa son todos
aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido
entre el final del periodo sobre el que informa y la fecha de autorización de
los estados financieros para su publicación. Pueden identificarse dos tipos
de eventos:
Si, después del periodo sobre el que se informa, una entidad recibiese
información acerca de condiciones que existían al final del periodo sobre el
que se informa, actualizará la información a revelar relacionada con esas en
función de la información recibida.
b) beneficios post-empleo;
a) la controladora;
c) subsidiarias;
d) asociadas;
Esta norma será aplicada por entidades cuyas acciones ordinarias o acciones
ordinarias potenciales cotizan y por entidades que están en el proceso de
emitir acciones ordinarias o acciones ordinarias potenciales a cotizar en
mercados públicos. Cualquier entidad que presente la cifra de ganancias por
acción, la calculará y presentará de acuerdo con esta Norma.
Para calcular las ganancias por acción básicas, los importes atribuibles a
los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio de la controladora
con respecto a:
Ajustes Retroactivos
Si el número de acciones ordinarias o de acciones potenciales ordinarias
en circulación se incrementase como consecuencia de una capitalización
de ganancias, una emisión gratuita o un desdoblamiento de acciones, o
disminuyese como consecuencia de una agrupación de acciones, el cálculo
de las ganancias por acción básicas y diluidas para todos los periodos
presentados deberá ajustarse retroactivamente.
Resúmenes Técnicos de las Principales NIIFs. 33
todo el intervalo transcurrido desde principio del periodo anual hasta la fecha
final del periodo intermedio.
a) Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como
mantenidos para la venta, sean valorados al menor valor entre su importe
en libros y su valor razonable menos los costos de venta, así como que
cese la depreciación de dichos activos;
La NIIF:
La NIIF requiere que una entidad proporcione una medición del resultado
de los segmentos de operación y de los activos de los segmentos. También
requiere que una entidad suministre una medida de los pasivos de los
segmentos y partidas concretas de ingresos y gastos cuando tales medidas
se facilitan regularmente a la máxima autoridad en la toma de decisiones de
operación. La norma requiere conciliaciones entre los totales correspondientes
a los ingresos de las actividades ordinarias, resultado, activos, pasivos y otros
importes revelados acerca de los segmentos sobre los que se informa y los
importes correspondientes de los estados financieros de la entidad.
La NIIF requiere que una entidad proporcione información sobre los ingresos
procedentes de sus productos o servicios (o grupos de productos similares
y servicios), sobre los países en los que obtiene ingresos de las actividades
ordinarias y mantiene activos, y sobre los clientes más importantes, con
independencia de que esa información sea utilizada por la gerencia en la
toma de decisiones sobre las operaciones. Sin embargo, la NIIF no requiere
que una entidad proporcione información que no se prepare para uso interno
si la información necesaria no está disponible y el costo de obtenerla podría
ser excesivo.
La NIIF también requiere que una entidad facilite información descriptiva sobre
la forma en que se determinan los segmentos de operación, los productos
y servicios proporcionados por los segmentos, las diferencias entre las
Resúmenes Técnicos de las Principales NIIFs. 39
NIC 2 INVENTARIOS
b) el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.
a) por su disposición; o
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
Arrendamientos operativos
Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocerán como
gasto de forma lineal, durante el transcurso del plazo del arrendamiento, salvo
que resulte más representativa otra base sistemática de reparto para reflejar
más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento
para el usuario.
Arrendamientos Financieros
Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, éste se reconocerá, en el
estado de situación financiera del arrendatario, como un activo y un pasivo por
el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor
presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor,
determinados al inicio del arrendamiento. Al calcular el valor presente de los
pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará como factor de descuento
la tasa de interés implícita en el arrendamiento, siempre que sea practicable
determinarla; de lo contrario se usará la tasa de interés incremental de los
préstamos del arrendatario. Cualquier costo directo inicial del arrendatario
se añadirá al importe reconocido como activo.
Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos partes que
representan, respectivamente, las cargas financieras y la reducción de la
deuda viva. La carga financiera total se distribuirá entre los periodos que
44 Enfoque a las NIIFs en Colombia
Arrendamientos operativos
Los arrendadores presentarán en su estado de situación financiera, los
activos dedicados a arrendamientos operativos de acuerdo con la naturaleza
de tales bienes. La depreciación de los activos depreciables arrendados se
efectuará de forma coherente con las políticas normalmente seguidas por
el arrendador para activos similares, y se calculará con arreglo a las bases
establecidas en la NIC 16 y en la NIC 38. Los ingresos procedentes de los
arrendamientos operativos se reconocerán como ingresos de forma lineal a
lo largo del plazo de arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra
base sistemática de reparto, con el objeto de reflejar más adecuadamente el
patrón temporal de consumo de los beneficios derivados del uso del activo
arrendado en cuestión.
Arrendamientos Financieros
Los arrendadores reconocerán en su estado de situación financiera los
activos que mantengan en arrendamientos financieros y los presentarán
como una partida por cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en
el arrendamiento. El reconocimiento de los ingresos financieros, se basará en
una pauta que refleje, en cada uno de los periodos, una tasa de rendimiento
Resúmenes Técnicos de las Principales NIIFs. 45
Beneficios post-empleo
Los beneficios post-empleo son retribuciones a los empleados (diferentes
de los beneficios por terminación) que se pagan después de completar su
periodo de empleo en la entidad. Planes de beneficios post-empleo son
acuerdos, formales o informales, en los que la entidad se compromete a
suministrar beneficios a uno o más empleados tras la terminación de su
periodo de empleo. Los planes de beneficio post-empleo se pueden clasificar
como planes de aportaciones definidas o de beneficios definidos, según la
esencia económica que se derive de los principales términos y condiciones
contenidos en ellos.
b) como un gasto del periodo, a menos que otra Norma exija o permita la
inclusión de los mencionados beneficios en el costo de un activo (véase,
por ejemplo la NIC 2 Inventarios, y la NIC 16 Propiedades, Planta y
Equipo).
b) tanto el riesgo actuarial (de que los beneficios tengan un costo mayor que
el esperado) como el riesgo de inversión son asumidos, esencialmente,
por la propia entidad. Si las diferencias actuariales o el rendimiento de
la inversión son menores de lo esperado, las obligaciones de la entidad
pueden verse aumentadas.
a) Utilizar técnicas actuariales para hacer una estimación fiable del importe
de los beneficios que los empleados han acumulado (o devengado) en
razón de los servicios que han prestado en el periodo corriente y en los
anteriores. Este cálculo requiere que la entidad determine la cuantía de los
beneficios que resultan atribuibles al periodo corriente y a los anteriores
(véanse los párrafos 67 a 71), y que realice las estimaciones pertinentes
(suposiciones actuariales) respecto a las variables demográficas (tales
como rotación de los empleados y mortalidad) y financieras (tales como
incrementos futuros en los salarios y en los costos de asistencia médica)
que influyen en el costo de los beneficios a suministrar (véanse los
párrafos 72 a 91);
Otros beneficios a los empleados a largo plazo, son beneficios a los empleados
(diferentes de los beneficios post-empleo y de los beneficios por terminación)
cuyo pago no ha de ser liquidado en el término de los doce meses siguientes
al cierre del periodo en el que los empleados hayan prestado los servicios.
Principio Básico
Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición,
construcción o producción de un activo apto forman parte del costo de dichos
activos. Los demás costos por préstamos se reconocen como gastos.
Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que la entidad
incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados.
Reconocimiento
Una entidad capitalizará los costos por préstamos que sean directamente
atribuibles a la adquisición, construcción o producción de activos aptos, como
parte del costo de dichos activos. Una entidad deberá reconocer otros costos
por préstamos como un gasto en el periodo en que se haya incurrido en ellos.
Información a revelar
Una entidad revelará:
Planes de beneficio por retiro son acuerdos en los que una entidad se
compromete a suministrar beneficios a sus empleados, en el momento de
terminar sus servicios o después (ya sea en forma de renta periódica o como
pago único), siempre que tales beneficios, o las aportaciones a los mismos
52 Enfoque a las NIIFs en Colombia
Algunos planes de beneficio por retiro son financiados por personas distintas
de los empleadores; esta Norma también es de aplicación a la información
financiera sobre tales planes.
ii) una remisión al informe adjunto del actuario que contenga esta
información.
Para los propósitos del párrafo 17, el valor actuarial presente de los beneficios
definidos, debe basarse en los beneficios definidos en virtud del plan, teniendo
en cuenta los servicios prestados hasta la fecha de la rendición de cuentas. El
establecimiento de la cifra concreta se hará, ya sea en función de los salarios
actuales o de los proyectados, con explícita indicación del método utilizado.
Asimismo, debe revelarse el efecto de cualquier cambio en las suposiciones
actuariales que puedan tener una incidencia significativa en el valor actuarial
presente de los beneficios prometidos.
a) efectivo;
Resúmenes Técnicos de las Principales NIIFs. 55
c) Un derecho contractual:
tal como si fuera un pasivo financiero). Por lo tanto, será un pasivo financiero
para el emisor, a menos que:
b) sólo en caso de liquidación del emisor puede requerirse que éste liquide
la obligación en efectivo o con otro activo financiero (o, en otro caso, de
una forma similar a como se liquidan los pasivos financieros).
Norma.
Se reconocerá una pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora
de efectivo (el grupo más pequeño de unidades generadoras de efectivo al
que se ha distribuido la plusvalía o los activos comunes de la entidad) si, y
sólo si, su importe recuperable fuera menor que el importe en libros de la
unidad (o grupo de unidades). La pérdida por deterioro del valor se distribuirá,
para reducir el importe en libros de los activos que componen la unidad (o
grupo de unidades), en el siguiente orden:
c) cero.
El importe de la pérdida por deterioro del valor que no pueda ser distribuida
al activo en cuestión, se repartirá prorrateando entre los demás activos que
compongan la unidad (o grupo de unidades).
Plusvalía
Para el propósito de comprobar el deterioro del valor, la plusvalía
adquirida en una combinación de negocios se distribuirá, desde la fecha
62 Enfoque a las NIIFs en Colombia
La comprobación anual del deterioro del valor para una unidad generadora
de efectivo a la que se haya asignado una plusvalía podrá efectuarse en
cualquier momento durante un periodo anual, siempre que se realice en la
misma fecha dentro de cada periodo. Las comprobaciones del deterioro de
valor de diferentes unidades generadoras de efectivo pueden efectuarse en
fechas diferentes. Sin embargo, si alguna de las plusvalías asignadas a una
unidad generadora de efectivo o la totalidad de ellas hubiera sido adquirido
en una combinación de negocios durante el periodo anual corriente, la
comprobación del deterioro de valor de esta unidad se efectuará antes de
la finalización del periodo anual corriente.
Provisiones
Una provisión es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su
cuantía o vencimiento.
Reconocimiento
Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones:
a) una entidad tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como
resultado de un suceso pasado;
Medición
El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, al final
del periodo sobre el que se informa, del desembolso necesario para cancelar
la obligación presente. La mejor estimación del desembolso necesario para
cancelar la obligación presente vendrá constituida por el importe, evaluado de
forma racional, que la entidad tendría que pagar para cancelar la obligación
al final del periodo sobre el que se informa, o para transferirla a un tercero
en esa fecha.
deuda puede venir constituida por el desenlace individual que resulte más
probable. No obstante, también en este caso la entidad considerará otros
desenlaces posibles.
Pasivos Contingentes
Un pasivo contingente es:
Activos Contingentes
Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de
sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia,
o en su caso por la no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro,
que no están enteramente bajo el control de la entidad.
Reconocimiento y Medición
El reconocimiento de una partida como activo intangible exige, para la entidad,
demostrar que el elemento en cuestión cumple:
b) el criterio de reconocimiento
a) formen parte del costo de un activo intangible que cumpla con los criterios
de reconocimiento ; o
Vida Útil
Vida útil es:
Según la NIC 36, la entidad comprobará si un activo intangible con una vida útil
indefinida ha experimentado una pérdida por deterioro del valor comparando
su importe recuperable con su importe en libros
72 Enfoque a las NIIFs en Colombia
a) anualmente, y
Objetivo
El objetivo de esta Norma es el establecimiento de principios para
el reconocimiento y la medición de los activos financieros y pasivos
financieros, así como de algunos contratos de compra o venta de partidas
no financieras. Los requerimientos para la presentación de información
sobre los instrumentos financieros se establecen en la NIC 32 Instrumentos
Financieros: Presentación. Los requerimientos relativos a la información
a revelar sobre instrumentos financieros están en la NIIF 7 Instrumentos
Financieros:
Información a Revelar.
CLASIFICACIÓN
Esta norma clasifica los instrumentos financieros en las cuatro categorías
siguientes:
RECLASIFICACIONES
Una modificación en la norma, emitida en octubre del año 2008, permite a la
entidad reclasificar los activos financieros que no sean derivados (distintos
a aquellos designados por la entidad a valor razonable con cambios en
resultados en el reconocimiento inicial) fuera de la categoría de valor
razonable con cambios en resultados en circunstancias particulares. La
modificación también permite a una entidad traspasar de la categoría de
disponible para la venta a la categoría de préstamos y cuentas por cobrar un
activo financiero que hubiera cumplido la definición de préstamos y cuentas
por cobrar (si el activo financiero hubiera sido designado como disponible
para la venta), si la entidad tiene la intención y habilidad para mantener el
activo financiero en un futuro previsible.
RECONOCIMIENTO INICIAL
Una entidad reconocerá un activo o un pasivo financiero en su estado de
situación financiera cuando, y sólo cuando, se convierta en parte obligada,
según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión.
Después del reconocimiento inicial, una entidad medirá los activos financieros,
incluyendo aquellos derivados que sean activos, por sus valores razonables,
sin deducir los costos de transacción en que pueda incurrir en la disposición
del activo, salvo para los siguientes activos financieros:
Sí
¿Ha expirado el derecho a los flujos
de efectivo del activo? Dar de baja el activo
[Párrafo 17(a)]
No
No
Sí
Sí
¿Ha transferido la entidad
sustancialmente todos los riesgos y Dar de baja el activo
ventajas? [Párrafo 20(a)]
No
No
Sí
Ganancias y Pérdidas
Una ganancia o pérdida surgida de la variación del valor razonable de un
activo o pasivo financiero que no forme parte de una operación de cobertura
se reconocerá de la siguiente forma:
Coberturas
Si existiese una relación de cobertura entre un instrumento de cobertura y
una partida cubierta, tal como se describe en los párrafos 85 a 88 y en los
párrafos GA102 a GA104 del Apéndice A, la contabilización de la ganancia
o pérdida del instrumento de cobertura y de la partida cubierta seguirá lo
establecido en los párrafos 89 a 102 de la Norma.
Si una cobertura del valor razonable cumple, durante el periodo, con los
requisitos establecidos en el párrafo 88, se contabilizará de la siguiente
manera:
Cuando una cobertura del flujo de efectivo cumpla, durante el periodo, las
condiciones establecidas en el párrafo 88, se la contabilizará de la manera
siguiente:
a) sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados
con tales propiedades de inversión fluyan hacia la entidad; y
La entidad que elige el modelo del costo debe revelar el valor razonable de
la propiedad de inversión.
NIC 41 AGRICULTURA
Actividad Agrícola
Es la gestión, por parte de una entidad, de la transformación y recolección de
activos biológicos, para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos
agrícolas o en otros activos biológicos adicionales. La transformación
biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación, producción
y procreación que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos
en los activos biológicos. Un activo biológico es un animal vivo o una planta.
Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos
biológicos de la entidad. La cosecha o recolección es la separación del
producto del activo biológico del que procede, o bien el cese de los procesos
vitales de un activo biológico.
Valor Razonable
Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado
un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente
informado, que realizan una transacción libre. Los costos en el punto de
venta incluyen las comisiones a los intermediarios y comerciantes, los cargos
que correspondan a las agencias reguladoras y a las bolsas o mercados
organizados de productos, así como los impuestos y gravámenes que
recaigan sobre las transferencias. En los costos en el punto de venta se
excluyen los transportes y otros costos necesarios para llevar los activos al
mercado. Tales transportes y otros costos son deducidos en la determinación
del valor razonable (esto es, el valor de razonable es el precio de mercado
menos los transportes y otros costos necesarios para llevar los activos al
mercado).
La NIC 41 exige que los cambios en el valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta, de los activos biológicos, sean incluidos
como parte de la ganancia o pérdida neta del periodo en que tales cambios
tienen lugar. En la actividad agrícola, el cambio en los atributos físicos de un
animal o una planta vivos aumenta o disminuye directamente los beneficios
económicos para la entidad.
Para las transacciones con pagos basados en acciones en las que los
términos del acuerdo proporcionan, a la entidad o al proveedor de los bienes
o de los servicios, la elección acerca de si la entidad liquida la transacción
con efectivo o mediante la emisión de instrumentos de patrimonio, la entidad
estará obligada a contabilizar esa transacción, o los componentes de la
misma, como si fuera una transacción con pagos basados en acciones
liquidada con efectivo si, y en la medida en que, la entidad haya incurrido
en un pasivo para liquidar en efectivo (o con otros activos), o como una
transacción con pagos basados en acciones liquidada con instrumentos de
patrimonio si, y en la medida que, no haya incurrido en tal pasivo.
a) Medir los pasivos por seguro sin proceder a descontar los importes.
88 Enfoque a las NIIFs en Colombia
La NIIF permite introducir una política contable que suponga volver a medir
de forma uniforme, en cada periodo, ciertos pasivos por seguro, para reflejar
las tasas de interés actuales de mercado (y, si la aseguradora lo elige así,
otras estimaciones e hipótesis actuales utilizadas). Sin esta autorización,
la aseguradora hubiera estado obligada a aplicar el cambio en las políticas
contables uniformemente a todos los pasivos similares.
La NIIF:
a) Permite que una entidad desarrolle una política contable para activos para
la exploración y evaluación sin considerar específicamente los requisitos
de los párrafos 11 y 12 de la NIC 8. De este modo, una entidad que
adopte la NIIF 6 puede continuar usando las prácticas contables aplicadas
inmediatamente antes de adoptar la NIIF. Esto incluye la continuación del
empleo de las prácticas de reconocimiento y medición que son parte de
esas prácticas contables.
Una entidad establecerá una política contable para asignar los activos para
exploración y evaluación a unidades generadoras de efectivo o grupos de
unidades generadoras de efectivo, con la finalidad de comprobar si tales
activos han sufrido un deterioro en su valor. Ninguna unidad generadora de
efectivo, o grupo de unidades a las que se impute un activo de exploración
y evaluación podrá ser mayor que un segmento de operación determinado
de acuerdo con la NIIF 8 Segmentos de Operación.
OBJETIVO
El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la información
financiera sobre activos financieros de forma que presente información útil
y relevante para los usuarios de los estados financieros para la evaluación
de los importes, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros
de la entidad.
92 Enfoque a las NIIFs en Colombia
ALCANCE
Una entidad aplicará esta NIIF a todos los activos dentro del alcance de la
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición.
CLASIFICACIÓN
A menos de que aplique el párrafo 4.5, una entidad clasificará los activos
financieros según se mida posteriormente a costo amortizado o al valor
razonable sobre la base tanto del:
Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos 4.1 a 4.4, una entidad puede,
en el reconocimiento inicial, designar un activo financiero como medido al
valor razonable con cambios en resultados si haciéndolo elimina o reduce
significativamente una incoherencia de medición o reconocimiento (algunas
veces denominada “asimetría contable”) que surgiría en otro caso de la
medición de los activos o pasivos o del reconocimiento de las ganancias o
pérdidas de los mismos sobre bases diferentes (véanse los párrafos GA4D
a GA4G de la NIC 39).
DERIVADOS IMPLÍCITOS
Un derivado implícito es un componente de un contrato híbrido, en el que
también se incluye un contrato anfitrión que no es un derivado –con el efecto
de que algunos de los flujos de efectivo del instrumento combinado varían de
forma similar a un derivado sin anfitrión. Un derivado implícito provoca que
algunos o todos los flujos de efectivo que de otra manera serían requeridos
por el contrato se modifiquen de acuerdo con una tasa de interés especificada,
el precio de un instrumento financiero, el de una materia prima cotizada, una
tasa de cambio, un índice de precios o de tasas de interés, una calificación
u otro índice de carácter crediticio, o en función de otra variable, que en
el caso de no ser financiera no sea específica para una de las partes del
contrato. Un derivado que se adjunte a un instrumento financiero pero que
sea contractualmente transferible de manera independiente o tenga una
contraparte distinta a la del instrumento, no es un derivado implícito sino un
instrumento financiero separado.
a) clasificará el derivado de acuerdo con los párrafos 4.1 a 4.4 para los
activos derivados, o con el párrafo 9 de la NIC 39 para todos los demás
derivados; y (b) contabilizará el anfitrión de acuerdo con otras NIIF.
94 Enfoque a las NIIFs en Colombia
RECLASIFICACIÓN
Cuando, y solo cuando, una entidad cambie su modelo de negocio para la
gestión de los activos financieros, reclasificará todos los activos financieros
afectados de acuerdo con los párrafos 4.1 a 4.4. Medición. Reconocimiento
inicial de los activos financieros
RECLASIFICACIÓN
Si una entidad reclasifica los activos financieros de acuerdo con el párrafo
4.9, aplicará dicha reclasificación prospectívamente desde la fecha de
reclasificación. La entidad no reexpresará las ganancias, pérdidas o intereses
previamente reconocidos.
Si, de acuerdo con el párrafo 4.9, una entidad reclasifica un activo financiero
de forma que se mida al valor razonable, su valor razonable se determinará
en la fecha de la reclasificación. Cualquier ganancia o pérdida que surja,
por diferencias entre el importe en libros previo y el valor razonable, se
reconocerá en resultados.
Resúmenes Técnicos de las Principales NIIFs. 95
Si, de acuerdo con el párrafo 4.9, una entidad reclasifica un activo financiero
de forma que se mida al costo amortizado, su valor razonable en la fecha de
la reclasificación pasará a ser su nuevo importe en libros.
GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Una ganancia o pérdida en un activo financiero que se mida al valor razonable
y no forme parte de una relación de cobertura (véanse los párrafos 89 a
102 de la NIC 39) deberá reconocerse en resultados, a menos que el activo
financiero sea una inversión en un instrumento de patrimonio y la entidad
haya elegido presentar las ganancias y pérdidas correspondientes a esa
inversión en otro resultado integral, de acuerdo con el párrafo 5.4.4.
b) los costos del contrato deben reconocerse como gastos del periodo en
que se incurren.
Cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a sobrepasar
los ingresos de actividades ordinarias totales derivados del mismo, las
pérdidas esperadas deben reconocerse inmediatamente como un gasto.
cumplen estos criterios para que los ingresos de actividades ordinarias sean
reconocidos. También suministra una guía práctica sobre la aplicación de
tales criterios.
a) venta de bienes;
b) la prestación de servicios; y
Venta de Bienes
Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes
deben ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se
cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:
Prestación de Servicios
Cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de
servicios, pueda ser estimado con fiabilidad, los ingresos de actividades
ordinarias asociados con la operación deben reconocerse, considerando
el grado de terminación de la prestación final del periodo sobre el que se
informa. El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad
cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:
d) los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por
incurrir hasta completarla, pueden ser medidos con fiabilidad.
b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido
objeto de reconocimiento en los estados financieros.
Reconocimiento
El impuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores,
debe ser reconocido como un pasivo en la medida en que no haya sido
liquidado. Si la cantidad ya pagada, que corresponda al periodo presente
y a los anteriores, excede el importe a pagar por esos períodos, el exceso
debe ser reconocido como un activo. Los pasivos (activos) corrientes de tipo
104 Enfoque a las NIIFs en Colombia
Medición
Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando
las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el periodo en el que
el activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas (y leyes
fiscales) que al final del periodo sobre el que se informa hayan sido aprobadas
o prácticamente terminado el proceso de aprobación.
La medición de los pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos
diferidos reflejará las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en
que la entidad espera, al final del periodo sobre el que se informa, recuperar
o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.
Distribución
Esta Norma exige que las entidades contabilicen las consecuencias fiscales
de las transacciones y otros sucesos de la misma manera que contabilizan
esas mismas transacciones o sucesos económicos. Así, los efectos fiscales
de transacciones y otros sucesos que se reconocen en el resultado del
periodo se registran también en los resultados. Para las transacciones y otros
sucesos reconocidos fuera del resultado (ya sea en otro resultado integral
o directamente en el patrimonio), cualquier efecto impositivo relacionado
también se reconoce fuera del resultado (ya sea en otro resultado integral
o directamente en el patrimonio). De forma similar, el reconocimiento de los
activos por impuestos diferidos y pasivos en una combinación de negocios
afectará al importe de la plusvalía que surge en esa combinación de negocios
o al importe reconocido de una compra en condiciones muy ventajosas.
Moneda Funcional
Moneda funcional es la moneda del entorno económico principal en el que
opera la entidad. El entorno económico principal en el que opera la entidad
es, normalmente, aquél en el que ésta genera y emplea el efectivo.
a) La moneda:
b) los ingresos y gastos para cada estado del resultado integral o estado
de resultados separado presentado (es decir, incluyendo las cifras
comparativas), se convertirán a las tasas de cambio de la fecha de cada
transacción; y
a) todos los importes (es decir, activos, pasivos, partidas del patrimonio, gastos
e ingresos, incluyendo también las cifras comparativas correspondientes)
se convertirán a la tasa de cambio de cierre correspondiente a la fecha
de cierre del estado de situación financiera más reciente, excepto cuando
110 Enfoque a las NIIFs en Colombia
d) la información que una entidad debe revelar para permitir a los usuarios
de los estados financieros evaluar la naturaleza de la relación entre la
entidad y sus subsidiarias.
Una subsidiaria es una entidad, entre las que se incluyen entidades sin forma
jurídica definida, tales como las fórmulas asociativas con fines empresariales,
que es controlada por otra (conocida como controladora).
Procedimientos de Consolidación
Un grupo debe utilizar políticas contables uniformes para informar sobre
transacciones y otros eventos en similares circunstancias. Deberán eliminarse
en su totalidad los saldos, transacciones, ingresos y gastos intragrupo.
Participaciones No Controladoras
Las participaciones no controladoras deben presentarse en el estado
consolidado de situación financiera dentro del patrimonio de forma separada
112 Enfoque a las NIIFs en Colombia
Cuando una entidad pierda el control de una subsidiaria dará de baja los
activos y pasivos y los componentes de patrimonio correspondientes de la
antigua subsidiaria. Cualquiera de estas ganancias o pérdidas se reconocen
en el resultado del periodo. Cualquier inversión mantenida en la antigua
subsidiaria se mide por su valor razonable en la fecha en que se pierde el
control.
Información a revelar
Una entidad debe revelar información sobre la naturaleza de la relación entre
la entidad controladora y sus subsidiarias.
a) los activos que están bajo su control y los pasivos en los que ha incurrido;
y
c) su parte de los pasivos en los que haya incurrido conjuntamente con los
otros participantes, en relación con el negocio conjunto;
valor neto realizable de los activos corrientes o una pérdida por deterioro del
valor de los bienes transferidos.
Principio básico
Una adquirente de una combinación de negocios reconocerá los activos
adquiridos y los pasivos asumidos al valor razonable en su fecha de
adquisición y revelará información que permita a los usuarios evaluar la
naturaleza y los efectos financieros de la adquisición.
118 Enfoque a las NIIFs en Colombia
a) sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos
que se presenten;
3
NORMAS COLOMBIANAS MARCO CONCEPTUAL
El marco conceptual fue establecido en el Enfatiza en la necesidad de información
Titulo primero del Decreto 2649 de 1993 que satisface a los diferentes usuarios,
e incluye la definición de los principios establece los objetivos de los estados
de contabilidad generalmente aceptados financieros, las hipótesis sobre las que se
y ámbito de aplicación, los objetos y fundamenta, las características cualitativas,
cualidades de la información contable, las los elementos de los estados financieros, el
normas básicas y las clases y elementos de reconocimiento y medición y los conceptos
los estados financieros. de capital.
Por ser una norma de tipo legal, tiene el El marco conceptual tiene un carácter
carácter de obligatorio. orientador, no se le considera un estándar.
Establece unas cualidades de la información Establece unas características cualitativas
que son: comprensibilidad, utilidad, que son: comprensibilidad, relevancia
pertinencia, confiabilidad y comparabilidad. (incluye el concepto de importancia relativa),
La esencia sobre forma es considerada una confiabilidad (que incluye representación
norma básica. fiel, esencia sobre forma, neutralidad,
prudencia e integridad) y la comparabilidad.
Aplica para las personas que de acuerdo con No existe diversidad de entes que emitan las
la ley están obligadas a llevar contabilidad. NIC – NIIF; solo lo hace el IASB.
Se contempla la posibilidad de reflejar El reconocimiento de los hechos se basa en
los hechos económicos utilizando las su realidad económica.
denominadas normas superiores aun en
el evento en que se alejen de su realidad
económica, exigiendo únicamente una
revelación de ello en notas a los estados
financieros.
124 Enfoque a las NIIFs en Colombia
Aunque hay dos métodos para su Permite los dos métodos pero sugiere
preparación, en la práctica la mayoría de el método directo por brindar mejor
empresas usan el método indirecto. información.
Comparativo NIC - NIIF con las Normas Contables Colombianas 125
Las diferencias en cambio por ajustes de Las diferencias de cambio (que no han
saldos en el efectivo y equivalentes que generado aún flujo de efectivo) no se
aún no se han monetizado, se incorporan incluyen dentro de las actividades en el
como parte del flujo de efectivo generado o estado de flujo de efectivo, pero deben ser
utilizado por actividades de operación. consideradas al determinar el saldo final del
efectivo y equivalentes.
Se permite el uso del método ultimas en Esta prohibido. La misma fórmula se debe
entrar primeras en salir (Ueps o Lifo). aplicar a todos los inventarios similares en
naturaleza o uso para la entidad.
NORMAS COLOMBIANAS NIC 16
El tema es mencionado en forma muy Es mucho mas amplia, detallada y técnica.
general en el artículo 64 del Decreto 2649. Lo denomina Inmovilizado.
No es claro el tratamiento de los costos de Se debe reconocer en gastos.
administración y puesta en marcha ni de las
pérdidas iniciales de operación del activo,
los cuales muchas veces se capitalizan.
Las valorizaciones se reconocerán en Las revaluaciones se pueden ir reconociendo
resultados cuando el activo se vende. contra ganancias retenidas en la medida en
que el activo es usado.
NORMAS COLOMBIANAS NIC 17
El régimen contable define el LEASE Back Se define como la enajenación de un activo
con la claridad de que solo podrá darse y su posterior arrendamiento al vendedor.
sobre activos fijos productivos, equipos de
cómputo o vehículos de carga, de transporte
publico o sobre bienes inmuebles.
No existe suficiente detalle técnico para Este estándar es amplio y detallado, con
el tratamiento de los arrendamientos. elementos para evaluar si un arrendamiento
Las normas tributarias han regulado esta es operativo o financiero.
materia.
En arrendamientos financieros se reconoce La base es el menor monto entre el
un activo y un pasivo y su valor se determina valor razonable y el valor presente de los
con base en valor presente de los cánones cánones.
y opciones de compra calculado a la tasa
pactada
NORMA COLOMBIANA NIC 19
Método actuarial: Son realizados utilizando En todos los casos, se requiere el método
el Valor presente actuarial (VPA). de crédito unitario proyectado.
Amortización de ganancias y pérdidas Durante el periodo promedio de servicio
actuariales diferidas: No las difiere. restante (que es inmediatamente para
empleados inactivos).
Comparativo NIC - NIIF con las Normas Contables Colombianas 129
Se permite diferir los costos de organización Deben ser reconocidos como gastos cuando
y los de investigación. Algunas empresas se incurre en ellos.
difieren el costo de publicidad, las
promociones y otras erogaciones
Se usa el concepto del costo histórico Se usa el modelo del costo o el del valor
razonable.
Se pueden tratar como inventarios o como Determina claramente los requisitos para
gastos cuando se incurren en ellos. reconocer los activos biológicos como
productos agrícolas.
Las utilidades o pérdidas solo se reconocen Por la aplicación del valor razonable se
cuando se enajenan los productos. reconocen las ganancias o pérdidas por
causación.
Cada empresa utiliza el método que mejor Se reconocen los ingresos de acuerdo con
considere. la realidad económica.
Comparativo NIC - NIIF con las Normas Contables Colombianas 133
No hay claridad frente al tratamiento de las Es amplio y detallado. Exige eliminar las
subordinadas en el exterior y la eliminación ganancias no realizadas ascendentes y
de resultados no realizados por operaciones descendentes.
descendentes.
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE
PRINCIPALES NIIFs.
CAPÍTULO
4
NIC 1 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
EJEMPLO
PRODUCTORA SA Es una empresa manufacturera. El siguiente es un
resumen de los ingresos y gastos para el año que termina el 31 de Marzo
de 2009.
CALCULOS
a. COSTO DE VENTAS $
MONTO DADO 3.995.100
REDUCCIÓN CONTABLE AL VALOR REALIZABLE NETO 25.000
RECUPERACIÓN EN EXCESO DE GTOS GRLES FIJOS DE PROD. -41.000
DERRAME ANORMAL DE MATERIAS 15.000
3.994.100
b. OTRO INGRESO
INGRESO DE INVERSIÓN 124.800
INGRESO DE ALQUILER 60.100
184.900
e. COSTO DE PERSONAL
MANO DE OBRA 1.200.000
OTROS COSTOS DE PERSONAL 689.300
1.889.300
f. OTROS GASTOS
COSTOS DE DISTRIBUCCIÓN DADOS 718.800
COSTOS ADMINISTRATIVOS DADOS 929.100
COSTOS OPERACIONALES DADOS 587.100
COSTOS DE PERSONAL DE PLANTA aparecen en el cálculo e -689.300
DEPRECIACIÓN DESGLOSADA SEPARADAMENTE -205.000
1340.700
NIC 2 INVENTARIOS
EJEMPLO:
EXPLICACIÓN:
NIC 2 INVENTARIOS
EJEMPLO:
INFORMACION
Compras de mercancía para comercializar $300.000
Mercancía devuelta al vendedor $3.000
Intereses sobre documentos por pagar $6.000
Costos de transporte sobre mercancía $7.500
Compra $300.000
+ Flete de compras $7.500
- Devoluciones $3.000
$304.500
142 Enfoque a las NIIFs en Colombia
SOLUCIÓN:
NIC 10 EJEMPLO 1
Explicación:
NIC 10 EJEMPLO 2
NIC 11 EJEMPLO:
FLUJO DE EFECTIVO
ESTADO DE RESULTADOS
Al final del año 1, los costos estimados por el contratista se han incrementado
a $ 7,050 mm.
SE REQUIERE:
RECONOCIMIENTO RECONOCIMIENTO
HASTA LA FECHA EN AÑOS EN EL AÑO
ANTERIORES ACTUAL
AÑO 1
INGRESOS (8.000*26) $2.080 $2.080
GASTOS (7.050*26) $1.833 $1.833
UTILIDAD 247 $ 247
AÑO 2
INGRESOS (8.150*74) $ 6.031 $2.080 $3.951
GASTO (7.200*74) $ 5.328 $1.833 $3.495
UTILIDAD 703 247 $ 456
AÑO 3
INGRESOS (8.150*100) $ 8.150 $6.031 $2.119
GASTO $ 7.200 $5.328 $1.872
UTILIDAD 950 703 $ 247
Ejemplos de aplicación de principales NIIFs. 147
NIC 12 EJEMPLO
EXPLICACION
La respuesta correcta es la b. El Impuesto Diferido es el pasivo que resulta
cuando el gasto de Impuestos en el Estado Resultado excede los Impuestos
por pagar. El monto del Impuesto Diferido Pasivo aumentará si se espera que
las tasas de Impuestos aumenten, este aumento fluirá a través del Estado
Resultados aumentando el gasto de Impuestos de Renta, por lo tanto la
Utilidad Neta disminuirá.
NIC 16 EJERCICIO
Información compañía
Entrega 18,000
Instalación 24,500
¿Cuál es el costo del activo y cuáles son los cargos anuales en el estado
de resultado relacionados con el consumo de los beneficios económicos
incorporados en los activos?
EXPLICACIÓN
NIC 18 EJEMPLO
Sykes y Anson, una compañía de alta tecnología, está pasando por un mal año
debido a una demanda débil en los mercados de tecnología. El contralor de
la entidad, R.nadaf, ha determinado que gran parte del inventario disponible
vale mucho menos que el valor registrado en los libros de la entidad. El
decide cancelar contablemente este exceso, que asciende en total a $10
millones. Además, el esta preocupado porque el valor del inventario caerá
el año próximo y decide realizar una reducción contable adicional de $ 5
millones. Estas dos reducciones contables ocurren en el año en curso.
Continuación ejemplo
COMENTARIOS
Db ($000) Cr($000)
Ventas (40%*600) 240
Costos de Ventas 240
(Eliminación ventas dentro del grupo)
Ejemplos de aplicación de principales NIIFs. 151
CALCULOS
A) VENTAS
Mechan Inc 3100
Ventas dentro del grupo (40%*600) -240
Techno (40%*980) 392
3252
B) Costo de ventas
Mechan 1800
Ventas dentro del Grupo -240
Utilidad no realizada (40%*20/120*240) 16
Techno (40%*610) 244
1820
D) Costos Operacionales
Mechan 850
Techno (40%*170) 68
Tarifa dentro del grupo (40%*120) -48
870
ACCIONES DE TESORERIA
Al cierre del año, todavía posee las acciones readquiridas. Como no se piensa
recolocarlas, los accionistas deciden
REGISTRO
CONCEPTO DEBITO CREDITO
UTILIDAD POR DISTRIBUIR $3.211.111
RESERVA LEGAL $ 321.111
RESERVA PARA READQUISICION DE
$ 2.400.000
ACCIONES
DIVIDENDOS POR PAGAR $ 490.000
DICIEMBRE 2008
GASTOS FINANCIEROS
PROVISION DIVIDENDOS $ 306.000
PATRIMONIO
ACCIONES PREFERENTES $3.500.000
RESERVA PARA READQUISICION DE
$2.400.000
ACCIONES
PASIVO
ACCIONES PREFERENTES $ 2.100.000
PROVISION DIVIDENDOS ACCIONES
$ 306.000
PREFERENTES
ACCIONES PROPIAS READQUIRIDAS $ 2.400.000
UTILIDAD ACUMULADA $ 1.400.000
154 Enfoque a las NIIFs en Colombia
NIC 34 EJEMPLO
Una entidad debe aplicar las mismas políticas contables en sus E/F
intermedios a las que aplica en sus E/F anuales, salvo por los cambios en
la política contable hechos después de la fecha de los E/F anuales más
recientes, los cuales deben verse reflejados en los siguientes E/F anuales.
Sin embargo, la frecuencia de la información de una entidad (anual, semestral
o trimestral) no debe afectar la medición de sus resultados anuales. Para
lograr ese objetivo, las mediciones para fines de información intermedia
deben hacerse en forma de año a la fecha.
EXPLICACIÓN EJEMPLO
Las mismas políticas contables que para En los E/F intermedios, estas pérdidas
los E/F anuales. son reconocidas como gastos en el
Una devaluación en la moneda funcional primer trimestre de conformidad con
frente a otras monedas ocurrida justo antes IAS21.
del final del primer trimestre del año. Esto
necesitó el reconocimiento de pérdidas Las pérdidas son reconocidas como
en cambio exterior por la reexpresión de gastos en forma de año a la fecha
pasivos no cubiertos, que son repagables para alcanzar el objetivo de aplicar las
en monedas extranjera. Las indicaciones mismas políticas contables para los E/F
son que la moneda funcional recuperará su intermedios anuales.
posición frente a las otras monedas para
el final del segundo trimestre del año. La
gerencia está renuente a reconocer estas
pérdidas como gastos en la información
financiera intermedia y desea diferir el
reconocimiento, con base en la expectativa
de la moneda funcional. Ellos esperan que
las pérdidas sean neutralizadas para el final
del siguiente trimestre, con el fin de suavizar
las ganancias en lugar de reconocer pérdidas
en un trimestre y utilidades en el siguiente.
Ejemplos de aplicación de principales NIIFs. 155
NIC 36 EJERCICIO
NOTAS
NIC 41 EJEMPLO
EXPLICACIÓN
EJERCICIOS PRACTICOS
EJERCICIO #1
LA CAÑADA S.A
Costo por kilo de tomate $8
El precio de venta en lonja $ 20
Costo de recolección $4
Transporte desde la explotación hasta la lonja $3
El asentador se lleva de comisión $2
Comisión a la Lonja $1
Contrato venta de producción $ 14
SOLUCIÓN:
VALOR RAZONABLE: $ 13
COSTOS ESTIMADOS EN EL PUNTO DE VENTA: $3
VALOR DE RECONOCIMIENTO INICIAL: $ 10/KG
NIIF 3 EJEMPLO
EXPLICACIÓN
$ .000
ACTIVOS 11.000
PATRIMONIO DE ACCIONISTAS 6.650
PARTICIPACION MINOTARIA 600
PASIVOS 3.750
11.000
EJEMPLO
EXPLICACIÓN
$ .000
ACTIVOS 11.000
PATRIMONIO DE ACCIONISTAS 6.650
PARTICIPACION MINOTARIA 600
PASIVOS 3.750
11.000
162 Enfoque a las NIIFs en Colombia
NIC 38 EJEMPLO
PROYECTO 1
El diseño de un mecanismo de dirección de un automotor que no opera
como un volante convencional, sino que reacciona a los impulsos desde los
dedos del conductor.
PROYECTO 2
El diseño de un aparato de soldadura que es controlado electrónicamente
y no mecánicamente.
EXPLICACIÓN
La capitalización de los costos de desarrollo para el año seria como sigue:
Proyecto 1.
La actividad es clasificada como investigación y Todos los costos son
reconocidos como gastos
Proyecto 2
(620+320+10%*400+410+60)= 1.450
Ejemplos de aplicación de principales NIIFs. 163
NIIF 2 EJEMPLO:
Una controladora concede 200 opciones sobre acciones a cada uno de los
100 empleados de su subsidiaria, con la condición de que complete dos
años de servicio en la compañía. el valor razonable de las opciones sobre
acciones a la fecha de concesión es de $30 m cada uno.
Así, la subsidiaria mide los servicios recibidos de los empleados sobre la base
del valor razonable de las opciones sobre acciones a la fecha de concesión.
se reconoce un incremento en el patrimonio neto como una contribución de
la controladora en los estados financieros de la subsidiaria.
AÑO 2
AÑO 2
Como parte del alcance, la NIIF 2 también aclara que una transacción con
un empleado (o un tercero), en su condición de tenedor de instrumentos de
patrimonio de la entidad, no será una transacción con pagos basados en
acciones.
Como parte del alcance, la NIIF 2 también aclara que una transacción con
un empleado (o un tercero), en su condición de tenedor de instrumentos de
patrimonio de la entidad, no será una transacción con pagos basados en
acciones.
Ejercicio Práctico:
Enseguida están el balance general y el estado de resultados de una
compañía matriz y una subsidiaria de la cual es propietaria en un 80%. La
tabla elige el método y los ajustes requeridos para construir los estados
financieros consolidados. Todas las asignaciones que no pueden ser
contabilizadas en otra forma son atribuibles al goodwill.
Ejemplos de aplicación de principales NIIFs. 165
FIRMA
SUBSIDIARIA AJUSTES CONSOLIDADO
MATRIZ
EFECTIVO $50 $120 $ 170
EFECTOS POR COBRAR
DE OTROS $320 $ 20 $ 340
DE LA SUBSIDIARIA $30 $(30) (1) -
INVENTARIOS $600 $100 $ 700
PLANTA Y EQUIPO $1.000 $500 $ 1.500
INVERSIONES
EN OTROS $800 $ 40 $ 840
EN LA SUBSIDIARIA $360 $(360) (2) (3) -
EXPLICACIÓN A:
1). Los efectos por cobrar o por pagar de Intercompany son eliminados
entre si de manera que éstos no afectan los activos y pasivos del
grupo consolidado.
Goodwill de la Consolidación $ -
166 Enfoque a las NIIFs en Colombia
3). Esto representa la participación a pro-rata del valor en libros del patrimonio
de la subsidiaria ( sus acciones comunes, el capital pagado y las utilidades
tenidas) que no es propiedad de la matriz: 20% de $450= $90
FIRMA
SUBSIDIARIA AJUSTES CONSOLIDADO
MATRIZ
VENTAS A ENTIDADES DE
$2.800 $ 1.000 $ 3.800
FUERA
RECIBOS DE SUBSIDIARIAS $500 $ (500) (2) -
INGRESOS ORDINARIOS
$3.300 $ 1.000 $ (500) $ 3.800
TOTALES
COSTO DE LOS BIENES
$1.800 $400 $ 2.200
VENDIDOS
OTROS GASTOS $200 $ 50 $ 250
EXPLICACIÓN B:
2). Los recibos de, o pagaderos por, la subsidiaria ($500) son eliminados
entre sí y no aparecen en los estados de resultados consolidados.
Ejemplos de aplicación de principales NIIFs. 167
5). La utilidad neta consolidada de la firma matriz (la entidad publica) es igual
a la utilidad neta de la firma matriz sola calculada utilizando el método de
participación patrimonial.
PLAN DE TRABAJO.
1) Estudio Preliminar.
Equipos de trabajo sobre temas relevantes con personal del área financiera
y las demás áreas del negocio.
d) Evaluación
Evaluación de los componentes y solución de problemas. El resultado consiste
en la adopción de decisiones plenamente informadas sobre las políticas
contables de las NIIFs y la estrategia de conversión, así como sobre los
cambios operativos y de sistemas.
Este cambio paso a paso suele desarrollarse sobre tres frentes: los Procesos,
el Personal y los Sistemas.
En cada etapa, las nuevas políticas de las NIIFs darán lugar a nuevos
procedimientos, a una posible reorganización, a sistemas nuevos o
mejorados, y a una necesaria transferencia de conocimientos para contar
con nuevas habilidades.
Ingresos. NIC 18
Inventarios NIC 2
Otras NIC-NIIFs de acuerdo a los NIC 11, 24, 29, 30, NIIF 02,
requerimientos. NIIF 06.
CAPÍTULO
Introducción
En julio de 2009, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB) publicó la Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). La NIIF para las
PYMES tiene como objeto aplicarse a los estados financieros con propósito
de información general de entidades que no tienen obligación pública de
rendir cuentas. Las entidades que tienen obligación pública de rendir cuentas,
y que por lo tanto, se encuentran fuera del alcance de la NIIF para las
PYMES, abarcan aquellas entidades cuyas acciones o cuyos instrumentos de
pasivo se negocian en el mercado público, bancos, cooperativas de crédito,
178 Enfoque a las NIIFs en Colombia
¿Por qué una norma de información financiera global para las PYMES?
Los usuarios de los estados financieros de las PYMES pueden tener menor
interés en cierta información de los estados financieros con propósito de
información general preparados de acuerdo con las NIIF completas que
los usuarios de los estados financieros de entidades cuyos títulos están
registrados para cotizar en bolsa o que tienen otro tipo de obligación pública
de rendir cuentas. Por ejemplo, los usuarios de los estados financieros de
las PYMES pueden tener un mayor interés en los flujos de efectivo a corto
plazo, la liquidez, la fortaleza del balance y la cobertura de los intereses, y
en la tendencia histórica de resultados y cobertura de intereses y no sobre
información que pretende ayudar a la realización de previsiones sobre los
flujos de efectivo a largo plazo, los resultados y el valor de una entidad. Sin
embargo, los usuarios de los estados financieros de las PYMES pueden
necesitar alguna información que habitualmente no se presenta en los estados
financieros de entidades cotizadas. Por ejemplo, como una alternativa a
los mercados públicos de capitales, las PYMES a menudo obtienen capital
de sus accionistas, administradores y proveedores, y los accionistas y
administradores a menudo pignoran activos personales para que las PYMES
puedan obtener financiación bancaria.
Módulos de Formación.
El Departamento de Educación está desarrollando 35 módulos de formación
autónomos — uno para cada sección de la Norma Internacional de Información
Financiera (NIIF) para las Pequeñas y Medianas Entidades (PYMEs).
www.ifrs.org
182 Enfoque a las NIIFs en Colombia
Módulos Títulos
1 Pequeñas y Medianas Entidades
3 Presentación de Estados Financieros
8 Notas a los Estados Financieros
10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores
11 Instrumentos Financieros Básicos
13 Inventarios
14 Inversiones en Asociadas
15 Inversiones en Negocios Conjuntos
16 Propiedades de Inversión
17 Propiedades, Planta y Equipo
18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía
20 Arrendamientos
21 Provisiones y Contingencias
23 Ingresos de Actividades Ordinarias
28 Beneficios a los Empleados
29 Impuesto a las Ganancias
32 Hechos Ocurridos después del Período sobre el que se Informa
PRINCIPALES DIFERENCIAS
RESPECTO A LAS NIIF COMPLETAS
Así mismo, de acuerdo con el párrafo 3.16 del borrador desarrollado en los
párrafos 6.4 y 6.5, si los únicos cambios en el patrimonio neto proceden de
los resultados, del pago de dividendos, corrección de errores de ejercicios
anteriores y cambios en las políticas contables, la entidad puede presentar,
bajo el nombre de estado de resultado y beneficios retenidos, una cuenta
de resultados retenidos y los repartidos o a repartir como dividendos, sin
necesidad de presentar por separado un estado de cambios en el patrimonio
neto.
Así como de hacer publicas las asunciones clave que se tomaron para realizar
las diferentes estimaciones e informar separadamente de las existencias de
posibles restricciones que afecten a la libre disposición del patrimonio neto
impuestas en operaciones con terceros, como por ejemplo, limitaciones al
reparto de dividendos como consecuencia de los acuerdos estipulados en la
concesión de prestamos o créditos (los denominados covenants).
184 Enfoque a las NIIFs en Colombia
Para terminar este apartado, debemos aclarar que la NIIF para Pyme no
introduce cambios con respecto a la NIIF 5 en la definición y medición de
los activos no corrientes mantenidos para su venta, cuyo valor contable se
recuperara fundamentalmente a través de su enajenación a corto plazo,
debiendo contabilizarse por el costo o por su valor razonable, neto de los
costos de enajenación, si es que fuese menor que el costo.
Por otra parte, esta sección de la NIIF para Pyme prescinde del consejo
de valor de uso, asimilando valor recuperable al valor razonable menos los
costos de enajenación. Es por ello que el método de cálculo del deterioro
se explica en las dos etapas siguientes: en primer lugar, se compara el valor
razonable del componente de la entidad al que se atribuye una parte del
fondo de comercio con su valor contable.
b) La contabilización de coberturas.
c) Las estimaciones.
a) Combinaciones de negocios.
7
LAS NORMAS INTERNACIONALES
DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF EN COLOMBIA.
Por otra parte, se ha definido que los Ministerios de Hacienda y crédito público
y de comercio, industria y turismo son las autoridades de regulación y el
194 Enfoque a las NIIFs en Colombia
A partir del 1 de enero del 2010 y dentro de los 6 meses siguientes, con
base en el artículo 13 de la Ley 1314 de 2009, el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, presentará un primer Plan de trabajo al Ministerio de
Comercio, Industria y turismo - MCIT para ser divulgado y ejecutado dentro
de los 24 meses siguientes a la entrega del Plan, presentando a la autoridad
reguladora las propuestas que considere pertinentes.
d. Capacitación.
Este plan fue presentado a la opinión pública, pero a decir del mismo CTCP
ha tenido poca retroalimentación de la Comunidad contable colombiana.
Desde el año 2009, cuando se aprobó la Ley 13 14, se sabe que Colombia
decidió acomodarse a la estandarización internacional sobre Normas
contables y de aseguramiento, de manera que de allá para acá, el problema
no es si estamos de acuerdo con la estandarización o no, sino como vamos
a desarrollar el trabajo de conversión o de aplicación de esas Normas en
nuestro medio.
Introducción.
Por mandato de la Ley 1314, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública
(CTCP) es la autoridad colombiana de normalización técnica de las normas
contables, de información financiera y de aseguramiento de información en
el ámbito de sus competencias.
En ese sentido, el CTCP debe elaborar las propuestas con base en las cuales,
bajo la dirección del Presidente de la República, los Ministerios de Hacienda y
Crédito Público (MHCP) y de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), obrando
conjuntamente, expedirán principios, normas, interpretaciones y guías de
contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información.
De tal manera que el CTCP debe cumplir las siguientes condiciones para
llevar a cabo el proceso de elaboración de los proyectos de normas:
5. Entidad Reportante
6. Clarificación de la convergencia
21. La Ley 1314 señala una precisión importante 30 en el sentido de
que “la acción del Estado se dirigirá hacia la convergencia de tales
normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento
de información, con estándares internacionales de aceptación
mundial, con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los
negocios”, con el propósito de “apoyar la internacionalización de las
relaciones económicas”. 22. La Ley 1314 no define “convergencia de
Enfoque y Conclusiones NIIFs en Colombia 209
que de mejor manera refleja las necesidades del país y ello deberá
darse según los distintos niveles o escalabilidad, o grupos. En este
sentido el CTCP solicita aportes sobre el particular mediante la
participación voluntaria de expertos en la materia . 55. Las otras
normas colombianas relacionadas con información financiera
(NCIFO) se refieren a: sistema documental contable, es decir,
soportes, comprobantes, libros; registro electrónico de libros; depósito
electrónico de información; informes de gestión; e información
contable, especialmente estados financieros . Esta es un área que
requiere exploración adicional y mayor tiempo para su desarrollo,
habida cuenta de la no existencia de estándares internacionales
específicos sobre ella. Se dispone, eso sí, de tecnologías de punta y
mejores prácticas, pero propiamente no hay consensos alrededor de
estándares internacionales. 56. Adicionalmente, el CTCP interpreta
que las NCIFO serán consecuencia de las que se emitan como
NCIF, NCAIF, y NCAI, y, en ejercicio de su autoridad normalizadora,
el CTCP propone esperar hasta la emisión de las NCIF, NCAIF, y
NCAI para luego desarrollar las NCIFO. Sin embargo, como está
pendiente la identificación de estándares internacionales sobre este
conjunto de temas, al darse tal identificación podrá procederse de
una manera diferente. 57. El CTCP propone que, una vez expedidas
las NCIF y NCAIF, para los Grupos 1 y 2, luego se desarrollen
normas para los grupos 3, 4 y 5 respecto de los cuales no hay
estándares internacionales específicos, pero siempre atendiendo
los procedimientos establecidos en la Ley 1314. 58. Un tema crucial
en el proceso de convergencia es el relacionado con el idioma de
referencia en Colombia, para los estándares internacionales que se
incorporen a través de las Normas Colombianas de Contabilidad e
Información Financiera y de Aseguramiento de Información. 59. El
idioma castellano es el idioma oficial de Colombia y el idioma oficial
de la contabilidad en Colombia . Por lo tanto, será necesario utilizar
una traducción oficial en dicho idioma. Sin embargo, habida cuenta
que los estándares internacionales privilegian la esencia económica
por encima de la forma legal será necesario tener en cuenta los
siguientes criterios: 1) Los términos técnicos tienen diferentes
acepciones en castellano. Ello se debe a que en castellano no se
dispone de un lenguaje técnico financiero específico. Por lo tanto,
la lectura de los estándares internacionales podrá ser realizada
utilizando términos que en castellano son sinónimos y en últimas
significan lo mismo. 2) Debe tenerse presente, no obstante, que para
la interpretación última de los estándares internacionales el idioma que
vale es el inglés, que es el idioma en el cual se emiten los estándares
internacionales, teniendo como referente principal el significado que
Enfoque y Conclusiones NIIFs en Colombia 219
Propuesta de Sub-Temas.
Elaborado por: C.P. Luís Raúl Uribe M. Universidad San Buenaventura Cali,
luisrauluribemedina@yahoo.com 31 de diciembre de 2010.
BIBLIOGRAFÍA